La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

11
LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN, ¿UTOPÍA O REALIDAD? 1

description

Artículo sobre la presentación en Barcelona del libro de Christian Felber,"La economía del bien común", una propuesta para un nuevo paradigma que sustituya al capitalismo, basado en la obtención del bien común a nivel social, económico y medioambiental y aplicado de forma realista y medible en el ámbito empresarial,financiero político.

Transcript of La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

Page 1: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

1

LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN,

¿UTOPÍA O REALIDAD?

Page 2: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

2

",Me tragaré alguna", me responde en

su perfecto castellano Christian Felber,

mientras escribe una dedicatoria en su

libro  que dice "Para Bettina. ¡Que

salgan muchas píldoras más por el

bien común!" y después de haberle

dado las gracias por con su libro

haberme inspirado a menudo a escribir

aquellas Píldoras contra la Apatía, que

en forma de relatos y artículos he ido

dejando en esta bitácora con la clara

intención de motivar al lector a dar un

paso hacia el cambio.

Page 3: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

3

Y el cambio es lo que definitivamente pretende

Christian Felber, que, desde que en 2010 vio la

luz su libro "La Economía del Bien Común" ha

viajado por todo el mundo impartiendo charlas y

conferencias sobre este novedoso sistema

postcapitalista y postcomunista que por primera

vez "audita" a las empresas y gobiernos por su

contribución al bienestar humano e incluye en la

cuenta de resultados el balance del bien común

basado en y mesurable a través de cuatro

valores: dignidad humana, solidaridad,

sostenibilidad medioambiental y democracia.

Page 4: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

4

Christian inicia su presentación en Barcelona de la edición

catalana disculpándose en un perfecto castellano por no

poder hablar a la audiencia en catalán, pero añadiendo

seguidamente que su compromiso será hacerlo la próxima

vez que venga a Cataluña y se haya implantado en el

nuevo país la economía del bien común.

Con este guiño a la audiencia y al Procès Constituent,

cuyos principios beben mucho de la filosofía que emana

este libro y movimiento, inicia su disertación en la que va

desgranando algunas de las políticas reales que propone

con su teoría, pues como él mismo dice no se considera un

utópico, sino una persona realista.

Page 5: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

5

Nos habla de que hoy en día en las sociedades capitalistas se

está produciendo una alarmante disociación de los principios

constitucionales de los países, eliminando o rebajando algunos

tan básicos como el derecho a una vida digna, supeditando la

acción política a la materialización de los objetivos de la

economía financiera, en la que se ha olvidado que el dinero es

el medio para la obtención de la riqueza y el bien común, y no

su objetivo final. Habla de la necesidad de aplicar nuevos

métodos de medición del éxito de la economía, del crédito

como bien público, de los mecanismos de control de la banca

a la hora de la concesión de créditos a las empresas en

función de su aportación al balance social y/o ecológico, de

tantas cosas que por ser de puro sentido común en el ámbito

de las relaciones personales cuesta asimilar que sean de tan

difícil ejecución en el ámbito empresarial y político.

Page 6: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

6

Con esta idea inicia el libro para hacer un somero análisis de

la crisis a nivel filosófico, más allá de la explicación de la

burbuja financiera e inmobiliaria.

"El problema surge cuando mi meta es ser mejor que el

otro y por tanto fuerzo una situación de derrota-

victoria, si hablamos en términos de competición o

competencia salvaje. Si mi meta es hacer bien las

cosas y me es igual cómo hacen las cosas los demás,

entonces la competencia no es necesaria. [...].Si los

economistas honrados quisieran realmente construir la

economía de mercado con el método más eficaz que

conocemos, teniendo en cuenta los resultados actuales

de las investigaciones científicas interdisciplinarias, lo

tendrían que hacer sobre la cooperación estructural y

la motivación intrínseca.

Page 7: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

7

El hecho de que no lo hagan demuestra que no se trata

de ciencia ni de conocimientos, sino de la protección

ideológica de estructuras de poder. De todas maneras,

a los poderosos la competencia les viene bien: si las

personas no aprendemos a cooperar y a ser solidarias,

no pondremos en tela de juicio las relaciones de poder

ni las cambiaremos con la fuerza que da la unión."

El resto de la introducción nos habla de las consecuencias de

la persecución del beneficio propio como objetivo supremo y

la competencia, definiendo las 10 crisis del capitalismo:

- Concentración y abuso de poder a causa de la persecución

enfermiza de crecimiento constante.

- Formación de cárteles y grupos oligárquicos que se unen

para eliminar a otro competidor

Page 8: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

8

- Localización: los países compiten entre ellos con políticas de

dumping, rebajas salariales, laxa legislación social y

medioambiental

- Política de precios ineficaz: por ejemplo los servicios sociales

o medioambientales tienen un valor monetario infinitamente

inferior al de los fondos de inversión.

- Polarización y miedo social: el sistema crea desigualdades

abismales entre ricos y pobres que conduce a las capas

sociales más vulnerables al miedo paralizante.

- La no satisfacción de necesidades básicas y hambre: la

satisfacción de éstas no es el objetivo del capitalismo sino el

aumento exponencial del capital.

- Destrucción ecológica: el aumento del capital financiero es

el objetivo principal del capitalismo, al cual queda relegado y

supeditado cualquier otro, entre ellos el cuidado del planeta.

Page 9: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

9

- Pérdida de sentido: como la meta del capitalismo es la

acumulación de valores materiales, el consumismo se convierte

en el sentido de la vida de muchas personas, creando adicción

y alejamiento de sus deseos reales y los ideales.

- Decadencia de valores: se considera persona de éxito a la

más competitiva. Como decía Erich Fromm "El carácter

capitalista  forma el carácter de la sociedad".

- Supresión de la democracia: en la ética del interés propio los

bancos, corporaciones financieras y multinacionales crean

lobbies, compran medios de desinformación, financian partidos

políticos y convierten a la democracia en la última víctima del

mercado libre.

Así las cosas, en los siguientes nueve capítulos Christian Felber

nos da las claves de la aplicación de la economía del bien

común en todos los ámbitos:

Page 10: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

10

la banca democrática, la propiedad, la motivación, la

consolidación democrática...y aporta ejemplos, modelos y

estrategias para llevarla a cabo de una forma práctica y

afirmando en cada paso "sí se puede", parafraseando a

Ada Colau.

En los tiempos que corren me parece una lectura

necesaria, no como fin en sí mismo, sino como una

invitación a comenzar a andar la senda hacia su

realización, a quitarnos miedos y cómodas excusas y

recorrer juntos de la mano un camino sin duda lleno de

incertidumbres pero que sólo puede conducirnos en

dirección a una meta inclusiva, en la que el 99,9% gane.

http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es

El libro en catalán lo podéis adquirir a través de la 

editorial Miret y en castellano lo edita Ediciones Deusto.

Page 11: La economía del bien común, ¿utopía o realidad?

11

Autor: Bettina Ruiz Spohr

Esta presentación está protegida por derechos de autor Safe Creative

Si quieres leer otros artículos, relatos y poesías puedes hacerlo en

www.blixenlamujerdelaspalabras.wordpress.com

Gracias por leer, compartir (respetando los términos de la licencia) y comentar.