La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo...

92

Transcript of La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo...

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la

Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de

hoy es nuevo, más grande y más rico gracias al aporte de miles

de nuevos mexiquenses. fundir el ayer con el hoy mediante la

divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea

fundamental paro el fortalecimiento de la identidad estatal y

nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador

del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de

fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y

consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de

vista económico sino también en el plano de la superación

intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de

los conocimientos, valores culturales y tradiciones que

caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En

esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos

Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas

Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica

las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de

Información. En el aspecto fotográfico se contó con la

aportación de los propios cronistas, aunque también se

requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

1

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como

en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta

la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través

de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación

General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección

General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han

tomado intervención directa en la realización de este proyecto

de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

|

!

Otzoloapan

"en el agua del tigre"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-078-0

Indice

Introducción .................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico .................................................................................................................. 11

A. Denominación ............................................................................................................................................... 13

B. Toponimia ...................................................................................................................................................... 13

C. Jeroglífico ...................................................................................................................................................... 13

D. Gentilicio ....................................................................................................................................................... 13

II. El Espacio Físico .................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica .................................................................................................................................. 17

B. Límites ......................................................................................................................................................... 17

C. Extensión ................................................................................................................................................... 17

D. División política ............................................................................................................................................. 19

E. Altura sobre el nivel del mar ........................................................................................................................... 25

F. Orografía ....................................................................................................................................................... 27

G. Hidrografía .................................................................................................................................................... 27

H. Climatología .................................................................................................................................................. 30

I. Flora .............................................................................................................................................................. 30

J. Fauna ............................................................................................................................................................ 30

K. Geología ..................................................................................................................................................... 31

L. Mineralogía ................................................................................................................................................... 32

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ............................................................................................................ 33

A. Prehistoria ..................................................................................................................................................... 35

B. Fundación y primeros pobladores ................................................................................................................... 35

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica ................................................................................... 36

D. La Colonia ..................................................................................................................................................... 39

E. Siglo XIX: Epoca Independiente,Reforma y Porfirismo ..................................................................................... 45

F. Siglo XX: de la Revolución hasta 1984 ............................................................................................................ 48

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ........................................................................................................................... 51

V. Historia Actual .................................................................................................................................................... 61

A. Demografía .................................................................................................................................................... 63 1. Población ................................................................................................................................................ 63

a. Absoluta ............................................................................................................................................ 63 b. Composición de la población por sexo y edad ..................................................................................... 63 c. Movimiento migratorio ................................................................................................................... 63 d. Grupos étnicos y lingüísticos ................... .. .................................................................................... 63

2. Natalidad ................................................................................................................................................ 64 3. Enfermedades características ................................................................................................................ 64 4. Mortalidad .............................................................................................................................................. 64

B. Organización social ........................................................................................................................................ 65 1. Salubridad .............................................................................................................................................. 65 2. Educación ............................................................................................................................................... 65

a. Instituciones educativas .................................................................................................................... 65 b. Población escolar .............................................................................................................................. 67 c. Analfabetismo ................................................................................................................................... 67

3. Religión ............................ . ................................................................................................................ 70 4. Fiestas, reuniones, espectáculos ydiversiones ....................................................................................... 72

a. Calendario anual de las fiestas .......................................................................................................... 72 b. Representaciones públicas ydeportes ............................................................................................... 73

C. Organización política .................................................................................................................................. 74 1. Gobierno ................................................................................................................................................. 74 2. Financiamiento municipal ....................................................................................................................... 75 3. Organizaciones políticas ......................................................................................................................... 76

D. Organización económica ............................................................................................................................ 76 1. Transportes ............................................................................................................................................. 76

a. Carreteras ......................................................................................................................................... 76 b. Sistemas de transportación ............................................................................................................... 77

2. Comunicaciones ..................................................................................................................................... 77 a. Correos ............................................................................................................................................. 78 b. Radio y televisión .............................................................................................................................. 78

3. Agricultura .............................................................................................................................................. 78 a. Tipo y extensión de los suelos............................................................................................................. 78 b. Principales productos agrícolas ......................................................................................................... 78

4. Ganadería ............................................................................................................................................... 79 a. Especies y número decabezas de ganado mayor y menor ................................................................... 79 b. Consumo y venta ............................................................................................................................... 80

5. Comercio ................................................................................................................................................ 80 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................... 80

6. Industria ................................................................................................................................................. 81 7. Actividades económicas diversas ............................................................................................................ 81 8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................ 81

a. Tipo y extensión de la propiedad ........................................................................................................... 81 9. Trabajo .................................................................................................................................................. 82

a. Población económicamente activa ........................................................................................................ 82 10. Vivienda .................................................................................................................................................. 82

a. Distribución de la vivienda ................................................................................................................. 82 b. Tipos de construcción ........................................................................................................................ 83

11. Alimentación........................................................................................................................................... 83 12. Vestido ................................................................................................................................................... 84

E. Arte ............................................................................................................................................................. 1. Artes plásticas ..................................................................................................................................... 2. Arquitectura ........................................................................................................................................

a. Civil y religiosa .................................................................................................................................. 3. Música y danza .............................................................................................................................. ...

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes............................................................................

F. Tradión oral ................................................................................................................................................. 1. Mitos y leyendas .................................................................................................................................. 2. Corridos ..............................................................................................................................................

Fuentes consultadas ...................................................................................................................................................... 89

A. Bibliográficas ................................................................................................................................................ 89

B. Instituciones y dependencias....................................................................................................................... 90

888

g888

22

9

Introducción

El municipio de Otzoloapan tiene importancia dentro de los acontecimientos históricos de nuestra cultura, ya que es un lugar que estuvo habitado por los matlatzincas; es necesario analizar su historia para recordar o conocer las costumbres de su gente, las riquezas y carencias con las que contaba para subsistir desde épocas remotas hasta la actual.

El objetivo de la monografía es hacer llegar a la gente la historia de esta tierra desde que llegaron aquí los primeros pobladores y saber cómo ellos, y otros que vinieron después,fueron transformando este municipio.

Todo ello tiene relación con otros municipios que estuvieron ligados a los diferentes acontecimientos que marcaron la historia de nuestro Estado, tales como su organización social, política, económica y cultural; y debe darse a conocer a la comunidad para un mayor conocimiento de la población.

El contenido de esta monografía se divide en secciones para poder comprenderlo mejor: el origen del nombre del municipio, su significado y sus transformaciones, y así sucesivamente su localización geográfica, sus límites, su historia a través del tiempo, sus hombres ilustres y su estado actual.

En la realización del presente trabajo se tuvo como principal limitación la falta de tiempo para poder realizar una mejor integración del mismo; a cambio de esto, se contó con un gran apoyo de las instituciones que aportaron todos los datos correspondientes; así también se contó con la cooperación de algunas personas que proporcionaron anécdotas, leyendas, corridos y tradiciones que se mencionan en el mismo; por lo tanto, se agradece su valiosa colaboración.

"Quizá lo más importante de este municipio, para decirlo con palabras del autor de la Panorámica Socio-Económica del Estado de México, sea su ambiente físico, ya que la erosión le ha dado un paisaje hermoso de que otros municipios carecen". Desde la plaza de San Martín Otzoloapan se contemplan rocas que sugieren extrañas figuras, como aquella de la que el poeta Joaquín Arcadio Pagaza, en hermoso soneto, dijo que recuerda a los misioneros, razón por la cual los vecinos le pusieron el nombre de El Fraile; ademán Peña Preñada y Los Tres Reyes, y hacia el poniente, en la parte más baja del municipio, colindando con Michoacán, Las Torres de Cucha y Los Pilones, chico y grande, a los que aludió el Barón de Humboldt.

En el territorio de este municipio se desarrollan también plantas tropicales, como las ceibas; una de las más famosas es la que se encuentra en el límite del municipio de Zacazonapan con el de Otzoloapan y a la que llaman La Ceiba de los Novios, bajo cuyo follaje descansan los viajeros y encuentran sombra también los ganados que medran en la región.

Sin embargo, la presente monografía pondrá de manifiesto que no sólo el bello paisaje, sino otras muchas cosas y personas han hecho del municipio de Otzoloapan un lugar digno de conocerse por parte de extraños y de amarse por los que tuvieron la dicha de nacer en él.

Vista parcial de la cabecera de Otzoloapan

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

A. Denominación

El municipio de Otzoloapan toma su nombre del pueblo que actualmente es su cabecera y se denomina del mismo modo.

B. Toponimia

Otzoloapan es una forma corrupta de la palabra náhuatl oceloapan, que está compuesta por océlot!, tigre americano u ocelote; atl, agua; y pan, en; y significa, según Cecilio A. Robelo, “en el agua del tigre". Puede también interpretarse como: “en el río del tigre" o “en donde bajan a beber los tigres".

C. Jeroglífico

Los antiguos mexicanos acostumbraban representar con jeroglíficos los nombres de los pueblos que tenían bajo su dominio. Muestras de esta costumbre hay muchas en los códices prehispánicos y coloniales que se conservan. Por lo que respecta a Otzoloapan, desgraciadamente, no aparece su jeroglífico en los códices conocidos. Para suplir esta falta, el licenciado Mario Colín y el pintor Jesús Escobedo propusieron la siguiente interpretación jeroglífica del municipio: el símbolo del agua, con un pedernal que hace alusión al río, y la cabeza de un ocelote.

D. Gentilicio

Los nacidos en el municipio, según la Academia de la Lengua, deben llamarse otzoloapenses u otzoloapeños. El mote o apodo más utilizado en la región es el de “los chupa charcos", porque tomaban de una zanja el agua que bajaba de El Calvario y de los escurrideros en tiempo de lluvias.

II. El Espacio Físico

1

1 i J

17

A. Localización geográfica

El municipio de Otzoloapan está comprendido entre los 19° 06' 54" latitud norte y los 100° 18' 15" longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

En el mapa del Estado de México se localiza en la porción suroeste, colindando con el estado de Michoacán.

B. Límites

El municipio de Otzoloapan colinda al norte con Santo Tomás de los Plátanos, al sur con Tejupilco y Zacazonapan, al este con Valle de Bravo y al oeste con el estado de Michoacán.

C. Extensión

El territorio del municipio tiene una superficie de 160.48 km2.

Vista parcial del territorio municipal

18

Región Vil Valle de Bravo Fuente: Sistema Estatal de Información

Ubicación del Municipio

19

D. División política

Pertenece a la jurisdicción de Valle de Bravo y al décimo quinto distrito judicial y rentístico.

Para efectos políticos pertenece al sexto distrito electoral de Valle de Bravo y a la Región Vil.

Para efectos de gobierno interior, el municipio se integra en la forma siguiente; la cabecera municipal ubicada en el pueblo de Otzoloapan, se divide en dos cuarteles, norte y sur, partiendo de oriente a poniente, por las calles de Isidro Fabela y Filiberto Gómez.

En la actualidad la división política interna de este municipio está compuesta de las siguientes delegaciones y rancherías:

Delegaciones Rancherías 1. Cabecera Municipal 1. Cerro Alto 2. Pinal del Marquesado 2. El Quinto 3. Zuluapan 3. La Labor 4. El Calvario 4. Arroyo Seco 5. Agua Zarca 5. Corral de Piedra 6. Puerto del Tigre 6. Barranca de! Venado 7. Cruz Blanca 7. Burrusqueta 8. Terreros 8. El Marquesado 9. La Punta 9. El Cántaro 10. San Miguel de la Campana 10. Pinzones 11. Llano Grande 11. Puerto de Carranza 12. San Miguel Pirú 12. Plan de la Cal 13. El Capire 13. La Lumbre 14. El Grangenal 14. El Organo 15. Estancia Chica 15.

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

La Carrera Rincón de Mesa El Zapote El Pedregal El Rodeo Palo Verde La Mora Tingambato Norte Tingambato Sur La Palma La Presa del Padre El Limón Rancho Viejo

A continuación describiremos cuatro comunidades de este municipio y la planta hidroeléctrica de Tingambato.

20

Orografía

Cerro

Cerro La Vinata

Cerro

Ojo

Agua

Cerro El Metate

Santo Tomás

Ceno El Pinal

Manzano Otzoloapan Valle de Bravo

Estado de Michoacán Cerro Lumbre

i Temascaltepec

Zacazonapan

Tejupilco

Fuente: Sistema Estatal de Información

‘ Cerro El Marquesado

21

Cruz Blanca

La comunidad de Cruz Blanca, anteriormente conocida con el nombre de Los Trabajos, se formó hace 17 años, cuando se construyó la carretera para la planta Tingambato, por Melitón García Espinoza, Adalberto Villafaña Maralrío, Paulino Rebollar Rebollar y Alejo Rebollar Flores.

El nombre de Cruz Blanca se debe a que en el año de 1964, encontraron 3 cadáveres de fusilados, y por tal motivo se puso una cruz que pintaron de blanco; desde entonces se le conoció oficialmente como comunidad de Cruz Blanca; más adelante se solicitó material al ayuntamiento para la construcción del monumento actual.

Cuenta con 205 habitantes; desgracidamente la mayoría de éstos emigran a las ciudades de Valle de Bravo, Toluca y México, en busca de trabajo.

Cruz Blanca cuenta con la escuela primaria federal "Fray Pedro de Gante", que da servicio a 62 alumnos en los 6 grados; anteriormente contaba con cinco maestros, pero debido a la emigración de sus habitantes, ahora sólo cuenta con dos.

En el aspecto religioso, los habitantes de la comunidad construyeron una capilla con su torre; cada sábado, el párroco José Landa oficia la misa; la capilla se encuentra ubicada en el centro de la comunidad.

Tiene una cancha de fútbol y una de volibol.

22

Campo de fútbol en la comunidad de Cruz Blanca

Esta comunidad se beneficia del servicio de energía eléctrica. La principal carencia de ella es la falta de agua potable; desgraciadamente el manantial más cercano se localiza a 20 kilómetros de distancia; y también es necesario que cuente con fuentes de trabajo para contrarrestar la emigración de los padres de familia.

Burrusqueta

La comunidad de Burrusqueta cuenta con la escuela primaria "Benito Juárez", construida por cooperación de mano de obra de los padres de familia, ya que los materiales fueron proporcionados por el municipio; se terminó en el año de 1975, estando de directora la profesora Victoria Hernández.

A la escuela de Burrusqueta asisten los niños de las comunidades de El Quinto, el Puerto del Tigre y el Puerto de Zapote; actualmente cuenta con un solo grupo, donde se imparten clases de primero a tercer grado; cuenta con 29 alumnos.

23

Los padres de familia que viven en Burrusqueta son: Venancio Loza, Leobaldo Loza y Víctor Reyes.

El Puerto del Tigre

En la comunidad de el Puerto del Tigre se encuentra una mina de arena que es aprovechada para las obras del municipio; actualmente viven en ella cuatro familias que son las de los ciudadanos Gonzalo Tavira Nava, Vicente Mondragon, Arnulfo Santana y Catalina Avilés.

La Punta

La Punta se formó cuando empezaron a construir la planta hidroeléctrica de Tingambato; inicialmente era sólo un campamento, en ia actualidad cuenta con 25 habitantes; la escuela primaria fue cerrada en el año de 1982 por falta de alumnos; actualmente viven en ella cuatro familias que son las de los ciudadanos Armando Navarro, Juventino Rebollar, Lorenzo Rebollar y Pedro Octavlano.

La comunidad de Burrusqueta

24

En esta fotografía podemos observar, en primer plano, a la Hidroeléctrica de Tingambato, y en segundo, la comunidad de La Punta

La planta hidroeléctrica se encuentra a 550 metros de distancia de La Punta. La gente de este lugar ha emigrado a Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos y Toluca, en busca de fuentes de trabajo.

Planta Hidroeléctrica de Tingambato

La capacidad de la planta es de 135 kilovatios, y fue inaugurada por el entonces Presidente de la República, licenciado Adolfo Ruiz Cortines, siendo director general de la Comisión Federal de Electricidad el ingeniero Carlos Ramírez Ulloa.

En la placa conmemorativa puede leerse este lema: "Por el esfuerzo del pueblo de México pudo realizarse esta obra".

Esta obra tuvo un periodo de construcción de aproximadamente cinco años. La planta se encuentra a 550 metros de profundidad; se abastece de la Presa de Pinzones, por medio de una tubería subterránea que hace que el agua llegue a una presión enorme al caracol.

25

Explicación del significado de algunos nombres de las localidades pertenecientes al municipio

El Capire. El capire es un árbol que da una especie de zapote; este vegetal se reproduce en los climas más calientes del estado de Michoacán. La palabra es de origen tarasco.

Tingambato, también de origen tarasco: thingamhuato; se compone de tingamen, clima templado; y de huata, cerro; significa: "cerro de clima templado".

El Pirú, nombre de un árbol muy propagado en México, introducido en Nueva España por uno de los virreyes.

Zuluapan, sus raíces son del náhuatl; zulu-apan, de zolin o zulin, codornices; y apan, rio; significa: "rio de codornices".

E. Altura sobre el nivel del mar

El municipio se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1,314 metros en término medio; y la delegación del Pinol del Marquesado es la localidad más alta con que cuenta: está a 2 300 metros; sus tierras son fértiles y en sus cuestas se admiran gigantescas peñas, las cuales llevan por nombre La Peña del Fraile, La Peña Preñada y La Peña del Aguila, que es la más alta y se encuentra a 2,675 msnm.

i

26

Principales Localidades y Caminos

Santo Tomás

Estado de Michoacán Estado de Michoacán

Temascoltepec A Zacazonapan

Zacazonapan

Valle de Bravo

A Valle de Bravo

Tejupilco

A Tingumbato

_____________________ Camino Pavimentado ------------ ---- ----------------- -- comino Revestido

28

F. Orografía

Los suelos que predominan en Oztoloapan son areno-arcillosos (tepetate), existiendo un 10% aproximado de éstos; considerándoseles como suelos fértiles están destinados a la actividad agrícola.

En la actualidad está formado por lomas, cerros y una que otra llanura, como la que da asiento a la cabecera municipal; como zona horizontal tenemos La Meseta del Zapote.

Los cerros más conocidos y más importantes son: El Devisadero, La Peña Galeana, La Peña del Fraile, y en los límites con Zacazonapan, La Peña Preñada, El Cerro Alto, El Cerro de la India y el de San Miguel La Campana; sus montañas, al oriente de la cabecera, son muy elevadas pues se calcula que tienen más de dos mil metros de altura.

6. Hidrografía

En los límites con el estado de Michoacán, existió un río muy caudaloso llamado Tingambato, del cual se aprovechaban los españoles para sembrar caña de azúcar; en la actualidad existen muros destruidos donde tenían sus trapiches; elaboraban también piloncillo de unos 10 Kg, cada trozo. Este río, hoy es solamente un pequeño arroyo, ya que sus aguas son almacenadas en las presas de Valle de Bravo, Colorines, Santo Tomás de los Plátanos y Pinzones.

Al sur del municipio se encuentra el Río Temascaltepec, pero debido a lo accidentado del terreno no se ocupan sus aguas para sembradíos, solamente para la pesca.

En una de las partes de este río, se pueden admirar las peñas de La Guacamaya, que tiene montículos naturales.

En la delegación de El Calvario, hay un manantial cuyas aguas son utilizadas por los habitantes de ese lugar y de la cabecera municipal. En la actualidad también se utiiizan las aguas de una presa que se encuentra ubicada en El Pinal del Marquesado, y que surte las delegaciones de Zuluapan, Estancia Chica y El Pirú.

Recursos hidrológicos con que cuenta el municipio de Otzoloapan Localidad Clasificación Nombre

Pinal del Marquesado Manantial Pinal 1

Pinal del Marquesado Manantial Pinal 2 Pinal del Marquesado Manantial Pinal 3 Pinal del Marquesado Arroyo intermitente El Agostadero Pinal del Marquesado Manantial Sin nombre Otzoloapan - Pinal del Marquesado Acueducto Sin nombre Zuluapan Arroyo intermitente Sin nombre Otzoloapan Manantial Otzoloapan Zuluapan Manantial Zuluapan

29

x Santo Tomás

\ Arroyo Las Estacas

Río temascaltepec

Zacazonapan

Río Permanente _ . . Arroyo

Intermitente — Acueducto

B Preea

Fuente: Sistema Estatal de Información

Hidrografía

\ Arroyo '. Las Estacas Otzoloapan

Acueducto

Río Pungaroncho

Presa Pinzones Valle de Bravo

Estado de Michoacán

Arrayo Los Pinzones

! Temascaltepec

Tejupilco

30

Depósito de almacenamiento de agua potable, que abastece a la cabecera municipal, Zuluapan y a San Miguel El Pirú

El Quinto Arroyo intermitente El Mamey El Zapote Manantial El Zapote Burrusqueta Manantial Burrusqueta Pinzón Gacho Manantial El Pinzón Las Paredes Arroyo intermitente Las Estacas Carranza Manantial Carranza La Carrera Arroyo intermitente Sin nombre El Grangenal Arroyo intermitente Los Pinzones El Quinto-Cerro El Marquesado Río permanente Temascaltepec La Parota Arroyo intermitente El Capire La Lumbrera-La Parota Arroyo intermitente San Miguel El Pirú Manantial El Pirú Cerro La Lumbrera Arroyo intermitente Agua Zarca Otzoloapan Manantial Sin nombre Agua Zarca Manantial Agua Zarca Agua Zarca Arroyo intermitente Temascal San Miguel Manantial San Miguel Los Pinzones Presa Los Pinzones Santo Tomás Manantial Santo Tomás Agua Zarca Arroyo intermitente Seco Cerro El Marquesado Arroyo intermitente La Papaya Los Pinzones Arroyo intermitente Las Estacas

31

H. Climatología

El clima del municipio de Otzoloapan es semi-cálido, sub-hümedo, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre; los meses más calurosos son: abril, mayo, junio y julio.

En este municipio, en marzo comienzan los días calurosos y a principios de junio se presentan las primeras lluvias y reverdecen ios campos; aparecen los animales silvestres, tales como: mariposas, aves, ardillas; también aparecen los animales ponzoñosos: alacranes, escorpiones, víboras, etc. Es en esta temporada cuando los habitantes de este lugar inician la siembra. En verano, las plantas empiezan a dar frutos y las hojas amarillean, las lluvias son más constantes. En otoño, las hojas de los árboles caen y el pasto se seca; los agricultores recogen las cosechas antes de que caiga la primera helada. En invierno se esconden los animales ponzoñosos y comienza el tiempo de frío.

En cuanto a su temperatura, podemos decir que la media es de 20°C, y la máxima de 39°C. Caen dos heladas por año y algunas granizadas.

I. Flora

La principal vegetación del municipio de Otzoloapan fue la del Río Tingambato y los sembradíos de caña de azúcar; en la actualidad ya no existen estos sembradíos; pero debido a las condiciones climatológicas y a su gran régimen de lluvias, la flora es muy amplia y variada; entre las plantas que ahí se encuentran podemos mencionar: álamo, aile, encino, ocote, oyamel, fresno, madroño, pino, cuchara, mamullo, mimbre, sáuz, tepozán, cedro, espino, herrero, huizache, brasil, zacatón, jara, escoba, siranda y ceibas de tres variedades llamadas prietas, amarillas y blancas, así como una gran variedad de tés.

En frutales encontramos: mango, plátano, ciruelo, jicama, melón, caña de azúcar, papaya, zapote, sandía, uva, capulín, granada, nanche, chirimoyo, naranja, limón, calabaza, guacamote, mamey, camote, nuez de castilla, arrayán, aguacate, chayóte, lima y cacahuate.

Entre las flores de ornato podemos encontrar una gran variedad como: dalia, geranio, alcatraz, tulipán, novia del sol, cempazúchil, clavellina, amaiina, floripondio, verbena, astronomía, san Miguel, nochebuena, lirio, nardo, hortensia, maravilla, teresita, flor de mayo, mano de león, rosa, corona de Cristo, manto, laurel y margarita.

J. Fauna

En años pasados había diferentes clases de animales. Por el año de 1915 los habitantes de este municipio, tuvieron que emigrar para otros lugares, porque durante la Revolución les habían quemado sus casas; en el año de 1921 regresaron a su lugar de origen; la fauna era abundante, ya que en la misma plaza municipal y dentro del cementerio, había criaderos de venados y muchas clases de animales, no faltando por sus alrededores el puma y la víbora de cascabel. En la actualidad

32

Por sus condiciones climatológicas, la flora del municipio es abundante y variada

existen muchas variedades de animales, tales como: venado, coyote, conejo, zorro, liebre, ardilla, guajolote, tlacuache, llorona, cacomixtle, armadillo, alacrán, sargatón, escorpión, lagartija e iguana, y domésticos como ganado ovino, caprino, bovino, porcino y equino.

K. Geología

Los terrenos dei municipio de Otzoloapan, por pertenecer ai mismo sistema volcánico que el Xinantécatl, son formaciones rocosas del llamado segundo periodo eruptivo, que es el momento en que las andesitas arrojadas provocan un aumento en el relieve del suelo y se origina ia formación de nuevos macizos montañosos, de los que indudablemente las elevaciones sitas hacia el este son una muestra.

En la tercera etapa eruptiva se forman los extensos "malpaíses", y las hileras de unos cráteres que aparecen a los costados de la sierra, además de macizos volcánicos que se habían formado en las dos épocas anteriores.

Gran parte de los lomeríos y cerros que se observan dentro del perímetro de este municipio están constituidos por rocas efusivas de la época terciaria y posterciaria, que tuvieron su origen, como queda ya dicho, en las dos últimas épocas de actividad volcánica en la región, según se desprende del análisis químico de su composición y estructura.

Hacia el oeste, en dirección al estado de Michoacán, pueden ubicarse algunos pequeños espacios ocupados por calizas, descansando sobre pizarras arcillosas. Estas calizas corresponden al cretáceo medio inferior y presentan una textura compacta.

33

L. Mineralogía

Pese a encontrarse los terrenos municipales de Otzoloapan relativamente cerca de la región de Sultepec, carecen totalmente de yacimientos metalíferos y únicamente pueden consignarse algunas minas de arena y grava en el Puerto del Tigre, y de laja en el sitio llamado La Cumbre.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

35

A. Prehistoria

Sobre la época prehistórica del municipio, nada en particular podemos decir, pues no se han hecho excavaciones en su territorio. Sin embargo, mencionaremos brevemente lo que los estudiosos dicen sobre este tema al referirse de modo general al Estado de México.

Los autores afirman que ia edad del mundo es aproximadamente de dos mil millones de años, y que la aparición del hombre sobre la tierra sucedió en la llamada época cuaternaria, que se inició hace quinientos mil años.

Se afirma igualmente que el hombre de América no es autóctono, sino que proviene de migraciones originadas de otras partes del globo, que llegaron a territorio americano, por el norte, por el sur y por el Pacífico.

En México la tradición indígena habla de migraciones llegadas del norte y del golfo, en épocas difíciles de precisar. Por lo que se refiere al Estado de México, el Dr. Piña Chan asegura que en su territorio se han

hallado huellas del hombre que dan pie para pensar que ha estado presente en él desde hace 21 ó 20,000 años a.C.

"(Estos) primeros pobladores -escribe- pudieron ser recolectores y cazadores al mismo tiempo... después dominaron los grupos cazadores especializados... y al irse extinguiendo los grandes animales, el hombre se volvió más recolector, desembocando algunos a la agricultura incipiente".

LO vida sedentaria de estos primeros grupos nómadas, según el mismo autor, se inició hacia el año 5,000 a.C., cuando se instalaron en lugares propicios para su sobrevivencia. Estos pobladores intensificaron la agricultura alcanzando notable éxito en la domesticación de plantas y animales silvestres.

Hacia el año 2,000 a.C. ia vida sedentaria se ve consolidada y aparecen las comunidades, la alfarería, los cultos funerarios, etc. Del 800 a.C. en adelante, surgen los centros ceremoniales, con sociedades dominadas por sacerdotes y con avances notables en todos los ramos. Más tarde comienzan las grandes ciudades y los señoríos son militaristas.

B. Fundación y primeros pobladores

La tradición y las fuentes históricas escritas nos dicen que Otzoioapan fue fundado por los matlatzincas, sus primeros pobladores, en la época prehispánica.

En 1579, el alcalde mayor de las minas de Temascaitepec, Gaspar de Covarrubias, inició la contestación de un cuestionario que envió el rey de España para conocer mejor sus dominios; las respuestas se consignaron en la Relación de las Minas de Temascaitepec. Para ayudarle estuvieron presentes el cura de Temascaitepec, Diego Castañón,y los indígenas Melchor Núñez de la Cerda y Francisco Gómez. Entre lo que entonces se informó, encontramos lo siguiente: la jurisdicción del alcalde mayor de Temascaitepec (población de españoles) estaba compuesta por tres pueblos indígenas: Texcaltitlán, Tejupilco y Temascaitepec. Este último tenía entonces 20 poblaciones sujetas, entre las cuales estaba "Ocoloapa" (Otzoioapan).

36

Además, en la segunda respuesta, se lee textualmente: "Caen estas minas en la provincia que dicen se llamaba antiguamente Matalcinga..." Con lo cual se nos quiere decir que sus pobladores pertenecían a la tribu matlatzinca, que en la época prehispánica ocupó gran parte del Valle de Toluca.

En la respuesta cinco, se nos confirma la presencia de matlatzincas en la provincia, con estas palabras: "...hay en los tres pueblos comarcanos, según está dicho, cantidad de indios de diferentes lenguas, y casi en todos general la mexicana, aunque su natural es matalcinga...".

En cuanto a la fecha de fundación no podemos precisarla documentalmente, pero, como veremos después, debió ser en tiempos muy antiguos.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Los matlatzincas

Es sabido que tres grupos étnicos poblaron el territorio del Estado de México en la época prehispónica: los otomíes, los mazahuas y los matlatzincas, todos ellos emparentados de alguna manera.

Hay diversas opiniones acerca del nombre matlatzinca; para Fr. Bernandino de Sahagún, el nombre se tomó "de mátlatl, que es la red con la cual desgranaban el maíz... también -prosigue- se llaman matlatzincas de hondas que se dicen temátlatl, y así matlatzincas por otra interpretación quiere decir honderos... la causa de llamarse quátlatl, cuando es uno y quaquata cuando son muchos, es porque siempre traían su cabeza ceñida con la honda..."

Para el padre Basalenque, autor de una gramática matlatzinca, tenían tres nombres: “...Nentambati (en matlatzinca) que quiere decir los del medio del valle; el segundo Nepyntahihui, (también en matlatzinca) los de la tierra del maíz; el tercero matlatzingos, los que hacen redes, este es nombre mexicano..."

Soustelle opina que Matlatzinco podría interpretarse como "lugar de verdura"; los matlatzincas serían los habitantes del lugar verde. Piña Chan, por su parte, apoyándose en un texto de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl en el que se dice que el rey Tecpancaltzin, padre de Topilzin de Tula, atrajo a dos señores que se llamaban Quauhtli y Matlatzin, que tenían muy grandes tierras y muchas ciudades y provincias; sugiere que éstas pudieran estar en el Valle de Toluca y que tal vez "el nombre de Matlatzin sirvió para denominar a esta provincia y a sus moradores por los finales de Tula, Hidalgo (1168)".

Lo que parece más seguro es que, como lo atestigua el jeroglífico con que se representaba a la provincia matlatzinca, los mexicas dieron este nombre a sus habitantes, por la red que utilizaban en su vida cotidiana, pescando, desgranando maíz, etc.

Por lo que respecta a la lengua matlatzinca, que desgraciadamente ya casi no se habla en nuestros días, los lingüistas la clasifican en la forma siguiente: pertenece a la familia otomiana formada por el otomí, el mazahua, el matlatzinca y el ocuilteco, que en conjunto integran el tronco Otopame, junto con la familia Pame-Jonaz.

37

í:

Los matlatzincas no sólo tenían su propia lengua, sino también contaban con un calendario propio para su ciclo agrícola y para su vida religiosa.

Como todos los grupos humanos, tenían una organización social y política; su propia forma de vivir, de vestirse y de enfrentarse al más allá.

En información del alcalde Covarrubias, se nos dan algunos detalles sobre la vida y costumbres de los matlatzincas de la Provincia de Temascaltepec. Así, en la respuesta 14, se dice, por lo que toca a la religión, lo siguiente: "...adoraban a unos ídolos hechos de piedra y palo, de hechura de hombres sentados en su icpales, que son unos asientos bajos con sus espaldares. Llamábase por nombre propio el ídolo Quequezque; no se pudo entender su interpretación, más de ser nombre propio; tenían por sus ritos y ceremonias picarse las orejas y sacarse sangre de ellas y de la lengua y narices en presencia del mismo ídolo, y recogíanla en unos vasillos de barro y poníanseia delante y dejábanla allí; sahumábanlo con ocote y cópale, que son inciensos y resinas de árboles de la tierra..."

En la respuesta 15 se mencionan algunas otras costumbres: "...a los adúlteros, dicen que con piedras les daban en la cabeza hasta matarlos, o los despeñaban, y a los ladrones y homicidas les daban la propia muerte; en sus guerras peleaban con unas espadas de palo con navajas de piedra encajadas, que hacían filo, y con unas rodelas de cañas macizas, y con hondas y con dardos, con puntas de navajas, y otros con arcos y flechas; vestíanse de unas mantas de henequén pintadas, y otros en cueros, con un pañete... comían raíces, que se llaman cimates, que no se pueden tragar, chupábanlas, y otras yerbas y hongos de árboles, y de las frutas que tenían en su tierra y algún maíz y calabazas y frijoles, y los principales comían algunas gallinas de la tierra; y la gente común comía perrillos y venados y conejos que cazaban... vivían sanos, dicen que los más morían de viejos, no usaban medicinas ni sangrías, ni otros remedios..."

El ídolo adorado por los matlatzincas de la provincia de Temascaltepec, Quequex o Quequezque, no es otro que Otonteuctli, dios del fuego de los otomíes. El culto a esta deidad estuvo muy difundido en la zona matlatzinca, aunque también se veneraron otros dioses.

Más detalles sobre la vida y costumbres de los matlatzincas pueden encontrarse en los libros citados en la bibliografía; aquí pos detendremos ahora a tratar de dilucidar el tiempo en que los matlatzincas llegaron al Valle de Toluca.

Por lo que dicen los arqueólogos e historiadores, parece que las migraciones matlatzincas al actual territorio del Estado de México fueron varias y en distintas épocas. García Payón afirma que ya se encontraban en el Valle de Toluca para el siglo Vil d.C.

Los Anales de Tiatelolco, La Tira de la Peregrinación, El Códice Azcatitián y los historiadores Chimalpahin y Torquemada aseguran que a la peregrinación mexica, iniciada en Aztlán en 1090, se le unieron en Culhuacán en 1168, entre otras tribus, la matlatzinca. Los Anales de Tiatelolco dicen que éstos venían acaudillados por Tecpa.

Piña Chan observa que estos matlatzincas, que venían en compañía de los mexicas, recibieron este nombre por ei lugar donde se asentaron al llegar al Valle de Toluca, pues anteriormente se llamaban teoculhuacas. Y refiriéndose al origen de los matlatzincas, escribe: "Con toda probabilidad los matlatzincas del Valle de Toluca fueron otomíes surianos que ya existían por 600-

38

700 de la era cristiana, ya que la giotocronología da esa fecha para la separación de la lengua matlatzinca del otomí...

"Al parecer, el Valle de Toluca pudo estar dividido en dos partes, la norteña que era de los matlatzincas propiamente dichos y la sureña que era de los teotenancas... pero después se uniría todo el Valle, alcanzando los matlatzincas un gran territorio, que hacia 1519, según Barlow, tenía como límite norte la provincia de Xocotitlan (mazahua-otomí), al oriente Quahuacan (otomí y matlatzinca), al poniente a Michoacán (tarasco) y al sur los señoríos de Ocuilan y Malinalco (ocuilteca y náhuatl)..."

Los matlatzincas tuvieron repetidos enfrentamientos con los imperialistas mexicas asentados en Tenochtitlan por los años de 1325. Lo mismo sucedió, aunque en menor proporción, con los choleas a quienes se unieron alguna vez para luchar contra el enemigo común.

Piña Chan, en su obra El Estado de México antes de la Conquista, reseña algunos de los más importantes enfrentamientos con estas palabras: "Según los Anales de Tlatelolco, por 1432, los matlatzincas se entregaron al libertinaje; fue entonces cuando el matlatzíncatl perdió su reputación, pereciendo completamente al emprender la guerra. Entonces se dispersaron los que todavía ahora viven dispersos entre otras gentes y en 1474, según las Relaciones de Chalco, 'Fueron sometidos los mazahuaques... y también entonces perecieron y fueron sometidos los tollocas y los matlatzincas'.

"En 1476 -prosigue-, el señor Axayacatzin sometió a los países de Ocuillan y Tenantzinco; en 1477 fue el sometimiento de la gente de Callimayan y Matlatzinco. Fue con sus propias manos que tuvo que ir a hacer la conquista el señor Axayácatl para poder vencer a los matlatzincas..."

El sometimiento de Otzoloapan por los mexicas, según lo antes dicho, debió ser en 1476, cuando Axayácatl emprendió su campaña contra los matlatzincas del sur.

Confirma lo asentado la Relación de Temascaltepec, cuando en la respuesta 14 dice: "Eran en tiempo de su gentilidad (los de esta provincia de Temascaltepec) sujetos a un señor de México, que se llamaba Axayacacin, al cual sucedió Montezuma...". Esta sujeción o sometimiento significaba también la obligación de tributar a los señores de México. Sobre este punto, la Relación citada consigna lo siguiente: "tenía sobre ellos señorío de darle de quince hasta veinte indios todas las veces que en algún reencuentro y pelea era necesario Tenían estos indios con los tarascos de Mechoacan, que era frontera de aquesta provincia, guerra; y los que cautivaban se los llevaban para sacrificar y servirse de ellos en otras cosas como esclavos. Tributábanle cada vez que lo pedían dos y tres cargas de mantas de henequén, que se hace de un árbol que llaman maguey, y daban hongos con que se emborrachan y ocote, que es tea para alumbrarse y tinta hecha del zumo del ocote, que se llama en su lengua ocotlili..."

La respuesta número 15 apunta que los dominadores mexicas intervenían además en el nombramiento de los caciques: "Gobernábanse en su gentilidad por indios gobernadores, que los nombraba Montezuma de entre ellos propios, el cual les hacía que se ocupasen en las guerras y de recoger el tributo que estaban obligados a dar a Montezuma, y en castigar los delitos..."

Cerramos este apartado, anotando que en la época prehispánica, los matlatzincas de Otzoloapan utilizaron el llamado Cerro de la India como una defensa desde la cual podían observar los

::::::::

*50

movimientos del enemigo, mexica o tarasco, en tiempos de guerra. Actualmente aún se ven restos de construcciones prehispánicas en este sitio.

D. La Colonia

La Conquista

En las tantas veces citada Relación de Temascaltepec, a la segunda pregunta, que interroga acerca de la conquista del lugar, se responde: “Se conquistó luego que se ganó México. Vino a la conquista de ella a lo que se ha podido saber, el capitón Andrés de Tapia, por mandado de D. Hernán Cortés, Marqués del Valle".

Los historiadores mencionan dos campañas españolas en la conquista de los territorios matlatzincas. La primera, de Andrés de Tapia, y la segunda, encabezada por Gonzalo de Sandoval. Sobre la primera, escribe Hernández Rodríguez: “Al parecer, dos días después de la Noche Triste se presentaron ante Cortés mensajeros de Cuernavaca, para quejarse de las fechorías que sus vecinos, los de Malinalco, les hacían, porque ios de Cuernavaca se habían declarado amigos de los españoles, y los de Malfncrico eran aliados de Cuauhtémoc.

Cortés - prosigue -, que siempre aprovechó las ocasiones propicias para hacer aliados, y a la vez mostrar su superioridad, envió 'ochenta peones y diez de a caballo, con Andrés de Tapia, capitón../ quien ayudado por los mismos de Cuernavaca, marchó hacia Malinalco, y estando cerca de ahí, entre un pueblo pequeño y Cuernavaca, encontró al enemigo, entablándose la lucha, y huyendo los de Malinalco hasta su cerro, perseguidos por los españoles y amigos de éstos. Como los malinalcas se refugiaron en sitios inaccesibles para los caballos, Tapia optó por regresar, ya que sólo llevaba término de 10 días para esa campaña, no sin antes destruir todo lo que estuvo a su alcance".

Dos días después del regreso de Tapia, Cortés volvió a enviar tropa contra los matlatzincas de Toluca, al mando de Sandoval. Probablemente los matlatzincas de la provincia de Temascaltepec lucharon al lado de los de Malinalco, y como entonces fueron derrotados por eso atribuyen a Tapia su conquista. De todos modos, después de las campañas españolas mencionadas todas las provincias matlatzincas quedaron sujetas al conquistador europeo.

La encomienda

Una de las primeras cosas que hicieron los conquistadores españoles fue la repartición de las tierras conquistadas, por medio de la encomienda. Gracias a ésto, el encomendero recibía determinados pueblos que le tributaban y sólo estaba obligado a cuidar de su adoctrinamiento cristiano.

Sabemos por la Relación de Temascaltepec, que los tres pueblos cabeceras que estaban bajo la jurisdicción del Alcalde Mayor de las Minas, se encontraban bajo la cabecera de Texcaltitlón. Pues bien, este pueblo y los de Temascaltepec y Tejupilco, junto con los que les estaban sujetos, se dieron en encomienda al conquistador Antonio de Caicedo.

Bernal Díaz del Castillo, hablando de éste, escribe que “fue hombre rico y que murió de muerte natural".

40

En un documento del siglo XVI que se encuentra en el Archivo Geheral de Indias, a propósito de esta encomienda, se añade lo siguiente: "...a cuya muerte (la de Caicedo) se pusieron en la Real Corona. Y en recompensa de otros en que sucedió la mujer se le encomendaron éstos. Y por ella (se encomendaron) en Francisco de Chaves, su segundo marido. Y por conciertos los dieron en dote con Doña Catalina de Chaves, su hija, a Don Pedro de Castilla, sobre que traen pleito y éste remitido. Es tierra de plata, trigo e maíz. Tiene mil e quinientos e nueve tributarios”.

En 1569, según el Memorial del cura Alonso de Morales, era encomendero de Texcaltitlón y sus sujetos, Pedro de Castilla, arriba mencionado. Diez años después, el encomendero era Luis Felipe de Castilla, como lo atestigua la Relación de Temascaitepec en la respuesta 35.

La evangeiización

Es sabido que la evangeiización formal del territorio conquistado por los españoles de Cortés principió con la llegada de los religiosos franciscanos en 1523 y 1524. A éstos se sumaron los agustinos y dominicos, llegados poco tiempo después.

Es muy probable que los franciscanos hayan sido los primeros que trataron de convertir a los indígenas matiatzincas de Otzoloapan. Estos religiosos habían fundado varios conventos en las regiones cercanas, durante el siglo XVI, como los de Toluca, Metepec, Zinacantepec y Valle de Bravo. Se dice que este último lo fundaron junto con el pueblo, en 1530, tres religiosos procedentes del convento de Toluca, encabezados por Fr. Gregorio Jiménez de la Cuenca. Según Castillo y Piña, también fue un franciscano el que dijo la primera misa en Temascaitepec.

Sin embargo, los franciscanos no permanecieron mucho tiempo ni se establecieron en Otzoloapan, pues sabemos por un Memorial del cura y vicario de Texcaltitlón, fechado en 26 de noviembre de 1569, que este pueblo y los que tenía sujetos, habían aceptado la fe y estaban siendo adoctrinados por sacerdotes del clero secular.

En este Memorial, que es un informe enviado por el cura al arzobispo de México, no se menciona a San Martín Otzoldtipan; no sabemos por qué, pues pertenecía a la jurisdicción del mencionado cura. A pesar de ello, transcribimos algunas noticias que pueden sernos interesantes, tomadas de este documento.

El autor de este informe se llama Alonso de Morales, cura y vicario de Texcaltitlón y su partido, de Temascaitepec y Tejupilco. Afirma que Texcaltitlón, la principal cabecera, tiene cuarenta y cinco estancias con sus iglesias, incluyendo todo lo que le está sujeto. Sobre Temascaitepec, al que estaba sujeto Otzoloapan, nos informa:

"San Francisco Temascaitepec, sujeto de Texcaltitlón... tiene este pueblo una iglesia principal, que ha por nombre San Francisco, a donde los domingos y fiestas de guardar se recogen los naturales a oír misa y los divinos oficios, y todos los indios de su sujeto y comarca... Tiene diez y nueve estancias y diez y nueve iglesias en ellas, las cuales los indios las edificaron de su autoridad”.

Menciona las estancias de: Santa María Tecpintla, San Lucas, San Lorenzo, Santa Maña de Tequaztepec, San Pedro Tenayac, San Juan Zacatzonapan, Santa María, San Martín de Tenantongo, San Simón, Santa María Asunción, San Juan, San Juan (otro), San Miguel de Iztapa, Santa Cruz, San Mateo, Santo Tomás, San Francisco, Santiago y San Agustín, y San Mateo (otro)...”

41

La población tributaría de esta estancia era muy pequeña por este tiempo; la que más tenía apenas llegaba a treinta y a cuatro la que menos. El único San Martín que se menciona es San Martín de Tenantongo, que tenía veinte indios tributarios.

“Todas estas dichas estancias, informa el cura, acuden a este dicho pueblo de Temascaltepec a la doctrina y a misa y a los divinos oficios, y esto muy mal y por fuerza . De manera que parece que en este pueblo de Temascaltepec y sus estancias hay número de 560 indios tributantes... Y asimismo parece que habrá de mozas doncellas de once años para arriba, trescientas; y mancebos solteros de once años arriba doscientos, según que los indios me mostraron..."

Otras noticias de interés nos da el Memorial que el cura dirige al arzobispo de Mexico; dice que “...hay pocos indios por adoctrinar y son los que se encuentran dispersos por los montes que no se pueden congregar, pues luego huyen..." En cuanto a las lenguas, dice que hay dos: “una mexicana y otra matalcinga, y todos los más entienden la mexicana y aun castellana.

“En cuanto a la orden -escribe- que he tenido y tengo en los visitar, es que voy a la cabecera de Texcaltitlán el viernes o sábado y estos días entre semana hago recoger los niños pequeños en la iglesia y se les enseña la doctrina cristiana, y el domingo hago juntar todos los indios de este pueblo y sus estancias y les digo misa, y bautizo, si hay que bautizar, y confieso, si hay quien se quiera confesar, y les predico y declaro el santo Evangelio; y luego el lunes siguiente voy a visitar una de las estancias de esta dicha cabecera y les digo misa y bautizo y confieso; y el martes voy a otra estancia y hago lo mesmo; y así ando visitando las dichas estancias toda la semana, hasta el sábado siguiente, que voy a otra cabecera y hago lo mesmo que con los de Texcaltitlán, y de esta manera, no dejo cosa que no visito y ando...

“...En cuanto al salario que me dan, informa, es doscientos pesos de minas, conque me sustento y aun con trabajo..."

Por lo que respecta al orden civil, nos indica que hay “...cinco alcaldes y setenta y cinco alguaciles, proveídos por el señor Visorey... En el pueblo de Temascaltepec hay dos alcaldes y treinta y tres alguaciles. Todos ellos, comenta, no son capaces para ejercer oficio de justicia..."

En cuanto a los caciques y principales, escribe: “...digo que a mí me han certificado los indios que no hay más de cuatro principales y el gobernador, que no reside en este pueblo, sino en Metepeque..."

Otzoloapan a fines del siglo XVI

Gracias a la Relación de las minas de Temascaltepec, terminada en 1580 por el alcalde mayor D. Gaspar de Covarrubias, podemos conocer algunos detalles de interés para la historia de Otzoloapan en la época colonial.

En cuanto a su situación política, en este documento se nos dice que estaba sujeto a la cabecera de Temascaltepec, la cual, junto con Tejupilco, estaba sujeta a su vez a Texcaltitlán; estas tres cabeceras de pueblos indígenas, se encontraban bajo la jurisdicción del real de minas de Temascaltepec, pueblo de españoles.

42

El Temascaltepec indígena, según el alcalde, era cabecera de 26 sujetos "que se llaman, el uno Mazatepeque, otro Pipioltepeque, otro Izacapa, otro Metía, otro Chila, otro Amanalco, otro Atizcapan, otro Ocoxuchitepeque, otro Ateticpac, otro Jamiltepeque, otro Epuxtepeque, otro Quautepeque, otro Concoztepeque, otro Oceloapa, otro Cacacontepeque, otro Yztapatitlan, otro Tenayacaque, otro Tezcapan, otro Teguaztepeque, otro Tequipintla, otro Capulco, otro Chiapa, Otro Tenantengo, otro Toyxtepeque, otro Acatitlan, y otro Iztapa..."

Por este texto nos informamos de que el nombre primitivo en náhuatl de Otzoloapan, fue Oceloapa u Oceloapan.

La lengua que se hablaba en Temascaltepec y sus sujetos, según la misma fuente, era la "mazahua, matalcinca y la general mexicana" (Respuesta 13).

El vestido que acostumbraban por este tiempo era el siguiente: ''Agora -escribe el Alcalde- se visten con camisas y zaragüelles (calzones largos y anchos) y mantas de algodón, y algunos de ellos (van) calzados y con sombreros..." (Respuesta 15).

Como cosa notable de Temascaltepec, dice que a una legua de él, hacia la parte sur, hay un cerro de piedra que se llama "Temimilltitlan", tan alto que no se ha podido subir a la cumbre (Respuesta 18).

De las yerbas medicinales que usaban los indígenas de la región, nos cuenta el Alcalde: "Tienen los indios de Texcaltitlan una yerba que se llama suchipatli, que el zumo de ella beben y les sirve de purgarse cuando tienen calenturas; y otra que llaman Iztafiatl, que es como enciensos de Castilla, con que se sahúman y lavan, porque es yerba de buen olor, y les aprovecha para dolor de cabeza. Hay otra yerba cuya raíz es a manera de nabo, la cual molida y bebida es contra ponzoña; dáse aceite de beto, que se saca de unos árboles que se llaman oyametl, que son a manera de pinos, y sácase de unas vejiguitas reventándolas con un palillo, es aceite muy provechoso y para muchos efectos medicinales.

Los de Tejupilco se curan con unas yerbas que son como hortigas de España, salvo que la hoja es ancha, y si les duele alguna parte de su cuerpo se dan con ella y se les mitiga el dolor; usan de otra raíz que llaman Coatlnenepili, que quiere decir lengua de culebra, la cual muelen y el zumo de ella beben, y si les pica alguna culebra, víbora o alacrán, pícanse en la parte de la misma mordedura y uníanse con ella y bébenla y es contra ponzoña; usan de unos piñones de la tierra, con que se purgan, que los llaman en su lengua ayoaypachi. Y los de Temascaltepeque tienen otra yerba que se llama totoncaxochitl, que quiere decir yerba caliente, que de ordinario está verde, cúranse con ella; tienen la zalzaparrilla, muy medicinal y lo que estotros" (Respuesta 26).

Por lo que hace a la fauna, después de decir que había leoncillos pardos, coyotes, tejones, armadillos, tlacuaches, cacomiztles, etc., escribe que en un cerro muy alto que hay en Temascaltepec, "que llaman Anacatlan, hay tigres y leones" (Respuesta 27).

Respecto a las viviendas que usaban, escribe: "La forma de las casas en que viven en todos estos tres pueblos, son de adobes y algunas cubiertas de paja y otras de tejamanil. En general son todas casas bajas, si no son algunas de algunos caciques, que tienen altos; tienen cal y canteras de piedra con que hacen sus cimientos" (Respuesta 31).

43

Otra cosa muy necesaria que tenían los de Temascaltepeque y no los de Texcaltitlán, era la sal. De ello leemos: "Temascaltepeque tiene otra salina en su sujeto que se llama Yztapa, cuatro leguas de dicho pueblo, donde hay algunos pozos de agua salobre; pocos hacen alguna sal para su propio sustento, y por ser poca, no alcanza para más de sustentarse los naturales de ella, y para sustentar la vida humana tienen lo necesario, excepto que no cogen algodón y tráenlo de fuera por contratación, de donde visten" (Respuesta 30).

También, objeto de comercio era la yerba del añil, aunque no para comprarla sino para venderla. "Cógese, dice el Alcalde, en estos montes la yerba de que se hace el añil, que dicen es la mejor que se coge en esta tierra, y así los indios lo hacen y algunos españoles; hay mucha yerba de ella y algunos lo tienen por granjeria el hacerlo". (Respuesta 28).

Una costumbre indígena que se continuó después de la conquista fue la de los tianguis. En Texcaltitlán, conforme a este documento, se celebraba cada ocho días, los martes; en Tejupilco, los domingos, y en Temascaltepec también en domingo (Respuesta 33).

En cuanto a los tributos pagados por los indígenas al encomendero, se nos dice que cada indio casado pagaba ocho reales, que era un peso de tepusque, y media fanega de maíz. El número de tributarios era de dos mil, en los tres pueblos incluidos (Respuesta 35).

Por este tiempo, había dos clérigos, cura y vicario, que los atendían espiritualmente. En las minas había otro cura con su vicario.

Termina el documento que hemos extractado, asegurando que lo dicho "ha sido sacado y averiguado de las personas que más expertas se pudieron hallar, e indios viejos y antiguos de la comarca".

La congregación de San Martín Otzoloapan

Como ya hemos dicho, Otzoloapan es un asentamiento prehispánico. De esto no hay duda; ahora precisaremos cuándo Otzoloapan comenzó a llevar el título de San Martín. Ya vimos que en la información del cura Alonso Morales, fechada en 1569, no se menciona la estancia o pueblo de San Martín Otzoloapan.

Esto nos hace pensar que el pueblo de San Martín Oceloapan u Otzoloapan, como ahora se dice, debió comenzar a ser lo que hoy es, gracias a la congregación o reducción, llevada a efecto a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

La Corona pensó que era oportuno reunir en algunos lugares a los indígenas dispersos para facilitar su gobierno y adoctrinamiento. Así surgieron las llamadas congregaciones por las fechas ya mencionadas. Sabemos, por el Ramo de Congregaciones del Archivo General de la Nación, que para 1603 era juez congregador en la región que comprendía a Otzoloapan, Antonio de Castrejón, quien sucedió en el cargo a Alonso Flores de Ovando.

44

A más tardar en 1603, debió quedar constituida la congregación de San Martín Oceloapan, aunque lo más probable es que ya desde antes haya ocurrido esto. En efecto, en el Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación, consta que en 1601 se ordenó al alcalde mayor de las minas de Temascaltepec que fuera a ver "un sitio de estancia para ganado menor con 2 caballerías de tierra que pide Domingo Piñón, a la caída de un cerro grande junto a dos peñas grandes y un ojo de agua, a linde de otros sitios y tierras, tres leguas de dichas minas". Parece que en este documento se menciona explícitamente a San Martín Otzoloapan.

Otras mercedes fueron concedidas durante la Colonia. Entre éstas mencionaremos la que en 1615 se dio a Juan Millón de Gamboa "para que en 2 caballerías de tierra que tiene en términos de (Tejupilco) en el llano y fuentes de Oceloapan, para sembrar de caña dulce de Castilla y hacer y fundar en ellas un trapiche para la molienda de ella para el beneficio de la azúcar".

Además la que en 1621 se dio a pedimento de Juan Sámano Medinilla para un sitio de ganado mayor "a linde de un río grande que va de Malacatepec, por tierras y montes que llaman Oceloapa, en unos llanos, laguna, mesas y cañadas, con unos ojos de agua".

Por el Ramo de Indios, del Archivo citado, nos informamos que para 1704, San Martín Otzoloapan estaba constituido en República Formal de Indios, pues en ese año los naturales querían hacer las elecciones de su gobernador y oficiales.

Un año después, se concedió licencia a los naturales de San Martín Otzoloapan para fabricar un trapiche "para poder pagar los tributos fabricando azúcar, en tierras de dicho pueblo, desde la iglesia por un arroyo a la parte sur, en una vega a donde puede caber el trapiche .. .y cruzando el arroyo hacia el norte hasta las tierras de la comunidad a donde han sembrado las cañas, tierras que se hallan junto al pueblo, otros pedazos de tierra a orillas del arroyo y cerca de la iglesia, que unas y otras pertenecen a dicho pueblo".

No faltaron al pueblo dificultades respecto a la posesión de sus tierras. En 1645, por ejemplo, sostuvo un pleito con Pedro Rodríguez del Corral. Y en 1719, otro con el Marqués del Villar del Aguila, dueño de una hacienda llamada de San Martín. La autoridad colonial falló a favor de éste mandando a los naturales de Otzoloapan se mantuvieran dentro de sus 600 varas.

A propósito de don Juan de Urrutia y Retes, primer marqués del Villar del Aguila, ha escrito José Castillo y Piña, autor de Siluetas del Estado de México, que fue el fundador de Otzoloapan. Pero esto es falso, pues el marquesado se inició el 6 de junio de 1689, cuando ya San Martín tenía mucho tiempo de fundado.

Sin embargo, debe admitirse que el marqués contribuyó mucho a su aumento y consolidación. Quizá a su llegada, se erigió su iglesia en vicaría fija con la asistencia de su propio vicario. De hecho, los libros parroquiales más antiguos, como el de bautismos, se inician el año de 1694. Basado en esto, sin duda, Basurto escribe que esta "parroquia fue fundada en el año de 1694..."

Castillo y Piña recogió lo que la tradición conservaba a principios de este siglo acerca del marqués, con estas palabras: "Cuentan las historias que el Marqués del Aguila tenía en posesión toda aquella región de Otzoloapan que comprendía el Pinar del Marquesado y los pueblos de

45

Zacazonapan, San Martín Otzoloapan, San Miguel, La Vinata y Tingambato. Para poblarla llevó buena partida de españoles que perpetuaron su raza y sangre en aquellos lugares como hasta hoy parece; pues gran parte de los rancheros y habitantes de esos contornos, son hombres blancos, de marcado tipo español; ojos verdes o azules, cabello castaño o güero y su locuela es castiza. Al princrpiQ esos españoles estuvieron en Tingambato: pueblo situado a 5 horas al sur de Otzoloapan y que limita con el río del Salitre que nace en Valle de Bravo y se despeña antes en las cascadas de San Nicolás e Ixtapantongo. En las inmediaciones de Tingambato hay unas peñas cercanas a las márgenes del río y en una de ellas el marqués del Aguila mandó cavar a zapapico y cincel una cárcel a manera de cueva, muy original, pues temiendo que la bóveda cayera le dejó en el centro una columna de piedra. Allí a manera de ergástulo encerraba a los desordenados españoles que cometían algún abuso.

"Una peste se apoderó de los españoles e hizo víctimas a algunos de ellos, por lo que el marqués ordenó se trasladaran a los pueblos de San Miguel y Otzoloapan a donde echaron raíces definitivamente".

Castillo y Piña nos da otros datos interesantes, aunque no menciona de dónde los tomó. Por ejemplo, habla de que el marqués del Villar del Aguila eligió el lugar que debía ocupar la iglesia de Otzoloapan y que en una de las capillas de ésta, se venera un Jesús nazareno ''de hechura muy antigua al que llaman los nativos 'Nuestro padre Jesús' y que según tradición remota y constante, fue donado por el marqués del Aguila".

En cuanto a la peste que se mencionó en el texto transcrito arriba, debió ocurrir muy probablemente en las primeras décadas del siglo XVIII; a ella se refiere tal vez, D. José Antonio Villaseñor y Sánchez en su Theatro Americano, publicado en 1746, cuando escribe los siguientes datos sobre San Martín Otzoloapan: "Doce leguas distante de dicho Real (de Temascaltepec), al Poniente, se halla el pueblo de San Martín Otzoloapan, era antes de la epidemia numeroso en su vecindario, pues llegaba a ochocientas familias de indios, y hoy sólo la habitan siete, tan pobres, que para poderse mantener sirven en los ranchos inmediatos de labor, y no obstante de hallarse casi despoblado, hay iglesia parroquial con cura clérigo, y aunque se ha puesto en práctica mudar el curato a otro pueblo de la doctrina, no se ha permitido, porque de verificarse la traslación, quedaría desierto y arruinado, y más siendo grande lo material de él y fructíferos los términos de su recinto".

Bajo la doctrina de San Martín se encontraban entonces, según Villaseñor, San Juan Atezcapa, donde había cincuenta familias de indios; Santo Tomás, con cincuenta y siete familias, y Santa María Zacazonapa, con treinta y siete familias de indios.

Terminamos este apartado, asentando que, según la Panorámica Socio-Económica del Estado del México, la llamada "Poza de Aldonza", que se halla en los alrededores de Otzoloapan, alude a una de las más antiguas vecinas de este pueblo: doña Aldonza de Cervantes, viuda de Ortiz de Mazaricio.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Pocas, por no decir ningunas, son las noticias que hay sobre la participación de Otzoloapan en la Guerra de Independencia iniciada por el cura de Dolores, D. Miguel Hidalgo y Costilla. No

46

obstante que la familia del ilustre insurgente fue originaria del vecino Tejupilco, parece que la participación del pueblo fue muy pequeña, por lo menos no se conservan recuerdos en la tradición popular.

Lo único que se recuerda es que cuando el generalísimo don José María Morelos y Pavón, caudillo del sur, pasó por la región, los insurgentes que lo acompañaban construyeron un fortín al poniente de la cabecera municipal de Otzoloapan, para mejor defenderse de los ataques realistas. Es posible que entonces algunos de los otzoloapeños se hayan unido a esos insurgentes.

Consumada la independencia en 1821, la nueva nación comenzó a estructurarse. La Asamblea Constituyente del Congreso determinó, en 1823, que la nación independiente fuera una República Federal que llevara el nombre de Estados Unidos Mexicanos, acabando de este modo con las aspiraciones de los monárquicos e imperialistas.

En 1824, se determinó que los estados de la República señan 16, entre ellos el Estado de México que correspondió a la intendencia del mismo nombre. La erección de este Estado tuvo lugar el 2 de marzo de 1824, procediéndose en consecuencia a la formación de su Congreso, su propia Constitución y su estructura particular.

Parece que después de la Independencia, Otzoloapan siguió bajo la jurisdicción política de Temascattepec; por lo menos para 1853, pertenecía al distrito de Sultepec y al partido de Temascaltepec, con el rango de juzgado de paz.

En la estadística citada y respecto a la producción agrícola, se dan los siguientes datos que nos parecen interesantes: “anualmente se cosechan sobre tres mil trescientas cargas de maíz, doscientas de frijol, cien de chile, llamado vulgarmente crudo; veinticinco arrobas de pasillo, doce mil cuatrocientas setenta cargas de plátano y más de cuatrocientas de zapote prieto. Se siembran actualmente cerca de tres mil tareas de caña, que producen sobre mil doscientas setenta cargas de panocha. Estas producciones se consumen en el mismo juzgado de paz, en la Villa del Valle y en Toluca",

Sobre la ganadería se asienta que: “Más de cuatro mil cabezas de ganado mayor y muy corto número del menor se crían en los pueblos y haciendas del juzgado de paz. La mayor parte de los animales se consume en el interior dei mismo, y el resto en el Mineral de Temascaltepec y la Villa del Valle. Los animales salvajes son los tigres, leopardos, jabalíes, gatos montés, lobos, coyotes, zorras, hurones, tlacoachis, tejones reales y mapaches".

Se dice que algunos cazan venados y conejos, aprovechando las pieles de venado para fabricar zapatos y otros objetos útiles. Informa que pocos se dedican a la pesca, aunque en los ríos abunda el bagre y la trucha.

Los idiomas que entonces prevalecían eran el mexicano y el castellano.

Pasando a la época de la Reforma, diremos, de acuerdo con la Panorámica Socio-Económica, que “En el primer periodo de la República destacó en la región un jefe de la Guardia Nacional, D. Ramón Archundia, que contrajo matrimonio con una hermana de la esposa del Gral. D. Juan Alvarez. Actuó siempre en el campo en que se encontró D. Juan Alvarez y estuvo a punto de

47

contribuir a la desmembración del Estado de México en 1849, puesto que se adhirió al 'Plan de Temascaltepec', que proclamó el Gral. Esteban V. León, cacique militar del sur del Estado, que se proponía incorporar el distrito de Temascaltepec al estado de Guerrero. Como jefe militar de San Martín Otzoloapan, y dueño del rancho de Agua Zarca, tomó parte activa en la defensa frente a los estadounidenses en 1847 y después en la lucha contra la intervención francesa, aunque operó más allá de los municipios de Santo Tomás y Zacazonapan".

La municipalidad de Otzoloapan, por decreto del 18 de marzo de 1874, fue agregada al distrito de la Villa del Valle, por la Legislatura local del Estado de México (Decreto No. 6). De este modo quedó segregada de Temascaltepec, al que había estado unida por muchos años.

El decreto mencionado le da el título de municipalidad a Otzoloapan, por eso no entendemos por qué se ha escrito que ''en enero de 1894 se elevó a la categoría de municipalidad".

Bajo el porfiriato, el municipio de Otzoloapan tenía como ocupación principal la agricultura. Los que no tenían terrenos se ocupaban como peones en las haciendas cercanas, como la de "El Calvario" y en los trapiches.

En la actual comunidad de San José El Calvario, se encuentran los restos de un molino de agua, donde se hacía el piloncillo; la rueda y los ejes fueron traídos de la ciudad de México a lomo de animales. El primer dueño del molino fue Luis Rebollar en el año de 1886; después pasó a manos del hacendado Ramón Maya, luego a José Correa y por último a Rodrigo Zauza. El gobierno lo expropió y convirtió en ejido, pero desgraciadamente el molino no continuó trabajando por los altos costos que ocasionaba, y se optó por vender la caña a los compradores de fuera.

Actualmente el agua que hacía funcionar al molino, o trapiche como entonces se le decía, se utiliza para regadíos de la comunidad.

Otro molino se encontraba en Agua Zarca, propiedad de Manuel Primo Archundia. Lo movía un tiro de muías. También se elaboraba ahí el piloncillo. Había otro trapiche propiedad de D. Joaquín Arcadio Pagaza, que se localizaba en La Labor, donde tenía su hacienda, que visitaba cada año. Siendo obispo, en sus visitas realizaba confirmaciones y administraba otros sacramentos. Esto sucedía por los años de 1894. Más tarde el gobierno convirtió la hacienda en ejido, por el año de 1939.

De la Geografía y Estadística del Estado de México, editada en 1889, tomamos algunos datos interesantes relativos al municipio de Otzoloapan: "Su superficie es de 286 kilómetros cuadrados y su población asciende a 1,671 habitantes, de ellos, 860 hombres y 811 mujeres . La cabecera es el pueblo de Otzoloapan... cuenta con dos trapiches en los que se elabora piloncillo. En Agua Zarca y el rancho de La Labor..."

Para entonces, se le adscribe al distrito de Valle de Bravo, que estaba formado por cinco municipalidades y tres municipios. Este distrito contaba con cincuenta escuelas primarias públicas para niños y seis para niñas.

Terminamos este apartado reproduciendo unos datos sobre las elecciones municipales de Otzoloapan, en el año de 1895. Los tomamos de un informe enviado por el jefe político del

48

distrito de Valle de Bravo al Secretario General del Gobierno del Estado. Según las actas enviadas, hecho el cómputo de los votos, resultaron electas las "siguientes personas: para Presidente propietario Juan Alvarado, con 179 votos, para síndico Isidro Mercado, con el mismo número de votos, para regidor 1ro. Eufemio Rebollar con igual número de votos, para segundo Magdaleno Sánchez con 179 votos y para tercero Rafael Pérez con el mismo número de votos". También se votaron sus suplentes. Firma las actas, fechadas el 12 de diciembre de 1895, el Secretario de Distrito Angel Yermo.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1984

El pueblo de Otzoloapan no tuvo una participación significativa durante el proceso de lo Revolución; la vida siguió su curso normal, a excepción de la última etapa del proceso armado: un destacamento de revolucionarios llegó al pueblo robando y quemando los documentos oficiales

¿'Si—

\S/ ---- £í¿¿> cf rZze-t-£~z¿e¿t

(>*

zí««z

ÍSZZ£.£1^ &££¡^Í£. sétzzr -eSZ^tZAt? £g-£W? /-r/

¿¡¿¿Z? Zg££¿,

í£ ffi - <¿£z -t¿£ í: z fr ££££,

49

que encontraron; se cuenta que éstos le pidieron al párroco de la iglesia todo el dinero que tenía, amenazando fusilarlo si no lo entregaba. La mayoría de la gente, al saber que se acercaba procedente de Zacazonapan, se escondió en los alrededores del municipio, hasta que este destacamento lo abandonó.

Por ese entonces hubo hambres: la gente cocía el corazón de la huemba de plátano con el cual hacía unas memelas, y el corazón del árbol de puchóte con el cual también hacía unas "gordas" para saciar su hambre,- para lavar usaban el cacahuananche.

No se tienen datos exactos, pero algunos testigos cuentan que se fueron a la lucha dos campesinos del lugar que se llamaban José y Tomás y que nunca se supo de ellos; el destacamento se cree que fue zapatista, porque, según cuenta la gente, gritaban: arriba Zapata,- después del proceso revolucionario los ayuntamientos se sucedían en forma pacífica, ya que el municipio es pequeño.

Por lo que se refiere a la época de los cristeros, el día 27 de abril de 1927 fue fusilado por las tropas callistas, en el atrio de esta parroquia, don Vicente López, originario del distrito de Tenancingo, Méx., quien era párroco.

El párroco don Manuel Primo Archundia, en la época cristera, se escondió en el Colegio de Guadalupe en el centro de Valle de Bravo, y más tarde se trasladó a la ciudad de México, en donde se escondió hasta que pasó la persecución cristera.

El municipio se ha ido transformando con los sucesivos ayuntamientos, que han realizado obras de urbanización en la cabecera municipal, como fue la remodelación del edificio del ayuntamiento, fungiendo en ese entonces como presidente el C. Salomón García Espinoza; posteriormente se le dio gran impulso al aspecto educativo con la creación de escuelas en las diferentes comunidades pertenecientes al municipio; se creó la escuela secundaria "Francisco Márquez", y el jardín de niños, en la cabecera municipal.'

En el sector agropecuario las haciendas de La Labor y El Calvario se convirtieron en ejidos para dar un mejor apoyo al campesino.

En el año de 1978 se instaló el albergue escolar rural "Ignacio Manuel Altamirano", que da servicio asistencial educativo a 50 alumnos pertenecientes a rancherías del municipio.

Cabe mencionar que no se contaba con una funeraria; cuando se requería de estos servicios se tenían que trasladar a las poblaciones de Colorines o Valle de Bravo. El 11 de abril de 1984 se inauguró la funeraria de asistencia social, con la presencia del ciudadano licenciado Emilio Chuayffet Chemor, siendo presidente municipal Rubén Rebollar Miralrio. Ese mismo día se inauguró la Sala Popular de Lectura.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

53

Manuel Primo Archundia

Nació en Otzoloapan, el día 9 de junio de 1870; sus primeros años los vivió en Agua Zarca con sus padres, quienes consiguieron como maestro al señor José Pagaza, hermano del ilustre poeta y obispo de Veracruz, don Joaquín Arcadlo Pagaza; el maestro José impartía la educación primaria a todos los niños de la misma ranchería.

Habiendo recibido los primeros conocimientos, mostró gran interés por la vocación de sacerdote; a los 18 años ingresó al Seminario Conciliar de México, en los primeros días del mes de enero de 1888.

En sus estudios siempre obtuvo excelentes calificaciones por su dedicación; en las vacaciones se dedicaba a enseñar, y por el año de 1896, con la ayuda de su hermano Angel Archundia, quien estudiaba también en la ciudad de México, organizó la primera banda musical de Otzoloapan, siendo por aquel tiempo la mejor del distrito de Valle de Bravo.

Después de 12 años de estudio en el seminario, el día 9 de junio de 1900, fue ordenado sacerdote, habiendo celebrado su primera misa en su pueblo natal, Otzoloapan, a la que asistieron varios compañeros de estudio, entre ellos su excelencia don Joaquín Herrera y Piña, arzobispo de Monterrey, quien fue el orador de dicho acto; la música coral estuvo a cargo del orfeón del mismo Seminario Conciliar de México.

Un año después, ya ordenado sacerdote, fue nombrado rector del Colegio de la Sagrada Familia, ubicado en la calle Nacional de Valle de Bravo, en el que se distinguió como maestro; en el año de 1908, fue nombrado capellán del Santuario del Señor de Santa María, en Valle de Bravo, aunque siguió al frente del mismo colegio.

Durante la Revolución de 1910, siempre estuvo al frente de su capellanía; en 1916 fue hecho prisionero por las tropas zapatistas por no querer entregar los fondos del mismo santuario. Estando preso en la comunidad de San Lucas del Pulque, del distrito de Temascaltepec, un vecino de San Lucas, llamado Hilario Damián, logró eludir la vigilancia y sacarlo por la noche.

En el año de 1916, y a causa de la Revolución, fue cerrado el colegio hasta el año de 1922, cuando se volvió a abrir; pero durante la guerra cristera fue cerrado nuevamente. Durante la lucha fue perseguido el padre Archundia, junto con el párroco Antonio López, cura encargado de la parroquia de Otzoloapan, por el capitán Félix Gavito, quien los hizo prisioneros en el municipio de Zacazonapan.

Iba a ser fusilado pero se le pidió al padre Archundia, a cambio de su vida, la cantidad de cinco mil pesos en oro, cantidad que le fue entregada al capitón.

Al día siguiente, el 27 de abril, a las nueve de la mañana, las tropas callistas condujeron al padre Antonio López a Otzoloapan, donde fue fusilado en el cementerio de su misma parroquia.

El padre Archundia se escondió en el Colegio de Guadalupe, en el centro de Valle de Bravo.

54

El día 5 de mayo de ese mismo año, a las cinco de la mañana, uno de sus alumnos, el ingeniero Luis Mondragón, lo condujo a su casa de la ciudad de México, donde permaneció hasta que terminó la persecución cristera.

En 1929 regresó a su santuario y abrió el nuevo plantel educativo con el nombre de “Academia de Clases Particulares"; en él impartía clases de matemáticas, español, física y música.

En 1936 fue nombrado párroco de su pueblo natal, donde se dedicó de lleno a su profesión. El día 24 de abril de 1942 cayó enfermo de gangrena, por lo que fue trasladado a la ciudad de Valle de Bravo, donde murió a las 6 horas deí día 27 de abril del mismo año, a la edad de 72 años.

Terminó así la vida de tan ilustre personaje de San Martín Otzoloapan. La escuela primaria de la cabecera lleva su nombre por decisión del pueblo.

Casillo y Pina que visitó Otzoloapan en 1939, así se expresa del presbítero Manuel Primo Archundm: “H actual párroco de Otzoloapan es el presbítero D. Manuel P. Archundía, originario y nativo de este lugar. Hizo sus estudias en el Seminario Conciliar de México con grande aprovechamienlo, habiéndose rtistinguido en la música retigiosa y cuyo maestro fue el inmortal presbítero O. José Guadalupe Velazquez.

55

56

"El Señor Cura D. Camilo Rebollar, que regenteó por más de 30 años la parroquia haciendo muchos bienes materiales y espirituales y dejando imperecedero recuerdo. Sus restos descansan en uno de los muros del altar mayor.

"D. Blas Río de la Loza que mucho se interesó por la educación de la juventud, subvencionando una escuela para niños pobres. Levantó la torre de la iglesia. Trasladado a México, estableció más de 30 peluquerías, cuyo producto consagraba a hacer caridades a los indigentes. Al fin de su vida, hizo un largo viaje a Roma y a los Santos Lugares...

"Dignos de mencionarse muy especialmente son los Señores Curas D. Benito Arellano y D. José Trinidad Hernández, que desempeñaron el curato por muchos años, sobre todo el primero; el segundo por haber levantado una casa que consagró a escuela y que todavía (1939) da sus frutos".

D. Joaquín Arcadio Pagaza y D. José Castillo y Piña

Aunque estos dos ilustres eclesiásticos no nacieron en Otzoloapan, sino en Valle de Bravo, los mencionamos aquí porque dedicaron algunas obras literarias a ese municipio con especial cariño. El primero, rememorando sus días de infancia transcurridos en la casa de sus abuelos, escribió este soneto:

Otzoloapan

Ni el tiempo, ni ia ausencia y ia distancia, Ni ei bien perdido ni el afán presente, Han logrado borrarte de mi mente, Bello lugar, asilo de mi infancia.

Aún me parece ia abolengo estancia Ver levantarse del Xumili enfrente Y que me embriagdn tu templado ambiente Y de tus breñas la eternal fragancia.

Y tus desiertas áridas colinas Miro ondular bajo tu ardiente cielo Del sur hasta perderse en las neblinas;

Y saltar entre guijas, del riachuelo De La Labor las aguas cristalinas Bajo los sauces que plantó mi abuelo.

Otro de sus poemas que alude al municipio de Otzoloapan es el titulado:

El Río de Aldonza

Es voz y fama que de julio ardiente en calurosa y húmeda mañana, la tierna Aldonza, virgen aldeana,

lloró el desvío de un amor ausente;

que sucumbió la joven ¡nocente de amargo duelo víctima temprana; y que al morir trocóse en la fontana que hoy fluye cautelosa y transparente.

Recuerdan los viajeros con ternura al vadear la fuente peregrina, tan extraña y acerba desventura;

y el agrícola crédulo imagina ver de Aldonza la pálida figura envuelta de la tarde en la neblina.

No cabe duda que en otros muchos poemas de monseñor Pagaza se encuentran alusiones a Otzoloapan, pero no es posible ponerlos todos. Concluiremes con el dedicado a La cumbre.

¡Soledad y quietud!... Monte y más monte De verdes tilos, álamos y abetos, Grandes peñascos húmidos y escuetos, Sin raudales, sin cielo, ni horizonte.

No hay una alondra que el rigor afronte Del crudo frío en los salvajes setos; Y el negro buitre y céfiros inquietos Se alejan antes de que el sol tramonte.

Sólo el rumor de cristalina gota Que rueda en la hojarasca allí se escucha, Y el chasquido al abrir de la bellota.

Y los robles, calada la capucha De liquen, aunque el cierzo azota, Mantienen con ei sol eterna lucha.

Monseñor Joaquín Arcadio Pagaza nació el 9 de enero de 1839 en Valle de Bravo y murió el 11 de septiembre de 1918 en Jalapa, Veracruz, de donde era obispo. Se distinguió sobremanera por su estro poético. Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua y con el nombre de Clearco Meonio ingresó en 1889 a la Arcadia de Roma. Sus abuelos y hermanos vivieron en Otzoloapan.

El señor José Castillo y Piña, también hijo de Valle, escribió varias reseñas literarias sobre el municipio de Otzoloapan, al que gustaba visitar en sus estancias en el Valle. Transcribimos aquí la que titula: "Excursión a la peña del fraile", la cual realizó en 1919.

"Parece mentira -escribe- que en estos momentos (diez de la noche) me encuentre aquí en mi casa sano, libre de todo peligro y sobre todo llena el alma de gratísimas impresiones. Sí; porque hoy estuve en plena tierra caliente, estuve en la cima de la Peña del Fraile, dominando desde allí el vastísimo panorama de Otzoloapan, Zacazonapan, Nanchititla, Acatitlán el Grande,

E-7

Lampazes, y allá, lejísimas, @1 mar Paaífiaa: ¡Qué seberbie aspaaíáaula!,,= Haaa jucamente 13 añas que frisande an las 10 primaveras, vi la Reña áel Fraile; la eartfemplé desda lejas y a pesar áe mis poaas añas y áe na haPer paáiáa admirarla muy a la real, me inspira un senate gua llamé:

Lo Peña del Preñe (Oteeleepen)

dntre mil mantes de sin par altura, dntre sirandas mil y entre las pinas, de levanta y desdeña las sabinas Un práaer raáriaada par natura,

ds una peña glgantesaa y dura, Que llega hasta las alelas azulinas; du parte y ademán san peregrinas:: Representa de un fraile la figura,

Que alza natura leía me figura, Para glarifinar a Días un alfar santa dn esa virgen selva y man fe asaura;

f/ agüitan austera le da santa Y el fraile ague/ inmaau/ada y pura Par nuestra Valle pide allí san llanta,

(Al pie de la peña, estupre de 1000).

Abara la vi muy a la viva: sentí sabré ella, la admiré paseándeme par sus gigantessas beleenes y gasé muehe

A las O de la mañana, salieres únieamente el P, íritssbler y ya asampañadas de mi sabrina ignasie Rebanar y de das w pues nadie más se arriesga a ir san rreseíres, 0 P, Arsburtdia ñas supliaaba gue na fuéremas ''pues había mueha peligre de las salteadares', y teda el puebla (del Valle) se apartía a nuesfra exeursien, Pera a pesar de ella, emprendimas la mataba, Wa llevábamas armas y sala unas auanfas panes, ligerísimes viandas, paaas fruías y muehe entusiasma

Tamanda el eamina del ría, llegantes al Plan; trepantes después par La Venta, en diressián del pedregal, lleganda a plena manta a un primer sitia gue se llama Pala Verde; pergue, en efeata, entre mil, hay un sala pala de verdar eterna, al aue na le basen mella las esaarsnas, ni las añas, ni la irteuria de las tiempas, ni el pafva del eamina: siempre asid lazarte y rezagante; y allí las viandantes temen un breve dessansa baja su deleitable sambra,

fin seguida negantes a la 0ruz de 0sate, fis eéfebre el lugar, par haber alé un aaate abasa, de musgese wte, de eintera hirsuta; sala tiene das ramas gue perfeeta sruz, Le basen eartsja las demás árpeles, y las eemmentas y arrieras, pasan delante de ene san verterasián, y

80

el piadoso habitante de estos confines, besa con respeto aquel órbol, y nadie pasa en frente de él con el sombrero puesto, y los sencillos rancheros con una humildad profunda le llaman La Cruceslta de Ocote.

A dos horas de caminar se llega a Paso Hondo. El camino allí hace hondón, que sirve de abrigo a los sembrados y de guarida a los ganados. ¡Qué poético es el sltlol Un arroyito se desprende manso de una peña que esto siempre cubierta de Ifquenes y musgos salpicados de rocío: los árboles que circundan ese lugar están llorando heno y las enredaderas y parásitas son muy originales y abundan las orquídeas olorosas, Aquello es una filigrana,

De este hondón se sube al Pinar de Osorios. Es un valle largo y angosto donde crecen sabrosos y abundantes pastos para el ganado. Está circuido de peñas enormes de pórfido y granito, Pinos y ceibas lo engalanan y sobre ese vafleslto tan hermoso es seguro encontrar a los venados, Ahora está completamente salvaje aquel lugar,

Apenas habíamos entrado en él, un enorme gato montés saltaba entre las breñas; cuando íbamos a la mitad del sitio, cuatro venados espontadlzos.saltaban con una velocidad bárbara para ocultarse en el monte y las ardillas huían desesperadas. (Hacía nueve años que na pasaba nadie por allí).

Por fin entramos a La Cumbre. Tras una ligera subida llegamos a la cima de aquella grande altura de montes. Eran las 12 del día; habíamos hecho cuatro horas a caballo y apurando el paso. El délo estaba sereno y la soledad era imponente, Cansados de hablar, no platicábamos ya nada, y sólo nos dimos a la contemplación. ¡Qué grande es Dios! ¡Qué omnipotente en sus obras! La Cumbre es para alabar a Dios, Es un monte de una majestad asombrosa, Allí los robles se entrelazan con potente abrazo, y es una verdadera, aunque poética, la maraña que forman con las mil enredaderas y forzudos bejucales. Allí no silba el céfiro; sólo el águila anida entre peñas, y el canto que se escucha es el del aquilón que roza las frondas garrudas de las ceibas.

Caminamos hora y medía entre La Cumbre: abriéndonos paso con filosos machetes, hasta que llegamos al Fraile, Yo me moría de gusto cuando lo vi. Estábamos al pie de él, y como fuera de mí, le ordené a los mozos que se adelantaran; que con sus machetes nos abrieran camino y que llegáramos hasta la cima, Al principio no creían mí atrevimiento; pues nadie habla hecho esa ascensión; pero al ver mi energía se convencieron y comenzamos nuestra tarea: a la hora estábamos al píe del monolito,., ¡qué monolito, Dios mío! ¡Es de enormes proporciones y tiene toda la figura de un Fraile! ¡Qué sírandas tan enormes lo circundan! ¡Qué mirador se tiene desde allí! ¡A mis píes estaba tendida la Tierra Caliente! En una extensión de 80 leguas se veían los pueblos que antes enumeré con sus dorados cañaverales, platanares, caseríos, Y lejos, lefísimos, el mar Pacífico. Al verme en aquella peña, sentí el vértigo de la altura, temí y bajé corriendo, alabando a Dios y absorto en medio de tanta grandeza,,/ (Vahe de Bravo, octubre 17 de 1910)

V. Historia Actual

et Oensa de W, sen tes que hablen

A. Demografía

1» Pe&leeién

0.. A&selutá

le pedlaeién afeseluta del muñieieie, según @1 Sense de ld®0, es de Mid habitantes. Se estes, lj<d sen hambres y i,w mujeres-.

e, Mevimtentá mrgrstsr^ le mayeña de te pebteetén he naetde en te mttdad; séte una pequeña pede, %3A„ preeeden de estes estadas. Is mes ñeeuente te settde en feusee de trabaje a etres tugares, que te negada de nueves veernes.

d, topos átateos y Stagüístteos

u u I 1 I K %

w

í & a

,|

< « f 1 1 tt

iQtcÜ Homhmt i UIUI TiOiiii/i CJ

64

Municipio y grupos Población de 5 Condición de habla española quinquenales de años y más que

edad hablan lengua indígena

Habla español

No habla español

No especificado

Edad 35 23 7 5

5- 9 años 5 3 2

10-14 años 3 1 1 1 15-19 años 4 3 1

20-24 años 2 2 -

25-29 años 2 2 -

30-34 años 2 1 1

35-39 años 1 - - 1 40-44 años 3 1 1 1 45-49 años 2 1 - 1 50-54 años 4 3 1 -

65 y más años 7 6 - 1

(Fuente: Censo de 1980)

2. Natalidad

El número de nacimientos registrados en la Oficialía del Registro Civil durante 1984 es el siguiente:

Hombres 13 Mujeres 18 Total 31

3. Enfermedades características

El clima de Otzoloapan es malsano, por el calor y la abundancia de insectos y parásitos; las principales causas de morbilidad son: infecciones respiratorias, enteritis, enfermedades diarreicas, amígdalas, enfermedades dentales, enfermedades del aparato genitourinario, otras enfermedades parasitarias, infecciones, disentería bacilar, amibiasis y lesiones por accidentes.

4. Mortalidad

Las causas más frecuentes de mortalidad en el municipio de Otzoloapan, se deben a accidentes de armas de fuego y blancas,- automovilísticos; por enfermedades de insuficiencia cardíaca, presión arterial; por lo que se refiere a la población infantil, la principal causa es la parasitosis.

En 1984 se levantaron 17 actas de defunción.

65

B. Organización social

1. Salubridad

Poca es la asistencia con que cuenta el municipio para la conservación de la salud. Sólo hay en la cabecera un centro de salud, que lleva el nombre de Hospital de Jesús, dependiente de la Secretaría de Salud.

El albergue escolar rural "Ignacio Manuel Altamirano", en Otzoloapan

2. Educación

a. Instituciones educativas

La educación que se imparte en el municipio es fundamentalmente la elemental, pues sólo hay una escuela secundaria en la cabecera, que lleva el nombre de Francisco Márquez.

Debemos mencionar aquí que la Secretaría de Educación sostiene un albergue escolar rural, ubicado en la cabecera, que lleva el nombre de Ignacio Manuel Altamirano.

66

Instituciones educativas con que cuenta el municipio

Nombre Clave federal

Area educativa

Soste nimien to

Turno Localidad Domicilio

Manuel Primo Archundia 15DPR17-90H Primaria F M Otzoloapan Conocido

Juan de Dios Castro

Primaria F M La Galera Conocido Francisco Márquez 15EES00-04N See. Gral. E M Otzoloapan Conocido Hermenegildo Galeana 15DPR18-88S Primaria F M El Capire Conocido Pedro de Gante 15DPR19-80K Primaria F M Cruz Blanca Conocido Miguel Hidalgo 15DPR19-19V Primaria F M Estancia

Chica Conocido

Miguel Hidalgo 15EPR36-60 Primaria F. M Pinal de Marquesado

Conocido

América de Juárez 15DPR10-20T Primaria F M Terreros Conocido 20 de Noviembre 15DPR2198M Primaria F M Llano

Grande Conocido

Miguel Hidalgo 15EPR0367C Primaria E. M Zuluapan Conocido Benito Juárez 15EPR0301U Primaria E. M Burrus

queta Conocido

Jardín de Niños

Primaria Preescolar

E E

M M

Puerto Tigre Pinal de Marquesado

Conocido Conocido

Héroe de Nacozari

Primaria E M La Punta Conocido Jardín de Niños

Preescolar E M Otzoloapan Conocido

Escuela primaria "Benito Juárez", en Burrusqueta

67

b. Población escolar La población escolar en el ciclo 1983-1984, según el Sistema Estatal de Información, ascendió en el municipio a 1,049 alumnos. De éstos, 50 asistieron a preescolar; 871, a primarla y 128 a secundarla, en los establecimientos sostenidos por la Federación y el Estado.

Los maestros que los atendieron fueron 40 en total: dos en preescolar, 31 en primarla y 7 en secundarla.

c. Analfabetismo

No ha sido posible desterrar todavía el analfabetismo del municipio, pues se cuenta 740 analfabetas, entre la población de 15 años o más, cuyo total es de 1,770. De estos analfabetas, 331 son hombres y 409 mujeres.

A pesar de la existencia de varios centros escolares, no ha sido posible abatir el analfabetismo

68

Escuela primaria de Puerto Carranza

Población de 6 años y más y edad según nivel de instrucción y grados aprobados en primaria Municipio y edad Población de

6 años y más

Sin

instrucción

Con algún curso de adiestramiento sin primaria

Total Primer

grado

Segundo

grado

Tercer

grado

Cuarto

grado

Quinto

grado

Sexto

grado

Con

instrucción pos-primaria

No Especi ficado

Otzoloapan 2761 662 2 1289 224 314 263 167 92 229 144 664

6 años 117 36 - 15 15 - — - — — — 66

7 años 111 23 — 49 42 7 - - - - - 39

8 años 138 30 — 83 43 30 10 — — — — 25

9 años 84 15 - 51 ,4 25 7 5 - - - 18

10 años 133 18 - 97 18 30 28 15 6 - — 18

11 años 88 9 - 66 2$ 18 15 17 8 2 — 13

12 años 114 8 — 93 11 13 21 16 16 16 4 9

i 3 años 89 10 — 92 7 6 13 13 8 15 9 8

14 años 115 ,4 - 77 3 9 12 17 13 23 9 15

15-19 años 373 39 — 201 6 33 20 33 21 88 73 60

20-24 años 281 44 2 153 6 25 42 17 8 55 25 57

25-29 años 168 51 — 70 9 21 24 4 3 9 8 39

30-34 años 133 50 — 45 4 22 11 5 — 3 4 34

35-39 años 155 58 - 45 8 19 11 3 1 3 3 49

40-44 años 133 50 — 43 3 14 18 3 2 3 1 39

45-49 años 131 39 - 43 8 8 5 12 3 7 1 48

50 y más años 396 168 - 96 21 34 26 7 3 5 7 125

No especificados 2 - - - - - - - - - - 2

69

Escuela Secundaría "Francisco Márquez"

70

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela primaria Municipio sexo y Población Primaria Escuela Escuela No hay Trabaja Incapacitado Otras

grupos de edad de 6 a 14 años que asiste

terminada primaria

incompleta

lejana o inexistente

cupo o ayuda a la familia

para estudiar causas

Otzoloapan 260 78 18 33 1 24 8 98

6- 8 años 90 — 3 20 — 4 5 57

9-11 años 45 76 6 10 — 5 2 20

12-14 años 125 45 9 3 — 5 1 21

Hombres 138 10 15 _ 15 4 53

6- 8 años 52 — 2 10 — 11 3 34

9-11 años 20 45 4 3 — 3 1 10

12-14 años 66 33 4 2

- 2 - 9

Mujeres 122 — 8 18 1 6 4 45

6- 8 años 38 2 1 10 1 13 2 23

9-11 años 25 — 2 7 — 1 1 10

12-14 años 59 31 5 1 — 3 1 12

3. Religión

Antes de la Conquista, los indígenas de la región eran idólatras; adoraban dioses extraídos de los fenómenos naturales; después de la Conquista la religión predominante es la católica, apostólica y romana. El pueblo cuenta con un templo en la cabecera, atendido por un sacerdote fijo, auxiliado por dos personas que llevan el control administrativo de la iglesia.

El párroco actual de Otzoloapan, José Lumbaro, nos mostró los primeros libros donde se asentaron los bautizos de españoles, mestizos, negros, mulatos e indios, de esta feligresía de San Martín Otzoloapan; por entonces el encargado de esta labor era el bachiller Francisco del Valle, cura beneficiado y juez eclesiástico en el año de 1694.

También se nos facilitó el libro de casamientos del año de 1719 y el libro en que se encuentran las partidas de entierro del año de 1782.

Lista de los párrocos que han estado en la parroquia de San Martín Otzoloapan, según datos tomados del archivo de ésta.

1. Francisco del Valle 2. Diego de la Peña 3. Nicolás Domínguez 4. Juan de Sevilla 5. Lucas de la Cruz 6. Martín Alegría 7. Miguel Franco de Ayala 8. Juan Robles 9. Martín de Liga

71

10. Juan Manuel Arias 11. José Rafael García y Domínguez 12. José Camilo Rebollar 13. Pantaleón Lagarra 14. Jesús Arellano 15. Agustín Covarrubias 16. Juan Díaz Hurtado 17. Trinidad Hernández 18. Jesús Arellano 19. José María Alba 20. Leopoldo L. Raza 21. Martín Núñez 22. Vicente López 23. Macario Matías García 24. Pascual Díaz 25. Manuel Primo Archundia 26. Hermelindo Montero 27. Pedro Rebollar 28. Luis Martínez 29. Vicente Padilla

72

30. Luis Cifuentes 31. Arcadio Vences 32. Miguel Vargas 33. Roberto Alvarado Gutiérrez 34. José Landa Ocampo (Desde el año de 1978 a la actualidad)

El Jubileo es la fiesta religiosa del patrono del pueblo, San Martín Obispo, y se festeja del 7 al 11 de noviembre de cada año.

Celebración de la erección del municipio, el 30 de enero de 1985

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de las fiestas

Fiestas religiosas

Las fiestas religiosas más importantes son la de San Martín Obispo, patrón de la parroquia, los días del 7 al 11 de noviembre en la cual hay fuegos artificiales, juegos mecánicos, jaripeo, carrera de cintas y varias misas; las posadas tradicionales, del día 16 al 24 de diciembre, en las que se saca a las imágenes de la Virgen y San José a pedir posada a las casas; y el día 25 de diciembre, el nacimiento del Niño Jesús.

73

Este es el calendario en donde la comunidad participa. En cuanto a las demás festividades, la Semana Santa no se representa la pasión de Cristo, solamente se saca por las calles la imagen de Jesucristo; los días de muertos, primero y dos de noviembre, se reza una misa en el panteón de la cabecera, sin más festividades que las ofrendas de flores y coronas.

Fiestas civiles

30 de enero, Aniversario de la Erección del Municipio; se organiza una ceremonia en la plaza cívica con la participación de los maestros y alumnos, así como de las autoridades municipales.

15 de septiembre. Aniversario del Grito de Independencia; el ayuntamiento organiza la ceremonia y el presidente da el "grito" tradicional.

16 de septiembre, Aniversario de la Iniciación de la Independencia; desfile del ayuntamiento y contingentes escolares.

20 de noviembre, Aniversario de la Iniciación de la Revolución Mexicana; desfile de contingentes escolares que visten de acuerdo a los revolucionarios de la época, y al terminar el desfile, la ceremonia cívica en la plaza.

Otras ceremonias se realizan por parte de las escuelas, con la participación de los alumnos y maestros.

b. Representaciones públicas y deportes

En el municipio no se realizan representaciones teatrales, ya que no existe un grupo de teatro actualmente; en el año de 1939 existió un grupo de jóvenes y niños que formaron un grupo de teatro representando varias obras artísticas, entre ellas La Cuna del Mesías, esta obra se presentó el día 24 de diciembre de 1939, y siguieron Tomás Moro, Los Dos Sargentos, José Vendido, Luzbel, La Venganza de Abad y muchas más.

Aunque el municipio carece de un teatro o cine, se realizan algunas funciones de cine cada 15 días, los domingos por la tarde; las funciones las hace una compañía de cine ambulante que cobra 100 pesos por persona.

Por lo que se refiere a deportes, al igual que ocurre en la mayor parte del Estado, los preferidos son: el fútbol, con 8 equipos; el volibol, con 2 equipos; y 2 de basquetbol; puede agregarse a estos deportes la charrería; entusiastas jinetes ejecutan suertes de jaripeo, en ocasión de festividades locales.

Es importante hacer notar que las reuniones familiares se realizan en El Calvario, por su manantial, su vegetación que da mucha sombra, su tanque para nadar y por las ruinas del trapiche.

74

C. Organización política

I. Gobierno

El ayuntamiento está constituido por un presidente, un síndico y cinco regidores, con sus respectivos suplentes; se cuenta también con un juez municipal, un tesorero, un secretario y una comandancia de policía.

Las formas de elección se llevan a cabo por votación popular y mediante la postulación del candidato de un partido político.

La participación de la comunidad en la vida política del municipio es muy activa para la elección de sus autoridades. Se toma en cuenta a las personas claves, que son aquellas que se han distinguido por su honradez y competencia, por lo cual se les considera idóneas para desempeñar dichos cargos.

Existen grupos políticos, pero con un mismo partido, PRI, y no existe otro partido político en el municipio.

A continuación se mencionan los presidentes que ha habido en el municipio de Otzoloapan.

1. Guillermo Villafaño 2. Baudelio Gómez 3. Andrés Lara 4. Ignacio Hernández 5. Vicente Velázquez 6. Pipino R. Alvarado 7. Andrés Lara 8. Guadalupe Rodríguez 9. Juan Ponce

10. Andrés Lara II. José Osorio 12. José Díaz 13. Félix Ruiz 14. José María Mejía 15. José Díaz 16. José Osorio 17. José Rojas 18. Heriberto Pedraza 19. Miguel Espinoza 20. Angel Archundia 21. Rafael Rebollar 22. José Osorio Jaramillo 23. Eduardo Luno Hernández 24. Salomón García Espinoza

75

25. Otilio Luna 2S. Eduardo Luna 27. José Díaz Velázquez 28. Salomón García Espinoza 29. Alejandrino Rodríguez Gorostieta 30. Salomón García Espinoza 31. Rubén Rebollar Miralrio 32. Rogelio Rebollar Santana (actual presidente)

Los siguientes datos y cuadros fueron proporcionados por el Sistema Estatal de Información (las cantidades están dadas en miles de pesos).

El palacio municipal de Otzoloapan, sede del ayuntamiento

2. Financiamiento municipal

76

.......... .

Dependencia

Sector

Inversión

D.G.E.

Educación

3,697

DIFEM

S.Y.S.S.

1,524

D.G.T.

Turismo

10,000

Total

15,221

Año Diferencias Gasto diario P- 1 percópita

Presupuesto 1981 1984 ABS. % 1981 1984 1981 1984

Ingresos 2,394 28,311 25,917 1,083 6,559 77,564 506 5,344

Egresos 2,637 38,311 25,674 974 7,225 77,564 558 5,344

Apoyos económicos autorizados

Concepto Año Total 1982 1983-1984

Apoyos económicos autorizados 5,019 1,847 6,866

Servicios personales

Concepto Año Promedio Anual mensual

Servicios personales 1984 350.75 4,209

3. Organizaciones políticas

Nada más existe un solo partido, que es el Partido Revolucionario Institucional, con sus sectores agrario, popular, agrupación femenil y juvenil.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

El municipio de Otzoloapan se encuentra comunicado por la carretera recién pavimentada que comunica con Santo Tomás de los Plátanos, Zuluapan, Zacazonapan y Luvianos. La carretera 15, procedente de Toluca, atraviesa el municipio y llega a la localidad de Tingambato, colindante con el estado de Michoacán.

Los caminos vecinales se clasifican de la siguiente manera: Pavimento. A la punta Puerto de Carranza, Cruz Blanca, Lampazos, Pinzones, Zuluapan, Otzoloapan y Agua Zarca de Arriba.

77

Carretera de Otzoloapan a Zuluapan

Terracer'ra. Agua Zarca ae Abajo, El Pirú, Palo Verde, Llano Grande, Estancia Chica, El Calvario, El Pinal del Marquesado. Se cuenta con un promedio actual de vía terrestre de 32 kilómetros, incluyendo la pavimentada y la terracería.

Las demás comunidades se comunican por vereda o camino de herradura.

No se tiene servicio de ferrocarril; la estación más próxima se encuentra en Zitácuaro, Michoacán.

b. Sistemas de transportación

El servicio de transporte de pasajeros corre por cuenta de la línea de segunda clase México- Zinacantepec, y se cumple de acuerdo al siguiente horario: llegada de México a las 8:00, 11:00 y 13:00 horas y salen para México a las 6:00, 10:00 y 16:00 horas, diariamente. Existe también otro servicio de la misma línea que da atención a las siguientes comunidades: Cruz Blanca, Puerto de Carranza, llegando hasta Tingambato.

Cabe mencionar que no se cuenta con servicio de taxis para el público; algunos viajes se realizan por medio de camionetas.

2. Comunicaciones

Las comunicaciones y el transporte constituyen elementos esenciales para el mejor desarrollo del municipio, sin embargo los medios con que cuenta son muy precarios.

78

a. Correos

Se tiene servicio postal que coordina el juez municipal.

b. Radio y televisión

Se escuchan algunas radio-emisoras del Distrito Federal, como XEW, XEQ, y en mejores condiciones climatológicas, las radioemisoras de Zitácuaro, como XLX y XETA; las de Arcelia y Ciudad Altamirano, Guerrero, y las de Valle de Bravo, Edo. de México. Por lo que respecta a la televisión, el canal 7 es el único que se capta y sólo en buenas condiciones, porque los canales dos y cinco entran con demasiada interferencia. Se cuenta con 25 televisores en el municipio. No hay publicaciones y no llegan las de Toluca o el D.F.; tampoco hay servicio telefónico o telegráfico.

3. Agricultura

El cultivo más importante durante el ciclo agrícola primavera-verano 1983 fue el maíz, que representó el 71.76% de la superficie cultivada.

a. Tipo y extensión de los suelos

16,047.93 hectáreas 1,519.86 hectáreas

12,383.91 hectáreas 2,010.47 hectáreas 23.96 hectáreas

25.39 hectáreas 84.34 hectáreas

b. Principales productos agrícolas

1,090.65 hectáreas 65.30 hectáreas 26.00 hectáreas

Superficie total Agrícola Pecuaria Forestal Urbana Erosionada Cuerpos de agua Otras

Maíz Frutales Frijol

79

Granja porcina ubicada en la cabecera

4. Ganadería

Sobresale la existencia del ganado bovino así como el porcino, el número de cabezas del primero es de 9,205 y representa el 43.6% del total del ganado, mientras que el del segundo es de 8,659 y representa el 41.1%.

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

Existencia de ganado en 1983: Bovinos 9,205

Carne 7,706 Leche — Trabajo 1,499

Porcinos 8,659 Ovinos 241 Caprinos 1,438 Equinos 1,550

Total 21,093

80

33,961

b. Consumo y venta

Por lo que respecta a la producción, son pocas las utilidades que se obtienen, ya que dei total sólo se

destina a la venta un 30% del maíz y el frijol, el resto es para el autoconsumo familiar.

En la ganadería, la venta de carne se realiza los días domingos o festivos, con el consumo de una res, un puerco y dos chivos semanalmente.

La venta de ganado se hace en Colorines, Valle de Bravo y Luvianos.

5. Comercio

En la cabecera municipal se concentra la mayor actividad comercial; un alto número de los establecimientos son misceláneas que se dedican a la compra-venta de alimentos, bebidas, tabaco, prendas de vestir, materiales para construcción y hasta productos farmacéuticos.

El municipio sufre el impacto de una compleja problemática de índole comercial, cuya causa principal es lo lejos que se encuentra de la ciudad de Toluca; esto hace que los precios de los productos de abarrotes suban entre un 10 y 20 por ciento por motivos dei transporte. Otro de los principales problemas que afectan al sector comercio es la falta de crédito a los establecimientos, ya que la mayoría de ellos carecen de recursos económicos para tenerlos bien surtidos. No hay refrigeradores para carnes frías y sus derivados; en relación al almacenamiento de granos, no se cuenta con bodegas apropiadas.

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Los tipos de comercio, como ya se ha mencionado, son misceláneas que se dedican en su mayoría a la compra-venta de alimentos y materiales, en total son 14 en todo el municipio; la mayor parte de los negocios mejor surtidos se encuentra en la cabecera municipal. El día de plaza o tianguis es el domingo.

Todo el comercio se realiza en el proceso de venta directa de los comerciantes a los consumidores.

Aves

Engorda Guajolotes Postura

5,726 3,987

24,248

Total

81

6. Industria

Como sucede en la mayor parte de nuestro Estado, la industria es muy precaria, se limita a la llamada pequeña industria; puede detallarse de la siguiente manera: molinos de nixtamal, hornos de tabique, panadería, herrería, potetería, carpintería, y cabe mencionar que se encuentra en proceso de construcción un taller de mármol; no se cuenta con ninguna industria que absorba la mano de obra local para contrarrestar la emigración de los habitantes de este municipio.

7. Actividades económicas diversas

El municipio cuenta con una mina de arena en la comunidad del Quinto, que es aprovechada por el ayuntamiento para las obras que construye.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

La propiedad sobre la tierra se ajusta a las siguientes características y proporciones:

Ejidos 359 hectáreas Bienes comunales 0 hectáreas Predios privados: 4,737 hectáreas

La propiedad ejidal se distribuye así:

Núm. Poblado Fecha Acc Fecha Public Ejecución Temporal Exp. 1099 Otzoloapan 30-Sep-1935 Dot24-Abr-1940 29-Jul-1940 l-Sep-1944 224-00-00

Monte Pastal Superficie Benef total

27-00-00 108-00-00 359-00-00 26 Y la propiedad privada se divide:

Nombre Pastizal Monte Cerr. Total Hacienda La Labor-I Hacienda

203 125

328

La Labor-ll 115

115 Hacienda La Labor-lll Rancho Los

282 282

Pinzones

201 201 Totales 318 125 483 926

82

_ _ _ 2 - 11

1 18 - 16 2 1

20 - -

1 - - 1 - - 21 1 _ _ _ _ 3 2 _______ 2

Total 600 Vivendas particulares 9 Construcción fija 599 Viviendas colectivas 1 Hotel, pensión, etc. 1

1 29 - 23 32 6 1 37 292 5

83

b. Tipos de construcción

A continuación presentamos un cuadro donde se indican los materiales predominantes en pisos, paredes y techos. Material en pisos y paredes Total

viviendas

particulares

Lámina

de

cartón

Palma tejamanil o madera

Lámina

de

asbesto

metálica

Teja Loza de concreto, bóveda de ladrillo. Terrado enladrillado en vigas

Otros

materiales

No especificado

Lámina de cartón 599 113 26 38 389 12 9 12

Carrizo, bambú o palma 11 8 - 1 2 - - -

Embarro o bajareque 82 41 20 3 17 - 1 —

Madera 10 5 — - 4 — 1 —

Lámina de asbesto o metal 36 18 - - 12 - 4 2

Adobe 3 — - 1 2 — - -

Tabique, tabicón, block, etc. 427 37 6 29 345 5 3 2

Otros materiales 18 3 — 3 5 7 - -

Material no especificado 1 - - 1 - - - - 11 1 — - 2 - — 8

Tierra - - - - - - - -

Lámina de cartón 433 99 26 23 276 1 6 2

Carrizo, bambú o palma 9 6 — 1 2 - — —

Embarro o bajareque 78 37 20 3 17 - 1 —

Madera 10 5 — — 4 — 1 -

Lámina de asbesto o metal 29 16 - - 7 - 4 2

Adobe 3 — — 1 2 - — -

Tabique, tabicón, block, etc. 297 31 1 17 243 - - -

Otros materiales 4 3 17 — - 1 — —

Material no especificado 1 - - - - — - - 2 1 1 — 1 — — —

Cemento o firme 131 9 - 12 98 9 3 —

Lámina de cartón 1 1 - - - - - -

Carrizo de bambú o palma 3 3 — - — — - -

Madera 3 — — 3 — - — -

Adobe 114 5 — 11 90 5 3 —

Tabique, tabicón, block, etc. 9 - - 1 4 4 - -

Material no especificado 1 — - - 1 - - -

Mosaico u otro recubrimiento 16 2 - 3 9 2 — —

Madera 4 2 — — 2 — - -

Adobe 7 — - 1 6 - — -

Tabique, tabicón, block, etc. 5 - - 2 1 2 - -

Piso no especificado 19 3 - - 6 - - 10

Lámina de cartón 1 1 — - — - - -

Carrizo, bambú o palma 1 1 - - - - -

Adobe 9 1 — - 6 — — 2

Material no especificado 8 - - - - - - 8

11. Alimentación

Como ocurre en la mayor parte de la zona rural de nuestro Estado, sus habitantes consumen tres alimentos diarios que son: almuerzo, comida y cena o merienda.

Los platillos regionales más importantes son: pollo con crema, conejos, calabazas guisadas y en rajitas, frijoles, habas, papas con chile verde o rojo, mole de guajolote o gallina, barbacoa, carnitas, nopales y sopas de pasta preparadas de diversas formas. Las comidas que más se acostumbran para las fiestas o ceremonias, son: mole rojo de guajolote ^gallina, barbacoa,

84

Los distintos tipos de vivienda que se encuentran en Otzoloapan

carnitas, con sopa de arroz y salsa de tomate.

No se conocen bebidas regionales pero se consume cerveza y mezcal.

12. Vestido

Por la década de los cincuentas todavía se podía ver a la gente vestida con su calzón y camisa de manta; las mujeres vestían faldas largas y blusas de cambaya y percal o tela de razo; usaban sombrero de palma y estilla, y calzaban con huaraches. En la actualidad la mayor parte de la gente viste pantalón de mezclilla, tenis, playeras y camisas rayadas. Por lo que se refiere a los trajes folklóricos sólo son usados en las fiestas o bailables escolares y religiosos.

E. Arte

1. Artes plásticas

No existe ninguna muestra de pintura; en cuanto a escultura solamente se puede apreciar la religiosa, con imágenes de la Virgen María, Sagrado Corazón, San José, La Dolorosa y El Santo Entierro. Tampoco cuenta con monumento civil alguno.

85

2. Arquitectura

a. Civil y religiosa

La arquitectura civil más relevante es el Palacio Municipal que actualmente se está remodelando.

Los edificios de las escuelas son modernos, construidos por CAPFCE y los gobiernos municipales,- las casas habitación de los pobladores del municipio son de adobe y teja. Con la remodelación se pretendió conservar este modelo,con fachadas pintadas de blanco y negro.

Por lo que se refiere a la arquitectura religiosa, la parroquia de San Martín Obispo es el edificio más relevante; en el año de 1984 se reconstruyó el techo, ya que anteriormente era de teja, actualmente es de colado en forma de arco,- cuenta con una forre que fue mandada construir por don Blas de la Loza.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

De 1938 a 1941, existió un conjunto de jóvenes que tocaban instrumentos de aliento: dos trompetas, dos clarinetes, un barítono, un trombón y un bajo; además de un instrumento de percusión, la tambora; este conjunto estaba dirigido por el párroco don Manuel Primo Archundia. Tocaban obras como "La Maraima", "De Madrid a París", "Las Olas del Danubio" y algunas piezas populares de aquella época.

En el año de 1944 surgió otro conjunto que tocaba instrumentos de cuerda y aliento; interpretaba música ranchera y popular; a este conjunto le nombraron "Los Músicos Moleros" porque nunca cobraban, pero sí moleaban; en la actualidad existen conjuntos de música de viento, como son; Los Ruices, de El Pirú, Los Halcones, de El Pinal, y Los Mensajeros del Sur, de El Rodeo.

No existen grupos de danza, ,el único tipo de danza o bailable que se realiza es el que presentan los alumnos de las escuelas.

F. Tradición oral

Las tradiciones que se transmiten de padres a hijos de generación en generación son muy importantes para la integridad de una comunidad, su cultura y su historia.

1. Mitos y leyendas

La India

En el Cerro de La India se localizan ruinas de los matlatzincas, de cantera roja; cuentan los habitantes de El Pirú que han visto a una india, por las tardes cuando está a punto de

86

oscurecer, que los llama con ademanes, pero a la fecha nadie se le ha acercado. Todos los que la han visto aseguran que si van con ella les entregará un tesoro.

La mina encantada

Se cuenta que a un lado de El Calvario se localiza una mina, de la cual los españoles sacaban oro y lo fundían en la Hacienda del Calvario, y que más tarde la taparon para que nadie la encontrara; algunas personas dicen que han visto una luz anaranjada en la loma y que exactamente ahí es el lugar en donde se encuentra la mina, que está resguardada por los españoles que fueron sus dueños, y que quien logre encontrar la mina tiene que perder a la persona que más quiera.

2. Corridos

Corrido a San Martín Otzoloapan

Mi lindo Otzoloapan, mi pueblo querido, mi tierra querida, mi tierra natal; pasando Zuluapan se mira ei paisaje de ia ¡agunita de Santo Tomás.

Siguiendo adelante se mira ei puebiito, puebiito que es San Nicolás, y de ese puebiito yo tengo recuerdos, recuerdos muy bellos que no he de olvidar; también Colorines y Valle de Bravo, se visten de gata cuando es festival.

Llegando a Toiuca, en cama de piedra, recuerdo mi vida y me pongo a llorar; a Diosito Santo ie debo ia vida y a López Mateos por su personal.

Fue un mes de mayo, fecha recordada, cuando por de buenas llegué a ese hospital; pues ya me despido de ustedes, amigos de Valle de Bravo y de Santo Tomás,- no olviden, amigos, que soy muy sincero y mando un saludo a mi Undo San Juan.

f Fortino Ramos.

Este corrido es el único que se conoce en la región.

De entre los varios poemas que ha inspirado el paisaje del municipio, tomamos este dedicado a la cabecera.

87

Otzoloapan

Pueblo blanco, limpio y encantado, tierra sureña de mirar garboso que subes al Pinal del Marquesado entre olores de cañas y alborozos.

Agua Zarca como ojos de gitano, barbechos como barbas con hechizos, tienes antecedente afrancesado en tu canto de amor recio y mestizo.

Trapiche viejo de aspas y molinos El Calvario te llora manantiales mientras un sol quemante y campesino se pierde tras ciruelos irreales.

Pbro. Manuel Primo Archundia.

89

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción Relativa al Estado de México. Edición Preparada por Mario Colín con Adiciones y Notas. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1977.

Castillo y Pina, José. Siluetas del Estado de México.

Castillo y Piña, José. Los Oasis del Camino. México, 1936.

Cecilio A. Robelo, Manuel de Olaguíbel y Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Estudio Crítico Etimológico. Textos Revisados y Anotados por el Dr. Angel María Garibay K. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1966.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo Mercedes del Archivo General de la Nación. México, 1966.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Tierras del Archivo General de la Nación. México, 1966.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Indios del Archivo General de la Nación. México, 1969.

Décimo Censo General de Población y Vivienda, 1980. I.N.E.G.I. México, 1984.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Ed. Patria. México, 1983.

García Payón, José. La Zona Arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los Matlatzincas. Primera Parte. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1974.

González, Carlos Héctor. Monografía del Municipio de Otzoioapan. Gobierno del Estado de fVléxico, Toluca, 1974.

Hernández Rodríguez, Rosaura. El Valle de Toluca. Su Historia, Epoca Prehispánica y Siglo XVI. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Tomo LXXIV. México, 1952.

Noriega, Joaquín. Estadística del Departamento de México. Formada por la Comisión Nombrada por el Ministro de Fomento y Presidida por el Sr..., de Septiembre de 1853 que Comenzó sus Trabajos a Febrero de 1854 en que los Concluyó. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1980.

Panorámico Socio-Económica del Estado de México en 1970. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1971.

90

ÍWSSWÍÍÍÍ SgágíiSgSi:

lili

Pina Chan, Román. El Estado de México Antes de la Conquista. UAEM. Dirección de Difusión Cultural. Toluca, 1975.

Quezada Ramírez, María Noemí. Los Matlatzincas. Epoca Prehispánica y Epoca Colonial Hasta 1650. I.N.A.H. Serie Investigaciones, No. 22, México, 1972.

Rivet, Paul. Los Orígenes del Hombre Americano. Fondo de Cultura Económica. México, 1984.

Romero Quiroz, Javier. Relaciones de las Minas de Temascaltepec y de los Pueblos de Texcaltitlán...Temascaltepeque y Tejupilco, por Gaspar de Cobarrubias... y Relación del Pueblo de Tuzantla, por el Teniente Diego de Roelas, 1579-1580. Toluca, 1971.

Velasco, Alfonso Luis. Geografía y Estadística del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1980.

Velázquez, G., Gustavo. Quiénes Fueron los Matlatzincas. Fondo de Cultura Económica. México, 1968.

Villasenor y Sánchez, José Antonio. Theatro Americano. Descripción General de los Reinos y Provincias de la Nueva España y sus Jurisdicciones. México, 1746.

B. Instituciones y dependencias

Sistema Estatal de Información Dirección General de Planeación Presidencia Municipal Coordinación General de Apoyo Municipal Comisión Federal de Electricidad Compañía de Luz y Fuerza Teléfonos de México Junta Local de Caminos Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Educación Estatal Dirección General de Educación Federal Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado Programa de Desarrollo Agroindustrial SARH Dirección de Turismo Secretaría de Desarrollo Agropecuario Representación de la SARH en el Valle de México Contaduría General de Glosa Dirección General de Gobernación, Departamento de Información Secretaría de Organización del PRI Planes de Desarrollo Urbano Municipal Dirección General de Promoción Industrial, Comercial y Artesanal Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda, Departamento de Normas de Vivienda Departamento del Distrito Federal, Alto Lerma Comisión Estatal de Agua y Saneamiento

Saúl Rogelio Santana Rebollar Cronista Municipal

Nació el 25 de abril de 1956 en Zacazonapdn, México; estudió en la Vocacional la carrera de Ciencids Sociales. Fue obrero de la fábrica "Fairbanks More" de Tlalnepantla, México; almacenista en Transporte Ahorne, S.A.,en el D.F.; almacenista de 1979-1980 en la fábrica T.C.H.S.A." de Toluca, México; visitador domiciliario para realizar el Padrón Electoral del Municipio de Otzoloapan, México; tesorero municipal del municipio de Otzoloapan; escrutador propietario en la elección de gobernadores y diputados en 1981; tesorero municipal para el periodo 1982-1984 del municipio de Otzoloapan, Méx.; presidente del Comité de Protección al Consumidor en 1983, tesorero del Comité de Reforestación por Protinbos, delegado efectivo de la Asamblea Estatal de Preparación a la XII Asamblea Nacional del PRI en 1984. Actualmente funge como cronista municipal de Otzoloapan, México.

ISBN 968-841-078-0