LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

25
LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR Para 12 millones de personas, el 9 de enero del 2000 es una fecha histórica. Ese día, el ex Presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, anunció a los habitantes su decisión de implantar un programa de dolarización económica. A partir de ahí los ojos del mundo se volcaron a este pequeño país sudamericano. Análisis, estudios e informes provenientes de diferentes rincones del planeta, empezaron a hablar sobre las perspectivas de la nación con el nuevo modelo. Y, en América Latina se comenzó a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una moneda única (el dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea. Con la aprobación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador, a la que se denominó trolebús (en alusión a Mahuad, quien previamente fue Alcalde de Quito y puso en marcha ese vehículo como alternativa de transporte), el nuevo mandatario, Gustavo Noboa Bejarano (asumió el poder en febrero del 2000), ratificó y puso en marcha la dolarización. Los Antecedentes Desde la vigencia de la República en 1830, Ecuador ha experimentado diversos sistemas cambiarios. La incautación de divisas, devaluaciones graduales, macro devaluaciones, bandas cambiarias o flotación sucia y la libre flotación del dólar, son algunos de ellos. Al margen de los esquemas que aplicaran los gobiernos de turno, la dolarización informal de la economía era un hecho. Transacciones de bienes y servicios se realizaban tomando en cuenta a la divisa estadounidense como referencia. Su incidencia en las diversas actividades privadas y públicas se profundizó a raíz de la aprobación de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero y Banco del Estado en 1995, durante el régimen de Sixto Durán-Ballén. Ella trajo de la mano la posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares y las operaciones en esa divisa se hicieron cotidianas en la vida de

description

Ecuador

Transcript of LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Page 1: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Para 12 millones de personas, el 9 de enero del 2000 es una fecha histórica. Ese día, el ex Presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, anunció a los habitantes su decisión de implantar un programa de dolarización económica. A partir de ahí los ojos del mundo se volcaron a este pequeño país sudamericano.

Análisis, estudios e informes provenientes de diferentes rincones del planeta, empezaron a hablar sobre las perspectivas de la nación con el nuevo modelo. Y, en América Latina se comenzó a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una moneda única (el dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea.

Con la aprobación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador, a la que se denominó trolebús (en alusión a Mahuad, quien previamente fue Alcalde de Quito y puso en marcha ese vehículo como alternativa de transporte), el nuevo mandatario, Gustavo Noboa Bejarano (asumió el poder en febrero del 2000), ratificó y puso en marcha la dolarización.

Los Antecedentes

Desde la vigencia de la República en 1830, Ecuador ha experimentado diversos sistemas cambiarios. La incautación de divisas, devaluaciones graduales, macro devaluaciones, bandas cambiarias o flotación sucia y la libre flotación del dólar, son algunos de ellos.

Al margen de los esquemas que aplicaran los gobiernos de turno, la dolarización informal de la economía era un hecho. Transacciones de bienes y servicios se realizaban tomando en cuenta a la divisa estadounidense como referencia.

Su incidencia en las diversas actividades privadas y públicas se profundizó a raíz de la aprobación de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero y Banco del Estado en 1995, durante el régimen de Sixto Durán-Ballén. Ella trajo de la mano la posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares y las operaciones en esa divisa se hicieron cotidianas en la vida de los ecuatorianos. Unicamente los salarios, no se pagaban en dólares.

Ecuador en menos de diez años pasó de ser una economía poco dolarizada a otra altamente dolarizada.

Frente a esa situación, en septiembre de 1998, Joyce de Ginatta, Presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria, planteó al régimen la alternativa de la dolarización para enfrentar la debacle de la economía e impedir que los salarios de los trabajadores continuaran pulverizándose.

Durante 9 meses había portado un crespón en su vestimenta como símbolo de luto por el mal manejo económico del gobierno. Desde ese día utiliza el tricolor nacional.

Con su propuesta pretendía mitigar la desesperación ciudadana. Incrementos desmesurados en un mismo día en el precio del dólar, el congelamiento de los depósitos, la fuga de capitales

Page 2: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

al exterior, la desconfianza en la administración de Jamil Mahuad, fueron los causantes de ese estado de ánimo en los ecuatorianos.

La diaria devaluación del sucre mantenía en vilo a los habitantes. Pese a las intervenciones del Banco Central y al drenaje de la Reserva Monetaria Internacional, el sucre se depreció en más del 150%, desde que Mahuad asumió el poder.

Dolarizar Ecuador no solo está acorde con lo que ocurre al interior del país sino también con la tendencia internacional. A raíz de la vigencia del euro se inició la conformación de una nueva arquitectura financiera mundial. La globalización de los mercados ayuda a apuntalar la nueva estructura. En Asia, el yen japonés, en Europa, el euro y en América, el dólar rigen los destinos de los habitantes.

Desde el anuncio de la dolarización se estabilizó el mercado cambiario y se frenó el alza del dólar.

La tranquilidad volvió a los habitantes, quienes empezaron a adaptarse al nuevo modelo.

Una muestra de la creatividad y esfuerzo de la sociedad civil es la comercialización de las tablitas de conversión, que han sido de gran ayuda para la comunidad. Bancos, industrias, comercios y el ciudadano común son los clientes del lucrativo negocio.

El banco central del ecuador

La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización.

La Crisis

Luego del período (1992-1995) que se consideró se alcanzó el despegue macroeconómico, del aparato productivo y de las instituciones financieras, dada las tendencias a la baja de las tasas de interés y de inflación, en las postrimerías de la década de 1990, el Ecuador enfrenta la más severa crisis económica y financiera de su historia.

Luego del período (1992-1995) que se consideró se alcanzó el despegue macroeconómico, del aparato productivo y de las instituciones financieras, dada las tendencias a la baja de las tasas de interés y de inflación, en las postrimerías de la década de 1990, el Ecuador enfrenta la más severa crisis económica y financiera de su historia.

Una serie de factores exógenos sucesivos coinciden para impulsar la crisis, la elevación de las tasas de interés utilizada para frenar la corrida del sucre ante el dólar agudiza la devaluación de la moneda nacional. La crisis macroeconómica contagia al sistema financiero nacional evidenciando los problemas del sistema y de las empresas financieras. Adicionalmente, serios problemas de supervisión bancaria y de mala gestión de las instituciones financieras dan origen y provocan graves dificultades de liquidez y solvencia del sistema financiero.

En ese contexto de crisis, el Banco Central del Ecuador actúa como prestamista de última instancia, como previó la Ley, tratando de evaluar el riesgo de proteger a los depositantes, al sistema general de pagos, y a las instituciones financieras inmiscuidas en acciones riesgosas ante el pánico bancario. Para ahondar el problema, la información manejada por la supervisión

Page 3: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

bancaria y por las auditorias internacionales, en ese momento, demuestran la inefectividad y debilidad del sistema para enfrentar la crisis.

ORIGEN DE LA CRISIS

De manera general podemos señalar que las deudas de los países en América Latina a mediados de 1998 fueron renegociadas mediante acuerdos como Brady y Club de París [Ugarteche, 1998]. Las deudas nuevas fueron pasadas al sector privado y la deuda del sector público fue canalizada a través de la banca multilateral.

En general la mayoría de los países latinoamericanos sufren el peso de los intereses de las deudas de costosos créditos multilaterales, con excepción de los países mas desarrollados económicamente, como México, Brasil, Argentina y Venezuela, los cuales poseen Eurobonos. Estos créditos son una carga para el desarrollo de los países, pues los deudores asumen el riesgo cambiario del dólar, así como el riesgo de tasas de interés.

Durante la década de los años 90 Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su estabilidad. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó la producción agrícola en varios países de la región. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se vivía una crisis financiera internacional. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del país. Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó en 9%, luego de haber declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir del 2000 empieza una leve recuperación que tiende a estancarse en el 2003.

DESARROLLO DE LA CRISIS

En 1994 se hacen unas reformas al sistema financiero de Ecuador que fomentan una liberalización financiera. El incremento de ingreso de capitales en esa época brinda seguridad al crecimiento y desarrollo. Estos hechos generan un boom de créditos en forma acelerada por parte de las empresas y entidades financieras. La tasa de créditos creció alrededor de un 80% nominal (60% real).

En 1998 se hacen evidentes los efectos acumulados de la situación económica del país y su alto endeudamiento. Como se mencionó anteriormente, el fenómeno del Niño, hizo que la producción agrícola se estancara, mientras que la recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero, aumentando el endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales.

El incremento acelerado de la cartera vencida producto de la depresión de los negocios por tres años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal provocó que el público comenzara a sacar dinero de los bancos, con el objeto de protegerse en dólares. Esto ocasionó que la banca privada se fuera quedando sin liquidez y, a su vez, pidiendo créditos de liquidez al Banco Central.

Después de la caída económica del Filanbanco y de otros bancos pequeños, se produjo la caída del banco de El Progreso, considerado, hasta ese momento, el segundo banco del país por el

Page 4: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

tamaño de sus activos, y una de las instituciones más rentables (R. Espinoza 2005). Las causas de la debacle de esta institución son producto de la crisis general de la economía y la reducción del ingreso de capitales al Ecuador.

Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los depósitos y con ello se arrinconó aun más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y lo peor la total desconfianza en el sucre lo que originaba que la especulación con el dólar fuera insostenible.

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Primero que se señala la obligación del Gobierno de brindar credibilidad en el sistema financiero ecuatoriano. La desconfianza de la población ocasiono una alta demanda del dólar y la fuga de capital y retiro de los ahorros. Una medida económica posible era aumentar la tasa de interés de ahorros en sucres, o bien disminuir los intereses a los créditos en esa moneda.

Segundo una reforma seria al sector financiero y un control a las entidades financieras privadas mediante la creación de una entidad reguladora que se suponía realizaba el Banco Central. Por ejemplo en Costa Rica la Superintendencia general de entidades financieras (SUGEF), que es el órgano supervisor y controlados de un buen ejercicio financiero. Evitando con ello el excesivo endeudamiento por una entidad financiera así como la verificación de respaldo y garantías a sus clientes.

MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO

Para enfrentar el problema las autoridades económicas pusieron en marcha una serie de mecanismos tendientes a regular la situación y evitar una presión mayor sobre la ya débil economía, para ello elevó la tasa pasiva en sucres con el fin de volver atractiva esta moneda ante los ojos de los inversionistas, a pesar de ello el Banco Central continuó con sus operaciones de mercado abierto ofreciendo los Bonos de Estabilización Monetaria con atractivas tasas para así captar el circulante existente en la economía, sin embargo la desconfianza en la economía continuaba presionando sobre todo la cotización del sucre en relación al dólar, obligando al Banco Central a liberar la cotización a un sistema de flotación, regulado por la oferta y la demanda, lo que aceleró aun más la depreciación del sucre con respecto a la moneda norteamericana.

Las medidas que el Gobierno adoptó para contrarrestar la situación fueron las siguientes:

Primero, se declaró un feriado bancario, en el que se congelaron las cuentas de depósitos bancarios para evitar que la gente sacara todo el dinero y una fuga masiva del capital.

Segundo, se creó una entidad estatal llamada Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que sería la encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero nacional.

Tercero, en enero del 2000 se dolariza oficialmente la moneda cuando un dólar equivalía a 25.000 sucres.

¿QUÉ OCURRIÓ EN LA ECONOMÍA?

Page 5: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Las medidas tomadas durante a crisis produjo resultados, aunque lentos, en la reactivación del crecimiento económico a partir de 2001. El crecimiento del PIB de Ecuador mejoró sustancialmente de -6,3% en 1999 a 3,2% en 2005 y la inflación bajó desde 29,2% a 4% en el mismo período. Sin embargo, la recuperación post-dolarización fue en parte resultado del alza en los precios del petróleo y las remesas de los emigrantes.

Por su parte, la demanda interna disminuye sobre el 10%. Como resultado de esta situación el desempleo y el subempleo suben, en el último año, al 16% y 57%, respectivamente, lo que pone en evidencia que alrededor del 75% no tienen pleno empleo y que más de los 2/3 de la población se encuentra en

situación de pobreza.

Con respecto de los indicadores macro económicos el déficit fiscal que era de –1.5% respecto del PIB aumenta hasta -5.8%. No obstante, el pago de los intereses de la deuda pública (interna y externa) se incrementan al 7% del PIB. Si al pago de intereses agregamos la amortización de la deuda pública, las necesidades brutas de financiamiento fueron de casi el 11.8% del PIB en 1998 y 11% en 1999. De otra parte, el servicio de la deuda pública total (externa e interna) de alrededor de 16.000 millones de dólares, se aproxima al 50% de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales.

DESPUÉS DE LA CRISIS

El nuevo esquema económico trajo consecuencias tanto negativas como positivas. Por una lado se beneficiaron ciertos grupos reducidos de ecuatorianos, que ostentan el capital económico del país, pero que sin embargo, no aportan considerablemente a la redistribución equitativa de la riqueza.

El sistema financiero se beneficio del cobro de comisiones por la mayoría de sus servicios.

Los importadores que se benefician de una moneda que no les representa cambios impredecibles y con la que obtienen mejores precios en países que si devalúan su moneda.

El sector de la construcción que se ha favorecido del auge consumista que ha caracterizado a los agentes económicos en los últimos años, producto de su preferencia por la liquidez antes que el ahorro en bancos.

Page 6: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Los servicios de telefonía móvil ahora son de más fácil acceso para la población ya que antes de la dolarización resultaban restrictivos para la gran mayoría.

El gobierno central que ha visto incrementar su recaudación tributaria pues el monto que ahora recauda no se devalúa con el tiempo.

Entre los principales sectores a los que la medida los ha perjudicado se tienen:

Los productores y exportadores que al no contar más con el beneficio de la devaluación están obligados a ser eficientes y creativos para competir con productos similares y a menores precios, toda vez que la competencia si cuenta con una moneda adaptable a las necesidades de su comercio exterior.

EL ECUADOR A LAS PUERTAS DE LA DOLARIZACIÓN: Tipos de Cambios

A raíz de la crisis financiera y fiscal de 1999, el Banco Central del Ecuador, en distintas ocasiones, expuso la necesidad de adoptar acciones integrales en los ámbitos monetario, cambiario y financiero, para evitar una escalada hiperinflacionaria, dado que la solución aplicada a los desequilibrios bancarios y al desajuste de las variables monetarias restó efectividad a las medidas de política tradicionales.

Debido a la modalidad legal de solución que se adoptó para enfrentar la crisis financiera, el manejo monetario por parte del Banco Central estuvo subordinado a los objetivos financieros. Esta situación repercutió en un crecimiento acelerado de la emisión monetaria, generando presiones incontenibles en el tipo de cambio y debilitando la política de tasas de interés para contrarrestar la creciente depreciación cambiaria. Cabe señalar que la variación anual del tipo de cambio alcanzó el 195% con respecto a 1999. Adicionalmente, durante los primeros días del mes de enero de 2000, continuó la escalada alcista de la cotización a tal punto que, transcurrido el mes de enero, la depreciación fue de 25% con respecto a diciembre de 1999. Por su parte, como herramienta de política monetaria, y con la intención de compensar el rendimiento cambiario, el Banco Central del Ecuador utilizó la tasa de interés como un instrumento activo para reducir las expectativas de los agentes, frente al panorama de incertidumbre revelado por la preferencia de invertir en dólares.

En este contexto, el nivel de las tasas de interés fue creciente. La tasa interbancaria se ubicó en 152% a finales de diciembre de 1999, con el consecuente impacto sobre las tasas activa y pasiva referenciales, las que alcanzaron el 75% y 48% anual, respectivamente. Ante la profundidad de los desequilibrios econó- micos que podían desembocar en una crisis social de

Page 7: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

impredecibles consecuencias, el 9 de enero de 2000. La alternativa de política económica adoptada, buscó romper de manera definitiva la inestabilidad del mercado cambiario, reducir las presiones inflacionarias de origen monetario y cambiario, y modular favorablemente las expectativas de los agentes económicos a fin de dinamizar la actividad productiva, estimular las inversiones y propiciar un mayor ingreso de capitales del exterior.

FIJACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO PARA EL CANJE

Con el propósito de facilitar la decisión gubernamental de llevar adelante una profunda reforma estructural de la economía ecuatoriana, enmarcada en un esquema de dolarización, el Banco Central del Ecuador, con fecha 10 de enero de 2000, determinó una nueva política de participación en el mercado cambiario, fijando la cotización del dólar de los Estados Unidos en 25.000 sucres, precio al que el Banco Central del Ecuador canjearía los sucres emitidos, en dólares (monedas y billetes)2.

REFORMAS LEGALES

Ley de Transformación Económica del Ecuador A fin de introducir las reformas legales e institucionales necesarias para la consolidación del proceso de dolarización, el H. Congreso Nacional, expidió el 13 de marzo de 2000, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley 2000-4) la cual modifica el régimen monetario y cambiario, e introduce cambios a la legislación vigente en el ámbito financiero y en otros cuerpos legales.

régimen monetario vigente por uno fundamentado en el principio de plena circulación de las divisas internacionales en el país y su libre transferibilidad al exterior, a ser ejecutado por el Banco Central del Ecuador. Se fija, por ley, que el Banco Central canjeará los sucres en circulación por dólares de los Estados Unidos de América a una cotización fija e inalterable de 25.000 sucres por dólar. Se prohíbe al Banco Central del Ecuador realizar la emisión de nuevos sucres, salvo la moneda fraccionaria que solo podrá ser puesta en circulación como canje de circulante de sucres, tanto de billetes como de las monedas existentes. Adicionalmente, a través del desagio se determinó un reajuste por una sola vez de las tasas de interés activas y pasivas a todas las obligaciones, aplicando tasas de 16.82% y en 9.35%, respectivamente. Además se prohíbe pactar obligaciones que impliquen indexación, actualización monetaria o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, y la indexación de sueldos o salarios

Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana.

Con el propósito de continuar con las reformas legales, el 18 de agosto de 2000 e introducir los cambios estructurales orientados a una mayor apertura de la economía, se expidió la Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana. Las principales reformas que contiene se enfocan en los siguientes cuerpos legales: Ley de Modernización del Estado, Ley de Hidrocarburos, Ley de Minería, Ley del Sector Eléctrico, Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, Ley de Instituciones del Sistema Financiero, Reformas a la Ley para la Transformación Económica, y Código de Trabajo, entre otros.

EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR EN LA DOLARIZACIÓN.

EL NUEVO BALANCE DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Los cuatro balances

La Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado fue reformada acorde con los requerimientos del nuevo modelo. Así, para que contablemente se aplique el esquema de dolarización, dentro

Page 8: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

del Balance del Banco Central, se crearon cuatro sistemas que se resumen en el siguiente cuadro:

En el Sistema de Canje se registran como pasivo las especies monetarias nacionales emitidas por el Banco Central, que se encuentren en circulación; en su activo se contabiliza el monto de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) necesario para respaldar el 100% del pasivo.

El Sistema de Reserva Financiera está constituido en el pasivo por los depósitos de las instituciones financieras públicas y privadas en el Banco Central y los bonos de estabilización monetaria que se hayan emitido; y, en el activo, por el saldo excedente del RILD una vez deducidas las asignadas al Sistema de Canje.

El Sistema de Operaciones registra en su pasivo los depósitos del sector público no financiero y de particulares en el Banco Central y otras obligaciones financieras, incluyendo aquellas con instituciones monetarias internacionales. En el activo se contabilizan las operaciones de Tesorería y el saldo excedente de RILD, deducidas aquellas que respaldan los sistemas de Canje y Financiero y las operaciones de reporto que está facultado realizar el Banco Central como medio para reciclar la liquidez. El Sistema de Otras Operaciones registra el resto de cuentas del balance, que incluye el patrimonio y las cuentas de resultados.

LOS INSTRUMENTOS MONETARIOS EN LA DOLARIZACIÓN.

Page 9: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Tasas de interés

La Ley de Transformación Económica, estableció el desagio de las tasas. Consistió en un reajuste, por una sola vez, de las tasas activas y pasivas, vigente desde el 11 de enero de 2000. Posteriormente, el Banco Central del Ecuador actualizó en forma integral el sistema de tasas de interés simplificó las normas para impulsar su mayor eficiencia, principalmente en el marco de la apertura del sector financiero al exterior. Por otro lado, buscó que sea un sistema general, fácil de aplicar, cuya transparencia permita a los agentes económicos conocer periódicamente la evolución de la tasa de interés como variable determinante en el mercado financiero, cuyo conocimiento ayude a tomar las decisiones más eficientes en el proceso de intermediación de recursos. En lo que se refiere a la tasa de interés máxima convencional sobre la cual se considerará delito de usura, será fijada por el Directorio del Banco Central del Ecuador, tomando en cuenta la tasa activa referencial vigente en la última semana completa del mes anterior, más un recargo del 50%. De acuerdo con la disposición legal, esta tasa ha sido fijada mensualmente como techo para las transacciones financieras.

Operaciones de Liquidez

Otro de los cambios fundamentales contemplados en la Ley de Transformación Económica es la limitación de las operaciones de mercado abierto a la recirculación de liquidez en el mercado financiero. El 21 de marzo de 2000 el Directorio del Banco Central del Ecuador expidió las disposiciones pertinentes, a fin de que la colocación de títulos del Banco Central (TBCs) se circunscriba a recoger excedentes de liquidez y, de ser necesario, utilizarlos para cubrir demandas temporales de liquidez del sistema financiero.

Considerando que la Ley de Transformación Econó- mica suprimió la facultad de que el Banco Central sea prestamista de última instancia y con la intención de ordenar su cartera de crédito y demás activos con el sector privado, la entidad ajustó las normas relativas al mecanismo de dación en pago y recuperación de cartera, eliminando toda posibilidad de conceder nuevas operaciones de créditos de liquidez6.

Encaje

En consideración a que en el esquema de dolarización, el encaje juega un papel importante en el adecuado funcionamiento del sistema de pagos, el Banco Central decidió realinear este instrumento. El 26 de enero de 20007, el Directorio modificó las disposiciones de encaje bancario, estableciendo una tasa única para sucres y dólares, tomando en cuenta de que el promedio ponderado del encaje exigido a sucres y a dólares alcanzaba el 11%, se bajó en una primera fase a un nivel menor, el 9%, tasa que se aplicó sobre el total de los depósitos y captaciones en sucres y dólares. Posteriormente, el encaje fue modificado; la tasa vigente es del 4%.

Page 10: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

ECUADOR ANTES DE LA DOLARIZACIÓN

En este capitulo, presentamos un examen del desenvolvimiento de las siguientes variables económicas, a saber, la inflación y los agregados monetarios, tasas de interés y crecimiento real de la producción del país.

1.1._ Inflación

De enero de 1998 hasta diciembre de 1999, comprende el periodo en el que examinamos la evolución de la tasa de crecimiento anual con respecto al mes del año anterior del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la de los siguientes agregados monetarios: Emisión Monetaria (EM), Base Monetaria (BM) y el M1(que incluye a las especies monetarias en circulación mas los depósitos monetarios). Podemos observar en el Gráfico 1 que hasta el mes de diciembre de 1998 las tasas de crecimiento de los agregados monetarios mencionados, se encontraban por debajo de la correspondiente a la inflación. De ahí en adelante, tanto la emisión como la base monetaria empiezan a crecer mas rápidamente que la inflación. Y desde mayo de 1999 el M1 también crece a tasas por encima de la inflación. La emisión monetaria a fines del año 98 se ubicó en 44.2% mientras que la inflación en 43.4%, y en julio del año 99 la emisión monetaria llego a 134.8% y la inflación solo 56.5%, además el M1 ya se encontraba creciendo al 72.5%. Estos datos coinciden con las fechas en que: primero Filanbanco se sometió al régimen de reestructuración (estatización realmente) de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) y posteriormente otras instituciones como el Banco del Progreso que cerro sus puertas. A los que se sumaron luego del informe de las firmas auditoras, el Banco del Pacifico, entre otros, que se sometieron también al régimen de reestructuración de la AGD. Esto refleja el hecho de que el financiamiento del "salvataje bancario", fue cubierto en parte por la emisión de dinero desde el banco central y el resto por el congelamiento de depósitos.

Page 11: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

La aceleración en el crecimiento de estos agregados monetarios con relación al de la inflación resulta un aspecto clave cuando nos referimos al hecho de que aun después del anuncio de la dolarización oficial de la economía la inflación seguía creciendo. Es decir, el crecimiento de los agregados monetarios tuvo un efecto rezagado en la tasa de inflación. El precio que se ajusto más rápidamente fue el tipo de cambio, debido sobretodo porque se abandono el esquema de bandas cambiarias desde el mes de febrero de 1999. De marzo del 99 a enero del 2000 la devaluación alcanzó un 260%2 y la inflación solo un 60% a final del año 99. Nuevamente la inflación seguía rezagada. Al respecto debemos considerar el ajuste de los precios transables y los precios no transables, pero esto será cuando nos refiramos a los precios y el proceso de transición mas adelante.

Adicionalmente, al realizar un análisis de correlación entre el índice de precios (IPC) y el agregado monetario de M1, esta presenta una relación positiva y estadísticamente significante de 0.98. Claro esto no hace más que confirmar la tan citada frase de Friedman acerca de que “la inflación es en todo momento y en todo lugar un fenómeno monetario”.

Estos datos y hechos, son los antecedentes del lado monetario de la economía ecuatoriana que alteraron gravemente la estabilidad de los precios contribuyendo de esta manera a la desconfianza en el desempeño de las autoridades monetarias y creando el caldo de cultivo para una medida drástica como la Dolarización. Por esto debe recalcarse que tuvieron su impacto incluso después del anuncio de la Dolarización.

1.1.a._ Una Digresión sobre la Definición de Inflación

De acuerdo, a uno de los mas respetados libros de texto de Macroeconomía3 de pre-grado como es el de Robert Barro de la Universidad de Harvard, la inflación se define como el incremento continuo del nivel general de precios. Esta no solo coincide con la del resto de la corriente principal de teóricos dentro de la ciencia económica sino también con la creencia popular. Sin embargo, existe una escuela de pensamiento económico destacada en los años 30 del siglo pasado y que actualmente se encuentra en franco resurgimiento, a saber, la Escuela Austriaca, liderada por Mises y Hayek4, quienes definen a la inflación como el incremento continuo de los medios de pago circulando en la economía que en igualdad de circunstancias origina un alza de precios general.

Aunque al parecer solo existen diferencias sutiles la realidad es que la primera y más conocida solo se refiere al efecto producido por la emisión inorgánica de dinero, mientras que la segunda a su causa, i.e., el crecimiento del dinero que en nuestro caso se encontraba bajo la responsabilidad del Banco Central. Es importante recalcar esto ya que tanto en los medios de

Page 12: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

comunicación como algunos analistas económicos insisten en que la inflación es y puede ser provocada por especuladores, sequías, etc., que en realidad simplemente son incrementos de una sola vez (salto de precios) en algunos productos que pueden verse compensados con disminuciones de otros precios.

1.2._ Tasas de Interés

El análisis de la serie de las tasas de interés en sucres, pasiva y activa, determinadas por el mercado bancario comprende el periodo de enero del año 98 a diciembre del año 99.

La tasa de interés activa osciló entre un mínimo de 40.48% en el mes de febrero del año 98 a un máximo de 70.36% en el mes de febrero del año 99 (ver Gráfico 2). Es decir, que tan solo en un año creció aproximadamente en un 74%, por lo que para cualquier empresario que se haya endeudado durante ese periodo este incremento le resultaría muy oneroso y hasta pudo complicar el cumplimiento de sus obligaciones con el banco que le haya prestado el dinero.

A su vez, la tasa de interés pasiva aumentó en un 65% aproximadamente para el periodo comprendido entre enero del año 98 a febrero del año 99 en que se ubico en 33.36% y 54.99% respectivamente.

Con el fin de realizar un mejor examen de las variables se ha procedido a calcular la volatilidad de ambas tasas de interés5.

La volatilidad para la serie de la tasa activa es de 9.1955 mientras que la volatilidad para la serie de la tasa pasiva es de 5.7833, por lo tanto la tasa activa tiene mayor variabilidad que la tasa pasiva. Sin embargo, ambas series son muy volátiles.

Todo esto significa que la planeación empresarial de tomar dinero prestado en dicho periodo no era estable y de hecho incrementaba los costos financieros por esta incertidumbre incorporada en las transacciones crediticias. Para los depositantes el panorama bancario no era más favorable, puesto que desde el mes de marzo del año 99 sus ahorros fueron congelados.

El spread o margen de intermediación financiera 6oscilo entre 538 bps(5.38%) y 2218 bps(22.18%) para el mismo periodo. Esto representa un incremento del 312%. Su volatilidad fue de 4.7175, que significa también una alta variabilidad. Adicionalmente a esto la actividad bancaria en este periodo sufrió serios problemas, en diciembre del año 98 el Filanbanco se sometió a la AGD y desde febrero a junio del año 99 el Banco del Progreso tuvo una tortuosa

Page 13: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

quiebra, a estos bancos se agregaron otros medianos y pequeños después(y algunos antes) de los informes de las firmas auditoras.

En suma, el sistema de intermediación financiera del país no funcionaba, ya que tanto ahorristas, inversionistas y banqueros vieron sus proyectos empresariales desplomarse.

1.3._ Producto Interno Bruto (PIB)

Para el análisis de esta variable se consideraron periodos anuales desde 1990 hasta el año 1999. La serie estudiada es la tasa de crecimiento del PIB real a precios de 1975.

El Grafico 3 muestra cual era la tendencia del crecimiento real de la economía ecuatoriana en la década previa a la adopción de la Dolarización oficial. El aumento más favorable se dio en 1991 y en 1994, con tasas de 5% y 4.3% respectivamente. En cambio, de1998 a 1999 la tasa cayo dramáticamente de 0.4% a -7.3%. Y el crecimiento promedio de esta década fue solo del 1.87%.

El shock de oferta causado por el incremento del precio del petróleo durante el conflicto del Golfo Pérsico explica el repunte de la economía en 1991. Por otro lado, el shock real determinado por el fenómeno de El Niño en 1998 mas la debacle monetaria, bancaria y política de 1999 contribuyeron al decrecimiento de las actividades productivas para estos años. El cierre de las líneas de crédito internacionales y la paulatina desaceleración de la economía estadounidense(shock externo) fueron el golpe de gracia.

En este escenario, no cabe duda de que al final de este periodo los agentes económicos del Ecuador se enfrentaban a una severa crisis.

1.4._ Panorama antes de la dolarización

Como hemos examinado el panorama macroeconómico de Ecuador a fines del año 99 no era en absoluto favorable. Las pugnas políticas, la prolongación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el desgaste del modelo tradicional de ajuste de la política monetaria provocaron una crisis económica de la que nos ha costado y nos sigue costando bastante recuperarnos. Ni el Banco Central ni el Gobierno se manejaron de manera efectiva y coherente a la hora de tomar decisiones cruciales y a tiempo para evitar la desconfianza

Page 14: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

persistente de los ciudadanos del país, peor aun de disminuir las distorsiones en los principales precios de la economía.

Este era el escenario en el que se encontraba la economía ecuatoriana antes de adoptar una medida radical como la de la Dolarización. En realidad, el Gobierno de Mahuad se encontraba presionado y decidido a tomar una medida como esta.

RESULTADOS DESPUÉS DE LA DOLARIZACIÓN.

El 9 de Enero del año 2000 Jamil Mahuad en su calidad de Presidente del Ecuador anunció la implementación de la Dolarización oficial de la economía. A partir de marzo a septiembre de ese año el Banco Central había canjeado mas del 90% de los sucres por los dólares. Ahora 23 meses después, nos interesa conocer si las predicciones de quienes estuvieron a favor o en contra de tal medida se han realizado o no.

A continuación, realizamos un análisis integral (estadístico, económico y político) de las variables analizadas en el capitulo precedente y además incluimos la evolución de la recaudación fiscal a partir de la adopción de la Dolarización.

2.1._ Inflación

En el Grafico 4 se puede observar lo siguiente:

♦ De marzo 1999 a marzo 2000 la inflación anual (variación anual del IPCU) se incrementa de 54.3% a 80.9% que representa un crecimiento del 49%.

♦ La inflación anual desde marzo 2000 a octubre del 2001 decreció de 80.9% a 25.9%, es decir, se redujo en un 68%.

♦ De septiembre 1999 a marzo 2000, la inflación anual paso de 50.4% a 80.9% que representa un crecimiento del 61%.

♦ Mientras que desde septiembre 2000 a octubre 2001, se redujo de 107.9% a 25.9%, por lo que ha existido una disminución de 76% en la inflación anual.

♦ Con respecto a la inflación mensual (variación mensual del IPCU) se redujo en un 43%, pasando de 13.5% en marzo 1999 a 7.6% en marzo

2000. Y de marzo 2000 hasta octubre 2001, en que la inflación mensual fue de 1.17%, existió una disminución del 85%.

Si acompañamos estas cifras con sus respectivos contextos socio-políticos se percibirán mucho mejor algunos de estos hechos económicos.

Page 15: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

En el mes de marzo de 1999 la corrida bancaria, que sucedió como corolario de la desconfianza de los participantes del sistema financiero y de los rumores de insolvencia de algunos de los principales bancos del país, no pudo ser contenida por el feriado bancario decretado por el Gobierno de Jamil Mahuad, ni por los prestamos de última instancia del Banco Central. Todas las medidas adoptadas para el salvataje del sector bancario dieron como resultado efectos contrarios a los que el mismo Gobierno esperaba y los sacrificios exigidos a los miembros de la sociedad, no insertos en los grupos de poder político, no les brindaron el bienestar que el Gobierno prometía y hasta aseguraba. Fue durante este mes que la inflación anual ascendió a 54.3% que representó una inflación mensual del 13.5%, cifra alarmante en relación con la de otros meses.

A partir de enero del 2000 se llevó a cabo un proceso de Dolarización oficial de la economía ecuatoriana, inicialmente con el decreto gubernamental del mismo Presidente (que al final del mes sería defenestrado). Pero el retiro oficial de la moneda nacional, el Sucre, empezó en marzo de ese año, y se esperaba sacar todo el stock de esta moneda hasta septiembre del 2000, durante este período la inflación anual creció en un 33% (desde 80.9% a 107.9%). Antes de que se tomaren dichas medidas, en el mes de diciembre de 1999, la emisión monetaria alcanzó un crecimiento anual de 152%, debido a los prestamos de última instancia que fueron cedidos por el Banco Central a los bancos insolventes del Ecuador, dada la fuente de donde procedían estos fondos no debe sorprendernos que las autoridades monetarias no exigieran a los prestatarios las garantías del caso. La depreciación del sucre desde diciembre de 1998 a los primeros días de enero del 2000 había llegado a 289%. Las políticas monetarias emprendidas por la autoridad, como el incremento de las tasas de interés hasta un 160% y los encajes sobre depósitos en sucres que pasaron de 19% a 24%8, no sirvieron para amortiguar los efectos de las medidas inflacionistas y especulativas que ellos mismos habían generado. Mas bien, agravaron la situación del sector de la producción del país, dificultándoles el conseguir nuevos créditos. Hecho que contradice lo que todo Gobierno les ha ofrecido. Esta información sirve para recordar que la causa subyacente a todo proceso inflacionario es el aumento creciente de la masa monetaria dentro de la economía de un país donde después de alterar la estructura de precios relativos anterior a la manipulación monetaria, afecta en mayor o menor medida todos los precios que sirven de guía a los empresarios durante el desarrollo de la asignación de recursos en el mercado.

2.1.a._ Precios en Transición

Puesto que la inflación anual a finales del año 2000 se ubico en 91%, quienes estuvieron en contra y los que dudaban del proceso de Dolarización se jactaban de haberlo previsto. Sin embargo, esto se debe principalmente a dos hechos previos a la Dolarización10. Primero, como mencionamos en el acápite 2.1, una emisión monetaria del 152% y una inflación del 60% dejaban una brecha que se cubriría, hubiera o no la Dolarización. En otras palabras la inflación en sucres se rezago.

Segundo, el tipo de cambio nominal se devalúo severamente(en 260%) y los precios en dólares de productos no transables -de primera necesidad, los inmuebles y otros solo de consumo interno- y de productos transables tales como: electrodomésticos, autos, etc., disminuyeron mas alla de lo previsto. Por lo tanto, esta deflación en dólares(el salario en dólares también cayo drásticamente) por la devaluación y el rezago de la inflación se compensarían los siguientes meses. Es decir, que los precios convergerían, ajustándose al nuevo tipo de cambio.

Debo enfatizar, por lo tanto, que con o sin Dolarización habríamos pasado por este ajuste. Claro que esto se dilato también por la demora en la implementación del nuevo régimen monetario.

Page 16: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

2.1.b._ Precios Relativos e Inflación

El análisis tradicional que relaciona el crecimiento del dinero con el de los precios, se concentra especialmente en el nivel de precios llegando a referirse incluso a la Neutralidad del Dinero. Sin embargo, si la emisión se reflejara simultáneamente en el alza de todos los precios no se producirían las consecuencias sociales que provoca un auge inflacionario, porque no se alteraría el esquema de producción vigente. Lo que realmente sucede, entonces, es que al inicio de la emisión monetaria solo se benefician unos pocos que pueden ser grupos de interés que obtuvieron prebendas del Gobierno, las cuales se financian con dinero recién creado. Al poseer estos mayores saldos monetarios su demanda relativa de productos es más intensa, i.e., compran mas y pueden pagar más. Luego aquellos sectores productivos que recibieron indirectamente este dinero nuevo también aumentan su demanda relativa de otros productos, al final pues de todo este proceso los precios en general resultan mas o menos afectados pero no en la misma medida. Y quienes pierden finalmente por todo esto son aquellos que reciben salarios fijos o rentas fijas y no fueron beneficiados inicialmente de la nueva emisión. Como el dinero a estas personas llegó demasiado tarde ahora se enfrentan a mayores precios y a una estructura de producción que talvez no corresponde a sus necesidades y mucho menos a su capacidad de pago, ya que los bienes que en primera instancia aumentaron sus precios guían a otros empresarios a dedicarse a estas actividades en detrimento de otras. De esta manera es que surge un nuevo auge inflacionario, ya que quienes vieron sus empresas florecer por la emisión monetaria empiezan a presionar mas con el fin de que sus actividades sean estimuladas por el Gobierno, y esto significa una tasa de crecimiento monetario más acelerado y 2.2._ Tasas de Interés

La Ley de Desagio publicada el 13 de marzo del 2000 en el Registro Oficial, estableció en su articulo sexto que la tasa de interés activa seria 16.82% mientras que la tasa de interés pasiva seria de 9.35%, ambas regirían desde el 11 de enero del 2000. Desde entonces la tasa activa en promedio ha sido del 16% y la tasa pasiva en promedio del 7.6%, por su parte el spread ha promediado los 839 bps (8.39%).

Aunque son relativamente altas estas tasas en comparación a las internacionales no olvidemos que esto se debe en gran parte al riesgo país percibido por agentes externos y por otro lado a que el Ecuador no se encuentra plenamente integrado a la banca internacional. Asimismo, el spread financiero es alto con relación a otros sistemas bancarios. A este respecto, el economista Francisco Zalles11 en un estudio realizado ha concluido que el costo de intermediación financiera en el país es elevado en parte por los altos tributos aplicados sobre la banca.

Pero se debe considerar también que la actividad bancaria ha recibido subsidios (por medio del salvataje) y un trato especial que otros sectores de la economía no recibieron de parte del Gobierno. Además, de manejarse como una industria oligopólica, debido a la alta concentración de los depósitos en no más de 4 bancos.

A pesar de todo esto lo que se destaca es que la volatilidad de las tasas pasivas, activas y del spread no alcanzo la unidad desde marzo del año 2000, y únicamente fueron de 0.37, 0.97 y 0.91 respectivamente. En cambio durante el periodo que va de enero del año 1998 a diciembre de 1999 la volatilidad para cada una de las variables consideradas fue de 9.2, 5.8 y 4.72 respectivamente. Así tenemos que para el ultimo periodo mencionado, enero-98 hasta diciembre-99, el spread tuvo un máximo de 2218 bps(22.18%) mientras que en el periodo marzo-2000 hasta agosto 2001 se ubico en un máximo de 990 bps(9.9%). Es decir, mucho más bajo y sobretodo menos variable.

2.3._ Recaudación Fiscal

Page 17: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

De la observación del Gráfico 5 se puede destacar las recaudaciones de los dos principales impuestos como son el IVA y el impuesto a la Renta. El IVA crece durante todos los trimestres del año 2000(a un promedio de 1.7% trimestral) y en el segundo trimestre del año 2001(2%) después de una caída en el primero. Mientras tanto los aranceles y el Impuesto a los consumos especiales (ICE) no han tenido un mayor repunte con relación al PIB.

2.4._ Los Sectores de la Economía

El Producto Interno Bruto por clase de actividad económica estimado para finales de este año, nos muestra una perspectiva completamente alentadora. Este año ningún sector económico tendrá una tasa de crecimiento negativa.

La construcción crecerá en aproximadamente el 15%(ver gráfico 6), el sector petrolero en 8%, el comercio y el turismo en mas del 3%, la industria manufacturera en 5%, la agricultura en 3.8% y el PIB en 4.6%. Este aumento del PIB significa un incremento en 100% de la tasa de crecimiento en un año, algo que no se producía desde 1994.

2.5._ Los Hechos después de la dolarización

Una inflación anual que se redujo a su cuarta parte desde octubre del año pasado(de 105% a 25.9%) y que sigue esa tendencia. Una moneda dura que permite realizar el calculo económico, a través de la proyección de horizontes de inversión mas alejados en el tiempo.

Page 18: LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Precios mas transparentes y competitivos puesto que reflejan el verdadero alcance productivo de los empresarios. Esto es lo se ha alcanzado después de la Dolarización.

Así es, los empresarios pueden realizar proyecciones para sus iniciativas a mas largo plazo por la disminución del riesgo cambiario e incertidumbre monetaria que afecta sobretodo al poder adquisitivo del dinero. Estas percepciones influyen sobre las positivas y crecientes tasas de crecimiento de las diferentes actividades económicas que conforman el PIB.

Y aunque las tasas de interés están disminuyendo, estas no alcanzaran niveles internacionales si es que las debidas reformas al Sistema Financiero no se llevan a cabo. Sobre este tema volveremos en el cuarto capitulo.

En suma, las fortalezas de la Dolarización han resultado ser mayores que sus costos directos(perdida de señoreaje, política monetaria, financiamiento del déficit fiscal, etc.). Ahora el Gobierno solo nos puede privar de nuestro dinero por medio de los impuestos y de la deuda y ya no del impuesto inflacionario.