la economía informal y el concepto de marginalidad

6

Click here to load reader

Transcript of la economía informal y el concepto de marginalidad

Page 1: la economía informal y el concepto de marginalidad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS

Irving Gibrán Góngora Arjona

Prof. Dr. Luis Várguez Pasos

La economía informal y el concepto de marginalidad

Tema

El propósito de este proyecto de investigación es el estudio del sector informal de la economía y

de cómo éste se manifiesta en la práctica laboral de diversas maneras. Dentro del sector informal

existe una heterogeneidad de labores a clasificar, así como múltiples factores que hacen

inoperante esta denominación (Murulanda, 1979: 51-53). Existen varias adjetivaciones hacia

estas formas de trabajo “…alejadas del asalaramiento tradicional…” (Torres, 2010:125), como

por ejemplo “…flexible, precario, incierto, atípico, vulnerable…”1, clandestino, no registrado

(Neffa, 2010), marginal (Villavicencio, 1979) (Adler 1975) (Lomnitz, 1979), etc.

Planteamiento del problema

Desde mediados del siglo XX, hasta la actualidad, el sector denominado informal ha acaparado

un amplio número de la población. Según datos del INEGI para 2011 la tasa de ocupación

informal era del 29.2% de la población económicamente activa (PEA); aunque también se debe

tener en consideración la subocupación (9.0%), desocupación (4.8%) y la ocupación parcial

(12.0%) (INEGI, Censo Nacional 2010). Lo que se observa es que casi 14 millones de individuos

laboran en la llamada economía informal, pero dentro de ésta se desarrollan múltiples formas de

1 Ibídem.

Page 2: la economía informal y el concepto de marginalidad

expresión. Por tal motivo el concepto de informalidad, aunque analíticamente es más cómodo

para clasificar, no agota la complejidad del problema.

Debido a la gran proliferación de mano de obra, las empresas particulares y públicas

están imposibilitadas de abarcar a toda la población, por lo tanto las personas optan por la

economía informal para su supervivencia. Debido al amplio sector de la población inserta en la

economía informal y las diversas formas en que éste sector se expresa ¿cómo poder caracterizar a

una práctica como marginal? Por tal motivo considero al sector informal, como un concepto

general que engloba múltiples formas de expresión. Dentro de éste concibo la existencia de

prácticas laborales que se podrían denominar marginales. ¿Qué particularidades tienen las

prácticas marginales que las diferencian de otras prácticas informales? ¿Cómo se insertan estas

prácticas en la sociedad meridana? ¿Son importantes para la sociedad? ¿Por qué las practican, y

las continúan practicando?, son algunas preguntas que intentaré responder. Por sector informal,

partiendo en su aspecto general, lo concibo como aquel sector de la economía que no se

encuentra vinculado o reconocido formalmente por empresas privadas o públicas (Guerrera,

2007). La marginalidad puede definirse como “falta de participación de individuos y grupos en

aquellas esferas en las que de acuerdo con determinados criterios les correspondería participar”

(Germani, 1973:66).

Objetivo

En este proyecto de investigación pretendo estudiar algunas formas de expresión que se

encuentran dentro del sector informal, con el propósito de identificar aquellas prácticas que se

podrían denominar marginales. El objetivo es caracterizar las prácticas marginales por medio de

las particularidades que las diferencian de otras prácticas informales. Este objetivo se alcanzará

mediante la observación de tres estudios de caso. Debido a que el concepto de sector informal no

Page 3: la economía informal y el concepto de marginalidad

permite abarcar la realidad económica, con esta investigación se propone aportar para la ciencia

una tipología para poder clasificar prácticas y reconocerlas como marginales.

Sujetos de estudio tentativos

Debido al amplio sector de la población que labora en la economía informal y a las diferentes

expresiones que ésta contiene, considero que un segmento de éstas podrían caracterizarse como

marginales. Debido a que el propósito de la investigación es conocer a un grupo marginal para

poder caracterizarlo como tal, ofrezco seis grupos tentativos ya que no puedo estar seguro de que

alguna de éstas prácticas sean marginales. Deseo realizar un trabajo de prospección de seis

grupos que prejuiciosamente considero marginales, dejando cabida para poder descartar o

incorporar nuevas actividades. Al final elegiré tres. Estos son: pepenadores (itinerantes y

localizados), limpia parabrisas, acomodadores de vehículos en supermercados, vendedores

ambulantes, artistas callejeros y vendedores de tierra a domicilio.

Bibliografía

Adler, Larissa. Cómo sobreviven los marginados 1975. Siglo XXI. México

Garza, Enrique, et al. Trabajo, identidad y acción colectiva. 2010. Plaza y Valdés. México.

Germani, Gino. El concepto de marginalidad. 1973. Nueva Visión. Buenos Aires.

Guerra, Alexei. Consideraciones teóricas acerca de la economía informal, el Estado y la gerencia. 2007. Universidad centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

INEGI. Censo Nacional de Población y Vivienda. 2010. México. http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1 Consultado el martes 27 de marzo del 2012.

Lomnitz, Larissa. Mecanismos de articulación entre el sector informal y el sector formal urbano. En: Tockman, Víctor (Comp.). El subempleo en América Latina 1979. El Cid. Buenos Aires.

Page 4: la economía informal y el concepto de marginalidad

Marulanda, Oscar. Sector informal: algunas reflexiones surgidas a la luz de un estudio sobre la economía urbana de Bogotá. En: Tockman, Víctor (Comp.). El subempleo en América Latina 1979. El Cid. Buenos Aires.

Neffa, Julio Cesar. La transición desde los “verdaderos empleos” al trabajo precario. En: De la Garza, Enrique, et al. Trabajo, identidad y acción colectiva. 2010. Plaza y Valdés. México.

Torres, Beatriz. Los trabajadores de un fraccionamiento y su adjetivación del trabajo. En: De la Garza, Enrique, et al. Trabajo, identidad y acción colectiva. 2010. Plaza y Valdés. México.

Villavicencio, Judith. Sector informal y población marginal. En: Tockman, Víctor (Comp.). El subempleo en América Latina 1979. El Cid. Buenos Aires.