La diversidad hidrica y biogeografica

75
La diversidad hídrica y biogeográfica. Ignacio ARANGO, Eugenia COSTA, Begoña CUADRADO y Ana SERRANO. 1-ES

description

La diversidad hídrica y biogeográfica. 1-ES Ignacio Arango Eugenia Costa Begoña Cuadrado Ana Serrano

Transcript of La diversidad hidrica y biogeografica

Page 1: La diversidad hidrica y biogeografica

La diversidad hídrica y biogeográfica.

Ignacio ARANGO, Eugenia COSTA, Begoña CUADRADO y Ana SERRANO. 1-ES

Page 2: La diversidad hidrica y biogeografica

1.La diversidad hídrica.

• ¿Qué es la hidrología?

• Las vertientes peninsulares.

• Principales ríos de las vertientes y sus características.

• Lagos, aguas pantanosas y aguas subterráneas.

Page 3: La diversidad hidrica y biogeografica

¿Qué es la hidrología?

Se denomina hidrología (del griego Yδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos): estudio) a la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Esto es, parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.

Escorrentía: es la circulación del agua por la superficie terrestre.

Evapotranspiración: pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Page 4: La diversidad hidrica y biogeografica

Las vertientes peninsulares.

La península ibérica cuenta con tres vertientes diferentes que varían según el mar o el océano en el que desembocan los ríos. Por ello las tres vertientes peninsulares son:

- Vertiente Atlántica: ríos largos, caudalosos, con escasas pendientes y numerosos meandros.

- Vertiente Cantábrica: ríos cortos y caudalosos- Vertiente Mediterránea: ríos irregulares y de poco caudal (excepción del río Ebro)

Page 5: La diversidad hidrica y biogeografica

Vertiente hidrográfica: es un conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar. Es un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo que se refiere al inventario de recursos.

Meandros: curva pronunciada en la trayectoria de un río.

Page 6: La diversidad hidrica y biogeografica

Principales ríos de las vertientes y sus características.

Page 7: La diversidad hidrica y biogeografica

Vertiente Atlántica• La Vertiente Atlántica es la más extensa, ya que ocupa el 65% del territorio

peninsular. Sus ríos son los más largos y caudalosos, con la excepción del Ebro en la vertiente Mediterránea. Esto se debe al basculamiento general de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico. Los ríos de la vertiente atlántica son largos, al nacer cerca del Mediterráneo, en el Sistema Ibérico, y desembocar en el Atlántico. 

• El sistema Ibérico es la divisoria de las aguas de la península, que se deslizan en dos direcciones: hacia el océano Atlántico siguiendo el plano inclinado de la Meseta o por la cuenca del Ebro hacia el Mediterráneo.

Page 8: La diversidad hidrica y biogeografica

• El río Duero (Douro en portugués, origen etimológico desconocido: puede venir del celta dur (agua)) nace en los Picos de Urbión (sistema ibérico) y desemboca formando un estuario en Oporto (Portugal). Su cuenca es la más grande de toda la Península. Su curso es tranquilo excepto en el primer tramo de montaña y en la frontera portuguesa, donde se encaja en las rocas formando el mayor desfiladero de toda la Península. El régimen es pluvio-nival en las cabeceras y pluvial en la mayor parte del recorrido.

Estuario: Desembocadura de un

río caudaloso en el mar, caracterizada por tener forma de embudo.

Desfiladero: paso estrecho entre montañas.

Régimen hidrográfico: variación del caudal de un río en función de los cambios climáticos estaciones.

Cuenca: territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

Page 9: La diversidad hidrica y biogeografica

• El río Tajo (Tejo en portugués, origen etimológico desconocido: los romanos lo conocían como Tagus, puede venir del nombre del árbol Tejo.) nace en la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico) y desemboca en Lisboa (Portugal) en un gran estuario. Es el río más largo de la Península Ibérica. Como indica su nombre, tanto en la cabecera como en su tramo medio discurre en ocasiones por notables angosturas o tajos. Su caudal aumenta en el tramo portugués a causa de las notables precipitaciones. Tiene un régimen hídrico pluvio-nival en la cabecera que en seguida se transforma en pluvial para la mayor parte de su recorrido. El curso está muy alterado a causa de las intervenciones humanas desde los embalses para la producción de energía hasta los trasvases Tajo-Segura.

Río Tajo a su paso por Toledo.

Page 10: La diversidad hidrica y biogeografica

• El río Guadiana (Origen etimológico latino y árabe: los romanos lo llamaban ana (anae = río de patos) y los árabes le añadieron la palabra río en árabe, uadi, formando Uadi Ana) es un río atípico ya que no nace en la montañas sino en plena llanura manchega. Desemboca en Ayamonte (Huelva) donde forma un estuario que sirve de frontera con la vecina Portugal. Tiene un régimen hídrico pluvial. Su caudal es muy pobre porque tanto él como sus afluentes nacen a escasa altitud y atraviesan regiones de bajas precipitaciones. Sin embargo, en época de lluvias es capaz de experimentar grandes crecidas. La sobre explotación de su cabecera ha secado su tramo alto desde finales de los años 80 por lo que actualmente su nacimiento se produce 150 km más abajo, a la altura de las Tablas de Daimiel. Su curso está regulado por numerosos embalses.

Tablas de Daimiel secas. Tablas de Daimiel actualmente.

Page 11: La diversidad hidrica y biogeografica

• El río Guadalquivir (Origen etimológico árabe, de su nombre al-wadi al-Kabir, que significa “río grande”.) nace en la Sierra de Cazorla (Cordillera Subbética) y, tras recorrer unos primero kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi a nivel del mar durante todo su recorrido, hasta su desembocadura en San Lucar de Barrameda (Cádiz). El último tramo de su recorrido alimenta una zona semipantanosa de marismas que se ha ido rellenando con sedimentos que arrastra el propio río. Tiene un caudal que experimenta grandes crecidas que tiene un régimen pluvial mediterráneo. Únicamente el Genil, que es su principal afluente nace a más de 3000 metros en Sierra Nevada y tiene un régimen nival en la cabecera.

Marismas: terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.

El río Guadalquivir a su paso por Sevilla.

Page 12: La diversidad hidrica y biogeografica

• Los ríos Atlánticos menores- Los ríos del Golfo de Cádiz, como el Guadalete (Origen etimológico árabe, que

significaba “río del olvido”) , el Tinto y el Odiel, que forman importantes estuarios en su desembocadura y que como otros ríos Andaluces son cortos y tienen un régimen pluvial.

- Los ríos Gallegos se caracterizan por formar rías en su desembocadura. Son muy caudalosos por la gran humedad que tiene la región y porque fluyen sobre rocas impermeables. Son ríos cortos que nacen a baja altitud, de ahí su régimen pluvial con mínimas en el verano. Los ríos más importantes son el Miño el Tambre, y el Ulla.

El río Miño (Minho en portugués, del latín Minius por su pequeño tamaño), nace en la Cordillera Cantábrica y su principal afluente es el Sil que le aporta una gran parte de su caudal.

El río Miño desembocando en Pontevedra.

Page 13: La diversidad hidrica y biogeografica

Vertiente Cantábrica.

La vertiente Cantábrica comprende una estrecha franja que va desde la punta de Estaca de Bares (Galicia), hasta la frontera con Francia. Comprende los ríos vascos, cántabros y gallegos y ocupan aproximadamente el 5% del territorio peninsular. Los ríos Cantábricos son cortos por la proximidad al mar de las montañas en las que nacen, a unos 50 km de la costa. La mayoría nacen en la Cordillera Cantábrica y desembocan en el mar Cantábrico.

Río Besaya

Page 14: La diversidad hidrica y biogeografica

• Llevan agua muy mineralizada. Debido a la fuerte pendiente, estos ríos tienen una gran capacidad erosiva, por lo que es común la formación de profundas gargantas y hoces a lo largo de su recorrido. Asimismo son muy caudalosos porque la región es muy abundante en precipitaciones. Su caudal es regular por la presencia de lluvias todo el año. Por lo general tienen un régimen pluvial pero en sus cabeceras, en la alta montaña, se ven afectados por el deshielo primaveral. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea-Nalón.

• Destacan los ríos Bidasoa (Bidassoa en francés, origen etimológico latino y vasco, por el nombre de una ruta (bidea es camino en euskera) que iba en época romana desde Pompelo (Pamplona) hasta la Oiasso (Irún) bordeando el río) y Nervión (Nerbioi en euskera, origen etimológico posible del emperador romano Nerva), el Nalón, Navia, Sella y Narcea; Deva y Besaya.

Desembocadura del Narcea en el Nalón (río Nalón a la derecha y Narcea a la izquierda)

Page 15: La diversidad hidrica y biogeografica

Vertiente MediterráneaEste vertiente comprende los ríos que vierten sus aguas al mar Mediterráneo, desde la frontera francesa hasta la punta de Tarifa, en el estrecho de Gibraltar. Son ríos cortos y poco caudalosos debido a que en general no nacen a gran altitud y además discurren por zonas de escasas precipitaciones. Son también ríos muy irregulares como consecuencia de tener un régimen pluvial de tipo Mediterráneo. Son frecuentes las grandes crecidas en épocas de gotas frías y lluvias torrenciales que los hacen desbordarse. La gran aridez estival con altos niveles de evaporación pueden dejarlos temporalmente sin agua en superficie. En estos casos los cauces que quedan secos se llaman ramblas.

El río Mijares.

Page 16: La diversidad hidrica y biogeografica

La vertiente Mediterránea se agrupa en varios sectores:- El Pirineo Oriental tiene ríos con un régimen nivo-pluvial en la cabecera. El más importante es el

Llobregat (Origen etimológico desconocido. Puede venir del latín lubricatu (fusión entre rubricatu, rojo y lubricos, resbaladizo) o del castellano lóbrego por la poca insolación que recibe el río) que forma un delta muy extenso.

- La zona del Levante tiene ríos que nacen en el Sistema Ibérico, como el Mijares (Millars en valenciano) , el Turia (también llamado Guadalaviar en Aragón, origen etimólogico desconocido. Conocido en época prerromana como Tirio, quizás por la cercana urbe íbera de Tiris) , o el Júcar Xúquer en valenciano y Xúcar en aragonés, llamado Sucro por los romanos)que es el río más importante de la zona. Tienen un régimen pluvio-nival con máximas en el otoño y grandes crecidas.

Río Llobregat

Río Jucar.

Delta: terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.

Page 17: La diversidad hidrica y biogeografica

- La España árida tiene los ríos con los caudales más bajos de la Península. El más importante es el Segura. Sus caudales máximos se sitúan a la mitad de su recorrido. Posteriormente la aridez y los regadíos hacen que la desembocadura del caudal sea mucho menor. Sin embargo experimentan grandes crecidas otoñales. En esta región existen importantes ramblas y cauces casi secos, como los del Vinalopó (Origen etimológico latino y árabe. Viene del áraba binalub, derivado a su vez del latín Pinna Lupi (=peña del lobo)).

- Las cuencas meridionales andaluzas están formadas por ríos con un régimen pluvial Mediterráneo casi subtropical, es decir, casi secos durante tres o cuatro meses, el más importante es el río Guadalhorce (origen etimológico árabe, de wadi forfex (=río con forma de tijeras o cizallas).

Río Segura.

Desfiladero de los Gaitaines, río Guadalhorce

Page 18: La diversidad hidrica y biogeografica

- El río Ebro (Ebre en catalán, su nombre deriva del topónimo latino Hiber (Hiberus Flumen) que daba también nombre a la península y a los pueblos íberos, derivado a su vez del término griego Ίβηρ (Íber), que puede derivar del original en lengua vascona ibar, que significaba margen del río o ribera, al entrar en contacto los griegos con estos pueblos durante su experiencia comercial en ampurias y recorrer el río hacia su cabecera) nace en Fontibre (Cordillera Cantábrica), y desemboca en el mar Mediterráneo, por Tortosa, donde forma un gran delta. Aunque forma parte de la vertiente Mediterránea, es muy diferente a los otros ríos, que desaguan a este mar porque, a diferencia de ellos, pasa por altas montañas y tiene una gran cuenca y una gran amplitud. Sigue siendo el río más caudaloso de España aunque su caudal se ha reducido notablemente en los últimos años por la construcción de embalses y los abundantes regadíos que se encuentran a lo largo de su curso. Su régimen varia desde el pluvio-nival en la cabecera cuando ha recibido los aportes del deshielo pirenaico, hasta el pluvial mediterráneo en el tramo medio.

Delta del Ebro.

Page 19: La diversidad hidrica y biogeografica

Principales ríos

Vertiente Extensión de la cuenca (en España y

Portugal, km2)

Caudal medio (m3/s)

Régimen Longitud (km)

Duero Atlántica 97 290 358 Pluvio-nival y pluvial

300

Tajo Atlántica 81 947 444 Pluvio-nival y pluvial

1 008

Guadalquivir Atlántica 51 121 160 pluvial mediterráneo

722

Miño Atlántica 25 000 242 pluvial 340

Júcar Mediterránea

42 900 50 pluvial mediterráneo

497,5

Ebro Mediterránea

85 820 425 Pluvio-nival y pluvial mediterráneo

900

Page 20: La diversidad hidrica y biogeografica

Lagos, aguas pantanosas y aguas subterráneas.

La elevada altitud media de España y la ausencia de depresiones cerradas hacen que casi todo el territorio peninsular forme parte de un área en la que prácticamente todo el suelo está integrado en la red fluvial que desagua al mar ( = exorreica). En consecuencia, en España apenas hay lugares en los que se retenga el agua de forma natural como pueden ser los lagos, las zonas pantanosas y los acuíferos subterráneos.

Page 21: La diversidad hidrica y biogeografica

1. Lagos y lagunas

Laguna: depósito natural de agua que tiene una menor dimensión que el lago y cuyas aguas suelen ser dulces.

- Lagos de alta montaña: son lagos de origen glaciar que se asientan sobre rocas impermeables. La mayor parte se sitúa en los Pirineos donde reciben el nombre de Ibones o Estanys. El mayor lago de origen glaciar es el de Sanabria con 200 m de profundidad.

- Lagos de origen kárstico: tienen un origen muy complejo relacionado con la presencia de rocas solubles por las que se filtra el agua. Se localizan en depresiones de terreno y reciben aguas tanto del subsuelo como de la superficie.

- Lagunas continentales: su origen es diverso. Se trata de zonas sin drenaje al mar, que ocupan pequeñas fosas sobre terrenos impermeables o acuíferos del subsuelo saturados en periodos de lluvia (= endorreico). Son lagunas de poca profundidad que si están en zonas áridas sufren una gran evaporación.

Page 22: La diversidad hidrica y biogeografica
Page 23: La diversidad hidrica y biogeografica

2. Aguas pantanosas del litoral.

En España, se localizan numerosas áreas costeras encharcadas por las aguas. Aunque no adquieren gran extensión, tienen una gran importancia para la fauna. Su origen se debe a la acumulación de depósitos sedimentarios fluviales. Pueden tener diferente origen y se localizan fundamentalmente en el litoral mediterráneo.

Marismas de Doñana.La Albufera de Valencia

Muchas de estas zonas han sido desecadas a causa de la agricultura y otras se mantienen de forma artificial para la pesca o el turismo. Todas forman ecosistemas muy frágiles y variados.

Page 24: La diversidad hidrica y biogeografica

3. Acuíferos subterráneos.

Las aguas subterráneas se acumulan en el subsuelo. Son sistemas muy frágiles que necesitan estar en equilibro para mantenerse, es decir, necesitan recargarse cíclicamente con las precipitaciones para sustituir la pérdida de agua. El equilibrio se mantiene de manera natural pero puede alterarse por las acciones del Hombre (urbanismo, captaciones).

Page 25: La diversidad hidrica y biogeografica

2. Las formaciones vegetales

• Vegetación de la España Atlántica

• Vegetación de la España Interior

• Vegetación de la España Mediterránea litoral

• Vegetación de alta montaña

• Vegetación de Canarias

Page 26: La diversidad hidrica y biogeografica

Vegetación de la España Atlántica La gran humedad y las temperaturas suaves favorecen que la España Atlántica

tenga una cubierta vegetal muy rica. Esta zona es propia del bosque caducifóleo, con gran variedad de especies de hoja frondosa y pocos matorrales y herbáceas. Los árboles característicos son los carvallares, los hayedos, los abedules, los castaños, los arces y los tilos. Son árboles que toleran mal el calor y el frío excesivo de las altas montañas pero se sienten cómodos con la humedad abundante y las nieblas.

Hayedo de Montejo.Abedul.

La progresiva destrucción del bosque ha favorecido la expansión de amplias zonas de matorral muy denso conocidas como landas .

Page 27: La diversidad hidrica y biogeografica

Vegetación de la España Interior

La acción del hombre es responsable de que la Meseta posea hoy grandes extensiones de terrenos en barbecho o de campos de cultivo. La vegetación de tipo xerófilo, es decir especies con raíces profundas para soportar la sequía estival y muy resistentes para poder aguantar tanto el intenso calor del verano como las heladas del invierno. La especie más extendida es la Encina Carrasca o del Alcornoque. Son característicos los bosques de roble Melojo y de Pinar.

La Encina Carrasca

Page 28: La diversidad hidrica y biogeografica

Vegetación de la España Mediterránea litoral

Por ser el litoral mediterráneo la cuna de las civilizaciones, los grandes bosques y la vegetación original han desaparecido prácticamente. La formación característica es el matorral mediterráneo. Las especies más extendidas son la encina costera, el quejigo, la coscoja y algunas especies de pino como el pino Carrasco. Son regiones muy áridas, casi desérticas y amenazadas por la erosión, aunque también hay palmeras, inmensos olivares, higueras, almendros y extensas plantaciones de cítricos.

El matorral mediterráneo La palmera

Page 29: La diversidad hidrica y biogeografica

Vegetación de alta montañaEn la montaña, con la altura, cambian las condiciones de temperatura y humedad.

Paralelamente lo hacen también las plantas que se adaptan a las condiciones de cada tramo altitudinal. De arriba abajo se pueden distinguir 4 niveles:

1. Las altas cumbres están ocupadas por zonas de rocas desnudas

2. Inmediatamente después crecen los prados de altura, que pueden dar plantas espinosas según la humedad.

3. Densos matorrales de piornos, genista y enebros enanos.

4. Árboles que se adaptan a las especies atlánticas o mediterráneas según los casos.

Piornos

Page 30: La diversidad hidrica y biogeografica

Vegetación de Canarias

La vegetación presenta rasgos muy originales, con especies únicas que sólo crecen

en las Islas Canarias. Varía según la vertiente y la altitud. En general, en la vertiente sur crecen plantas adaptadas a la sequía y en la vertiente norte, que es más húmeda, la vegetación es más abundante. Abundan los cardones y el pino canario. En Canarias hay muchas especies vegetales en peligro de extinción porque apenas hay una docena de ejemplares que crecen en estado silvestre.

Cardón en flor Bosque de laurisilva en la Isla de la Gomera

Page 31: La diversidad hidrica y biogeografica

3. El suelo

• ¿Qué es el suelo?

• Características del suelo español por zonas:

- España húmeda

- España seca

- España semiárida

Page 32: La diversidad hidrica y biogeografica

¿Qué es el suelo?

Los suelos son el nutriente de las plantas. Las materias orgánicas y minerales que

los componen dependen de factores como el clima, la vegetación, el relieve, el tipo de roca y la antigüedad. Según la naturaleza del sustrato rocoso, los suelos se clasifican en arcillosos, calcáreos, silíceos y salinos. Cada uno de ellos permite el crecimiento de ciertas especies, dificulta el de otras y condiciona los aprovechamientos agrícolas y ganaderos.

Page 33: La diversidad hidrica y biogeografica

Características del suelo español por zonas

• España húmedaDominan los llamados por su color, suelos de tierra parda, que son suelos profundos, ácidos, ricos en materias orgánicas y con abundante humus (o mantillo vegetal). Dependiendo de que su origen sea de roca caliza (poco ácida) o de roca silícea (muy ácida), tiene una mayor o menor aptitud para el desarrollo de la vegetación. Por el contrario, los rankers son suelos jóvenes, poco profundos, localizados en laderas de mucha pendiente, pobres en humus y en elementos nutritivos.

Hojarasca

Page 34: La diversidad hidrica y biogeografica

• España secaPredominan dos tipos de suelos: los pardos y los rojos mediterráneos. Ambos tienen

un fuerte componente arcilloso y presentan diferencias según se formen sobre rocas silíceas o calizas. En general, tienen poco humus, son poco profundos y pobres en materia orgánica. Los suelos pardos calizos predominan en todas las zonas del este peninsular. Son poco profundos, y la descomposición de las calizas produce suelos rojos, ricos en óxido de hierro, que se denominan terras rossas.

Asociados a las arcillas hay otros tipos de suelos, los vertisuelos. En ellos abundan las arcillas expansivas, que se hinchan cuendo se humedecen y se contraen cuando se secan. Reciben generalmente el nombre de tierras negras, o barros. Son los suelos más fértiles, utilizados para casi todos los cultivos.

Parque Nacional de Cabañeros, Castilla La Mancha

Page 35: La diversidad hidrica y biogeografica

• España semiáridasemiáridaLos suelos de la España semiárida, con muy bajas precipitaciones, poseen una humedad

casi nula, y además, el espesor del suelo es muy escaso, frecuentemente de unos pocos centímetros. Predominan los suelos de colores claros, grisáceos, pobres en humus y de bajo contenido orgánico. La estación seca es muy larga y la evapotranspiración es muy fuerte. Así pues, la vegetación es escasa y adaptada a la sequía, quedando muchas tierras desnudas.

El suelo más característico de las zonas subdesérticas es el gris subdesértico, que cubre amplias zonas de sedimentos del valle medio del Ebro y del sureste español. Son los mejores suelos para el cultivo del cereal. El régimen hídrico de estas zonas ha provocado la erosión de los suelos año tras año, lo que es especialmente notableen las áreas en las que los incendios son muy frecuentes.

Los Monegros, Aragón.

Page 36: La diversidad hidrica y biogeografica

4. Comentario del régimen de un río.

• Procedimiento para comentar el régimen de un río.

• Ejemplo aplicado al caso de un río de régimen pluvial-mediterráneo.

Page 37: La diversidad hidrica y biogeografica

¿Cómo se comenta el régimen de un río?

• Lectura del gráfico: Identificación del gráfico y de sus elementos visibles.

• Interpretación y análisis de los datos del hidrograma.

• Conclusiones.

Page 38: La diversidad hidrica y biogeografica

1.Lectura del gráfico.Hidrograma: gráfico que representa la variación del caudal de un río en un punto

concreto en función del tiempo. El eje vertical representa el caudal y el horizontal la escala temporal.

En esta parte identificaremos:- La estación de aforo (localización del punto concreto en el que se mide el caudal)- Los datos numéricos ofrecidos (M= caudal medio anual y R= caudal máximo)- Escala temporal (normalmente es mensual pero también puede ser diaria u horaria)- Identificación de la forma de representar el caudal (números absolutos o relativos)

Page 39: La diversidad hidrica y biogeografica

Estación de aforo: Pantano de Foix.Caudal medio anual: 0,4Caudal máximo: 1,5Escala temporal: mensual.Forma de representar el caudal: número relativo.

Page 40: La diversidad hidrica y biogeografica

2. Interpretación y análisis.El caudal está representado por un coeficiente llamado coeficiente de caudal: CC= CM/M

CM= caudal medio de cada mes y M: caudal medio anual.- Si CC=1: el caudal de ese mes es igual a la media anual (septiembre)- Si CC<1: el caudal de ese mes es inferior a la media anual (marzo, junio)- Si CC>1: el caudal de ese mes es superior a la media anual (febrero, noviembre)

- Identificación de los picos:- Pico máximo principal: el punto máximo del hidrograma.- Pico mínimo principal: el punto mínimo del hidrograma.- Picos máximos secundarios: picos positivos aparte del principal.- Picos mínimos secundarios: picos negativos aparte del principal.

Identificación de los estiajes (gran depresión) como en junio-julio o de las crecidas como en octubre-noviembre, si los hay.

Page 41: La diversidad hidrica y biogeografica

3. Conclusiones.• Determinación del régimen:- Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año.- Las razones de los picos máximos y mínimos (principales y secundarios)- Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes.- Tipo de régimen fluvial.

• Determinación de la zona geográfica:- Dependiendo del tipo de régimen fluvial, podemos deducir su situación geográfica.

• Determinación de aprovechamientos y regulación:- Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden

plantear posible aprovechamientos y una serie de infraestructuras que sirvan para la regulación (evitar catástrofes, navegabilidad…)

Page 42: La diversidad hidrica y biogeografica

• Determinación del régimen:- Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año (el clima puede influir en

las crecidas del río, como por ejemplo, con la llegada de la primavera y la fundición de las nieves, el río experimenta una gran crecida o una gran depresión a causa de la sequía estival).

- Las razones de los picos máximos y mínimos (principales y secundarios), pueden explicarse por importantes precipitaciones puntuales o en el caso negativo, una gran sequía inesperada.

- Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes (estos fenómenos corresponden a los picos, por lo cual sus razones son parejas).

- Tipo de régimen fluvial, observando el hidrograma y las evoluciones del río, podemos deducir que su régimen fluvial sea pluvial-mediterráneo (gran estiaje en verano y gran crecida en otoño, época de gota fría).

Río Foix.

Page 43: La diversidad hidrica y biogeografica

5. Elaboración y comentario de una cliserie.

• ¿Qué es una cliserie?

• Tipos de representación de una cliserie.

• Procedimiento para comentar una cliserie.

• Cliserie pirenaica.

• Comentario de la cliserie pirenaica.

Page 44: La diversidad hidrica y biogeografica

¿Qué es una cliserie?• Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de

vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima).

• Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores.

Page 45: La diversidad hidrica y biogeografica

Tipos de representación de una cliserie

Símbolos

Colores

Mixto

Page 46: La diversidad hidrica y biogeografica

Procedimiento para comentar una cliserie

1. Lectura del gráfico

Identificar los elementos que aparecen en la cliserie: pisos, tipos de vegetación, solana, umbría y altitud.

2. Interpretación y análisis de los datos de la cliserie

a) Descripción de la evolución vegetal desde el piso más bajo hasta el más alto.

b) Factores que influyen en la vegetación : gradiente térmico vertical (cada 100 m., -0,6ºC) , orientación al sol (solana, umbría), masas de aire, microclimas, tipos de suelo, acuíferos…

c) Relacionar la cliserie con la región biogeográfica y al clima al que pertenece

3. Conclusión

a) Localización geográfica

b) Usos por el hombre y posible evolución

Page 47: La diversidad hidrica y biogeografica

Cliserie pirenaica

Page 48: La diversidad hidrica y biogeografica

Comentario de la cliserie pirenaica

1. Lectura del gráficoEn esta cliserie encontramos 7 pisos. El primer piso, el piso basal, cuenta con una vegetación de matorrales. En el segundo piso encontramos encinas , quejigos y robles en la parte norte. En el tercero hay hayas en la parte y robles. En el cuarto piso hay abetos y pinos. En es pisos quinto hay pinos y en el sexto hay prados. En el piso más alto, el séptimo, hay nieves perpetuas.En la vertiente orientada hacia el sur hay mayor incidencia solar por lo que se denomina solana, mientras que en la vertiente orientada hacia el norte hay más humedad por lo que se denominan zonas de umbría. Esto hace que la vegetación presente un desarrollo desigual.

Page 49: La diversidad hidrica y biogeografica

Interpretación y análisis de los datos de la cliserie

La encina

El pino

La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altura, éstas son las diferentes especies que encontramos en nuestra cliserie:La encina se caracteriza por su gran capacidad de adaptación. Se encuentra en zonas de precipitaciones mínimas, no muy altas y cualquier tipo de suelos.El quejigo es una formación de tipo atlántico pero adaptada a la aridez y resistente al frío, su hoja se seca en otoño pero no se cae hasta finales del invierno cuando brotan las hojas nuevas.El roble exige humedad y temperaturas templadas, puede llegar a alcanzar mas de 40m de altura.El pino es una especie de repoblación, es capaz de adaptarse a distintas condiciones climáticas y tipos de suelos, es de crecimiento rápido, se aprovecha su resina y su madera, pero se incendia rápidamente.El haya: precisa humedad y climas templados. Tolera la mayor parte de los suelos.El abeto necesita zonas frescas y una pluviometría elevadaLos prados son una vegetación herbácea propia de las zonas más elevadas de los relieves montañosos, donde el frío y los largos periodos en los que el suelo aparece recubierto de nieve impiden el desarrollo de mayor tamaño. Su principal aprovechamiento es como pasto para el ganado.

Page 50: La diversidad hidrica y biogeografica

Las diferencias de vegetación delimitan los pisos:• El piso basal (0-500m ) es el más bajo y cuenta con una

vegetación de matorrales.• El segundo piso (500-1000m ) cuenta en la vertiente Sur con

quejigos y encinas, mientras que en el lado Norte hay robles. Como la parte Sur tiene mayor incidencia solar, se encuentran los quejigos y encinas que se adaptan a la sequía. Como la vertiente Norte es la más húmeda, encontramos en ella robles, que exigen humedad y temperaturas templadas.

• El tercer piso (1000-1500m ). Encontramos hayas en la vertiente de umbría por su necesidad de humedad y clima templado. En la zona de solana hay robles, que al aumentar la altitud y disminuir la temperatura, encuentran la humedad que necesitan.

• El cuarto piso (1500- 2000m ). Contiene abetos en la zona de umbría, ya que estos requiere zonas frescas y una cantidad importante de precipitaciones que se da a esta altura a causa de la humedad y el descenso de la temperatura.

• En el quinto piso (2000-2500m ) se encuentran pinos en ambas vertientes. El pino se adapta muy bien a diferentes climas y suelos.

• En el sexto piso (2500-3000m ) hay prados supra montanos. La altura elevada de este piso hace que este recubierto gran parte del año por nieves que solo permiten el crecimiento de prados.

• En el piso más alto (3000-3500 m ) hay nieves perpetuas debido a la importante altitud y las extremas temperaturas.

Page 51: La diversidad hidrica y biogeografica

Los factores que determinan la vegetación son:

- el gradiente térmico: cada 100 metros de altura, la temperatura disminuye de 0,6ºC y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento de aire. El resultado es el escalonamiento climático desde la base a la cima, y como consecuencia el escalonamiento de la vegetación.

- la orientación al sol: solana y umbría

- las masas de aire: la vertiente Norte corresponde a la ladera de barlovento y la vertiente Sur a la de sotavento. Las laderas de barlovento están más expuestas a las masas de aire y son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones. Las laderas de sotavento son más secas y cálidas.

Page 52: La diversidad hidrica y biogeografica

Esta cliserie ilustra la vegetación de una zona que corresponde a la región biogeográfica alpina y al clima montañoso.

Regiones biogeografícas de Europa

Los climas de Europa

Una región biogeográfica o ecozona se define como una parte de la superficie terrestre representativa de una unidad ecológica a gran escala, caracterizada por factores abióticos (no vivos) y bióticos (vivos).

Page 53: La diversidad hidrica y biogeografica

3. Conclusión:

La organización de la vegetación en los diferentes pisos es característica de los Pirineos, confirmando así que la cliserie se localiza en esta cordillera.

Esta cordillera con grandes espacios acondicionados para el ocio, al ofrecer grandes posibilidades por su belleza y clima. Las instalaciones para la práctica del esquí son las que precisan de un espacio más extenso y han modificado profundamente el uso del suelo en la alta montaña. También atrae al turismo en verano en las casas rurales y al turismo de aventura.

Estación de esquí de Baqueira Beret

Estaciones de esquí en los Pirineos

Page 54: La diversidad hidrica y biogeografica

6. Vocabulario básico.

Cliserie

Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima).

Page 55: La diversidad hidrica y biogeografica

Cuenca

Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

Page 56: La diversidad hidrica y biogeografica

Delta

Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura.

Page 57: La diversidad hidrica y biogeografica

Desfiladero

Paso estrecho entre montañas.

Page 58: La diversidad hidrica y biogeografica

Escorrentía

Circulación del agua por la superficie terrestre.

Page 59: La diversidad hidrica y biogeografica

Estación de aforo

Localización del punto concreto en el que se mide el caudal.

Page 60: La diversidad hidrica y biogeografica

Estiajes

Gran depresión en el caudal de un río. En este gráfico lo podemos ver durante los meses de junio-julio.

Page 61: La diversidad hidrica y biogeografica

Estuario

Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener forma de embudo.

Page 62: La diversidad hidrica y biogeografica

Evapotranspiración.

Pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Page 63: La diversidad hidrica y biogeografica

Hidrología Se denomina hidrología (del griego Yδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos):

estudio) a la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Esto es, parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.

Page 64: La diversidad hidrica y biogeografica

Humus

Tierra que se origina por descomposición de los restos orgánicos que recibe el suelo y se incorporan a él. La composición del humus y su espesor determinan la calidad de los suelos para la agricultura.

Page 65: La diversidad hidrica y biogeografica

Laguna

Depósito natural de agua que tiene una menor dimensión que el lago y cuyas aguas suelen ser dulces.

Page 66: La diversidad hidrica y biogeografica

Marismas

Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.

Page 67: La diversidad hidrica y biogeografica

Meandro

Curva pronunciada en la trayectoria de un río.

Page 68: La diversidad hidrica y biogeografica

Pantano

Hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondo más o menos cenagoso.

Page 69: La diversidad hidrica y biogeografica

Ramblas

Así se denominan los cauces que se quedan secos.

Page 70: La diversidad hidrica y biogeografica

Régimen hidrográfico

Variación del caudal de un río en función de los cambios climáticos o estacionales.

Page 71: La diversidad hidrica y biogeografica

Región biogeográfica

Una región biogeográfica o ecozona se define como una parte de la superficie terrestre representativa de una unidad ecológica a gran escala, caracterizada por factores abióticos (no vivos) y bióticos (vivos).

Regiones biogeografícas de Europa

Page 72: La diversidad hidrica y biogeografica

Suelo

Los suelos son el nutriente de las plantas. Las materias orgánicas y minerales que los componen dependen de factores como el clima, la vegetación, el relieve, el tipo de roca y la antigüedad. Según la naturaleza del sustrato rocoso, los suelos se clasifican en arcillosos, calcáreos, silíceos y salinos. Cada uno de ellos permite el crecimiento de ciertas especies, dificulta el de otras y condiciona los aprovechamientos agrícolas y ganaderos.

Page 73: La diversidad hidrica y biogeografica

Vertiente hidrográfica Conjunto de ríos con sus afluentes que desembocan en un mismo mar. Es

un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo que se refiere al inventario de recursos.

Page 74: La diversidad hidrica y biogeografica

Vertisuelo

Es la denominación que reciben los suelos de composición predominantemente arcillosa. Suelen ser muy densos y pesados, poco apropiados para la agricultura.