LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no...

97
LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS Análisis de los Resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (Septiembre 2002) instituto nacional de estadística Con la participación de: Secretaría de Salud (SS) Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) Secretaría de Educación (SE) Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) Comisionado Nacional a los Derechos Humanos (CONADEH) Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH) Federación Nacional de los Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras (FENOPDIH) Handicap Honduras Handicap International Belgium GTZ El Salvador Agradecimiento por la lectura final y observaciones a: Handicap International Belgium: Lic. Ana Calvo Prenatal: Dra. Lizeth Coello Infracnovi: Dra. Hadizabel Burgos FENOPDIH: Lic. Orquidia Esmeralda Centeno PREPACE Comisionado Nacional de los Derechos Humanos Instituto Nacional de Estadística

Transcript of LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no...

Page 1: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS

Análisis de los Resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

(Septiembre 2002)

instituto nacional de estadística

Con la participación de:

Secretaría de Salud (SS) Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) Secretaría de Educación (SE) Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) Comisionado Nacional a los Derechos Humanos (CONADEH) Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH) Federación Nacional de los Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras (FENOPDIH) Handicap Honduras Handicap International Belgium GTZ El Salvador

Agradecimiento por la lectura final y observaciones a: Handicap International Belgium: Lic. Ana Calvo

Prenatal: Dra. Lizeth Coello Infracnovi: Dra. Hadizabel Burgos

FENOPDIH: Lic. Orquidia Esmeralda Centeno

PREPACE

Comisionado Nacional

de los Derechos Humanos

Instituto Nacional de Estadística

Page 2: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

PREFACIO La población con alguna discapacidad en Honduras, es considerada uno de los grupos prioritarios en la política de Estado, esto se identifica claramente en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y el Plan de Gobierno 2002-2006, sin embargo se necesita primero, hacerse visible y, para ello requieren de información que permita conocer su situación en los diferentes ámbitos del quehacer humano, insertos en una sociedad que cada día es más exigente. En tal sentido el INE, bajo los fundamentos del Plan Nacional de Estadística, tiene a bien presentar los resultados logrados en la investigación efectuada sobre el tema de las personas con discapacidad y así contribuir proporcionando información nacional, para contar con una sociedad mejor informada, mejorar las condiciones de vida de la población y fortalecer la vida democrática del país. Este documento está enfocado a proporcionar información necesaria a los diferentes usuarios, nacionales e internacionales y a las mismas personas con discapacidad, partiendo de la premisa básica que la estadística es una herramienta esencial para la toma de decisiones apropiada en base a evidencia, por lo tanto, los planificadores de las políticas de desarrollo social deberán considerarla para buscar la reinserción social de dicha población y para el desarrollo de políticas de prevención que favorezca la disminución de la prevalencia de la discapacidad en el país. Es conocido que antes de esta publicación, Honduras no contaba con información nacional que caracterizara la población con discapacidad, solamente se disponía de los registros originados en las instituciones que mantienen relación con esta población, y que lógicamente, proporciona una visión parcial. En esta publicación se da cuenta de las condiciones en que se manifiestan las discapacidades: prevalencia, tipos de discapacidad, causas, atención, situación de dependencia, así como aspectos educativos, laborales y económicos, entre otros. Es necesario, evidenciar un reconocimiento a la USAID que contribuyó con el financiamiento de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples, donde se hizo la inclusión del modulo de discapacidad.

María Magdalena García Ugarte Directora Ejecutiva

Instituto Nacional de Estadística

Page 3: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

CONTENIDO 1 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 1

1.1 Introducción ................................................................................................................................... 1 1.2 Generalidades................................................................................................................................. 2 1.3 Antecedentes .................................................................................................................................. 3 1.4 Conceptos y Definiciones .............................................................................................................. 4 1.5 Metodología ................................................................................................................................... 4

2 RESULTADOS DE DISCAPACIDAD ............................................................................................... 8 2.1 Magnitud ........................................................................................................................................ 8 2.2 Tipo de discapacidad...................................................................................................................... 8 2.3 Causas ............................................................................................................................................ 9 2.4 Tiempo de tener discapacidad...................................................................................................... 10 2.5 Grado............................................................................................................................................ 10

3 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ........................................... 11 3.1 Edad ............................................................................................................................................. 11 3.2 Sexo.............................................................................................................................................. 15 3.3 Geografía...................................................................................................................................... 18 3.4 Nivel educativo ............................................................................................................................ 20 3.5 Analfabetismo .............................................................................................................................. 21 3.6 Situación familiar......................................................................................................................... 22 3.7 Ingresos: ....................................................................................................................................... 23

4 ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD ............................................................................................... 24 4.1 Las personas con discapacidad atendidas .................................................................................... 24 4.2 Las personas que no reciben atención a su discapacidad............................................................. 26 4.3 Proveedores de atención............................................................................................................... 29 4.4 Dificultades de atención............................................................................................................... 30

5 EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD ................................................................ 34 5.1 Asistencia en el sistema escolar ................................................................................................... 35 5.2 Nivel educativo de los niños ........................................................................................................ 38 5.3 Repitencia escolar ........................................................................................................................ 39 5.4 Otros recursos de apoyo escolar................................................................................................... 39 5.5 Análisis de las características de los niños con discapacidad que no reciben educación ............ 41 5.6 Razones de no asistencia.............................................................................................................. 42

6 EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD................................................................ 44 6.1 Presencia en actividades económicas........................................................................................... 44 6.2 Discapacidad y trabajo infantil .................................................................................................... 45 6.3 Categoría Ocupacional................................................................................................................. 46 6.4 Ocupación según sexo.................................................................................................................. 46 6.5 Rama de actividad........................................................................................................................ 47 6.6 Dificultades de acceso.................................................................................................................. 48 6.7 Discapacidad y cambio de estatus laboral.................................................................................... 49 6.8 Análisis de las personas que han buscado trabajo........................................................................ 49 6.9 Análisis de las dificultades encontradas....................................................................................... 51 6.10 Análisis de las personas que no buscan trabajo ........................................................................... 51

Instituto Nacional de Estadística

Page 4: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

7 PARTICIPACIÓN SOCIAL............................................................................................................... 55

7.1 Participación en actividades sociales ........................................................................................... 55 7.2 Dificultades .................................................................................................................................. 59 7.3 Participación a organización de personas con discapacidad........................................................ 61

8 INGRESOS Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................................... 62 8.1 Ingresos individuales.................................................................................................................... 62 8.2 Ingresos del hogar ........................................................................................................................ 62 8.3 Indemnización.............................................................................................................................. 63 8.4 Necesidades básicas insatisfechas................................................................................................ 64

9 ANEXOS ............................................................................................................................................. 65 9.1 Listado de Abreviaturas ............................................................................................................... 65 9.2 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 66 9.3 Boleta de la Encuesta de Hogares ................................................................................................ 67 9.4 Participantes del Instituto Nacional de Estadística ...................................................................... 88

Instituto Nacional de Estadística

Page 5: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

INDICE DE GRAFICAS G.2.1 Honduras. Prevalencia de los tipos de deficiencia-discapacidad. G.2.2 Honduras. Distribución porcentual de las causas agrupadas de la discapacidad. G.2.3 Honduras. Distribución porcentual de las personas con discapacidad según tiempo de tener la discapacidad. G.2.4 Honduras. Distribución porcentual de las personas con discapacidad según el grado de discapacidad. G.3.1 Honduras. Distribución porcentual de la población con discapacidad por edad. G.3.2 Honduras. Distribución porcentual de la población en general por edad. G.3.3 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por grupo de edad. G.3.4 Honduras. Distribución de niños menores de 10 años con discapacidad por edad. G.3.5 Honduras. Prevalencia de deficiencia-discapacidad en niños menores de 6 años. G.3.6 Honduras. Prevalencia de deficiencia-discapacidad en niños de 6 a 17 años. G.3.7 Honduras. Prevalencia de deficiencia-discapacidad en población de 18 a 64 años. G.3.8 Honduras. Prevalencia de deficiencia-discapacidad en población de 65 años y más. G.3.9 Honduras. Distribución porcentual de la deficiencia-discapacidad por grupo de edad G.3.10 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por sexo. G.3.11 Honduras. Prevalencia estandarizada por tipo de deficiencia-discapacidad. G.3.12 Honduras. Proporción de las tasas de deficiencia-discapacidad por sexo. G.3.13 Honduras. Población femenina con discapacidad, según causa y edad. G.3.14 Honduras. Población masculina con discapacidad, según causa y edad. G.3.15 Honduras. Distribución porcentual de la población con discapacidad por ámbito. G.3.16 Honduras. Prevalencia de la discapacidad, por ámbito. G.3.17 Número de personas con discapacidad por departamento. G.3.18 Prevalencia de personas con discapacidad por departamento. G.3.19 Tasas de desnutrición por departamento. G.3.20 Honduras. Distribución porcentual de la población con discapacidad, por nivel educativo. G.3.21 Honduras. Distribución porcentual de la población hondureña, por nivel educativo. G.3.22 Honduras. Prevalencia de la discapacidad, por nivel educativo. G.3.23 Honduras. Prevalencia de la discapacidad, por el número de años estudio. G.3.24 Honduras. Tasa de analfabetismo en población discapacitada y población total por grupo de edad. G.3.25 Honduras. Proporción de analfabetismo según tipo de deficiencia-discapacidad. G.3.26 Honduras. Prevalencia de la discapacidad, según el tamaño del hogar. G.3.27 Honduras. Distribución porcentual de los hombres de 18 a 64 años con discapacidad, por estado civil.

8 9

10

10

11 11 12

12

13 13

13

14

14 15 16 16 17 17

18 18 18 19 19

20

20 20 20

21

21 22 22 22

Instituto Nacional de Estadística

Page 6: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.3.28 Honduras. Distribución porcentual del total de hombres de 18 a 64 años, por estado civil. G.3.29 Honduras. Distribución porcentual de Mujeres de 18 a 64 años con discapacidad, por estado civil. G.3.30 Honduras. Distribución porcentual del total de mujeres de 18 a 64 años, por estado civil. G.3.31 Honduras. Distribución de las personas con discapacidad, según quintiles de ingreso. G.4.1 Honduras. Número de tratamientos de rehabilitación recibidos por tipo. G.4.2 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida por su discapacidad, según edad. G.4.3 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida por su discapacidad, según ámbito. G.4.4 Honduras. Número de personas con discapacidad que no han recibido atención a su discapacidad por departamento. G.4.5 Honduras. Porcentaje de personas con discapacidad que no han recibido atención a su discapacidad por departamento. G.4.6 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida por su discapacidad, según nivel de ingreso. G.4.7 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida por su discapacidad, según nivel de estudio. G.4.8 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida, según causa de la discapacidad. G.4.9 Honduras. Tasa de no atención por edad, según causa de la discapacidad. G.4.10 Honduras. Porcentaje no atendida, por discapacidad. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas. G.5.1 Honduras. Situación escolar de niños de 7 a 17 años discapacitados, comparativo con total niños a igual edad. G.5.2 Honduras. Situación escolar de niños de 7 a 17 años discapacitados, según tipo de deficiencia. G.5.3 Honduras. Tasa de asistencia escolar en niños con discapacidad y total niños, según edad (cobertura). G.5.4 Honduras. Tasa de asistencia escolar por edad, según tipo de deficiencia. G.5.5 Honduras. Niños de 7 a 17 niños por tipo de deficiencia y total niños a igual edad, según años promedio estudio. G.5.6 Honduras. Niños con discapacidad y total niños, por edad, según años promedio estudio (APE). G.5.7 Honduras. Proporción de niños con discapacidad que no reciben educación, según nivel educativo del jefe del hogar. G.6.1 Honduras. Tasa de participación de la población con y sin discapacidad. G.6.2 Honduras. Trabajo y educación de los varones de 6 a 17 años con discapacidad según edad. G.6.3 Honduras. Trabajo y educación de los varones de 6 a 17 años en general, según edad.

22

22

22

23

25

27

27

27

27

28

28

28 28 29 31 31

35

35

36 36

38

38

41

44

45

45

Instituto Nacional de Estadística

Page 7: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.6.4 Honduras. Personas con discapacidad en edad de trabajar por categoría ocupacional. G.6.5 Honduras. Personas en general en edad de trabajar por categoría ocupacional. G.6.6 Honduras. Número de hombres con discapacidad, según ocupación. G.6.7 Honduras. Número de mujeres con discapacidad, según ocupación. G.6.8 Honduras. Proporción de personas con discapacidad, activas, por rama de actividad. G.6.9 Honduras. Tasa de personas con discapacidad, empleadas, por rama de actividad (por mil). G.6.10 Honduras. ¿Su discapacidad le ha dificultado para conseguir empleo? G.6.11 Honduras. Proporción de las personas empleadas al momento de sufrir la discapacidad, según impacto sobre el empleo. G.6.12 Honduras. Proporción de personas con discapacidad, que han tenido dificultad para conseguir trabajo, según ámbito. G.6.13 Honduras. Proporción de personas con discapacidad con dificultad para conseguir empleo, según grado de dependencia. G.6.14 Honduras. Proporción de personas con discapacidad según las dificultades encontradas para conseguir trabajo. G.6.15 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no han buscado trabajo, según edad. G.6.16 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no han buscado trabajo, según ámbito. G.6.17 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no buscan trabajo, por dificultad y departamento. G.6.18 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no buscan trabajo, según dificultad y tipo de deficiencia-discapacidad. G.6.19 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no buscan trabajo, según dificultad y tipo de deficiencia-discapacidad. G.7.1 Honduras. Proporción de personas con discapacidad según los lugares que frecuentan. G.7.2 Honduras. Proporción de personas con discapacidad según dificultades encontradas para participar en vida social. G.7.3 Honduras. Número de lugares frecuentados por número de dificultades encontradas, según edad, sexo y deficiencia-discapacidad. G.8.1 Honduras. Proporción de personas discapacitadas por condición de indemnización, según causa.

46 46 47 47

47

48 48

49

49

50

51

51

53

53

53

54

55

59

59

63

Instituto Nacional de Estadística

Page 8: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

INDICE DE CUADROS C.2.1 Honduras. Distribución porcentual y tasas por mil, de las causas agrupadas y detalladas de la discapacidad. C.3.1 Honduras. Distribución porcentual de la población con discapacidad y total por grupo de edad. C.3.2 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por causa y grupo de edad. C.3.3 Honduras. Distribución de la población con discapacidad por sexo y grupos de edad. C.3.4 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por sexo y grupo de edad. C.4.1 Honduras. Cobertura por tipo de atención, según deficiencia-discapacidad. C.4.2 Número de atenciones médicas y de rehabilitación, por proveedor. C.5.1 Honduras. Distribución porcentual de los niños de 7 a 17 años con discapacidad recibiendo asistencia escolar, según proveedor. C.5.2 Honduras. Porcentaje de niños de 7 a 17 años, por tipo de deficiencia-discapacidad, comparativo con total niños a igual edad, según situación escolar. C.5.3 Honduras. Número de niños de 4 a 17 años con discapacidad y niños en general a igual edad, según situación escolar y tasa de asistencia. C.6.1 Honduras. Participación de la población total y población con discapacidad y en actividades económicas. C.6.2 Honduras. Proporción de personas con discapacidad por dificultad para conseguir empleo, según actividad. C.6.3 Honduras. Proporción de personas con que no buscan trabajo, según tipo de deficiencia-discapacidad. C.8.1 Honduras. Prevalencia de discapacidad, según el número de necesidades básicas insatisfechas. C.8.2 Honduras. Proporción de personas con discapacidad por edad, según el tipo de necesidades básicas insatisfechas. C.8.3 Honduras. Proporción de la población con discapacidad y población en general por tipo de necesidades básicas insatisfechas.

9

11 15

16 16

25 29

35

36

37

44

48

52

64

64

64

Instituto Nacional de Estadística

Page 9: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

1 GENERALIDADES

1.1 Introducción En Honduras como en muchos países, las personas con discapacidad son un grupo invisible, y esta invisibilidad participa de su postergación. A través de encuestas o de sus registros administrativos las instituciones del sector disponen solo de algunos elementos parciales; por lo tanto en el 2002, tal como lo plantea el documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza1, el INE con la participación de los usuarios de la información del sector, ha medido por primera vez la discapacidad en Honduras, incorporando un módulo de discapacidad en la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), brindando una visión inédita de la temática a las personas con discapacidad, autoridades y actores del sector. La definición de la discapacidad es un asunto controversial en todos los países, y no existe una terminología común. Los resultados globales dependen mucho de la definición utilizada; las estadísticas de 63 censos, encuestas y registros de 55 países que fueron recolectadas por las Naciones Unidas para crear un banco de datos de estadísticas de discapacidad (DISTAT), muestran importante variabilidad en los resultados, con una prevalencia de la discapacidad que oscila entre 0.2% y 20.9%; esta variabilidad, resulta en gran parte por la definición de discapacidad utilizada en cada estudio. En Honduras por consenso de las personas con discapacidad y de los actores del sector se decidió utilizar la siguiente definición. “persona con algún problema de salud, físico o mental padecido o por padecer por mas de 6 meses y que le dificulte hacer sus actividades”. Esta definición es bastante estricta, elimina las discapacidades temporales, los problemas de aprendizaje o sociales, si no son percibidos por parte de los entrevistados como relacionados con un problema de salud. La formulación de 29 preguntas incorporadas a la boleta de la XXVI EPHPM, fue el resultado del consenso usuarios-INE, mediante un trabajo participativo donde se incluyeron representantes de personas con discapacidad, autoridades y proveedores de servicios. La encuesta fue realizada, seleccionando una muestra de 21,935 viviendas dentro de las 1,436,978 viviendas del país, muestra probabilística, estratificada y biétapica con arranque aleatorio. Los resultados para tener representatividad nacional fueron combinados utilizando factores de expansión y dos ajustes (por no repuesta y cartografía) El levantamiento fue realizado del 10 de Septiembre 2002 al 10 de Noviembre 2002 en todos los departamentos del país, por un equipo de 72 personas entre las 130 que recibieron capacitación. El análisis de los resultados fue realizado de nuevo con la participación de todos los actores sociales del sector. Como resultado se encontró que en Honduras hay 177,516 personas con discapacidad lo que representa una prevalencia de 26,5 por mil habitantes. Los tipos más comunes son las discapacidades físicas de locomoción y destreza antes de los problemas de visión, audición, lenguaje y retardo mental; las causas mas frecuentes son enfermedad (36%), congénita (27%), accidente (20%) y envejecimiento (14%). La población con discapacidad tiene una distribución por edad muy diferente de la población hondureña; los menores de 18 años representan el 23% comparado con el 50% de la población hondureña y los adultos mayores de 65 años y más, representan el 31% de las personas con discapacidad pero solo el 4% de la población hondureña.

Instituto Nacional de Estadística 1

1 Estrategia para la Reducción de la Pobreza – Gobierno de la Republica de Honduras- Abril 2001- p.89.

Page 10: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

La población con discapacidad es predominantemente masculina (55%). A edad igual hasta los 64 años el riesgo para un hombre de tener una discapacidad es 60% mayor que para una mujer y después de esta edad la probabilidad es igual para ambos sexos. La distribución geográfica de la prevalencia de la discapacidad varía de un 17 por mil habitantes hasta un 48 por mil según departamentos, y se observa que el mapa de prevalencia presenta similitudes contundentes con el mapa de desnutrición del Censo Peso y Talla realizado en 2001.* Una persona con nivel de estudio superior tiene 6 veces menos probabilidad de tener una discapacidad que una persona sin nivel educativo. A nivel de la salud cabe destacar que además de la ausencia de política de prevención, la detección precoz de la discapacidad constituye un desafió cuando 3 de 4 padres de un niño con discapacidad menor de 2 años ignoran su discapacidad. Una mayoría de las personas con discapacidad han tenido un diagnostico de su discapacidad pero solamente el 17% han recibido algún tratamiento de rehabilitación. En término de educación se observa que el 44% de los niños con discapacidad no ingresa a primaria. Cuando pueden superar las barreras de ingreso y si no tienen deficiencias mentales, tienen en promedio una progresión escolar un poco superior a los otros niños en general. En término de inserción en la vida económica, las personas con discapacidad tienen una tasa de participación de 32% contra 51% para la población hondureña. Cabe destacar que la mayoría de las personas con discapacidad ocupadas trabajan a cuenta propia, y que tienen 3 veces menos representación en empleos públicos o empleos privados que las personas sin discapacidad. Las personas con discapacidad viven en hogares más pobres que el promedio nacional. El ingreso per capita promedio del hogar es de 36% superior si no hay una persona con discapacidad en el hogar. La falta de aportación individual de la persona con discapacidad resultando de su limitada inserción en la vida económica explica solamente menos de un tercio de esta diferencia. Las personas con discapacidad también se caracterizan por su aislamiento, viven en hogares más pequeños, son menos frecuentemente casados o en unión libre, y tienen una participación reducida en la vida social. Mayores detalles se pueden encontrar en los diferentes capítulos del documento.

1.2 Generalidades Honduras es un país de Centro América con una superficie de 112.492 km2. Se estima que la población en Septiembre del 2002 es de 6,697,916 personas, dentro de las cuales el 52% son menores de 18 años. El país tiene una división política de 18 departamentos, y el 54% de la población viven en el área rural. El índice mundial de desarrollo humano del 2002, publicado por el PNUD (datos correspondientes a la situación del 2000) es de 0.638 y coloca a Honduras en la posición 116 en el contexto de 173 países y como el tercer país más pobre de la zona de América y el Caribe.

Instituto Nacional de Estadística 2

* Del Programa de Asignación Familiar PRAF.

Page 11: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

A nivel económico, se puede destacar que el 39% de la población activa trabaja en el sector agrícola, un 15% en la industria, el 21% en el comercio y 25% en otros servicios; el ingreso per cápita2 es de 1,332 Lempiras (1 USD = 17 Lempiras); el salario mínimo es de 1,912.80 Lempiras (Promedio de salarios mínimos por rama); el costo de la canasta básica es de 1,101.2 (Lps/mes/persona) dentro de cual la canasta básica de alimentos representa Lps. 626,1; el 52.4% de la población vive en hogares que tienen un ingreso per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos (Pobreza extrema), y el 18.1 % en hogares donde el ingreso per cápita supera la canasta básica de alimentos, pero es inferior al costo de la canasta básica que permite satisfacer otras necesidades básicas como son vivienda, educación, salud, transporte. En términos de salud, la esperanza de vida de la población hondureña es de 70.7 años (Censo 2001), y enfermedades invalidantes como la poliomielitis o la lepra casi han desaparecido del país, la desnutrición continua siendo un problema crónico, se tiene tasa de desnutrición de 34.2% a nivel nacional. Por otro lado el 32% de la población no tiene nivel educativo, el 50% tiene un nivel de primaria, el 14% de secundaria y solamente el 3% tiene un nivel de estudios superiores; el número de años de estudio promedio es de 3.7 (incluyendo la población menor de 5 años) y la tasa de analfabetismo es de 20% en la población mayor de 15 años.

1.3 Antecedentes A principios del año 2003, no existe un programa nacional aprobado para prevenir la discapacidad ni tampoco procurar la rehabilitación de las personas con discapacidad, se hacen esfuerzos aislados a través de los hospitales estatales y organismos no gubernamentales. En el pasado, el Estado no ha cumplido con su papel de protección de este grupo vulnerable: así, se cerró en los años 90 el Instituto Hondureño de Rehabilitación del Minusválido y el departamento de Educación Especial en la Secretaría de Educación. Los escasos servicios especializados son en su mayoría privados y sin fines de lucro, están concentrados en las 2 ciudades mayores del país. La problemática de las personas con discapacidad se inicia a tratar con mayor intensidad por iniciativa de la sociedad civil en el 2001, pues se incorporó un inciso en la Estrategia de Reducción de la Pobreza, donde se propone incorporar un módulo de discapacidad en las encuestas de hogares del Instituto Nacional Estadística. En cumplimiento de este compromiso el INE convoca a participar en el 2002, a Handicap Internacional, representantes de Secretarías de Trabajo, Salud, Educación, Comisionado de los Derechos Humanos, Asociaciones de Personas con Discapacidad, Proveedores de Servicios a Personas con Discapacidad y Asociación de Prevención para iniciar el proceso de preparación del modulo de discapacidad, dicho módulo de 29 preguntas fue incorporado en la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, cuyos resultados fueron presentados el 18 de Diciembre 2002.

Instituto Nacional de Estadística 3

2 Fuente INE, Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples. Septiembre 2002.

Page 12: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

1.4 Conceptos y Definiciones Entre todos los actores sociales que participaron se logro un consenso sobre los términos y conceptos que deberían utilizarse. Se prefiere el concepto de“Persona con discapacidad” ya que se enfoca más a la persona y no la caracteriza por su discapacidad como la denominación discapacitado, que el de “lisiado” que se enfoca más a la lesión, “limitado” es muy peyorativo, “minusválido” o “persona con necesidades o retos especiales” (este concepto es utilizado mayormente en el ámbito internacional, pero es casi desconocido en Honduras). El uso de este último término es considerado como inadecuado porque no favorece la visibilidad de este grupo, además es conocido solamente por especialistas del área, pero no por la mayoría de los dirigentes y el público en general. La denominación y la definición de la discapacidad es un asunto controversial, en todos los países; en Honduras, para efectos del estudio se logró consensuar la siguiente definición: “toda persona con algún problema de salud, físico o mental padecido o por padecer por más de 6 meses y que le dificulte hacer sus actividades”. Esta definición manifiesta un criterio muy estricto respecto de quién es una persona con discapacidad, las personas con discapacidad sólo son aquellas cuyo padecimiento influye en sus actividades y no en sólo una de sus actividades esenciales de la vida diaria. Existe también un aspecto de durabilidad en la definición utilizada, que constituye otro límite, por ejemplo: un deportista lesionado no tiene discapacidad, ya que es un problema temporal.

1.5 Metodología Elaboración de la boleta La elaboración de la boleta se realizó mediante un proceso participativo, incluyendo a Asociaciones de Personas con Discapacidad, usuarios de estadísticas de discapacidad en las diferentes Secretarías de Estado, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, e Instituciones en pro de las Personas con Discapacidad. En esta fase se utilizó como guía, el Manual de elaboración de información estadística para políticas y programas relativos a personas con discapacidad de las Naciones Unidas (Departamento de Información Económica y Social y Análisis de políticas/División de Estadística-Estadísticas sobre Grupos Especiales de Población, Serie Y No. 8, 1997) y como referencia la boleta de la encuesta de discapacidad, utilizada en El Salvador por la GTZ y la OPS. Seis esferas de interés principales fueron determinadas para Honduras

1. Características generales de la discapacidad 2. Características socio-demográficas de las personas con discapacidad 3. Atención a las personas con discapacidad 4. Educación de los jóvenes con discapacidad 5. Inserción profesional de los adultos 6. Integración y participación social de las personas con discapacidad

Instituto Nacional de Estadística 4

Page 13: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

La integración del módulo de discapacidad en la encuesta de hogares, permitió tener mucha información a través de las preguntas de la boleta general y además añadir un número reducido de preguntas complementarias en un módulo específico.

Nomenclatura internacional y boleta de encuesta: La clasificación internacional de las deficiencias discapacidadesy minusvalías CIDDIM, en su forma, más compacta (1 dígito),distingue: Deficiencia: Intelectual, psicológica, Lenguaje, audición, visión, visceral yotra función especial, músculo-esquelética, desfiguradora,generalizada, sensitiva y otra. Discapacidad: Conducta, comunicación, cuidado personal, locomoción,disposición corporal, destreza, situación, determinada aptitud,otra restricción de actividad. No parecen estos conceptos de uso fácil en una encuesta; paraclasificar los tipos de discapacidad-deficiencia se ha utilizadocomo base la formulación de la OPS GTZ en la encuesta de ElSalvador. Esta formulación restrictiva, no toma en cuenta tipos dedeficiencia como desfiguradora, visceral y otra función especial,y sensitiva. Las deficiencias músculo esqueléticas, otras ademásde las amputaciones, no están especificadas, pero se han medidolas discapacidades de locomoción y de destreza. De la misma manera, para el análisis de las causas no se hautilizado directamente la Clasificación Internacional de lasEnfermedades CIE-10: nos pareció interesante medir también,aspectos sobre las circunstancias (distinguir enfermedades oaccidentes, entre laborales y comunes, o distinguir en losaccidentes entre tránsito, violencia doméstica, delincuencia,guerra y accidente común).

La selección de las preguntas y su formulación fueron decididas en un taller con participación de los usuarios. La pregunta filtro para identificar personas con discapacidad fue elegida dentro de las sugerencias del Manual de las Naciones Unidas antes citado. Hubo debate para saber si las preguntas para especificar la discapacidad (tipo de discapacidad y causa) debían ser orientadas con los nuevos conceptos de la “Clasificación Internacional de las Funcionalidades” (CIF) o con los conceptos más tradicionales de la “Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías” (CIDDIM) y de la “Clasificación Internacional de las Enfermedades” CIE-10. Al final se decidió utilizar la formulación utilizada en El Salvador con algunos cambios de detalle. Una prueba piloto del modulo fue realizada en Agosto 2002 con una muestra de 100 hogares (diferentes de la muestra de la encuesta) que aportó modificaciones menores. Se realizó un capítulo del manual del encuestador, correspondiente a las preguntas del módulo. Los encuestadores fueron también capacitados un día completo en las preguntas del modulo de discapacidad en Septiembre, antes de empezar la fase de recolección de la información.

Instituto Nacional de Estadística 5

Page 14: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Aplicación de la encuesta La metodología de la vigésimo sexta Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples aparece detallada en la publicación de sus resultados. Cabe destacar las características siguientes: La muestra fue de 21,935 viviendas, dentro de las 1,436,978 viviendas del país. El tipo de muestra utilizado es probabilístico, estratificado y bietápico, con arranque aleatorio; para garantizar la representatividad de la población nacional, los resultados de la muestra, son combinados con la utilización de factores de expansión, teniendo en cuenta la probabilidad de cada grupo de ser seleccionado, y dos ajustes ligados a las “no repuesta” y al ajuste por cartografía. La recolección de los datos fue realizada en todos los departamentos del país, por un equipo de 72 personas seleccionadas entre las 130, que recibieron la capacitación; el trabajo de campo se inició el 10 de Septiembre finalizando el 10 de Noviembre del 2002.

Una sorpresa: Los resultados obtenidos en cuanto al volumen de población condiscapacidad han sido una sorpresa. Los datos son muy diferentes alos que se han usado anteriormente. Se debe recordar que además dela estimación del 10% de la población, difundida por la OPS en lospaíses latino americanos, y ampliamente utilizada por parte de todoslos actores sociales que trabajan con este grupo de población. lamayoría de las diferentes encuestas de terreno, realizadas enHonduras, tenían también resultados muy superiores a los datos dela actual encuesta. Estas encuestas previas, tenían características muy diferentes de laEncuesta de Hogares, lo que podría explicar la discordanciaaparente de los resultados. La mayoría de las encuestas previas,estaban orientadas a la presencia de deficiencias, cuando lapregunta filtro de la encuesta de hogares es orientada a laminusvalía (concepto más restringido), generalmente, estasencuestas fueron efectuadas en zonas donde se había identificadopreviamente la existencia de un problema y además la definiciónutilizada en la Encuesta de Hogares elimina las “discapacidadestemporales” de menos de 6 meses, cuando no es el caso de variasencuestas de terreno. La fuerte sensibilidad de los resultados a definiciones utilizadaspara seleccionar la población con discapacidad no es unaparticularidad de Honduras pero es un fenómeno mundial. Lasestadísticas nacionales de 55 países reunidas por parte de lasNaciones Unidas (DISTAT) indican tasas de prevalencia de ladiscapacidad que varían en una proporción de 1 a 100, de 2‰ a209‰.

Análisis de los resultados La codificación de las boletas fue realizada por personal capacitado, así como la digitalización y los controles. El equipo de análisis tuvo acceso a muestras de las boletas para conocer el contenido de las respuestas con categoría “otros” especifique… previstas en algunas preguntas del módulo discapacidad. El equipo conformado por los usuarios participantes trabajó en tres etapas: La construcción de nuevas variables, aglutinando modalidades con una nomenclatura, que parece

relevante para los usuarios (e inspirada de las nomenclaturas internacionales) Un análisis de las frecuencias simples. Se determinaron cruces que podrían facilitar la

interpretación de los datos. Un análisis de los resultados “completos” y una validación de las interpretaciones.

Los resultados fueron también comprobados con varias fuentes externas a la Encuesta de Hogares. La prevalencia de las discapacidades severas es coherente con los datos del censo del 2001. Los datos de atención en el área de terapia física son coherentes también con un estudio3 realizado en el 2001, utilizando los registros de los 18 centros de rehabilitación con terapia física que cuenta el país.

Instituto Nacional de Estadística 6

3 Estudio Kerstin Calderon Vera-Portsmouth University Handicap Internacional Trocaire.

Page 15: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Para el análisis de los resultados se ha utilizado principalmente: el programa CENVAR para medir la precisión de los resultados, el programa SPSS para seleccionar cruces de variables de interés desde el punto estadístico (prueba de chi- cuadrado ) y para tabular cuadros de frecuencias simples y cruzadas. El borrador de documento fue también sometido a un amplio “comité de lectura” para colectar observaciones. Precisión En toda encuesta con muestra es importante conocer el nivel de detalle que se puede analizar. Para ello se realizaron los siguientes apuntes. La precisión estadística de una estimación, es determinada clásicamente con el intervalo de confianza dentro del cual se encuentra probablemente el valor real. Este intervalo depende principalmente del nivel de confianza (generalmente 95%), del tamaño de la muestra y del valor promedio indicado por la muestra. En el caso, por ejemplo, del análisis de la prevalencia de la discapacidad por sexo, los intervalos de confianza a 95% son los siguientes: Hombre prevalencia 30 ‰ Intervalo de confianza valor mínimo 28‰, máximo 31‰ Mujer prevalencia 23‰ Intervalo de confianza valor mínimo 22‰, máximo 25‰ Cuando se trata de estimaciones de fenómenos muy marginales, como el número de personas atendidas a través de la rehabilitación comunitaria o de estimaciones para una subcategoría reducida de la población, la precisión relativa de los resultados de la muestra no es tan buena: Ejemplo: Numero de niños menores de 1 año declarados con discapacidad: Estimado 398 Intervalo de confianza valor mínimo 74, máximo 722 Otros limitantes En la presente encuesta, lo que se mide es la percepción de la persona entrevistada, no los hechos en sí, por lo tanto, cuando se tienen índices, que las declaraciones puedan ser significativamente diferentes de la realidad, se mencionan las dudas en comentario, como por ejemplo la subestimación probable de la violencia domestica como causa de la discapacidad, de la falta de apoyo familiar como dificultad encontrada en la atención a niños, o de la prevalencia de la discapacidad de los niños hasta 8 años. La Encuesta de Hogares es realizada excluyendo los hogares colectivos como hospitales, donde es posible que una parte significativa de las personas con discapacidad pueden ser segregadas por ejemplo en el caso de demencia.

Instituto Nacional de Estadística 7

Page 16: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

2 RESULTADOS DE DISCAPACIDAD

2.1 Magnitud Según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples de Septiembre 2002, hay en Honduras 177.516 personas con discapacidad lo que representa una prevalencia de 26,5‰ (por mil).

2.2 Tipo de discapacidad Una persona puede tener discapacidades 4 múltiples, por lo tanto la pregunta permitía repuestas múltiples. El número de discapacidades indicadas es de 272,300, que corresponde a un promedio de 1.53.

G.2.1 Honduras. Prevalencia de los tipos de deficiencia- discapacidad

61

41

32

107

00

13

20

0 2 4 6 8 10 12

Para ver (ceguera parcial)

Para ver (ceguera to tal)

Para o ir (sordera parcial)

Para o ir (sordera to tal)

Para hablar (dificultad)

Para hablar (No habla)

Para caminar

Para Agarrar, levantar cosas

M iembro superior amputado

M iembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Tasa por 1000 personas

Los tipos más comunes son: Discapacidad de locomoción: problemas

para caminar, subir, levantarse, saltar, estar de pie (67,788)

Discapacidad de destreza: problemas para agarrar, levantar, cargar cosas (47,783)

Deficiencia de la visión: ceguera parcial (38,655) y ceguera total (7,323)

Deficiencia de la audición: sordera parcial (25,271) y sordera total (9,504)

Deficiencia de lenguaje: dificultad para hablar (19,468) y no habla (12,184) Deficiencia intelectual: Retardo mental (18,236) y demencia (6,060) Deficiencia psicológica: ataques o convulsiones (12,063) y depresión crónica (2,234) Deficiencia músculo esquelética por amputación: miembro inferior (3,225), miembro superior

(2,506)5 Se puede observar que las deficiencias parciales son más frecuentes que las deficiencias totales, y que las deficiencias sensoriales (problema de visión, de audición, de lenguaje) tienen en total una prevalencia cercana a las discapacidades físicas (locomoción y destreza). Las deficiencias mentales (intelectuales y psicológicas) aparecen más escasas.6 4 En el capítulo metodología se ha explicado que se decidió por consenso utilizar una pregunta de la encuesta de El Salvador (OPS GTZ) que distingue los principales tipos de deficiencias y discapacidades (locomoción y destreza). Esta combinación de conceptos diferentes y la nomenclatura utilizada no corresponden a clasificaciones internacionales como la CIDDIM o la CIF. 5 Se estima que en los países en desarrollo se encuentran entre 3‰ y 8‰ de las personas que precisan de un aditamento ortopédico (Seminario ISPO Alejandría Egipto 1990). Según datos de los diferentes laboratorios ortopédicos del país que la demanda de órtesis (aparatos para reforzar o corregir una parte del cuerpo) son 4 veces más frecuentes que las prótesis que corresponden a casos de amputación. Con 5,731 amputados encontrados en la XXVI EPHPM en Honduras se puede estimar que cerca de 28,655 personas precisan de un aditamento ortopédico, lo que sitúa a Honduras con 4,3‰ en la parte baja de las estimaciones. Se observa también, la alta proporción de amputación de miembro superior que podría corresponder al uso de machete y de a los accidentes por explosión de cohetes, como lo muestran los datos de los laboratorios de órtesis y prótesis.

Instituto Nacional de Estadística 8

6 lo que puede quizás, estar ligado a la naturaleza de la encuesta: la ignorancia o reticencia para señalarlo, de parte de la persona encuestada, podrían ser mas frecuentes que para otro tipo de discapacidad; además, la encuesta de hogares excluye las instituciones como los asilos donde vive probablemente una parte significativa de las personas con dichas características.

Page 17: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

C.2.1 Honduras. Distribución porcentual y tasas por mil, de las causas agrupadas y detalladas de la discapacidad

2.3 Causas Se puede observar que un 1% de las personas han señalado no conocer la causa7. Algunas deficiencias tienen causas múltiples y son la conjunción de varios elementos por ejemplo: aspectos genéticos y enfermedades, envejecimiento y accidentes o enfermedades anteriores, u otras combinaciones. La principal causa de las discapacidades, según las personas entrevistadas es la

enfermedad común (35% de las personas), seguida por la causa congénita, envejecimiento y accidente común.

Frecuencia Porcentaje Prevalencia ‰

Congénita 42,552 24 6.4 Parto difícil 1,964 1 0.3 De nacimiento

Problemas durante el embarazo 2,679 2 0.4 Enfermedad común 61,166 35 9.1 Enfermedad Enfermedad profesional 1,319 1 0.2 Accidente común 23,763 13 3.5 Violencia domestica 701 0 0.1 Accidente laboral 4,619 3 0.7 Accidente de transito común 4,113 2 0.6 Accidente de transito por trabajo 788 0 0.1 Victima de la delincuencia 2,981 2 0.4

Accidente

Victima de la guerra 215 0 0.0 Envejecimiento Envejecimiento 25,295 14 3.8

Otra (especifique) 3,032 2 0.5 Diversos no sabe 2,329 1 0.3

Total 177,516 100 26.5

G.2.2 Honduras. Distribución porcentual de las personas con discapacidad según causa

35%

27%

21%

14%3%

Enfermedad Nacimiento Accidente Envejecimiento Diversos

Las otras causas listadas (accidentes laborales, enfermedades profesionales, accidentes de tránsito, delincuencia, violencia domestica y guerra) son inferiores al 3%. La carencia alimentaria o de desnutrición fue señalada de una manera espontánea por parte de las personas entrevistadas, se puede observar más adelante que la distribución geográfica de la discapacidad presenta mucha similitud con el mapa de la desnutrición.

La violencia domestica8 fue declarada en 701 casos como causa de discapacidad.

7 Más adelante se observara que el 31% de las personas no han recibido una atención médica por su discapacidad. Por lo tanto se debe tomar con prudencia las declaraciones de parte de los entrevistados, aunque algunas causas puedan ser evidentes (accidentes). 8 Se debe tomar con prudencia estos datos con la negación o reticencia de las personas en reconocer estos hechos, en una encuesta de este tipo.

Instituto Nacional de Estadística 9

Page 18: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

2.4 Tiempo de tener discapacidad El 46% de las personas con discapacidad, la tienen desde hace más de 10 años y solamente 9% declaran tenerla desde hace menos de 1 año. Tener una discapacidad de hace mucho tiempo, parece lógico, con la definición estricta de la discapacidad que fue consensuada al preparar la encuesta y que excluye las discapacidades temporales.

G.2.3 Honduras. Distribución porcentual de las personas con discapacidad, según

tiempo de tener la discapacidad

4% 5%

24%

20%

46%

1%Menos de 6 meses

De 6 a 11 meses

De 1 a 4 años

De 5 a 10 años

Mas de 10 años

No sabe Se encontró, que 16,171 personas han adquirido una discapacidad en el último año9.

2.5 Grado Parece difícil interpretar directamente las repuestas a esta pregunta. A la pregunta del cuestionario “¿Cómo realiza sus actividades cotidianas?”, se puede observar que los encuestados declararon en su mayoría, que las personas con discapacidad la realizan “solas sin ayuda y sin dificultad”. Este puede parecer paradoxal cuando la pregunta anterior, que ha permitido definir la discapacidad de una persona, implica precisamente que dicha persona tiene dificultad para hacer sus actividades. Dos explicaciones parecen posibles:

Las personas con discapacidad tienen un rango de actividades limitado por su discapacidad, pero las realizan sin problema

Si la persona con discapacidad realiza algunas actividades con dificultad, en general, no es el caso.

G.2.4 Honduras. Distribución porcentual de

las personas con discapacidad según el grado de discapacidad

76%

6%

7%

11%Independiente

Autosuficiente

Dependienteparcial

Dependiente total

En los dos casos parece que los encuestados quisieron expresar la independencia de la persona; por lo tanto, fue decidido agrupar las dos modalidades “Solo(a) sin ayuda y sin dificultad” y “Solo(a) sin ayuda pero con dificultad” en el rubro “Independiente”. Para guardar el mismo concepto de dependencia, “Solo(a) con ayuda física y/o instrumentos” se tradujo en “autosuficiente”, “Con ayuda humana puntual” se tradujo en “dependencia parcial” y “Depende completamente de la asistencia de otra persona” se tradujo en “dependencia total”.

Instituto Nacional de Estadística 10

9 Veremos más adelante que probablemente, la mayoría de las discapacidades congénitas no se detectan antes que el niño alcance los 2 años de edad y a veces no antes de los 7 años. Por lo tanto esta incidencia aparente subestima probablemente la incidencia real conocida.

Page 19: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

3 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

3.1 Edad

G.3.2 Honduras. Distribución porcentual de la población en general por edad

0 50000 100000 150000 200000 2500001

7

13

19

25

31

37

43

49

55

61

67

73

79

85

91

97

Edad

Personas

G.3.1 Honduras. Distribución porcentual de la población con discapacidad por edad

0 1000 2000 3000 40001

9

17

25

33

41

49

57

65

73

81

89

97

Edad

Personas con discapacidad

La distribución por edad de las personas con discapacidad, es muy diferente a la pirámide de edad de la población hondureña en general, se puede observar, que en el caso de las personas con discapacidad, la curva describe una figura de botella, con una base mediana, con dos partes redondas, cerca de los 10-25 años y 60 –85 años, separadas por la cintura de los adultos y con un pico correspondiente a los mayores de 85 años.

C.3.1 Honduras. Distribución porcentual de la

población con discapacidad y total por grupo de edad El 50% (17%+33%) de la población hondureña tiene menos de 18 años, en este rango de edad encontramos el 23% (4%+19%) de las personas con discapacidad. La situación es inversa para el grupo de los 65 años y más, que representa

sólo el 4% de la población hondureña, pero el 31% de las personas con discapacidad.

Edad Población con discapacidad

Población total Honduras

0-5 años 7,681 4% 1,125,853 17%6-17 años 32,909 19% 2,180,456 33%18-64 años 82,034 46% 3,102,541 46%65 años y más 54,892 31% 289,066 4%Total 177,516 100% 6,697,916 100%

Instituto Nacional de Estadística 11

Page 20: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.3.3 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por grupo de edad

0 100 200 300 400 500

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Edad

Tasa por 1000 personas

Al analizar la prevalencia por grupo de edad, se puede observar que la prevalencia crece regularmente desde menos del 10‰ para el grupo 0-4 años, hasta niveles promedios en la población, cerca de los 40 años, y con un incremento importante después de los 60 años, hasta niveles superiores a 400 ‰ después de los 90 años. Esta característica, se podría explicar con el proceso de adquisición de las deficiencias. A través de la definición de la discapacidad escogida al preparar la encuesta, se han eliminado las limitaciones temporales de menos de 6 meses. Las limitaciones duraderas parecen poco reversibles (ver análisis de la duración) y parece existir un proceso de acumulación durante la vida.

G.3.4 Honduras. Distribución de niños menores de 10 años con discapacidad por edad

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Menos de 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

7 anos

8 años

9 añosE

dad

Personas

Es interesante observar en detalle, el gráfico de distribución de niños con discapacidad según edad: El número de personas con discapacidad, aparentemente es muy bajo durante los 2 primeros años de vida, con menos de 500 personas por año, para subir a 1,500 y más después del segundo año10. Existe otra diferencia de 40% de la prevalencia de la discapacidad a 7 años 11 , cuando empieza la primaria edad obligatoria para entar a la escuela. Una detección precoz es un factor importante para la reversibilidad de las deficiencias o la limitación de sus efectos, a través de la estimulación temprana.

10 Como en esas edades la gran mayoría de las discapacitadas son de origen congénitas, esto sugiere, que simplemente la gran mayoría de las discapacidades no son detectadas en los infantes, y solamente cuando el niño tiene edad para caminar y hablar, los padres empiezan a notar un atraso en el desarrollo del niño.

Instituto Nacional de Estadística 12

11 Lo que sugiere que otras discapacidades son detectadas por parte de los maestros. Por lo tanto parece probable que 3 de cada 4 padres, que tienen un niño de 12 a 24 meses con discapacidad congénita, no lo notan, y uno de cada tres padres de niños de 6 años.

Page 21: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Los tipos de deficiencia-discapacidad son muy diferentes según los grupos de edad.

G.3.5 Honduras. Prevalencia de deficiencia-discapacidad en niños

menores de 6 años

0 2 4 6 8 1

Ceguera parcial

Ceguera to tal

Sordera parcial

Sordera to tal

Dificultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

M iembro superior amputado

M iembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Tasa por 1000 personas0

G.3.6 Honduras. Prevalencia deficiencia-discapacidad en niños de 6 a 17 años.

0 2 4 6 8

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dificultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

Miembro superior amputado

Miembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Tasa por 1000 personas10

Se puede observar, que en los menores de 6 años, la principal discapacidad detectada es de locomoción (problemas para caminar); las deficiencias de lenguaje son señaladas como la segunda en frecuencia; la discapacidad de destreza (agarrar levantar cosas) como tercera; deficiencias sensoriales (de visión o audición) y mentales casi no son señaladas.

En los jóvenes de 6 a 17 años, la prevalencia de estas deficiencias sensoriales y mentales aumenta, mientras que la prevalencia de las discapacidades físicas queda prácticamente al mismo nivel que en los niños de 0 a 5 años. Lo que sugiere una incidencia (o una detección) particular de las deficiencias sensoriales y mentales entre 6 y 17 años. En los adultos, las discapacidades de locomoción y destreza aumentan de manera significativa para ser los dos tipos de discapacidad más frecuentes. Cabe notar que la prevalencia de la ceguera parcial también aumenta. Estas 3 deficiencias tienen probablemente la incidencia la más alta en este grupo de edad. La prevalencia de la dificultad para hablar y del retardo mental no se incrementa en este grupo de edad.

G.3.7 Honduras Prevalencia de deficiencia- discapacidad en población de 18-64 años

0 2 4 6 8

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dif icultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

Miembro superior amputado

Miembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Tasa por 1000 personas10

Instituto Nacional de Estadística 13

Page 22: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

En los adultos mayores, la prevalencia de cada tipo de discapacidad aumenta de manera significativa, pero los principales problemas que este grupo enfrenta son las dificultades para caminar, ceguera parcial y sordera parcial. Si se analiza cada tipo de deficiencia en términos de grupos de edad, se puede observar, que más de la mitad de las personas que tienen sordera parcial o ceguera total son adultos mayores; que cerca de la mitad de las deficiencias de lenguaje o retardo mental, afectan a menores de 18 años y que la amputación de miembros, demencia, ataques o convulsiones y depresión crónica afectan de forma mayoritaria a los adultos.

G.3.8 Honduras. Prevalencia de la deficiencia-discapacidad en población de 65 años y más

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dificultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

Miembro superior amputado

Miembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Tasa por 1000 personas

G.3.9 Honduras. Distribución porcentual de las deficiencias-discapacidades por grupo de edad

0% 25% 50% 75% 100%

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dif icultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

Miembro superior amputado

Miembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Porcentaje

0-5 años

6-17 años

18-64 años

65 y más

Instituto Nacional de Estadística 14

Page 23: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Las causas de discapacidad son muy diferentes según los grupos de edad. Existe una causa inicial de discapacidades de nacimiento (congénitas, problemas durante el embarazo o parto difícil) que representa el 63.6% de las causas de discapacidad hasta la edad de 17 años Se puede notar también, que la prevalencia de discapacidad de nacimiento, disminuye en los grupos de edad superiores a 18 años, lo que podría sugerir una mortalidad precoz por parte de las personas con discapacidad de nacimiento, que el resto de la población hondureña.

C.3.2 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por causa y grupos de edad

(por 1000 personas del grupo de edad) 0-5 6-17 18-64 65 y masNacimiento 5 9 7 5 Enfermedad 2 4 11 67 Accidente 0 2 7 38 Envejecimiento - 0 1 76 Otros 0 0 1 4 Total 7 15 26 190

La prevalencia de discapacidad por enfermedades y accidentes aumenta gradualmente, para llegar a ser más importantes que las discapacidades congénitas en el grupo de adultos. Lógicamente el envejecimiento es la causa principal de discapacidad en el grupo de los adultos mayores; es interesante notar, que dentro de los adultos mayores (de 65 años y más), la proporción de victimas de accidente o de personas que padecen de discapacidad después de una enfermedad, es 6 veces más importante que en la población en edad laboral (18 -64 años). Estos datos manifiestan una mayor vulnerabilidad en los adultos mayores que los adultos, ya sea, a enfermedades o accidentes comunes, es evidente también, que el proceso de envejecimiento por si solo, deteriora las facultades de las personas, y aunado a los problemas de salud padecidos anteriormente, ocasiona discapacidades permanentes.

3.2 Sexo A primera vista, la población con discapacidad es más masculina, en una proporción de 55% de hombres para 45 % de mujeres. Como hay más mujeres que hombres en la población hondureña, las diferencias en término de prevalencia son más marcadas: la prevalencia de la discapacidad es significativamente mayor en la población masculina con un 30 ‰ en relación al 23 ‰ para la población femenina.

G.3.10 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por sexo

0 10 20 30 4

Hombre

Mujer

Tasa por 1000 personas0

Se sabe que las estructuras por edad de la población femenina y masculina son diferentes. Hay más mujeres en los grupos de edad avanzada, sobre todo después de los 60 años, donde precisamente la prevalencia de discapacidad es mayor. Pareciera lógico tener, por el efecto de la estructura de edad, más mujeres con discapacidad que hombres, pero se observa justamente lo contrario.

Instituto Nacional de Estadística 15

Page 24: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

En ambos sexos, con predominio en las mujeres, es evidente la tendencia de tener en la población con discapacidad, una baja proporción de menores y una alta proporción de adultos mayores. A igual edad el riesgo para un hombre de tener una discapacidad es 60% mayor que para una mujer, hasta la edad de 64 años, después de esta edad la probabilidad es igual para ambos sexos. El predominio de una población masculina con discapacidad, no concuerda con las tendencias internacionales, donde se observa una mayoría femenina (ver INED Population&Societes Enero 2003). Además, a nivel internacional se observa, que si las mujeres sobreviven a mayor edad que los hombres, a igual edad, su estado general de salud es peor, y la prevalencia de la discapacidad a igual edad es superior para las mujeres que para los hombres. Se debe destacar también, que esta tendengrados de discapacidad leves y que la situseveras. La estricta pregunta de selecciódiscapacidades leves. Cuando se quiere comparar, la situacióndiferencias entre las estructuras por edad ytanto más numerosas en edades avanzadaa una distribución por edad similar al de la

Prev adas

0 2 4 6 8 10

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dif icultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

M iembro superior amputado

M iembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

alencias estandarizG.3.11 Honduras. Prevalencias estandarizadas por tipo

deficiencia-discapacidad

Tasa por 1000 personas

Se puede observar que a edad igual, la prepara los hombres que para las mujeres.

Ins

C.3.3 Honduras. Distribución de la población con discapacidad por sexo y grupos de edad

0-5 6-17 18-64 65 y mas total Número 4,871 20,880 45,935 26,182 97,867

Hombre %en línea 5% 21% 47% 27% 100% Número 2,810 12,029 36,099 28,710 79,649

Mujer %en línea 4% 15% 45% 36% 100%

C.3.4 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por sexo y grupo de edad

0-5 6-17 18-64 65 y más Global Hombre 8 19 32 189 30 Mujer 5 11 22 190 23

cia internacional es particularmente marcada con relación a los ación parece más equilibrada entre sexo para las discapacidades n de la encuesta podría eliminar una parte substancial de las

entre mujeres y hombres, es necesario tomar en cuenta las sexo. Las mujeres viven más tiempo que los hombres y son por s. Se pueden calcular los datos relativos a los hombres con base s mujeres (estandarización).

12

mujereshombres

Proporció egún sexos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dif icultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

M iembro superior amputado

M iembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

mujereshombres

de

n de deficiencias sG.3.12 Honduras. Proporción de las tasas de deficiencias-

discapacidad por sexo.

Tasa por 1000 personas

valencia (estandarizada) de cada tipo de discapacidad es mayor

tituto Nacional de Estadística 16

Page 25: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Si se analiza la proporción de mujeres por cada deficiencia-discapacidad, se puede observar que solamente hay paridad en el caso de la deficiencia de audición parcial y la discapacidad de locomoción. La mayor proporción de mujeres en los adultos mayores donde estas discapacidades son frecuentes explica este datos: al contrario, la amputación del miembro superior es un fenómeno muy masculino ligado tanto a accidente de trabajo como a la delincuencia. Si se analiza por causa de discapacidad, se puede observar que cuando se trata de deficiencia congénita hay una sobre representación de los varones que son alrededor de 50% más numerosos que las mujeres (en cada clase de edad). Esta fragilidad masculina es coherente con los datos de mortalidad infantil también superiores en el caso de varones.

G.3.13 Honduras. Población femenina con discapacidad según causa y edad

- 5,000

10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

Muj

eres

65 y mas18-646-170-5

G.3.14 Honduras. Población masculina con discapacidad según causa y edad

- 5,000

10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

Hom

bres 65 y mas

18-646-170-5

Se puede observar, que si hay más mujeres con discapacidad por causa de enfermedad, es principalmente explicado por el grupo de mayor edad, donde ellas son más numerosas que los hombres y más sujetas a enfermedades invalidantes. Al contrario se puede observar que hasta los 17 años el número de varones que tiene una discapacidad por causa de enfermedad superior. Los hombres son dos veces más sujetos a accidentes que las mujeres y casi tres veces en los grupos de edad menores de 65 años. Lo que traduce a la vez un comportamiento más arriesgado de los hombres y una mayor exposición al riesgo. En cuanto a discapacidad causada por envejecimiento es 30% más frecuente en la población femenina. Es interesante de recordar que las mujeres (con discapacidad o sin discapacidad) son solamente 10% más numerosas que los hombres en el rango de edad de 65 años y más donde se concentran la gran mayoría de estas discapacidades. Por lo tanto tenemos en Honduras la confirmación de un fenómeno observado en muchos otros países, si las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a los hombres, el estado de salud de las mujeres en los últimos años de vida es peor: una proporción más fuerte tiene discapacidad por envejecimiento o por enfermedad.

Instituto Nacional de Estadística 17

Page 26: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

3.3 Geografía G.3.15 Honduras. Distribución porcentual de

la población con discapacidad por ámbito12%

6%

14%

12%

56%

Tegucigalpa San Pedro SulaCiudades Medianas Ciudades PequeñasRural

G.3.16 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por ámbito

(nacional 26.5 por mil)

25.821.8 22.4

32.327.5

-5.0

10.015.020.025.030.035.0

Teguc

igalpa

San Ped

ro Sula

Ciudade

s Med

ianas

Ciudade

s Peq

ueñas

Rural

Más de la mitad de las personas con discapacidad viven en zonas rurales donde la prevalencia de la discapacidad es ligeramente superior al promedio nacional. Se debe destacar que el corredor central (Francisco Morazán, Cortes, Comayagua, La Paz, Yoro), es más poblado y concentra casi el doble de personas con discapacidad que las zonas periféricas. En el grafico prevalencia de la discapacidad de la página siguiente se puede observar que los departamentos de este corredor central quedan con las prevalencias más bajas. Las diferencias geográficas resultan de 2 factores: la variación en la incidencia y las migraciones. Como en muchos países en desarrollo12, la incidencia de la discapacidad en Honduras parece ser superior en las zonas rurales donde existe mayor desnutrición y falta de acceso a servicios de salud. La atracción de servicios médicos o de fuente de ingreso como la mendicidad puede generar una migración de personas con discapacidad de las zonas rurales hasta las ciudades pequeñas.

G.3.17 Honduras. Número de personas con discapacidad por departamento (Septiembre 2002)

6,173

3,138

5,07522,204

10,194

28,824

11,549

4,790

9,358

4,15810,974

1,079

10,557

2,223

11,248

10,158

4,870

15,944

Bajo (menos de 5, 000)

Mediano (de 5,001 a 10,557)

Alto (más de 10,557)

Población nacional 6,697,916

Con discapacidad 177,516

G.3.17 Honduras. Número de personas con discapacidad por departamento (Septiembre 2002)

6,173

3,138

5,07522,204

10,194

28,824

11,549

4,790

9,358

4,15810,974

1,079

10,557

2,223

11,248

10,158

4,870

15,944

Bajo (menos de 5, 000)

Mediano (de 5,001 a 10,557)

Alto (más de 10,557)

Población nacional 6,697,916

Con discapacidad 177,516

Este fenómeno se observa también en Tegucigalpa donde se puede encontrar también la principal oferta de servicios especializados para personas con discapacidad (que sea en término de Salud o de Educación). San Pedro Sula, destino importante de migración, parece atraer a trabajadores de la industria más que a personas con discapacidad.

Instituto Nacional de Estadística 18

12 Poverty and Disability a survey of the Literature Ann Elwan Dec 1999 World Bank.

Page 27: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Existen diferencias significativas entre los departamentos con tasas de prevalencia bajas, ubicados en el “corredor central” de desarrollo del país, y los departamentos con tasas elevadas en las zonas más pobres del país (al Oeste: Santa Bárbara, Copan, Ocotepeque, Lempira; al Este: Gracias a Dios). El primer grupo tiene tasas de prevalencia que representan la mitad de las tasas que se dan en las zonas periféricas. La comparación entre mapa de prevalencia y de tasa de desnutrición es interesante. Se puede observar una gran similitud: las altas tasas de desnutrición en la parte occidental

del país corresponden a altas prevalencias de la discapacidad; la posición mediana de 5 departamentos Yoro, Olancho El Paraíso, Choluteca y Valle, coincide tanto para la tasa de desnutrición como para la prevalencia de la discapacidad.

17

20

2022

24

24

24

26

26

2728

28

30

32

38

4044

46

Baja (menos de 22 ‰)

Mediana (de 22 a 30 ‰)

Alta (más de 30 ‰)

Nacional : 26,5 ‰(por mil)

Población 6,697,916

Con discapacidad 177,516

G.3.18 Honduras. Prevalencia de personas con discapacidad por departamento, Honduras 2002

17

20

2022

24

24

24

26

26

2728

28

30

32

38

4044

46

Baja (menos de 22 ‰)

Mediana (de 22 a 30 ‰)

Alta (más de 30 ‰)

Nacional : 26,5 ‰(por mil)

Población 6,697,916

Con discapacidad 177,516

17

20

2022

24

24

24

26

26

2728

28

30

32

38

4044

46

Baja (menos de 22 ‰)

Mediana (de 22 a 30 ‰)

Alta (más de 30 ‰)

Nacional : 26,5 ‰(por mil)

Población 6,697,916

Con discapacidad 177,516

G.3.18 Honduras. Prevalencia de personas con discapacidad por departamento, Honduras 2002

Los 2 departamentos más poblados y desarrollados (Cortés y Francisco Morazán) acumulan bajas tasas de desnutrición y de prevalencia. Al contrario Gracias a Dios y Atlántida combinan tasas de desnutrición moderadas y altas prevalencias de la discapacidad. Para Gracias a Dios la actividad de buceo con su alta tasa de accidente es probablemente la explicación. Para Atlántida la hipótesis más probable, es que podría ser ligado con el uso de plaguicidas en la zona bananera del país. La particularidad de la zona poblada por la etnia Lenca (Intibucá y La Paz) que combina altas tasas de desnutrición y moderada o baja prevalencia de la discapacidad podría ser ligada a características culturales y morfológicas.

G.3.19 Honduras. Tasa de desnutrición por departamento

(Datos Censo Peso y Talla 2001)

55.3

31.027.4

23.3

33.4

62.4

34.7

31.233.0

12.5

28.3

23.2

52.0

61.344.8

47.2

Baja (menos de 30 %)

Mediana (de 30 % a 40 %)

Alta (más de 40 %)

31.039.8

G.3.19 Honduras. Tasa de desnutrición por departamento

(Datos Censo Peso y Talla 2001)

55.3

31.027.4

23.3

33.4

62.4

34.7

31.233.0

12.5

28.3

23.2

52.0

61.344.8

47.2

Baja (menos de 30 %)

Mediana (de 30 % a 40 %)

Alta (más de 40 %)

31.039.8

Instituto Nacional de Estadística 19

Page 28: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

3.4 Nivel educativo Existe un capitulo más adelante específico sobre la educación de los niños con discapacidad. En este párrafo se analiza el nivel educativo de toda la población con discapacidad.

G.3.20 Honduras. Distribución porcentual de la población con discapacidad por nivel

educativo

53%40%

6% 1%

Sin nivel Primaria Secundaria Superior

G.3.21 Honduras. Distribución porcentual de la población hondureña por nivel

educativo

32%

14%3%

51%

Sin nivel Primaria Secundaria Superior

El 53% de las personas con discapacidad no han alcanzado ningún nivel educativo, y solamente el 7 % han recibidos estudios de secundaria. Esta distribución es significativamente diferente de la distribución de la población hondureña global.

G.3.22 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por nivel educativo

43

21

12

7

0 10 20 30 40 50

Sin nivel

Primaria

Secundaria

Superior

Tasa por 1000 personas

G.3.23 Honduras. Prevalencia de la discapacidad por el número de años de

estudio

0

10

20

30

40

50

0 5 10 15 20Años de Estudio

Tasa

por

100

0 pe

rson

as

Persona con discapacidad El jefe de su hogar

La prevalencia de la discapacidad se reduce de una manera muy significativa con el nivel de escolaridad de la persona. Se puede observar que la prevalencia decrece de 43‰ para el grupo de personas sin nivel educativo hasta 7 ‰ para personas que tienen un nivel educativo superior. O sea que una persona sin nivel educativo tiene una probabilidad 6 veces más grande de tener una discapacidad, que una persona de nivel educativo superior. Como se ha visto, la mayoría de las discapacidades se adquieren después de la edad escolar por lo tanto solamente una pequeña parte de esta diferencia puede ser explicada por las dificultades especificas de escolarización de los niños con discapacidad.

Instituto Nacional de Estadística 20

Page 29: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 21

G.3.25 Honduras. Proporción de analfabetismo según tipo de deficiencia-discapacidad

50%

63%

54%

76%

71%

87%

54%

53%

29%

30%

62%

85%

64%

32%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dificultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

Miembro superior amputado

Miembro inferior amputado

Demencia

Retardo mental

Ataques o convulsiones

Depresión crónica

Porcentaje

Otra parte de esta diferencia puede ser también explicada por la estructura de edad de la población con discapacidad más vieja que la población hondureña, cuando se sabe que el nivel educativo decrece con la edad. Pero queda como explicación más importante de esta diferencia el proceso donde la pobreza en término educativo, produce una deterioración del capital humano en término de salud: las personas con bajo nivel de educación combinan, mayor ignorancia de la prevención, exposición más fuerte a los accidentes y enfermedades, menor acceso a los servicios de salud para limitar las secuelas, y como consecuencia mayor porcentaje de personas con discapacidad. Esta explicación es comprobada por la existencia de diferencias similares en las prevalencias, si se toma en cuenta el nivel educativo del jefe de hogar y no de la persona con discapacidad.

3.5 Analfabetismo 51% de las personas con discapacidad, mayores de 15 años, no saben leer ni escribir, cuando para este mismo rango de edad es del 20% de la población. Por una parte esta diferencia puede ser explicada por la pirámide de edad de la población con discapacidad (más vieja que la población hondureña), cuando se sabe que la proporción de personas analfabetas es más elevada en las edades superiores de la población; pero se puede observar que en cada grupo de edad la proporción de personas analfabetas es más elevada en la población con discapacidad que en la población hondureña. Estas diferencias son particularmente marcadas hasta 39 años.

G.3.24 Honduras. Tasa de analfabetismo en población discapacitada y población total por grupos de edad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 ymás

Edad

Porc

enta

je

Población con discapacidad Población hondureña

Existen también diferencias

de analfabetismo es

mbros

significativas según tipo de discapacidad: La tasa particularmente elevada cuando las personas no hablan (87%) tienen retardo mental (85%) sordera total (76%) Al contrario las personas con mieamputados o depresión crónica tienen tasas de analfabetismo más cercanas al promedio nacional.

Page 30: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 22

3.6 Situación familiar Las personas con discapacidad viven en hogares menos numerosos que el promedio de la población hondureña, por ejemplo: Hay 5 veces más probabilidad de encontrar una persona con discapacidad en aquellos hogares compuestos por una persona aislada, y 2 veces más probabilidad en hogares de sólo 2 personas. Este aislamiento esta en parte ligado a la estructura de edad de la población con discapacidad, donde los ancianos, que viven en hogares más pequeños, están más representados. Además se puede observar que para ambos sexos, en el grupo de edad de 18 a 64 años, las personas con discapacidad son en mayor proporción solteras, que el promedio de la población (y simétricamente en menor proporción casadas o en unión libre). Esta situación de no tener un compañero(a) es especialmente marcado para las mujeres con discapacidad.

G.3.26 Honduras. Prevalencia de la discapacidad según tamaño del hogar

-

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tasa

por

100

0 pe

rson

as

Tamaño de hogar

G.3.27 Honduras. Distribución porcentual de los hombres de 18 a 64

años con discapacidad por estado civil

1%

0%

2%

52%

22%23%

Casado

Viudo

Divorciado

Separado

Soltero

Union libre

G.3.28 Honduras. Distribución porcentual del total de hombres de 18 a 64 años por

estado civil

31%

1%

2%

34%

32%

0%

Casado

Viudo

Divorciado

Separado

Soltero

Union libre

Instituto Nacional de Estadística 22

G.3.29 Honduras. Distribución porcentual de mujeres de 18 a 64 años

con discapacidad por estado civil

18%

7%

0%

11%

47%

17%Casada

Viuda

Divorciada

Separada

Soltera

Union libre

G.3.30 Honduras. Distribución porcentual del total de mujeres de 18

a 64 años por estado civil

31%

4%1%

6%28%

30% Casada

Viuda

Divorciada

Separada

Soltera

Union libre

Page 31: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

3.7 Ingresos Un quintil de ingreso aglutina a 20% de lapoblación hondureña, el quintil 1 corresponde a los 20% de la población con menores ingresos, elquintil 5 a los 20% con mayores ingresos. Se puede observar que las personas condiscapacidad se concentran

en los quintilesferiores, y su proporción decrece regularmente

G.3.31 Honduras. Distribución de las personas con discapacidad según quintiles de ingreso

36,756

27,851

19,504

42,061

50,614

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Pers

onas

incuando suben los ingresos del hogar.

Instituto Nacional de Estadística 23

Page 32: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

4 ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

l de tención a las personas con discapacidad.

ara la igualdad de participación en diferentes esferas como Educación, Empleo, Vida en familia e integridad personal, Cultura, Actividades recreativas y deportivas, Religión y vida espiritual. (Fuente: “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas”).

4.1 Las personas con discapacidad atend122,100 personas, o sea el 69% de la población con discapacidad, recibieron al menos una atención por razón a su discapacidad. 51,030 personas con discapacidad reciben actualmente una atención especializada. Las personas con discapacidad atendidas actualmente representan el 29% de la población con discapacidad. El 93% de las personas con discapacidad atendidas han dicho haber tenido una atención médica, esta proporción elevada no tiene excepciones significativas según las características demográficas, geográficas, sociales de las personas o de la discapacidad. Esta situación es lógica puesto que los principales actores públicos y privados que proveen servicios a personas con discapacidad deben cumplir el

En este capítulo se utilizó el concepto de “atención a la discapacidad” en un sentido restringido a la dimensión individuaaEste concepto cubre varias actividades distintas que dependen del tipo de discapacidad y de las necesidades individuales de las personas. Estas atenciones son consideradas como requisitos p

Instituto Naci

ClaAl ni

ses de atención: vel de la atención de salud, en las normas uniformes se

distingue: • La atención médica: el diagnóstico, la referencia a un

especialista o a otra institución, la prescripción de untratamiento.

El tratamiento de rehabilitación a fin que las personas condiscapacidad logren alcanzar y mantener un nivel óptimo deautonomía y movilidad a través de acciones destinadas amejorar el ejercicio de una función afectada o a compensardicha función, el asesoramiento a las personas condiscapacidad (y a sus familias), el fomento de la autonomía yla prestación de servicios ocasionales como evaluación de susposibilidades y orientación.

• La provisión de servicios de apoyo (equipo, recursosauxiliares, asistencia personal, servicios de intérpretes paralas personas sordas según las necesidades de las personas condiscapacidad.

idas

Aspectos de metodología: Para las personas con discapacidad que han recibido atención, se preguntó el tipo y lugarde atención, con posibilidades de respuestas múltiples. Las alternativas de respuestas fueron elaboradas por el grupo de usuarios que incluyenasociaciones de personas con discapacidad, proveedores de servicios públicos y serviciosprivados. Después del análisis de la prueba piloto del cuestionario, se ha decidido especificaratención médica especializada en la alternativa de atención y adjuntar brigadas médicas enla alternativa de lugares de atención, transformando de facto esta lista de lugares en unalista de los principales proveedores de servicios. El análisis de los resultados muestra que los encuestados no distinguen entre la atenciónmédica suministrada por un especialista y por un médico general. Por lo tanto, se decidióno presentar esta diferenciación, y agrupar las “otras atenciones” (5 674) que correspondenen su 90% a “atención por un médico general” con las atenciones médicas especializadas(107,818). Si bien se olvidó en las alternativas de atención el aspecto de atención educativa (aulasrecursos en el sistema público o enseñanza especial), existía la posibilidad de especificaren el apartado “diversos”. La revisión en detalle de las especificaciones espontáneas noresalta este olvido. Promedio de tratamiento de rehabilitación por persona: El proceso de rehabilitación integral de una persona con discapacidad puede contemplar lasucesión de varios tipos de atención, por ejemplo en el caso de un amputado después de unaccidente de tránsito, la rehabilitación integral puede precisar de diversos tratamientos derehabilitación así como atención psicológica, terapia física, rehabilitación profesional, yademás de servicios de apoyo como prótesis y ayudas técnicas a la marcha. No se puede medir a través de esta encuesta si el proceso de rehabilitación fue adecuado ycompleto. Un indicador del nivel de atención de rehabilitación es el ratio (número de tipos detratamiento de rehabilitación mencionados, dividido por la población con discapacidadatendida). Se podría hacer lo mismo para los servicios de apoyo. En el ejemplo anterior del accidentado esos indicadores deberían ser 3 para larehabilitación (atención psicológica, terapia física, rehabilitación profesional) y 2 para losservicios de apoyo. Tener un valor promedio de 0.37 significa que en su mayoría las personas atendidas noreciben ni siquiera un tipo de atención de rehabilitación.

onal de Estadística 24

Page 33: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.4.1 Honduras. Número de tratamientos de

s por tipo.

0 10,000 20,000 30,000 40,000

L

ehabilit

Estim

de tratamiento

requisito de proveer atenciones médicas ante todo tratamiento de r bpoyo técnico.

ecib habilitación es del 17% de la

o de at deficiencia-discapacidad

eha ilitación o de rehabilitación recibido

NúmeroaAl contrario, solamente una minoría de las personas con discapacidad atendidas han recibido un tratamiento de rehabilitación, con un promedio de 0,37 tratamientos de

ido un tratamiento de reción atendida).

ención según

Terapia f isica

Terapia ocupacional

Terapia de lenguaje

enguaje de señas

Atención psicologica

Alfabeto braile

ación profesional

ulación temprana

rehabilitación por persona. Los principales tratamientos recibidos son, por orden de citación, terapia física, atención psicológica, terapia de lenguaje, rehabilitación profesional. Algunas personas han recibido varios tratamientos. La proporción de personas que han rla población con discapacidad (y del 25% de la pob

C.4.1 Honduras. Cobertura por tip

R

Deficiencia Personas Tipo de atención Atención Cobertura Ceguera total 7,323 Alfabeto Braille 137 2%

Sordera parcial 25,271 Ayudas tprótesis a

écnicas o uditiva 353 1%

Lenguaje de señas 1,105 12%Terapia de len9,504Ayudas técnicas 1,130 12%

19,468 Terapia de lenguaje 2,360 12%12,184 Terapia de lenguaje 1,853 15%

Terapia física 15,285 23%Aditamento ortopédico 420 1%67,788Ayuda técnica 1,875 3%Terapia física 10,842 23%Aditamento ortopédico 440 1%47,783Ayuda técnica 1,340 3%

3,225 P

2,506 Prótesis 167 7%6,060 Atención psicológica 1,993 33%2234 Atención psicológica 326

82,034 Rehabilitación profesional 3,708 5%

pos de atención y los tipos de discapacidad se puedeicios: ltad para caminar o para agarrar han tenido un tratamiento de

ad para hablar ha tenido una terapia de lenguaje. guido enseñanza de lenguaje de señas. y el 2 % de

guaje 883 9%Sordera total

Dificultad para hablar No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar

Miembro superior amputado rótesis 255 8%

Miembro inferior amputado Demencia Depresión crónica

Personas en edad de trabajar

Si se hace la correspondencia entre los idea de la cobertura

15%

ti tener una de los principales serv

l 23% de las personas que tienen dificu

lte

las personas con ceguera total han aprendido el alfabeto Braille.

Eterapia física. El 12% de las personas que tienen dificuEl 12% de las personas con sordera han sEl 7% de los amputados tienen prótesis

Instituto Nacional de Estadística 25

Page 34: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Existen diferencias significativas en tratamienHasta 18 años, la mayoría de las personas arehabilitación co

to de rehabilitación según criterios de edad: tendidas por un médico han recibido un tratamiento de

n un promedio de 0.70. nacional. a tratamientos de rehabilitación (0.16).

n criterios geográficos: edro Sula el promedio de tratamientos es de 0.66 y 0.70, este promedio

esciende a 0.36 en las otras ciudades y a 0.25 en las zonas rurales. de tratamientos está por debajo de 0.25. Son por orden

.18), Copan (0.21), Gracias a Dios (0.22), La Paz (0.22), e la Bahía (0.22), Valle (0.23) y Choluteca (0.23).

e tratamientos de rehabilitación crece según el nivel de

l educativo no tienen un promedio de atamientos de rehabilitación muy diferente de los otros.

A nivel de las causas de discapacidad se puede observar que el número o e tratamientos de rehabilitac o en el caso de a a (0.68), tie n nivel io en caso de accidente (0.36), es inferior en el caso de e reducido en el caso de envejecimiento (0.11). También que romedio de trata o grado endenc las personas con discapacidad, de 0.30 para las personas independientes hasta 0.59 para las personas que dependen completamente de la asistencia de otra persona. La escasez de los servicios de apoyo pro n er un lisis de l aracterísticas particulares de las personas quienes se han benefic tipo de ate

4.2 Las personas que no reciben atenció apacidad31% de la po capacidad (5 s) declaran que n n recibi tención a su discapacidad. En este párraf característica o ema de atención, que no han visto ni siquiera un médico para diagnosticar su discapacid

Los adultos hasta 65 años están en el promedioLos adultos mayores tienen muy escaso acceso Existen también diferencias significativas segúSi en Tegucigalpa o San PdEn 10 de los 18 departamentos el promedioascendente: Lempira (0.08), El Paraíso (0.16), Intibucá (0Santa Bárbara (0.22), Islas d Se puede observar también que el promedio dingresos: de 0.21 para el quintil más pobre hasta 0.60 para el quintil de mayor ingreso. Esta diferenciación no es tan marcada según el nivel escolar, donde las personas sin nivetr

promedi de tipos dión es elevad discap cidad congénit ne u med

enferm dad (0.28) y muy

el número p mient s aumenta con el de dep ia de

porcio ados no permite hac aná as ciado con este nción.

n a su disc blación con dis 5 416 persona o ha do a

o se analiza las s de l s excluidos del sistad.

o existen diferencias significativas si se analiza por sexo. N

Instituto Nacional de Estadística 26

Page 35: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

35%

0-5 años 6-17 años 18-64 años 65 y más

discapacidad según ámbito

10%

35%

Distrito San Pedro Resto Rural

G.4.2 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida por su

G.4.3 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida por su

discapacidad según edad

40% 40%

30% 30%

0%

5%0%

5%10%

15%Por

c

15%

Por

20%

25%

enta

je

20%

25%

cent

aje

EdadCentral Sula Urbano

A nivel de grupo de edad, dentro de los niños (0 a 5 años) sólo el 21% no han recibido atención.

as diferencias según ámbito geográficos son marcadas: L38% de las personas en zonas rurales no han recibido atención, cuando es el caso de 18% en Tegucigalpa, 21% en San Pedro Sula y 25% en el resto urbano. G.4.4 Honduras. Número de personas con discapacidad que G.4.4 Honduras. Número de personas con discapacidad que G.4.5 Honduras. Porcentaje de personas con discapacidad G.4.5 Honduras. Porcentaje de personas con discapacidad

que no han recibido atención a su discapacidad por departamento

7,753

1,079

4,039

No han recibido atención: 55,416

1,9317,753

1,079

4,039

No han recibido atención: 55,416

1,931 38

32

38

No han recibido atención: 55,416

Nacional: 31%38

32

38

No han recibido atención: 55,416

Nacional: 31%

2,113

5,8831,468

3,694

4,9121,582

3,6642,113

5,8831,468

3,694

4,9121,582

3,664

3437

2131

33

4832

3437

2131

33

4832

1,260

4,572Alta (más de 4,000)

1,260

4,572Alta (más de 4,000) 30

4230

42

Mediana (de 1,601 a 4,000)Mediana (de 1,601 a 4,000) Mediana (de 31 a 37%)Mediana (de 31 a 37%)

39

28

23

31

4429

Baja (menos de 31%)

Alta (más de 37%)

Población con discapacidad 177,516

que no han recibido atención a su discapacidad por departamento

39

28

23

31

4429

Baja (menos de 31%)

Alta (más de 37%)

Población con discapacidad 177,516

1,214

2,613

2,883

4,539

Población 6,697,916

Con discapacidad 177,516

no han recibido atención a su discapacidad por departamento

958

1,214

2,613

2,883

4,539

Población 6,697,916

Con discapacidad 177,516

no han recibido atención a su discapacidad por departamento

958

Baja (menos de 1,600)Baja (menos de 1,600)

Los 6 departamentos donde la proporción de personas no atendidas es la más importante son:

os 6 departamentos donde la proporción de personas no atendidas es la más elevada: ta Bárbara (29%), Valle (30%) y El Paraíso

1%), que corresponden a los dos principales centros urbanos donde se ubican la mayoría de los servicios y a departamentos limítrofes. Si se analiza en términos de número de personas no atendidas, la distribución es muy diferente. Vease que los departamentos que tienen el mayor número de personas no atendidas (Cortés y Francisco Morazán) a pesar de tener bajas proporciones de personas no atendidas.

Lempira (48%), Gracias a Dios (44%), La Paz (39%), Atlántida (38%), Colón (38%) y Olancho (37%). LFrancisco Morazán (21%), Yoro (23%), Cortes (28%), San(3

Instituto Nacional de Estadística 27

Page 36: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

También es interesante anotar que las personas que residen en los hogares del quinto quintil el 18% no reciben atención. Las explicaciones podrían ser: Es posible que el servicio sea requerido en los Estados Unidos, por lo tanto, siempre es inalcanzable para la mayoría de las personas. La falta de recursos es la de mayor peso, incluso mayor que la falta de motivación personal; si la persona entrevistada es la persona con discapacidad, o la falta de apoyo familiar si se trata de uno de los padres.

G.4.6 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida a su discapacidad

según nivel de ingreso

33%

28%

22%18%

40%

5%

15%

20%

25%

30%35%

40%

45%

Porc

enta

je

G.4.7 Honduras. Distribución porcentual de la población no atendida a su

discapacidad según nivel de estudio

5%10%15%20%25%30%35%40%

Nin

guno

Prim

a

o co

m

unda

rrs

ifica

uper

ior

vers

itaria

Porc

enta

je

10%0%

ria ún ia da

0% Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 C

icl

Sec

Div

e Sun

i

Dos factores ligados entre sí, el ingreso per cápita del hogar y el nivel educativo, tienen fuerte correlación on la ausencia de atención: 0% de las personas del quintil 1 (las más pobres) no han recibido atención, comparado con el 18% de las ersonas del quinto quintil (las de mayor ingreso). 8% de las personas que no tienen ningún nivel educativo no reciben tampoco atención, comparado con el % de las personas que tienen un nivel educativo superior.

a causa de la discapacidad es también un factor muy ligado a la ausencia de atención: 7% de las personas declaradas con discapacidad por envejecimiento no han recibido atención. ampoco lo han recibido el 40% de las personas con discapacidades congénitas, y si solo una pequeña inoría (7%) en la subcategoría de discapacidad ligada al parto. l contrario, 25% de las personas con discapacidad por accidente o 23% de las personas con discapacidad or enfermedad no han recibido atención.

c4p39 L4TmAp

G.4.8 Honduras. Distribución porcentual

40%

5%10%

45%50%

EEnv

e

6 -

18 -

65 a

ños

EnfermedadCongénita

0%10%

50%

G.4.9 Honduras. Tasa de no atención por edad, según causa de la discapacidad

de la población no atendida, según causa de la discapacidad

47%60%

23% 25%

15%20%25%30%35%

Porc

enta

je

20%30%

Porc

en

40% 40%taje

0%

Conge

nita

nferm

edad

Accide

nte

jecim

iento

0 -

5 añ

os

17

años

64

años

y m

ás

Instituto Nacional de Estadística 28

Page 37: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

En cada grupo de edad la proporción de personas con discapacidad por causa de enfermedad, no atendidas es similar; no es el caso cuando se trata de discapacidad por accidente donde casi todos los

los menores de 5 años (cuando son detectadas) son aparentemente más

el tipo de discapacidad: Se puede notar la proporción alta de personas con sordera (56%) o que no hablan (46%) y que no han recibido atención. Cerca de 40% de los amputados no han recibido atención. Cerca de un tercio de las personas con ceguera parcial o total, de las personas con sordera parcial, dificultad para hablar o con retardo mental no han recibido atención. Cerca de un cuarto de las personas con discapacidad de locomoción o de destreza, o con demencia no han recibido atención.

tencia de otra persona.

algunas personas con discapacidad han recibido atención por parte de más de un proveedor.

C.4.2 Honduras. Número de atenciones médicas y de rehabilitación por proveedor

menores de 5 años son atendidos y que el 38% de los jóvenes de 6 a 17 años lo son; de la misma manera las discapacidades congénitas deatendidas que lo fueron en otros grupos de edad.

Existen diferencias muy significativas según G.4.10 Honduras. Porcentaje no atendida según

Se puede notar que la proporción de las personas con discapacidad que no han recibido Miembro inferior amputado

atención baja ligeramente según el grado de dependencia desde 34% para las personas con 28%Demencia

discapacidad independientes hasta 21% para las personas que dependen completamente de la asis

33%

13%

Retardo mental

Ataques o convulsiones

4.3 Proveedores de atención 121,884 personas han recibido una atención por su discapacidad. El número de menciones de proveedores es superior (148,718), lo que significa que

Instituto Nacional de Estadística 29

Proveedor Atenciones Centro de salud u hospital 88,390 Clínica u hospital privado 31,045 Centro educativo publico 1,928 Centro educativo privado 657 Centro de rehabilitación TELETON 15,591 Otro centro de rehabilitación 2,417 Brigada medica 5,188 Nivel comunitario 363 Otro 2,776 No sabe 365 Total 148,718

discapacidad

33%

34%

37%

56%

33%

46%

25%

24%

42%

37%

12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Ceguera parcial

Ceguera total

Sordera parcial

Sordera total

Dificultad para hablar

No habla

Problemas para caminar

Agarrar, levantar cosas

Miembro superior amputado

.Depresión crónica

Porcentaje

Page 38: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Los principales proveedores de atención mencionados son: centros de salud y hospitales públicos, clínicas y hospitales privados; lo que parece lógico, si se tiene en cuenta que la mayoría de las atenciones corresponden a una simple atención y no a tratamientos de rehabilitación o provisión de ayudas técnicas, las cuales son realizadas en su mayoría por centros privados especializados sin fines de lucro13. El análisis detallado de los proveedores de servicios confsignificativo, con 5,187 personas atendidas. Por otro lado asada en la Comunidad (362 beneficiarios) queda todavía al nivel de experimentaci Es difícil hacer un análisis del tipo de atención por tipo de proveedor cuando la pregunta fue general para todas las atenciones ya sean médicas o de rehabilitación.

4.4 Dificultades de atención Dificultades de las personas atendidas

irma que las brigadas médicas juegan un papel , la Rehabilitación Bón en algunas localidades.14

31,796 personas (27% de las personas atendidas) declararo ión. Han tenido más dificultades: El grupo de 0-5años con 41%, lo que traduce probableme grupo donde la demanda es la más fuerte. Los residentes de los departamentos de El Paraíso (59%Paz(37%) Han tenido menos dificultades: Las personas con nivel educativo superior o secundaria (13Las personas del quintil de ingreso superior (15%) Los residentes de Choluteca (7%), Atlántida (15%) o Copa Tipo de dificultades encontradas

n dificultad para recibir esta atenc

nte los limites de la oferta cuando es el

), Gracias a Dios (41%), Olancho (39%) y La

%)

n (16%).

A las personas que no han recibido atención o quienes han tenido dificultad para obtenerla le fueron

entrevistadas tenían la posibilidad de dar repuestas múltiples dentro cadas, pero también podían mencionar otras.

ver al médico o al temor de verlo.

preguntadas las razones. Las personasde una lista de dificultades pre identifi Las respuestas mencionadas en el rubro "otras" corresponden en su mayoría a la creencia en que no hay tratamiento, a la voluntad de no

Instituto Nacional de Estadística 30

13 Esta atención la proporciona el sector p través de la Secretaria de Salud y IHSS, y or fines de lucro tales como instituciones especializadas donde se encuentran por l stituciones afiliadas a CIARH, fundación Teletón, entre otras. 14 La rehabilitación con base comunitaria tante cobertura en varios departamentos d

úblico a ganizaciones sin o menos 47 in

tiene impor el país.

Page 39: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

28%

67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Falta de mot ivacion personal

Falta de dinero

Infraestructura con muchosInfraestructura con muchos

Instituto Nacional de Estadística 31

G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por personas no atendidas

PorcentajesPorcentajes

G.4.12 Honduras. Dificultades encontradas por personas atendidas

Porcentaje

16%

18%

No conoce la existencia de losservicios

Ausencia de los servicios

7%

22%

No conoce la existencia de losservicios

Ausencia de los servicios

7%OtroOtro 5%Otro

Se puede observar que para los dos grupos las dificultades de dinero son las más frecuentemente das comprueban el comportamiento real

un factor preponderante en el acceso a la atención. dificultades la financiera, aún más,

encionada por las personas atendidas cuando se sabe que la mayoría de los proveedores de atención no a. Se debe recordar que estas personas atendidas en un 75% no siguen

o la casi única opción ara seguir un tratamiento.

lta de apoyo familiar y de motivación personal. Es interesante anotar que esas dos dificultades son significativamente menos mencionadas por parte de las personas atendidas. Parece que estos dos obstáculos podrían ser decisivos en la no atención. Al contrario, las dificultades de desplazamiento y de transporte mencionadas de forma moderada por parte del grupo que no recibe atención son mucho más mencionadas por parte del grupo de personas que recibió atención; teniendo en cuenta la distancia hasta un centro de salud o un centro de rehabilitación puedan ser muy diferentes. De la misma manera, las dificultades ligadas al proveedor de servicios tales como Rechazo interinstitucional, espera prolongada para la próxima cita, Infraestructura con muchos obstáculos casi no son mencionados por parte de las personas que no han recibido atención, pero aparecen como problemas encontrados ocasionalmente por parte de las personas que reciben atención.

iento ido atención.

mencionadas. Las declaraciones de las personas entrevistaanalizado anteriormente, haciendo de la falta de dineroPuede parecer contradictorio encontrar como una de las mayoresmcobran o piden una suma simbólicdespués de la atención médica con un tratamiento de rehabilitación. A pesar de los esfuerzos desarrollados durante años para promover la rehabilitación basada en la comunidad la ausencia de impacto duradero hace de visitas regulares a un centro de rehabilitación a veces muy alejadp Después siguen, en el grupo de las personas no atendidas, la fa

El conocimiento de la existencia de los servicios parece estar bastante difundido: la falta de conocimde servicios es mencionado por parte del 16% de las personas que no han recib

32%Falta de apoyo familiar

1%Rechazo inst itucionalucional

19%Dif icultad de desplazamientoDif icultad de desplazamiento

23%Dif icultad de transporteDif icultad de transporte 46%Dif icultad de t ransporte

3%obstaculosobstaculos

2%Espera prolongada para proxima

citaEspera prolongada para proxima

cita 13%Espera prolongada para proxima

cita

9%

19%

74%

9%

35%

8%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%

Falta de motivacion personal

Falta de apoyo familiar

Falta de dinero

Rechazo inst itucional

Dif icultad de desplazamiento

Infraestructura con muchosobstaculos

Page 40: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Análisis detallado según características individuales No conoce la existencia de servicios (13%) Mencionado más por las personas con deficiencia de lenguaje y con retardo mental. No existen otros grupos que significativamente desconocen la existencia de los servicios. Ausencia de los servicios (20%): Los que más mencionan esta dificultad: Los residentes de departamentos como Intibucá (42%), La Paz (34%), Santa Bárbara (31%) y Olancho (30%) Es interesante anotar que en los dos primeros departamentos existen pequeños centros de rehabilitación privados en la cabecera departamental que tienen una actividad limitada. Los que menos la mencionan: Los residentes de Choluteca (6%), San Pedro Sula (7%), Colon (9%) y Tegucigalpa (10%). Falta de motivación personal (21%) Los criterios más significativos de diferenciación son el tipo de deficiencia y su causa. Los que más mencionan esta dificultad: Las personas con depresión crónica (55%) y miembro inferior amputado (35%) Las víctimas de la delincuencia (40%) o con discapacidades ligadas al envejecimiento (33%) Los que menos la mencionan: Las personas con ataques o convulsiones (9%) Falta de apoyo familiar (27%) Es interesante anotar que los criterios de diferenciación son geográficos y de tipo de deficiencia, y no relativos a ingresos o educación. Los que más mencionan esta dificultad: Los residentes de San Pedro Sula (40%) o Choluteca (42%) Las personas con depresión crónica (57%) Los que menos la mencionan: Los residentes de Colon (5%), Valle (10%), Intibucá (12%), El Paraíso (14%) y Gracias a Dios (16%) Las personas amputadas (17%) Falta de dinero: (69%) Esta causa es mencionada ampliamente por todas las categorías. El quintil de ingresos más bajos señala este obstáculo en 78% de los casos,

os que más mencionan esta dificultad: LLas personas con demencia (84%), ataques o convulsiones (80%) Los residentes de Intibucá (83%), Comayagua (79%) y El Paraíso (78%) Los que menos la mencionan: Las personas amputadas (51%)15 Los residentes de Tegucigalpa (49%) y Atlántida (54%) Las personas con nivel educativo de secundaria o superior (53%).

Instituto Nacional de Estadística 32

15 Existe en los cuatro laboratorios ortopédicos de Honduras, un sistema de contribución de los pacientes según sus ingresos, que explica que la falta de dinero no sea tan mencionada para conseguir prótesis, a pesar de ser aditamento costoso.

Page 41: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Rechazo institucional: (4%) Esta causa es mencionada de una manera escasa.

e niños de 0 a 5 años (10%), en el caso de personas con crónica (12%) y del

edad profesional accidente de tránsito laboral) (11%).

identes de El Paraíso (48%), Colon (47%), Lempira (39%) e Intibucá (36%).

d de destreza (39%), de locomoción (38%) con ceguera total (36%) o

os que menos la mencionan: an (13%), Olancho (14%) y Comayagua (16%).

o (13%) o que tienen un nivel educativo de secundaria o superior

)

os residentes de Intibucá (58%), El Paraíso (54%), Colon (49%), La Paz (47%) y Lempira (41%). idad entre 0-5 años (44%).

ingresos (42%) ades de ayuda humana puntual o permanente (41%)

4%), Copan (14%) y Atlántida (16%) residentes en zonas urbanas: Tegucigalpa (20%), San Pedro Sula (21%),

nfraestructuras con muchos obstáculos: (5%) sta dificultad:

de otra persona (11%) 11%) y ataques o convulsiones (11%)

ficultad: 7%)

) precisan de ayudas técnicas (12%).

Parece un poco más frecuente en el caso dmiembro superior amputado (14%), de personas con demencia (11%) o depresiónpequeño grupo de personas con discapacidad por causa laboral (accidente laboral, enfermo Dificultad de desplazamiento: (24%) Los que más mencionan esta dificultad: Los resLas personas que realizan sus actividades con ayudas técnicas (43%) o que dependen completamente de otra persona (46%). Las personas con discapacidademencia (34%) LLos residentes de Choluteca (9%), CopLas personas con amputación del miembro superior (11%) o depresión crónica (16%). Las personas del quintil de mayor ingres(16%). Dificultad de transporte: (31%Los que más mencionan esta dificultad: LLos padres de niños con discapacLas personas con demencia (43%). Las personas del quintil de menorLas personas que dependen en sus actividLos que menos la mencionan: Los residentes de Choluteca (10%), Valle (1Y de una manera general, los resto urbano (18%). ILos que más mencionan eLos residentes de Santa Bárbara (17%) Las personas que utilizan ayudas técnicas (13%) o dependen completamenteLas personas con dificultad de destreza ( Espera prolongada para próxima cita (6%) Los que más mencionan esta diPersonas con depresión crónica (1Los residentes de Tegucigalpa (13%) y Comayagua (11%Las personas que dependen totalmente de otra persona (13%) o que

Instituto Nacional de Estadística 33

Page 42: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

5 EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD

anizada de la siguiente manera: Un sistema preescolar para niños y niñas desde los 4 hasta los 6 años. Este sistema obligatorio desde la e

(si no hay repitencia) os (si no hay repitencia) para bachillerato

ercio

de dos centros dependientes del IHNFA y uno de la municipalidad de San Pedro Sula. esponden a los niveles de preescolar y primaria, y su política está dirigida

ocacio

s centros de rehabilitación o de enseñanza. La UNAH ha desarrollado un programa de apoyobeneficia alrededor de 100 estudiantes con discapacidad. La UPNFM también ha dado apertura a pers

enseñanza especial.

aración del Milenio que tiene como objetivo 2:

.

a de 98% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica. * Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo (7º a 9º grados) de educación básica.

El sistema de enseñanza en Honduras: La enseñanza general en Honduras está org

dad de 4

a buscarnal a los

(SED), queonas con

aa

“Lograr laun ciclo

años y medio. La primaria dividida en 6 grados de 7 a 12 añosLa secundaria divida en: 5 grados de 13 a 17 añ 6 grados de 13 a 18 años (si no hay repitencia) para careras como comLa universidad de duración variable según la carrera de selección. Al lado del sistema de enseñanza regular, existen también más de 20 centros de educación especial, en su mayoríaubicados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, todos fundados a partir de iniciativas de ONGs y fundaciones privadas,con la excepciónLa mayoría de estos centros corrla inclusión de los niños en el sistema regular. A veces estos centros proporcionan enseñanza vadolescentes que no han podido integrarse al sistema regular. Además de estos centros, se debe señalar que la Fundación Teletón y una mayoría de las instituciones de enseñanzaespecial tienen también un programa de integración escolar, para incluir en el sistema público a los niños atendidosen su

discapacidad y tiene un diplomado de Existe en Honduras desde 1991, un documento de “Políticas Nacionales de Educación Especial”, que da prioridad

onal, y prevé la existencia de aulas recursos y lla inclusión de los niños con discapacidad en el sistema público nacicapacitación de los maestros. Honduras es firmante, como 191 naciones, de la Declenseñanza primaria universal” con una meta 3 “velar que en el año 2015 los niños y niñas puedan terminar completo de enseñanza primaria” Esos compromisos son complementados en el documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza que tiene 11metas globales para 2015 dentro de las cuales se puede destacar: * Lograr una cobertur

Instituto Nacional de Estadística 34

Page 43: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

5.1 Asi n

C. los niños de 7 a 17 os con discapacidad recibiendo asistencia escolar según

on a través del sistema público regular.

a especial y del or privado totalizan un poco más de 1,200

alumnos con discapacidad. las

el ,725 una

tE(a

l

Edm

ste cia en el sistema escolar

5.1 Honduras. Distribución porcentual deañ

proveedor La gran mayoría de los niños atendidos, lo s

Los diferentes centros de enseñanzsect

Se puede hacer una comparación con estadísticas establecidas en 1993 porMinisterio de Educación. Hace 10 años 3niños eran atendidos en aulas recursos, con

S

Frecuencia Porcentaje ector público (aula normal) 10,442 84 ector público (aula recurso) 466 4

54 0 ducación a distancia 77 1 eector privado 760 6 tro: (especifique) 97 1 o sabe 77 1 otal 12,421 100

S S Sector no formal E C ntro de enseñanza especial 449 4 S O N T

extensión comunitaria hasta 2,775, haciendo un

065 i la

l 8 % de los niños en general de 7 a 17 años, no han ingresado a primaria; en el caso de los niños con iscapacidad esta proporción alcanza el 44%. Se puede observar que en el caso de niños con deficiencia ental el 70% no han entrado a primaria.

al de 6,500 en las aulas recursos y el sector no formal. número de niños atendidos en las escuelas de educación especial y del sector privado era de 1cluyendo personas con discapacidad de 18 a 25 años). No se conocen datos históricos sobrstencia de niños con discapacidad en las aulas nor

10 últimos años, no ha compensado la disminución en la atención a través de aulas recursos.

niños de 7 a 17 años, según tipo de deficiencias

0% 20% 40% 60% 80% 100%

46% 11% 44%sensorial

4Niños con deficiencia física

de 7 a 17 años discapacitados comparativo con total niños a igual edad

0% 10% 20% 30% 40% 50%Porcentaje

8% 19% 73%Niños hondureñosNiños en general

otl nsie observa que el aumento de servicios, por parte de

os

G.5.1 Honduras. Situación escolar de los niños

60% 70% 80% 90% 100%

,e

males. las escuelas especiales y del sector privado durante

G.5.2 Honduras. Situación escolar de los

Niños con deficiencia

6%

70%

19%

12%

35%

18%Niños con deficencia mental

No entrado a primaria Retirado/ Egresado Asistiendo

44% 16% 40%Niños condiscapacidad

No entrado a primaria Retirado/ Egresado Asistiendo

Instituto Nacional de Estadística 35

Page 44: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

C.5.2 Honduras. Porcentaje de niños de 7 a 17 años, por tipo de deficiencia-discapacidad, comparativo con l edad, según situación escolar total niños a igua

a primaria Egre

eneral 164,962 367

No ha entrado Retirado o sado Asistiendo No sabe Total

Niños en g (8%) ,836

(19%) 1,454,604

(73%)572

(0%) 1,987,974

(100%)

Niños con discapa1 4,

(16 )cidad 3,515

(44%) Niños con deficien

rial 2,(11

cia senso

9,016 (46%)

Niños con deficien 1,(19 (100%)

cia física

4,296 (46%)

Niños cmental

on deficien 1,(12

cia 7,184 (70%)

demás, que ellos se retiran o eg

804 %)

12,469(40%)

54 (0%)

30,842(100%

095 %)

8,626(44%)

54 (0%)

19,790(100%)

718 %)

3,242(35%)

0 (0))

9,256

288 %)

1,841(18%)

0 (0%)

10,313(100%)

an de manera más frecuente que los otros niños: si ingresados en primaria y retirado o egresado del

sistema escolar, esta proporción es del 21% para los niño

A se puede observar resse analiza la proporción de los menores de 17 años

s en general, sube al 25% para los niños con

e puede observar, que en el sistema preescolar no existe la misma exclusión que al ingresar en primaria: asta los 6 años, las tasas de asistencia de niños con discapacidad, son muy similares a las tasas de los iños en general a igual edad. e puede observar también, que el ingreso de niños con discapacidad parece más tardío: la tasa de sistencia aumenta del 40% en niños de 7 años, hasta el 60% en niños de 10 años; esta elevación podría er explicada por la dificultad de encontrar un establecimiento que acepte al niño con discapacidad, y la erseverancia de los padres en buscarla.

deficiencia sensorial, al 35% para niños con discapacidad física, y al 40% para los niños con deficiencia mental. La tasa de asistencia escolar (cobertura) está muy ligada a la edad del niño; por lo tanto es interesante analizar su evolución por edad, ampliando los rangos, a partir de 4 años e incluyendo la

r por edad según tipo de deficiencia (cobertura)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 5 16 17

Edad

Tasa

asistencia preescolar. G.5.4 Honduras. Tasa de asistencia escola

con deficiencia sensorial con deficiencia física

con deficiencia mental

niños en general niños con discapacidad

G.5.3 Honduras. Tasa de asistencia escolar en niños con discapacidad y total niños, según edad

(cobertura)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Edad

Tasa

4 1

SHnSasp

Instituto Nacional de Estadística 36

Page 45: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

C.5.3 Honduras. Número de niños de 4 a 17 años con discapacidad y en general, según situación escolar y tasa de asistencia

4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 a

7, 482 191,485 2 9 180,534 196 62 178,769 2 971 170,405 17 190 168,

149,257 1 163,235 17 162,647 17 8,645 5,072 84,203

asistencia 8% 78% 90% 91% 75% % 50%

2,696 2,853 2,595 415 3,125

arizados 140 384 1,040 1,511 1,301 1,116 5 765

asistencia 8% 20% 39% 53% 50% 6% 24%

servar al mismo tie: a la edad de 10 a

más te y or parte de los niños con robabi que un con di idad escola

a secun es más para niños con discapacidad que para el

ños 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

numero de niños 20 883 194,406 192, 01,04 ,0 09, 3, 443 159,368 158,698

escolarizados 17,079 57,691 104,563 77,781 7,424 8,403 12 10 68,617 59,319Población

total

tasa 30% 54% 88% 90% 85% 61 43% 37%

numero de niños 1,857 1,878 2,067 3,029 3,122 3,517 2, 2,862 2,188 2,441

escol 1,007 1,462 1,929 1,763 81 421 346niños con

discapacidad

tasa 49% 48% 62% 50% 4 28% 19% 14%

Se puede ob mpo, que el retiro es frecuen precoz pdiscapacidad ños, la p lidad niño scapac sea rizado es un 33% inferior al promedio nacional, a los 14 años esta diferencia se incrementa a un 50%, y a los 17 años a un 60%. Lo que sugiere, que el ingreso daria difícil

sto de los niños, situación que repite lo sucedido, al ingresar a primaria.

as personas con discapacidades sensoriales, parece que el rechazo al ingreso en primaria, es menos marcado que para las personas con otros tipos de deficiencia; que los egresos (probablemente abandonos) empiezan más temprano (la tasa máxima de asistencia se observa a los 9 años) y una vez concluida su primaria, el ingreso a secundaria no es tan problemática.

En el caso de los niños con discapacidades físicas, el 60% de los niños de 6 años está escolarizado, solamente, un poco más del 10% a los 7 años, lo que indica un marcado rechazo en el ingreso de estos niños a primaria. La tasa de asistencia se incrementa a los 8 años para alcanzar un máximo hasta los 11 años, lo que sugiere que estos niños se tardan entre 1 y 4 años para ser aceptados con un centro educativo y que los retiros son más tardíos en edad.

Los niños con deficiencias mentales, a los 6 años tienen una tasa de escolarización baja (29%), lo que sugiere dificultades desde la etapa preescolar; solamente el 10% está escolarizado a los 7 años, lo que indica un fenómeno de rechazo, al ingreso a primaria; esta tasa aumenta hasta el 40% para los niños de 13 años, lo que sugiere severas dificultades para ingresar a un centro educativo; las tasas marginales después de 14 años indican, que a pesar de que ingresan en forma tardía, son retirados rápidamente.

re El análisis por tipo de deficiencia, muestra muchas similitudes y algunas diferencias. Podemos observar, que el aspecto de las líneas, es menos regular debido a que trabajamos con una muestra y que estamos analizando fenómenos muy desagregados; por lo tanto, es importante asumir las interpretaciones siguientes con prudencia: En el caso de l

Instituto Nacional de Estadística 37

Page 46: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

5.2 Nivel educativo de los niños l nivel educativo de una generación, se puede medir

a través del número de años de estudio promedio, que han aprobado, empezando por cero, si no se ha ingresado o aprobado el primer grado de primaria. Se puede observar que los niños con deficiencia sensorial o con deficiencia física, han logrado en promedio sólo 1.5 años, es decir 3 veces menos que el promedio nacional. En el caso de los niños con una deficiencia mental el promedio disminuye a 0.8 (6 veces inferior al promedio nacional).

arriba, parece necesario analizar el progreso escolar o en que ellos tienen la oportunidad de permanecer

Se puede observar que para los niños en general el nivel de estudio aumenta regularmente de 0.8 por año de edad. Hasta los 13 años, el nivel educativo de los niños con discapacidad escolarizado, que son una minoría, casi es paralelo, con un atraso promedio de un año. Teniendo en cuenta que los niños con discapacidad han ingresado probablemente más tarde que los otros niños, parece que los niños con discapacidad, cuando se mantienen dentro del sistema, tienen, en promedio, un progreso escolar durante la primaria muy similar a el de los niños sin discapacidad. Este progreso queda inferior en promedio en

caso de discapacidad mental, pero es superior en caso de deficiencia física. El progreso escolar superior de las personas con discapacidad física corresponde a las tasas de salida del sistema escolar por egreso o retiro más elevadas. Una explicación probable es que se precisa de mucha motivación de parte del niño con discapacidad y de su familia para superar todos los obstáculos a su escolarización. Las barreras sucesivas que esta población enfrenta, podrían contribuir en la eliminación progresiva del sistema escolar de los niños que no tienen buenos resultados escolares, por lo tanto los que se mantienen dentro del sistema tienen mejores resultados.

E G.5.5. Honduras. Niños de 6 a 17 año por stipo de deficiencia y total niños a igual edad, según años promedio estudio

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.0

Niños engeneral

Niños condeficiencia

Niños condeficiencia

Niños condeficiencia

AEP

sensorial física mental

Estas cifras pueden resultar de fenómenos distintos: La deficiente integración escolar de los niños con discapacidad. El retiro más frecuente. ¿Quizás un progreso escolar menos rápido (más repitencia)?

Si los dos primeros fenómenos fueron explicados más de la minoría de los niños con discapacidad, en el casen el sistema educativo.

G.5.6 Honduras. Niños con discapacidad y total niños, por edad, según años promedio estudio (APE)

3456789

APE

012

7

8

9

10

11

Edad 12 13

14

15 16 17

Honduras niños con discapacidad

Instituto Nacional de Estadística 38

Page 47: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

La interpretación de la segunda parte del gráfico (14 años y más) se debe hacer con prudencia, teniendo

iscapacidad escolarizados (menos de 1000 por cada generación), y plio.

de edad de 6 a17 años, han ingresado a primaria, 1,490 entran a secundaria, lo que corresponde un 11%

e los niños con discapacidad de 13 a 17 años, cuando esta tasa es de 38% para los niños en general en ostrado en primaria, los niños con discapacidad rogreso escolar deficiente puede difícilmente ser s niños con discapacidad.

.3 Repitencia escolar ente el 34% de los niños con discapacidad han

as observaciones anteriores, según las cuales el progreso escolar de los niños con iscapacidad no es tan distinto, de los otros niños, también confirma que el atraso de un año en el nivel

ingreso más tardío en primaria, como consecuencia p E en ocasiones puede ser repetido varias

niños con discapacidad a este nivel. Esta a (10%Sula (45% s niños co La repitencia es más elevada en el caso de los niños con defic Esta repitencia es también significativamente más elevad

émico (48%) y al contrario, cuando el tiene un niveltan 2 explicaciones: la falta de apoyo familiar en el prim

niño se mantenga dentro del sistema educativo en el segundo.

5.4 Otros recursos de apoyo escolar Tutoría

en cuenta el bajo número de niños con dque las estimaciones tienen un intervalo de confianza am Si el 56% de los niños con discapacidad, en el grupo cuando el promedio nacional es del 92%, solamentedeste grupo de edad. A pesar del progreso escolar demtienen mucha dificultad para entrar a secundaria; un pinvocado como explicación de la alta tasa de retiro de lo

5La repitencia escolar no es algo muy frecuente: solamrepetido un grado. Este dato corrobora ldescolar a edad igual, está principalmente ligado a un

robable de un rechazo inicial, que hace perder un año escolar.

n el 67% el grado repetido es el primer grado de primaria, que veces y en el 21% es el segundo grado de primaria. La repitencia de niños con discapacidad en la secundaria es marginal, similar a la asistencia escolar de

repitencia es particularmente escasa en Tegucigalp), donde la tasa de asistencia escolar de lo

) y al contrario más frecuente en San Pedro n discapacidad es más elevada.

iencia mental (48%).

a cuando el jefe de hogar no tiene nivel académico superior (39%); probablemente er caso, y la voluntad de los padres de que el

ad que recibe educación, necesita una tutoría

Esta demanda es casi general para niños con retardo mental (89%), también

acex

adis

El 37% de los encuestados señalan que el niño con discapacidpara reforzar su aprendizaje.

es significativa para personas

que tienen discapacidades severas: 70% para los niños con deficiencias sensoriales (41%) y escasa cuando la deficiencia es física (22%). Esta demanda es también frecuente para los niñosque precisan de una ayuda humana puntual, para realizar sus actividades cotidianas y 88% cuando el niño depende completamente de otra persona. Esta demanda es particularmente frecuente para niños que tienen 8 años (63%), edad a la que surgen las dificultades iniciales de integración en el sistema.

Instituto Nacional de Estadística 39

Page 48: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

La demanda es más frecuente en Tegucigalpa (57%) y en San Pedro Sula (50%), que en las zonas rurales (28%); lo que podría estar ligado a la existencia de una oferta en las ciudades más grandes del país. También esta necesidad de tutoría es identificada, con mayor frecuencia de parte de los padres que tienen

n nivel de educación superior (75%). Según el quintil de ingreso, aumenta de un (26%) a un (67%),

Escuela para padres

ucuando el ingreso crece. La necesidad de tutoría parece más percibida por parte de los grupos más informados y que tienen lo medios económicos de proporcionarlo. También esta demanda es más frecuente (73%) dentro de las familias que tienen un niño escolarizado en el sector privado, que en el sistema publico.

s, de por lo menos uno de ellos, es señalada en el 18% de los casos, y el

reso superior (40%) contra (10%) para el uintil inferior.

o

La asistencia a escuela para padre19% refieren la ausencia de este servicio. Esta práctica es más escasa en zonas rurales (12%) que en las ciudades pequeñas (30%) o en Tegucigalpa (26%). Los padres de niños dependientes asisten más (36%.) que los otros. También es el caso de los padres que tienen un nivel de educación superior (54%) o del quintil de ingqEsta asistencia es mejor en el sector privado con 33%, donde la ausencia de escuela para padres es 3 veces menos señalada. Visita de parte de la escuela o colegi

e señala que el 10% de los hogares donde hay un niño con discapacidad escolarizado, reciben visitas de

as casas de los niños quienes dependen completamente de la asistencia de otra persona reciben más

l sector público que por el sector privado. Si los padres tienen un nivel educativo superior recibieron también más visitas (23%) que los que no

Sparte de la escuela o del colegio. Lvisitas (32%). Estas visitas son mas frecuentes cuando el niño tiene entre 6 y 9 años (14%) que cuando el tiene una edad de 14 a 17 años (5%). También estas visitas son más realizadas en las zonas rurales, cabeceras departamentales o Tegucigalpa, pero nunca señaladas en San Pedro Sula y en las ciudades pequeñas. Generalmente son realizadas de una manera más frecuente por e

tienen un nivel educativo (4%).

Instituto Nacional de Estadística 40

Page 49: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

5.5 Análisis de las características de los niños con discapacidad que no reciben educación Este análisis ha sido realizado para el grupo de edad de 6 a 17 años, analizando la proporción de niños que no están recibiendo educación al momento de la encuesta, ya sean niños porque nunca fueron ncorporados, o porque se han retirado o han egresado. Esta proi porción es de 61% de los niños con

La proporción de niños que no reciben educación, se incrementa gradualmente según

89% para los niños que dependen

importante según el nivel educativo del jefe de

secundaria y a sólo el 7% cuando el jefe de hogar tiene un nivel de educación superior. 16

ad de San Pedro Sula, no están asistiendo a escuela. 51% en Tegucigalpa 59% en las otras ciudades 66% en las zonas rurales En San Pedro Sula y en Tegucigalpa se encuentran concentrados la gran mayoría de los centros de enseñanza especial. Lógicamente se encuentran tasas de no asistencia más bajas en aquellas zonas donde hay oferta de este tipo de servicios. El análisis por departamento no se puede hacer de una manera muy precisa: debido al detalle del fenómeno que se analiza y al tamaño de la muestra.

discapacidad.

G.5.7 Honduras. Proporción de niños co

el grado de dependencia del niño, desde un 55% para los niños independientes hasta un 71%

70%

80%

completamente de otra persona para realizar sus actividades cotidianas.

50%

60%

No existen diferencias entre la asistencia escolar de los niños y de las niñas con

30%

40%

Por

cent

aje

discapacidad: en los 2 casos se puede observar un 61% de no asistencia. 20%

La proporción de niños que no reciben educación, decrece de una manera muy

0%01. Sin Nivel 02. Primaria 03. Secundaria 04. Superior

n discapacidad que no reciben educación según nivel

ivo del jefe de hogar

59%

47%

7%10%

educat

hogar: Cuando el jefe de hogar no tiene ningún nivel educativo el 71% de los niños con discapacidad no están recibiendo educación; esta proporción disminuye al 59% cuando él tiene un nivel de primaria, al

7% si nivel de4 Podemos observar un descenso significativo, cuando se clasifican los hogares por quintil de ingreso: en el quintil más pobre, un 70% de niños no están recibiendo educación, y solamente el 30% en el quintil de mayor ingreso. El análisis por ámbito es también interesante: 36% de los niños con discapacid

Instituto Nacional de Estadística 41

16 Esta Observación sugiere que la dimensión cultural de interés por la educación de los niños de parte de los padres sea un factor determinante de la exclusión de los niños del sistema educativo, y que tenga más peso que características individuales del niño como tipo y grado de discapacidad, que no difieren significativamente según el nivel educativo del jefe de hogar.

Page 50: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

5.6 Razones de no asistencia

s de no escuela del niño con discapacidad.

dinero del 42%17 la falta de apoyo familiar 14% la falta de motivación del niño 13% la ausencia de establecimiento de enseñanza 13% la dificultad de desplazamiento 10% la falta de apoyo escolar 10% la dificultad de transporte 9% el rechazo de otros alumnos 8% el rechazo del maestro 7% el rechazo institucional 5% y por último, con sólo un 3%, la ausencia de maestros

Se debe señalar también que el 24% de las personas entrevicon una gran diversidad, que en su mayoría están dirigidas a las características del niño, y no a las características de su entorno, ni tampoco de la institución es lar. Estas declaraciones confirman el peso de las barreras cumotivación del niño, falta de apoyo familiar, rechazo de la ique son evocadas más frecuentemente que las barreras téc

e ordenaron las razones en 4 grupos:

chazo de otros alumnos, rechazo del maestro, rechazo institucional, ausencia de maestros, infraestructura con muchos obstáculos.

): falta de motivación, dificultad de desplazamiento,

donde se pueden incluir las otras razones y las dificultades de transporte.

tas categorías de respuestas según las características individuales del niño, del ogar, o de la institución escolar.

rupo de 10 a 13 años y 20% para el grupo de 14 a 17 años. Esta falta e motivación se menciona más, cuando se trata de un niño con discapacidad (16%), que de una niña

Las personas entrevistadas tenían la posibilidad de dar repuestas múltiples para explicar las razoneasistencia a laEn promedio, las personas entrevistadas han mencionado 1.64 razones. Por orden decreciente de citación, las razones por parte de los encuestados son: la falta de

y la infraestructura con muchos obstáculos

stadas, han mencionado también otras razones,

co

lturales para los diferentes actores: falta de nstitución, del maestro o de los otros alumnos, nicas como la ausencia de establecimiento de

enseñanza, de maestro, la infraestructura con muchos obstáculos o las dificultades de desplazamiento y de transporte. S ligadas al entorno familiar (56%): falta de dinero, falta de apoyo familiar ligadas a la institución escolar (51%): ausencia de establecimiento de enseñanza, falta de apoyo

escolar, re

ligadas al niño con discapacidad (23%reprobación

Diversos (33%) Es interesante analizar esh La falta de motivación del niño aumenta con la edad: mencionada en un 5% en el grupo de edad de 6 a 9 años, se incrementa a 13% para el gd(8%). Las características de tipo y grado de discapacidad no presentan diferencias significativas.

Instituto Nacional de Estadística 42

17 La falta de dinero es declarada por un 38% y 33% de los padres de los 2 quintiles de ingresos superiores. Como en el caso del acceso a la rehabilitación es muy probable que esta respuesta pueda esconder otras dificultades menos fáciles de expresar como la falta de apoyo familiar.

Page 51: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Las dificultades de desplazamiento se señalan más en el grupo de 10 a 13 años (18%), que en el grupo de

. Lógicamente estas dificultades son más citadas para el ensorial (12%) o mentales (9%).

ambién esta dificultad es más referida cuando el niño precisa de ayudas técnicas (47%), o depende que cuando el niño es

La reprobación es citada principalmente en las edades superiores: nunca en el grupo de 6 a 9 años, muy p de 14 a 17 años (9%). También la reprobación es u e menciona muy poco esta razón en el caso de los niños con deficiencia física (1%), un poco más cuando hay una deficiencia sensorial (3%) y aún más c 9%). La presencia de una infraestructura con muchos obstáculos físicos es mencionada solamente por un 7% de los niños con discapacidad física.

o existen diferencias muy significativas en las dificultades mencionadas según las características

14 a 17 años (5%). Esta razón también se menciona más frecuentemente cuando hay una niña con discapacidad (15%), que cuando hay un niño (7%)grupo de niños con deficiencia física (22%), que con deficiencia sTtotalmente de otra persona para hacer sus actividades cotidianas (25%), independiente (3%).

oco en el grupo de 10 a 13 años (2%) y más en el grupoenino (2%). Sn fenómeno más masculino (5%) que fem

uando hay una deficiencia mental (

Ngeográficas. Las dificultades de desplazamiento son mencionadas de una manera creciente según el nivel de ingreso, pasando del 9% para el quintil más pobre, hasta un 17% para el quintil de mayor ingreso.

Instituto Nacional de Estadística 43

Page 52: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

6 EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

6.1 Presencia en actividades económicas C.6.1 Honduras. Participación de la población total y

población con discapacidad en actividades económicas Dentro de las 177,516 personas con

iscapacidad, el 90% o sea 159,190 personas

son conómicamente activas, lo que representa el

llamada tasa e participación es significativamente inferior al promedio nacional de 51%.

En la población hondureña, existen diferencias muy importantes en la tasa de participación (en las actividades económicas) según sexo y edad: las mujeres tienen una participación inferior a los hombres en una edad comparable, y tanto los menores, como los adultos mayores tienen una tasa de participación inferior. La población con discapacidad tiene una estructura demográfica bastante diferente a la población hondureña (menos mujeres, menos menores, más ancianos).

ación hondureña con y sin discapacidad

25% de los niños con discapacidad entre 12 y 14 años trabajan, una tasa similar a la de los otros niños (26%). Después de 15 años, las tasas de participación se diferencian: entre 19 y 39 años se rezagan las personas con discapacidad cerca de 50%, cuando la población general supera el 90%. Entre 40 y 59 años ambas curvas se acercan, con una elevación en la tasa de de participación de la población con discapacidad. Esto corresponde a un fenómeno analizado en los párrafos siguientes (en la mayoría, cuando las personas adquieren su discapacidad, a pesar de ello, siguen trabajando). En el grupo de 60-64 años, se puede observar un descenso de la tasa de participación más pronunciado en las personas con discapacidad que en la población total. Las personas con discapacidad se retiran probablemente más temprano. Iguales tendencias se presentan en las niñas y mujeres aunque en menor proporción.

destán en edad de trabajar (población de 10 años y más). Esta proporción es superior al promedio nacional de 72%. 50,035 personas con discapacidad

(1) Total 177,516 6,697,916 (2) Menores de 10 años 18,326 1,891,403 (3) =(1)-(2) Población en edad de trabajar 159,190 4,806,513 (4) Inactivos 108,885 2,361,706 (5)= (3)-(4) Población económicamente activa

Personas con discapacidad

Población de Honduras

e32% de las personas con discapacidad en edad de trabajar. Esta proporción también

(7) =(5)-(6) Ocupados 49,150 2,351,078 (8)=(5)/(3) Tasa de participación 32% 51%

50,305 2,444,807 (6) Desocupados 1,155 93,729

dLas personas con discapacidad representan el 33‰ (por mil) de la población en edad de trabajar (PET) y solamente el 21‰ de la población económicamente activa (PEA)

El análisis de la tasa de participación por edad y sexo entre la poblindica que: En el caso de los hombres: se puede observar que el

0

102030

4050

607080

90100

A ño sHombre M ujerHombre con disc M ujer con disc

G.6.1 Honduras. Tasa de participación de población hondureña con y sin discapacidad

Instituto Nacional de Estadística 44

Page 53: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

6.2 Dis3,952 niños/as con discapacidad entre 6 y 17 años trabajan, lo que representa el 12% de este rango de

.18

El 90% de estos trabajadores infantiles con discap la

.

capacidad y trabajo infantil

edad

acidad son varones; cuando a nivel nacional proporción de varones en el trabajo infantil es del 70%

G.6.2 Honduras.Trabajo y educación de los varones de 6 a 17 años con discapacidad

según edad100%

0%

10%

20%

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17Edad

Solo Trabaja Estudia y Trabaja Solo Estudia Ni Trabaja ni Estudia

G.6.3 Honduras. Trabajo y ede 6 a 17 años e

ad

20%

60%je

30%

40%Por

30%40%

Por

ce

50%

60%

70%

80%

90%

cent

aje

50%nta

educación d los varones n general, según

ed

70%

80%90%

100%

0%10%

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17Edad

Solo Trabaja Estudia y Trabaja Solo Estudia Ni Trabaja ni Estudia

En los gráficos anteriores se puede observar que, a pehondureños con discapacidad trabajan casi en la mismaEsta situación tiene probablemente dos explicaciones: la mayor disponibilidad de niños con discapaci

sistema escolar

sar de sus limitaciones, hasta 15 años, los varones proporción que los otros niños hondureños.

dad para trabajar, por su más fuerte exclusión del

el carácter familiar y agrícola del trabajo infantil hace que los “empleadores” no tengan el mismo rechazo que los empleadores clásicos frente a la discapacidad.

Se puede notar que en las edades superiores (16 y más) la proporción de niños con discapacidad trabajando decrece cuando aumenta la competencia con los otros niños saliendo del sistema escolar y que el empleo debe tener formas más clásicas. Un análisis similar del trabajo infantil femenino no es posible por la más baja proporción de niñas que de niños con discapacidad, las tasas de participación inferior de la población femenina, y la dimensión de la muestra.

Instituto Nacional de Estadística 45

18 El interés en analizar este aspecto surgió de la observación de la tasa de participación por edad ya significativa para varones con discapacidad de 12 a 14 años.

Page 54: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

6.3 Categoría Ocupacional

n edad de trabajar por categoría ocupacional

1%7%

4%0%

32%

Inactivos Empleado PublicoEmpleado Privado Empleado DomesticoCuenta Propia Trabajador no Remunerado

edad de trabajar por categoría ocupacional

3%

20%

6%

51%

Inactivos Empleado PublicoEmpleado Privado Empleado DomesticoCuenta Propia Trabajador no Remunerado

G.6.4 Honduras. Personas con discapacidad e

G.6.5 Honduras. Población en general en

19%68% 1% 20%49%

Se puede observar que en el grupo de población activa con discapacidad, las características ocupacionales son bastante diferentes al resto de la población. Hay una proporción similar de la población en edad de trabajar que labora a cuenta propia en la población con discapacidad y en la población hondureña en general (19% y 20 %) pero con menor participación en las actividades económicas de la población con discapacidad, esta fuente de empleo representa el 60% de los empleos de las personas con discapacidad. La proporción de trabajo no remunerado, dentro de la población en edad de trabajar, es inferior en un

rcio para personas con discapacidad; pero la p orción dentro de los activos es la misma en la

n de iene como tipo de ocupación, empleado publico,

priva

6.4 e puede observar que en término de ocupación los hombres con discapacidad:

bañilería, mecánica, etc. Trabajadores de los servicios

rop te

población total como en la población con discapacidad. Los otros tipos de trabajo son menos accesibles a las personas con discapacidad: La proporciópersonas con discapacidad en edad de trabajar que t

do y domestico, es un tercio de la proporción en el resto de la población hondureña.

Ocupación según sexo S Agricultores Comerciantes y vendedores, Trabajadores de la industria textil, al

Trabajadores del área gráfica, química, alimentos, etc. Existen menos de 500 hombres empleados en cada una de las otras 4 categorías.

Instituto Nacional de Estadística 46

Page 55: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

bres ión y

edad0 3000 6000 9000 12000

00. Prof esionales, Tecnicos y PEOA

01. Direct ores Gerent es y Administ . Grales.

02. Empleados de Of icina

03. Comerciant es y Vendedores

04. Agricult ores, Ganaderos y Trab. Agrop.

05. Conduct ores de Transport e

06. Trab. Ind. Text il, Albañiler ia, Mecanica, et c.

07. Trab. Area Graf ica, Quim., Aliment os, et c.

Personas

G.6.6 Honduras. Número de homcon discapacidad, según ocupac

08. Operador de Carga y Almacenaje

etc.

09. Ocupacion de los Servicios

18-64 65 y mas

Se puede observar, que el orden es un poco di

09. Ocupacion de los Servicios

18-64 65 y mas

G.6.7 Número de mujeres con discapacidad, según ocupación y edad

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

00. Profesionales, Tecnicos y PEOA

01. Directores Gerentes y Administ.Grales.

02. Empleados de Oficina

03. Comerciantes y Vendedores

04. Agricultores, Ganaderos y Trab.Agrop.

05. Conductores de Transporte

06. Trab. Ind. Textil, A lbañileria,M ecanica, etc.

07. Trab. Area Grafica, Quim., A limentos,

08. Operador de Carga y Almacenaje

Porcentaje

ferente, si se toma en cuenta sólo el grupo de edad de 18 a años: aparecen más trabajadores de la industria que comerciantes.

ntemente empleos en la industria en el comercio

.5 Rama de actividad que emplean

ers or el orden:

C Industria Manufacturera (12%) S C

Las otrsuman

ara analizar la presencia de personas con discapacidad por rama de actividad se debe utilizar como referencia la proporción de personas con discapacidad dentro de la población en edad de trabajar o sea 33‰. En cada rama de actividad se emplea menos, que esta proporción.

64 Las mujeres con discapacidad tienen empleos bastante diferentes de los hombres, sobre todo en el grupo de edad de 18 a 64 años, donde ellas tienen más frecueque en la agricultura.

6Las principales ramas de actividadlas p onas con discapacidad son p Agricultura (57%)

omercio (19%)

ervicios comunales (7%) onstrucción (3%) as ramas tienen un peso marginal, juntas el 3% de los empleos. 0% Hotel

Trans

G.6.8 Honduras. Proporción de personas con discapacidad activas por rama de actividad

57%

12%3% 19%

3%

0%0%

1%

1%

0%

7%

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

Explotacion de minas y canteras

Industria manufacturera

Electricidad, gas y agua

Construccion

Comercio por M ayor/M enor,es/Restaurantesp. almac. y comunicaciones

Estab. f inac. seguros, Bienesinmuebles y serviciosServicios Comunales, Sociales yPersonalesNo sabe, No responde

Busca Trabajo por Primera Vez

P

Instituto Nacional de Estadística 47

Page 56: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 48

Proporción de personas con discapacidad empleadas según rama de actividad (por

1000 personas)

30

16

17

13

12

18

8

6

0 5 10 15 20 25 30 35

Agricultura,Silvicultura, Caza y

Explo tacion de minas ycanteras

Industriamanufacturera

Electricidad, gas yagua

Construccion

Comercio porM ayor/M enor,

Transp. almac. ycomunicaciones

Estab. finac. seguros,B ienes inmuebles y

Servicios Comunales,

G 6.9 Honduras. Tasa de personas con discapacidad empleadas según rama de actividad

Tasa por 1000 personas Solamente la agricultura se acerca a esta referencia. Existe un segundo grupo de actividad: comercio, industria manufacturera, explotación de minas donde se emplea solamente la mitad de la proporción de referencia. Las otras ramas de actividad parecen bastante cerradas al empleo de personas con discapacidad.

más de brindar una descripción de la situación laboral de las personas con discapacidad, la encuesta ersonas con discapacidad, mayores de 17 años, para identificar y medir

res de 17 años, no han buscado trabajo. No han buscado trabajo, el 69% de los inactivos y el 30% de los activos con discapacidad, que lo han probablemente conse18% han tenido dificultad para conseguir su empleo 26% no han tenido dificultad para conseguirlo (cerca de 50% en el caso de los activos).

C.6.2 Honduras. Proporción de personas con discapacidad por dificultad para conseguir empleo, según actividad

6.6 Dificultades de acceso

¿Su discapacidad le ha dificultado para conseguir empleo?

26%56% Si

G.6.10

10Sociales y Personales

Sector Si No

No ha buscado trabajo Total

Agricultura personas 4,333 13,448 7,693 25,473 % 17% 53% 30% 100% Industria personas 1,362 4,086 1,883 7,330 %

No

No ha buscado19% 56% 26% 100%

Servicios personas 2,905 6,124 4,185 13,214 18% trabajo % 22% 46% 32% 100% Sin actividad personas 16,627 11,428 62,715 90,771 % 18% 13% 69% 100%

Adetenía preguntas específicas a las plas dificultades encontradas en el acceso a la vida laboral. El 56% de las personas con discapacidad, mayo

rvado.

Page 57: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

6.7 Discapacidad y cambio de estatus laboral vino la discapacidad.

Casi la mitad de las personas (19,696) han seguido en el mismo puesto de trabajo sin modificación. No conocemos la rama de actividad en el momento en que sobrevino la discapacidad, pero podemos pensar, por el grupo de personas que han seguido en el mismo puesto de trabajo sin modificación, que probablemente deba ser la misma (dado que no han cesado ulteriormente sus actividades).

muy

importante en la agriculindustria y los os s

a a io.

40 e i % ro

cuando ocurrió la discapacidad,

terpretar con prudencia, teniendo en cuenta que pleadas a cuenta propia.

Proporción de personas con dificultad para

El 24% de las personas (43,050) tenían empleo cuando l

G.6.11 Honduras. Proporción de personas empleadas asufr

es sobre

l ir la discapacidad, según impacto sobre el empleo

46%

2%

1%5%1%

to detrabajo sin modif icacion

En el mismo puesto detrabajo que fue adaptado

Fue cambiado de puestoel la misma empresa

Fue despedido y no logroobtener nuevo empleo

Fue despedido peroencontro nuevo empleo

Prefirio reabtener nuevo em

Prefirio retirarse pero encontro nuevo empleo

Ignorado

La proporción de personas, que siguenen el mismo puesto de , estrabajo

tura, menos en la servicio en otr y más

baja en ctivid des de comerc

un total d %: 33% d retiro definit vo y 7 de reti

tirase y no logropleo

La segunda actitud mencionada, es el retiro con e para otro empleo. Como en el caso del retiro, solamente 1 de cada 6 personas despedidasencuentra otro trabajo. El despido es marginal con un total de 6%. La importancia relativa del retiro y del despido, se debe in

robablemente una gran parte de las personas estaban em

G.6.12 Honduras. Proporción de personas con

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%je

7%5%

En el mismo pues

33%

p

6.8 Análisis de las personas que han buscado trabajo

conseguir trabajo El indicador para hacer este análisis, es la proporción de personas que declaran que

discapacidad que han tenido dificultad para enccontrar trabajo, según ámbito

Porcentahan tenido dificultad a causa de su

s que han buscado trabajo. Esta proporción es de 42% en promedio. Al contrario de lo que sucede con la decisión de buscar trabajo, no hay diferencias tan marcadas ni por sexo ni por edad.

discapacidad, dentro de la33%Tegucigalpa

67%

59%

40%

37%

San Pedro Sula

Ciudades Medianas

Ciudades Pequeñas

Rural

Instituto Nacional de Estadística 49

Page 58: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

A nivel geográfico existen diferencias significativas según ámbito: Las personas con discapacidad

iudades pequeñas, que el promedio nacional lo acidad son la

agricultura y el pequeño comercio. Existe una fuerte diferencia en la proporción de las persona ra conseguir empleo, entre las dos grandes ciudades del país, Teguc ncia no se puede explicar por las características del mercado labora tante difícil la inserción de las personas con discapacidad en empleo de servicios (frecuentes en Tegucigalpa) o industriales (frecuentes en San Pedrodiferentes de las personas con discapacidad, que son similares en San Pedro Sula y Tegucigalpa. Parece más probable que esta diferencia tenga su explicación en actitudes muy diferentes de los empleadores en Tegucigalpa, quizás resultado decampañas de sensibilizacion que se han concentrado en los últimos años en la capital. De una manera lógica, se puede observar que las personas con mayor grado de dependencia tienen muchas

declaran encontrar menos dificultad en zonas rurales o cque parece lógico cuando la mayoría de las fuentes de empleo de las personas con discap

s con discapacidad con dificultad paigalpa, y San Pedro Sula; esta diferel; en ambos casos es bas

Sula). No se puede ta

G.6.13 Honddiscapacidad c

seg

62%

La realiza solo(a) sin ayuda

Solo (a) ni ayuda pero co

Solo (a) con ayudinstrumen

Solo (a) con ayuda huma

Depende completamasistencias de otra

Porcentaje

mpoco explicar por las características

uras. Proporción de personas con on dificultad para conseguir empleo, ún grado de dependencia

61%

na puntual

ente de las persona

33%

47%

53%

ni dif icultad

n dif icultad

a f isica y/otos

más dificultades.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Instituto Nacional de Estadística 50

Page 59: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

6.9 Análisis de las dificultades encontradas Se menciona un promedio de 2,2 dificultades de parte de las 25,227 personas que han tenido dificultad para conseguir su empleo.

18%

11%

9%

17%

35%

24%

14%

6%

15%

14%

5%

22%

18%

No sabe un oficio

Otra

G.6.14 Honduras. Proporción de personas con discapacidad, según las dificultades encontradas para conseguir trabajo

13%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

No conoce lugares donde pueda conseguir

No hay empresa ni lugares

Falta de motivacion personal

Falta de apoyo familiar

Falta de dinero

Rechazo laboral

Dificultad de desplazamiento

Dificultad de transporte

Infraestructura con muchos obstaculos

Porcentaje

No esta preparado profesionalmente

Trabajo muy retirado

Cree que no encontrara

Instituto Nacional de Estadística 51

Se puede observar, que por orden de importancia la primera dificultad mencionada es el rechazo laboral: 35% de las personas que declaran haber tenido problema mencionan esta causa. La otra dificultad también ligada al empleador, infraestructura con muchos obstáculos, es mencionada de una manera marginal. Las dificultades ligadas a la persona misma son frecuentemente mencionadas: Dificultad de desplazamiento (24%) También los dos aspectos psicológicos: Cree que no encontrará (22%) Falta de motivación personal (11%) Ausencia de preparación profesional: No sabe un oficio (15%) No está preparado profesionalmente (14%) No conoce lugares donde puede conseguir un empleo Las dificultades ligadas al entorno familiar son mede apoyo familiar (9%). Las dificultades ligadas al entorno general No hay empresas ni lugares (18%) dificultad de transporte (14%) trabajo muy retirado (5%)

6.10 Análisis de las personas que no buscan trabajo Existen diferencias lógicas según la edad: más de la mitad de las personas con discapacidad, menores de 22 años, no han buscado trabajo, pero esta proporción disminuye alrededor del 40% hasta 59 años y luego sube regularmente.

ncionadas ocasionalmente: falta de dinero (17%) falta

G.6.15 Honduras. Proporción de personas discapcitadas que no han buscado trabajo

según edad

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

17-22 23-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70-79

80-89

90-99

Años

Page 60: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Existen también diferencias significativas según el sexo: el 71% de las mujeres con discapacidad no han

: hay más mujeres que hombres con discapacidad en las edades superiores, donde no se busca trabajo.

la menor búsqueda de trabajo de las mujeres (con o sin discapacidad) a edades similares: Menor búsqueda que tiene como resultado tasas menores de participación femenina que las tasas masculinas, de la mitad hasta los 55 años y de un tercio después.

El análisis de la no búsqueda de trabajo según el tipo de discapacidad no se puede interpretar directamente teniendo en cuenta que los grupos de personas de diferentes deficiencias, tienen también estructuras por sexo y edad muy diferentes. Por lo tanto, por cada grupo de deficiencia se ha calculado, además de la proporción de personas que no buscan trabajo una referencia que corresponde a la estructura por edad y sexo del grupo y a las tasas observadas en la totalidad de la población con discapacidad. La comparación entre la proporción bruta y la referencia permite evaluar si a edad similar y misma estructura por sexo las personas con cada tipo de deficiencia buscan más o menos trabajo que el promedio de las personas con discapacidad. C.6.3 Honduras. Proporción de personas que no buscan

trabajo según tipo de deficiencia-discapacidad Al comparar la estructura por edad y sexo, se observa que las personas que no hablan, con retardo mental, y demencia de una manera muy significativa buscan menos trabajo que el resto de las personas con alguna discapacidad.

s

Es interesante observar que estas categorías también le

contrario, las personas con el miembro superior

del promedio de las personas con discapacidad del mismo sexo y edad.

capacidad: si el 48% de las personas totalmente sta proporción sube hasta el 74% para aquellas personas que dependen

completamente de otra persona para realizar sus actividades.

buscado un trabajo, así como el 43 % de los hombres. Esta diferencia tiene dos explicaciones: la estructura de edad

Proporción

real Referencia DiferenciaCeguera parcial 60% 58% 1% Ceguera total 61% 63% -1% Sordera parcial 63% 63% -1% Sordera total 58% 50% 8%

También es el caso, pero menos marcado de laDificultad para hablar 56% 50% 7%

personas con sordera total y que tienen dificultad para hablar.

No habla 63% 47% 16% Problemas para caminar 63% 60% 3%

Agarrar, levantar cosas 57% 57% 1% Miembro superior amputado 26% 43% -17%

corresponden altas tasas de analfabetismo. Demencia 60% 50% 11% Miembro inferior amputado 56% 55%

Al

Retardo mental 61% 46% 15% Ataques o convulsiones 48% 47% 1%

2%

amputado o con depresión crónica han declarado no buscar trabajo por debajoDepresión crónica 45% 54% -9%

Existen también diferencias lógicas, según el grado de disindependientes no buscan trabajo e

Instituto Nacional de Estadística 52

Page 61: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

A nivel geográfico, se puede observar, que existen algunas diferencias entre Tegucigalpa, San Pedro

G.6.16 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no buscan trabajo según

ámbitoSula y el resto del país, donde la proporción de

El análisis por departamentos muestra también

a (77%) Colón 75%) Choluteca (72%) y otros departamentos donde estas

el gráfico

o busca

ación de los departamentos en azul es más singular: se caracterizan por una fuerte proporción de personas que no buscan trabajo, a pesar que, cuando buscan no encuentran dificultad por su discapacidad. Podría estar en parte relacionado con características particulares por ejemplo fuertes proporciones de mujeres con discapacidad o de adultos mayores en esos departamentos.

personas que no buscan trabajo es mayor. 0% 20% 40% 60% 80%Porcentaje

diferencias significativas, entre los que tienen proporciones importantes de personas no buscando trabajo: Atlántid

46%

52%

Tegucigalpa

an Pedro Sula

proporciones son mucho más bajas Lempira (24%) Ocotepeque (34%) e Intibucá (34%)

58%Ciudades Pequeñas

Rural

Existen diferencias más amplias según el nivel de estudio. Cuando aumenta el nivel educativo de las personas

G.6.17 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no buscan trabajo según nivel

educativo

38%Superior

Instituto Nacional de Estadística 53

con discapacidad, disminuye la proporción de

No se observa la mism led el hogar. L os qu es de rese con ingresos altos ás ba sol nde la propo n de onas e nbusca trabajo es la má ja, c de e

59%

57%

S

Ciudades Medianas

personas que no buscan trabajo.

s o n o

52%

47%

Primaria

Secundariaa jerarquía según los nive

e ingreso d os d intil ingxtremos ( más y m jos)os dos, do rció pers qu

s ba erca 50%mbos casos.

G.6.18 Hondura orció erso ue nbuscan trab ificul depar nto

araiso

60%

70%

na

s. Prop n de p nas q o ajo por d tad y tame

Comayagua

Copan

El P

80%

on d

ificu

ltad

.

61%Sin Nivel

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

A nivel departamental, se observa entambién una fuerte oposición entre departamentos en rojo, donde las personas con discapacidad encuentran muchas dificultades y lógicamente una fuerte proporción nCort es

trabajo, y los departamentos en verde, donde menos personas encuentran dificultades, y lógicamente menos no buscan trabajo. La situ

At lant idaGracias a Dios

Int ibuca

La PazValle

Francisco Morazan40%

50%

Colon

Cholut ecaIslas de la Bahia

Lempira

Ocot epeque

Olancho

Santa Bar bar aYoro

20%

30%

20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

% No buscan

% c

Page 62: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.6.19 Honduras. Proporción de personas con discapacidad que no buscan trabajo, según dificulta

tipo de deficiencia-discapacidad

otal

No habla

putado

Deme

RDepresión crónica

Ceguera total

Sordera parcial

ara hablar

Problemas para caminar

Agarrar, levantar

M iembro inferior amputado

Ataques o convulsiones

%

50%

60%

70%

80%

80%

dific

ulta

d .

El análisis según deficiencia es también interesante. Para tener en cuenta las estructuras de sexd y o y edad

Se observar, de una manera general, que los diferentes puntos están más concentrados en la zona promedio (marrón) que en el caso de la distribución geográfica, vista anteriormente. Las personas con demencia y retardo mental mantienen altas proporciones que no buscan trabajo y que tienen dificultades para encontrarlo. Al contrario solamente las personas con miembro inferior amputado tienen pocas dificultades para encontrar trabajo y están en las tasas más bajas de personas que no buscan.

Las personas con sordera parcial, Ceguera parcial o Sordera total no tienen tampoco tantas dificultades, pero la proporción que no busca trabajo es alta. También esta autoexclusión es muy elevada para personas que tienen problemas de lenguaje, que tienen menos dificultades que el promedio cuando buscan trabajo. Al contrario, las personas con depresión crónica buscan trabajo en su mayoría, pero señalan muchas dificultades ligadas a su discapacidad.

muy diferentes, según los tipos de deficiencias, se ha efectuado una estandarización del porcentaje de personas que no buscan trabajo utilizando la estructura promedio de la población con discapacidad.

ncia

etardo mental

Ceguera parcial

Sordera t

M iembro superior am

30%

Dificultad pcosas

40% c

on

20%20% 30% 40% 50% 60% 70%

% no buscan (estandarizado)

Instituto Nacional de Estadística 54

Page 63: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.7.1 Honduras. Pdiscapacidad seg

57%

14%

10%

10%

2%

47%

11%

27%

11%

0% 1 60%

Iglesias

Centros comerciales

Bancos

Instituciones p icas

Bar

Centros de alud

Escuelas

Reuniones familiares

Grupos comunitarios

roporción de las personas con ún los lugares que frecuentan

0% 20% 30% 40% 50%Porcentaje

10%

4%

Restaurante

Cine y teatro

ultimo año) y los centros de salud (47%). Solamente 27% de ellos han participado a una reunión

11%Gimnasiofamiliar. Entre 10 y 14% de ellos recuentan lugares tales como

1%Otros

7 PARTICIPACIÓN SO

7.1 Participación en actividades sociales La participación de un grupo en actividades sociales tiene distintasmedido el rol que tienen las personas con discapacidad pero laemblemáticos durante el último año. No se sabe por ejemplo si cupelota o el gimnasio ellos estaban simples espectadores o practicabLas preguntas sobre los lugares an y las dificultadelugares solamente fueron hechas para personas con discapacidad: no existe un punto de referencia con los lugares frecuentados por las personas s dad que podpersonas con discapacidad. Exclusión total

CIAL

aceptaciones; en esta encuesta no se ha sencilla presencia en algunos lugares ando las personas han ido al campo de an un deporte. s que ellos encuentran para ir a esos que frecuent

in discapaci ría permitir medir la exclusión de las

e los diez lugares mencionados durante

El 21% de las personas con discapacidad no han ido a cualquiera del último año. Se debe anotar una fuerte proporción de personas en las deficieDemencia (36%) Miembro inferior amputado (35%) No habla (2mental (27%) y en la población con discapacidad de 65 años y más Lugares frecuentados por personas con discapacidad.

ncias siguientes, Ceguera total (37%) 9%) Depresión crónica (28%) Retardo (28%)

Los dos lugares más frecuentados por personas con discapacidad son las iglesias (57% de las personas las han frecuentado durante el

entros comerciales o upermercados, escuelas, gimnasio ampos de pelota o estadio,

bancos, restaurante, instituciones publicas, o han participado a grupos comunitarios.

on muy escasos los que frecuentan cine o teatro, o bares o discoteca.

fcsc

ubl

sS

Instituto Nacional de Estadística 55

Page 64: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Características de las personas con discapacidad que más frecuentan o menos frecuentan los diferentes lugares

d frecuentan en promedio 2,15 lugares dentro de la

tal (1,4) o demencia (1,4)

Se ha mencionado que las personas con discapacidalista. Las personas que frecuentan más: Personas con miembro superior amputado (2,7) Tegucigalpa (3,1) Nivel educativo secundaria (3,8) o superior (4,8) Activos en la industria (3.0) o los servicios (3.1) Las personas que frecuentan menos: Las personas de 65 años y más (1,6)

as personas con ceguera toL Análisis de la frecuentación de los distintos lugares por parte de las personas con discapacidad Restaurante: 10 % promedio Frecuentan más: Personas con depresión crónica (22%), Tegucigalpa (26%) o San Pedro Sula (22%), nivel educativo ecundaria (32%) o superior (36%), actividad del jefe de hogar servicios (2s 1%)

iento (3%)

)

erior (37%)

11%)

s (23%) ultad para hablar o con retardo mental (18%)

en la agricultura o la industria (19%) recuentan menos:

Las mujeres 5% Las personas de 65 años y más (3%) Las personas que tienen ceguera total (2%), dificultad para caminar (7%)

Frecuentan menos: Demencia (3%) Discapacidad por causa de envejecimAmbito rural (5%) Jefe de hogar sin nivel educativo (5%Jefe de hogar agricultores (5%) Cine y teatro: 4% promedio Frecuentan más: Tegucigalpa y San Pedro Sula (14%) Nivel educativo secundaria (19%) supFrecuentan menos: Los residentes en ámbito rural (1%) Rama de actividad agricultura (1%) Las personas sin nivel educativo (1%) Gimnasio/campo de pelota/estadio: (Frecuentan más: Los jóvenes con discapacidad 6-17 añoLas personas con sordera total, dific

os activosLF

Instituto Nacional de Estadística 56

Page 65: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Iglesia: (57%) Frecuentan más: Los residentes de los departamentos Intibucá, Gracias a Dios, Comayagua La Paz (entre 74 y 76%)

entan menos: (26%) con ceguera total (39%), o demencia (42%)

San Pedro Sula (29%) o de ciudades medianas (24%). ducación de secundaria (42%) o superior (54%)

31%) o los servicios (32%) ecuentan menos:

os residentes de área rural (6%) )

gucigalpa (24%) tienen un nivel educativo de secundaria (39%) o superior (46%)

s (19%)

demencia (2%) o sordera total (5%)

as personas sin nivel educativo (4%) %)

gucigalpa (19%) o de Atlántida (18%) ducación de secundaria (24%) o superior (23%).

uando el jefe de hogar es agricultor (5%)

%)

accidente de transito laboral (18%) en la industria manufacturera (10%)

tienen un nivel educativo de secundaria (8%)

os grupos de edad de 0-5 años y de 65 años y más (0%) Las personas con miembro inferior amputado, demencia, ataques o convulsiones (0%) y con retardo mental o que no hablan (menos de 1%)

Cuando el jefe de hogar tiene un nivel educativo superior (69%) FrecuLas personas con depresión crónicaLos residentes del departamento de Valle (29%) Centros comerciales: (14%) Frecuentan más: Los residentes de Tegucigalpa (34%)Las personas que tienen un nivel de eLas personas con discapacidad activas en la industria (FrLas personas de 65 años y más (7%) LLas personas con demencia (5% Bancos: (10%) Frecuentan más: Los residentes de TeLas personas queLos activos de la industria (17%) o de los servicioFrecuentan menos: Las personas que no hablan (2%) tienenEl grupo de edad 0-5 años (4%) LLos residentes de área rural (6 Instituciones públicas: (10%) Frecuentan más: Los residentes de TeLas personas que tienen un nivel de eFrecuentan menos: El grupo de edad 0-5 años (4%) C Bar/discoteca: (2Frecuentan más: Las personas con depresión crónica (12%) Las personas que han tenido una discapacidad porLas personas activasLas personas queFrecuentan menos: Las mujeres (menos de 1%) L

Instituto Nacional de Estadística 57

Page 66: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Centros de salud: (47%)

cativo

ene discapacidad desde menos de 6 meses (62%)

difícil (60%). recuentan menos:

al (31%) que no hablan (33%) con sordera total (36%) o con demencia

tienen nivel educativo de secundaria (21%) o superior (40%)

os adultos mayores (3%) ceguera total (1%) o demencia (5%) Ocotepeque y Copan (5%)

l educativo (5%)

tos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios La Paz (entre 49 y 53%) secundaria (46%) o superior (61%)

as personas con demencia (16%) o depresión crónica (18%) ntos de Choluteca, Lempira o Santa Bárbara (entre 12 y 13%)

departamentos de Gracias a Dios (37%) La Paz (28%) y Intibucá (23%) ltura (20%)

os residentes de ciudades medianas (5%) y de los departamentos de El Paraíso (4%) y Valle (5%)

Frecuentan más: Cuando el jefe de hogar tiene un nivel educativo superior (74%) o que la persona tiene un nivel edude secundaria (60%) Cuando la persona tiLos residentes en los departamentos de Francisco Morazán (62%) y Ocotepeque (60%) Cuando la discapacidad fue causada por un parto FLas personas con ceguera tot(37%) Los residentes de Valle (33%) y de Atlántida (36%) Escuela: (11%) Frecuentan más: El grupo de edad 6-17 años (28%) Las personas con discapacidad queFrecuentan menos: LLas personas conLos residentes deLas personas con discapacidad sin nive Reuniones familiares: (27%) Frecuentan más: Las personas con amputación del miembro superior (40%) Los residentes de los departamenLas personas con nivel de educación deFrecuentan menos: LLos residentes de los departame Grupos comunitarios (11%) Frecuentan más: Las personas de los Las personas activas en la agricuFrecuentan menos: L

Instituto Nacional de Estadística 58

Page 67: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

G.7.2 Honduras. Proporción de las personas con discapacidad, según dificultades encontradas para participar en vida social

13%

52%

53%

40%

18%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

e dinero

ltad de desplazamiento

Dif icultad de transporte

Infraestructura con muchos obstaculos

Otras

Porcentaje

7.2 Dificultades

cipación de las

ansporte. De una

Los grupos que mencionan un número importante de dificultades son las personas con deficiencia física, y los adultos mayores. Al revés se menciona un poco menos dificultades para las personas con discapacidades mentales, y

El gráfico opone horizontalmente los grupos según el número de lugares

promedio de dificultades mencionadas. La diagonal descendente opone grupos que a la vez tienen poca integración y

es como los adultos mayores a grupos que tienen una participación más fuerte y menos

e 6 a 17años. Al revés la diagonal ascendente opone grupos como las personas con ceguera total o demencia que tienen poca participación y señalan pocas dificultades, a grupo más integrado como los amputados del miembro superior que señalan aún muchas dificultades.

Los principales problemas señalados para una amplia partipersonas con discapacidad en la vida Falta de apoyo familiarsocial son las dificultades de desplazamiento, la falta de dinero, y Falta d

las dificultades de trmanera secundaria la presencia de obstácu

7%Rechazo de la sociedad

los en la infraestructura y la

e la sociedad es poco mencionado. iones corresponden

ausencia de gusto. os

M ujer

M ental

Problemas para

M iembro inferior tado

0 - 5 años

6 - 17 años

uera parcial

Dif icultad para hablar

M iembro superior amputado

Retardo mental

Ataques o

Depresión crónica1.7

e d

falta de apoyo familiar. El rechazo Dificu

dLas otras limitaca temor de salir, oy problema de comunicación con ldemás.

G.7.3 Honduras. Número de lugares frecuentados por número de dificultades encontradas, según edad, sexo y

deficiencia-discapacidad

2.3

niños o jóvenes. cosasAgarrar, levantar

frecuentados, y verticalmente según el 65 años y más

Fisica

ificu

caminar2.1ld

ades

ampu

o d

señalan muchas dificultadSordera parcialNo habla convulsionesNum

er

SensorialCeg

Sordera totalDemencia1.9

dificultades como los jóvenes dHombre

18 - 64 añosCeguera total

1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7

Numero de lugares

Hombre Mujer0 - 5 años 6 - 17 años18 - 64 años 65 años y másSensorial FisicaMental Ceguera parcialCeguera total Sordera parcialSordera total Dif icultad para hablarNo habla Problemas para caminarAgarrar, levantar cosas Miembro superior amputadoMiembro inferior amputado DemenciaRetardo mental Ataques o convulsionesDepresión crónica

Instituto Nacional de Estadística 59

Page 68: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Principales características de los grupos que encuentran más o menos dificultades distintas

estadas son adultos del hogar y no necesariamente la persona con

putado (21%) y con sordera parcial (18%)

superior (0%)

sa de enfermedad profesional (71%)

nas activas en la agricultura (64%) enos dificultades:

Cuando el jefe de hogar tiene un nivel educativo de secundaria (23%) o superior (14%) Las personas con demencia (34%), ceguera total (37%) o miembro inferior amputado (38%) Los residentes de San Pedro Sula (39%) Rechazo de sociedad: (7%) Más dificultades: Las personas con demencia (34%), depresión crónica (23%) y retaMenos dificultades: Las personas con educación superior (0%) Las personas con discapacidad después de un accidente laboral una enfermedad profesional o un accidente de transito no señalan tampoco ningún rechazo, las victimas de la Los adultos mayores (2%) Las personas con discapacidad activas en la agricultura (2%) o la Dificultad de desplazamiento: (54%) Más dificultad: Cuando el jefe de hogar tiene un nivel educativo superior (81%) Las personas con discapacidad de locomoción o de destreza (71% Menos dificultad: Las personas con retardo mental (38%), depresión crónica (40%) Los activos del sector de los servicios (43%). Dificultad de transporte: (40%) Más dificultad: Las personas con discapacidad por causa de enfermedad profesionLas personas amputadas del miembro nferior (55%) Los residentes de departamentos como El Paraíso (65%) Gracias aMenos dificultad: Las personas con depresión crónica (23%) o con demencia (28%) Los residentes en ciudades pequeñas (24%) o en el departamento de Choluteca (18%)

Falta de apoyo familiar: (13%) Se debe señalar que las personas encudiscapacidad. Más dificultades: Las personas con miembro superior amMenos dificultades: El grupo de edad 0-5 años (0%) Cuando el jefe de hogar tiene un nivel Falta de dinero: (52%) Más dificultades: Las personas con discapacidad por cauEl grupo de edad de 0-5 años (66%) Las persoM

rdo mental (20%)

delincuencia lo señalan poco (2%).

industria (3%).

)

y ataques o convulsiones (42%)

al (86%) o de transito (57%)

Dios (62%) o Copan (57%) superior e i

Instituto Nacional de Estadística 60

Page 69: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Infraestructuras con muchos obstáculos físicos: (18%) Más dificultad

usada por enfermedad profesional (67%)

ue tienen un nivel educativo superior (34%) o cuando el jefe de hogar tiene un nivel (43%)

resión crónica (5%) o retardo mental (8%) ntos de Choluteca (1%) Ocotepeque (5%) Comayagua y Valle (6%)

s interesante anotar que cuando el jefe de hogar no tiene educación la mención de los obstáculos físicos

cifican razones ligadas a la persona con discapacidad: ausencia de unicación con los demás, y su temor o falta de gusto para

anización de personas con discapacidad ero de personas con discapacidad afiliadas a una asociación de personas con

n poco menos que la ones de las asociaciones pero parece lógico cuando se tome en cuenta las afiliaciones

idad afiliadas que viven en áreas rurales representan el 21% de las afiliadas ersonas afiliadas viven

ignificativamente más en zonas urbanas que el promedio de la población con discapacidad.

ental, se puede destacar que hay varios departamentos donde no se encontrado personas Ocotepeque, Intibucá, Lempira, Valle,

repasan los 3% de la población con cias a Dios, Francisco Morazán y Comayagua.

Yoro, de las personas con discapacidad.

tienen entre 10 y 29 años cuando es el caso de solamente 27% de las capacidad.

educación más elevado que el resto de las s personas

, cuando solo es el aso de de 20% de las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad caLos residentes del departamento de Santa Bárbara (40%) Las personas qeducativo superiorMenos dificultad: Las personas con depLos residentes de los departameIntibucá (8%) Ees escasa (14%) Otras: (9%) La mayoría de estas respuestas espeautonomía de la persona, y problema de comsalir. Más dificultad: Personas con depresión crónica (22%) y con sordera total (18%).

7.3 Participación a orgSe estima el numdiscapacidad a 2,409 personas (1,4% de las personas con discapacidad) lo que es usuma de las declaracimúltiples. Quien se afilia: Las personas con discapaccuando ellas representan el 56% de las personas con discapacidad. Las ps A nivel departamafiliadas principalmente en el Oeste y Sur del país: Copan, Choluteca. Al contrario se ha encontrado representación que sobdiscapacidad en GraLos 4 departamentos del “corredor de desarrollo” Francisco Morazán, Cortes, Comayagua ytotalizan el 76% de las personas afiliadas y 42% El 68% de las personas afiliadas personas con dis Las personas con discapacidad afiliadas tienen un promedio de personas con discapacidad: el 70% tienen algún nivel educativo cuando es el caso de 47% de lacon discapacidad. Cerca de la mitad viven en hogares donde el jefe de hogar es activo en los serviciosc

Instituto Nacional de Estadística 61

Page 70: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

8 INGRESOS Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

a aportación de

pesan para que los ingresos

en proporción en edad

son más viejos (cuando a trabajo igual, con la edad crecen los ingresos)

l grupo de personas con

pleo menos pagados (tipo agricultor…)

ivel nacional

cupación del jefe, nivel educativo del jefe). Sabemos que en los hogares más

er capita del hogar hondureño seria de Lps.1,196.00, o a nivel educativo del jefe de

8.1 Ingresos individuales cial en Honduras: El ingreso individual promedio de una persona con discapacidad es de Lps.

nde a unque garantice ingresos mínimos a personas con discapacidad. Existen

509.00 y correspo9,4% de los ingresos de su hogar o sea son derechohabientes menos de la mitad del promedio nacional Lps. 1,112.00).

menos de 5 años y un padre que cumple con los requisitos, lo que es elcaso de pocas personas con discapacidad), además estos regimenes

Existen diferentes elementos que se onyuguen:

aparatos ortopédicos y ayudas técnicas que precisan personas con

cFactores queindividuales sean mayores en el grupo de personas con discapacidad que el promedio nacional:

asistencia familiar PRAF que distribuye bonos a diversas categorías dela población. Por lo tanto, las personas con discapacidad dependen

no existe un sistema general público de protección social

sistemas de seguro públicos y privados con una cobertura limitada. Estacobertura es doblemente ineficaz para personas con discapacidad: pocas

(se debe trabajar en empresas que cotizan, o tener

frecuentemente excluyen prestaciones costosas como el reembolso de

discapacidad (el IHSS por ejemplo no reembolse. aparatos ortopédicos apesar que el articulo 149 Titulo III capitulo VII del Reglamento delSeguro Social lo prevé). Las personas con discapacidad no estántampoco identificadas como grupo beneficiador del programa de

esencialmente de su capacidad propia a conseguir ingresos a través deun trabajo, o de la capacidad de su familia.

Protección soEn Honduras,

son más laborable (90% contra 72% en el promedio nacional)

Factores que pesan para que los ingresos individuales sean menores en ediscapacidad: las personas con discapacidad trabajan de una manera más escasa (tasa de participación de 32%

contra 51%) en em

8.2 Ingresos del hogar El ingreso promedio per capita del hogar es de Lps. 977.00 en hogares donde hay presencia de por lo

enos una persona con discapacidad, cuando el ingreso promedio per capita del hogar es a nmde Lps.1,332.00 (o sea 36% superior). Existen tres factores que se combinan para explicar esta situación: la composición sociológica diferente de los hogares donde hay personas con discapacidad. la falta de aportación de la persona con discapacidad el impacto indirecto sobre el hogar de la presencia de una persona con discapacidad con la menor

disponibilidad para generar ingresos de una persona, generalmente la mujer, que dedica parte de su tiempo a facilitar la vida de la persona con discapacidad.

omposición sociológica: (oC

vulnerables la prevalencia de discapacidad es mayor. La fuerte presencia de personas con discapacidad en las clases de la sociedad que ganan menos, explica una parte significativa de la diferencia observada. Por ejemplo, a ocupación del jefe de hogar comparable a la distribución de la población con discapacidad, el ngreso promedio pi

hogar comparable a la distribución de la población con discapacidad el ingreso promedio per capita del hogar hondureño seria de Lps. 1,080.00.

Instituto Nacional de Estadística 62

Page 71: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

La falta a con discapacidad es de Lps. 603.00 (1,112.00-509.00). Lo que significa que en un hogar hondureño

directo sobre el nivel de ingreso promedio per capita del hogar de la a

i causada en el entorno labora

e transito, delincuencia, guerra).

de aportación de la persona con discapacidad: La falta de ingreso propio entre una person

compuesto de 5,1 personas el impactofalta de aportación de una persona con discap

8.3 Indemnización La mayoría de las personas con discapacdiscapacidad fue

cidad es de (603/5,1) o sea cerca de Lps.120.00.

dad no han recibido ninguna indemnización cuando la l o por accidente con la intervención de un tercero (accidente

orción de personas con discapacidad, por de indemnización, según causa

d

condición

10%

30%

Enfermedad Accidente Accidente deitoun

Accidente detransito por

trabajo

Victima de ladelincuncia

Victima de laguerra

Si No No sabe

G.8.1 Honduras. Prop

80%

90%

100%

40%Po

50%

60%

70%

rcen

taje

20%

0%

profecional laboral transcom

La enfermedad profesional a pesar ser definida en el Código de Trabajo, no es una caracterización

olamente un cuarto de las personas victimas de accidente laboral o de un accidente de transito por trabajo r este fenómeno:

Social y dos

olamente un 12% de las personas victimas de un accidente de transito común han percibido una

aceptada por la gran mayoría de los patronos. Por lo tanto no es una sorpresa observar que ninguna de las personas ha declarado haber recibido una indemnización en el caso de enfermedad profesional. Shan percibido una indemnización. Varios elementos pueden explica la baja cobertura social, 16% de la población es afiliada al Instituto Hondureño de Seguro

la proporción debe ser menor en los puestos arriesga la alta proporción de personas en cuenta propia los derechos laborales poco respetados de parte de los empleadores en varios sectores.

Sindemnización lo que sugiere una baja cobertura real de los sistemas de seguros (obligatorios) de carro. Menos de 5% de las personas con discapacidad victimas de la delincuencia han percibido una indemnización. Tampoco ninguna de las victimas de guerra declaró haber percibido una indemnización.

Instituto Nacional de Estadística 63

Page 72: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

8.4 Necesidades básicas insatisfechas El número de personas con discapacidad que tienen una o más necesidades básicas insatisfechas es de 132,528 o sea el 75% de la población con discapacidad. Esta proporción es muy similar a la población nacional y no existen diferencias significativas en término de prevalencia con el promedio nacional de 6,5‰.

discapacidad, según el número de

En el cuadro siguiente podemos observar que la probabilidad por una persona de vivir en un hogar que tiene cada necesidad básica insatisfecha es bastante diferente según su edad.

C.8.2 Honduras. Proporción de personas con discapacidad por edad, según el tipo de necesidades básicas insatisfechas

ña y de la

ón hondureña con la

C.8.3 ón en general por tipo de necesidades básicas has

ste cuadro demuestra que a edad comparable las personas con discapacidad tienen más probabilidad de

l contrario tienen un poco menos probabilidad vivir en condiciones de hacinamiento lo que parece gico cuando se sabe que son mas aislados o en hogares de 2 personas que el promedio nacional.

2

C.8.1 Honduras. Prevalencia denecesidades básicas insatisfechas

Población hondureña

Con Discapacidad

Prevalencia insatisfechas se toma en consideración: 1 la disponibilidad de agua potable,

Las características de los hogares con personas con discapacidad son diferentes del promedio nacional: la población con discapacidad tiene una estructura por edad más vieja; por lo tanto puede ser interesante omparar a edad equivalente, las necesidades básicas insatisfechas de la población hondurec

población con discapacidad para separar el efecto de la estructura de edad diferente del impacto de la discapacidad misma; a este fin hemos realizado una estandardización de la poblaciestructura por edad de las personas con discapacidad.

Honduras. Proporción de la población con discapacidad y poblaci

insatisfec

Población hondureña estandarizada 18.7% 26.5% 10.8% 25.8% 20.0% 0.6% Población con discapacidad 20.4% 31.2% 15.0% 28.4% 19.6% 0.8%

(por mil) Todas necesidades

satisfechas 1,799,738 44,988 25.0 Una Necesidad

Insatisfecha 1,781,419 49,607 27.8 Dos Necesidades

Insatisfechas 1,658,150 47,315 28.5 Tres y más

Necesidades Insatisfechas 1,458,608 35,605 24.4

Agua Saneamiento Educación Subsistencia Hacinamiento Estado de la vivienda De 0 - 5 años 23.9% 33.5% 14.6% 36.3% 32.8% 0.8% De 6 - 17 años 21.1% 29.3% 17.0% 32.3% 29.2% 0.6% De 18 - 64 años 18.4% 26.0% 10.2% 22.5% 20.4% 0.6% 65 años y más 17.1% 24.6% 7.3% 25.3% 12.0% 0.6%

Agua Saneamiento Educación Subsistencia Hacinamiento Estado de la vivienda

Metodología: Para realizar la medición de las necesidades básicas

2 el acceso a saneamiento básico, 3 la asistencia a la escuela de niños entre 7 y 12 años4 el numero de personas dependientes por personaocupada 5 la existencia de tres o mas personas por pieza,excluyendo baños 6 El estado de la vivienda, que no sea improvisada niconstruida con materiales de desechos.

Evivir en un hogar donde no se tiene acceso a agua potable, saneamiento básico, fragilidad de la subsistencia y sin que esta diferencia sea muy significativa de vivir en una vivienda precaria. Aló

Instituto Nacional de Estadística 64

Page 73: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

9 ANEXOS

nco Internacional de Desarrollo M: Banco Mundial

C habCIDDIM: Clasif eficiencias, DiscapCIE-10: Clasificación Internacional d Enfer ersióCIF: Clasificación Internacional nalCONADEH: Comisionado Nacional a los Derechos Humanos (HDI ió s UDFID: Department for International DevelopmEPHPM: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos MúltipER deFENOPDIH: Federación Nacional de Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras GT ión

I: Handicap International

IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social IINED: Ins uto Naci e (INF Na de Fo n Profe ISP l Society of P ics and Orthotics OEA n dos anos OIT: Organización Internacional del Trabajo

MS: Organización Mundial de la Salud

rrollo PUNAH: Universidad Nacional Autónoma de HoUPNFM: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán USAID: United States Agen D

9.1 Listado de Abreviaturas ASDI: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional BID: BaB

IARH: Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Reicación Internacional de las D

ilitación de Honduras acidades y Minusvalías

n 10

onduras)

les

e las de las Funcio

medades- vidades

STAT: Direcc n de Estadísticas (Nacione nidas) ent

P: Estrategia Reducción de la Pobreza

Z: Cooperac Técnica Alemana HHH: Handicap Honduras IHNFA: Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia IHRM: Instituto Hondureño de Habilitación y Rehabi itación del Minusválidol

NE: Instituto Nacional de Estadística tit onal d Estudios Demográficos Francia)

OP: Instituto cional rmació sionalO: Internationa rosthet

: Organizació de Esta Americ

OONG: Organización No Gubernamental OPS: Organización Panamericana de la Salud PcD: Persona con Discapacidad PEA: Población Económicamente Activa PET: Población en edad de trabajar (10 años y más) PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desa

RAF: Programa de Asignación Familiar nduras

cy for Inter al nation e evelopm nt

Instituto Nacional de Estadística 65

Page 74: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

9.2 Referencias Bibliográficas

s sobre la igualdad de oportunidades para las

ación de cidad. 1997.

e Ann Elwan, December 1999.

de la Pobreza, Abril 2001.

ero 2003.

anente de Hogares de Propósitos Múltiples, Noviembre 2002.

ONU: Normas Uniformes de las Naciones Unidapersonas con discapacidad, 1993. ONU: Estadística sobre grupos especiales de población Serie Y No 8 Manual de ElaborInformación Estadística para políticas y programas relativos a personas con discapa BM: Poverty and Disability A Survey of the Literatur Gobierno de Honduras: Estrategia para la Reducción CONADEH: Discapacidad y Derechos Humanos en Honduras, En RIPPH: Modèle explicatif du processus de production du handicap, 1998. INE: XXVI Encuesta Perm

Instituto Nacional de Estadística 66

Page 75: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 67

9.3 Boleta de la Encuesta de Hogares

¿Cuántos grupos de personas que compran y cocinan sus alimentos por separado viven en esta vivienda? REPUBLICA DE HONDURAS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

FORMA __________ DE ___________

I. IDENTIFICACION GEOGRÁFICA Y MUESTRAL DEPARTAMENTO: MANZANA: MUNICIPIO: DOMINIO: VIVIENDA: ALDEA: ESTRATO: RECORRIDO: CASERIO: SEGMENTO: HOGAR: DIRECCIÓN:________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA 1. REALIZADA 3. RECHAZADA 2. PERSONAS AUSENTES

1. O Casa independiente

3. O Rancho

5. O Barracón

O

8. O Otro:________________________

CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES

1. O Ladrillo, piedra o bloque

2. O Adobe

3. O Madera

4. O Bahareque, vara o caña

5. O Desechos

6. O Otro:________________________ 3. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO

1. O Cerámica

2. O Ladrillo de cemento

3. O Ladrillo de barro

4. O Plancha de cemento

5. O Madera

6. O Tierra

7. O Otro:________________________ 4. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO

1. O Teja de barro

2. O Lámina de asbesto

3. O Lámina de zinc

4. O Concreto

5. O Madera

7. O Material de desecho

1. O Servicio Público

3. O Pozo malacate

4. O Pozo con bomba

5. O Río, riachuelo, manantial, ojo de agua

6. O Carro Cisterna

7. O Otro:________________________ c) ¿Dónde la obtiene?

1. O Dentro de la vivienda

2. O Fuera de la vivienda y dentro de la propiedad

3. O Fuera de la propiedad menos de 100 metros

4. O Fuera de la propiedad más de 100 metros

6. SERVICIO SANITARIO a) ¿Qué tipo de servicio sanitario tiene?

1. O Inodoro conectado a alcantarilla

2. O Inodoro conectado a pozo séptico

3. O Inodoro con desagüe a río, laguna, mar

4. O Letrina con cierre hidráulico

5. O Letrina con pozo séptico

6. O Letrina con pozo negro

7. O No tiene Pase a la 7 b) ¿El uso del servicio sanitario es:

1. O exclusivo de la vivienda?

2. O compartido con otras viviendas?

2. O Planta privada colectiva

al

4. O Energía solar

6. O Candil o lámpara de gas

Ocote

8. O Otro:________________________

1. O Recolección domiciliaria pública

2. O La deposita en contenedores

3. O La entierra

4. O La quema

5. O La deposita en cualquier lugar

6. O Otro:________________________ 9. ¿EN QUE AÑO FUE CONSTRUIDA ESTA VIVIENDA? 1.

2. O No sabe 10. TENENCIA DE LA VIVIENDA ¿En carácter de que ocupan esta vivienda?

1. O Propietario y completamente pagada

2. O Prop. Recuperada legalizada

3. O Prop. Recuperada sin legalizar

4. O Prop. y la está pagando LPS

5. O Alquilada

6. O Cedida sin pago (Pago mensual) 11. CANTIDAD DE PIEZAS DE LA VIVIENDA 1. ¿Cuántas piezas tiene esta vivienda? (incluya la cocina pero no el baño) 2. ¿ Cuántas piezas utilizan para dormir?

Los datos individuales serán estrictamente confidenciales -Decreto 86 - 2000, art. 31- Julio, 2000

III. DATOS DE LA VIVIENDA

DESPACHO DE LA PRESIDENCIA

1. TIPO DE VIVIENDA

6. O Paja, palma o similar

7. ¿QUE TIPO DE ALUMBRADO TIENE?

2. O Apartamento 8. O Otro:________________________ 1. O Servicio Público

Septiembre / 2002 4. O Cuarto en mesón o cuartería 5. SERVICIO DE AGUA

a) ¿Tiene tubería instalada para agua? 3. O Planta privada individu

6. O Casa improvisada 1. O Sí 2. O No 5. O Vela

CARACTER CONFIDENCIAL

7. Local no construido para habitación pero usado como vivienda

b) ¿Quién provee o cómo obtiene el agua que utiliza? 7. O

2. MATERIAL PREDOMINANTE EN LA

2. O Servicio Privado colectivo 8. ¿COMO SE DESHACE DE LA BASURA?

Page 76: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 68

Page 77: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 69

Page 78: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 70

Instituto Nacional de Estadística 70

Page 79: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 71

Instituto Nacional de Estadística 71

Page 80: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 72

Page 81: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 73

Instituto Nacional de Estadística 73

Page 82: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 74

Page 83: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 75

Page 84: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 76

Instituto Nacional de Estadística 76

Page 85: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 77

Instituto Nacional de Estadística 77

Page 86: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 78

Page 87: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 79

Instituto Nacional de Estadística 79

Page 88: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 80

Page 89: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 81

Instituto Nacional de Estadística 81

Page 90: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 82

Page 91: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 83

Page 92: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 84

Page 93: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 85

Page 94: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 86

Page 95: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

Instituto Nacional de Estadística 87

Page 96: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

9.4 Participantes del Instituto Nacional de Estadística

GERENCIA DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS

Gloria Lizzette Velásquez Horacio Lovo

Suly Carolina Valeriano Magda Ramos

Rubén Darío Rodríguez Lorena Rivera Galé

María Isabel Hayes H. Martha Leiva W.

GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Francisco Calix Jeovany Dávila

Dennis Martínez Marlon Almendarez

Wilber Escobar Ivonne Ramírez Sammy Vega

María Teresa Rodríguez Eva María López

Litza Pastrana Leila Barriento Carmen Díaz

Saúl Neftaly Betancourth

GERENCIA DE CENTRO DE NEGOCIOS Miriam Foster Mireya Landa

Maritza Perdomo Yolanda Casco

ADMINISTRACIÓN Santos Herman Irías

GERENCIA DE CENSOS Y ENCUESTAS Paulette Zúñiga Suyapa Ponce Gaspar Ulloa

Erick Guzmán

Jorge Alberto Arías Sofía Maribel Fonseca

Laura Yolibeth Orellana

JEFES DE CAMPO Pedro Concepción Gómez

Fredy Servellón Luis Andrés Reyes

Fredy Ortiz

Instituto Nacional de Estadística 88

Page 97: LA DISCAPACIDAD EN HONDURAS - HN · G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas no atendidas. G.4.11 Honduras. Dificultades encontradas por las personas atendidas.

SUPERVISORES DE CAMPO Santiago Emilio Mesa Luis Alonso Gómez

Marlón Edgardo Valladares Manue

Osman Eloy Gómez

Alexis Salvador Ordóñez

Mario Amilcar Bautista Alberto Bernard Fonseca

Raúl Anibal Murrillo lla

Marvín Geovanni Martínez

Chistián David Pineda

ENCUESTADORES Nelly Jeff Laínez Wilfredo V

Reina de JesúLourdes Xiom

Ricardo ManuNelson ManueBety Xiomara

Rita Marlne Germán Flores Mencía Fredy Gustavo Zelaya

Maritza Jacqueline Ortíz Edith Funéz Martínez

Ilic Nimer Ruiz Mauricio Miguel Ochoa

Nora Ordóñez Elsa Marina Cubas

Marco Antonio Rodríguez José Ramón Elvir

Felipe Rodolfo Castro

César Antonio Cerrato Daniel Amet Coca

Edanelis Baquedano Martha Alicia Cruz

Juan Carlños Aguilar Félix Rubén Rodríguez Esteher María Orellana

Rosa Alba Vásquez Santos Orlando Irias

Yona rrez Gladis Esmeralda Sánchez

N a

Bety Verónica Anariba Elizabeth Gálvez

mero Romero

imir Vargas ando Banegas aniel Borjas

l Rodrígez y Ponce

Pedro Lenín Gómez Gilma Ramos

María de Lourdes Aguilar Jorge Humberto Oliveros

Emerson Molina Trifinia Erodita Escoto

Lesly Orellana José Arturo Romero

Edwin Jeovanny Salinas Reina Lizeth Galo

Karla Yadira Martínez

CODIFICADORES Ileana Gregori Agu

Mirna Janeth Gallardo Alb ez

Juan ros Angélica Mariela Núñez

Norma Dinora López

do Salomón Flores A

Marisabel Mendoza Juana María Santos

Jorge Eusebio Garay Hilario Argueta Benítez José Milton Gutiérrez Oscar Armando Díaz

Luis Fernando Castejón Gustavo Cruz

Marco Tulio Flores José Erasmo Ramírez

José Oscar Amaya Rigoberto López Mejía José Fernando Artica

Lorenzo Edgardo Sánchez José Justo Amaya Ferrera

Marvín Leonel García Pavón Daniel Práxedes Soriano

l Antonio Banegas Jimmy Joel Boni

Favio Valladares

Miguel Zúñiga

Salvador Sánchez

Mario Ely Portillo

ásquez s Andino ara Soler

el Hernández l Argeñal Murillo

Díaz

Pedro Antonio Aplícano Juana Dolores Ro

Raldy Berganza Reyes ri Suyapa Gutié

orman Tobías UlloFavio Anariba

Felipe Osorio Centeno Daysi Navas Lagos

Juana DoloresEdwinVladMario Rol

Marlon DManue

Carlos Reinier

ilar EdgarObed Oertiz

a Azucena Lóp Manuel Matamo

lba Leonor BanegasFlor de María Anaríba

Lourdes Cerrato

MOTORISTAS

Instituto Nacional de Estadística 89