La Educacion Fisica en La Edad Media y Renacimiento

25
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO Es un lapso de tiempo que se extiende desde el siglo V al XV, se toma como fecha el descubrimiento de América (1492) o la caida del Imperio Romano de Occidente. Podemos caracterizar este período desde varios enfoques o variables a fin de tener una visión global del mismo. Organización social: el periodo está caracterizado por la división en clases sociales artesanos, agricultores, nobleza y clero. Organización Político económica: el sistema de organización política esta basado en el feudalismo donde los señores feudales tenían plenos poderes sobre los siervos o campesinos ya que brindaban protección a los mismos a cambio de que ellos le trabajaran la tierra cobrándoles un costo tan alto que a veces no les alcanzaba para vivir. Organización religiosa: la religión imperante era el cristianismo que tenía un poder tal que el único libro de lectura oficial llegó a ser la Biblia. (Ver película el nombre de la rosa). Ejercía su poder a través del tribunal de la inquisición que estaba formado por las mas altas autoridades eclesiásticas que condenaban a la hoguera a brujas (personas que podían predecir el futuro el Juana de Arco) o a los que sostenían teorías del Universo opuestas a lo narrado en la Biblia ej. Giordano Bruno teoría heliocéntrica (sol el centro del Universo) y que tuvo en jaque hasta el mismísimo Galileo inventor del telescopio que tuvo que demostrar matemáticamente esta teoría pero no obstante fue condenado a vivir en reclusión. La Biblia fue escrita en el siglo V de Cristo por el emperador Constantino a fin de producir la unificación del imperio, es decir tuvo un fin político. Todo esto conducía a la desvalorización del cuerpo y de las actividades físicas, todo se limitaba a actividades espirituales, es decir el desarrollo del alma. Ideal educativo: el ideal era el de caballero

description

Es un lapso de tiempo que se extiende desde el siglo V al XV, se toma como fecha el descubrimiento de América (1492) o la caida del Imperio Romano de Occidente.Podemos caracterizar este período desde varios enfoques o variables a fin de tener una visión global del mismo.Organización social: el periodo está caracterizado por la división en clases sociales artesanos, agricultores, nobleza y clero.Organización Político económica: el sistema de organización política esta basado en el feudalismo donde los señores feudales tenían plenos poderes sobre los siervos o campesinos ya que brindaban protección a los mismos a cambio de que ellos le trabajaran la tierra cobrándoles un costo tan alto que a veces no les alcanzaba para vivir.

Transcript of La Educacion Fisica en La Edad Media y Renacimiento

EDUCACIN FSICA EN LA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTOEs un lapso de tiempo que se extiende desde el siglo V al XV, se toma como fecha el descubrimiento de Amrica (1492) o la caida del Imperio Romano de Occidente.

Podemos caracterizar este perodo desde varios enfoques o variables a fin de tener una visin global del mismo.

Organizacin social: el periodo est caracterizado por la divisin en clases sociales artesanos, agricultores, nobleza y clero.Organizacin Poltico econmica: el sistema de organizacin poltica esta basado en el feudalismo donde los seores feudales tenan plenos poderes sobre los siervos o campesinos ya que brindaban proteccin a los mismos a cambio de que ellos le trabajaran la tierra cobrndoles un costo tan alto que a veces no les alcanzaba para vivir.Organizacin religiosa: la religin imperante era el cristianismo que tena un poder tal que el nico libro de lectura oficial lleg a ser la Biblia. (Ver pelcula el nombre de la rosa). Ejerca su poder a travs del tribunal de la inquisicin que estaba formado por las mas altas autoridades eclesisticas que condenaban a la hoguera a brujas (personas que podan predecir el futuro el Juana de Arco) o a los que sostenan teoras del Universo opuestas a lo narrado en la Biblia ej. Giordano Bruno teora heliocntrica (sol el centro del Universo) y que tuvo en jaque hasta el mismsimo Galileo inventor del telescopio que tuvo que demostrar matemticamente esta teora pero no obstante fue condenado a vivir en reclusin. La Biblia fue escrita en el siglo V de Cristo por el emperador Constantino a fin de producir la unificacin del imperio, es decir tuvo un fin poltico.

Todo esto conduca a la desvalorizacin del cuerpo y de las actividades fsicas, todo se limitaba a actividades espirituales, es decir el desarrollo del alma.Ideal educativo: el ideal era el de caballero Es la etapa de mximo esplendor del caballo y las actividades de Equitacin. Es en Bizancio donde se produce esa transformacin de la infantera en caballera, y de ah pasa a Occidente, ya que los gladiadores y las Carreras de Carros se conservaron hasta el ao 1000 en Bizancio. El que mantiene el sistema social de la Edad Media es el caballero. ste, reciba una educacin desde muy pequeo, y slo eran los Nobles, los nicos que podan ser armados caballeros, pero no todos los nobles, porque se deba de seguir todo un sistema educativo y una serie de rituales y una ceremonia de investidura del caballero, que con el tiempo va adquiriendo una gran importancia.Esa educacin consista en una preparacin desde jvenes, basada en la Actividad Fsica. Intelectualmente aprender a leer y a escribir y el saber comportarse en la sociedad. Dentro de esa actividad Fsica: 1. Esgrima: que hace referencia a todo tipo de armas: lanza, espada, hachas, maza. 2. Equitacin: (manejo del caballo).

3. Acondicionamiento fsico: basado en la fuerza y en la resistencia. Pues todo se centraba en el golpeo con el arma.

4. Tiro con arco:

Adems de esa preparacin fsica, haba toda una educacin religiosa, ideolgica y ritual, dentro de las reglas de urbanidad. Incluimos dentro de la ideologa el honor, y el caballero estaba obligado a defender su honor. Cualquier afrenta era resuelta con un combate.

Al caballero se le educaba en base a 4 principios y que ste debera de adquirir:

* Coraje.

* Fidelidad al seor.

* Amor. (fidelidad amorosa, defender a la mujer)

* El cuarto principio era el del Honor, y que resume el compromiso de guardar los tres principios anteriores.

La educacin del caballero finalizaba sobre los 18 - 20 aos, sin edad fija, pues era el preceptor quien decida cuando se estaba preparado para la ceremonia de investidura.

Antes de pasar a ser armado caballero, la ceremonia consista en unas pruebas fsicas que haba que superar, la ms general era la llamada Quitaine , (pegarle a un maniqu con la lanza y pasar sin que l le diera, pues ste al darle giraba).

La ceremonia en s, consista en un empujn, pescozn, golpe en la espalda dado por el preceptor, y era el ltimo golpe que iba a recibir sin pelearse. (Hasta el S. XIII).

Luego se complica (S.XIV - S. XV), y se seguan los siguientes pasos:

* Se confiesa el caballero, para purificarse.

* Se pasa la noche velando las armas. Colocadas en la Iglesia. en el altar.

* Se baaba- Un bao purificador, con agua bendita.

* Misa y Sermn.

* Se bendecan las armas.

* Se hacia el juramento. (defender su honor).

* Proclamacin del caballero por sus padrinos, que le haban educado. Eran amigos o familiares.

* Fiesta con bailes.

Hasta pasada toda esta fase no se poda participar en los torneos, las justas o pasos de armas.

Inicialmente los Torneos se realizaban por el honor. Paulatinamente se va profesionalizando, y ya no se buscaba el honor, y pas a ser un espectculo pblico en busca de premios y el botn de los perdedores.

Se poda pagar un rescate, pues el perdedor era retenido por el vencedor.

A finales del S.XIV se pasa de una forma de guerra a un espectculo deportivo, como consecuencia de la aparicin de una reglamentacin.

Una actividad en la que tambin era educado el caballero, era en el tiro con arco y tambin el juego con la pelota .

Los Torneos eran enfrentamientos entre caballeros, varios de ellos. Se utilizaban diversas armas, se poda realizar a caballo y a pie, y la proteccin era menor. En los Torneos podan estar luchando varios caballeros a la vez.

Respecto a las Justas, la nica arma era la lanza, estaban completamente protegidos, slo se enfrentaban uno contra uno, slo a caballo.

Los torneos surgen como imitacin de una batalla. Era una actividad muy peligrosa que const con grandes prohibiciones y rechazos por parte de papas y seores. Se prohiba esos torneos y se excomulgaba a los participantes.

Inicialmente se elega el rey de armas, una especie de rbitro, delante de l se pactaban las armas a utilizar y las normas, la duracin, la forma de intervencin

En el combate no se poda entrar en el refugio del contrincante. El combate se ganaba tomando las riendas del caballo y el derrotado deba de irse al refugio contrario. Esto no era muy frecuente, pues era muy arriesgado. Ese caballero perda todas las armas que llevaba, incluyendo el caballo, y debindose pagar un rescate para ello, hecho tambin pactado previamente. Se pactaba a veces el nmero de caballeros a intervenir al mismo tiempo, y que el combate no se perda hasta que un nico combatiente permaneciera en el combate. (Alguien que defenda esos colores).

Los caballeros iban protegidos con la cota de mayas, vestimenta metlica, de hierro, pero no rgida. El casco no era cerrado, y no estaba fijado. Abierto por la parte de los ojos.

El objetivo del torneo era vencer el honor, y una serie de privilegios. (Quitarle el caballo y las armas y los bienes del perdedor; rescate)

Otra actividad slo realizada por caballeros, y con una gran connotacin guerrera era el Paso de armas, muy parecido al Torneo y con la diferencia de que haba unos que atacaban y otros que defendan. Imitaban un hecho famoso de una batalla, atacando o defendiendo una posicin. (Castillo, Puente).

Con ms connotaciones deportivas, celebrndose durante el Renacimiento.

Se elega un recinto, colocndose los dos caballeros en un extremo, y se deban de golpear el escudo del contrario.

Lo que se pretenda era romper la lanza en el escudo contrario. Aquel que ms rompiera, era premiado. Era frecuente que los caballos chocaran entre s, tambin era premiado el golpe ms perfecto y bello de todo el da y por ltimo premio al caballero que consiguiese resistir el mayor tiempo posible con el casco puesto. Estaba prohibido atarse al caballo para no caerse.

La lanza meda alrededor de 5 metros. En un principio tenan un grosor uniforme, posteriormente fueron de punta, para poder cogerla de ms atrs.

La armadura tena un saliente, para poder aguantar la lanza. sta era de madera, en un principio era de fresno, y luego de abeto.

Acabaron siendo un espectculo ms deportivo, y se impuso a los torneos, sobre los S. XV y XVI, celebrndose tambin durante el Renacimiento.

Casi todas las actividades de juegos de pelota tienen sus races en la Edad Media, Los dos grandes deportes de esa poca de pelota eran:

1. La pelota a mano: Llamado el juego de la Palma, con la que se golpeaba. Con dos modalidades, la palma corta y la palma larga.

Es el antecedente del tenis del squash, del bdminton y todos estos deportes.

Lo jugaban todas las clases sociales, desde reyes, hasta el pueblo. Se jugaba inicialmente en la calle, y ste era el conocido como el de la palma larga, jugndose en los foros de los castillos, en una calle Se pona una raya o una cuerda en el suelo y consista en pasar la pelota de un lugar a otro. Inicialmente era de cinco contra cinco o seis contra seis, luego el nmero de participantes disminuy. Luego surgi la palma corta, con races en los claustros de los conventos, utilizndolos como instalaciones cubiertas, la gran diferencia con la palma larga, pues tiene cancha, es decir, una instalacin especfica

A partir de ah, surgieron nuevas modalidades, la existencia de una cuerda, pasando la pelota por encima, y de ah surge la modalidad de darle con una raqueta, derivando el Tenis. La cuerda oblig a poner una red .El Tenis es originario de Francia, de la palabra francesa Tenner (atencin) para iniciar el juego. Ello pasa a Inglaterra surgiendo as el Tenis.

Su sistema de puntuacin era igual que el de la palma larga, 15 - 40 - 45- 60- puntos.

La palma corta, que exige una instalacin, provoc una gran popularidad, se empez jugando en los Claustros y ese escenario era rectangular, y en ocasiones se intentaba imitar al juego de la calle. En los laterales o extremos se colocaba el pblico que formaba parte del juego, pero aqu el terreno era mucho ms liso, estaba cubierto. De l surgi el Frontn, otra modalidad de la palma corta. La pelota en un principio era de tiras de cuero ya que el caucho es originario de Amrica. Se ha detectado que era un tema muy extendido, y los Obispos lo trataban, evitando que los sacerdotes jugaran a ello, primero porque se blasfemaba durante el juego, tambin porque jugaban con camisas y esta era una prendad indecente.

Entre los S.XIII y XIV el juego se generaliza, pasando de los castillos y conventos a las ciudades. En el S. XVI en Francia haba 250 trinquetes.

2). SOULE: Consista en delimitar un terreno y jugando dos grupos de personas enfrentndose y llevando el baln con cualquier parte del cuerpo al otro extremo. El campo sola ser muy grande y slo delimitaban los fondos. No estaba regulado el terreno de juego ni sus dimensiones ni el nmero de jugadores, ms o menos solan jugar ms de diez por bando. Si se rebasaba la lnea o lo previamente regulado, se consegua un punto. Las metas podan ser dos palos verticales, delimitando la zona (arco de ftbol).

Renacimiento(NOOOOOOOOOOOOO)Organizacin poltico econmica: Este sistema empieza a decaer cuando aparece en escena el burgus, por definicin persona que lucra con el sudor ajeno, es toda persona que compra y revende no produciendo, no trabaja, vive de las producciones de otro u otros. Es decir que el dinero y el poder econmico empiezan a cambiar de manos de los seores feudales a la burguesa. Todo esto tiene como corolario las revoluciones la primera de ellas en Inglaterra en 1688 conducida por Cronwell donde aparece el Parlamento y la figura del primer ministro, pasando los seores feudales a formar la cmara de los lores (senado) y el pueblo la cmara de los comunes, teniendo la reina un poder no legislativo sino de representacin del pas y consejeros de los cuerpos deliberativos y ejecutivos. El idelogo de este movimiento fue John Locke en su libro ensayo sobre el gobierno civil. Aparecen nuevas rutas de comercio y nuevas ciudades creadas para el comercio ej. Hamburgo

El autor fundamental del Renacimiento es Mercurialis (1530 - 1606) con su libro Arte gimnstica (1565), era mdico consideraba que la Educacin corporal era la misma que la de los griegos en su ltima etapa: desarrollo mdico, para el, perfeccionamiento de la salud.

Mercurialis traduce tanto a Platn como a Galeno, mezcla las teoras filosficas con las mdicas.

El problema era higinico, que era el principal objetivo, reservando las enfermedades, pues grandes pestes haban sacudido la Edad Media.

En las escuelas la parte fsica pierde su gran papel educativo, cosa que no aparecer hasta la Ilustracin. Su tipo de Gimnasia se basa en la teora de los Humores que formul primero Hipcrates. Era un contenido fundamentalmente mdico y es lo que se conoce en la actualidad como Profilctico: prevencin de las enfermedades: Si haces Gimnasia, previenes las enfermedades .

HUMORES: El cuerpo humano tiene 4 lquidos: calor, fro, seco y hmedo, el desequilibrio entre estos cuatro, es lo que provoca las enfermedades.

La teora del cuerpo es fundamental para la prevencin de lesiones.

La higiene adquiere una gran importancia.

Estn en contra de la Gimnasia de rendimiento, porque es un extremo y ello, no regula al ser humano.

Mercurialis lo llamo Buenos hbitos, que equivale a la Eutexia, estado de la buena forma, y es el principal objetivo de la gimnasia.

Considera que esto es muy difcil de conseguir y la Gimnasia tiene que estar en manos de los Mdicos. La buena gimnasia es un arte, pues es difcil de conseguir. Es arte tambin porque considera que el hombre lo ha practicado desde siempre, y que hay que copiar elementos naturales. La Gimnasia existe desde antes de Homero y es una tendencia - racional del ser humano.

La prctica de la Gimnasia contribuye al desarrollo humano y produce una serie de efectos:

PRINCIPALES: Equilibrio psico - fsico, el buen desarrollo corporal y el estado de la buena forma. Luego es partidario de la unin, cuerpo - alma y el ejercicio contribuye por igual tanto al desarrollo del cuerpo como de la mente.

SUPLEMENTARIOS: Incrementar el calor natural, contribuir a la insensibilidad al dolor y ayudar a la digestin, pues elimina sustancias txicas.

Realiza una clasificacin de tipos de Gimnasias, influido por Platn. (Las Leyes): Gimnasia militar, mdica, atltica.

Que se traducen a la hora de la prctica en:

ORQUSTICA: Esferstica: (arte del juego de la esfera)= Gimnasia Rtmica.

Danza: = Gimnasia artstica.

PALSTRICA: Ejercicios de acondicionamiento fsico general.

Mercurialis tambin habla de otro tipo de actividades fsicas, ms globales y generales: marcha, equitacin, navegacin, pesca. Juegos: siendo partidario de los antiguos: (Pelota, Disco, Palma, Lucha.)

Organizacin religiosa: comienzan a aparecer las religiones cristianas protestantes basadas interpretaciones de la Biblia en la no creencia de los misterios, ni santos y en que se deban repartir las riquezas del Estado Vaticano. Los representantes ms destacados son Calvino en escocia y Lucero en Alemania

Descubrimientos cientficos como la brjula, la plvora, astrolabio.

En cuanto al pensamiento se pasa de uno centrado en lo religioso a uno que volva su mirada hacia el hombre, es decir que el hombre dependa de su razn para conocer. Se empieza a valorar nuevamente la filosofa y la ciencia como separada de lo religioso.

Los representantes mas destacados son Descartes que en su libro Meditaciones metafsica sostiene que el tena ideas claras y distintas a travs de las cuales poda conocer, de ah su famosa frase pienso luego existo.No se anima todava a separarse de dios para poder pensar por si mismo. Su postura se denomina racionalista debido a que mediante la razn puede conocer. En la vereda de enfrente se encuentra John Locke (1632-1704), filsofo ingls empirista, afirm que en el proceso de adquisicin del conocimiento, los sentidos son el conducto por el cual el ser humano aprehende la realidad. Esta doctrina, conocida como empirismo, postul que la conciencia se encontraba inmersa en las ideas que provienen de experiencias sensoriales adquiridas en el medio donde el ser humano vive y acta.

En su pensamiento pedaggico, Locke da ms importancia a la formacin del carcter que a la formacin intelectual. Su idea del endurecimiento consista en lograr que el cuerpo soportara fatigas y rigores para adquirir progresivamente un dominio completo como instrumento de la razn; propone conservar al cuerpo fuerte y vigoroso para obedecer al espritu, pasando por un desarrollo infantil sano, tanto fsico como mental. Privilegia la educacin individual sobre la colectiva y la particular sobre la pblica; a esta ltima la tachaba de perversa. Dio especial importancia a la educacin corporal, sealando la necesidad de proporcionar un equilibrio entre el cuerpo y el espritu a travs de las sensaciones percibidas por los sentidos, as como al juego en el nio, al sealar que a travs de ste se enseaba a usar debidamente las fuerzas propias y a dominarse, teniendo como principal atractivo la libertad de accin y su iniciativa.

En su libro Pensamientos sobre la educacin (1693), organizada en secciones, abord los cuidados de los nios y su salud. La seccin I contiene sus pensamientos sobre la salud, la natacin, el aire, el alimento, las comidas, las frutas, las bebidas, los hbitos, el vestido, el sueo, la medicina y el estreimiento, aspectos que define como componentes necesarios para el cuidado correcto de la salud de los nios. En cuanto a la mxima un espritu sano en un cuerpo sano, postulaba que es un pensamiento que encierra un anhelo del ser humano y afirmaba que quien dispone de estas dos cosas no tiene ms que desear.

Ciertamente el concepto de educacin fsica, como lo conocemos ahora, no se encuentra plasmado en su obra, pero s aporta elementos para la misma cuando se refiere a los ejercicios fsicos, la equitacin, la natacin y los juegos; estos aspectos los trata como componentes indispensables para el logro de una salud fsica y mental del individuo, preparndolo para el xito social y profesional.

La idea de que el factor que garantiza el autodominio es el deseo de ganar estimacin, al que los nios son sensibilsimos, como as tambin el sentimiento del honor, merced al cual un simple reproche puede ser ms eficaz que un castigo.

* Las penas corporales deben evitarse cuanto sea posible porque ensean a someterse a la violencia antes que a la razn.

* El juego es un factor educativo de enorme importancia, y no slo como ejercicio fsico. El juego ensea a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo, por lo que debe ser tenido en cuenta en la educacin intelectual. Adems, puede ser fuente de enseanzas intelectuales. Por ejemplo, los nios podran aprender a leer jugando con cubos, con las letras del alfabeto. Hay que empezar por el juego y convertir ste, poco a poco en trabajo. (...) En este sentido es uno de los precursores de la educacin activa.

Para Locke el mayor atractivo del juego es la libertad. Observa que al nio le gusta entregarse a actividades diversas, siempre que no se trate de actividades obligatorias. Por consiguiente, llega a la paradoja de que el juego debera ser obligatorio y el estudio libre.

El estudio debe organizarse de modo que resulte natural, placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del nio. Este criterio junto con el de utilidad real y capacidad formativa de las nociones enseadas, sirve de base para el plan de estudio trazado por Locke.

Otra idea de Locke, es la importancia que le atribuye a los ejercicios corporales, aconseja, adems de la esgrima y la equitacin, el aprendizaje de oficios manuales como la jardinera, la carpintera. Estos aspectos fundamentan la importancia que le asignaba a la educacin fsica, as lo expresa en: Su frase famosa Juvenal Mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano)

La segunda gran revolucin se dio en 1789 con Rousseau (1712-1778) con su libro el Contrato Social donde bajo las ideas de libertad , igualdad y fraternidad donde la autoridad pertenece a cada uno de los ciudadanos debiendo delegar su autoridad en las personas que las gobiernan mediante un contrato y designando a las personas que deseen que los gobiernen.

En su libro el Emilio o de la educacin Rousseau imagina un nio ideal al que llama Emilio de ah el nombre del libro el cual vivir en una casa que est en contacto con la naturaleza, ya que segn uno de sus principios el hombre nace bueno y es la sociedad la que lo corrompe por lo tanto este nio tiene que desarrollar sus capacidades fsicas como correr, saltar, nadar, trepar, etc bajo la gua de un maestro. Aqu ya esta en germen el principio de actividad de la escuela activa del siglo XIX pasando el centro de la enseanza del adulto con sus reglas al nio. El preceptor respeta favorece los intereses.

La lactancia debe ser materna, tambin se revela contra la forma de vestirlo ya que debe estar en plena libertad para que la naturaleza se desarrolle y no vendarlo tipo chorizo como lo hacan en esa poca porque se crea que sino seria chueco.

Recin hacia los 18 aos se lo vinculara con nociones morales o religiosas porque este sera el perodo indicado para hacerlo. EDUCACIN FSICA EN LA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Es un lapso de tiempo que se extiende desde el siglo V al XV, se toma como fecha el descubrimiento de Amrica (1492) o la caida del Imperio Romano de Occidente.

Podemos caracterizar este perodo desde varios enfoques o variables a fin de tener una visin global del mismo.

Organizacin social: el periodo est caracterizado por la divisin en clases sociales artesanos, agricultores, nobleza y clero.

Organizacin Poltico econmica: el sistema de organizacin poltica esta basado en el feudalismo donde los seores feudales tenan plenos poderes sobre los siervos o campesinos ya que brindaban proteccin a los mismos a cambio de que ellos le trabajaran la tierra cobrndoles un costo tan alto que a veces no les alcanzaba para vivir.

Organizacin religiosa: la religin imperante era el cristianismo que tena un poder tal que el nico libro de lectura oficial lleg a ser la Biblia. (Ver pelcula el nombre de la rosa). Ejerca su poder a travs del tribunal de la inquisicin que estaba formado por las mas altas autoridades eclesisticas que condenaban a la hoguera a brujas (personas que podan predecir el futuro el Juana de Arco) o a los que sostenan teoras del Universo opuestas a lo narrado en la Biblia ej. Giordano Bruno teora heliocntrica (sol el centro del Universo) y que tuvo en jaque hasta el mismsimo Galileo inventor del telescopio que tuvo que demostrar matemticamente esta teora pero no obstante fue condenado a vivir en reclusin. La Biblia fue escrita en el siglo V de Cristo por el emperador Constantino a fin de producir la unificacin del imperio, es decir tuvo un fin poltico.

Todo esto conduca a la desvalorizacin del cuerpo y de las actividades fsicas, todo se limitaba a actividades espirituales, es decir el desarrollo del alma.

Ideal educativo: el ideal era el de caballero

Es la etapa de mximo esplendor del caballo y las actividades de Equitacin. Es en Bizancio donde se produce esa transformacin de la infantera en caballera, y de ah pasa a Occidente, ya que los gladiadores y las Carreras de Carros se conservaron hasta el ao 1000 en Bizancio. El que mantiene el sistema social de la Edad Media es el caballero. ste, reciba una educacin desde muy pequeo, y slo eran los Nobles, los nicos que podan ser armados caballeros, pero no todos los nobles, porque se deba de seguir todo un sistema educativo y una serie de rituales y una ceremonia de investidura del caballero, que con el tiempo va adquiriendo una gran importancia.

Esa educacin consista en una preparacin desde jvenes, basada en la Actividad Fsica. Intelectualmente aprender a leer y a escribir y el saber comportarse en la sociedad. Dentro de esa actividad Fsica:

1. Esgrima: que hace referencia a todo tipo de armas: lanza, espada, hachas, maza.

2. Equitacin: (manejo del caballo).

3. Acondicionamiento fsico: basado en la fuerza y en la resistencia. Pues todo se centraba en el golpeo con el arma.

4. Tiro con arco:

Adems de esa preparacin fsica, haba toda una educacin religiosa, ideolgica y ritual, dentro de las reglas de urbanidad. Incluimos dentro de la ideologa el honor, y el caballero estaba obligado a defender su honor. Cualquier afrenta era resuelta con un combate.

Al caballero se le educaba en base a 4 principios y que ste debera de adquirir:

* Coraje.

* Fidelidad al seor.

* Amor. (fidelidad amorosa, defender a la mujer)

* El cuarto principio era el del Honor, y que resume el compromiso de guardar los tres principios anteriores.

La educacin del caballero finalizaba sobre los 18 - 20 aos, sin edad fija, pues era el preceptor quien decida cuando se estaba preparado para la ceremonia de investidura.

Antes de pasar a ser armado caballero, la ceremonia consista en unas pruebas fsicas que haba que superar, la ms general era la llamada Quitaine , (pegarle a un maniqu con la lanza y pasar sin que l le diera, pues ste al darle giraba).

La ceremonia en s, consista en un empujn, pescozn, golpe en la espalda dado por el preceptor, y era el ltimo golpe que iba a recibir sin pelearse. (Hasta el S. XIII).

Luego se complica (S.XIV - S. XV), y se seguan los siguientes pasos:

* Se confiesa el caballero, para purificarse.

* Se pasa la noche velando las armas. Colocadas en la Iglesia. en el altar.

* Se baaba- Un bao purificador, con agua bendita.

* Misa y Sermn.

* Se bendecan las armas.

* Se hacia el juramento. (defender su honor).

* Proclamacin del caballero por sus padrinos, que le haban educado. Eran amigos o familiares.

* Fiesta con bailes.

Hasta pasada toda esta fase no se poda participar en los torneos, las justas o pasos de armas.

Inicialmente los Torneos se realizaban por el honor. Paulatinamente se va profesionalizando, y ya no se buscaba el honor, y pas a ser un espectculo pblico en busca de premios y el botn de los perdedores.

Se poda pagar un rescate, pues el perdedor era retenido por el vencedor.

A finales del S.XIV se pasa de una forma de guerra a un espectculo deportivo, como consecuencia de la aparicin de una reglamentacin.

Una actividad en la que tambin era educado el caballero, era en el tiro con arco y tambin el juego con la pelota .

Los Torneos eran enfrentamientos entre caballeros, varios de ellos. Se utilizaban diversas armas, se poda realizar a caballo y a pie, y la proteccin era menor. En los Torneos podan estar luchando varios caballeros a la vez.

Respecto a las Justas, la nica arma era la lanza, estaban completamente protegidos, slo se enfrentaban uno contra uno, slo a caballo.

Los torneos surgen como imitacin de una batalla. Era una actividad muy peligrosa que const con grandes prohibiciones y rechazos por parte de papas y seores. Se prohiba esos torneos y se excomulgaba a los participantes.

Inicialmente se elega el rey de armas, una especie de rbitro, delante de l se pactaban las armas a utilizar y las normas, la duracin, la forma de intervencin

En el combate no se poda entrar en el refugio del contrincante. El combate se ganaba tomando las riendas del caballo y el derrotado deba de irse al refugio contrario. Esto no era muy frecuente, pues era muy arriesgado. Ese caballero perda todas las armas que llevaba, incluyendo el caballo, y debindose pagar un rescate para ello, hecho tambin pactado previamente. Se pactaba a veces el nmero de caballeros a intervenir al mismo tiempo, y que el combate no se perda hasta que un nico combatiente permaneciera en el combate. (Alguien que defenda esos colores).

Los caballeros iban protegidos con la cota de mayas, vestimenta metlica, de hierro, pero no rgida. El casco no era cerrado, y no estaba fijado. Abierto por la parte de los ojos.

El objetivo del torneo era vencer el honor, y una serie de privilegios. (Quitarle el caballo y las armas y los bienes del perdedor; rescate)

Otra actividad slo realizada por caballeros, y con una gran connotacin guerrera era el Paso de armas, muy parecido al Torneo y con la diferencia de que haba unos que atacaban y otros que defendan. Imitaban un hecho famoso de una batalla, atacando o defendiendo una posicin. (Castillo, Puente).

Con ms connotaciones deportivas, celebrndose durante el Renacimiento.

Se elega un recinto, colocndose los dos caballeros en un extremo, y se deban de golpear el escudo del contrario.

Lo que se pretenda era romper la lanza en el escudo contrario. Aquel que ms rompiera, era premiado. Era frecuente que los caballos chocaran entre s, tambin era premiado el golpe ms perfecto y bello de todo el da y por ltimo premio al caballero que consiguiese resistir el mayor tiempo posible con el casco puesto. Estaba prohibido atarse al caballo para no caerse.

La lanza meda alrededor de 5 metros. En un principio tenan un grosor uniforme, posteriormente fueron de punta, para poder cogerla de ms atrs.

La armadura tena un saliente, para poder aguantar la lanza. sta era de madera, en un principio era de fresno, y luego de abeto.

Acabaron siendo un espectculo ms deportivo, y se impuso a los torneos, sobre los S. XV y XVI, celebrndose tambin durante el Renacimiento.

Casi todas las actividades de juegos de pelota tienen sus races en la Edad Media, Los dos grandes deportes de esa poca de pelota eran:

1. La pelota a mano: Llamado el juego de la Palma, con la que se golpeaba. Con dos modalidades, la palma corta y la palma larga.

Es el antecedente del tenis del squash, del bdminton y todos estos deportes.

Lo jugaban todas las clases sociales, desde reyes, hasta el pueblo. Se jugaba inicialmente en la calle, y ste era el conocido como el de la palma larga, jugndose en los foros de los castillos, en una calle Se pona una raya o una cuerda en el suelo y consista en pasar la pelota de un lugar a otro. Inicialmente era de cinco contra cinco o seis contra seis, luego el nmero de participantes disminuy. Luego surgi la palma corta, con races en los claustros de los conventos, utilizndolos como instalaciones cubiertas, la gran diferencia con la palma larga, pues tiene cancha, es decir, una instalacin especfica

A partir de ah, surgieron nuevas modalidades, la existencia de una cuerda, pasando la pelota por encima, y de ah surge la modalidad de darle con una raqueta, derivando el Tenis. La cuerda oblig a poner una red .El Tenis es originario de Francia, de la palabra francesa Tenner (atencin) para iniciar el juego. Ello pasa a Inglaterra surgiendo as el Tenis.

Su sistema de puntuacin era igual que el de la palma larga, 15 - 40 - 45- 60- puntos.

La palma corta, que exige una instalacin, provoc una gran popularidad, se empez jugando en los Claustros y ese escenario era rectangular, y en ocasiones se intentaba imitar al juego de la calle. En los laterales o extremos se colocaba el pblico que formaba parte del juego, pero aqu el terreno era mucho ms liso, estaba cubierto. De l surgi el Frontn, otra modalidad de la palma corta. La pelota en un principio era de tiras de cuero ya que el caucho es originario de Amrica. Se ha detectado que era un tema muy extendido, y los Obispos lo trataban, evitando que los sacerdotes jugaran a ello, primero porque se blasfemaba durante el juego, tambin porque jugaban con camisas y esta era una prendad indecente.

Entre los S.XIII y XIV el juego se generaliza, pasando de los castillos y conventos a las ciudades. En el S. XVI en Francia haba 250 trinquetes.

2). SOULE: Consista en delimitar un terreno y jugando dos grupos de personas enfrentndose y llevando el baln con cualquier parte del cuerpo al otro extremo. El campo sola ser muy grande y slo delimitaban los fondos. No estaba regulado el terreno de juego ni sus dimensiones ni el nmero de jugadores, ms o menos solan jugar ms de diez por bando. Si se rebasaba la lnea o lo previamente regulado, se consegua un punto. Las metas podan ser dos palos verticales, delimitando la zona (arco de ftbol).

Renacimiento

Organizacin poltico econmica: Este sistema empieza a decaer cuando aparece en escena el burgus, por definicin persona que lucra con el sudor ajeno, es toda persona que compra y revende no produciendo, no trabaja, vive de las producciones de otro u otros. Es decir que el dinero y el poder econmico empiezan a cambiar de manos de los seores feudales a la burguesa. Todo esto tiene como corolario las revoluciones la primera de ellas en Inglaterra en 1688 conducida por Cronwell donde aparece el Parlamento y la figura del primer ministro, pasando los seores feudales a formar la cmara de los lores (senado) y el pueblo la cmara de los comunes, teniendo la reina un poder no legislativo sino de representacin del pas y consejeros de los cuerpos deliberativos y ejecutivos. El idelogo de este movimiento fue John Locke en su libro ensayo sobre el gobierno civil. Aparecen nuevas rutas de comercio y nuevas ciudades creadas para el comercio ej. Hamburgo

El autor fundamental del Renacimiento es Mercurialis (1530 - 1606) con su libro Arte gimnstica (1565), era mdico consideraba que la Educacin corporal era la misma que la de los griegos en su ltima etapa: desarrollo mdico, para el, perfeccionamiento de la salud.

Mercurialis traduce tanto a Platn como a Galeno, mezcla las teoras filosficas con las mdicas.

El problema era higinico, que era el principal objetivo, reservando las enfermedades, pues grandes pestes haban sacudido la Edad Media.

En las escuelas la parte fsica pierde su gran papel educativo, cosa que no aparecer hasta la Ilustracin. Su tipo de Gimnasia se basa en la teora de los Humores que formul primero Hipcrates. Era un contenido fundamentalmente mdico y es lo que se conoce en la actualidad como Profilctico: prevencin de las enfermedades: Si haces Gimnasia, previenes las enfermedades .

HUMORES: El cuerpo humano tiene 4 lquidos: calor, fro, seco y hmedo, el desequilibrio entre estos cuatro, es lo que provoca las enfermedades.

La teora del cuerpo es fundamental para la prevencin de lesiones.

La higiene adquiere una gran importancia.

Estn en contra de la Gimnasia de rendimiento, porque es un extremo y ello, no regula al ser humano.

Mercurialis lo llamo Buenos hbitos, que equivale a la Eutexia, estado de la buena forma, y es el principal objetivo de la gimnasia.

Considera que esto es muy difcil de conseguir y la Gimnasia tiene que estar en manos de los Mdicos. La buena gimnasia es un arte, pues es difcil de conseguir. Es arte tambin porque considera que el hombre lo ha practicado desde siempre, y que hay que copiar elementos naturales. La Gimnasia existe desde antes de Homero y es una tendencia - racional del ser humano.

La prctica de la Gimnasia contribuye al desarrollo humano y produce una serie de efectos:

PRINCIPALES: Equilibrio psico - fsico, el buen desarrollo corporal y el estado de la buena forma. Luego es partidario de la unin, cuerpo - alma y el ejercicio contribuye por igual tanto al desarrollo del cuerpo como de la mente.

SUPLEMENTARIOS: Incrementar el calor natural, contribuir a la insensibilidad al dolor y ayudar a la digestin, pues elimina sustancias txicas.

Realiza una clasificacin de tipos de Gimnasias, influido por Platn. (Las Leyes): Gimnasia militar, mdica, atltica.

Que se traducen a la hora de la prctica en:

ORQUSTICA: Esferstica: (arte del juego de la esfera)= Gimnasia Rtmica.

Danza: = Gimnasia artstica.

PALSTRICA: Ejercicios de acondicionamiento fsico general.

Mercurialis tambin habla de otro tipo de actividades fsicas, ms globales y generales: marcha, equitacin, navegacin, pesca. Juegos: siendo partidario de los antiguos: (Pelota, Disco, Palma, Lucha.)

Organizacin religiosa: comienzan a aparecer las religiones cristianas protestantes basadas interpretaciones de la Biblia en la no creencia de los misterios, ni santos y en que se deban repartir las riquezas del Estado Vaticano. Los representantes ms destacados son Calvino en escocia y Lucero en Alemania

Descubrimientos cientficos como la brjula, la plvora, astrolabio.

En cuanto al pensamiento se pasa de uno centrado en lo religioso a uno que volva su mirada hacia el hombre, es decir que el hombre dependa de su razn para conocer. Se empieza a valorar nuevamente la filosofa y la ciencia como separada de lo religioso.

Los representantes mas destacados son Descartes que en su libro Meditaciones metafsica sostiene que el tena ideas claras y distintas a travs de las cuales poda conocer, de ah su famosa frase pienso luego existo.No se anima todava a separarse de dios para poder pensar por si mismo. Su postura se denomina racionalista debido a que mediante la razn puede conocer. En la vereda de enfrente se encuentra John Locke (1632-1704), filsofo ingls empirista, afirm que en el proceso de adquisicin del conocimiento, los sentidos son el conducto por el cual el ser humano aprehende la realidad. Esta doctrina, conocida como empirismo, postul que la conciencia se encontraba inmersa en las ideas que provienen de experiencias sensoriales adquiridas en el medio donde el ser humano vive y acta.

En su pensamiento pedaggico, Locke da ms importancia a la formacin del carcter que a la formacin intelectual. Su idea del endurecimiento consista en lograr que el cuerpo soportara fatigas y rigores para adquirir progresivamente un dominio completo como instrumento de la razn; propone conservar al cuerpo fuerte y vigoroso para obedecer al espritu, pasando por un desarrollo infantil sano, tanto fsico como mental. Privilegia la educacin individual sobre la colectiva y la particular sobre la pblica; a esta ltima la tachaba de perversa. Dio especial importancia a la educacin corporal, sealando la necesidad de proporcionar un equilibrio entre el cuerpo y el espritu a travs de las sensaciones percibidas por los sentidos, as como al juego en el nio, al sealar que a travs de ste se enseaba a usar debidamente las fuerzas propias y a dominarse, teniendo como principal atractivo la libertad de accin y su iniciativa.

En su libro Pensamientos sobre la educacin (1693), organizada en secciones, abord los cuidados de los nios y su salud. La seccin I contiene sus pensamientos sobre la salud, la natacin, el aire, el alimento, las comidas, las frutas, las bebidas, los hbitos, el vestido, el sueo, la medicina y el estreimiento, aspectos que define como componentes necesarios para el cuidado correcto de la salud de los nios. En cuanto a la mxima un espritu sano en un cuerpo sano, postulaba que es un pensamiento que encierra un anhelo del ser humano y afirmaba que quien dispone de estas dos cosas no tiene ms que desear.

Ciertamente el concepto de educacin fsica, como lo conocemos ahora, no se encuentra plasmado en su obra, pero s aporta elementos para la misma cuando se refiere a los ejercicios fsicos, la equitacin, la natacin y los juegos; estos aspectos los trata como componentes indispensables para el logro de una salud fsica y mental del individuo, preparndolo para el xito social y profesional.

La idea de que el factor que garantiza el autodominio es el deseo de ganar estimacin, al que los nios son sensibilsimos, como as tambin el sentimiento del honor, merced al cual un simple reproche puede ser ms eficaz que un castigo.

* Las penas corporales deben evitarse cuanto sea posible porque ensean a someterse a la violencia antes que a la razn.

* El juego es un factor educativo de enorme importancia, y no slo como ejercicio fsico. El juego ensea a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo, por lo que debe ser tenido en cuenta en la educacin intelectual. Adems, puede ser fuente de enseanzas intelectuales. Por ejemplo, los nios podran aprender a leer jugando con cubos, con las letras del alfabeto. Hay que empezar por el juego y convertir ste, poco a poco en trabajo. (...) En este sentido es uno de los precursores de la educacin activa.

Para Locke el mayor atractivo del juego es la libertad. Observa que al nio le gusta entregarse a actividades diversas, siempre que no se trate de actividades obligatorias. Por consiguiente, llega a la paradoja de que el juego debera ser obligatorio y el estudio libre.

El estudio debe organizarse de modo que resulte natural, placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del nio. Este criterio junto con el de utilidad real y capacidad formativa de las nociones enseadas, sirve de base para el plan de estudio trazado por Locke.

Otra idea de Locke, es la importancia que le atribuye a los ejercicios corporales, aconseja, adems de la esgrima y la equitacin, el aprendizaje de oficios manuales como la jardinera, la carpintera. Estos aspectos fundamentan la importancia que le asignaba a la educacin fsica, as lo expresa en: Su frase famosa Juvenal Mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano)

La segunda gran revolucin se dio en 1789 con Rousseau (1712-1778) con su libro el Contrato Social donde bajo las ideas de libertad , igualdad y fraternidad donde la autoridad pertenece a cada uno de los ciudadanos debiendo delegar su autoridad en las personas que las gobiernan mediante un contrato y designando a las personas que deseen que los gobiernen.

En su libro el Emilio o de la educacin Rousseau imagina un nio ideal al que llama Emilio de ah el nombre del libro el cual vivir en una casa que est en contacto con la naturaleza, ya que segn uno de sus principios el hombre nace bueno y es la sociedad la que lo corrompe por lo tanto este nio tiene que desarrollar sus capacidades fsicas como correr, saltar, nadar, trepar, etc bajo la gua de un maestro. Aqu ya esta en germen el principio de actividad de la escuela activa del siglo XIX pasando el centro de la enseanza del adulto con sus reglas al nio. El preceptor respeta favorece los intereses.

La lactancia debe ser materna, tambin se revela contra la forma de vestirlo ya que debe estar en plena libertad para que la naturaleza se desarrolle y no vendarlo tipo chorizo como lo hacan en esa poca porque se crea que sino seria chueco.

Recin hacia los 18 aos se lo vinculara con nociones morales o religiosas porque este sera el perodo indicado para hacerlo.