LA ECOFISIOLOGÍA: una herramienta útil para el estudio de...

32
LA ECOFISIOLOGÍA: una herramienta útil para el estudio de la Salud de los Bosques J.J. Peguero-Pina 1 , D. Sancho-Knapik 2 , D. Villarroya 2 , F. Morales 3 , E. Gil-Pelegrín 2 1 Universitat de les Illes Balears, [email protected] 2 CITA de Aragón; 3 EEAD (CSIC), Univ. Navarra

Transcript of LA ECOFISIOLOGÍA: una herramienta útil para el estudio de...

LA ECOFISIOLOGÍA:una herramienta útil para el estudio de la Salud de

los Bosques

J.J. Peguero-Pina1, D. Sancho-Knapik2,D. Villarroya2, F. Morales3, E. Gil-Pelegrín2

1Universitat de les Illes Balears, [email protected] de Aragón; 3EEAD (CSIC), Univ. Navarra

Unidad de Recursos Forestales

Ecología Forestal

Estudio del funcionamiento de las masas forestales autóctonas con objeto de definir

protocolos de conservación

Estudio de distintos procesos de DECAIMIENTO FORESTAL

ECOFISIOLOGÍA

Explicación de mecanismos

SIGNIFICADO ÚLTIMO DEL PAISAJE FORESTAL

¿Causas?

DECAIMIENTO FORESTAL en

la Península Ibérica

Especies que ocupan áreas

bajo condiciones ecológicas

muy distintas de las típicas

de la especie.

Especies representantes

“genuinas” de la flora leñosa

mediterránea, con gran

resistencia al déficit hídrico.

• Abies alba Mill.

• Pinus sylvestris L.• Quercus L.

• Paco Ezpela: población bajo unas

condiciones sub-mediterráneas con mayor

xericidad, en una localización marginal, con

evidentes signos de decaimiento.

• Gamueta: representante genuina de las

poblaciones de abeto blanco bajo condiciones

atlánticas, más mésicas.

35 km

El decaimiento de Abies alba Mill. en el Pirineo aragonés desde un punto de vista fisiológico

• Abies alba Mill. alcanza en la Península Ibérica el límite suroccidental de distribución de la especie.

• En el Pirineo español se encuentran algunas poblaciones de A. alba en localizaciones marginales que serán más susceptibles a cambios en el clima.

T (

ºC)

0

10

20

30 EG

Tiempo (días)

HR (

%)

0

20

40

60

80

1 6 11 16 21 26 31

Agosto Agosto

8 h

en cu rso 1 año 3 años

gs

(mm

ol H

2O

m-2 s

-1)

0

50

100

150

200

10 h

en curso 1 año 3 años

8 h

en curso 1 año 3 añosWU

E (

mm

ol CO

2 m

ol-1

H2O

)

0

50

100

150

200

250

10 h

en curso 1 año 3 años

12 h

en cu rso 1 año 3 años

8 h

en cu rso 1 año 3 años

A (

µm

ol CO

2 m

-2 s

-1)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

10 h

en cu rso 1 año 3 años

12 h

en cu rso 1 año 3 años

a

b

a

a a

a

a

a

b bb

b

b

b

aa

a

a

aa

b

b

bb

bb

12 h

en curso 1 año 3 años

b

b

b

b

b

a

b

a a

b

b

a

a

a

a

a

a

a a

aa

a

a

a

a

a

aa

a a

a

a

a a a

El decaimiento de Abies alba Mill. en el Pirineo aragonés desde un punto de vista fisiológico

Antes del amanecer

en curso 1 año 3 años

FV/FM

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

a a a

b

b b

8 h

en curso 1 año 3 años

FV/FM

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

a a a

b

b

b

12 h

en curso 1 año 3 años

FV/FM

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

a

a

b

b

a a

FV/FM

Las acículas de 0 y 1 año de la población en decaimiento

presentaban valores de fotosíntesis neta extremadamente bajos

Baja relación Chl a/Chl b

Incremento en F0

Mn

gS

HR

El decaimiento de Abies alba Mill. en el Pirineo aragonés desde un punto de vista fisiológico

El clima podría influir en el desarrollo de las poblaciones

marginales de A. alba bajo una clara influencia

mediterránea, respecto a poblaciones con una mayor

influencia atlántica y unas condiciones más mésicas.

Un futurible aumento de la temperatura y de la frecuencia de

sequías intensas en los Pirineos podrían causar una acusada

pérdida de productividad en aquellas poblaciones de A. alba localizadas cerca del límite ecológico de la especie.

El decaimiento de Abies alba Mill. en el Pirineo aragonés desde un punto de vista fisiológico

Estudio de poblaciones de Abies alba en el Pirineo aragonés bajo condiciones climáticas contrastadas

Caracterización GENÉTICA y FISIOLÓGICA de cada una de estas poblaciones en relación con una posible respuesta diferencial respecto al estrés hídrico.

Estudio de poblaciones de Abies alba en el Pirineo aragonés bajo condiciones climáticas contrastadas

OBJETIVO

Abordar una de las consecuencias quizá más probables y más inmediatas del Cambio Climático en este territorio: la posible extinción de ciertas especies de alta importancia paisajística, como Abies alba, como consecuencia de este proceso.

El decaimiento de Pinus sylvestris L. en el Sistema Ibérico de la provincia de Teruel

Sierra de Gúdar

• Pinus sylvestris L. alcanza en la Península Ibérica su límite meridional de distribución.

• Las poblaciones de P. sylvestris del Sistema Ibérico viven bajo unas condiciones climáticas típicas de los pisos montanos secos del área mediterránea, con un nivel de sequía mayor que el existente en zonas alpinas.

• Al final del invierno de 2002 se vieron afectadas unas 14000 ha: (i) amarillamiento y posterior atabacamiento de las acículas y (ii) defoliación intensa de la copa.

• Se encontraron evidencias de la existencia de un estrés crónico por la combinación de suelos degradados y condiciones climáticas desfavorables para esta especie (periodo vegetativo muy limitado).

Diameter (m)

0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030

Kh (

Kg

m s

-1 M

Pa-1

)

0

1e-4

2e-4

3e-4

4e-4

5e-4declininghealthyKh = 5,58 D2.51

unaffectedaffected

A

B

C

Loss

of c

ondu

ctiv

ity (

%)

0

5

10

15

20

25

30

35

affectedunaffected

El decaimiento de Pinus sylvestris L. en el Sistema Ibérico de la provincia de Teruel

Los ejemplares afectados presentaban un descenso significativo en la capacidad conductora de su xilema, en relación con los ejemplares que no presentaban sintomas.

Date

01/11 01/12 01/01 01/02 01/03 01/04

LAT

D (

ºC)

0

5

10

15

20

Tem

pera

ture

(ºC

)

0

10

20

30

40

2001/2002 1996/1997 -2000/2001

A

B

Soil -10 cm

Tem

pera

ture

(ºC

)

-5

0

5

10

15

Soil -20 cm

2007/2008

01/11 01/12 01/01 01/02 01/03 01/04

-5

0

5

10

15

El decaimiento de Pinus sylvestris L. en el Sistema Ibérico de la provincia de Teruel

Se demostró la existencia de una conexión entre las condiciones microclimáticas existentes en los ejemplares afectados durante el invierno de 2001/2002 y el riesgo de embolia del xilema.

Abandono del monte bajo “REVIEJADO”

Seca de Quercus L.

¿Vínculo funcional?

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

El “reviejado” desde una perspectiva funcional

Estudios dendrocronológicos revelan una tendencia clara al desarrollo de anillos conformados exclusivamente por madera de primavera , con escasa o nula formación de madera de verano.

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

Los vasos de mayor diámetro (madera de primavera) son más vulnerables a la embolia por tensión hídrica

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

n = 55

n = 31

n = 12

Los vasos de primavera se disponen en formación apretada rodeando los límites de la madera del año anterior.

Su aspecto de “collar de perlas”sugiere la casi nula intercalación de elementos estructurales.

Por lo tanto, se establece una elevada dependencia entre la capacidad conductora del anillo en formación con el crecimiento del anillo precedente.

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

Formación de Madera de Verano

La capacidad conductora de un anillo en Quercus pyrenaica es dependiente del perímetro del año anterior, que está determinado por la producción de madera de verano.

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

• La formación de esta madera, de elevado coste de producción por la abundancia de fibras, es reflejo del vigor del árbol.

• Este efecto sugiere que la capacidad conductora de un anillo ciclospóreo está vinculada a la dinámica de desarrollo del árbol.

Reviejado

• La disminución del incremento en la superficie conductora debido a la interrupción de la producción de la madera de verano puede deberse a episodios climáticos desfavorables, pudiendo volverse crónico debido a la edad del árbol, lo que impide el crecimiento del árbol.

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

La pérdida de madera de verano podría ser el origen del puntisecado de los montes bajos sobrepasados de turno de especies con xilema ciclospóreo, como es el caso de Q. pyrenaica.

Vínculos funcionales entre el decaimiento y el abandono de los montes bajos de Quercus

pyrenaica Willd.

CANCELACIÓN DEL REVIEJADO A TRAVÉS DEL RESALVEO: aumento del crecimiento secundario de los brotes, reactivación de su capacidad hidráulica y, en consecuencia, aumento de la capacidad para producir superficie fotosintética.

PROCESOS CADA VEZ MÁS FRECUENTES DE DECAIMIENTO MASIVO DEL ARBOLADO POR EFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL

El desarrollo de nuevas herramientas metodológicas que

permitan diagnosticar el funcionamiento de las plantas

bajo condiciones de ESTRÉS puede contribuir a aumentar

nuestra capacidad de investigación

FV/FM

Indicador de estrés por helada en varios tejidos que contienen clorofila

Evidencias de actividad fotosintética en el clorénquima cortical del tallo

¿Sería posible utilizar la fluorescencia de clorofila como indicador de daño por helada en los tejidos internos del tallo?

LA FLUORESCENCIA DE CLOROFILA EN EL CLORÉNQUIMA CORTICAL COMO UN INDICADOR DE DAÑO POR HELADA

A. Tallos

FV/F

M

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

veranoinvierno

B. Acículas

T (ºC)

-80-60-40-200

FV/F

M

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

LA FLUORESCENCIA DE CLOROFILA EN EL CLORÉNQUIMA CORTICAL COMO UN INDICADOR DE DAÑO POR HELADA

Técnica

Tolerancia a temperaturas de congelación (ºC)

Tallos Acículas

Verano Invierno Verano Invierno

FV/FM -24,8 -43,9 -4,1 -27,5

EL -28,8 -45,8 -5,2 -25,5

VS -26,5 - -8,2 -25,2

NDVI -24,6 -43,8 - -

La medida de FV/FM en el clorénquima cortical es un

excelente indicador no destructivo e inequívoco de la

vitalidad del cambium bajo temperaturas de

congelación en especies leñosas que posean este

tejido fotosintético.

EL ÍNDICE DE REFLECTANCIA FISIOLÓGICO (PRI) COMO UN INDICADOR NO DESTRUCTIVO DE ESTRÉS HÍDRICO

• La medida en continuo del PRI proporciona

una medida rápida y no destructiva del

estado fisiológico de la hoja, pudiendo ser

usado para la detección del estrés hídrico en

un amplio rango de especies.

• Los cambios dinámicos de los procesos

fotosintéticos pueden ser detectados a

distancia mediante medidas pasivas de la

reflectancia de la vegetación en la ventana

del verde del espectro (530-535 nm).

EL ÍNDICE DE REFLECTANCIA FISIOLÓGICO (PRI) COMO UN INDICADOR NO DESTRUCTIVO DE ESTRÉS HÍDRICO

LA BANDA-L DE LAS MICROONDAS PERMITE ESTIMAR DE MANERA PRECISA LOS CAMBIOS EN EL RWC DE LAS HOJAS

La técnica se basa en el empleo de un

sistema simple, portátil y de bajo coste

basado en una antena de telefonía móvil.

Desarrollo de un aparato portátil

comercial para la medida en campo

del estado hídrico del vegetal

B. Leaves. Microwaves.

RWC

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

MW

R17

30

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

LA BANDA-L DE LAS MICROONDAS PERMITE ESTIMAR DE MANERA PRECISA LOS CAMBIOS EN EL RWC DE LAS HOJAS

Cambios en la Reflectividad a 1730 MHz (L-band)

LOS ULTRASONIDOS PERMITEN ESTUDIAR SIN CONTACO LOS CAMBIOS EN EL ESTADO HÍDRICO FOLIAR

Los ultrasonidos se transmiten a través de la superficie foliar provocando una resonancia en las hojas, cuya frecuencia depende del grado de hidratación.

• Técnica no destructiva

• Sin contacto con la muestra

• Menor consumo de tiempo que las curvas P-V

La señal obtenida es recibida por un transductor después de haber sido propagada por el aire.

LOS ULTRASONIDOS PERMITEN ESTUDIAR SIN CONTACO LOS CAMBIOS EN EL ESTADO HÍDRICO FOLIAR

Los cambios en la frecuencia de resonancia asociados a cambios en el RWC permiten determinar de manera precisa el PUNTO DE PÉRDIDA DE TURGENCIA de la hoja

1ª FASE: Descenso en el módulo de elasticidad de pared celular (ε)

LOS ULTRASONIDOS PERMITEN ESTUDIAR SIN CONTACO LOS CAMBIOS EN EL ESTADO HÍDRICO FOLIAR

2ª FASE: Cambios estructurales en el mesófilo asociados a estrés hídrico

LOS ULTRASONIDOS PERMITEN ESTUDIAR SIN CONTACO LOS CAMBIOS EN EL ESTADO HÍDRICO FOLIAR

MUCHAS GRACIAS