LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una...

9
Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVIII (48), 193 - 201, 1980 LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA (Comentario crítico) En España se está llevando a cabo una agitada discusión sobre la crisis del marxismo, suscitada por la publicación en El Viejo Topo, uno de los órganos más importantes de la izquierda española, de dos artículos de autores no españoles, del francés Louis Althusser y del italiano Lucio Colletti (1). El artículo de Louis Althusser aparecio originariamente en italiano en II Manifesto del 4 de abril de 1978 y su tema central está constituido por las insuficiencias de la teoría marxista del Estado. En este artículo, Althusser precisa su ya conocida afirmación de que la teoría marxista "no dice casi nada sobre el estado, ni sobre la ideología o las ídeologías, ni sobre la política, ni sobre las organizaciones de la lucha de clases" (2). Con todo, queda poco claro si el autor hace una identificación del marxismo con la obra teórica de Marx o no es este el caso. Más adelante volveremos sobre este punto. 11 El segundo aporte a la discusión lo constitu- ye la transcripción hecha por Colletti de una entrevista suya con la redacción de El Viejo Topo. Desde el principio el autor caracteriza a la crisis del marxismo como una crisis sobre todo política, precisando luego: "Han transcurrido más de sesenta años (1) VIEJO TOPO. Nr. 20, mayo 1978. Ieopoldo Mármora, Berlin desde la Revolución de Octubre y casi treinta desde la china. Creo que ya ha llegado el momento de llamar a las cosas por su nombre. El marxismo ha producido una realidad totalmente dis- tinta de la que en un principio había imaginado. Las sociedades del Este no encajan en absoluto en su esquema" (pág. 8) La teoría marxista debería ser verificada empíricamente por la realidad práctica, dicho más exactamente, por la revolución socialista en el occidente desarrollado. Esto no ha ocurrido y de allí deriva Colletti la crisis del marxismo y saca la consecuencia: "Me he dado cuenta de que era preciso replantearlo todo". y Colletti pasa a hacerlo inmediatamente, empezando con la teoría política. "De hecho, en el marxismo y en el leninismo (aunque puede parecer para- dójico destacarlo) falta un análisis se- rio, articulado, hecho desde dentro, de las instituciones políticas modernas, comenzando por las de la democracia representativa y siguiendo por las rela- ciones entre los distintos poderes, la función de los partidos, de la burocra- cia, el papel desempeñado por el Esta- do en el ciclo económico, etc. Y no sólo falta este análisis, sino incluso el marco en qué ubicado, el marco en cuyo interior construir una ciencia de la política. Al marxismo le falta este marco porque la teoría marxista de la (2) Ibid., pág. 5.

Transcript of LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una...

Page 1: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVIII (48), 193 - 201, 1980

LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA(Comentario crítico)

En España se está llevando a cabo unaagitada discusión sobre la crisis del marxismo,suscitada por la publicación en El Viejo Topo,uno de los órganos más importantes de la izquierdaespañola, de dos artículos de autores no españoles,del francés Louis Althusser y del italiano LucioColletti (1).

El artículo de Louis Althusser apareciooriginariamente en italiano en II Manifesto del 4de abril de 1978 y su tema central está constituidopor las insuficiencias de la teoría marxista delEstado. En este artículo, Althusser precisa su yaconocida afirmación de que la teoría marxista "nodice casi nada sobre el estado, ni sobre la ideologíao las ídeologías, ni sobre la política, ni sobre lasorganizaciones de la lucha de clases" (2). Contodo, queda poco claro si el autor hace unaidentificación del marxismo con la obra teórica deMarx o no es este el caso. Más adelante volveremossobre este punto.

11

El segundo aporte a la discusión lo constitu-ye la transcripción hecha por Colletti de unaentrevista suya con la redacción de El Viejo Topo.Desde el principio el autor caracteriza a la crisis delmarxismo como una crisis sobre todo política,precisando luego:

"Han transcurrido más de sesenta años

(1) VIEJO TOPO. Nr. 20, mayo 1978.

Ieopoldo Mármora, Berlin

desde la Revolución de Octubre y casitreinta desde la china. Creo que ya hallegado el momento de llamar a lascosas por su nombre. El marxismo haproducido una realidad totalmente dis-tinta de la que en un principio habíaimaginado. Las sociedades del Este noencajan en absoluto en su esquema"(pág. 8)

La teoría marxista debería ser verificadaempíricamente por la realidad práctica, dicho másexactamente, por la revolución socialista en eloccidente desarrollado. Esto no ha ocurrido y deallí deriva Colletti la crisis del marxismo y saca laconsecuencia: "Me he dado cuenta de que erapreciso replantearlo todo". y Colletti pasa ahacerlo inmediatamente, empezando con la teoríapolítica.

"De hecho, en el marxismo y en elleninismo (aunque puede parecer para-dójico destacarlo) falta un análisis se-rio, articulado, hecho desde dentro, delas instituciones políticas modernas,comenzando por las de la democraciarepresentativa y siguiendo por las rela-ciones entre los distintos poderes, lafunción de los partidos, de la burocra-cia, el papel desempeñado por el Esta-do en el ciclo económico, etc. Y nosólo falta este análisis, sino incluso elmarco en qué ubicado, el marco encuyo interior construir una ciencia dela política. Al marxismo le falta estemarco porque la teoría marxista de la

(2) Ibid., pág. 5.

Page 2: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

194 LEOPOLOO MARMORA

política y del Estado es, en realidad, lateoría de la 'extinción' de ambos. Conotras palabras: el marxismo no haelaborado una ciencia de la políticaporque lo que ha hecho ha sido exacta-mente lo contrario: la teoría de ladisolución progresiva de la política ydel Estado, la teoría de la abolición (sibien en forma gradual) de la diferenciaentre gobernantes y gobernados. Setrata, naturalmente del concepto de la'dictadura del proletariado' (he dichodel proletariado, cuidado, no del parti-do único ni mucho menos de su buró

líti " )po 1 ICO ....

"Lo que, en definitiva, subyace entodo este discurso es que, en el cursode su desarrollo, la sociedad burguesase ha ido reduciendo a dos clasesfundamentales: una aplastante ma-yoría de asalariados y un puñado decapitalistas. La eliminación de estosúltimos crea inmediatamente las condi-ciones. para el autogobierno de losproductores; o sea, para una sociedadorganizada sobre la base de los 'conse-jos' o soviets, sobre el modelo de laComuna de París.Sería inútil hablar del abismo quesepara la idea del autogobierno de losproductores de la realidad de los regí-menes despóticos y totalitarios que, ennombre del socialismo, se han idoerigiendo en todas partes" ...

"Es preferible, en cambio, destacar doshechos: el primero .es que la ausenciade una teoría de las institucionespolíticas ha contribuido lógicamente(aunque de un modo colateral) alsalvaje desarrollo del poder: un podersin límites ni reglas, basado en la másprimitiva y bárbara confusión entre losórganos del partido único y los delEstado" ...

"En el fondo del marxismo -no hayduda- subyace la idea de una sociedadorgánica (la Gemeinschaft o el Ge-meinwesen, opuesto a la Gesellschaft),una sociedad que no necesita mecanis-mos que regulen la mediación social:

ni el dinero, ni la política, ni el Estado,nada. En este punto, a mi modo dever, la teoría ha pagado el precio de suprocedencia del humus de la culturaromántica alemana. La Realpolitikmarxista y leninista -parece paradóji-co apuntarlo- oculta en sus entrañasel sueño (romántico) de la subordina-ción de la política a la ética" ...

Uno de los puntos mencionados por Colletticonstituye efectivamente uno de los flancos máscriticables que ofrece no tanto el marxismo comola obra personal de Marx; me refiero a su casiunilateral énfasis en el aspecto civilizatorio delcapitalismo que iría a producir una polarizaciónuniversal entre proletariado mundial y burguesíamundial. Desde nuestra perspectiva actual sabemosque el capitalismo muchísimo antes de llegar a esasituación comienza a reproducir -paralelamente asu propia reproducción ampliada- relaciones ysectores sociales no-capitalistas o intermedios conlos cuales se alía, debilitando a la clase obrera yasegurando su propia hegemonía. Desde entonces,la lucha entre capitalismo y socialismo se haconvertido crecientemente en una lucha por lahegemonía sobre esos sectores.

Por el resto, el procedimiento de Colletti esbastante transparente: confrontando la ''teoría''del socialismo con la "realidad" del mismo es claroque ambas no se corresponden. Péro en lugar deformular una crítica "de la realidad del socialis-mo", de descubrir su contradictoriedad y sucarácter no-socialista así como el mal uso de lateoría marxista en la praxis de esos regímenestotalitarios y de buscar lasposibilidadesde su supera-ción para seguir desarrollando así, más allá de susactuales limitaciones, no sólo la política sinotambién la teoría marxista, Colleti hace lo contra-rio: queda atrapado en el equívoco de que eltotalitarismo es un producto de la teoría marxista.Para poder superar la crisis del marxismo, esnecesario entonces según Colletti, revisar la teoría.

Colletti expresa abiertamente su escepticis-mo con respecto a la extinción del estado y a unaposibilidad, aún lejana, de edificar una sociedad sinclases. El estado como mediador de las relacionessociales es para él casi una necesidad natural.También en el socialismo el estado será indispensa-ble. Y así podríamos preguntar por añadidura: si

Page 3: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAAA 195

en el futuro habrá que consentir con el estado ycon las reglas de juego por él sancionadas, por quéno entonces acomodarse ya a la forma burguesadel estado o en su caso a las limitaciones burguesasde la política. Este razonamiento se impone yveremos más adelante que Colleti lo expresa máso menos abiertamente.

Pero antes de esto, incursiona por la filosoffacon el objeto de sistematizar sus ideas: en unpunto decisivo piensa Colletti que el marxismo seencuentra en pie de guerra con la ciencia, dado que:

" ...no se hace ciencia con la dialéctica.No existen ciencias dialécticas" ..."Las 'oposiciones reales' de las que seocupa la ciencia son oposiciones 'sincontradicción, que no violan el princi-pio de no-contradicción, que no tienennada que ver con la dialéctica" ..."Introducir el materialismo en la histo-ria significa introducir el principio de'causa"' ..."La teoría de la alienación, que impli-ca finalísmo y dialéctica, es incompati-ble con la exigencia de la explicacióncausal y científica" ...

A pesar de esta incursión en la filosofía,Colletti regresa a la política recalcando una vezmás que la crisis del marxismo, no obstante estosargumentos teóricos, es para él de naturalezapolítica, que el problema principal es el totalita-rismo del Este y hace notar los caminos prácticosque en su opinión pueden conducir a la superaciónde la crisis: El Partido Comunista italiano ha dadoya pasos considerables tendientes a la democraciapolítica con la aceptación del pluralismo político,el respeto de las libertades burguesas y de las reglasdel juego político (por ejemplo del principio dealternación de minoría y mayoría en el gobierno).Sin embargo, "el PCI oculta los factores de cambioprofundo, incluso de ruptura, que comporta suestrategia política actual no sólo respecto a Marx ya Lenin sino respecto a Gramsci". Colletti exigepor ello que el PCI se pronuncie explícitamente encuanto a la ya consumada ruptura no sólo conLenin y el leninismo sino también con Marx yespecialmente con Gramsci. Contrariamente a lainterpretación oficial que el Partido hace deGramsci, Colletti piensa (y en ello tiene absolutarazón), que Gramsci no apoya de ninguna manerauna estrategia de "hegemonía sin dictadura", no

habiendo desechado jamás la "dictadura del prole-tariado" de Lenin sino completándola y signifi-cándola desde el concepto y la estrategia de"hegemonía" .

11I

En septiembre de 1978 apareció en ElViejo Topo NO 24 como crítica a Althusser y

Colletti un artículo de Jorge Reverte y LudolfoParamio con el título" ¿Crisis del marxismo o crisisde los fílósofos" ". Los dos autores están enprincipio de acuerdo con Colletti en su caracteriza-ción de la crisis como una crisis política. LaRevolución de Octubre y la Revolución chinapertenecen a un pasado remoto y sus resultadosson t-0r lo demás, no sólo poco satisfactorios, sinoabiertamente rechazables. Hasta aquí los autoresestán de acuerdo con Colletti. Pero a partir de estepunto sus pensamientos toman otra dirección. Enel artículo, Reverte y Pararnio comparan lasposiciones de Colletti (pero también las deAlthusser) con las de los "nuevos filósofos" ycríticos burgueses en general. Significativo lesparece a ellos, por ejemplo, el punto dondeColletti escribe que el marxismo ha producido eltotalitarismo soviético. Siguiendo a Reverte yParamio, en la mitad de los años sesenta no era elmarxismo como tal el que había entrado en crisis,sino el marxismo europeo de aquellos partidoscomunistas que durante años habían estado máscercanos a Moscú. El marxismo anglosajón, porejemplo, habría sido afectado en menor medida porla crisis,

" ...una crisis que era muy anterior: laque consistía en haber olvidado elcarácter necesariamente antidogmáticodel marxismo, que había elevado alpropio Marx no a la categoría defundador, sino de profeta omniscienteen cuyos textos podían encontrarse lasrecetas adecuadas para problemas queni siquiera llegó a concebir ...""La ruptura del paradigma clásico fue,a la vez, el primer paso para reconocerla existencia de la crisis y para comen-zar a superarla. Los diez años transcu-rridos desde la invasión de Checoslova-quia no han pasado en balde. Elepifenómeno ha sido la confusión den-

Page 4: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

marxismo es finito, y que carece deuna teoría del estado. Así, es evidenteque cuando Althusser nos habla delmarxismo se refiere a la obra de Marx,que ciertamente es finita (aunque aveces no lo parezca), y en la queprobablemente no existe una teoríadel estado elaborada. Ahora bien, siAlthusser se estuviera refiriendo alpensamiento marxista actual sus afír-maciones serían bastante injustas" ..."... no se trata de volver al Marx'auténtico', sino de inventar un nuevoMarx" ..."Y esta invención, en segundo térmi-no, constituye lógicamente una etapade la elaboración de un nuevo pensa-mien to marxista" ..." ...la llamada crisis del marxismo serevelará como lo que es: una revolu-ción teórica" ..."La tarea de los años sesenta era poneren crisis el mastodonte del marxis-mo-leninismo (estalinismo). Esto eraposible para los filósofos ya que sepodía partir de la confrontación delviejo Marx con sus supuestos herede-ros" ..."Pero precisamente es ahora cuando lacrisis termina, y si ellos no tienennuevas soluciones que ofrecemos esporque no pueden tenerlas. Estas solu-ciones (desde luego tan condenadas ala provisionalidad como las que antesconocimos) se están elaborando enotra parte, en campos concretos deinvestigación (o de lucha, con per-dón)" ..." ...no estamos ante una crisis delmarxismo, sino ante una crisis de losfilósofos" ...

196 LEOPOIDO MARMORA

tro del pensamiento marxista; el fenó-meno real, la profundización de laauto crítica" ."Sea cual sea su resultado, sean cualessean sus lagunas, la aparición del euro-comunismo significa la vuelta de unaparte sustancial del movimiento comu-nista a estudiar la realidad que lecircunda, a adecuar su lucha a lascondiciones reales desde las que hayque emprender cualquier proyecto detransformación social" ..."Los que ahora descubren la crisis delmarxismo son, en muchos casos,quienes desde muy distintas perspec-tivas han defendido durante muchotiempo el carácter científico del mar-xismo (e incluso del marxismo-leninis-mo). Sin embargo, estos mismos auto-res no habían advertido al parecer unade las principales características delpensamiento científico, a saber: que sudesarrollo no se efectúa por acumula-ción, sino por derrumbamientos y re-construcciones" ..."En efecto, para ellos, el marxismodebería ser una ciencia pero compor-tarse como una doctrina. Los análisisde Marx serían el primer ejemplo deuna obra científica que no resultaríainvalidada por el desarrollo posteriorde la ciencia en cuestión" ..."Resulta fácil encontrar ejemplos deesta confusión entre el marxismo co-mo análisis científico de la sociedad yel marxismo como doctrina o, mejor,como 'pensamiento de Marx'. Tene-mos el caso de Althusser. En su mo-mento, la obra de Althusser supuso unintento enormemente renovador, alrecordamos que era preciso reconstruirel pensamiento de Marx más allá de lamisma letra de su obra. Pero ya aquíera evidente una limitación, pues seme-jante intento de reconstrucción sólodebería jugar un papel accesorio en eldesarrollo actual del marxismo. Loimportante no es lo que realmentepensaba Marx, sino, por decirlo así, loque pensaría ahora" ..."¿Qué nos dice ahora Althusser sobrela crisis del marxismo? Nos dice que el

Evidentemente existe un fondo de verdad enestos juicios sobre Althusser; sin embargo, en sucaracterización de la crisis del marxismo, ambosautores toman la cosa muy a la ligera y el análisispermanece superficial. Ellos focalizan solamenteun síntoma, destacan solamente un aspecto yreducen a él la crisis del marxismo: a su enquilosa-miento dogmático. Con ello pierden de vista elcontexto total; es decir:

Page 5: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAfilA

1. el arraigo del reformismo, o mejor dicho conuna categoría más fundamental y menosequívoca, el arraigo del corporatismo obre-rista en el movimiento obrero occidental;

2. el establecimiento de una dominación buro-crática en el Este;

3. el aislamiento de las revoluciones anticolo-nialistas en el Tercer Mundo y también,naturalmente,

4. la sacrallzación y dogmatización del manos-mo.

Sin embargo, sin acometer y superar latotalidad de estos factores teórica y prácticamente,subsistirán las bases de la crisis del marxismo. Entanto Reverte y Paramio aíslan del contexto elaspecto de su anquilosamiento dogmático; resultaque para ellos la "desacralizacíón" del marxismo esya idéntica a la superación de la crisis. Lo que enrealidad no es más que el comienzo de la manifes-tación abierta de la crisis constituye entonces paraellos en forma automática la fase final de la misma,viendo en ello unilateralmente sólo el aspectopositivo y liberador y suscribiéndoselo completa-mente al eurocomunismo, y estos agregan, "seancuales sean sus lagunas". Ante un proceder seme-jante, nos emergen las dudas: ¿no conduciría esto aun puro empirismo, en caso dado a un pragmatis-mo que rechaza cualquier teoría sistemática? Através de esta confrontación polémica de ciencia ydoctrina, ¿no se está reforzando aún más estatendencia?

En principio Reverte y Paramio tienen razóncuando reprochan a Althusser y Colletti de actuarcomo si se pudiera equiparar la teoría marxista a laobra teórica de Marx, pues la primera no se agotade ninguna manera en la última, y si se olvida esto,se corre el peligro de resbalar en la exégesis. Pero laelaboración de su crítica en forma de una confron-tación entre ciencia y doctrina es más que desa-fortunada y va más allá de los hechos criticados.La doctrina parece responder aquí no sólo por elanquilosamiento dogmático sino por toda formade construcción teórica sistemática.

Ya anteriormente, en una charla con PerryAnderson para el New Left Review, Collettihabía aludido en este sentido al hecho de quemuchos marxistas no son concientes del caráctersistemático de la teoría marxista. Según el:

"Baran y Sweezy, en su introducción aEl Capital Monopolista, informan a sus

197

lectores en una breve nota que no vana utilizar el concepto de plusvalía, sinoel de excedente, no el de trabajo-asa-lariado, sino el de trabajo dependiente.¿Qué significa esto en realidad? Signi-fica que Baran y Sweezy decidieronque no podían usar la teoría del valory la plusvalía en su análisis del capita-lismo norteamericano de la posguerra.Tenían todo el derecho de hacerlo;incluso puede que haya sido correc-to hacerlo, aquí no necesitamos entraren esa cuestión. Pero lo que resultasignificativo es la forma como lo hicie-ron. En realidad, destruyeron los ci-mientos de la construcción de Marx:sin la teoría del valor y la plusvalía, ElCapital se derrumba. Pero ellos men-cionan esta eliminación en una simplenota, y prosiguen luego alegrementecomo si nada hubiera sucedido, comosi, una vez hecha esta corrección me-nor, la obra de Marx siguiera mássólida y fuerte que nunca" (3).

Riverte y Paramio dejan sin contestar enton-ces una pregunta decisiva: ¿con qué derecho ypara qué se puede y se debe hablar aún de"marxismo" cuando se han derribado los funda-mentos sobre los que reposa? ¿Por qué se niegan ahablar abiertamente de una crisis del marxismo yle dan el nombre de "revolución teórica" en elmarco del marxismo? Allí tenemos la actitud más"sincera" y además consecuente de Colletti, que,moviéndose en la misma contradicción, reconoceno poder ofrecer ninguna solución y se propone"replantearlo todo".

Estas dos actitudes diferentes nos recuerdanpor otra parte el viejo dilema en la fracciónreformista del SPD, representada por una parte porel pragmático Vollmar que quería revertir elmarxismo lentamente, paso a paso, en la práctica;y por otra parte, el ideólogo Bernstein quedestacaba el carácter necesariamente sistemáticode esta revisión.

(3) Lucio ColIetti, "Hacia un marxismo vi-vo", ed. Punta de Lanza, Bogotá, 1976.

Page 6: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

198 LEOPOIDO MARMORA

Mientras que Paramio y Reverte polemizancon Colletti principalmente sobre cuestiones filo-sóficas, en lo referente a problemas políticos seaproximan a éste y concentran el fuego de sucrítica en Althusser:

"Althusser no ha conseguido superar elconcepto leninista de partido, lo que lelleva a hablar de El partido obrero. Elasí se ve atrapado en una férrea antino-mia, pues si se admite el pluralismopolítico pero se piensa que tan soloexiste UN partido obrero, es evidenteque el pluralismo aparece como unaconcesión" ...

" ¿Y entonces cómo evitar su fusióncon el estado? " ...

La crítica pareciera justa. Sin duda algunaAlthusser está aquí enredado en una contradic-ción. Pero aún más problemática es su concepciónde las relaciones entre sociedad burguesa y estado.El problema ha sido reconocido correctamente porReverte y Paramio y focalizado en la categoría de"aparatos ideológicos del estado". Parafraseando aErnesto Laclau los autores hacen notar que esteconcepto se basa en la identificación de estado consistema de dominación, lo que hace imposible unanálisis del estado en su carácter de institución.Según esto, habría que retornar al "gran rechazo"de Marcuse. Aún más convincente escribe el mismoLaclau:

"Si la correcta afirmación de que unaclase no puede mantenerse en el poderpor un largo período sin controlar losaparatos ideológicos es suficiente paraconcluir que estos aparatos deben serconsiderados como pertenecientes alestado, esporque Althusser está acep-tando una concepción del estado idén-tica a aquella de Poulantzas: TODO loque contribuye a mantener la cohesiónde una formación social forma partedel estado" ..."El estado se reduce, simplemente, auna CUALIDAD que penetra todos losniveles de una formación social. Si-

guiendo esta línea de razonamiento,asistimos a la disolución de la nocióndel estado -como estructura objetiva"(4).

El estado pasaría entonces por las organi-zaciones reformistas de la clase obrera e inclusoabarcaría una parte de la conciencia de todos lossujetos sociales. Las consecuencias prácticas deesta concepción del estado son que Althusser, sibien se preocupa correctamente de que la divisiónburguesa entre estado y sociedad no se reproduzcaen la praxis del movimiento obrero, construye, sinembargo, una oposición inadmisible entre esferadel estado (o en su caso de la política burguesa) yesfera de los movimientos sociales de masas y almismo tiempo determina sólo a esta última comoesfera de la acción socialista. En consecuencia, nove la necesidad de elaborar una concepción polí-tica y social global y se alinea prácticamente detrásde la concepción oficial de la dirección del P.C.francés, sin disputarle a ésta el terreno de la "granpolítica". Así resulta también que su crítica en elinterior del Partido no da más resultado que la dela oposición neoliberal, que se limita a la reivindi-cación de una mayor democracia interpartidaria.

IV

A fines de 1978 apareció un artículo deFernando Claudín con el título "Algunas conside-raciones sobre la crisis del marxismo" en elnúmero 16 de la revista teórica Zona Abierta, de lacual él mismo es redactor. En este artículo Claudíncritica el párrafo donde Reverte y Paramio impu-tan a Colletti argumentar en forma parecida a los"nuevos filósofos", diciendo que la intención deColletti fue expresar abiertamente la innegableresponsabilidad del marxismo en la construcciónde las sociedades del Este. A diferencia de los dosautores citados, Claudín no sólo ve el lado positivode la crisis del marxismo, sino que reconocetambién sus aspectos negativos.

En todos los demás puntos su crítica aReverte y Paramio es muy moderada. Su artículono es ni muy polémico ni muy controvertido: sino

(4) Ernesto Laclau, "Política e ideología enla teoría marxista. Capitalismo, Fascismo y populismo ".Siglo XXI, España, 1978, pág. 75.

Page 7: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAAA

que se limita fundamentalmente a reconstruir eldesarrollo histórico de la crisisdel marxismo.

En cambio, en su segundo artículo aparecidoen Zona Abierta NO 18 titulado "La evoluciónreciente del eurocomunismo" , Claudín refuta enforma práctica, basándose en hechos concretos, latesis de Reverte y Paramio de que la crisis delmarxismo se habría terminado con el surgimientodel eurocomunismo. En su artículo Claudín mues-tra cómo las contradicciones y los problemas noresueltos aún siguen viviendo en el seno de lospartidos eurocomunistas y cómo amenazan inclusollevarlos al borde de la bancarrota. Con éstocorrige algunas de las expectativas exageradamenteoptimistas de su último libro con respecto alfuturo de! eurocomunismo (5).

vUn buen cierre a la discusión lo podría

constituir el artículo de -Christine Bucí-Glucks-mann, miembro del Partido Comunista francés conel título "¿Crisis del marxismo o crisis del refor-mismo? " (6). Como casi todos los otros autores,ella también centra la discusión en la cuestión delestado, pero, a diferencia de Colletti y Rever-te/Paramio, las formas institucionales del estado(lo "político" inmediato en sentido tradicional) no _constituyen el interés central en su artículo. Yahemos visto que el camino seguido por Colletti,Reverte y Paramio como alternativa a las otrasestrategias tradicionales del marxismo que entra-ron en crisis conducen nada más que a una suertede neo-liberalismo político. El centro de interéspara Buci-Glucksmann en cambio, lo constituyendos problemas con los cuales se ve confrontado elmarxismo desde mayo de 1968.

Un problema práctico lo constituye la co-nexión de la lucha extraparlamentaria con laparlamentaria y detrás de ello se presenta lacuestión de las relaciones del movimiento obrerotradicional con los nuevos movimientos sociales demujeres, jóvenes, intelectuales, ecologistas, etc. Elsegundo es un problema teórico y se refiere a lasrelaciones del poder estatal y de la explotacióneconómica con otras formas de poder y domina-

(5) Fernando Claudín, "Eurocornunismo ysocialismo". Siglo XXI, España, 1977.

199

ción como por ejemplo las formas sexuales, buro-cráticas y jerárquicas. Pues, según Bucí-Glucks-mann, hay que "reconocer que, en nuestra socie-dad, las relaciones de poder no coinciden con lasrelaciones de clase", refiriéndose por ejemplo a lasrelaciones de poder en el seno de la familia, entrehombre y mujer, etc., que atraviesan indistinta-mente todas las clasesy estratos de la sociedad. Lafunción histórica del movimiento feminista eshaber roto con la concepción "estrecha" tradicio-naí de política y haber descubierto que "lopersonal también es político". Junto con otrosmovimientos sociales nuevos, el movimiento fe-minista descubrió esferas de dominación y poderque hasta entonces habían permanecido en laoscuridad sin ser objeto de investigación porque nocorrespondían a las formas estatales ni a laspolíticas de la dominación de claseso bien porqueno podían reducirse mecánicamente a relacionesde clase. A través del "descubrimiento" y de laincorporación del concepto de hegemonía y de susaparatos (escuela, familia, clínicas psiquiátricas, etc.)el aspecto del poder y la política se manifiesta entoda su dimensión y al mismo tiempo se hacenevidentes las carencias y debilidades del marxismo.El subdesarrollo teórico y práctico del marxismoen este aspecto es, según Buci-Glucksmann, elfactor principal de su crisis. En realidad, y coinci-diendo con la autora, todos los demás factores sepueden articular partiendo de éste y de esa manerase puede hacer inteligible la relación global entrereformismo, burocracia, anquilosamiento dogmá-tico y aislamiento de los movimientos anticolo-nialistas que antes mencionábamos.

La falta de una relación orgánica entre elmovimiento obrero tradicional y los nuevos movi-mientos sociales surgidos desde mayo del 68 es laexpresión de la cuestión aún no resuelta de lahegemonía cultural del marxismo en el seno delmovimiento obrero y de la hegemonía del movi-miento obrero socialista en el interior de lasociedad. Sobrepasado por el movimiento de mayodel 68, que no pudo someter a su control, elPartido Comunista francés se escondió detrás de sufachada tradicional, de su obrerismo y detrás de suestrategia parlamentaria. Con esto estaba ya pro-

(6) VIEJO TOPO. Nr. 24. septiembre 1978.

Page 8: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

200

sociedad burguesa alemana sigue tan sólida comosiempre; y amenaza, a pesar de la crisis, con unaofensiva política y hasta ideológica en respuesta ala misma.

La izquierda en su totalidad y el movimientoobrero se encuentran en la defensiva. El movi-miento sindical y las corrientes reformistas delpartido socialdemócrata, pese a encontrarse en elgobierno, han ido perdiendo el piso debajo de lospies. Toda su estrategia se basaba en el crecimientoeconómico continuado y en las reformas socialespor él posibilitadas. La crisis económica y loshrnites ecológicos impuestos al crecimiento acele-rado del producto social bruto han invalidado estaestrategia despojándola de su base real de sustenta-ción. La nueva izquierda -incluida la izquierdarevolucionaria no tan nueva- no han sacadopartido de esta situación. Sus espectativas tambiénse han visto decepcionadas. El cálculo simplista delque continuaba partiendo -pese a las repetidasexperiencias históricas que claramente indicaban locontrario- consistía en establecer la ecuación:crisis económica = auge revolucionario de ma-sas = rebasamiento de los líderes reformistas.

Dicho con categorías inevitablemente es-quemáticas: la burguesía alemana está en crisis, nosólo económica sino también ideológica. Se tratade una profunda crisis moral que es solamenteigualada cuando no superada por la crisis en que seencuentra la "izquierda" tradicional, marxista ono.

Izquierda y derecha amenazan con precipi-tarse en una catástrofe de civilización de enverga-dura apenas imaginable, arrastrando consigo en sudecadencia el medio ecológico humano y natural.Esto explica, en parte, el surgimiento de unmovimiento antinuclear ecologista al margen y, enparte, en contra de los partidos tradicionales, nosólo de derecha, sino -y esto es lo grave- tambiénde izquierda, al margen, sobre todo, del movimien-to obrero organizado y ... del "marxismo" (por lomenos en sus versiones tradicionales) que enAlemania Federal no es más que un marxismominoritario y académico.

Volviendo ahora al tema de esta nota final,decíamos al comienzo que el hecho significadocomo "crisis del marxismo" es de una extensiónque no se circunscribe al sur europeo ni a lospaíses en que la "izquierda" es oposición y nogobierno. Ni siquiera es un fenómeno exclusiva-mente europeo, aunque -como no pocas cosasdesde no hace pocos años- se ha articulado

LEOPOLDO MARMORA

gramada su derrota electoral de marzo de 1978.Buci-Glucksmann analiza la responsabilidad

directa del PCF en este desarrollo y destaca suincapacidad de integrar en su estrategia las nuevascontradicciones de la sociedad francesa, pues,según la autora, el marxismo está preso en unavisión instrumentalista del estado y en una concep-ción economicista (cuantitativa) de los conflictossociales. Esto le impide ganar la hegemonía cultu-ral en el interior del movimiento obrero; y estoprecisamente en un momento en que la burguesíamisma atraviesa una grave crisis de hegemonía en elsentido de Gramsci y no una crisis revolucionariaen sentido de Lenin como se creyó en mayo del68.

Buci-G!ucksmann recuerda, en este contex-to, que en aquella ocasión el aparato represivogaullista ya a fines de mayo estaba listo para entraren acción, demostrando así que no había sidodesarticulado por la crisis.

De acuerdo con todo esto, el marxismoestaría atrapado entre dos alternativas poco satis-factorias: por una parte el leninismo ortodoxo ypor otra parte el marxismo economicista que está apunto de tirar por la borda todos los postuladosteóricos de Marx y Lenin sin debate ni alternativas.Como consecuencia de ello el análisis de determi-nados problemas nuevas que surgen no se encua-dran en el marxismo o acentúan el rompimientoteórico con él. Como ejemplo de ello la autoradestaca los análisis de las "microdorninaciones",del "sujeto", de la familia, de la separación de lossexos, los análisis de Michel Foucault, el "An-ti-Edipo", etc.

VI

Nota final para el lectorlatinoamericano

La relevancia de esta discusión, que haadquirido más profundidad en el sur europeo enrelación con el surgimiento y desarrollo de loseurocomunismos y eurosocialismos, no queda, sinembargo, circunscripta a esa región. La "crisis delmarxismo" es un fenómeno de mucha más exten-sión. En cierta medida, la situación en AlemaniaFederal es representativa del norte europeo: aquí,a pesar del período de crisis económica abierto en1973, las perspectivas de una política de izquierdason prácticamente nulas. Una vez más, el esperado"derrumbe del capitalismo" no se produce. La

Page 9: LA DISCUSION SOBRE LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPAÑA … de Filosofía UCR/Vol. XVIII... · una estrategia de "hegemonía sin dictadura", no habiendo desechado jamás la "dictadura

LA CRISIS DEL MARXISMO EN ESPA~A

primeramente en Europa. Entonces, en nuestraAmérica Latina, la "crisis del marxismo" no puedeser considerada como una-moda exótica de impor-tación, aunque no debe interpretarse ésto como undesconocimiento o subestimación del peligro no

201

menos real de que -como no pocas cosas ytampoco desde hace pocos años- sea tematizadaen América Latina en términos trasladados mecáni-camente desde afuera sin tomar en cuenta surealidad específica.