la educación pre y post colonial en un estado en formación

download la educación pre y post colonial en un estado en formación

of 7

Transcript of la educación pre y post colonial en un estado en formación

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    1/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    LA EDUCACIN

    PRE Y POSTCOLONIAL EN UN

    ESTADO EN

    FORMACINDESDE LOS

    ABORGENES HASTA ELSIGLO XIX

    Prof.: ANALA SANTA A!"#$: %ARINA SUARE&

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    2/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    [] Los incas, los conquistadores y los misioneros usaron elquechua como lengua franca y la impusieron a los pueblosconquistado.[] Se trataba de una lengua que serva para lasactividades que realizaban los hombres, por lo cual no era habitualque la hablaran las mueres.[] Los conquistados siguierontransmitiendo a sus hios fragmentos de tradiciones resistentesmediante los relatos, las costumbres y las creencias, pero la huellapedag!gica que dearon los incas fue definitiva.[]

    "oco antes de la llegada de los espa#oles la historia educacionalcorra por canales propios en $m%rica. &n el 'orte, el emperador

    azteca (octezuma realizaba una reforma que instauraba unsistema de escuelas muy vinculado a la reproducci!n de lasdivisiones sociales, dentro de (%)ico *enochtitl+n. La educaci!n noera concebida como una acci!n masiva que permitiera penetrarmeor en los pueblos conquistados. Las preocupaciones de losaztecas por institucionalizar la educaci!n, lo mismo que las de losincas, se referan a las clases dirigentes. &l pueblo aprendamediante el trabao, los rituales y las costumbres que le transmitansus mayores. Los yachayhuasi y los acllabuasi incas eran casas deense#anza dedicadas respectivamente a la educaci!n masculina y

    femenina de los nobles. &l ayllu era la unidad poltica y socialb+sica, que tambi%n transmita la cultura.

    *anto los ncas, como los aztecas haban comenzado a concebir laeducaci!n como una pr+ctica distinta de la poltica y la religi!n,

    aunque muy orientada por ellas. &s as como encontramos rasgosde instituciones decididamente educativas y de sistematizaci!n dela ense#anza. 'o se perfila la figura del educador diferenciada delsacerdote, pero los contenidos que se programan trascienden la

    formaci!n religiosa para internarse en la poltica, el arte de laguerra, la ciencia y la tecnologa.

    &n los dem+s pueblos no se han encontrado rastros deinstituciones educativas, pero puede apreciarse que la transmisi!nde la cultura tuvo orden y constancia. Los rituales fueron un mediopara ense#ar formas de relaci!n entre la gente- los mitospermitieron condensar, guardar y transmitir la cultura- loseducadores eran siempre los ancianos y se preparaba a los

    !venes para servir a lacomunidad.

    ' A(r)$#$ P!)**ro+.,UE PASO EN LA EDUCACIONARGENTINA. Br-- /)+tor)$ (-+(- $ Co#0!)+t$ /$+t$ -Pr-+-#t-. 12. 34

    Prof.: ANALA SANTA A!"#$: %ARINA SUARE&

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    3/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    L$ /0L0'1$/2' 3& $(45/$

    *ras la llegada de los primeros colonos,tanto Espaacomo Portugal comenzaron a abrirse paso a trav%sdel continente. "ero no estaban solos. 0tras potencias europeas,como 6rancia, 5eino 7nido y 8olanda, se haban unido a la carrerapor la obtenci!n de territorios de ultramar en $m%rica.Las motivaciones de estas potencias para la conquista de $m%rica,eran principalmente econ!micas, ya que buscaban nuevas fuentesde materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, perola posesi!n de estos territorios proporcionara tambi%n a su due#oun importante poder poltico, fundamental para erigirse comopotencia hegem!nica.

    Prof.: ANALA SANTA A!"#$: %ARINA SUARE&

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    4/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    La colonizaci!n espa#ola

    &l primer asentamiento espa#ol en el continente, fue fundado en laisla La &spa#ola. *ras esto, comenz! la colonizaci!n de

    /entroam%rica. $l mando de8ern+n /ort%s,soldados espa#oles seabrieron paso a trav%s del mperio $zteca. 9ali%ndose de susuperioridad armamentstica y de las rivalidades entre los pueblosaut!ctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistenciaazteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientesa regmenes de trabao forzado tales como la encomienda,la mita ola esclavitud.

    *ras destruir los imperios (aya y $zteca en /entroam%rica, sefund! el 9irreinato de 'ueva &spa#a, el : de octubre de ;

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    5/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    Luego de la llegada de /rist!bal /ol!n a una de las islas antillanas,en poco tiempo llegaron centenares de conquistadores espa#oles,dirigi%ndose tanto hacia el norte como hacia el sur del continentedescubierto.

    La conquista y colonizaci!n de $m%rica no fue homog%nea. Loseuropeos se enfrentaron con algunos grupos m+s reaccionariosque otros. 8aba sociedades urbanas, como la de los aztecas eincas, con grandes ciudades, pueblos de agricultores y otros decazadores recolectores.

    Los conquistadores impusieron su forma de organizaci!n de lasociedad y la cultura. Los conquistados se vieron obligados aadoptar una nueva lengua, otra religi!n, y una estructura familiardiferente que terminaba con la poligamia.

    Qu trajeron los europeos?La nueva tecnologa europea, nuevas

    plantas y tcnicas de cultivo, animales domsticos, el hierro, la

    rueda. En las ciudades americanas florecieron los nuevos oficios:

    herreros, apateros, sastres. !e generali" el uso de #e#idas

    alcoh"licas y el cultivo del trigo.

    Qu se llevaron? $ucho oro, plata y especias, pero tam#in la

    papa, %ue pas" a ser la #ase de la alimentaci"n europea& la #atata,

    el tomate, la palta y el ta#aco, y en algunos casos un gran susto,

    por%ue muchos americanos se resistieron a perder su identidad y

    pelearon, en ciertas regiones durante siglos, para defender su

    cultura y sus tradiciones.'

    &n un fragmento del libro sagrado de los mayas, podemos apreciar

    la visi!n que ellos tuvieron respecto de los espa#oles=()uando los se*ores #lancos llegaron han ense*ado el miedo y

    han venido a mancillar las flores. +ara %ue viviese su flor, han

    hundido y agotado la flor de los otros. -saltantes de la vida,

    ofensores de la noche, verdugos del mundo /o hay verdad en las

    pala#ras de los e0tranjeros.( (

    1el

    /hilam Aalam, li#ro sagrado delos mayas.)

    /on la colonia ya instaurada en $m%rica, los espa#olescomenzaron con el trabao de educar a los BsalvaesC. Los Desuitas

    y 6ranciscanos se encargaron de esa tarea, a trav%s de la cual seevangelizaba.(uchos de los colonizadores y conquistadores entendieron que losaborgenes eran casi como animales, otros que eran salvaes a losque se poda evangelizar y algunos, que eran solo ignorantes de lafe cat!lica, de las leyes y las buenas costumbres hisp+nicas.

    &n ;

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    6/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    por ning>n indio, pero se los daba por enterados y los queaceptaran la situaci!n, eran liberados de la esclavitud, a losdem+s se los someta a penas duras, adem+s de la esclavitud.

    La formaci!n del &stado y la &ducaci!n

    /asi a finales del siglo @9, con las reformas borb!nicas y lae)pulsi!n de los Desuitas de $m%rica, las escuelas elementalessufrieron algunos cambios. $unque la formaci!n educativa soloestaba destinada para varones, se dividieron a las instituciones en=&scuelas "as, &scuelas de /onventos, &scuelas de los

    $yuntamientos, &scuelas del 5ey, &scuelas "articulares y las7niversidades. "or supuesto que no eran todas accesibles paratodos. Los pobres iban a las escuelas del $yuntamiento y las7niversidades estaban destinadas solo para formar a los dirigentespolticos y religiosos, donde concurran los hios de los funcionariosespa#oles y algunos criollos. &l rol de la glesia fue fundamental enla educaci!n, porque a trav%s de ella se BcivilizabaC a los pueblosaborgenes.

    /on la modernizaci!n, llegaron tambi%n las nuevas ideas- loshispanoamericanos comenzaron a visualizarse como suetosindependientes.

    (uchos !venes de familias ricas, que tenan acceso a libros ypublicaciones de contrabando, estaban al tanto de los sucesos en&uropa y &stados 7nidos.

    /on la ndependencia de &&. 77., se dio un efecto cascada en$m%rica.

    &n EFF lleg! a /harcas (ariano (oreno, que como lector de5ousseau, 3iderot y (ontesquieu, se embebi! de ideasrevolucionarias.

    (oreno hizo traducir &l contrato social de 5ousseau y orden! quese lo leyera en las escuelas. Luego de su misteriosa muerte, la"rimera unta prohibi! las lecturas de ese tipo. &n su lugar seimpuso el *ratado de las obligaciones del hombre.

    (oreno y Aelgrano entendan que la educaci!n p>blica era lacondici!n para tener una sociedad independiente.

    &n la primera mitad del siglo @@ se dieron algunas formas depedagoga=

    Liberal radicalizada antirracista, democr+tica en losm%todos de ense#anza y disciplina, laicista y anticlerical.GSim!n 5odriguez, (oreno y ?orritiH

    6ederalista popular educaci!n moderna apoyada

    en la participaci!n de la sociedad civil y la cultura de lospueblos. G$rtigas, Austos, 5amirez, 8eredia, 6err%, (olinaH

    ?eneraci!n liberal del I

  • 7/26/2019 la educacin pre y post colonial en un estado en formacin

    7/7

    I.D.D.A.C. 4to AO LENGUA Y LITERATURA

    indios y los mestizas. '>cleo directivo en /!rdoba, luego see)tendi! a todo el pas, convirti%ndose en nacionalismocat!lico.

    0rden y "rogreso

    /onformar un estado, luego de la independencia, dependa delaspecto constitutivo del proceso de construcci!n social, que se fuedefiniendo en diferentes planos y componentes, dependiendo delas circunstancias.

    Se pretenda implantar un orden, que implicaba aplacar lasrevueltas y sublevaciones de caudillos, a su vez dependa de los

    problemas y desafos que el propio proceso social enfrent! en sudesarrollo, as como las posiciones adoptadas por ciertos sectoresdel poder.

    &l surgimiento de nuestro estado nacional, fue entonces elresultado de un proceso de lucha, principalmente para laconformaci!n de una sociedad organizada, en la que no estabanincluidos los aborgenes ni los gauchos, considerados comosalvaes o in>tiles para una sociedad moderna, pensada desde unamirada europesta y racista.

    "ara organizar esta incipiente sociedad, se pens! en la educaci!nhomogeneizadora, como sin!nimo de progreso. 3esde laeducaci!n se implant! una historia nacional y los smbolos patriosque nos identificaban.

    &s muy discutible el origen de estos smbolos, porque a>n en ellosestaba presente la influencia colonizadora. La educaci!n fue ungran instrumento de adoctrinamiento, desde la colonia hastanuestros das- cada nuevo gobierno impuso su mirada e ideologa

    de distintas maneras, pero siempre utilizando a la educaci!n comoelemento fundamental.

    La naci!n o el estado nacional, supone una estatidad, condicionesmateriales para la e)pansi!n e integraci!n econ!mica, control yempleo de recursos de dominaci!n, pero sobre todo, serreconocidos mundialmente como estado- este requisito ya se habadado, aunque todava no %ramos una naci!n, porque las divisionesinternas mantenan muchas disputas. 8aba partidarios decontinuar con las tradiciones heredadas de la colonia y otros queproponan lo contrario.

    Los !venes ricos, que venan de estudiar en &uropa, traan lasideas revolucionarias y el deseo de implantarlas en su tierra. &nnombre del progreso se lleg! a tomar como modelo la educaci!nnorteamericana y se traeron maestras.

    8asta la actualidad, se sigue mirando hacia afuera, buscando unmodelo para copiar. 'uestra historia siempre ha sido cclica, serepiten una y otra vez los mismos errores- en nombre del progresose han cometido muchas inusticias y se han tomado decisiones

    egostas. &n $rgentina nos cuesta mucho pensarnos como unacomunidad, como sociedad, como hermanos de una misma patria,por eso la historia se repite indefinidamente, casi como una historiacircular de Aorges- siempre los mismos hechos, solo cambian losactores.

    Prof.: ANALA SANTA A!"#$: %ARINA SUARE&