La Educacion y Los Jovenes

8
TEMA: LA EDUCACION Y LOS JOVENES. INTRODUCCION. Cuando hablamos de educación entre jóvenes, se podrán encontrar opiniones divididas. Muchas veces los jóvenes no miran o valoran cuanto importante es una educación en estos días. Que detiene a los estudiantes a dejar la escuela superior a edad temprana? ¿Que impide a jóvenes entrar a la universidad y tener una alta educación? Estas y otras interrogantes tienen diversidad de razones. Muchas veces el estudiante piensa que con el diploma de escuela superior es suficiente para conseguir un trabajo. Aunque lo mencionado antes si es cierto, el trabajo que podría un joven conseguir no sería uno apto para arriesgarse y comenzar con las responsabilidades de la vida. Hoy día, hasta para un trabajo de mantenimiento, necesitas tener el diploma de escuela superior, en adición experiencia en ello, cosa que es lo menos que podría tener un joven cuya edad le impediría tener la experiencia que quizás el trabajo requiere. Una razón que podría tomarse en consideración como algo que impide a muchos jóvenes continuar su educación en la universidad es la situación económica y lo costoso que sale hoy en día estudiar una carrera. Es cierto que es muy costoso, pero a la larga vale la pena. Hoy día no es común ver a un estudiante que ese factor lo detenga, puesto que para eso existen becas federales y locales. Cuando hablamos de becas, eso es otro problema. Jóvenes no saben o no tienen los recursos suficientes para comenzar la búsqueda de ayuda financiera. Existen tantos recursos en las bibliotecas y en Internet, que es imposible que el estudiante o joven se le impida conseguir ayuda. Todo es cuestión de pedir ayuda y dirección de como comenzar este proceso. 1. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PARA LOS SERES HUMANOS. La educación es un proceso gradual mediante el cual se transmiten un conjunto de conocimientos, valores, costumbres, comportamientos, actitudes y formas de actuar que el ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de toda su vida, además diversas formas de ver el mundo que nos rodea; todo ello para poder desenvolvernos de manera activa y participativa en sociedad. Todos los elementos anteriores son transmitidos por la influencia que el ser humano recibe del ambiente social, durante toda su existencia. El individuo recibe

Transcript of La Educacion y Los Jovenes

Page 1: La Educacion y Los Jovenes

TEMA: LA EDUCACION Y LOS JOVENES.

INTRODUCCION.

Cuando hablamos de educación entre jóvenes, se podrán encontrar opiniones divididas. Muchas veces los jóvenes no miran o valoran cuanto importante es una educación en estos días. Que detiene a los estudiantes a dejar la escuela superior a edad temprana? ¿Que impide a jóvenes entrar a la universidad y tener una alta educación? Estas y otras interrogantes tienen diversidad de razones. Muchas veces el estudiante piensa que con el diploma de escuela superior es suficiente para conseguir un trabajo. Aunque lo mencionado antes si es cierto, el trabajo que podría un joven conseguir no sería uno apto para arriesgarse y comenzar con las responsabilidades de la vida. Hoy día, hasta para un trabajo de mantenimiento, necesitas tener el diploma de escuela superior, en adición experiencia en ello, cosa que es lo menos que podría tener un joven cuya edad le impediría tener la experiencia que quizás el trabajo requiere. Una razón que podría tomarse en consideración como algo que impide a muchos jóvenes continuar su educación en la universidad es la situación económica y lo costoso que sale hoy en día estudiar una carrera. Es cierto que es muy costoso, pero a la larga vale la pena. Hoy día no es común ver a un estudiante que ese factor lo detenga, puesto que para eso existen becas federales y locales. Cuando hablamos de becas, eso es otro problema. Jóvenes no saben o no tienen los recursos suficientes para comenzar la búsqueda de ayuda financiera. Existen tantos recursos en las bibliotecas y en Internet, que es imposible que el estudiante o joven se le impida conseguir ayuda. Todo es cuestión de pedir ayuda y dirección de como comenzar este proceso.

1. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PARA LOS SERES HUMANOS.

La educación es un proceso gradual mediante el cual se transmiten un conjunto de conocimientos, valores, costumbres, comportamientos, actitudes y formas de actuar que el ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de toda su vida, además diversas formas de ver el mundo que nos rodea; todo ello para poder desenvolvernos de manera activa y participativa en sociedad. Todos los elementos anteriores son transmitidos por la influencia que el ser humano recibe del ambiente social, durante toda su existencia. El individuo recibe estas influencias, las asimila de acuerdo con sus inclinaciones y predisposiciones y enriquece o modifica su comportamiento y valores dentro de sus propios principios personales; estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. La educación también se puede definir como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende no tan sólo conocimientos, además asimila todo lo nombrado anteriormente (valores, comportamientos, creencias…). La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona, generalmente un profesor/a se supone que debe ejercer una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle, aunque en la realidad y llevado a la práctica no se haga de esta forma. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que

Page 2: La Educacion y Los Jovenes

el ser humano está en continuo aprendizaje no tan solo académico sino de todo tipo a lo largo de toda su vida. La actitud más característica del verdadero estudiante consiste en la búsqueda del conocimiento por curiosidad e interés propio. Al respecto, ser estudiante o estudioso va más allá de estar inscrito o no en una escuela. El hombre estudioso se propone una indagación continua y el desarrollo de la teoría adquirida, sobrepasando incluso la información obtenida. En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio. Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase. Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

2. DE QUE MANERA LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEBEN ENFRENTAR LAS VISICITUDES DEL MUNDO ACTUAL.

Un elemento decisivo en el rendimiento del alumno es el ambiente de la escuela. El reporte no da para entrar en detalles, pero seguramente se considera que las condiciones materiales, el equipo, las relaciones entre maestros, el espíritu de trabajo de la institución, todo ello, afectan el desarrollo escolar del alumno y consecuentemente su aprendizaje. En la misma línea de valoración se tiene la formación del maestro, su compromiso y el logro de sus alumnos, el interés que presenta ante las características sociales y particulares de cada educando, la forma como apoya los procesos de aprendizaje individuales. "Vemos el siglo próximo como una época en que los individuos y los poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de conocimientos no sólo como un medio para alcanzar un fin sino, también, como un fin en sí mismo." .Se habla que hay que concientizar a cada individuo que se acerque a una aula que aproveche al máximo las posibilidades de aprender ya que el que este frente a esos individuos tiene que ser una persona que debe poseer conocimientos y ser competente motivando a los alumnos a estudiar, pero para mejorar eso se dice "que es bueno mejorar la contratación del personal docente". Si bien es cierto que la escuela es una puerta abierta al mundo. Es bien cierto que los niños llegan a clases cada vez más marcados por la imprenta de un mundo donde la TV influye mucho en la familia y los mensajes que se dan, si bien es cierto que son de índole de esparcimiento, también es cierto que son de índole nocivo. Esto se refleja en los niños y jóvenes y cuando llegan a la escuela y se dan cuenta que algunos profesores les dicen que dichos valores no son buenos, a los jóvenes y los niños les parece que los están regañando y contradiciéndolos con los que cada ratito les bombardean. "Ante esta situación, hace falta un profesional competente". Es importante alguien que sepa dirigir la construcción de orientación y competencias esenciales como: orientar, corregir, analizar y organizar información, comunicar ideas en forma oral y escrita, plantear y organizar acciones, enseñar a trabajar en equipo y colectividad, sabiendo utilizar ideas y técnicas, siendo la educación junto con el docente transversal, es decir, no encerrarse en una sola materia sino, intentar resolver problemas haciendo del alumno, analítico, crítico y por ende creativo, solo así podrá realizar una comprensión intercultural, de toda esa información que recibe de los

Page 3: La Educacion y Los Jovenes

medios masivos. Para el análisis de este tema será necesario hacer algunas consideraciones sobre las condiciones actuales que la escuela formal en México viene guardando. Para ello, iniciaré señalando que la escuela formal, como hasta ahora ha sido, no satisface los requerimientos que socialmente le son planteados, sean éstos desde una perspectiva de transformación o de simple reproducción. Esto puede apreciarse en los altos índices de reprobación y deserción, así como en los perfiles de los egresados de las escuelas formales de cualquier nivel educativo; para constatarlo, sólo hace falta dar un vistazo a las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública. "Las crisis económicas que se han venido sucediendo en distintos períodos de las dos últimas décadas ha puesto en evidencia algo, que la extensión de la demanda social de educación, tanto horizontal –igualdad de oportunidades– como vertical –educación permanente–, difícilmente podrá absorberse mediante la escolarización convencional", esto es evidente desde el momento en que hacemos un análisis presupuestal de lo que implicaría que en cada escuela se logre una mayor eficacia y eficiencia educativas, considerando los recursos necesarios para ello. Se ha podido constatar que el gasto creciente en formación, capacitación y actualización de maestros, así como en mejoras a las condiciones saláriales y de trabajo, han tenido poca repercusión en los resultados educativos, lo que lleva a pensar que puede resultar conveniente considerar nuevas posibilidades o alternativas educativas, que redunden en procesos educativos menos costosos y de mayor calidad y, sobre todo, que sean acordes con la realidad que las nuevas generaciones enfrentan en su vida cotidiana.

3. QUE TIPO DE EDUCACION, DOCENTES Y ESTUDIANTES SE REQUIERE PARA LAS NECESIDADES SOCIALES DEL PRESENTE- FUTURO.

Al diseñar o valorar estrategias con el fin de que nuestro sistema educativo responda al desconcierto producido por la aceleración del cambio social, y sea capaz de atajar o reducir los efectos negativos de los problemas que se han ido enumerando, es preciso distinguir cuatro planteamientos diferentes. En primer lugar es preciso hacer un planteamiento preventivo que rectifique enfoques e incorpore nuevos modelos en el período de formación inicial, evitando que aumente, con cada nueva generación, el número de profesores desconcertados. Si, como hemos visto, ha cambiado el rol del profesor y se han constatado profundas modificaciones en el contexto social y en las relaciones interpersonales que se establecen en la enseñanza, debemos replantear el período de formación inicial, buscando una mayor adecuación a los problemas prácticos presentes hoy en la realidad de la enseñanza. En este campo el panorama es desolador. Respecto a las titulaciones de maestro, la inercia, la resistencia al cambio, el deseo de recolocar a las plantillas de profesores que han venido trabajando en nuestras Escuelas Normales desde que éstas eran centros de secundaria, y el abstencionismo de la Administración, que se inhibe en favor de la autonomía universitaria, ha conducido a una situación en la que cualquier intento de defender una formación de maestros basada en el modelo de nuevos especialistas y no en el modelo de formación general provoca en los profesores universitarios auténticas reacciones de agresividad. Jamás será posible una reforma en profundidad de unos planes de estudio si han de hacerla los mismos profesores sobre los que se va a aplicar, porque ellos mismos tenderán a su perpetuación o percibirán como una agresión personal cualquier cambio que les afecte. Las mismas dificultades se plantean en el ámbito de la formación inicial de los profesores de secundaria. Las Facultades de Ciencias y de Letras difícilmente van a aceptar la creación de

Page 4: La Educacion y Los Jovenes

unas titulaciones de Profesor de Secundaria en Historia, Química, Matemáticas, etc., que, impartiéndose en sus mismas Facultades, incluya algunos créditos de formación psicopedagógica y prepare a sus estudiantes para ser profesor de Historia y no historiador. La presencia de estas titulaciones afectaría de tal forma el statu quo que las Universidades volverían a reproducir los mismos planes de estudios, basados en el modelo del investigador especialista, reduciendo a los mínimos legales la presencia de los Departamentos de Didácticas Especiales, Pedagogía o Psicología. A medio plazo, la fuerza de la razón acabará imponiéndose; pero, salvo una actuación decidida de la Administración, aún miles de profesores de secundaria habrán de enfrentar la frustración de que se les haya exigido estudiar Paleografía, Epigrafía, Numismática, Latín y Árabe en su formación como medievalista para acabar pensando que se les ha degradado al enviarlos a enseñar Historia General a un grupo de niños de catorce años, a los que no tienen el menor interés en enseñar y que no tienen el menor interés en aprender. Aquí está la clave de la futura calidad de la educación. Si los profesionales que ejercen una función no están específicamente preparados para afrontar los problemas que deben resolver, jamás podrá esperarse una actuación profesional de calidad. Este es el elemento central. El aumento de dotaciones, la mejora de material o de instalaciones son accesorias. Una enseñanza de calidad sólo la hará un profesor de calidad, aunque sea en un sótano con humedades. Un individuo desmotivado y perdido, con los máximos títulos universitarios, vagará sin alma por centros escolares dotados de polideportivos fastuosos y de ordenadores personales, sin conseguir con ello dar mayor calidad a su trabajo. En segundo lugar, conviene articular estructuras de ayuda para el profesorado en ejercicio, para este profesorado que aún no ha logrado una vía de actuación práctica lo suficientemente coherente como para evitar fluctuaciones y contradicciones en su estilo docente; para esos profesores que, reconociendo su falta de recursos para dominar las situaciones de enseñanza, están utilizando la inhibición y la rutina como medios para atenuar su implicación personal ante problemas que se les escapan; para esos profesores, por último, que viven su trabajo cotidiano dominados por la ansiedad. También los profesores en ejercicio deben asimilar las profundas transformaciones que se han producido en la enseñanza, en el aula y en el contexto social que la rodea, adaptando consecuentemente sus estilos docentes y el papel que van a desempeñar. En tercer lugar hay que plantearse una actuación decidida, con una línea política muy clara, para mejorar la imagen social de los profesores y de la enseñanza; destacando los importantes logros y los éxitos incontestables conseguidos en los últimos años, evitando que predomine en la consideración social una imagen negativa que sólo contempla las deficiencias y los problemas pendientes de nuestro sistema educativo. En cuarto lugar, la actuación de la administración puede mejorar una serie de elementos referidos a las condiciones de trabajo de los profesores elevando la calidad de su actuación profesional, su rendimiento y su satisfacción en el trabajo. La situación actual carece de precedentes históricos, supone el fin de un sistema educativo de carácter selectivo, basado en la exclusión, y configura una nueva concepción de nuestro sistema de enseñanza que aún no somos capaces de valorar en su justa medida, porque todos nosotros hemos sido educados en el anterior sistema educativo, y, al carecer de otras referencias, tendemos inevitablemente a comparar los problemas actuales con situaciones anteriores, sin entender que la generalización de la enseñanza al cien por cien de la población supone un cambio cualitativo que modifica los objetivos, las formas de trabajo y la esencia misma del sistema educativo. El sentido y los problemas actuales de la función docente no pueden valorarse con exactitud

Page 5: La Educacion y Los Jovenes

más que situándolos en el proceso de cambio registrado en el sistema educativo durante los últimos años. El objetivo básico en esta ponencia es ofrecer un marco de reflexión sobre el sentido y la significación de los problemas actuales de la educación, clarificando qué objetivos y qué metas habría que conseguir, y qué líneas de actuación prioritarias nos permitirán mejorar, al mismo tiempo, la calidad del sistema educativo, las condiciones de trabajo de nuestros profesores y la imagen social de nuestro sistema de enseñanza.

CONCLUSION.

En buena medida por la ruptura del consenso descrita en el punto anterior, se ha modificado el apoyo del contexto social hacia la enseñanza. Por una parte, el sistema de enseñanza ha defraudado a los padres respecto al futuro de sus hijos; por otra, la realidad ha demostrado que su extensión y masificación sólo ha conseguido metas limitadas respecto a la igualdad y la promoción social de los más desfavorecidos. El resultado ha sido la retirada del apoyo unánime de la sociedad, y el abandono de la idea de la educación como promesa de un futuro mejor. Buena parte de la sociedad, algunos medios de comunicación, e incluso algunos gobernantes, han llegado a la conclusión simplista y lineal de que los profesores, como responsables directos del sistema de enseñanza, son también los responsables directos de cuantas lagunas, fracasos, imperfecciones y males hay en él. Siempre la educación ha exigido la búsqueda de un difícil equilibrio entre aspiraciones contrapuestas. El profesor se encuentra frecuentemente con la necesidad de compaginar diversos roles contradictorios, que le exigen mantener un equilibrio muy inestable en varios terrenos. Así, nos encontramos con la exigencia social de que el profesor desempeñe un papel de amigo, de compañero y de ayuda al desarrollo del alumno, que es incompatible con las funciones selectivas y evaluadoras que también se le encomiendan.

El desarrollo de la autonomía de cada alumno puede ser incompatible con la exigencia de integración social, cuando ésta implica el predominio de las reglas del grupo, o cuando la institución escolar funciona al dictado de las exigencias sociales, políticas o económicas del momento. Se trata de viejas contradicciones, inscritas quizá en la esencia misma del quehacer docente.