La educación ilustrada (2)

2
La educación Ilustrada EI gremio de maestros de primeras letras Los maestros La vida escolar Las ordenanzas que tuvieron estos fueron diferentes a las de otros gremios: por ejemplo no mencionaban estepas de aprendizaje u oficial, cuanto podían cobrar o el horario que debían cubrir. Para ser parte del gremio y ser maestros se pedía por lo menos: I. Ser español II. Cristiano III. De buena vida y costumbres etc. El gremio se regia por un maestro mayor y por dos veedores el maestro mayor era elegido por el virrey y el los veedores eran electos cada año en enero. El puesto de maestro mayor se guía por tradición ya que no existían leyes que lo limitaran o le indicaran que facultades poseía. El numero de maestros e el gremio fue disminuyéndose por la competencia de escuelas gratuitas y por los exámenes y requisitos que se pedían los cuales eran muy caros. Los maestros cuando alaban su trabajo decían expresiones como nuestro trabajo trae felicidad o ruina de la republica”. Cunado describían sus sufrimientos y carencias lo hacían en forma de lamentos y reclamación. Se quejaban de: a) Falta de ingreso adecuado b) Falta de reconocimiento por parte del estado c) Poco respeto que les tenían los hijos y los padres de estos. La respuesta que obtuvieron del ayuntamiento fue: a) Esto era provocado por que los profesores que asistían a las escuelas eran aquellos que no habían podido colocarse en buenos puestos. b) Que tenían mala vida c) Eran poco competentes como profesores (por ejemplo tenían mala caligrafía) Al suceder esto el trabajo La mayoría de los alumnos de la colonia provenían de familias de escasos recursos Del total de alumnos 2/3 estaban inscritos en escuelas publicas. La educación de las primeras letras iniciaban a los 11 años cumplidos. Entraban a las 8:00 am. Y salían a las 9:00 pm. Cabe destacar que no existían edificios especiales para la escuela estos podían ser lugares abandonados, como capillas u otros lugares como monasterios. Dio como consecuencia que las escuelas tuvieran problemas como la higiene ya que no se contaban con espacios sanitarios en muchas ocasiones. El método de enseñanza de la amiga era individual (se le enseñaba a cada alumno por separado a leer) Acostumbraban a leer la “cartilla común” y al terminarla era costumbre hacerles fiesta pues ya

Transcript of La educación ilustrada (2)

Page 1: La educación ilustrada (2)

La educación IlustradaEI gremio de maestros de primeras letras Los maestros La vida escolar Las ordenanzas que tuvieron estos

fueron diferentes a las de otros gremios: por ejemplo no mencionaban estepas de aprendizaje u oficial, cuanto podían cobrar o el horario que debían cubrir.

Para ser parte del gremio y ser maestros se pedía por lo menos:

I. Ser españolII. Cristiano

III. De buena vida y costumbres etc.

El gremio se regia por un maestro mayor y por dos veedores el maestro mayor era elegido por el virrey y el los veedores eran electos cada año en enero.

El puesto de maestro mayor se guía por tradición ya que no existían leyes que lo limitaran o le indicaran que facultades poseía.

El numero de maestros e el gremio fue disminuyéndose por la competencia de escuelas gratuitas y por los exámenes y requisitos que se pedían los cuales eran muy caros.

Los maestros cuando alaban su trabajo decían expresiones como nuestro trabajo trae felicidad o ruina de la republica”.

Cunado describían sus sufrimientos y carencias lo hacían en forma de lamentos y reclamación.

Se quejaban de:a) Falta de ingreso adecuadob) Falta de reconocimiento por

parte del estadoc) Poco respeto que les tenían los

hijos y los padres de estos. La respuesta que obtuvieron del

ayuntamiento fue:a) Esto era provocado por que

los profesores que asistían a las escuelas eran aquellos que no habían podido colocarse en buenos puestos.

b) Que tenían mala vidac) Eran poco competentes como

profesores (por ejemplo tenían mala caligrafía)

Al suceder esto el trabajo de profesor fue perdiendo su estatus social un ejemplo claro d ello fue que los profesores recibían múltiples apodos por parte de la sociedad.

La mayoría de los alumnos de la colonia provenían de familias de escasos recursos

Del total de alumnos 2/3 estaban inscritos en escuelas publicas.

La educación de las primeras letras iniciaban a los 11 años cumplidos.

Entraban a las 8:00 am. Y salían a las 9:00 pm.

Cabe destacar que no existían edificios especiales para la escuela estos podían ser lugares abandonados, como capillas u otros lugares como monasterios.

Dio como consecuencia que las escuelas tuvieran problemas como la higiene ya que no se contaban con espacios sanitarios en muchas ocasiones.

El método de enseñanza de la amiga era individual (se le enseñaba a cada alumno por separado a leer)

Acostumbraban a leer la “cartilla común” y al terminarla era costumbre hacerles fiesta pues ya “sabían leer”. La cartilla costaba ½ real

Como la mayoría de los alumnos eran pobres existían problemas de asistencia y de deserción escolar ya que muchos tenían que trabajar o no cumplían con algún requisito que la escuela exigía como ir limpios o desayunados. Se idearon soluciones como los desayunos escolares.