La división del trabajo social RESUMEN!

download La división del trabajo social RESUMEN!

of 10

Transcript of La división del trabajo social RESUMEN!

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    1/10

    La divisin del trabajo social (Durkheim)La vida econmica se encuentra con falta de regulacin, anomia, jurdica y moral. A esteestado de anomia deben atribuirse los conflictos que renacen sin cesar y los desordenes detodas clases cuyo triste espectculo nos da el mundo econmico. Las pasiones humanas se

    contienen ante un poder que respeten imperativo, superior, sin autoridad el estado de guerrase hace crnico, tal anarqua constituye un fenmeno morboso puesto que va contra el finmismo de toda sociedad que es el de suprimir o moderar la guerra entre los hombres.La libertad de la sociedad es producto de una reglamentacin. Ahora las funcioneseconmicas, desde hace 2 siglos estn en primera lnea, por eso se dice que tienden a seresencialmente industriales. Comprobado el mal Cul es la causa y su remedio?Slo una sociedad constituida goza de supremaca moral y material indispensable para crearley a los individuos, pues la nica personalidad que se encuentra por encima de laspersonalidades morales, es la colectiva.Lo colectivo es el rbitro designado en forma natural para solucionar los conflictos deintereses y asignar a cada uno de estos los lmites convenientes. En segundo lugar es la

    primera interesada en el orden y la paz; si la anomia es un mal, lo es porque la sociedad losufre no pudiendo relegar para vivir de cohesin y regularidad. Una reglamentacin moralo jurdica expresa necesidades sociales que slo la sociedad puede conocer; descansasobre un estado de opinin y toda opinin es cosa colectiva, producto colectivo. Para que laanomia termine es preciso que se forme un grupo en el cual pueda constituirse el sistema dereglas que por el momento falta.En los sindicatos hay un comienzo de organizacin profesional pero como no es legal noposee reglas, no hay entre ellos contactos regulares, son momentneos.Para que una moral y un derecho profesionales pueda ser establecido en las diferentesprofesiones econmicas es preciso que las corporaciones se conviertan en un grupodefinido y organizado, en una institucin pblica.Pero en primer lugar la corporacin tiene en su contra su pasado histrico. Aparece teniendouna estrecha solidaridad con nuestro antiguo rgimen, no pudiendo sobrevivirle. Tienen unorigen bastante ms antiguo en realidad que de la Edad Media. Aparecen desde que hayoficios, es decir, desde que la industria deja de ser puramente agrcola.En los siglos XI y XII debieron renacer, los artesanos comienzan a unirse formando susprimeras asociaciones, en el siglo XIII se desenvuelven favorables hasta volver a caer perosiguieron siendo necesarias.Como las sociedades cristianas corresponden a un tipo social distinto de la ciudad, lascorporaciones de la Edad Media no eran exactamente iguales a las romanas, pero para

    ambos miembros eran medios morales.Si desde el comienzo de las sociedades cristianas hasta los tiempos modernos han sidonecesarias, es que responden a necesidades permanentes. Sobre todo lo demuestra elhecho de que desaparecidas volvieron a surgir bajo otra forma.Si la juzgamos indispensable es en funcin de la influencia moral que podra tener, noeconmica. Contenedora de egosmos individuales. En la Edad media la corporacin tenacada una un dios particular, cuyo culto se celebraba en un templo especial.Como las sociedades cristianas corresponden a un tipo social muy diferente de la ciudad, lascorporaciones de la Edad media no eran exactamente iguales a las romanas pero tambineran medios morales, una a la gente de un mismo oficio. Por otra parte reglas precisasfijaban obligaciones de obreros y patronos, as como los deberes de los patronos entre s.

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    2/10

    El grupo profesional est capacitado para ejercer una accin moral. El lugar considerable dela religin en la edad media y en Roma pone de manifiesto la verdadera naturaleza de susfunciones pues toda comunidad religiosa constitua un medio moral.Desde el momento en que un grupo de individuos en el seno de una sociedad sientanque tienen intereses en comn, ideas, sentimientos, que el resto no comparte, es

    inevitable que bajo el influjo de esas semejanzas, se relacionen, se busquen, seasocien y as se forme un grupo, con su fisonoma, forma, especial, dentro de lasociedad general. No slo para defender sus intereses sino para asociarse, para nosentirse ms perdidos en medio de sus adversarios, por llevar juntos, en suma, unamisma vida moral.Compara la corporacin con la familia, dice que tienen relacin de parentesco: lacorporacin sustituy a la familia en el ejercicio de una funcin que en un principio fuedomstica. Del mismo modo que en la familia se han elaborado la moral y el derechodomsticos, en la corporacin la moral y el derecho profesionales.Para mostrar que las corporaciones no son slo instituciones del pasado, sera necesariohacer ver qu transformaciones debe y puede sufrir para adaptarse a las sociedades

    modernas, pues hoy no puede ser lo que fue en la Edad Media.Por empezar no fue en Roma lo mismo que en las sociedades cristianas, en su origen fueextra social, no hay evidencias de ellas en la constitucin romana, los profesionales noocupaban lugares en el Estado.Distinto fue en la Edad Media, pertenecan al Estado: burgus y oficio fueron una mismapersona durante mucho tiempo, siglo XIII.Mientras en Roma estaban fuera del marco de las organizaciones normales, ha servido, demarco elemental a las sociedades actuales. En la Edad media estaba ligada a laorganizacin municipal, pero una vez que la gran industria naci esta se encontr fuera delrgimen corporativo y ello hizo que los organismos profesionales se esforzaran en impedirsus progresos. Sin embargo no por eso se vio libre se toda reglamentacin, el Estadodesempe un papel anlogo al que las corporaciones desempeaban cerca del pequeocomercio y oficios urbanos.Si hubo necesidad de volver a traerlas a la vida social no es porque nacieron y murieron conun sistema, medieval, suprimirlas no constitua un remedio.La unin a una cosa que sobrepasa al individuo, esta subordinacin de los interesesparticulares al inters general, es la fuente misma de toda actividad moral. El hombrenecesita de un poder regulador, la vida comn es atrayente y coercitiva, el hombre imprimea su naturaleza fsica otra naturaleza.La obra del socilogo no es la del hombre de Estado, no debemos exponer en qu

    debera consistir esta reforma. Lo que demuestra la experiencia del pasado es que loscuadros del grupo profesional deben siempre hallarse en relacin con la vida econmica; porhaber faltado a esta condicin ha desaparecido el rgimen corporativo. Como el mercado seha vuelto de municipal a nacional e internacional, la corporacin ha debido tomar la mismaextensin: comprender a todos los miembros de la profesin del mundo. Es preciso que secree un rgano que le de crdito a esto. Un grupo no slo es autoridad moral que rige la vidade sus miembros, es tambin una fuente de vida sui generis.Hay incluso motivo para suponer que la corporacin est llamada a convertirse en la base ouna de las bases esenciales de nuestra organizacin poltica. En efecto, si comienzaproducindose por fuera del sistema social, tiende a introducirse profundamente en l amedida que la vida econmica se desenvuelve, as llegar a ocupar el lugar central y mas

    importante.

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    3/10

    El municipio de organismo autnomo pas al estado, el mercado local a nacional. Lacorporacin deber tambin sufrir la transformacin y llegar a constituir la divisin elementaldel Estado, la unidad poltica fundamental? Debera ser el elemento esencial de nuestraestructura social. Se necesitar que cada profesin se constituya un conjunto de reglas quefije la cantidad de trabajo, la remuneracin justa, sus deberes.

    Esta cuestin de las corporaciones es urgente: no podrn abordarse las dems sinsolucionar esto.Prefacio Primera EdicinTrata los hechos de la vida moral con los mtodos de las ciencias positivas: construir laciencia de la moral, son reglas de accin que se reconocen en ciertos caracteresdistintivos; debe ser posible observarlos, describirlos, clasificarlos y buscar las leyes quelos explican. Reclama el mismo derecho que el de las Ciencias naturales. Se desenvuelveen la historia, bajo el imperio de causas histricas y tiene funcin en nuestra vida temporal.Son de tal o cual manera de acuerdo a las condiciones en que viven los hombres, de

    acuerdo a su naturaleza colectiva. La moral se forma, se transforma y se mantiene porrazones de orden experimental, slo esas razones la ciencia experimental quieredeterminar. La ciencia nos puede ayudar para ver el sentido orientativo de nuestra conducta,a determinar el ideal hacia el que confusamente tendemos.Hay un estado de salud moral que la ciencia puede determinar. Ese estado cambia porquelas sociedades se transforman. La ciencia prev.

    Libro Primero: La funcin de la divisin del trabajo

    Cap 1: Mtodo para determinar esta funcinDurkheim est preocupado con la cuestin de la cohesin social y en analizar cmo es quelas sociedades al cambiar no se desintegran sino que mantienen de una forma u otra eltejido social unido.La divisin del trabajo es la principal fuente de cohesin social. La divisin de tareas es elelemento que reconstituye el todo social en un periodo en que la sociedad atraviesa fuertestransformaciones. (La transicin del feudalismo al capitalismo en Europa).Hay tantas clases de reglas jurdicas como tipos de solidaridad, y de esa manera es posibleestudiar el segundo fenmeno a travs de las diversas leyes. Aparece la primeraclasificacin bsica de la ley: reglas con una sancin represiva por un lado, y reglas con una

    sancin restitutiva por el otro. A mayor desarrollo social, menor la relevancia del derechocon sanciones represivas, por un lado, y mayor importancia de aquellas reglas donde lasancin es econmica o restitutiva. Buscar la funcin de la divisin del trabajo es buscar aqu necesidad corresponde.La divisin del trabajo produce la solidaridad, para determinar esto se deben clasificar lasdistintas especies de solidaridad social.La solidaridad social es un fenmeno completamente moral que por s mismo no se presta aobservacin exacta ni al clculo, el hecho externo que simboliza esto es el derecho , all lasolidaridad social es donde existe, manifiesta su presencia mediante efectos sensibles.Cuanto ms solidarios son los miembros de esa sociedad ms se relacionan, unos conotros, con el grupo. El derecho es la organizacin de esa sociedad y en el derecho se

    reflejan todas las variedades de la solidaridad social.

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    4/10

    Normalmente las costumbres no se oponen al derecho sino que constituyen su base. Estasvaran segn los tipos sociales, no es la misma en el seno de la familia que en lassociedades polticas, cada solidaridad tiene su naturaleza propia y el estudio de elladepende de la Sociologa.Nuestro mtodo queda as trazado: el derecho reproduce las formas principales de la

    solidaridad social, debemos clasificar las distintas especies del mismo, debe haberuna que simbolice esta solidaridad especial de la que es causa la divisin del trabajo.Hay dos clases de derechos: publico: relacin entre individuos y Estado y el privado: relacinde individuos entre s.Todo derecho es privado en el sentido de que siempre y en todas partes se trata deindividuos que actan; pero sobre todo el derecho es pblico en el sentido de ser unafuncin social y de ser todos los individuos, bajo diversos ttulos, funcionarios de lasociedad.Hay dos clases de sanciones jurdicas: *el dolor, privarle de algo que disfruta; sonrepresivas, es el derecho penal. Las otras *de poner las cosas en su sitio, privndolo de todovalor social, es el derecho civil, mercantil, procesal, administrativo y constitucional. Unas

    tienen sanciones represivas y otras restitutivas.Busquemos a qu tipo de solidaridad social corresponden cada una de estas especies.Cap II: Solidaridad mecnica o por semejanzasIdentifica el primer tipo de solidaridad que denomina solidaridad mecnica a travs de lasemejanza.Su idea es que el lazo de solidaridad social que corresponde a la supremaca de la leyrepresiva, es aquel cuya ruptura constituye un crimen, en otras palabras, donde predominaaquella solidaridad cuya violacin es considerada una falta gravsima, la legislacin tiende acaracterizarse por ser de alto contenido represivo. Esto enfrenta al autor a un segundoproblema, qu es realmente un crimen?, cmo entender lo que es esta falta gravsimaque aparece cuando se viola la solidaridad social?El lazo de solidaridad social a que pertenece el derecho represivo es aquel a cuya rupturaconstituye elcrimen; llamamos as a todo acto que determina contra su autor esa reaccincaracterstica llamada pena, buscar ese lazo es buscar la causa de la pena o en quconsiste esencialmente el crimen, todos los crmenes poseen algo en comn: todos tienensu castigo, son actos reprobados por cada miembro de la sociedad. Estn grabadas laspenas en las conciencias, todo el mundo las conoce y siente su fundamento.El conjunto de las creencias y los sentimientos comunes al trmino medio de los miembrosde una misma sociedad, constituye un sistema determinado que tiene vida propia, se le

    llama conciencia colectiva o comn. Cuestin muy diferente a las concienciasparticulares, ellas pasan pero la colectiva queda. Un acto es criminal cuando ofende losestados fuertes y definidos de la conciencia colectiva, un acto es criminal porque hiere laconciencia comn y no al revs, no lo reprobamos porque es crimen sino que es crimenporque lo reprobamos. Un acto es socialmente malo porque lo rechaza la sociedad. Lo quevengamos con la pena es el ultraje hecho a la moral.La pena consiste en una reaccin pasional, de intensidad graduada que la sociedadejerce por medio de un cuerpo constituido sobre aquellos de sus miembros que hanviolado ciertas reglas de conducta.El poder de reaccin que disponen las funciones gubernamentales no es ms queemanacin del que se halla difuso en la sociedad, nace de l.

    El anlisis de la pena confirma nuestra definicin de crimen: es un acto contrario a losestados fuertes y definidos de la conciencia comn, todos los caracteres de la pena derivan

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    5/10

    de esa naturaleza del crimen. As se ve la especie de solidaridad que el derecho penalsimboliza.Hay en nosotros dos conciencias: una slo contiene estados personales mientras que losestados de la otra son comunes a toda la sociedad. La primera presenta la personalidadindividual y la constituye; la segunda representa el tipo colectivo, la sociedad, sin la cual no

    existira. Ambas estn ligadas, son solidarias. De ah resulta una solidaridad sui generisque, nacida de semejanzas, liga directamente al individuo a la sociedad. Esta solidaridad noconsiste slo en una unin general e indeterminada del individuo al grupo, sino que hacetambin que sea armnico el detalle de los movimientos. Como esos mviles colectivos sonen todas partes los mismos, producen en todas partes los mismos efectos. Siempre lasvoluntades se mueven espontneamente y con unidad en el mismo sentido. Esta solidaridadda expresin al derecho represivo.Todos los actos que hieren a las pasiones colectivas son peligrosos en s mismos o, cuandomenos, no son tan peligrosos como son reprobados. Lo mismo ocurre con la pena, sufuncin es mantener intacta lacohesin social.De todo esto resulta que hay una solidaridad social que procede de que un cierto nmero de

    estados de conciencia son comunes a todos los miembros de la sociedad. Es la que, de unamanera material, representa el derecho represivo.Si el crimen en realidad ofende sentimientos arraigados en la sociedad, entonces es lapropia naturaleza del crimen lo que debe explicar el castigo. En la medida que el crimendispara reacciones provenientes de sentimientos heridos, entonces uno puede esperarencontrar en el castigo caractersticas que tengan en s mismo aquel origen sentimental.Corrobora la definicin de crimen mediante el estudio de las caractersticas del castigo. Elcastigo es una reaccin apasionada de intensidad gradual. Por otro lado, esta reaccinemana de la sociedad misma (y no de la venganza privada) y es ejecutada a travs de uncuerpo previamente constituido. Estas caractersticas del castigo por su vez pueden serdeducidas de la propia definicin de un crimen: todo sentimiento fuertemente ofendido,determina mecnicamente una reaccin apasionada. De esta forma, la reaccin apasionadaopera funcionalmente como un mecanismo protector del sentimiento ofendido.Aquellas reglas protegidas por sanciones penales, expresan en realidad las ms bsicas yesenciales similitudes sociales. Corresponden a la solidaridad social basada en semejanzas,y estas semejanzas son corporizadas bsicamente en la presencia de los sentimientoscolectivos. Al llegar a esta conclusin Durkheim puede verificar su hiptesis de medir lasolidaridad de distintas sociedades, en la medida que la solidaridad basada en semejanzassea predominante as tambin lo ser la parte de la ley penal dentro del entero sistemajurdico de una sociedad. En la medida que la funcin social de integracin sea cumplida porel sentimiento de semejanza, mayor ser la relevancia de las reglas con sanciones de

    carcter represivo.Cap III: Solidaridad debida a la divisin del trabajo u orgnica

    Nuevamente, relaciona la solidaridad con el sistema jurdico, en este caso con las reglas quetienen una sancin de tipo restuitivo. La naturaleza de la sancin restitutiva implica que lasreglas expresan estados ajenos o extraos a la conciencia comn. De esta forma lasrelaciones reguladas por este tipo de normas se caracterizan por un vnculo indirecto delindividuo con la sociedad. Las relaciones positivas entre los hombres por su vez, se derivande la divisin del trabajo, y son gobernadas por un cuerpo de leyes que podran llamarseleyes cooperativas. De la misma forma, que en sociedades donde la relacin hombre-

    hombre es gobernada por la solidaridad mecnica y existe una mayor presencia de leyescon sanciones represivas, en este caso, la solidaridad orgnica podra ser verificada a

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    6/10

    travs de la mayor o menor existencia de leyes cooperativas en relacin a la totalidad delsistema jurdico. En suma, para Durkheim existen dos tipos distintos de solidaridad positiva,una, que se deriva de semejanzas, y otra, que se deriva de diferencias originadas endistintos tipos de trabajo. La primera la denomina solidaridad mecnica. La segundasolidaridad orgnica. La primera o mecnica vara en razn inversa al desarrollo de la

    personalidad individual. La segunda u orgnica, en razn directa al mismo fenmeno.Mientras ms desarrollado se encuentra el proceso de individualizacin social mayorpredominio de la solidaridad orgnica sobre la mecnica y viceversa.Las relaciones negativas son aquellas tpicamente ejemplificadas por los derechos reales, osea por las normas que vinculan a la persona con una cosa y no a dos personas entre si.Ejemplos de estas normas serian las que regulan la posesin, tenencia, propiedad yusufructo por el hombre de la tierra. Al no vincular las personas entre si en forma directa sinoque vinculan al hombre con la cosa, la solidaridad que esas reglas expresan no tieneexistencia propia, sino que resulta ser apenas una prolongacin de formas positivas desolidaridad social.

    Libro 2 Las causas y condiciones

    Cap II: Las causas

    La causa que explica los progresos de la divisin del trabajo hay que buscarla en lasvariaciones del medio social. El aumento de la divisin del trabajo se debe al hecho de quelos segmentos sociales pierden individualidad. La divisin del trabajo progresa cuanto msindividuos hay en contacto suficiente para actuar y reaccionar unos sobre otros: densidaddinmica o moral llamamos a ese acercamiento y al comercio activo que de l resulta, losprogresos de la divisin esta en razn directa a la densidad moral. Pero esa densidadmoral slo puede producir su efecto cuando la distancia real entre individuos ha disminuido,la densidad moral aumenta porque sube tambin la material, lo hacen al mismo tiempo, soninseparables.La condensacin (concentracin) progresiva de las sociedades en el transcurso deldesenvolvimiento histrico reproduce de 3 maneras principales:1. Las sociedades inferiores se extienden sobre reas inmensas con relacin al nmerode individuos que la componen, en los pueblos ms adelantados, la poblacin se vaconcentrando. Da ejemplo de tribus.2. La formacin de las ciudades y su desenvolvimiento constituye otro sntoma, mscaracterstico del mismo fenmeno. En tanto, la organizacin social es esencialmentesegmentaria, la ciudad no existe.

    3. Si la sociedad al condensarse determina el desenvolvimiento de la divisin del trabajo,ste, a su vez, aumenta la condensacin social.Si la condensacin de la sociedad produce ese resultado es porque multiplica las relacionesintrasociales. El volumen social tiene la misma influencia que la densidad en la divisin deltrabajo. El volumen social no puede dejar de aumentar ya que cada especie esta constituidapor una repeticin de sociedades de la especie anterior. El aumento del volumen no esseal de superioridad si la densidad no crece al mismo tiempo y en la misma relacin. Nobastan muchos individuos, sino el contacto ntimo para obrar y reaccionar unos sobre otros.La divisin del trabajo vara en razn directa al volumen y a la densidad de las sociedades,y, si progresa de una manera continua en el transcurso del desenvolvimiento social, es quelas sociedades, de una manera regular, se hacen ms densas, y por regla general, ms

    voluminosas.

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    7/10

    No decimos que el crecimiento y la condensacin permitan a la divisin sinoque necesitan de ella.Es la causa determinante.Si el trabajo se divide ms a medida que las sociedades se hacen ms voluminosas ydensas es porque la lucha por la vida es ms dificultosa.Cuanto ms se aproximan las funciones de los individuos, ms puntos de contacto hay entre

    ellas, mas expuestas a combatirse. Ejemplo cervecero y vinatero, prestan serviciossimilares, distinto ocurre entre un mdico y un zapatero, pueden servir paralelamente.Una ruptura en el equilibrio en la masa social origina conflictos que no pueden resolversesino mediante una ms amplia divisin del trabajo: tal es el motor del progreso. La divisindel trabajo es el resultado de la lucha por la vida. Gracias a ella, los rivales no se venobligados a eliminarse sino que pueden coexistir, a medida que se desenvuelve,proporciona a un mayor nmero de individuos, que en sociedades homogneasdesapareceran, los medios de mantenerse y sobrevivir.La divisin del trabajo puede efectuarse sobre una sociedad ya constituida, une y opone ladivisin del trabajo. Consiste en la distribucin de funciones hasta entonces comunes.Con la desaparicin paulatina del tipo de sociedad segmentada, el individuo comienza a

    separarse de su ambiente natal. El individuo deja el lugar donde naci y de esa forma seempieza a liberar de una serie de mecanismos sociales que lo controlan y lo van moldeandode acuerdo a los valores reinantes en aquella sociedad. El individuo concretamente se liberadel poder de los ancianos considerados los ms sabios de la poblacin y va debilitado laautoridad de la tradicin. Con la desaparicin de la sociedad segmentada en otras palabras,al debilitarse el lazo que mantiene unido al individuo con su grupo nativo lo libera y permiteque aparezcan tendencias divergentes que marcan la diferenciacin individual.En primer lugar, la teora de la divisin del trabajo implica que la civilizacin es el productode causas necesarias. La civilizacin es apenas un efecto que puede llegar a transformarsesin embargo en un fin o en un ideal. En este sentido, no hay razn para suponer que eseideal tomar una forma determinada y que el progreso llegar eventualmente a un fin. Ensegundo lugar, el crecimiento del volumen y la densidad de las sociedades en proceso detransformacin van tambin cambiando al individuo. El hombre es liberado del cuerpo y suvida psquica empieza a crecer. Bajo la influencia de la divisin del trabajo la personalidadindividual se va liberando de la personalidad colectiva. Tercero, en la medida que esastransformaciones dependen de causas sociales la psico-fisiologa puede apenas explicar lasformas ms rudimentarias e inferiores de la vida psquica humana. La sociedad en granparte es la que explica al individuo y no viceversa. El hombre es en otras palabras unhombre de su tiempo. Si se cambia de localizacin social a un ser humano, se habr decambiar tambin su propia configuracin y estructura psicolgica.En suma, en este segundo libro Durkheim explica las causas de la divisin del trabajo.

    Seala que no es la bsqueda de la felicidad lo que lleva a ese estado de cosas sino que ladivisin del trabajo depende del crecimiento de la propia sociedad y la lucha por lasobrevivencia que se genera paralelamente. Por otro lado, con la divisin del trabajo sepotencia la individualizacin social, la cual por su vez potencia la divisin del trabajo en uncircuito que se auto alimenta.

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    8/10

    Tercer libro: Las formas anormales

    El tercer libro del socilogo francs Emile Durkheim trata sobre las tres formas anormales de la

    divisin del trabajo y expone las conclusiones finales de su trabajo.

    Durkheim toma la divisin del trabajo como una fuente de solidaridad social, pero observa que

    sus efectos podran ser diferentes e incluso opuestos a su fin original. Es as que presenta las

    desviaciones de su direccin natural.

    Captulo 1: La divisin del trabajo anmico

    Para Durkheim la solidaridad entre los hombres iba ms all de sus propias diferencias

    interindividuales, y es producto de esta unidad la solidaridad orgnica como realidad objetiva que

    transciende la voluntad y conciencia de cada uno de los individuos.

    Sin embargo, la realidad se presentaba con el alto grado de desarrollo de las industrias, la divisin

    y especializacin del trabajo el desenvolvimiento de luchas obreras y huelgas, exaltacin delindividualismo e intolerancia, y la carencia de un orden normativo igualitario. As se presentaba

    el debilitamiento del tejido social y de la solidaridad.

    Es aqu entonces que se presenta el estado de anomia y egosmo: la ausencia de un cuerpo de

    normas se reflejan en las crisis comerciales e industriales donde al generarse la produccin

    desmedida, se refleja el antagonismo entre capital y trabajo. Antes en la pequea industria, exista

    un equilibrio en la relacin patrn-obrero pero en la gran industria este antagonismo se presenta

    de manera aguda.

    Lo mismo ocurre en la ciencia: a medida que la especializacin se introduce en su trabajo, cada

    sabio se atiene ms a una ciencia particular y en sus propias problemticas, alejndose de la

    unidad cientfica.Con respecto al Estado, Durkheim plantea que como rgano independiente de la sociedad, con

    funcin y autonoma propia, debe ser el encargado de procurar que la divisin del trabajo no aleje

    el sentimiento de unidad, de preponderancia del conjunto por sobre las partes y de solidaridad

    comn, dejando de lado la dispersin del individualismo. Es as que Durkheim compara el papel

    del Estado con el de la filosofa.

    Captulo 2: La divisin coactiva del trabajo.

    Para el autor las castas y las clases no producen solidaridad porque la distribucin de las

    funciones sociales no responde a la distribucin natural de los talentos. El hombre de clase

    inferior puede imitar al hombre de otra clase superior. Para ocupar las funciones de otra clase espreciso que las diferencias hayan desaparecido o disminuido. Solo la coaccin los liga a sus

    funciones. Es por esto que la solidaridad es imperfecta y perturbada. La divisin de trabajo debe

    producir solidaridad no solo porque cada uno haga su tarea, sino que esa tarea le convenga. Para

    lograr la armona entre la naturaleza individual y las funciones sociales, es que los ms aptos

    lleguen a alcanzarla. La nica causa que hace que la divisin de trabajo logre su objetivo es que

    en la diversidad de las capacidades sea distribuida por aptitudes. Pero el hombre es insaciable en

    su deseo y puede sobrepasar sus facultades. Estas excepciones son mrbidas.

    En la divisin de trabajo no puede haber coaccin, solo se crea solidaridad en la libre expansin

    de la fuerza social que cada uno lleva y que cada valor social sea estimado en su justo precio. La

    solidaridad en las sociedades menos avanzadas se basa en los sentimientos y creencias, habiendo

    mas desigualdad social a diferencias de las sociedades mas avanzadas, que a travs de la divisin

    social del trabajo, la solidaridad se desenvuelve dentro del ideal de espontaneidad, borrando las

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    9/10

    desigualdades exteriores. La solidaridad contractual es una de las variantes de la solidaridad

    orgnica, y solo se desenvuelve en las sociedades avanzadas porque regula las funciones que se

    encuentran en las relaciones. No solo la autoridad vela para que el compromiso contractual se

    cumpla sino que tiene que ser sostenido espontneamente. Esto no se cumple la solidaridad es

    imperfecta y precaria.

    Todo valor de cambio debe tener valor social o sea cantidad de trabajo til. Todo contrato estaconsentido cuando expresa un valor social equivalente. As debe sostener el hombre sano, que

    tiende a percibir una remuneracin justa para lograr el equilibrio y la armona. El contrato debe

    ser expresado, preciso, justo y con fundamento objetivo. Las personas que lo lleven a cabo deben

    estar en condiciones externas e iguales. No puede haber ricos y pobres de nacimiento sin que

    haya contratos injustos. El contrato consensual constituye un progreso hacia la justicia.

    En cuanto a la otra forma anormal Durkheim pone su mirada en las empresas comerciales,

    industriales, etc. Cuando las funciones estn mal distribuidas hay prdida de energa, la

    solidaridad se resquebraja y el desorden aparece. Hace falta un rgano regulador que realice bien

    sus funciones, distribuir correctamente las actividades especializadas, de este modo aparecen los

    lazos. En la gran Industria el patrono est en mayor dependencia con sus obreros, solo las huelgasrompen esta solidaridad, deteniendo la produccin. Cuando la actividad es menor las necesidades

    son ms intermitentes, la solidaridad es ms leve. Esta es una situacin anormal, para que se

    reestablezca la normalidad la actividad funcional debe aumentar al mismo tiempo y manera.

    Cuanto mas se especializan ms trabajan.

    Conclusin

    La regla de conducta moral es la que nos ordena realizar en nosotros los rasgos esenciales del tipo

    colectivo.

    Pueblos inferiores: esta regla de conducta moral alcanza su rigor mximo. Primer

    deber es hacer que todo el mundo se parezca, que no haya nada personal ni en orden a lascreencias ni a las prcticas.

    Sociedades avanzadas: las semejanzas son menores. Pero hay reglas de conducta

    moral ya que su ausencia significa anomia, moral quebrantada, falta de cohesin social.

    La conciencia humana que debemos realizar en nosotros es la conciencia colectiva del grupo del

    que formamos parte. Cada nacin tiene su escuela de filosofa moral en relacin a su carcter.

    Las reglas morales las hemos clasificado en dos gneros:

    Reglas de sancin represiva: expresan las condiciones de la solidaridad sui generis

    que deriva de las semejanzas, llamada solidaridad mecnica.

    Reglas de sancin restitutiva: son las de la solidaridad negativa y de la solidaridad

    orgnica.La singularidad de las reglas morales es enunciar las condiciones fundamentales de solidaridad

    social. El derecho y la moral, lazos que nos ligan a los individuos entre s y a los individuos con

    la sociedad.

    La funcin de la moral es que el individuo forme parte de un todo y en este sentido se le quita

    algo de su libertad. En la sociedad la moral es una condicin necesaria. La sociedad no puede

    existir si las partes no son solidarias, pero la solidaridad es una de sus condiciones de existencia.

    La moral es propia de la vida en sociedad, no ha existido antes de que exista la sociedad.

    Moral individual: corresponder nuestra conducta respetando las reglas morales, respetando la

    dignidad humana.

    La divisin del trabajo se establece cada vez ms como la condicin esencial de la solidaridadsocial. Por la divisin del trabajo el individuo logra ser conciente de su estado de dependencia

  • 8/2/2019 La divisin del trabajo social RESUMEN!

    10/10

    frente a la sociedad y de esta divisin del trabajo aparecen las fuerzas que lo retienen y contienen.

    La divisin del trabajo, es la base del orden moral. La especializacin es preciso que se lleve

    hasta donde sea necesario.

    El hombre debe realizar su naturaleza propia e histrica, es decir, vara de una poca a otra. La

    personalidad individual se desenvuelve con la divisin del trabajo. El ideal de la fraternidad

    humana puede realizarse en la medida en que la divisin del trabajo progresa.

    La divisin de trabajo produce solidaridad porque genera un sistema de derechos y deberes que

    liga a los individuos. No hay reglamentacin permanente, ya que dicha reglamentacin es

    histrica.

    La moral de las sociedades organizadas a diferencia de las segmentarias es que es ms racional.

    Se nos pide ser afectuosos con los otros individuos y justos; y trabajar en lo que se nos ha

    llamado, es decir, en la mejor funcin que puede ocupar y reciba el justo precio de sus esfuerzos.

    Construir una sociedad en la que cada individuo tenga el lugar que merece y sea recompensado

    de igual modo y en la que todos concurramos espontneamente al bien de todos y de cada uno.