La Educacion

6
Introducción. La educación tiene -según lo expresa Hanna Arendt (1993)- la misión de mediar entre el niño y el mundo, de manera de permitir ue el primero se i ntegre en el segundo minimi!ando el riesgo de rec"a!o ue existe naturalmente entre am#os$ %sta integración, ue pasa tam#i&n por 'ormar parte de los grupos de personas ue ya son parte del mundo -es decir, los adultos- implica para el educador "acerse responsa#le del uno y del otro, en cuanto a ue su tarea como mediador entre am#os (niño y mundo) a a determinar la manera cómo &stos se relacionan y sus expectatias de sostenimiento$ e a"* su autoridad, de su gran responsa#ilidad$ %l educador es entonces un ser priilegiado en l a construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos en al mundo, de la distintas perspectias con ue interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e indiidual ue otorgan un orden a su coniencia naturalmente gregaria $ %ntonces, +cómo asumimos los educadores dic"a responsa#ilidad+%stam os preparados para tomar el l ugar ue nos corresponde en la gran trama social+os preparamos de manera de crear conciencia entre nosotros mismos de la importancia de nuestro rol+%stamos concientes de todo lo ue implica nuestro tra#a.o con los alumnos %n el 'ondo, +sa#emos cuando ingresamos a este o'icio, de todo lo ue se trata A"ora #ien, +u& estamos "aciendo para responder a estas interrogantes /uiero "acer un personal aporte presentando algunas re'lexiones teóricas respecto del rol social del educador y el proceso mediante el cual se 'orma$ 1.- La educación como fenómeno social. /ue la educación es un 'enómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos auellos ue algo tienen ue decir acerca de ella $ 0a en sus al#ores la sociolog*a se ocupa#a de ello 2mile ur"eim lo aclara#a de la siguiente manera 4la educación común es 'unción del estado social5 pues cada sociedad #usca reali!ar en sus miem#ros, por *a de la educación, un ideal ue le es propio4 (199616) e a"* tam#i&n la importancia pol*tica de la educación la posi#ilidad de esta#lecer un determinado orden social descansa en la 'orma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organi!aciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones5 y esa 'orma de entendimiento sólo es posi#le de lograr mediante la educación de las personas$ Ha#lamos entonces de la construcción del espacio social (7ourdieu 833:), es decir, de esa realidad inisi#le ue no se puede mostrar ni tocar con los dedos y ue organi!a las pr;cticas y las representaciones de los agentes de una sociedad$ Lo anterior sólo es posi#le mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona, de un educador a un educando -un proceso comunicatio según Ha#ermas- a tra&s del cual se an asimilando las particulares maneras de entender el mundo ue cada sociedad y, por ende, cada cultura "an asumido para s*$  A"ora #ien, el "om #re, ser soc ial por naturale!a, se "ace -o re"ace- en la mediada en ue es educado$ Antes ya "ac*amos mención de Hanna Arendt (1993) uien explica#a el proceso de aprendi!a.e "umano desde el punto de ista de su incorporación al mundo, #a.o la idea de ue su naturale!a social no #asta para adaptarlo a la ida organi!ada con otros seres "umanos, pues no "a#lamos de organi!aciones sencillas, sino comple.as, cargadas de "istoria, alores e intrincadas signi'icaciones, 4en sociedades tan astas como las nuestras, los indiiduos son tan di'erentes los unos de los otros, ue no "ay, por as* decir, nada de común entre ellos, salo su cualidad general de ser "om#res4 dec*a ur"eim (199616)$ <ues #ien, as* mirada la educación lo ue propone es la construcción de un 4"om#re nueo4, distinto de cómo lo "a engendrado la naturale!a, #usca crear un ser social (199616)5 pues es la sociedad la ue nos enseña a dominarnos, a constreñirnos, es tam#i&n, siguiendo sus necesidades, la ue decide la cantidad y naturale!a de los conocimientos ue de#e reci#ir el niño y es la ue consera la conciencia aduirida por las generaciones anteriores y tam#i&n la ue la transmite a las nueas generaciones$ La educación es adem;s la "erramienta priilegiada de reproducción social, es decir, del mantenimiento del orden social según la m;s antigua tradición cultural$ %n esto creo ue "ay ue detenerse un poco$ <ierre 7ourdieu (83) explica ue el espacio social u organi!ación de la sociedad se 'unda en un capital cultural, es decir en la "erencia cultural -o m;s #ien manera de er al mundo- ue ese espacio social tiene$ e este modo la sociedad se organi!a en torno a alores determinados ue son los ue en de'initia explican dic"a organi!ación$ As* el espacio social deiene en espacio sim#ólico, es decir en un con.unto de est*mulos cargados de di'erente signi'icación ue, trans'ormados en una especie de lengua.e, dan 'orma a las perspectias, prioridades, ideolog*as e intereses de los componentes de cada grupo social5 de esta manera la distri#ución del capital cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el 'omento de auellas 'ormas particulares de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a tra&s del tiempo y de la "istoria$ <ues #ien, la educación emerge como un 'enómeno social no sólo por sus 'ines (integrar al niño al mundo-sociedad), sino tam#i&n porue aporta con su e.ercicio a la con'ormación de la realidad social y cultural de los distintos grupos "umanos$ 2.- La educación: una obra eminentemente humana. =ernando >aater (199?) dice, citando a @ra"am @reene, ue 4ser "umano es tam#i&n un de#er4$ %s decir, 4nacemos "umanos, pero eso no #asta$ Adem;s tenemos ue llegar a serlo45 y la posi#ilidad de ser "umano sólo se reali!a e'ectiamente por medio de los dem;s, de los seme.antes, es decir, 4de auellos a los ue el niño "ar; todo los posi#le por parecerse4$ 0 4si, -continua >aater- como dice ean Bostand, la cultura es lo ue el "om#re añade al "om#re, la educación

description

educacion artistica

Transcript of La Educacion

7/17/2019 La Educacion

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-568e4eee19407 1/6

Introducción.

La educación tiene -según lo expresa Hanna Arendt (1993)- la misión de mediar entre el niño y el mundo, de manera depermitir ue el primero se integre en el segundo minimi!ando el riesgo de rec"a!o ue existe naturalmente entre am#os$%sta integración, ue pasa tam#i&n por 'ormar parte de los grupos de personas ue ya son parte del mundo -es decir, losadultos- implica para el educador "acerse responsa#le del uno y del otro, en cuanto a ue su tarea como mediador entream#os (niño y mundo) a a determinar la manera cómo &stos se relacionan y sus expectatias de sostenimiento$ e a"* suautoridad, de su gran responsa#ilidad$ %l educador es entonces un ser priilegiado en la construcción no sólo de la cultura,

sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos en al mundo, de la distintasperspectias con ue interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e indiidual ue otorgan un orden a suconiencia naturalmente gregaria $

%ntonces, +cómo asumimos los educadores dic"a responsa#ilidad+%stamos preparados para tomar el lugar ue noscorresponde en la gran trama social+os preparamos de manera de crear conciencia entre nosotros mismos de laimportancia de nuestro rol+%stamos concientes de todo lo ue implica nuestro tra#a.o con los alumnos %n el 'ondo,+sa#emos cuando ingresamos a este o'icio, de todo lo ue se trata A"ora #ien, +u& estamos "aciendo para responder aestas interrogantes /uiero "acer un personal aporte presentando algunas re'lexiones teóricas respecto del rol social deleducador y el proceso mediante el cual se 'orma$

1.- La educación como fenómeno social.

/ue la educación es un 'enómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos auellos ue algo tienen ue deciracerca de ella $ 0a en sus al#ores la sociolog*a se ocupa#a de ello 2mile ur"eim lo aclara#a de la siguiente manera 4la

educación común es 'unción del estado social5 pues cada sociedad #usca reali!ar en sus miem#ros, por *a de laeducación, un ideal ue le es propio4 (199616) e a"* tam#i&n la importancia pol*tica de la educación la posi#ilidad deesta#lecer un determinado orden social descansa en la 'orma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de susorgani!aciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones5 y esa 'orma de entendimiento sólo es posi#le delograr mediante la educación de las personas$ Ha#lamos entonces de la construcción del espacio social (7ourdieu 833:),es decir, de esa realidad inisi#le ue no se puede mostrar ni tocar con los dedos y ue organi!a las pr;cticas y lasrepresentaciones de los agentes de una sociedad$ Lo anterior sólo es posi#le mediante un proceso de transmisión deconceptos de persona a persona, de un educador a un educando -un proceso comunicatio según Ha#ermas- a tra&s delcual se an asimilando las particulares maneras de entender el mundo ue cada sociedad y, por ende, cada cultura "anasumido para s*$

 A"ora #ien, el "om#re, ser social por naturale!a, se "ace -o re"ace- en la mediada en ue es educado$ Antes ya "ac*amosmención de Hanna Arendt (1993) uien explica#a el proceso de aprendi!a.e "umano desde el punto de ista de suincorporación al mundo, #a.o la idea de ue su naturale!a social no #asta para adaptarlo a la ida organi!ada con otrosseres "umanos, pues no "a#lamos de organi!aciones sencillas, sino comple.as, cargadas de "istoria, alores e intrincadassigni'icaciones, 4en sociedades tan astas como las nuestras, los indiiduos son tan di'erentes los unos de los otros, ue no

"ay, por as* decir, nada de común entre ellos, salo su cualidad general de ser "om#res4 dec*a ur"eim (199616)$ <ues#ien, as* mirada la educación lo ue propone es la construcción de un 4"om#re nueo4, distinto de cómo lo "a engendradola naturale!a, #usca crear un ser social (199616)5 pues es la sociedad la ue nos enseña a dominarnos, a constreñirnos, estam#i&n, siguiendo sus necesidades, la ue decide la cantidad y naturale!a de los conocimientos ue de#e reci#ir el niño yes la ue consera la conciencia aduirida por las generaciones anteriores y tam#i&n la ue la transmite a las nueasgeneraciones$

La educación es adem;s la "erramienta priilegiada de reproducción social, es decir, del mantenimiento del orden socialsegún la m;s antigua tradición cultural$ %n esto creo ue "ay ue detenerse un poco$ <ierre 7ourdieu (83) explica ue elespacio social u organi!ación de la sociedad se 'unda en un capital cultural, es decir en la "erencia cultural -o m;s #ienmanera de er al mundo- ue ese espacio social tiene$ e este modo la sociedad se organi!a en torno a aloresdeterminados ue son los ue en de'initia explican dic"a organi!ación$ As* el espacio social deiene en espacio sim#ólico,es decir en un con.unto de est*mulos cargados de di'erente signi'icación ue, trans'ormados en una especie de lengua.e,dan 'orma a las perspectias, prioridades, ideolog*as e intereses de los componentes de cada grupo social5 de esta manerala distri#ución del capital cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el 'omento de auellas'ormas particulares de entender el mundo, ayuda a reproducirlo y a mantenerlo a tra&s del tiempo y de la "istoria$

<ues #ien, la educación emerge como un 'enómeno social no sólo por sus 'ines (integrar al niño al mundo-sociedad), sinotam#i&n porue aporta con su e.ercicio a la con'ormación de la realidad social y cultural de los distintos grupos "umanos$

2.- La educación: una obra eminentemente humana.

=ernando >aater (199?) dice, citando a @ra"am @reene, ue 4ser "umano es tam#i&n un de#er4$ %s decir, 4nacemos"umanos, pero eso no #asta$ Adem;s tenemos ue llegar a serlo45 y la posi#ilidad de ser "umano sólo se reali!ae'ectiamente por medio de los dem;s, de los seme.antes, es decir, 4de auellos a los ue el niño "ar; todo los posi#le porparecerse4$ 0 4si, -continua >aater- como dice ean Bostand, la cultura es lo ue el "om#re añade al "om#re, la educación

7/17/2019 La Educacion

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-568e4eee19407 2/6

es el acuñamiento de lo "umano all* donde sólo existe como posi#ilidad$ Lo propio del "om#re no es tanto el mero aprendercomo el aprender de otros "om#res, ser enseñado por ellos4$ %ntonces entendemos el poru& de la necesidad de laeducación como acción organi!ada de "umanos so#re "umanos$ e#emos estar de acuerdo en ue el aprendi!a.e"umano, le.os de ser id&ntico al aprendi!a.e animal, es un proceso comple.o, cargado de un sinnúmero de aria#les ue lodeterminan y lo di'erencian en el caso de cada persona$ C;s aún si entendemos a la 'ormación desde la perspectia delsu.eto, pues dice Coya (8883) ue &sta 4conci#e el 'ormarse parte de la "istoria de cada su.eto, unida e im#ricada a la"istoria de otros$ %s en esa "istoria común ue el su.eto inscri#ir; sus nueos aprendi!a.es4, es lo ue 7runer explica comola construcción de los conocimientos compartidos por parte de alumnos y pro'esor, en donde lo conocido se plantea a#ierto

al escrutinio en un proceso social y no indiidual en el ue se compara, contrasta y discute$

<odemos entender la comple.idad del proceso de aprendi!a.e en las materias ue se enseñan, pero de#emos asumir ueno es sólo eso aprendemos contenidos e in'ormación, y desarrollamos "a#ilidades y competencias5 sin em#argo, tam#i&naprendemos una manera de iir, de er al mundo, apre"endemos una cultura, una cosmogon*a $ <ero no es sólo esotam#i&n es el aprendi!a.e de una serie de signos y signi'icaciones, un aprendi!a.e de relaciones sim#ólicas, de un lengua.eparticular, de un discurso espec*'ico ue nos otorga una perspectia para entender lo ue sa#emos y lo ue somos capacesde "acer, tanto a niel de producto tecnológico como a niel de relaciones entre personas %s por eso ue nuestroaprendi!a.e como "umanos sólo es posi#le cuando estamos en contacto con otros seres "umanos porue lo anterior sóloes posi#le aprenderlo de otros ue lo "ayan aprendido igual ue nosotros de la cultura, ue es o#ra eminentemente"umana$

3.- Educación y compromiso social.

<ero este es un asunto ue tiene muc"as aristas$ Dna -distinta de las anteriores y ui!; surgida de ellas- es la del 'in último

de la educación y de todo proceso de aprendi!a.e$ 0a aprendimos con =oucault (19E9, citado por Cart*ne! 81) ue toda'ormación discursia es un e'ecto de poder organi!ado a tra&s de reglas anónimas, mediadas "istóricamente ydeterminado por un tiempo y un espacio$ La escuela -como lo reconoce Cart*ne! (819?)- es en s* misma una 'ormacióndiscursia, es decir un con.unto de pr;cticas discursias ue logran una cierta regularidad$ <ues #ien, este discurso llamadoescuela .unto con #uscar construir un entramado conceptual racional ue ordene ideológicamente la realidad social (capitalcultural según 7ourdieu), #usca -para cumplir el itinerario ue se "a impuesto a s* misma- distri#uir y reproducir relacionesde poder, lo ue integra a algunos agentes sociales al selecto grupo de los protagonistas de la "istoria y excluye a otros $<ero "ay ue entender lo anterior en una do#le dimensión lo mismo ue puede "acer de la escuela un discurso deexclusión, la puede "acer un discurso de integración $ %sta dial&ctica es lo ue con'igura no sólo la pr;ctica educatia, sinotam#i&n el diseño curricular la educación no sólo se ocupa de reproducir y transmitir las 'ormas de relación de los distintosactores sociales, sino ue es tam#i&n el lugar en donde se encuentran y se generan distintas 'ormas de reacción yoposición$ 7ecerril (1999), siguiendo a Alt"usser, explica este 'enómeno en dos "ec"os el primero es ue 4en lascondiciones de orden social, el desarrollo de las 'uer!as productias necesitan a las organi!aciones escolares comocondiciones de producción al mismo tiempo ue producen4 (p$ ?9)5 y el segundo, de ue esta reproducción no esautom;tica, sino comple.a y puede acoger distintas 'ormas de resistencia, las ue este autor -a"ora siguiendo a Apple-llama contradicción es decir, la posi#ilidad de ue en 4la organi!ación escolar, los tra#a.adores creen ciertas condicionesautónomas para e.ercer el control de su tra#a.o, ue se con'igura en un especie de contraorgani!ación con relaciones

in'ormales ue desa'*an a la norma, ya ue se alen de ingenio y creatiidad cultural para tomar distancia de ladeterminación4 (7ecerril 1999E6)

<ues #ien, exclusión e integración son dos potencialidades presentes en el ue"acer pedagógico, productos am#os delproceso de aprendi!a.e en los ue toda persona se em#arca al ser parte de un grupo social$ %sto, ue es tam#i&n o#raeminente "umana, nos "ace cuestionarnos el sentido ue como macroestructura social o como iniciatia indiidual de#emosotorgarle a nuestra acción educatia$ %sta tarea toma mayor igencia cuando asumimos ue lo ue ueremos de laeducación es .ustamente ue sea una "erramienta de integración social, es decir ue pueda desarrollar la capacidad de lapersona "umana de ser parte, de manera autónoma, actia y solidaria, de los procesos sociales en los ue le correspondedesenolerse$ La idea 'undamental es ue seamos capaces de 'ormar personas -ciudadanos, según Cagend!o (83)-solidarios, conscientes y cr*ticos, ue seamos capaces de emprender 4algo nueo4 (Arendt 199386), es decir, de renoaral mundo a tra&s de actos pro'undamente conscientes y responsa#les, a la e! ue trans'ormadores$ %sto es lo ue7ronisla @ereme (199?) entiende como co"esión social el respeto de la dignidad del ser "umano y la construcción de*nculos sociales en nom#re de la solidaridad para integrarlo a los dem;s seres "umanos y salarlo de la exclusión y elaislamiento a los ue el no sa#er -es decir, la ignorancia- los condena$

Lo anterior por supuesto reuiere un compromiso, una toma de posición por parte del indiiduo respecto a las alternatiasue los distintos acercamientos discursios le proponen, pues no es posi#le mantenerse al margen de talescuestionamientos en especial si el indiiduo al ue nos re'erimos es un pro'esor, es decir, el encargado de ue un grupo dealumnos aprendan$ La la#or misma del docente implica una toma de posición en la medida en ue se erige como el ceda!oa tra&s del cual le llegan a los alumnos las concepciones e ideolog*as de la cultura, por lo tanto es este maestro uien, #a.oel in'lu.o de un determinado discurso cultural y pol*tico, decide lo ue los alumnos necesitan para 'ormar parte de laestructura social en su rol particular$ %l pro'esor se a a encargar de ue sus alumnos reci#an el capital cultural en lamedida ue les corresponda, de manera de ue se cumpla en ellos la 'unción ue les asiste en el entramado social5 pues#ien, para ue ello sea posi#le, este pro'esor de#e "a#er de'inido para s* -y para sus alumnos- su particular posición 'rentea la circunstancia "istórico-cultural ue en'renta, de#e ad"erir a algún sentido para su propia la#or como educador$ e#odecir au* ue considero una 'alacia la idea de ue la educación pueda ser apol*tica, desideologi!ada o simplementeneutral5 por supuesto no se trata de instrumentali!arla, sino todo lo contrario, es reconocer ue como todo proceso

7/17/2019 La Educacion

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-568e4eee19407 3/6

comunicatio y discursio, la educación se #asa en principios ideológicos ue la sustentan -no me re'iero necesariamente aideolog*a pol*tica, sino a concepciones de mundo- y ue le otorgan sus 'ines y sus m&todos$ <ues #ien, para'raseando aCart*ne! (8163), podemos decir ue el compromiso es un m&todo de acercamiento y circulación por los aportes posi#lesen el interior del campo de .uego en el ue se inscri#e el sector, y ue cada su.eto se acerca a con'igurar su propio campode posi#ilidades de manera no mec;nica ni predeterminada, sino #a.o la in'luencia de su capital cultural, su "istoriapersonal, el momento "istórico ue ie, etc$

Lamenta#lemente esta conciencia del educador respecto de su compromiso social "a pasado a ser, adem;s de una pie!a

de museo, un componente del cual se reniega$ Las re'ormas educacionales "an tra*do consigo cam#ios de paradigmas aniel social$ o porue "asta el momento "ayan signi'icado una reolución en t&rminos educacionales, sino porue lleanapare.adas concepciones de persona, de sociedad y de mundo distintas de las ue nutrieron a la actiidad educatia "astaantes de su aparición$ Fengo claro ue estas particulares 'ormas de er el mundo son en s* la toma de posición ue sereuiere para sustentarlas ideológicamente, sin em#argo no me '*o de ellas, porue all* donde se instalan comocomponente ideológico-alórico, reniegan de la re'lexión pro'unda y el cuestionamiento a niel de principios, proclamando ladoctrina del pragmatismo y la tecnocracia, intentando conencernos de la neutralidad y o#.etiidad de sus postulados,cuando en realidad no son ni neutros ni o#.etios$ La experiencia de m;s de die! años de Be'orma educacional en G"ilenos "a#la del es'uer!o por tratar de conertir el proceso 'ormatio de las personas -esa o#ra ue nos completa en nuestracondición y dignidad "umana y ue sólo es posi#le a tra&s del interactuar con otras personas- en una suerte de producciónindustrial, sustentada en est;ndares de rendimiento internacional, pero ue se olida de ue toda acción pedagógica se

 .uega por completo en un proceso comunicatio personal entre un educador y un alumno, en donde el educador asume elcompromiso indiidual con su alumno de ayudarlo en su proceso de aprendi!a.e del mundo y construcción de sus propiasconicciones$ La realidad nos "a#la de un mundo conertido en un4 sistema glo#al so#re el cual el capitalismo, en susdiersas 'ormas, "a te.ido una comple.a red de relaciones económicas, culturales y pol*ticas4 (Cart*ne! 8198) seexcluyen todas las ideas ue disientan de la o'icialidad teñida por el li#eralismo económico y centrada en el indiidualismo

t&cnico ya no "ay espacio para compromisos colectios ni para los compromisos personales$ %sto, en el caso de laeducación, se puede o#serar en el discurso de la pro'esionali!ación docente, el ue le.os de #uscar una reiindicaciónsocial del magisterio propone una re'ormulación del per'il pro'esional, orient;ndolo a los nueos tiempos, trans'ormando aldocente en un 'uncionario a cam#io de cierta seguridad y 4prestigio pro'esional4, y a costa de la p&rdida de control so#re losdistintos nieles de concreción de la pr;ctica docente -distanciando las etapas de diseño de la de aplicación,correspondiendo al pro'esor sólo esta última, por e.emplo- e incorporando lógicas y argumentos empresariales, en especialen el an;lisis de la calidad, con el consiguiente riesgo de la instrumentali!ación tanto de los docentes como de los alumnos,en pos de una exitosa producción de resultados acad&micos$

%l compromiso social de la educación y del educador, ante el panorama al ue se en'renta, de#e realidarse,reconceptuali!arse, pues creemos con Cart*ne! (81) ue 4el compromiso radical de la escuela con la educación del ser"umano no puede eludir su posición cr*tica con las pol*ticas de in.usticia y desigualdad$ 2sta de#e seguir siendo unacuestión #;sica en todo educador4 (p$ 9)$ <ara nosotros la educación de#e ser en esencia una li#eración (=reire), encuanto a ue autonomi!a a la persona de auello ue la limita, la emancipa de sus determinismos (Ha#ermas, @roundy),para ue pueda "acerse a s* misma (Coya)$ esde esa perspectia el docente, como agente primordial del procesoeducatio, de#e de'inir un compromiso pro'undo y permanente con sus alumnos y con su pr;ctica, de manera de respondera lo ue la realidad le demanda en 'aor de la 'ormación de &stos y como consecuencia de ella, de la 'ormación de lasociedad y la cultura5 compromiso ue implica una toma de conciencia -es decir se opone a la ena.enación, o sea a 4lap&rdida, por el "om#re, de lo ue constituye su propia esencia y por consiguiente, la dominación del o#.eto so#re el su.eto4(7ecerril, 19996?)- y trae como resultado una acción pedagógica centrada en lo ue Coya llama situación 'ormadora, esdecir, 4un espacio de pr;ctica educatia mediadora entre su.etos y dispositio pedagógico (I) ue contiene la trama derelaciones ue instituyen, tanto la relación entre actores (interacción pedagógica) como la interacción entre sa#eres(relación signi'icante)4 (888)$

4.- Compromiso social y formación docente.

Gomo dec*amos anteriormente el capital cultural no se "ereda en los genes ni se aduiere por osmosis, es el resultado deun comple.o proceso de apropiación en el ue la persona es introducida a la cultura por otras personas en una relacióndial&ctica de construcción del conocimiento$ <ues #ien, esto se aplica de igual manera al aprendi!a.e de la docencia$ Lospro'esores, uienes ser;n los responsa#les del aprendi!a.e de sus alumnos, con todo lo ue ello implica, son a su e!aprendices de otros pro'esores, de los ue an a reci#ir las nociones ue les an a permitir crear sus propias concepcionesrespecto de su la#or docente y su rol social$ %ntonces es primordial ue se re'lexione acerca de sus procesos de 'ormación$

Gomo ya lo "emos dic"o respecto del proceso de 'ormación de los alumnos, para el caso de la 'ormación de los pro'esorestenemos ue tener en cuenta cu;l es rol ue la educación como 'enómeno tenga en la sociedad, la ue a su e! a a de'inir lo anterior según a sus particulares aspiraciones y 'orma de proyectarse en el tiempo$ <ues #ien, no es lo mismo esperar dela educación la repetición de un modelo social ue preparar un cam#io de paradigma, y en este mismo sentido, no es lomismo un pro'esor ue tra#a.a por la perpetuación de un sistema, ue auel ue lo "ace por una trans'ormación$Lamenta#lemente las condiciones en las ue esto se "a estado dando no son muy promisorias la "egemon*a de unparadigma cultural 'undado en el positiismo cient*'ico e inspirado en el capitalismo económico "a dado como resultado lapresencia de un pro'esor ue se "a limitado a ser un mero transmisor de conocimientos y 4 las instituciones y programas de'ormación docente "an sido la me.or 4escuela demostratia4 de la escuela transmisia, autoritaria, #urocr;tica, ue desdeñael aprendi!a.e4 (Forres, 1999:E)$ Lo anterior trayendo como resultado ariados pro#lemas tanto para docentes, como paraalumnos y para el sistema educatio en general son de pú#lico conocimiento los #a.os resultados ue el proceso de

7/17/2019 La Educacion

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-568e4eee19407 4/6

re'orma educacional en G"ile "a arro.ado en cuanto a calidad de la educación 5 a eso le agregamos ue estamos 'rente aun sistema educacional desorientado ue #usca reinentarse para poder cali'icar a la par del resto del sistema social -enespecial a la par de los sistemas pol*tico y económico- en la panacea de la glo#ali!ación5 nos en'rentamos a docentes ueno cuentan con los recursos did;cticos ni pedagógicos para responder a una realidad ue dista de los supuestos teóricos enlos cuales 'ueron preparados, docentes ue, desprestigiados socialmente, cargan con el trauma "istórico de la indi'erenciade las autoridades respecto de sus condiciones la#orales, respecto de su digni'icación como pro'esionales (pro'esan uno'icio para el cual "an de#ido pasar por años de 'ormación uniersitaria) ue tra#a.an en la 'ormación de personas, respectode su postergación social .unto con todo el sistema educatio, respecto de su conocimiento del proceso educatio y por

ende, de la alide! de su opinión respecto de las posi#les re'ormas y su implementación$ os encontramos con docentesalienados, 4a.enos en su mayor*a a la in'ormación y al de#ate en torno a los grandes temas de la educación, a las pol*ticaseducatias nacionales e internacionales ue de'inen su rol y perspectias presentes y 'uturas4 (Forres, 199? 8?)$ %s en esteúltimo punto según creo donde est; uno de los pro#lemas m;s sensi#les de la 'ormación de los educadores los pro'esoresno sa#emos re'lexionar acerca de las pr;cticas pedagógicas ue l leamos a ca#o, lo ue nos "ace caer en el actiismo sinsentido, motiado únicamente por el a';n de o#tener resultados (apro#ados), cumplir nuestra 'unción (pasar contenidos) omantener ocupados a los alumnos para ue no causen molestias (disciplina)$ o "ay una mirada ue trascienda lacotidianeidad y se proyecte a las signi'icaciones ue nuestro tra#a.o contiene, ue se detenga, no sólo en las estrategias yen las did;cticas propias de la enseñan!a, sino ue analice los precedentes ue amos sentando con cada discurso,an;lisis y en cada relación ue esta#lecemos con nuestros alumnos$ =alta re'lexión y cr*tica en la pr;ctica educatia, 'alta laconciencia del rol social y cultural ue llea consigo el e.ercer la docencia 'alta la inuietud por trascender y "acerlo de#uena manera, y eso se aprende$

La 'ormación docente entonces no puede ser una mera reisión de 'órmulas did;cticas o un adiestramiento en disciplinasespec*'icas, tiene ue ser el espacio ue aco.a la inuietud del pro'esor por trascender, el lugar en donde, mediante lare'lexión, pueda aclarar su posición respecto de la pro#lem;tica educatia, su rol en la din;mica social, su 'orma de

entender el mundo$ e#e ser el espacio en donde el pro'esor -en 'ormación o en sericio- pueda "acer conciencia de s*mismo, de su la#or y del mundo y pueda con'irmar su compromiso con sus alumnos y su proceso de aprendi!a.e, uncompromiso responsa#le con lo ue sus existencias puedan llegar a ser$ A"ora #ien, de#emos estar claros ue esta'ormación no comien!a en la uniersidad con la "a#ilitación pro'esional del pro'esor , es un continuo ue comien!a, como loenuncia Car*a Alice >etú#al (199?), cuando el docente o 'uturo docente es estudiante en la escuela primaria o antesinclusie, pues no "a#lamos de destre!as o "a#ilidades simplemente, sino ue estamos considerando una actitud ante elmundo, una 'orma de entender las relaciones sociales ue implica una conciencia y un compromiso, y eso iene desde muylargo$ As* entendido entonces, la responsa#ilidad de la 'ormación de los docentes es una do#le responsa#ilidad, pues a'ectaa los estudiantes en cuanto estudiantes y en cuanto a 'uturos docentes ue a su e! multiplicar;n su particular 'orma deentender la pr;ctica con otros cientos de estudiantes m;s$ e#emos sa#er, adem;s, ue el continuo 'ormación docente notermina con la titulación del pro'esor, sino ue se extiende por toda la pr;ctica educatia, incorporando tanto los sa#eressistemati!ados en la llamada 'ormación en sericio -o continua- y los sa#eres extra*dos de la pr;ctica en s*, los ue seincorporan como experiencia, sum;ndose a los sa#eres propios de la persona ue e.erce el o'icio docente y ue a#arcan unespectro m;s amplio ue la pura educación $

%n todos sus nieles la 'ormación del pro'esor de#e incorporar la re'lexión y la cr*tica, como lo "emos dic"o antes, pararecuperar la conciencia y el compromiso social$ %l pro'esor de#e ser capa! de incorporarse a la sociedad, a la interaccióncon otras personas y a la institucionalidad ue las organi!a, para estar en condiciones de 4conertir a la escuela en primerespacio pú#lico del niño, cre;ndole posi#ilidades de perci#ir, iir y actuar, interactuando con las múltiples relaciones uepermean toda la sociedad4 (>etú#al, 199?66)$ %n la medida en ue el pro'esor "a aprendido a participar y comprometersea a tener la capacidad de enseñar a sus alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo, de manera ue cada uien puedaresguardar su propia indiidualidad y no "acerse una *ctima de la ena.enación$ <ero "ay ue tener muy en cuenta ueesto, ue signi'ica una 'orma de er al mundo, se aprende de la cultura, de otras personas$

.- Conclusión.

0a "emos isto como todo proceso 'ormatio se erige como una interacción comple.a entre personas$ >ólo de a"* es posi#leel aprendi!a.e$ <ero este aprendi!a.e se enmarca en un contexto "umano m;s pro'undo ue la mera repetición dein'ormación, es la adaptación de un ser natural a una realidad social mediada por la cultura, es la adopción de unacosmogon*a, una manera de er al mundo, a las dem;s personas y a s* mismo, ue tiñe toda intención, acción ypensamiento ue se pueda tener$ Hemos isto cómo es ue el capital cultural ue una persona "ereda de'ine su rol en lasociedad, lo li#era o lo esclai!a, lo integra o lo excluye$ Hemos isto ue todo eso es una opción ue se asume de acuerdo

a lo ue "e sido capa! de aprender$ Hemos isto ue la escuela y el docente 'ormador son decisios en esto$ Asimismo"emos isto ue el docente tam#i&n de#e ser 'ormado en el compromiso para dar respuesta a las inuietudes de susalumnos y lograr en ellos la emancipación a tra&s de la conciencia y la cr*tica$

 Al principio nos "ac*amos preguntas acerca de la la#or del docente y su real conciencia de ella$ Greo ue podemos asumira ca#alidad ue la la#or del docente 'ormador, enseñante a muc"o m;s all; de su la#or como instructor y tiene ue er nosólo con su rol en el entramado social, sino con su compromiso con las personas de sus alumnos, en una interaccióncercana y cordial$ %s a"* donde se .uega toda la relación pedagógica, no sólo la de las personas ue est;n en los roles depro'esor y de alumno, sino de la institución escolar completa, añadida a ella adem;s, las instituciones pol*ticas, económicasy sociales interesadas en su ue"acer$ %s necesario personali!ar la relación pedagógica para "acer de ella unacomunicación "umana$

7/17/2019 La Educacion

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-568e4eee19407 5/6

<ero esto, para ue no sea tan sólo retórica, de#e asumirse como pol*tica$ e#e ser asumido por las instituciones ue'inancian, preparan y per'eccionan a los docentes, uienes -de igual modo ue todos- de#en aprender a mirar el pro#lemadesde esta perspectia y de#en "acerse con las "erramientas necesarias para dar respuesta a las interrogantes ue ayansurgiendo en el camino$ %s necesaria la re'lexión permanente y sistem;tica para poder isuali!ar los pro#lemas y suscaminos de solución, pero por so#re todo es necesario auel esp*ritu ue nos permita rescatar de la segregación a otrosseres "umanos y ue les permita a ellos reali!arse "umanamente, según su propia dignidad, y en consecuencia intereniractia y poderosamente en los procesos "istóricos y sociales ue en'rente$ %n un mundo cada e! m;s ac*o de esp*ritu,'rente a una realidad cada e! m;s "ostil con la solidaridad y el compromiso con los dem;s, 'rente a un sistema educatio

extraiado en el indiidualismo y la instrumentali!ación, nuestro llamado es a rescatar al ser "umano ue est; detr;s decada alumno, de cada docente y deolerle el control so#erano so#re su existencia, en especial a niel intelectual y porso#re todo espiritual$

!eferencias biblio"r#ficas.

 AB%F, Hanna (1993) La condición "umana$ 7arcelona %ditorial <aidós,7%G%BBJL, >ergio (1999) Gomprender la pr;ctica docente$ Gategor*as para una interpretación cient*'ica$ C&xico$ <la!a yKald&s %ditores$7DBJ%D, <ierre (83) Gapital cultural, escuela y espacio social$ 7s$ Aires, Argentina$ >iglo eintiuno editores$DBMH%JC, 2mile (1996) %ducación y pedagog*a$ %nsayos y controersias$ 7s$ Aires, Argentina %ditorial Losada$$=B%JB%, <aulo (1996) <edagog*a de la autonom*a$ C&xico$ >iglo eintiuno editores$@%B%C%M, 7ronisla (199?) F*tulo en La educación encierra un tesoro$ acues elors %ditor$ Gorreo de la D%>G@BD0, >$ (1991) <roducto o praxis del curr*culum$ Cadrid$ %diciones Corata >$ A$CA@%N, A#ra"am (83) 4=ormación ciudadana, un tema controertido de la educación4$ %n <ortal"ttpOOPPP$educarc"ile$cl >antiago QGonsultada unio 83R

CABFS%N 7A=2, $ (81) 4Arueolog*a del concepto de compromiso social en el discurso pedagógico y de 'ormacióndocente4$ Beista %lectrónica de Jnestigación %ducatia, núm 3, C&xico "ttpOOredie$ens$ua#c$mxOol3no1Ocontenido-#ona'e$"tmlC0A, Garlos (88) Jntegración, diersidad y ruptura$ La pedagog*a y la did;ctica en la sociedad de la in'ormación$Caterial de clase <rograma de Cag*ster en <edagog*a Dniersitaria$ Dniersidad Gatólica del Caule$ G"ile$>AKAF%B, =ernando (199?) F*tulo en La educación encierra un tesoro$ acues elors %ditor$ Gorreo de la D%>G>%FT7AL, Car*a Alice (199?) 4emandas ue surgen de la autonom*a y descentrali!ación4$ %n ueas 'ormas de aprender y enseñar, D%>G, >antiago$FBB%>, Bosa Car*a (199?) 4=ormación docente clae de la re'orma educatia4$ %n ueas 'ormas de aprender yenseñar$ D%>G, >antiago$FBB%>, Bosa Car*a (1999) 4ueo rol docente +u& modelo de 'ormación para u& modelo educatio4 %n Aprenderpara el 'uturo nueo marco de la tarea docente$ Cadrid$ =undación >antillana,KJLLALU, Cala (199?) 4Gomentario4$ %n ueas 'ormas de aprender y enseñar$ >antiago de G"ile D%>G$

%l diario de un loco

1$ Beducir 8$ ormal3$  Aumentar 

• Jmprimir 

La literatura rusa es ante todo un estado de ;nimo 'uncionarios inútiles ue enlouecen en sórdidas o'icinas#urocr;ticas, gente ue se suicida por alegr*a, "om#res y mu.eres ue se separan por amor5 anaruistasm*sticos, #ene'actores crueles, modernos primitios ue con'orman una mitolog*a a#undante y paradó.ica,rica e ineita#le en la cartogra'*a de la literatura uniersal$

7/17/2019 La Educacion

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-568e4eee19407 6/6

%ntre todos estos temas y autores so#resale un escritor y sus o#sesiones icolai Kasilieic" @ogol (169-168), uien durante una #ree pero intensa ida escri#ió pesadillas 'undamentales y isionarias uepre'iguran y consolidan la literatura moderna$ %l diario de un loco (163) es acaso una de las me.ores$

Dn sólo persona.e, un persona.e solo Asentil Janoic" <oprisc"eP es el loco$ Fan solo y tan loco como todoauel ue decide iir sus utop*as sin importarle los golpes ue la realidad asesta$

%n esta o#ra, @ogol nos aplica un place#o tramposo5 pensamos ue es p*ldora inocua, pero en su interioranida algo peor ue un eneno poderoso un espe.o$ %n &l reconocemos todos los ingredientes con los ueest; amasado el "om#re contempor;neo$ As*, el lector o espectador se da de narices consigo mismo$

%n C&xico, esta o#ra "a sido la m;s importante de todos los tiempos$ =ue representada por m;s de 8 años ylleada a todo el mundo por el maestro Garlos Ancira, poniendo muy en alto el nom#re de los actoresmexicanos$

Hoy, Garmen Conte.o y su compañ*a teatral deciden tomar el riesgo de este cl;sico$ %n esta puesta de %ldiario de un loco, @ogol ronda por los rincones del teatro como los 'antasmas de sus escritos5 es por eso ueest; plagada de guiños a su propia ida y a los dem;s relatos ue, .unto con %l diario, con'orman Los cuentosde >an <eters#urgo (163-16:1)$ %ntran a la escena, la lu! y la som#ra, la risa y el dolor, la lúcida locura, lasoscuras y #rillantes alucinaciones ue nos conducen a iir, sentir y ser parte del mundo interno delprotagonista, rompiendo con &l las #arreras del tiempo y el espacio$