LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

13
NOMBRE: DIANA BECERRA TEMA: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío? Francisco X Swett Enero, 2015 DOCENTE: ECON. SEBASTIÁN CARDENAS MATERIA: ANÁLISIS POLÍTICO Y ECONÓMICO

description

breve reseña de la dolariizacion en Ecuador.

Transcript of LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

Page 1: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

NOMBRE: DIANA BECERRA

TEMA: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío? Francisco X

Swett Enero, 2015

DOCENTE: ECON. SEBASTIÁN CARDENAS

MATERIA: ANÁLISIS POLÍTICO Y ECONÓMICO

FECHA: ENERO 30 DEL 2015

Page 2: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío? Francisco X Swett Enero, 2015

La dolarización hoy en dia despues de haber pasado 15 años de vida, se

puede decir que Francisco Swett, ex ministro del Ministerio de Economía y

Finanzas en el Ecuador en el gobierno de Juan Leon Febres Cordero, nos pudo

dar a conocer como se vivió este cambio de moneda.

Se dice que hubieron muchos padrinos y madrinas, es decir muchos politicos

antes de la dolarización que pedían al Banco Central del Ecuador que emitan a

cada instante los sucres sin ver la necesidad por las que necesitaban, también

Swett pudo acordar y en dar varios puntos de vista al presidente Mahuad sobre

el gran papel que estaba pasando el país con la crisis en el año 1999.

En 1998 se estaba dirigiendo la Junta Monetaria hasta Agosto del 1998, donde

Francisco pudo darse cuenta que habian muchos contras que estaban

afectando el modelo de la política económica nacional, para esto Swett llegò a

la conclusion que la hostilidad formada por la politica fiscal expansiva y

monetaria represiva, unida de una estricta regulación bancaria y la

convergencia de cheques externos estaban llevando al país hacia abajo,

encontrandose en un abismo económico. Mahuad quien creía que la

dolariación iba a ser una locura, una mala decisión pero tuvo que perder su

puesto por decidir la única salida que tuvo la dolarización. Han pasado 15 años

y en estos últimos 8 años esta decisión de habernos dolarizado ha tenido que

pelear contra la soberanía monetaria, que es una politica.

Page 3: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

ANCLAS, AGOTISMO Y DESAPRENSIÓN

El uso del ancla cambiaria fue un agente para controlar y manejar la inflación

ha sido coherente en los últimos meses del 1992. El Estado tuvo que

administrar la tasa de interes con varios incautadores y agiotistas.

En el año 1995 se produjo una caída en el sector productivo, junto en año 1998

se dio la caída de petróleo y la destrucción de varias infraestructuras causado

por el Fenómeno de El Niño. Estas fueron las causas donde primero se registro

un Feriado Bancario, que se dio un colapso del sistema financiero, los bancos

quebraron y esta haciendo la mayor crisis económica del siglo XX.

El primer año de Mahuad fue caracterizado como inestabilidad cambiaria y un

desajuste social. Entre los años 1998 y 1999 en el período de Mahuad se pudo

determinar la devaluación del sucre, donde habia superado el 100%, donde ya

mencionado anteriormente se dio el Feriado Bancario, que se determianaba el

congelamiento de depositos, que primero fue durante 3 dias, después paso

como 5 dias. Esto se pudo dar muchos desequilibrios macroeconómicos, que

fue como prueba de todos los males que fueron afectados los ecuatorianos en

su vida cotidiana en esos periodos. Entre los males manisfestados se podria

decir que existieron:

- La pérdida progresiva e inexorable del valor adquisitivo de los salarios y

sueldos, y la creciente marginalidad.

- La permanente necesidad de revisar los precios administrados:

combustibles, tarifas de luz, tarifas eléctricas.

- Los intereses nominalmente exagerados que han llegado a alimentar el

proceso recesivo e inflacionario.

Page 4: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

- El empuje inflacionario especulativo que se da cada vez que se suscita

la necesidad de mover el tipo de cambio.

- La orientación al rentismo en despecho de la producción, que ha pasado

a caracterizar a los ecuatorianos.

- El clima latente de tensión laboral que tan sólo en el presente año ha

provocado pérdidas superiores al 1.5% del producto.

- La pérdida de competitividad de la economía, lo que es demostrable con

el cálculo de la producción perdida por efecto de los paros, la

inseguridad jurídica y económica, los costos financieros impagables y la

inestabilidad política.

Page 5: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

Opciones – Dolarización vs Convertibilidad

Así mismo como tenemos buenos argumentos acerca de la dolarización,

también existen argumentos contrarios acerca del sucre dolarizado, donde se

dice que existe mucha pérdida de competitividad, esto quiere decir la decaída

del control monetario, y estancamiento y desempleo, esto da como

consecuencia un alto costo social.

Afectar la competitividad

El deterioro del tipo e cambio es la consecuencia del control monetario con

altas tasas de interés, lo que por esto incurre con la competitividad en las

empresas ecuatorianas. En cuanto al comercio internacional con los mercados

de Asia y Europa, que no usan el dólar como moneda principal, esto podría

afectarse los flujos porque siempre y cuando la productividad interna sea

desarrollada de manera desfavorable y no se flexibilice no se podrá competir.

EN DOLARIZACIÓN

Abandono del signo MonetarioPrivilegio de emisión limitado a la moneda fraccionaria.La tasa de interés raciona el uso de recursos en la economía, yse establece en mesas de dinero. Constituye el abandono de la soberanía monetaria •Los choques externos provocan, en ambos casos, el ajuste por la vía del empleo y la reducción de la producción, y no por la inflación y el ajuste cambiario.

EN CONVERTIBILIDAD

Conserva signo, y se basa en regla de emisión.La tasa de interés de equilibrio tiene una prima de riesgo (riesgo país + riesgo moneda).En ambos casos la cantidad de dinero es determinada por la oferta de dólares.Mantiene la semblanza de soberanía monetaria. Ambas Opciones tienen efectos fiscales por la denominación de los ingresos tributarios y de la exportación petrolera.

Page 6: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

Incrementar el Costo de la Vida

Al momento de producirse la apreciación de la moneda se daría un incremento

del costo de la vida, esto hay que diferencia entre los productos sujetos al

intercambio comercial y los productos que normalmente no son sujetos.

Efectos sobre el empleo

Existiría una exaltación del desempleo si se incrementaran los costos del

trabajo. Por lo tanto, se puede dar un desajuste en los diferentes niveles de

empleo. El empleo productivo no es subordinado por el signo monetario, sino

por el incremento temporal de la productividad y producción en la economía.

La impregnación de empleo estaría afectado por la inflexibilidad de la

economía, esto sería positivo por el régimen laboral donde hay que tratar mas

las reformas del trabajo, que con el transcurso se ha logrado.

Page 7: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

Como conclusión y opinión propia acerca de la dolarización, puedo decir que

para mi ha sido un cambio positivo durante esto 15 años de vivir un país

dolarizado. Si es verdad como dijo la Econ. Joyce de Ginatta que la

dolarización tuvo muchas desventajas, personas se fueron a la quiebra y fue

muy difícil que se recuperen pero sin embargo, no todo es malo en el Ecuador,

pues también pasan cosas buenas, lo que falta es vendernos positivamente.

A pesar de los problemas, con la dolarización, vamos por buen camino. Y es

que efectivamente, los países dolarizados tienen ventajas para generar un

negocio positivo. Para comenzar, existe estabilidad económica, la cual ha

permitido que se fortalezcan las finanzas públicas y como consecuencia, se ha

podido prestar más atención a los programas sociales. Contrario a lo que dicen

muchas personas sin sustentos estadísticos, la inversión social (educación,

salud, etc.) ha crecido en los últimos años, lo que a su vez ha permitido que se

reduzca la pobreza, y que la inequidad y la distancia entre los que más y

menos tienen, también se reduzcan.

No es que haya desaparecido, pero existen cifras tan positivas que nos

deberían llevar a convertir a la estabilidad económica en un bien público, en

algo que cuidemos todos. El poder de compra de las familias se ha fortalecido,

lo que es evidente por los volúmenes que alcanzan las empresas que están

dirigidas al consumo masivo (supermercados, cadenas de electrodomésticos,

venta de vehículos, ventas de mobiliarias, entre otros).

Page 8: LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR ¿Salto al Vacío

El país ha logrado aislar, en cierta medida, a la economía de esta crónica

inestabilidad política, teniendo un mayor grado de gobernabilidad. El problema

que vivimos en abril pasado no fue consecuencia de una crisis económica, sino

de una crisis política.

Existe mayor transparencia en información sobre instituciones públicas y

privadas; hay una focalización de la opinión pública sobre aspectos claros de la

economía.  Antes la discusión era si había o no que devaluar y el nivel en que

debían estar las tasas de interés; hoy se discute sobre el mal funcionamiento

de la aduanas, del sector eléctrico, de temas que son el real sustento de la

base del progreso económico.

Se aprecia una concentración de los inversionistas en actividades productivas;

los empresarios en lugar de pasar insomnio durante toda la noche pensando la

manera de apostarle a la tasa  de interés y al tipo de cambio, hoy sufren

insomnio pensando cómo hacen producir más la máquina que produce tela,

cómo conseguir una mayor producción por hectárea de banano, o cómo

conseguir el metro cuadrado en la plantación de flores. Todo lo mencionado,

son factores que favorecen el progreso del país, porque facilitan la inversión, el

crecimiento económico y lo de mayor importancia en toda sociedad: el empleo.

La economía está más estable.