La Disfemia

download La Disfemia

of 14

description

definicion de un concepto cotidiano y no siempre comprendido

Transcript of La Disfemia

Luego estn las manifestaciones corporales y respiratorias, que son: sincinesias corporales (movimientos corporales involuntarios); alteraciones en la musculatura facial (tics, crispacin, gestos, etc.); hipertensin de los msculosarticualtorios y larngeos y corporales; alteracin fonorrespiratoria (incoordinacin entre la actividad de inspiracin y la de expiracin); y respuestas psicogalvnicas (sudoracin, palidez, etc.) Diferentes tipos de tartamudezExisten varios tipos de tartamudez, entre los que se incluyen los siguientes:Tartamudez Del DesarrolloEs el tipo ms comn de tartamudez que afecta a los nios. A medida que desarrollan los procesos del habla y el lenguaje, es posible que los nios no logren pronunciar todos los sonidos. Tartamudez NeurognicaLa tartamudez neurognica tambin es un trastorno comn y se produce debido a problemas de comunicacin entre el cerebro, los nervios y los msculos.Tartamudez PsicognicaSe cree que la tartamudez psicognica se origina en el rea del cerebro responsable del pensamientoy el razonamiento, y puede presentarse en personas que padecen una enfermedad mental o que hayan experimentado angustia o estrsmental excesivo. Sin embargo, aunque es posible que la tartamudez provoque problemas emocionales, generalmente no se la asocia con ellos. Clasificacin de la tartamudezEn cuanto a la clasificacin, hay tres tipos de tartamudez (de la propiamente dicha, segn la anterior clasificacin): Tartamudez tnica: Se caracteriza por la interrupcin total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilizacin muscular), producindose a continuacin una emisin repentina de la expresin verbal. Tartamudez clnica: Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una slaba o grupo de slabas durante la emisin verbal. Tartamudez tnica - clnica: Se dan las caractersticas de las dos anteriores. Es la ms frecuente. Tipos de tartamudeo TARTAMUDEO POR REPETICIONES:Este tipo de tartamudeo consiste en la repeticin persistente y frecuente de sonidos, slabas o palabras como por ejemplo: "t-t-t-t-tiene", "mi-mi-mi- mi papa". Estas repeticiones solo se considerarn problemticas cuando se conviertan en un estilo del habla del nio, es decir, cuando aparezcan con una frecuencia excesiva. TARTAMUDEO POR BLOQUEOS:Este tipo de tartamudeo se caracteriza porque el nio se traba con las palabras, es decir, parece como si le costara "sacar" el sonido de las palabras. Esto suele ir acompaado de una intensa gesticulacin, fuerzaen los labios y en la mandbula que le permiten finalmente "expulsar" el sonido deseado. Es frecuente que el nio busque otras palabras alternativas para decir lo mismo y evitar las palabras ms problemticas. Pueden tambin optar por tomarse una pausa al hablar, respirar con fuerza para intentar nuevamente pronunciar el sonido problemtico. En espaollos bloqueos aparecen con mayor frecuencia en palabras que empiezan con las siguientes consonantes: "b", "c", "d", "g", "m", "n", "p", y "t". TARTAMUDEO POR PROLONGACIONES:En este caso el tartamudeo aparece por un exceso de duracin de los sonidos de algunas palabras. Las consonantes en las que es ms frecuente prolongar el sonido en espaol son: "f", "y", "l" y "s".Estos tres tipos de tartamudeo pueden aparecer de forma aislada o, como es ms frecuente, de forma combinada. A pesar de estas divisiones, es difcil encontrar a dos nios con un tartamudeo igual. Esto es debido sobre todo, a la importancia del contexto o situacin donde el nio est hablando y las emociones asociadas a ello.Y otros artculos de Gua de Psicologa relacionados lo denominan:Trastornos del lenguaje en la infancia Hablamos de trastornos del lenguaje cuando un nio no desarrolla con normalidad las habilidades de comunicacin y la capacidad del lenguaje. Hay diferentes tipos: disfasias, dislalia y tartamudez. Tartamudez InfantilLa tartamudez en un trastorno que aparece a edad temprana y que consiste en la falta de fluidez adecuada en el habla. En la mayora de los casos tiende a desaparecer con la edad, pero en otros puede persistir hasta la edad adulta.Causas de la tartamudezEl comienzo del tartamudeo va a coincidir con una etapa de amplio desarrollo del lenguaje, y por ello, parece que la tartamudez vendra por dificultades en la adquisicin de las habilidades del lenguaje. Parece existir una relacin importante entre padecer este trastorno del lenguaje y tener antecedentes familiares con la misma dificultad en la infancia. Esto hace pensar en ciertos factores biolgicos o genticos que podran influir en el inicio del trastorno. Entre los factores biolgicos que se han relacionado con este problema encontramos:Diferencias en la lateralizacin del lenguaje: parecen existir diferencias en la forma de lateralizar el lenguaje entre los no tartamudos y los tartamudos, de modo que en los primeros se dara una mayor lateralizacin del habla hacia el hemisferio cerebral derecho que en los segundos, en los que predomina la lateralizacin izquierda.FACTORES ETIOLGICOSLos factores etiolgicos de la tartamudez pueden ser:1) La herencia2) Trastornos neurolgicos asociados de diverso orden3) Trastornos de leteralizacin4) Trastornos de la estructuracin temporoespacial5) Trastornos del lenguaje en los tartamudos6) Disfuncin de los circuitos de control del habla7) Problemas psicolgicosPor parte de los factores etiolgicos (etiologa multifactorial), podemos destacar que se descarta cualquier anomala orgnica; influye la herencia (los antecedentes familiares causan la enfermedad en el 30% de los casos); el sexo(se da ms en hombres); la lateralidad contrariada (personas que eran zurdas y les obligaron a escribir con la mano derecha); retroalimentacin auditiva demorada; trastornos de personalidady respuesta a la ansiedad; falta de coordinacin entre los sistemas respiratorio y fonatorio; y el aprendizaje.Diferencias en el procesamiento auditivoDificultades en el procesamiento motor, es decir, problemas con la coordinacin muscular en la produccin del movimientocorporal, que afectara tambin al habla. A pesar de todo ello, presentar dificultades con la fluidez del habla entre los dos y los cinco aos de vida es relativamente frecuente, y en la mayora de los casos el problema desaparece con la edad. Por esto, es fundamental centrarse en los factores que pueden mantener el problema a largo plazo. El mantenimientode la falta de fluidez en el habla a largo plazo se relaciona con factores sociales o del entorno. Se ha planteado que una alta exigencia de los padres y una actitud negativa e incorrecta hacia los errores del nio pueden agravar las dificultades en el habla del nio.La excesiva atencin hacia los errores y las correcciones pueden estar aumentando el temor y la ansiedad del nio hacia el habla. El retraimiento y ansiedad social, la baja autoestima y la escasez de habilidades sociales pueden convertir una dificultad ocasional y temporal en un trastorno persistente.Es as que tenemos los diferentes trastornos del habla: A.Dislexia:Retraso especfico de la lectura. La dislexia es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por un dficit de la capacidad lectora debido a dificultades para descifrar el texto escrito causando problemas de compresin. B.Discalculia:Trastorno del Clculo en la infancia. La Discalculia, o trastorno de aprendizaje del clculo, consiste en la dificultad especfica en el proceso de aprendizaje del clculo en la infancia. C.Trastornos del Aprendizaje en la Infancia.Los trastornos del aprendizaje suponen el retraso en la adquisicin de aprendizajes escolares bsicos como son la lectura, escrituray el clculo numrico. Segn el area afectada hablaremos de dilexia, disgrafa o discalculia. Diagnstico de la tartamudezAdems del examen fsico y los antecedentes mdicos completos, el diagnstico de la tartamudez tambin pueden incluir lo siguiente: Antecedentes detallados del desarrollo del trastorno Evaluacin de las habilidades del lenguaje y el habla por parte de un logopedaCmo controlar los problemas del habla normales del desarrollo:Es importante recordar que cada nio desarrolla el habla slo cuando est listo para hacerlo. Si su hijo manifiesta problemas del habla, consulte al mdico y solicite una evaluacin del nio. A continuacin se enumeran algunas sugerencias que podran resultar beneficiosas para ayudar con las dificultades normales del habla de su hijo y para evitar que desarrolle los problemas de la tartamudez verdadera:Anime a su hijo a que converse con usted acerca de temas sencillos y entretenidos en un lugar donde l se sienta a gusto. Intente que la conversacin sea divertida o haga de ella un juego.No interrumpa a su hijo mientras habla, aun si comete errores o le resulta difcil hacerlo.No le pida que repita algo que usted no haya comprendido. Intente descifrarlo y contine con la conversacin.No lo obligue a practicar determinados sonidos o palabras, ya que har que el nio se sienta incmodo con respecto a su habla.No le pida a su hijo que hable ms lentamente, slo lo frustrar. En cambio, intente conversar con l en un lugar tranquilo y silencioso, y hable en forma pausada para que el nio lo imite.Pida a otros adultos que no corrijan el habla de su hijo y no hable acerca de los problemas del habla del nio en su presencia. Escuche atentamente a su hijo.No complete sus frases, espere a que l diga las palabras.Si el nio decide hablar acerca de su tartamudez, hgalo abiertamente.Evite pedirle que hable frente a otras personas.Las Dificultades Del Habla Ms Graves Tartamudea despus de los 5 aos de edad Teme hablar o no habla Existen antecedentes familiares de tartamudez Tiene 18 meses de vida y todava no pronuncia palabras Tiene ms de 2 aos de edad y las personas todava no logran comprender lo que dice Tiene ms de 3 aos de edad y las personas todava no logran comprender alrededor de la mitad de lo que dice Sigue repitiendo palabras o frases despus de seis meses y luego de seguir las recomendaciones anterioresTratamiento de la tartamudez en la infanciaLa intervencin en el tartamudeo va a ser ms eficaz cuanto antes se intervenga en el tratamiento. Si la tartamudez ya ha tenido aos de evolucinse consolidar en mayor medida las dificultades en la fluidez del habla y los problemas asociados con esto sern ms. Por ello, cuanto antes se intervenga ms eficaz, rpidos y duraderos sern los resultados del tratamiento. El tratamiento de la tartamudez ir precedido de una evaluacin completa del nio y de las caractersticas de su tartamudez. Con esta informacin se estructurar un programa individualizado y adaptado al caso concreto en el que aparecern los siguientes aspectos:En primer lugar se indicar la necesidad de aceptar el problema tanto por los padres como por el nio. Se indicar a los padres que hablen abiertamente del problema con su hijo para no convertirlo en un tab que genere ms ansiedad.Se le ensearn al nio las habilidades necesarias para afrontar posibles burlas de compaeros consiguiendo que el nio afronte el problema con la menor ansiedad posible.Ensear la respiracindiafragmtica de forma pausada y practicarla todos los das hasta que el nio la domine. Ejercicios de repeticin progresiva, primero de vocales, despus monoslabas, palabras, frases y finalmente prrafos. Estos ejercicios van a facilitar la adquisicin de la habilidad para controlar el aire que se espira al hablar y evitar as las repeticiones y bloqueos propios del tartamudeo.Las habilidades que se le ensean al nio en las sesiones teraputicas sern practicadas, paralelamente, en el ambientecotidiano del nio y siguiendo las instrucciones del terapeuta. Por ello, es fundamental la colaboracin activa de los padres, e incluso, de los profesores para conseguir que el nio ponga en prctica lo aprendido en las sesiones. Necesidades educativasEn cuanto a las necesidades educativas especiales de los nios con dificultades en la fluidez verbal, son: necesidad de relajacin muscular corporal y de los msculos articulatorios para adquirir fluidez en el habla; necesidad de reducir la ansiedad social; necesidad de lograr la coordinacin de la conductarespiratoria; necesidad de hacer atribuciones cognitivas adecuadas y positivas (cambiar pensamientos del tipo "fracasar al intentarlo" por "puede mejorar mi habla); y necesidad de aprender a ralentizar la emisin de palabras y a enfatizar la articulacin de los fonemas para lograr claridad en el lenguaje verbal. En cuanto a la respuesta educativa, por parte del proceso metodolgico estaran los mtodos reflexivos (aprender a hablar de manera analtica, autoobservndose mientras se habla), y los mtodos diversivos (distraer la atencin de la persona sobre su manera de hablar y disminuir la logofobia) Adems de esto, en la disfemia hay que hacer psicoterapiae intervencin logopdica (intervencin de la hipertona corporal y de los msculos fonatorios); intervencin en la respiracin e intervencin en la fluidez, ritmo de la emisin verbal. El porcentaje de tartamudos se eleva alrededor de un 1% de la poblacingeneral. Para la mayora de los autores, este porcentaje difiere segn el sexo y se admite que es ms frecuente en muchachos que en muchachas. Tratamiento psicolgico desde la orientacin conductual de la tartamudezYates (1970 y 1975), clasifica los distintos mtodos usados en terapia de conducta segn tres categoras: la de "error de retroalimentacin", "tartamudeo como aprendizaje" y la "reduccin de la ansiedad". Vamos a comentar cada una de ellas para ver su xito y fundamentos.SEGUIMIENTOEn la terapia de seguimiento (tambin llamada de ECO) se intenta que una persona tartamuda, siga repitiendo las palabras que dice otra persona que est leyendo un texto. ENCUBRIMIENTOEn esta tcnica se somete a ruidoblanco (un ruido que comprende una amplia gama de tonos) mientras est leyendo o hablando. Se supone (Yates, 1970 y 1975) que el ruido a alta intensidad atena la retroalimentacin conducida a travs de los huesos.HABLA RTMICABrady (1968, 1971), ha sido uno de los autores que ms se ha preocupado de enfrentar los problemas de modelado y generalizacin del habla. Considera que el metrnomo es un buen mtodopara conseguir cambiar el patrn de habla tartamuda, pues presenta entre otras ventajas el ser ligero y manejable. Considera asimismo, cuatro etapas en el tratamiento. En la primera, se le ensea al sujeto cmo utilizar el metrnomo, y de esta forma eliminar en gran medida el tartamudeo. En segundo lugar, se incrementa la tasa de habla, diciendo en cada golpe de metrnomo una unidad de habla ms larga. En la tercera y cuarta etapa, utiliza un metrnomo miniaturizado e intenta que se manifiesta en mayor medida. Por ltimo, y una vez demostrada la capacidad del sujeto en utilizar el nuevo patrn de habla en distintas situaciones, se intenta ir dejando de utilizar, poco a poco, el metrnomo. TCNICAS OPERANTESSiguiendo la hiptesis del tartamudeo como aprendizaje operante, Richard y Mundy (1965), utilizaron recompensas como el helado en nios, as como puntuar ms alto en una grfica, para reducir el tartamudeo en terapia. Los padres eran administradores del refuerzo, y los resultados fueron positivos.TIEMPO FUERAEn esta tcnica, cuando los sujetos tartamudean, la situacin teraputica permite que se encienda una luzroja durante diez segundos, y en este tiempo no se puede hablar. La base terica de esta tcnica es el supuesto de que el TF es una consecuencia aversiva; sin embargo, Adams y Popelka (1971), afirman que sus tartamudos los encontraron relajante. No est, pues, claro cul es el fundamento de esta tcnica. Probablemente se perciba de muchas maneras y puede ser que cada sujeto vea una de ellas como principal. Otras tcnicas utilizadas han sido la retroalimentacin auditiva demorada (RAD) y la desensibilizacin.El tratamiento especfico para la tartamudez ser determinado por el mdico de su hijo basndose en lo siguiente: La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes mdicos La gravedad del trastorno La toleranciade su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Las expectativas para la evolucin del trastorno Su opinin o preferenciaEl objetivo del tratamiento es concentrarse en volver a aprender a hablar o eliminar las formas incorrectas de hacerlo. Aunque no existe una cura para la tartamudez, una intervencin precoz puede evitar que se convierta en un problema para toda la vida. Se recomienda efectuar una evaluacin del habla y el lenguaje en los nios que evidencian tartamudez o esfuerzo asociado con el habla durante un perodo superior a seis meses. A veces se utilizan medicamentos y dispositivos electrnicos para tratar la tartamudez.

Actividades de relajacin para trabajar la disfemia:Es preciso hacer ejercicios de relajacin corporal, de modo general como de modo segmentario, prestando especial atencin a la relajacin de los msculos de la cara y del cuello. Por ejemplo: los nios con disfemia se acuestan en una superficie plana con los ojos cerrados, y el logopeda (o una persona bien informada) le mueve lentamente los brazos, piernas y cabeza.En la misma posicin, el pequeo realiza, de un modo suave, ejercicios de contraccin extensin del cuerpo y de las distintas partes del cuerpo: Contraccin del todo cuerpo relajacin general Contraccin de las piernas relajacin general Contraccin de los brazos relajacin general Contraccin de los labios relajacin general Contraccin del cuello relajacin generalOtros ejercicios de relajacin son el bostezo, el bostezo con la boca cerrada y la relajacin del cuello y de la cara, intercalando relajaciones breves y largas.Actividades de respiracin para trabajar la disfemia. Respirar concentrndose en que el aire inspirado se dirija a la parte inferior de los pulmones. Respirar concentrndose en que el aire inspirado se dirija a la parte inferior y media de los pulmones. Concentrarse para una inspiracin completa. Realizar una espiracin completa y regular.El objetivo es generalizar la respiracin completa a las condiciones habituales.Actividades de habla y lectura para trabajar la disfemia.En este punto el hbito de leerles a los nios es muy importante. Los padres o maestros deben adaptar su lenguaje y velocidad a la edad y desarrollo de los chicos ya que stos intentan copiar estas formas. En este sentido, hay que hablar y leer despacio, pero sin exagerar; emplear frases cortas y sencillas; no interrumpir cuando los nios hablan ya que genera una presin en los chicos, hay que aceptar sus tiempos.Realizar ejercicios de evocacin de las palabras y ejercicios con frases sencillas. Por ejemplo, se pueden realizar juegos verbales como: Con qu sonido comienza la palabra gato? Qu letras forman la palabra gato? Cmo hace el gato?Tres bloques de ejercicios: de RESPIRACIN-RELAJACIN, de SOPLO, de ARTICULACIN.RESPIRACIN-RELAJACINEstos ejercicios siempre se hacen poniendo la mano en el abdomen(a la altura del ombligo) y notando que el aire sube la mano, que entra hasta aqu.Los hombros no se mueven.La relajacin es muy relativa en estas edades.1- Tomamos el aire por la nariz y lo soltamos por la boca. Despacio. Lo repetimos cinco veces. Es conveniente que el paciente est acostado o sentado ya que puede sentir mareo al subir el oxgeno al cerebro.2- Tomamos aire, contamos hasta diez sin soltar el aire y despus lo soltamos despacio.3- Tomamos aire, lo retenemos hasta contar ocho y lo soltamos despacio. Volvemos a dejar de respirar (despus de espirar todo el aire)hasta contar ocho.4- Acostado el paciente con una bolsa de arroz o de cualqier cosa que pese un kilo encima de la barriga que respire inspirando por la nariz y espirando por la boca de forma que se mueva el objeto que tiene encima.5- Intentamos que deje los miembros del cuerpo sueltos y relajados.Podemos proponerle que es un mueco de trapo o una marioneta y que nosotros moveremos sus miembros.SOPLOEstos ejercicios tambin pueden provocar un ligero mareo.Siempre se hacen cogiendo aire por la nariz , llenando el abdomen y utilizndolo despus1- Soplar un globo hasta hincharlo. Despus jugar a que con los soplidos, no caiga al suelo.2- Con una pajita,hacer pompas de jabn (hay que ensearles primero porque lo ms probable es que traguen jabn, pero no pasa nada). Tambin con la pajita soplar pelotas de ping-pong, bolitas de papel, poliespn , trasladar de un sitio a otro papeles o mantenerlos pegados a la pajita (aspirando por ella)3- Con una vela, apagarla a 50 centmetros, a 60, a 70... hasta llegar a un metro.4- Aprender a silbar(es difcil, pero el ejercicio se hace al intentarlo)5- Hacer moverse cualquier cosa que veamos que sirve para soplar: molinillos de papel,bolitas en una canasta, cartas....ARTICULACINEstos ejercicios se hacen tomando aire (por la nariz y soltando por la boca)antes de articular cualquier cosa. Parecen tontos pero son efectivos. Cansan bastante. No dedicarle ms de seis,siete minutos. Con la ayuda de un metrnomo podeis trabajarle a la vez el ritmo, que le ayudar bastante. (golpear a la vez que articulamos, un golpe una slaba, un golpe una palabra...)1- Repetir palabras, primero de dos slabas, luego de tres y luego de cuatro.2- Repetir frases, primero de dos slabas, luego de tres , luego de cuatro y luego de cinco, seis o ms.3- Si sabe leer, leer en voz alta no ms de diez minutos.4- Con las vocales, emitir sonido a la vez que espiramos: aaaaaa,eeeee,iiiii,oooo,uuuu. 5- Con slabas directas emitir sonido a la vez que espiramos: so,so,so; la,la,la; ma,ma,ma....

Existen mltiples motivos por los que un nio tartamudear y varias prcticas que podran agravar un problema de tartamudeo existente. Desarrollo: Como se mencion anteriormente, el desarrollo rpido del lenguaje en el transcurso de la edad preescolar es una causa comn. El nio tiene muchos pensamientos para expresar y toma decisiones rpidamente sobre las palabras apropiadas que debe usar para comunicar correctamente lo que desea decir. Con frecuencia a esto se le llama tartamudeo del desarrollo, que con frecuencia se supera. Coordinacin: Otro motivo es una falta de coordinacin en el movimiento de los labios, lengua, mandbula y cuerdas vocales, causando que pierdan los movimientos rpidos requeridos para el habla. Esto se puede deber a una falta de madurez y tambin se puede superar o puede ser causado por un trastorno neurogentico. Gentica: Existe algo de especulacin de que hay una predisposicin al tartamudeo en la gentica. Actualmente no existe evidencia que apoye esto. Sin embargo, algo de investigacin indica que el tartamudeo tiende a ser ms evidente dentro de ciertas familias. Cuidado de los Hijos: Otra idea equivocada comn es que el mal cuidado de los hijos o un entorno del hogar negativo causa tartamudeo. No existe evidencia de que la forma en que es criado un hijo sea la causa. Sin embargo, la forma en que las personas responden al nio que tartamudea y la ansiedad del nio con respecto a su tartamudeo pueden afectar el tartamudeo. Estrs: Aunque el estrs no es la causa del tartamudeo, las circunstancias estresantes pueden agravar el tartamudeo existente. Cuando un nio siente presin para formar, encontrar las palabras correctas, construir oraciones apropiadas y coordinar los msculos de su habla para formar palabras, son propensos a padecer disfluencia en su habla. La tartamudez como problema psicolgico Es la tartamudez un problema psicolgico? Dr. Jos Antonio Garca Higuera Miembro del equipo de Psicoterapeutas.comConsltanos en elCentro de Psicologa Clnica y PsicoterapiaC/ Hermosilla, 114. 1C Telfono: 914119140 Madrid 28009 Envale un mailEn algunas ocasiones la encopresis puede ir acompaada de untar con heces el propio cuerpo o el medio circundante y menos frecuentemente por manipulaciones o masturbaciones anales.Con frecuencia se acompaa de algn grado de trastorno de las emociones o del comportamiento.No esta clara la lnea de separacin entre la encopresis que acompaa a algn trastorno de las emociones o del comportamiento y los trastornos psiquitricos en los que la encopresis es uno de sus sntomas. El criterio diagnstico recomendado es codificar la encopresis si es la manifestacin predominante y si el otro trastorno no lo es (siempre que la frecuencia de la encopresis sea al menos de una vez por mes). No es rara la asociacin de encopresis y enuresis, en este caso la encopresis tiene preferencia sobre la enuresis.La encopresis es ms comn durante el da que por la noche.En el 50% de los casos el control intestinal no est todava aprendido, por lo que el sntoma puede ser considerado como un reflejo de una fijacin evolutiva temprana (encopresis primaria). En la otra mitad, los nios aprendieron inicialmente el control intestinal, han sido capaces de contener al menos durante un ao, y luego se ha producido la regresin (encopresis secundaria). La encopresis secundaria empieza normalmente hacia los 8 aos.En el tratamiento integral de la encopresis es necesario no cargar con sentimiento de culpa al nio y a la familia, pero es necesario acudir a un especialista en salud mental.Los padres deben brindar apoyo y abstenerse decriticar ydesanimar a los nios.Es de gran importancia la nter-consulta con un gastroenterlogo para cambiar hbitos de alimentacin. De igual manera, la psicoterapia puede ayudar al nio ahacer frente alos sentimientos asociados de vergenza, culpabilidad, retraimiento o prdida de autoestima.La encopresis puede ser Primaria o secundaria:

Primaria:Cuando no se adquiri nunca el control esfinteriano. Nunca dej de hacer caca encima o en lugares inapropiados.Secundaria:Hubo control de esfnteres pero en algn momento se perdi.Hay chicos que se hacen encima por rebalsamiento despus de largos perodos de constipacin en los que retienen la caca. Otros chicos que registran la necesidad de hacer caca y eligen dnde y cundo hacerlo. En otros casos pareciera que la caca se escapa, que la perdieran indiscriminadamente sin registro de sensaciones. Las diferencias no siempre son claras y hay chicos que pueden presentar diversas formas de encopresis.Demorar la consulta pensando que es un problema transitorio puede llevar a complicar el cuadro.A partir de la edad de cuatro aos hay que estar atentos y si el episodio se repite de 1 o ms veces a la semana, por al menos 12 semanas en un ao hay que realizar la consulta.BibliografaBehrman, Vaughan , Tratado de Pediatria de Nelson McGraw-Hill/Interamerican de Espaa).Encopresis, excremento sin controlFecha de Publicacin: Jueves 14 de julio del 2011Jueves 14 de julio del 2011, 02:38 am, ltima actualizacin.En el primer tipo es comn que haya alteracin en los movimientos del colon (seccin del intestino en el que se forma el bolo fecal y se prepara para ser desechado), principalmente en contraccin y elasticidad, lo que da pie a estreimiento donde la material fecal se impacta (adhiere) a las paredes del rgano; cuando as sucede se produce material semilquido que se derrama involuntariamente por el ano como reflejo al estmulo de la ocupacin o dilatacin del colon.Para contrarrestar elestreimientose recomienda una dieta con alto contenido en fibra, frutas, legumbres, cereales integrales y cantidades abundantes de agua y lquidos, los cuales favorecen el paso de heces ms blandas disminuyendo las posibles molestias causadas por las deposiciones. El uso de laxantes, supositorios o lavativas debern ser prescritos por el mdico.Padres estrictos, una causa msPara conocer el origen del padecimiento deber realizarse una evaluacin mdica que descarte anomalas en el sistema digestivo, la cual partir de una historia clnica en la que se informe qu medicamentos se han empleado desde el nacimiento; igualmente deber realizarse una revisin psiquitrica en la que se har una valoracin de los trastornos de conducta, afectivos e incluso mentales, as como de los posibles antecedentes en la familia y el ambiente que priva en sta.Cmo educar?Los pediatras (especialistas mdicos en salud de los nios) no reconocen una edad especfica para que el chico aprenda a usar el bao, la cual -sealan-depende de su madurez fsica y psicolgica. Mire usted, un beb menor de 12 meses todava no tiene control sobre sus intestinos y vejiga, y seguir as aproximadamente durante los siguientes seis meses, al cabo de los cuales empezar a mostrar signos de estar listo, entre los que pueden mencionarse: La expresin facial, postura o palabras revelan que el nio desea orinar o defecar. El chico puede seguir instrucciones verbales sencillas. Se siente incmodo con el paal sucio y desea que se le cambie; a veces desea usar ropa interior para mayores a l. Pide usar el inodoro o la bacinica. Sabe desvestirse y volverse a vestir.El primer paso en la enseanza es que el nio se muestre deseoso de cooperar, y si aun denota miedo no debe obligrsele; si protesta vigorosamente es mejor esperar un poco. Tenga en cuenta que algunos problemas en el hogar pueden dificultar la labor de aprendizaje, por ejemplo, si la familia acaba de mudarse de casa o lo har pronto, si viene en camino un nuevo beb o hay uno recin nacido, o bien si hay conflictos familiares, o alguna enfermedad grave o muerte en el entorno social.Estos son algunos consejos que le sern de utilidad en el entrenamiento del nio para que use el bao: Orinar y defecar son procesos naturales del organismo y como tales deben ser tratados, es decir, no los "disfrace" con nombres alternos, como tampoco deber hacerlo con las partes del cuerpo involucradas; recuerde que es mejor utilizar trminos que no ofendan, confundan o apenen a otras personas, y evite utilizar trminos como "apestoso" o "cochino" para productos de deshecho, ya que las palabras negativas pueden hacer que el nio se sienta avergonzado. Si el pequeo intenta jugar con las heces no lo deje, pero cuide no hacerlo sentirse culpable u ofenderlo, simplemente infrmele que no debe llevarlo a cabo. Previo al entrenamiento seleccione una bacinica o entrenador que sea fcil de usar por un nio pequeo, y con el cual sus pies toquen el piso. Antes de defecar, el nio puede hacer algunos sonidos como gruidos, o dejar de jugar por unos momentos, o a veces su cara se pone roja al pujar; explquele que probablemente va a hacer pop y es tiempo de usar el bao. Los nios se interesan frecuentemente por las actividades de la familia en el bao, por lo que a veces es conveniente que observen a otros miembros usarlo. Si es posible, las madres deben ensear a las nias y los padres a los nios, pero tambin pueden aprender de hermanos mayores u otros familiares. Reconozca y alabe al chico cuando le demuestre su deseo por orinar o defecar, y llvelo de inmediato. Al llevarlo a la bacinica explquele qu desea que suceda, siendo usted alegre y natural; si el pequeo protesta enrgicamente no insista, es mejor esperar. Por lo general, el nio le har saber cundo puede cambiar de la bacinica al inodoro. Ensee al nio a limpiarse correctamente, principalmente a las nias, quienes debern hacerlo de adelante hacia atrs para evitar infecciones en vejiga y vagina; asegrese de que despus se laven las manos. Algunos nios piensan que sus desechos son parte de su cuerpo, de forma que ver que los arrojan puede asustarlos, as como si se activa la descarga del inodoro mientras estn sentados; corresponde a los padres explicar que se trata de secreciones corporales. Para darle al nio sensacin de control, permita que l jale el bao, ya que esto har que se pierda el temor al sonido del agua y a la desaparicin de las heces. Puede tomar semanas, incluso meses, antes de que el entrenamiento sea completo; no trate de forzar resultados rpidos. Los intentos exagerados para el entrenamiento pueden resultar en diarrea o estreimiento. Usted debe apoyar los esfuerzos del nio y elogiarlo cuando haya xito, pero si ocurre algn error prtese de manera natural y no se enoje, pues el castigo har que el chico se desilusione y el proceso tomar ms tiempo. Al principio, muchos nios orinan o defecan justo cuando se levantan de la bacinica. Si estos "accidentes" ocurren muy seguido, su nio no est listo para el entrenamiento. Algunas veces el nio pedir un paal cuando necesita defecar y podr ir a algn lugar en privado. En vez de considerar esto un fracaso, elogie al nio por reconocer sus movimientos intestinales. Sugiera que se quede en el bao de pie y despus haga que se siente en la bacinica, con el paal puesto, y despus qutele ste. La mayora de los nios alcanzan control absoluto durante el da a los 3 o 4 aos, pero si despus de esta edad continan ensucindose comntelo con el pediatra. Puede tomar varios meses o aos antes de que el nio tenga el mismo control por las noches.Tenga en cuenta que a cualquier edad las tensiones psicosociales o las enfermedades pueden determinar la regresin del control de esfnteres o una alteracin en los hbitos intestinales que puede potenciar nuevamente encopresis. Finalmente, consulte a su pediatra si el nio presenta cambios en la naturaleza de las heces o si muestra molestias al defecar.