LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

58
LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES: UNA MIRADA A LAS FARC JOHANN SEBASTIÁN GONZÁLEZ VILLARRAGA Trabajo de grado para optar por el título de Politólogo PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2010

Transcript of LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

Page 1: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE LAS

ORGANIZACIONES: UNA MIRADA A LAS FARC

JOHANN SEBASTIÁN GONZÁLEZ VILLARRAGA

Trabajo de grado para optar por el título de

Politólogo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2010

Page 2: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE LAS

ORGANIZACIONES: UNA MIRADA A LAS FARC

JOHANN SEBASTIÁN GONZÁLEZ VILLARRAGA

Trabajo de grado para optar por el título de

Politólogo

Director

GUSTAVO SALAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2010

Page 3: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO 5

1.1 LAS NUEVAS GUERRAS 6

1.2 TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL 10

1.3 TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL APLICADA A LOS CONFLICTOS 12

1.4 ACCIÓN COLECTIVA 15

1.5 TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES 19

2. CAPITULO 2: EL CASO COLOMBIANO Y LAS FARC

2.1 EL CONFLICTO COLOMBIANO 23

2.2 EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO COLOMBIANO 25

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL CONFLICTO COLOMBIANO 28

2.4 LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC) 31

2.4.1 Evolución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 34

2.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE

COLOMBIA (FARC) 37

3. CAPITULO 3: TEORÍAS Y LAS FARC EN EL CONFLICTO COLOMBIANO

3.1 DOS ENFOQUES DESDE LA ESTRUCTURA 40

3.2 UNA ORGANIZACIÓN BAJO PRESIÓN 43

3.3 DESAFÍOS Y REACOMODAMIENTO EN EL CONFLICTO 45

4. CONCLUSIONES 49

BIBLIOGRAFÍA 51

Page 4: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

1

INTRODUCCIÓN

Hablar de Nuevas Guerras implica referirse a que en la actualidad se ubican al

interior de los Estados. Esta situación ha permitido identificar que existen nuevos

elementos vinculados con el proceso de globalización que proporciona a los actores

involucrados capacidades de control, comunicación, inteligencia y financiación con

las que no se contaba en tiempos anteriores. Es esencial mencionar que en las

Nuevas Guerras se ha producido una transformación en los objetivos, los modos de

financiación y los métodos de lucha, por ende se determina la forma de liberar este

tipo de confrontación. A partir de las tres características mencionadas, las Nuevas

Guerras contienen un cuarto aspecto, la estructura organizacional. Precisamente el

tema de las estructuras organizacionales es abordado porque dentro de los conflictos

que se desarrollan al interior de los Estados tiene una connotación especial, debido a

que es una herramienta de análisis que gira en torno a los elementos

organizacionales, operacionales, que repercuten en la dinámica de los conflictos.

En el marco de estas nuevas dinámicas, se debe señalar que el caso colombiano se

ajusta a la realidad de los conflictos contemporáneos. Bajo esta perspectiva implica

un desdibujamiento de las distinciones entre guerra, crimen organizado y violaciones

a gran escala de los derechos humanos, así mismo se han transformado los

objetivos de guerra, los métodos de lucha y los métodos de financiación. En términos

generales se debe decir que la desestatización de la violencia organizada y el

surgimiento de actores paraestatales y privados han sido característicos de los

conflictos armados durante las últimas décadas, y el caso de Colombia no ha sido la

excepción.

Para la elaboración de este trabajo, existieron incentivos, de los cuales destaco un

interés personal para abordar toda la capacidad estratégica de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia FARC y sus diferentes dinámicas organizacionales en

el conflicto colombiano. En este sentido no se ha profundizado en las estructuras que

Page 5: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

2

son necesarias para llevar a cabo las diferentes acciones que caracterizan a los

conflictos; ese vacío se puede llenar mediante la comprensión de las complejas

estructuras con que están dotadas las organizaciones que libran las nuevas guerras,

bajo estas circunstancias es posible entender porque éstas que se libran al interior

de los Estados son tan difíciles de terminar.

A partir de estos planteamientos es posible definir el tipo de amenaza en el caso

colombiano, porque permite conocer la estructura a la que nos enfrentamos, en este

sentido se puede analizar y comprender qué puede hacer, cuáles son sus objetivos,

cómo toman decisiones, cuáles son sus conflictos, cuáles son sus fortalezas y

debilidades, cómo es el juego de poder internamente y qué tan integrada está a las

dinámicas de la globalización.

Precisamente este interés o inquietud lleva a revisar y a determinar que al utilizar el

concepto “organizaciones” se está haciendo referencia a objetivos específicos y

generales de acuerdo a unos intereses dados por una jerarquía para el cumplimiento

de lo que se ha planeado, es porque dentro de las organizaciones hay objetivos

comunes, porque precisamente nacen con una finalidad concreta y cumplen un rol

estratégico en la dinámica del conflicto. Ante estas circunstancias la pertinencia de

este trabajo de grado, radica en explicar la razón del porqué las FARC han

construido una importante fortaleza organizacional. Este tipo de características se

han convertido en una meta ideológica para poder constituirse como organización

que puede imprimir identidad colectiva al grupo guerrillero. Siendo así se pretende

ofrecer los aportes necesarios a posibles investigaciones sobre el tema, de igual

forma enriquecer el campo del conflicto colombiano y la investigación en el país.

Frente a estas circunstancias, el trabajo de grado se concentra en analizar y

profundizar la importancia del rol estratégico de las FARC en el caso colombiano,

exactamente en la búsqueda de su consolidación institucional y de su estabilidad, lo

cual significa tener una estructura orgánica coherente. Un primer elemento de

acercamiento al contexto de este grupo, es la lógica de su estructura de acuerdo a

Page 6: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

3

una de las formas organizacionales previamente identificadas y que se inserta en el

modelo del grupo guerrillero, otro elemento es justamente el contenido de esa

estructura organizacional que permitirá conocer cuáles son las capacidades que las

FARC pueden desplegar a nivel estructural en el caso colombiano y finalmente la

vinculación de la estructura con las dinámicas globales que pueden mostrar nuevas

formas, nuevas fortalezas y debilidades en la organización en el contexto del

conflicto colombiano. En términos concretos, este trabajo de grado es de total

vigencia, ya que radica en la necesidad de analizar los efectos de los diferentes

comportamientos que viene desarrollando las FARC en el ámbito del conflicto

colombiano.

Se busca fundamentalmente entender porque las FARC se comportan como lo

hacen a pesar de los altos costos que le ha generado el conflicto. De otra parte está

la necesidad de analizar su reorientación en el conflicto colombiano, sin duda alguna

estos referentes facilitan la comprensión de su comportamiento estratégico en el

caso colombiano. Es por esto que el interés que se persigue va mas allá de lo que se

conoce sobre la guerrilla de las FARC como uno de los principales actores más

influyentes en la dinámica del conflicto. En general, son múltiples los estudios que se

han elaborado en Colombia sobre las FARC, sobre sus modalidades estratégicas,

sus concepciones ideológicas, entre otros elementos que son fundamentales para

entender a la guerrilla en el contexto del conflicto colombiano. A partir de lo anterior

se busca un análisis desde la Acción Colectiva y la Teoría de las Organizaciones que

facilite la comprensión de un actor tan dinámico, como lo es este grupo en un modo

de conflicto que se desarrolla principalmente en los niveles político- militares, en los

cuales los protagonistas usan formas estratégicas para la consecución de objetivos

incluyendo la doctrina, táctica y estrategia como componentes decisivos en el

desarrollo del conflicto.

Page 7: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

4

Planteamiento del problema:

Se busca determinar y demostrar como las FARC se han adaptado a los desafíos y

retos del conflicto colombiano, generando nuevas formas, nuevas fortalezas y

debilidades. Es pertinente conocer con detalle la estructura organizacional de la

amenaza, ya que es crucial para entender y construir una imagen clara de cómo

operan los procesos de poder, los conflictos, el liderazgo, la toma de decisiones, las

comunicaciones y las dinámicas de cambio, dentro de una organización como las

FARC. De acuerdo a las diferentes generalizaciones que se han establecido, se

pueden establecer varios interrogantes, entre ellos:

¿Cómo ha sido la evolución del conflicto colombiano?, ¿cuáles han sido sus

transformaciones recientes?, ¿es el conflicto colombiano una “nueva guerra”?, ¿por

qué sería una nueva guerra?, ¿qué características permitirían dicha clasificación?,

¿en relación con las nuevas guerras, es el conflicto colombiano un conflicto

asimétrico?, ¿cómo se manifiesta dicha asimetría?, ¿cómo responden los actores

armados a dichas asimetrías?, ¿cómo enfrentan las FARC dicho desafío?, ¿qué

fortalezas y debilidades se conciben en la dinámica estratégica al interior de las

FARC en el momento actual?, ¿cómo se manifiesta esto en la estrategia de las

FARC?, ¿cuál es su estrategia?, ¿son las FARC una organización?, ¿qué implica

que las FARC sean una organización en el escenario de la guerra?

Pregunta de investigación:

¿Si la seguridad democrática y la reingeniería de las fuerzas armadas han planteado

mayores desafíos para la acción colectiva de las FARC, cómo enfrenta este grupo

dicho desafío?

Page 8: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

5

Hipótesis:

La reingeniería de las Fuerzas Armadas y la política de seguridad democrática han

implicado un serio desafío a las FARC y han impuesto fuertes retos a este grupo

para resolver sus problemas de acción colectiva, al que éstas han respondido

tratando de fortalecerse como organización. De esta manera, dado que teorías como

la Teoría de Elección Racional, no proveen elementos explicativos suficientes para

entender la respuesta de las FARC a los actuales desafíos de la Acción colectiva, la

teoría de las organizaciones complementa el análisis.

Objetivos de investigación

Objetivo general:

Analizar y determinar si la Teoría de las Organizaciones permite entender

cómo las FARC responde a los actuales desafíos de Acción Colectiva.

Objetivos específicos:

Analizar si el conflicto colombiano se inscribe dentro de la lógica de las nuevas

guerras.

Analizar los alcances explicativos y las limitaciones de la TER para entender la

dinámica y evolución de las FARC en el conflicto colombiano.

Analizar las posibilidades que la Teoría de las Organizaciones genera para

comprender la respuesta actual de las FARC a los desafíos de la Acción

Colectiva.

Analizar los desafíos de la Acción colectiva para un escenario como es la

guerra.

Describir y analizar la evolución de las FARC.

Page 9: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

6

1. MARCO TEÓRICO

1.1 LAS NUEVAS GUERRAS

La guerra es pues un acto de violencia para obligar al contrario a hacer nuestra

voluntad (Clausewitz, 2005: 17). Es por eso que la guerra en su fase inicial es una

guerra entre estados, esa es la base de la concepción teórica de Clausewitz. De este

modo a partir de la II Guerra Mundial, las guerras dejaron de ser entre estados y con

la globalización, las nuevas guerras se dan al interior de los estados, en la que el

objetivo es infligir la máxima violencia. Frente a las nuevas dinámicas del sistema

internacional, “las nuevas guerras se convirtieron en conflictos armados que surgen

en el contexto del proceso de globalización, de debilitamiento del Estado nación, de

erosión del monopolio de la violencia legítima (Kaldor, 2001:15). En este sentido, en

las nuevas guerras los estados han disminuido de forma unilateral la fuerza contra

otros estados. Las nuevas guerras implican un desdibujamiento de las distinciones

entre guerra, crimen organizado y violaciones a los derechos humanos (Kaldor,

2001:15).

En las nuevas guerras los intereses son tanto internacionales como locales, tanto

públicos como privados. “Se lucha por objetivos políticos particulares y se emplean

tácticas de terror y desestabilización que en teoría están prohibidas según las reglas

de la guerra moderna (Kaldor, 2001:26). Estos conflictos enfrentan, más que a los

sectarismos entre sí, a éstos con una concepción cosmopolita del mundo, que es la

auténtica víctima. En síntesis, “estas nuevas guerras generan y se sostienen gracias

a una economía sumergida y criminalizada (Kaldor, 2001:24). La definición de las

nuevas guerras y el contexto son dinámicos, la lógica y funcionamiento se han

transformado, se ha cambiado la forma de combatir, operar y la forma de librar la

guerra, bajo esta óptica, existen nuevas estrategias bélicas que aprovechan la

Page 10: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

7

experiencia tanto de guerrilla como de la lucha contrarrevolucionaria (Kaldor,

2001:22). No hay duda que “las nuevas guerras intentan evitar el combate directo y

hacerse con el territorio a través del control político de la población, pero mientras

que la guerra de guerrillas pretendía ganarse a la gente, las nuevas guerras toman

prestadas de la contrarrevolución unas técnicas de desestabilización dirigidas a

sembrar el miedo y el odio (Kaldor, 2001:23).

En segundo lugar se encuentran los cambios que se han generado en los métodos

de lucha. Las guerras son libradas por múltiples tipos de unidades de combate donde

es posible identificar varias características fundamentales: las fuerzas armadas

regulares o lo que queda de ellas, grupos paramilitares, unidades de autodefensa,

mercenarios extranjeros y tropas extranjeras, generalmente bajo grandes auspicios

internacionales. Bajo esta perspectiva, estas unidades de combate, por su reducida

dimensión, tienen mucho en común con la guerra de guerrillas. Frente a esta última

característica se debe señalar que no solo concierne a los movimientos de fuerzas,

sino a los efectos que ellas producen. El objetivo es conducir la batalla sobre las más

ventajosas circunstancias. El propósito es hostigar al enemigo en su propio terreno

con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos (Hart;

1954). En este tipo de circunstancias entonces se carece de la jerarquía, el orden y

los sistemas verticales de mando que caracterizaban a los guerrilleros y que están

tomados de la guerra moderna y de la estructura de los partidos leninistas o

maoístas (Kaldor, 2001:102).

Como lo anotaría Kaldor, el objetivo central de la guerra, es lograr el control del

territorio mediante la obtención del apoyo de la población en vez de arrebatárselo a

las fuerzas enemigas, dominando zonas donde la administración central no tiene fácil

acceso y donde la guerrilla puede moverse fácilmente, en respuesta a esta situación

la contrainsurgencia, ha buscado destruir el entorno en el que actúan los

revolucionarios (Kaldor; 2001). Las nuevas guerras toman elementos de ambas

formas de guerra. Por un lado de la guerra revolucionaria toman la estrategia de

dominar el territorio mediante el control político y de la contrainsurgencia toman la

Page 11: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

8

idea de establecer el control político mediante el uso de la violencia contra los civiles

y la adhesión a un estereotipo, más que una idea. Así el principal método de control

territorial no es el apoyo de la población sino de su desplazamiento y eliminación

mediante técnicas como el asesinato, la limpieza étnica y haciendo inhabitable la el

territorio mediante la siembre de diferentes artefactos explosivos o el ataque a

objetivos civiles (Kaldor, 2001:134).

En este orden de ideas, las nuevas guerras son diferentes de las viejas en cuanto a

los objetivos, los métodos de lucha y los modos de financiación, esto permite

evidenciar que existe un cuarto elemento que se convertirá en eje decisivo, la

estructura de las organizaciones. A la luz de estos elementos, es necesario resaltar

que existen múltiples motivos y causas en torno a las nuevas guerras, precisamente

en este tipo de conflictos no luchan los Estados, sino actores paraestatales. Ante

estas circunstancias las nuevas guerras inevitablemente están conduciendo a la

desintegración de los Estados y todavía inestables, que constantemente hay un

sometimiento a ciertas influencias políticas del contexto externo y sobre todo están

integradas en sistemas de intercambio de la economía mundial que hacen imposible

un desarrollo políticamente controlado de sus economías nacionales (Münkler,

2002:11). Esta perspectiva permite evidenciar que existen múltiples interpretaciones

sobre las nuevas guerras, en especial la centralidad en el aspecto económico y en

los aspectos de la privatización.

La guerra ya no es monopolio de los Estados y es evidente que la era de las guerras

interestatales llego a su fin. Pero los conflictos no han desaparecido, sólo han

cambiado de forma, las nuevas guerras proliferan en todos los rincones del planeta.

En este sentido Münkler va más allá de los planteamientos de Kaldor, cuando entra a

analizar sus características decisivas. Los señores de la guerra, los mercenarios y

los terroristas desempeñan ahora el papel principal que antes correspondía al

Estado, en este sentido, la violencia se ha privatizado y se ha convertido en un

negocio rentable. La desaparición de las batallas clásicas y de las líneas de frente ha

desdibujado el límite entre la guerra y la paz; siendo así, las nuevas se desarrollan

Page 12: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

9

según los principios de la guerra de largo aguante, por decirlo en términos maoístas

(Münkler, 2002: 17). De igual forma vale rescatar que la mayoría de los actores de

las nuevas guerras se conforman con lo que Mao denominaba “defensiva

estratégica”, utilizan la fuerza militar con el fin de mantener su existencia, sin intentar

en serio una solución militar que ponga fin a la guerra (Münkler, 2002: 17).

Es propio de las nuevas guerras la pérdida del monopolio de la violencia bélica por

parte del Estado, así mismo se debe señalar que la guerra en la lógica estratégica se

puede concebir como simétrica o asimétrica, la guerra simétrica, como las de los

siglos XXVIII, XIX e incluso XX, puede definirse como una guerra que las partes

libran a la misma velocidad. En la guerra simétrica, lo que decidía la victoria eran, por

lo general, mínimas ventajas por lo que respecta a la aceleración (Münkler; 2002). En

tanto que las guerras del siglo XXI, guerras asimétricas son conflictos violentos

donde existe una gran desproporción entre las fuerzas tanto militares como políticas

de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a las partes a utilizar medios fuera

de la tradición militar común.

Bajo este criterio el argumento predominante es que las guerras civiles han

cambiado fundamentalmente desde el final de la guerra fría. Según este argumento,

las "nuevas" guerras civiles son diferentes de las "viejas" guerras civiles a lo largo de

al menos tres dimensiones relacionadas - son causados y motivados por la

depredación privada en lugar de las quejas colectivas y las preocupaciones

ideológicas, las partes en esos conflictos carecen de apoyo popular y deben basarse

en la coerción, y gratuita, la violencia brutal se dispensa contra la población (Kalyvas,

2001: 101). Con este criterio las recientes guerras civiles, por lo tanto, se distinguen

por ser criminales en vez de fenómenos políticos. De acuerdo a lo expresado por

Kalyvas, la explicación de este tipo de violencia común en las guerras civiles, es

decir, la violencia que es importante por su número de víctimas, su barbarie (o

brutalidad) y el hecho de que las víctimas y los verdugos han tenido una actuación

pacífica en su interacción del pasado (es decir, los vecinos) (Kalyvas, 2001: 104).

Page 13: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

10

Esta relación implica que en las nuevas guerras la declinación del conflicto armado

ha pasado de un estado a otro y del aumento percibido de la frecuencia de guerras

civiles desde el final de la guerra fría, especialmente en Europa, esto ha contribuido a

una nueva onda del interés en guerras civiles (Kalyvas, 2001: 108). Esta clase de

interés se centra en la competición étnica mientras que la actual fuente del conflicto

se centra extensamente en guerras civiles de la posguerra fría, es decir lo que se

conoce como nuevas guerras civiles, frente a las conocidas viejas guerras civiles.

1.2 TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL

La Teoría de Elección Racional es una teoría social con perspectiva analítica. Este

tipo de concepción teórica se aproxima a los fenómenos sociales asumiendo que

estos se pueden explicar en términos de sus partes constitutivas y de las relaciones

causales que existen entre ellas (Abitbol y Botero, 2005: 134). Así mismo se destaca

que es un relato causal sobre la operación de los mecanismos que permiten que la

interacción entre las partes, es decir lo pequeño, produzca fenómenos generales, lo

grande. Es importante anotar que las unidades de análisis de esta teoría son

acciones humanas individuales consideradas en el espectro social.

La Elección Racional resulta consecuente con el individualismo metodológico y con

la racionalidad, su aporte principal es que las decisiones de cada individuo dependen

de las decisiones de todos y viceversa (Lozada y Casas, 2006:2). Se debe tener en

cuenta que la Teoría de Elección Racional puede ser vista desde dos ángulos, como

una teoría normativa y como una teoría descriptiva. Como teoría normativa, dice qué

es lo que se debe hacer para lograr ciertas metas, lo mejor posible, aún cuando no

dice cuáles deben ser esas metas. Como teoría descriptiva, su misión es la de

ayudar a predecir ciertas acciones. Estos elementos permiten entender que la

elección racional es instrumental: está guiada por el resultado de la acción. Las

acciones son evaluadas y elegidas no por sí mismas sino como un medio más o

menos eficiente para otro fin (Elster, 1989: 31). En consecuencia la Elección

Page 14: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

11

Racional recurre a varios elementos necesarios para garantizar que se dé una

situación de elección y qué cursos de acción generan mejores resultados. Ante este

tipo de circunstancias, entre varias opciones para buscar el mejor resultado, actuar

racionalmente significa elegir la alternativa con la jerarquía más alta dentro de un

grupo de alternativas factibles (Elster, 1989: 32).

De acuerdo a los planteamientos anteriores, la elección racional se ocupa de hallar

mejor el mejor medio para fines dados. Es un modo de adaptarse de manera óptima

a las circunstancias (Elster, 1989: 33). Ahora bien, esta situación de elección permite

señalar dos dimensiones; es necesario hacer una distinción entre información

perfecta e imperfecta. Las situaciones en donde tenemos una información perfecta

acerca de todos los cursos de acción alternativos son muy difíciles de darse, por esta

razón son más importantes las de elección en donde la información es imperfecta.

De este hecho se derivan dos situaciones: el riesgo y la incertidumbre. De este modo

un escenario como el riesgo se define como una situación en la que se adscriben a

las consecuencias de ciertos cursos de acción ciertas probabilidades numéricas. La

incertidumbre es una situación en la que el criterio normativo para tomar una decisión

consiste en elegir la opción que maximice la utilidad esperada. (Lozada y Casas,

2006: 7). Otra distinción importante que se debe tener en cuenta en una situación

propia de elección racional es la que existe entre decisiones paramétricas y

decisiones estratégicas. Una decisión es paramétrica cuando el agente enfrenta

restricciones externas que ya están dadas. El agente primero estima las restricciones

y luego decide qué hacer. Por el contrario en una situación estratégica se da una

interdependencia entre las decisiones de distintos agentes. El agente, antes de tomar

su decisión, tiene que prever qué es lo que los otros van a hacer, y tiene que prever

lo que los otros van a pensar que va a hacer él (Elster, 1989: 34) bajo este criterio se

puede pensar que esta situación da origen a un regreso al infinito pero esto no es así

puesto que se puede llegar a un punto de equilibrio.

En general la Elección Racional es instrumental, está guiada por el resultado de la

acción y a su vez puede servir como medio más o menos eficiente para otro fin.

Page 15: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

12

Cuando se enfrentan varios tipos de acción la gente suele hacer lo que cree que es

probable que tenga el mejor resultado general (Elster, 1989: 36). Esta visión puede

verse alterada cuando fracasa la racionalidad, es por esto que una acción racional es

el resultado de tres decisiones óptimas: la primera, debe ser el mejor medio para

realizar el deseo de una persona dadas sus creencias; segundo, esas creencias

deben ser óptimas dada la prueba de que dispone la persona; y tercero, debe reunir

una cantidad óptima de pruebas, ni demasiadas ni muy pocas (Elster, 1989: 39).

Partiendo de las diferentes concepciones establecidas sobre la Teoría de Elección

Racional, resulta fundamental señalar que cuando la gente enfrenta varios cursos de

acción la gente suele hacer lo que crees que es probable que tenga el mejor

resultado general (Elster, 1989: 31). En consecuencia, las personas podrían por una

elección racional entrar en conflicto o no con otro actor. Si lo hacen, su

comportamiento será estratégico. El problema es cómo explicar la participación en

acciones colectivas si la motivación fundamental será siempre individual e

instrumental, es decir, buscar su beneficio particular. Surge la teoría del “gorrón o

aprovechado”. Aquellos que participan sólo a condición de una serie de incentivos

selectivos y cuando el costo es asumible, su comportamiento es estratégico. No hay

duda que la Teoría de Elección Racional atribuye a la acción humana una clara

intencionalidad y en este sentido rompe con las visiones mecanicistas de la conducta

humana en las cuales èsta es vista como producto de fuerzas externas al ser

humano. En este sentido, bajo el marco de la Elección Racional se puede señalar

que los individuos evalúan los beneficios y los costos antes de cometer una falla, de

forma tal que utilizan los medios más eficaces para el logro de determinados fines.

1.3 TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL APLICADA A LOS CONFLICTOS

Las nuevas guerras contienen elementos étnicos y religiosos pero que no son, la

mayoría de las veces, causas de los conflictos. Hay que tener en cuenta que las

nuevas guerras se mantienen mediante una amalgama, difícil de estructurar, de

ansias de poder personal, convicciones ideológicas, codicia, corrupción, y claro a

Page 16: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

13

menudo, de objetivos y fines que no son reconocibles, esa mezcla de motivos hace

especialmente difícil controlar a esos conflictos armados y establecer una situación

de paz estable. La teoría de elección racional no entra a examinar la validez de estas

creencias, sino sencillamente las asume como puntos de partida para adelantar el

análisis de las decisiones de los individuos (Lozada y Casas, 2006: 12). Con este

criterio se busca determinar los vínculos y el análisis que se pueden hacer desde la

Teoría de Elección Racional en la explicación de los conflictos. Para el desarrollo de

este criterio Collier afirmaría que las guerras civiles y conflictos internos no están

correlacionadas con medidas objetivas de injusticia, reclamo o penurias, tales como

ausencia de democracia, inequidad o divisiones religiosas o étnicas (Collier, 2001).

Los factores que generan conflicto no son estas causas objetivas sino las

posibilidades de lograr ingresos por las actividades de guerra, así mismo, la

viabilidad financiera de una organización rebelde se convierte en la causa de la

guerra civil. Solo queda preguntarnos por qué las penurias suelen ser mencionadas

por aquellos que hace la guerra como la verdadera justificación y por qué la

percepción de la realidad como información afecta su comprensión y las acciones de

los individuos. En este sentido Collier afirma que los miembros de las facciones en

conflicto son en realidad manipulados por sus líderes y que en realidad la rebelión es

una depredación a gran escala de actividades económicas (Collier, 2001).

La guerra no se pelea sobre esperanzas u odios, se pelea con armas; el conflicto

predatorio puede no ser el objetivo de la organización rebelde, pero es la forma de

financiar el conflicto (Collier, 2001). Dado cualquier nivel de privación relativa o de

penuria es la viabilidad de la depredación lo que determina el riesgo de conflicto. Lo

que importa es que la rebelión no está relacionada con las circunstancias objetivas

de penuria al tiempo que es causada por la viabilidad de la depredación. El conflicto

es una realidad compleja como para pretender construir una teoría general que se

aplique a todo tipo de conflictos. El análisis económico puede ofrecer, pese a ello una

serie de proposiciones sobre la base de considerar los intereses económicos de los

individuos y de los grupos sociales en los que ellos actúan (Collier, 2001). Esto

evidencia que bajo el proceso de la confrontación la Teoría de Elección Racional

Page 17: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

14

explica porque los individuos continuamente buscan maximizar las ganancias o

restringir algunos costos-beneficios fijando auto compromisos para tener resultados

óptimos. Cuando esto se presenta, lo que está en el núcleo del conflicto es una

diferencia de intereses entre las partes, en si los conflictos son un fenómeno de

grupos en competencia.

Bajo estas apreciaciones conceptuales, los planteamientos de David Keen, a

diferencia de Collier toman una gran importancia debido a las motivaciones

económicas pero no solo por la codicia sino por los agravios en los conflictos

contemporáneos, de igual manera no hay que separarlos sino entenderlos

conjuntamente. La Teoría de Elección Racional ayuda a comprender la forma como

las acciones de diversos individuos constituyen una elección interdependiente, esto

es la elección de cada individuo depende de la del resto de sus semejantes y

viceversa. Ante esto la elección interdependiente, por lo demás expresa el conflicto

inherente a las relaciones sociales, el cual constituye una situación de “guerra

limitada”, debido a que existen vínculos de dependencia (empatía, convergencia) al

igual que tentativas de ruptura (apatía, divergencia, repulsión) entre los fines y

medios de los diversos individuos. Por otra parte, la violencia surge a partir de la

deficiencia del Estado para suplir ciertas necesidades básicas de los grupos

marginados de la sociedad. Bajo estas circunstancias los conflictos son vistos como

insurrecciones políticas, la principal característica de estas luchas es que la violencia

no fue iniciada por revolucionarios sino por las élites políticas, buscando desviar las

amenazas políticas, una de estas amenazas para ellos es la democratización que

estuvo acompañada por austeridad económica. Muchos de los que han iniciado la

guerra se sirven de funciones económicas, por eso los conflictos se ven como la

emergencia de una guerra económica, miembros de las guerrillas se han inclinado

por el saqueo, y otras formas de actividad económica violenta. Muchos de sus líderes

están interesados en prolongar la violencia (Keen, 2000; 27).

Uno de los aspectos destacables de los estudios actuales sobre guerras civiles ha

sido la comprensión de las dimensiones políticas de los conflictos internos, ya que se

Page 18: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

15

ha dado comparativamente mucho menos importancia a los motivos económicos que

incitan a la violencia política. Tal y como lo expone Keen, se logra identificar los

factores económicos y sociales que subyacen a la perpetuación de las guerras civiles

y explora además los incentivos y desincentivos económicos de que disponen los

actores internacionales que buscan restaurar la paz en sociedades trastornadas por

la guerra (Keen, 2000). En este sentido se aborda la racionalidad económica del

conflicto por parte de los beligerantes, las estrategias económicas que las élites

emplean para sostener su posición y en qué situaciones ellas encuentran que la

guerra es más beneficiosa que la paz.

Dentro de este proceso, con la Teoría de Elección Racional se puede evidenciar que

las elecciones están guiada entonces por el resultado de la acción y a su vez pueden

servir como medio más o menos eficiente para otro fin, cuando se enfrentan varios

tipos de acción los individuos suelen hacer lo que creen que es probable para

obtener el mejor resultado general. Como toda teoría, esta posee algunas

desventajas, que hace necesario optar por una teoría, como la Teoría de Acción

Colectiva, que permita entender porque los individuos de un grupo se sienten

motivados a contribuir con la obtención de los bienes colectivos y por otro lado con

las decisiones que puedan tomar los miembros de un grupo, mejor, de cualquier

organización compuesto por individuos racionales que tienen preferencias diversas

sobre los variados bienes colectivos que cada miembro espera del grupo y que

pueden ordenarles desde las más demandada hasta la menos deseada.

1.4 ACCIÓN COLECTIVA

La Teoría de Mancur Olson toma como referencia a los grupos económicos

norteamericanos, desde los sindicatos hasta los grupos de presión, pero

especialmente a estos últimos, tratando de responder a las preguntas claves de la

historia del conflicto social; ¿Por qué surgen los conflictos?, ¿por qué la gente se

suma a un movimiento?, ¿cuál es la dinámica de la movilización? (Lozada y Casas,

Page 19: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

16

2006: 13). Se debe señalar que Olson parte del individuo para desarrollar su teoría y

llega también a él para concluirla; un individuo se suma a un movimiento por una

elección racional basada en criterios de costes/beneficios, es decir, porque tiene

expectativas fundadas de que ello le va aportar beneficios objetivos haciendo

referencia, básicamente, a los económicos y le supondría riesgos o costes asumibles

(Olson, 1965). Se establece evidentemente un dilema, una contradicción, entre

maximalismo del que dependerían las elecciones racionales de los individuos y

altruismo o beneficio colectivo, que estará representado por los objetivos

programáticos de las organizaciones.

La Teoría de la Acción Colectiva, tal y como fue formulada se basa en un concepto

instrumental-estratégico de la racionalidad que ha sido el habitualmente utilizado en

la teoría de la elección racional estándar (Olson, 1965). Así, la lógica de la acción

colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos, hizo que sólo un incentivo individual

y selectivo estimularía a una persona racional de un grupo latente a actuar con un

espíritu grupal (Olson, 1965), es decir, que sólo un beneficio reservado estrictamente

a miembros de un grupo motivaría a alguien a unirse y contribuir al grupo. Esto

significa que los individuos actuarán colectivamente para proporcionar bienes

privados, no para proporcionar bienes públicos. De acuerdo a lo expresado por

Olson, la lógica de la acción colectiva se ha entendido como la acción cooperativa

orientada conscientemente a la obtención de un bien en general.

Lo que aquí se propone es subrayar que los individuos racionales, miembros de un

grupo que desean lograr un bien colectivo, se obtendrán de contribuir a su logro o

adquisición, porque prevén que lo pueden obtener gratis en virtud de la acción de

otras personas. Dado que esos individuos son racionales, juzgarán que no se

justifica incurrir en costos (por ejemplo, su contribución personal al logro del bien

colectivo) dado que pueden obtener este en forma gratuita (Olson, 1965:15). Es

precisamente en esta clase de circunstancias donde la expresión de Olson del

“FreeRider” tiene una connotación específica, ya que se presenta en una situación

donde los individuos que quieren obtener bienes colectivos gratis, se apoyan en el

Page 20: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

17

esfuerzo de terceras personas. Esta situación, desde el enfoque de Olson señalaría

que la única forma en que un individuo racional se sienta motivado a contribuir a la

obtención de los bienes colectivos es a base de “incentivos selectivos”. Normalmente

esta clase de bienes, son bienes o beneficios particulares, o sea, que sólo ella o él lo

reciben, tanto positivos como negativos, que se aplican selectivamente a los

individuos según que contribuyan o no a procurar el bien colectivo (Olson, 1965). En

síntesis, Olson parte del individuo como el objetivo central para el desarrollo de la

teoría y por ende llega ella ilustrándola de la siguiente manera; un individuo se suma

a un movimiento por una elección racional basada en criterios de costes/beneficios

(Olson, 1965).

Es evidente que existen algunos puntos de vista entorno a la Acción Colectiva, por

ende Charles Tilly frente a los argumentos de Olson, desarrolla y aplica la Teoría de

la movilización de recursos y de las oportunidades políticas. Bajo este contexto, la

acción colectiva desde su perspectiva permite visualizar todos los elementos que

están alrededor de cómo estudiar los movimientos sociales, como son, los modelos a

utilizar, los factores a considerar, y gráficos para comparar y visualizar la interacción

y los efectos de los factores. Los factores más importantes y a la vez críticos que

están en constante dinamismo son los intereses, organización, movilización, acción

colectiva, la oportunidad / amenaza, el poder y la represión. (Tilly, 1977). Esta es la

base para el modelo de cualquier proceso y es el punto de referencia para todos los

debates acerca de los movimientos sociales, a pesar que no todos los movimientos

llevan a cabo las anteriores consideraciones de acuerdo al contexto social en el que

sus intereses se estén ejecutando.

Bajo las consideraciones de Tilly, debe existir un equilibrio entre los miembros leales

y eficaces para la consecución de los intereses, pero se prolonga el interrogante

sobre la procedencia y control de los recursos. La lealtad no solo constituye una

forma de fortalecer la organización desde el enfoque de la acción colectiva; si bien la

lealtad es una función de la cantidad y variedad de los recursos comprometidos, y la

gama de circunstancias en las que se entregarán, la probabilidad de que los recursos

Page 21: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

18

serán entregados cuando sea necesario depende de la extensión de la utilización

competitiva de los recursos involucrados, la naturaleza de la acción a la que los

recursos se deben comprometer y cómo se organiza el grupo de la movilización es la

actividad de movilización de gran parte (Tilly, 1977). Esto implica que no se tienen en

cuenta varios elementos, entre ellos el carácter defensivo para responder a las

amenazas externas, y el carácter ofensivo para responder a las nuevas

oportunidades que están enmarcadas de arriba hacia abajo.

Por otra parte, frente a las consideraciones de Tilly, es fundamental resaltar algunos

argumentos de Elster, donde se pueden encontrar una serie de afirmaciones

interesantes sobre las acciones de los individuos. En este sentido cualquier grupo

tiene un problema de acción colectiva, cuando es mejor para todos si algunos lo

hacen, a que no lo haga nadie, pero es mejor para cada uno no hacerlo. Puede o no

ser mejor para todos si todos lo hacen que si nadie lo hace. Y puede o no ser mejor

si todos lo hacen (Elster, 1989:131). Siendo así, se debe entender que no se

encuentra delante de un problema de elección racional, es mejor para todo el grupo

que todos los miembros actúen para mejorar, por eso se debe señalar que la

cooperación se hace de forma altruista, por lo tanto no puede afirmar Elster que no

es egoístamente racional. Es más, si un individuo coopera para una acción colectiva,

lo hace para mejorar principalmente como individuo, y a continuación como colectivo

social, es decir que dentro de la estructura de un grupo los diferentes miembros

actúan de manera lógica persiguiendo un objetivo común (Elster, 1989; 132). En

general la Teoría de Acción Colectiva, indica que la Teoría de la Elección Racional

permite comprender sólo una parte de las motivaciones y conductas de los

individuos. La racionalidad se vuelve compleja cuando sigue creyendo en su poder

una vez que se ha reconocido su ineficacia.

Como resultado de estos planteamientos, se debe destacar que la Teoría de Acción

Colectiva es determinante a nivel de la consecución de objetivos específicos, que se

sigue entendiendo como la acción conjunta en la búsqueda de fines comunes,

inclusive produce bienes indivisibles. Es posible señalar que el enfoque aborda cómo

Page 22: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

19

los individuos resuelven sobre su participación en acciones de carácter colectivo a

partir de un cálculo de costes y beneficios. Teniendo en cuenta estas

consideraciones, es necesario resaltar que una vez puesto de presente uno de los

marcos de interpretación más recientes sobre las guerras actuales, es necesario

llegar a uno de los dilemas claves que enfrentan los actores en una guerra; la Acción

Colectiva. Por lo tanto se busca contemplar la dimensión del porque las FARC

continúan en la confrontación armada después de recibir los más duros golpes por

parte de las fuerzas militares. A través de la Teoría de Acción Colectiva y los

postulados de la Teoría de las Organizaciones, se busca la comprensión y el alcance

explicativo de los desafíos logísticos y estratégicos que este grupo viene teniendo en

el conflicto colombiano.

1.5 TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Cuando se habla de organizaciones, se está haciendo referencia a objetivos

específicos y generales de acuerdo a unos intereses dados por una jerarquía para el

cumplimiento de lo que se ha planeado, porque dentro de las organizaciones hay

objetivos comunes, nacen con una finalidad concreta. Entonces a grandes rasgos se

pude definir a las organizaciones como aquellas instituciones en las que las personas

se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas, para lograr objetivos

comunes individuales y colectivos (Hall, 1996; 34). Ahora bien, el hecho de trabajar

coordinados entre sí para unos objetivos comunes no impide que las personas,

dentro de la organización, busquen objetivos individuales.

Desde esta perspectiva para que la organización se constituya como un todo se

necesita de varios elementos: en primer lugar, la estructura debe ser reflejo de

objetivos y planes, dado que las actividades se derivan de ellos. En segundo lugar

debe ser reflejo de la oportunidad con que cuenta la dirección de una empresa. En

tercer lugar, la estructura de una organización de una organización debe responder a

las condiciones en la que se encuentran. Las premisas de una estructura

Page 23: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

20

organizacional pueden ser de orden político, tecnológico, social, económico y ético.

Finalmente en cuarto lugar, en la agrupación de actividades y las relaciones de

autoridad de una estructura organizacional se deben tomar en cuenta las limitaciones

y costumbres de los individuos (Hall, 1996; 35).

A partir de esos planteamientos se debe señalar que toda organización que pretende

lograr una consolidación institucional busca su estabilidad, lo cual significa tener una

estructura orgánica coherente, un cierto dominio sobre el ambiente en el que se está

presente y un grado de autonomía respecto de otras organizaciones (Ferro y Uribe,

2002; 40). Toda estructura organizativa debe estar configurada de tal manera que

permita el funcionamiento de la organización y el logro de aquellos objetivos para los

cuales ha sido constituida. Como se sabe Kaldor plantea que los nuevas guerras son

diferenciables de las viejas en los ámbitos de los objetivos, los métodos de lucha y

los métodos de financiación, frente a esto la estructura organizacional pasa a

convertirse en una característica esencial debido a que permite a una organización

adquirir nuevos conocimientos, toma de decisiones, una mejor planeación,

desarrollar actividades operativas y perdurar en el tiempo más allá de los individuos

que las conforman respectivamente (Hall, 1996; 34).

Así mismo y como lo señala Robert Hall es necesario no olvidar que las estructuras

son un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la

interacción, (Hall, 1996; 53), con lo cual es posible identificar uno de los elementos

más importantes de la estructura, es decir su dinamismo. La Teoría de las

Organizaciones es una herramienta útil para la comprensión del funcionamiento

estratégico de cualquier organización. Este concepto lleva implícito el hecho de que

la estructura genera dentro de la organización lo que se conoce como rangos o

jerarquías, donde las posiciones que ocupan los miembros tienen reglas y

reglamentos que especifican en diferentes grados como deben comportarse los que

ocupan las posiciones dentro de la organización, todo esto debe ir acompañado con

el dinamismo, como factor fundamental para saber adaptarse a las nuevas

exigencias sistémicas. (Hall, 1996; 39).

Page 24: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

21

A partir de las características evidenciadas no se puede olvidar que todas las

organizaciones son dinámicas y complejas, lo que requiere de una explicación

exacta. La complejidad es un elemento importante pues las organizaciones que a

simple vista parecen sencillas, normalmente presentan formas más complejas. Las

organizaciones son complejas porque contienen muchas partes y subpartes que

requieren de coordinación y control, a partir de lo anterior las organizaciones por

ende son más complejas entre más partes y subpartes contengan (Hall, 1996; 55).

En términos generales la Teoría de las Organizaciones, privilegia propósitos e

intenciones, por ende se deben alcanzar los objetivos que se propone la

organización. Así mismo las organizaciones se diseñan para minimizar o por lo

menos regular la influencia de las variables individuales sobre la organización, y no

obviar que las estructuras son el ambiente donde se ejercita el poder, donde se

toman decisiones y donde se desarrollan las actividades de las organizaciones (Hall,

1996; 56). Esto permite conocer detalladamente como las organizaciones mediante

todos los elementos señalados pueden construir una imagen clara de cómo operan

los procesos de poder, los conflictos, los liderazgos, la toma de decisiones, las

comunicaciones y las dinámicas de cambio.

Precisamente el nuevo tipo de características que se evidencian en torno a los

conflictos, genera y desarrolla desde la estructura de las organizaciones cambios,

que permiten mostrar el profundo impacto que ha tenido la globalización que crea

organizaciones que combinan estructuras jerárquicas y de redes, deslocalizadas y

con ramificaciones transnacionales que las hacen difíciles de combatir (Hall, 1996;

53). A partir de los planteamientos establecidos, es posible definir una amenaza

porque permite conocer la estructura que se enfrenta, y esto permite explicar; qué

puede hacer la organización, cuáles son sus objetivos, cómo toman decisiones,

cuáles son sus conflictos, cuáles son sus fortalezas y debilidades, cómo es el juego

del poder internamente y qué tan integrada está a las dinámicas de la globalización.

Page 25: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

22

La Teoría de las Organizaciones, brinda elementos definitivos, por ello se debe tomar

en cuenta para dar forma a una imagen de la estructura organizacional. En definitiva

existen varios ejes que hacen de la organización una verdadera estructura

estratégica. Un primer criterio es la forma o mapa organizacional; este criterio busca

brindar elementos que permitan visualizar la estructura, logrando identificar las

principales características horizontales y verticales (Hall, 1996; 57).

En este contexto se debe tener en cuenta por otro lado la información relacionada

con los objetivos de la organización, la división del trabajo dentro de la misma y las

relaciones de poder. En esta misma línea, ahora los elementos organizaciones y

operaciones constituyen cuales son dentro de la organización los elementos

(organizacionales y operacionales), que son los que dan contenido a la estructura.

En este espacio es decisivo mencionar todos los elementos que le permiten a una

organización funcionar como una unidad cohesionada: elementos ideológicos, de

liderazgo, así como el reclutamiento y la publicidad, lo anterior permite entender el

funcionamiento de una organización a nivel organizacional (Hall, 1996; 59). Así

mismo los elementos operacionales son las herramientas requeridas por una

organización para llevar a cabo ataques exitosos, en consecuencia se destacan

diferentes herramientas, como; el comando y el control, el armamento, el espacio

operacional, la seguridad operacional, el entrenamiento, la inteligencia y el dinero.

Finalmente el último criterio que se debe tener en cuenta es el alcance global. Con

éste se busca determinar los vínculos y conexiones de la organización con los

canales transnacionales creados por el proceso de globalización. Esta situación

puede llegar a replantear el mapa de la estructura organizacional, y al mismo tiempo

los elementos organizacionales y operacionales.

Page 26: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

23

2. EL CASO COLOMBIANO Y LAS FARC

2.1 EL CONFLICTO COLOMBIANO

El conflicto armado en Colombia es un conflicto interno que lleva más de 40 años,

que ha tenido una serie de etapas de recrudecimiento, en especial en aquellas

circunstancias cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el

narcotráfico (Ferro y Uribe, 2002; 25). En este escenario, varios grupos armados de

diferentes corrientes de izquierda, entre ellos, el más antiguo, activo y con mayor

número de efectivos, como es las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), de ideología marxista-leninista, con origen en los grupos de campesinos que

reclamaban la reforma agraria, jugarían un papel definitivo en el conflicto colombiano,

al igual que el Ejército de Liberación Nacional (ELN), heredero del movimiento

estudiantil inspirado en la revolución cubana, las ideas del Che Guevara y la teología

de la liberación. Esta clase de grupos se constituyeron como una de las principales

amenazas del Estado colombiano, por lo que los diferentes gobiernos vieron la

necesidad de implementar acciones militares a lo largo del país para su

desintegración. En este sentido el conflicto colombiano ha sido el producto del

enfrentamiento entre el Estado y los grupos de oposición, las guerrillas. Sin duda

alguna el recrudecimiento de la guerra interna y de todas las formas de violencia

colectiva en general, que azotan hoy a la sociedad colombiana, han suscitado un

número creciente de interpretaciones (Lair, 2004; 105). La confrontación armada en

el país ha evidenciado que existe un fenómeno complejo en el contexto

contemporáneo que se ha mezclado con diferentes tipos de violencia que desafía a

los esquemas tradicionales.

El conflicto se agudizo aún mas entre el Estado y los grupos guerrilleros por las

radicales ofensivas militares, generando que el conflicto colombiano estuviera en el

Page 27: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

24

espectro de los que se estaban llevando a cabo en algunos países de América

Latina. Los procesos revolucionarios que se vivieron en América Latina adelantados

por algunos grupos guerrilleros, incidieron en el conflicto colombiano gracias a los

medios militares y económicos con los que este se libra. Retomando esta

perspectiva, la larga duración del conflicto ha tenido como principal característica la

conformación de una guerra de guerrillas, igualmente ha sido sinónimo de recurso

para los actores ilegales (ante todo las guerrillas y los grupos de autodefensa) ya que

estos han desarrollado una importante economía de guerra (Lair, 2004; 105),

permitiendo una articulación en torno al tráfico de drogas y la extorsión, esto ha

constituido una acumulación de gran poder e influencia en gran parte del territorio

nacional, así como una gran capacidad de desestabilización bélica. Frente a estas

consideraciones el conflicto colombiano ha generado un tipo de confrontación que ha

venido dominando el espectro general de la violencia en un país fragmentado.

Existen elementos en el conflicto nacional que resaltan la modalidad de una guerra

no convencional, esta última se distingue de la guerra convencional por la forma de

combatir los actores no estatales. Dentro de este escenario la guerrilla se ha fundado

en pequeñas unidades que utilizan la táctica de atacar y tener el factor sorpresa, a

su vez esto está determinado por ataques intermitentes y emboscadas, que en el

caso colombiano ha venido operando y por ende la historia del conflicto colombiano

ha tenido diferentes momentos dentro de la escala de violencia (Pizarro Leongómez,

2005; 86). Bajo estas circunstancias, el escenario del conflicto armado se viene

modificando, las prioridades de los actores que están inmersos en la lógica del

conflicto se han transformado en la búsqueda de mejores beneficios. La lógica de la

violencia producida en el caso colombiano al igual que otras confrontaciones internas

han incursionado en un proceso en el que las víctimas de la violencia ahora se

producen entre la población y no entre los combatientes armados, en este sentido la

tendencia creciente de la violencia asociada al conflicto armado se explica en la

medida en que los protagonistas del conflicto armado desencadenan una dinámica

donde dirigen sus acciones contra los civiles, pues las respuestas para mantener su

Page 28: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

25

influencia sobre las posiciones en disputa se centran en la población (Echandia,

2006;142).

Desde la perspectiva de la tesis de los rebeldes y criminales en la cual se repite la

definición de Collier sobre rebelión, se habla del nacimiento de la “guerra civil como

parte de la unión de los individuos racionales por injusticias, un interés económico o

material, sin embargo es necesario tener una fuente de financiamiento para

sobrevivir por medio de robo, la mafias y la explotación de rentas o inmuebles, un

papel importante a resaltar es la de aquellos líderes rebeldes que usan identidades

sociales como parte de un disfraz para realizar un reclutamiento de aquellos súbditos

que buscan de una u otra manera obtener algún beneficio productivo, y precisamente

la historia del conflicto colombiano evidencia tales características. (Gutiérrez Sanín;

2004). También se debe resaltar aquella afirmación en la cual existe una guerra

imaginaria a otra real, aquí comienza el marco de interpretación con el caso

colombiano en donde se analiza la historia de este conflicto, donde se da un paralelo

entre “una guerra imaginaria” durante los años anteriores de 1978 en la cual las

guerrillas no hacían parte de una fuerza política fuerte dentro del país y por el otro ya

es la guerra en si en los años posteriores a 1978 en los cuales se da una inserción al

mercado ilegal con el narcotráfico, se comienza a hacer uso del secuestro, la

democracia es debilitada al igual que sus instituciones. El caso colombiano es

complejo ya que los grupos involucrados no poseen un mismo origen por ejemplo las

FARC nacieron como una autodefensa campesina, el ELN surgió bajo los ideales

guevaristas y de revolución cubana mientras que las AUC se autodefinen como un

ejército en contraposición a las guerrillas de izquierda compuesto por grandes

terratenientes y productores agrícolas (Pizarro Leongómez, 2005; 69), por

consiguiente ningún grupo posee la misma ideología.

2.2 EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO COLOMBIANO

La evolución del conflicto evidencia un dinamismo frente a las nuevas circunstancias

y exigencias propias de un conflicto tan cambiante y exigente. En los últimos años la

Page 29: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

26

configuración de actores no solo cambió sino que se volvió mucho más compleja,

aunque no se puede decir que éste haya sido un conflicto bipolar en ningún

momento. Del lado de la guerrilla la complejidad se evidenció en la variedad de

grupos con orientación ideológica diferentes y en sus respectivas conexiones

internacionales (Rangel; 1998). Además los diferentes grupos no se han desarrollado

en forma inmediata sino como resultado de la acción reciproca e incluso en parte,

como acción refleja. Los objetivos son básicamente diferentes, y los métodos no son

los mismos. Bajo esta perspectiva, en la práctica, la violencia queda en evidencia, en

los numerosos actos de venganza con que reaccionan los grupos armados. Es en

este contexto donde hay que situar la extensión del conflicto armado entre las

guerrillas, los grupos paramilitares y las fuerzas estatales. Desde finales de los años

70, el conflicto que aquí nos interesa se ha intensificado hasta dominar ampliamente

el panorama de la violencia (Lair; 2000).

La evolución del conflicto armado ha pasado por diferentes momentos, es por eso

que resulta necesario señalar que en dos décadas se ha pasado de un estado de

beligerancia poco reconocido a una situación en la que las nociones de “guerra” y

“guerra civil” son corrientes. Pero esta evolución no siempre ha implicado una

reflexión acerca de las características y dinámicas de la guerra (Lair; 2000). Ante

estas circunstancias la noción de “guerra civil” ha sido aceptada cada vez más, sin

que se genere un debate sobre su aplicación al caso colombiano. Dentro de este

proceso, resulta decisivo señalar, que la ruptura estratégica de los años 80, resalta a

las guerrillas como los primeros actores del conflicto, en esta medida, en el curso de

estos años se ha desarrollado una complejización de la confrontación armada que

refleja lo que se puede llamar una “ruptura estratégica. En primer lugar, ha habido

una ruptura en la postura estratégica general (fines, representaciones, iniciativas,

medios y matriz socio-espacial) de las guerrillas. Desde sus conferencias respectivas

en 1982-83, las FARC y el ELN adoptaron estrategias político-militares

particularmente ofensivas: decidieron desdoblar sus frentes de guerra, diseminarse

geográficamente siguiendo una lógica centrífuga, diversificar sus fuentes de

financiamiento e irrumpir en la vida de los municipios con la intención de propiciar las

Page 30: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

27

condiciones para una insurrección popular. Esta ofensiva estratégica coincidió con un

trastorno en la economía de guerra (Lair, 2004; 113). Estas tendencias confirmaron

un desarrollo del comercio de la droga y más ampliamente la movilización de una

serie de recursos económicos (minas de oro, esmeralda y carbón; extorsión a las

compañías petroleras y a las poblaciones, etc.), esto hizo comprensible la

intensificación de los combates que se ha venido observando desde entonces. Como

nunca antes, las guerrillas, y por lo tanto otros actores coercitivos, han podido

aumentar sus efectivos, la calidad de su armamento, su influencia y la ampliación de

la confrontación en el tiempo y el espacio (Lair, 2004; 113). De esta manera, ha

generado en todos sus planes un salto cualitativo y cuantitativo de la guerra.

Ahora bien, la intervención de la guerrilla en la escena nacional ha traído consigo la

aparición de diferentes grupos armados, tales como las milicias urbanas y los

paramilitares, quienes a partir de este momento serán también actores principales

del conflicto. Por otra parte se deben destacar otras características que facilitan el

análisis de esta primera ruptura; en primer lugar a medida que el conflicto

evolucionaba, se facilito el crecimiento y relación de fuerzas de los grupos armados,

las lógicas de dominio socio-espacial de los actores armados y finalmente el juego

territorial de los protagonistas armados. Con la segunda “ruptura estratégica”, la

guerrilla se ha encerrado en una orientación militarista, resaltada en su octava

conferencia con el diseño de operaciones bélicas combinando concentración y

movilidad de las facciones. En paralelo, se han revelado incapaces de producir un

discurso y protagonizar acciones políticas susceptibles de generar la adhesión de las

poblaciones a sus proyectos de reforma institucional y económica (Lair, 2004; 118).

Indudablemente con la segunda ruptura estratégica la violencia generada por el

conjunto de protagonistas armados puede ser redefinida a la luz de la estrategia en

secuencias de acción donde se definen objetivos y se movilizan diferentes recursos.

Aunque sea difícil, a veces decir con certeza cuáles son los objetivos y los medios de

estos protagonistas, la acción estratégica se constituye en un tríptico: territorio,

riquezas económicas, y poblaciones.

Page 31: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

28

Tras haber subrayado las dos rupturas estratégicas, la tercera ruptura va

encaminada a analizar la modernización de la fuerza púbica. Esta ruptura, ha tomado

la iniciativa militar contra los grupos ilegales desde 1998, a raíz de la reforma

fomentada por la administración de Andrés Pastrana con el respaldo de Estados

Unidos, entre otras cosas con la adopción del Plan Colombia, la cual ha sido

ampliada por el Presidente Álvaro Uribe (Lair, 2000; 120). En esta instancia el

elemento militar se privilegia por el hecho de que ningún protagonista se quiere

extenuar demasiado pronto en combates cara a cara, arriesgándose a quedar en una

situación estratégica desfavorable, características propias en el escenario

colombiano, pero ahora con un elemento adicional, la profesionalización y

modernización de la fuerza pública, que hace que las fuerzas militares tengan una

ventaja estratégica frente a los grupos al margen de la ley. En este aspecto todos

privilegian el principio de “economía de fuerzas”, con el fin de poder alistar y

concentrar sus tropas en el momento que lo consideren oportuno (Lair, 2004; 113).

A medida que se prolongo el conflicto, sus causas y dinámicas se entremezclan de

modo que empiezan a formar obstáculos muy difíciles de superar. Son muchos los

estudios sobre la evolución del conflicto colombiano, pero existe un punto relevante

que es la expansión no solo de los grupos guerrilleros y de los paramilitares que han

ocurrido de forma “refleja”. Mientras los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN

actuaban al principio en regiones periféricas y después extendieron su radio de

acción a zonas de crecimiento económico y la existencia de riquezas, los

paramilitares surgieron precisamente en esas zonas y se extendieron luego a zonas

periféricas. Ante estas circunstancias todos los actores del conflicto armado extraen

su identidad de los correspondientes puntos de vista sobre las causas del conflicto y

de sus experiencias con la violencia.

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL CONFLICTO COLOMBIANO

Durante más de 40 años, Colombia no ha cesado de sufrir de un conflicto armado

interno generando violencia en todo el país, aunque hoy en día el gobierno

Page 32: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

29

colombiano asegure que "esto no es una guerra, este no es un conflicto”. La violencia

que conoce el país hoy en día afecta la economía nacional, impide el buen desarrollo

y no permite reducir las desigualdades sociales; en general tiene repercusiones en

todas las ramas de la sociedad colombiana, por eso la búsqueda de paz parece ser

la mayor preocupación de gobierno. Uno de los elementos para la comprensión de la

situación actual del conflicto colombiano, radica en la esencia de la Seguridad

Democrática. En estas circunstancias, se debe destacar que el objetivo general de la

Política de Defensa y Seguridad Democrática es reforzar y garantizar el Estado de

Derecho en todo el territorio, mediante el fortalecimiento de la autoridad democrática:

del libre ejercicio de la autoridad de las instituciones, del imperio de la ley y de la

participación activa de los ciudadanos en los asuntos de interés común (Ministerio de

Defensa Nacional; 2003). Cabe destacar que el fortalecimiento del Estado de

Derecho es la condición necesaria para cumplir con el propósito de la Seguridad

Democrática, es decir la protección de todos y cada uno de los habitantes de

Colombia. Los anteriores rasgos son importantes ya que permiten identificar las

circunstancias actuales del conflicto, en materia de lucha contrainsurgente, y demás

factores que giran alrededor del caso colombiano.

Como bien se sabe desde comienzo de la década de 1980, los distintos gobiernos

han intentado diseñar e implementar una estrategia militar y política exitosa para

solucionar el conflicto con los diferentes grupos al margen de la ley. Pero en la época

del gobierno de Pastrana, con base en el Plan Colombia y el comienzo de la

modernización militar, Álvaro Uribe Vélez busco establecer una política de seguridad

a largo plazo, que se conocería como Política de Seguridad Democrática

(International Crisis Group; 2009). Como primera medida se ha venido concentrando

un esfuerzo mayor en recuperar el control sobre las zonas cercanas a los grandes

centros urbanos, vías e infraestructura. Se vienen ejecutando ofensivas que

expulsaron a las FARC y el ELN de lugares estratégicos, con operaciones tan

exitosas como el “Plan Patriota” que desplego una cantidad de frentes y columnas

móviles de las FARC en el sur del país. Estas situaciones han obligado al repliegue

Page 33: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

30

estratégico de estos grupos guerrilleros, aunque las ofensivas parecen en un

determinado momento, haber alcanzado sus límites.

A pesar de los grandes avances en materia de seguridad y repliegue estratégico que

han tenido los grupos al margen de la ley, la situación actual del conflicto colombiano

viene evidenciando ciertos altibajos. En primer lugar las fuerzas de seguridad no son

capaces de consolidar su presencia y apoyo del restablecimiento del Estado de

derecho en el territorio recuperado, en algunas circunstancias los avances militares

son temporales, ya que las guerrillas se han desdoblado obligando al Estado a cubrir

determinadas zonas del territorio, pero dejando en otras una nula presencia

Institucional (International Crisis Group; 2009). Ante estos hechos en el 2007 se

lanzó en el gobierno del Presidente Uribe la Política de Consolidación de la

Seguridad Democrática (PCSD) con el objetivo de expandir la presencia de las

fuerzas de seguridad en áreas remotas del territorio colombiano. Se debe tener en

cuenta que esta política busco consolidar el control territorial y restablecer la

autoridad del Estado en todo el territorio nacional. Así mismo ha generado a través

del uso legítimo de la fuerza y la política social, las condiciones de seguridad y

bienestar social que presionen a grupos armados ilegales a entrar a una verdadera

negociación política o a desmantelarse (Ministerio de Defensa; 2003).

Una crítica a la Política de Consolidación ha sido la ineficiencia en romper todos los

eslabones de los dos grupos guerrilleros, debido a que continúan manteniendo

operaciones de desgaste propio de la guerra de guerrillas, y que por otro lado

ejercen el control en algunas zonas del territorio nacional, haciendo ineficaz el control

del Estado Colombiano a través de sus instituciones formales. En términos generales

al mismo tiempo, para presionar una liberación unilateral de los secuestrados, una

constante del conflicto colombiano, el gobierno del Presidente Uribe a través de las

fuerzas de seguridad han llevado a cabo un “cerco humanitario” alrededor de las

áreas selváticas y montañosas en donde las FARC y otros grupos al margen de la

ley mantienen a los secuestrados. (Ministerio de Defensa; 2003).

Page 34: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

31

2.4 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Las FARC es la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Las FARC

tienen su origen lejano en los grupos de autodefensa campesina que impulsó el

Partido Comunista a fines de la década de los años cuarenta, como respuesta a la

brutalidad oficial en el periodo de la violencia (Pizarro Leongòmez, 2005; 85). Estas

guerrillas comunistas y varios liberales radicales de los cuales hacía parte el

fundador de las FARC Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", se retiraron hacia el sur, en

la región de Marquetalia donde establecieron lo que llamaron una "zona liberada".

Sin duda alguna las guerrillas comunistas abandonan la movilidad y comienzan a

impulsar zonas de colonización armada bajo la modalidad ya probada en el pasado

de organizaciones de autodefensa campesina (Pizarro Leongòmez, 2005; 90).

Dentro del proceso histórico de las FARC, crearon zonas similares en El Pato

Caquetá, Riochiquito Cauca, Guayabero y el sudoeste de Tolima. Campesinos

acosados por bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se

establecen en las llamadas "zonas liberadas", por lo que surgió una administración

civil además de la armada. Surgen discrepancias teóricas y algunos grupos tratan de

establecer una estrategia guerrillera ofensiva (Ferro y Uribe, 2002; 26).

Entre 1956 y 1958 liberales y conservadores llegan a un acuerdo de reparto del

poder con la intención de frenar "La Violencia" bipartidista y se crea el Frente

Nacional. El nuevo régimen, en el contexto de la Guerra Fría, considera que debe

poner fin a cualquier influencia comunista y califica a las zonas liberadas como

"repúblicas independientes", al estar fuera del control y jurisdicción de la

administración nacional. Las guerrillas comunistas consideran que esta expresión fue

elegida por el gobierno para acusarlos de separatismo y apelar al patriotismo de los

colombianos en su contra. En la década del 1960 se articula el Plan LASO con ayuda

de Estados Unidos, cuyo desarrollo comienza en 1962, pero a pesar de varios

avances fracasa en Marquetalia (el mayor de los establecimientos de los comunistas)

(Ferro y Uribe, 2002; 26). Es fundamental señalar que las FARC se limito a un

Page 35: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

32

crecimiento puramente vegetativo, reflejado en un lentísimo reclutamiento de nuevos

miembros y una escasa expansión geográfica (Pizarro Leongòmez, 2005; 90).

Durante sus primeros años de existencia, las FARC tenían un carácter

exclusivamente rural y limitado a acciones relativamente esporádicas en pequeñas

zonas de influencia, primando todavía el componente de autodefensa campesina. El

gobierno colombiano intentó varios operativos militares para acabar con el grupo

guerrillero, que al final no logró su fin. En junio de 1964, Marulanda y unas docenas

de hombres, dispersados por la acción militar, se internaron en la selva y el 20 de

julio de 1964 se reunieron para crear oficialmente el llamado Bloque Sur, la primera

insurgencia guerrillera del Partido Comunista en Colombia, de donde nacerían las

FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). En 1964 la figura de Manuel

Marulanda se enaltece con la creación del Bloque Sur, el embrión de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con un programa de reivindicaciones

encabezado por la reforma agraria, deuda histórica de los gobiernos colombianos

con el campesinado. Gracias a su habilidad militar y ascendencia sobre la tropa se

convirtió en el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

(Alape; 1989). El 5 de mayo de 1966, la Segunda Conferencia del Bloque Sur

oficializa la conformación de las FARC como brazo armado del partido comunista, y

pasan de unos grupos de autodefensa a ser una organización político-militar. Las

FARC comienzan un proceso de crecimiento y expansión que los van a llevar a ser

un grupo que ha logrado resistir todos los intentos del Estado colombiano por

destruirlo o llevarlo a una negociación. La construcción de las FARC como grupo, su

crecimiento y expansión se ha dado por los medios de acceso territorial, esto

significa que existe un centro que controla, estimula y dirige el desarrollo de la

periferia.

Las características organizativas de cualquier agrupación política dependen, entre

otros factores, de su historia, de cómo la organización haya nacido y se haya

consolidado (Ferro y Uribe, 2002; 25). Toda organización lleva sobre si la huella de

las peculiaridades que se dieron en su formación y de las decisiones políticas y

Page 36: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

33

administrativas adoptadas por sus fundadores. Sin duda alguna las FARC poseen

una historia llena de contrastes pero que posibilitan entender la elocuencia de sus

discursos y sus acciones en el escenario de la confrontación bélica (Pecaut, 2008;

41). Las grandes injusticias sociales, la intolerancia del régimen y la violencia

terrorista del Estado contra el pueblo, determinaron históricamente el surgimiento de

las FARC-EP. Sin duda alguna esas injusticias, esa indignidad, esa intolerancia y esa

violencia de la clase en el poder se mantienen y profundizan después de 40 años, en

que la rebeldía popular se ha desarrollado y ha ido acercando los momentos de

definición para el cambio estructural de la sociedad colombiana.

El momento de mayor concentración de poder de las FARC fue en la década de los

noventa, época en que una violenta arremetida de los subversivos atacó bases

militares y estaciones de policía y secuestró cerca de 300 miembros de las fuerzas

armadas. Los hechos le dan la razón. Entre otros, se recuerdan los desastres de Las

Delicias, Patascoy y El Billar, en El Caguán, quizás el mayor desastre sufrido por las

Fuerzas Armadas desde las épocas de Guadalupe Salcedo en los años cincuenta.

Estos acontecimientos hicieron posible en su momento que las FARC con sus

diferentes acciones militares y con el trabajo político de las masas podrían

posicionarse como una alternativa radical de poder y por ende transformar el

estamento colombiano.

Dentro de un proceso sostenido de crecimiento, se venía trabajando sobre planes

estratégicos formulados a largo plazo con una concepción política más global para

formular una estrategia militar hacia la toma del poder y así tener el momento

adecuado para tomarse el poder, genera una cambio trascendental en la estructura

del Estado a través de su Plataforma de Gobierno de Reconstrucción y

Reconciliación Nacional. Desde esta perspectiva, las condiciones del levantamiento

popular están dadas por el trabajo político de las masas, situación ideal para la

insurrección y generar un cambio estructural.

Page 37: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

34

Las FARC proceden en efecto, a reorganizar su estructura con el fin de permitir la

realización de todos los objetivos para tomarse el poder y generar un profundo

cambio en la sociedad colombiana. El objetivo final, la toma del poder sigue siendo

una meta como organización, como las ideas plasmadas en la conferencia guerrillera

celebrada en 1982, pero se formula de manera más directa y concreta, es decir, se

traduciría en la formación de un gobierno de reconciliación, efectuando una

transformación estructural de la sociedad en general.

La orientación ideología de las FARC históricamente estuvo ligada al Partido

Comunista de Colombia, éste influiría luego en la adopción de los principios del

marxismo-leninismo y en la formación de plataforma política. Su régimen interno

adquirió, desde su fundación, legitimación por parte de sus integrantes y no por

imposición externa de otra organización o partido, aunque asumieran el

planteamiento político de los comunistas y se mantuviera una estrecha relación con

el PCC (Ferro y Uribe, 2002; 31). De igual forma se destaca que la resistencia vivida

como autodefensa y el carácter agrario y revolucionario constitutivo de la

organización, formaron parte de su principio fundacional. Los tres elementos estaban

íntimamente relacionados porque el discurso revolucionario se vio precedido por una

preocupación por la problemática agraria y la practica guerrillera de resistencia al

régimen (Ferro y Uribe, 2002; 38). En síntesis el componente histórico de las FARC

se distingue de otras guerrilleras rurales nacidas de focos, por su origen y profundas

relaciones con el campesinado, asimismo son herederas de un profundo proceso de

lucha armada campesina por la tierra, que explica su persistencia por décadas, pero

encuadrado y distorsionado por el marxismo-leninismo.

2.4.1 Evolución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Las FARC han estado atravesadas por la idea de resistencia, esta última es crucial

porque se convirtió en una meta ideológica de la organización. A partir de estas

generalizaciones existen una serie de factores que constituyen la mejor manera de

entender las FARC. Lo anterior indica que “se deben distinguir cuatro periodos: de

Page 38: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

35

1966 a 1980, el estancamiento; de 1980 a 1990, la expansión; de 1990 a 2002, la

ofensiva; de 2002 a 2007, el repliegue (Pecaut, 2008; 41). El proceso de

institucionalización de las FARC no solo se debe a la dinámica de los componentes

organizacionales evidenciados hasta el momento, también se debe destacar la

articulación con momentos históricos que se han dado en el interior de la

organización. Después de un periodo complejo surge la Tercera Conferencia, en la

cual se constituyo la escuela nacional de formación ideológica y para el estudio de la

“guerra preventiva” y la “guerra del pueblo.” por otra parte en la Cuarta Conferencia

se efectúa un Balance general y un reajuste del Estado Mayor y de todo el mando.

Ya para inicios de 1973, el Pleno del Estado Mayor, coloca en funcionamiento el

Secretariado del Estado Mayor Central (Ferro y Uribe, 2002; 29).

Tras haber subrayado la linealidad del tiempo estratégico, se debe señalar que los

momentos definitivos para las FARC, son definidos con las diferentes conferencias,

entre ellas la del año de 1974, en esta Quinta Conferencia, se vuelve a disponer de

una fuerza guerrillera semejante a la que se hizo presente por intermedio de sus

delegados en la Segunda Conferencia. Y finalmente para 1978 se da la realización

de la Sexta Conferencia, donde se reajusto el Estado Mayor Central, el cuerpo de

mando y fueron creados los Estados Mayores de Frente. En este marco, donde se

amplía uno de los temas más complejos de las FARC, el grupo guerrillero continua

su proceso de evolución, en este periodo, es también relevante determinar algunos

acontecimientos históricos para el grupo guerrillero hacia la búsqueda estratégica de

llegar al poder por la vía armada. El periodo de 1980-1990 que se conoce como “la

expansión”, en este periodo a principios de los años ochenta “la lucha armada que

parecía estar en vías de extinción, se reanuda con una intensidad que no tiene nada

que ver con la del periodo anterior (Pecaut, 2008; 46).

Las FARC emprenden un trabajo riguroso en la multiplicación de los frentes a lo largo

del territorio nacional. Justamente para el año 1982 las FARC darán un verdadero

giro revolucionario en materia militar y política gracias a la séptima conferencia

donde adoptaron una plataforma realmente ofensiva. Militarmente, las guerrillas se

Page 39: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

36

dispersaron a lo largo del territorio para no ser vulnerables a un solo ataque enemigo,

multiplicar los contactos con las poblaciones y así amenazar distintos puntos del

Estado, obligado a fraccionar sus fuerzas (Lair, 2004; 112). Es así que las FARC

comienzan su éxito para sobrevivir y continúan expandiéndose gracias, en buena

medida, a la política del desdoblamiento y multiplicación de los frentes guerrilleros, a

lo largo y ancho del territorio nacional. Mediante esta estrategia lograron alcanzar

dos objetivos de enorme valor para el futuro; por una parte, extendieron el espacio de

la confrontación militar dispersando al ejército, por otra, extendieron sus objetivos

desde sus santuarios estratégicos iniciales en las zonas de colonización, hacia

regiones con enorme potencial económico o con gran valor estratégico en el plano

militar. Además tras el ataque a La Uribe contra el secretariado de las FARC en

1990 y la declaración de “guerra integral” por parte del Gobierno del Presidente

Cesar Gaviria se da inicio a una profunda transformación de las FARC; el paso de la

guerra de guerrillas a la guerra de movimientos (Pecaut, 2008; 47).

Precisamente con esta serie de acontecimientos, existe una nueva conferencia,

donde se destaca que se da un salto cualitativo desde lo militar, porque se rompe

con el esquema tradicional de guerra de guerrillas, el cual se da dentro de lo que se

conoce como “nuevo modo de operar” que se identifica por cuatro características;

asediar, golpear, copar, y retirarse, en el marco de la guerra de movimientos, pero al

estilo guerrillero. Antes que nada, cabe señalar que la descentralización de las

FARC, mediante los bloques y los comandos conjuntos, respondió a la necesidad de

regionalizar la organización en aras de su crecimiento y control territorial (Pecaut,

2008; 49). Estos cambios estratégicos son aprobados en la octava conferencia que

se celebró en 1993, los principales puntos aprobados en esta reunión fueron los

siguientes; por una parte se tomo la decisión de construir un ejército guerrillero capaz

de propinarle a las FF.MM derrotas con un claro y contundente valor estratégico. En

este contexto se crearon bloques de frentes, los comandos conjuntos en el ámbito

regional y el comando general destinado a dirigir la nueva ofensiva militar contra el

Estado Colombiano (Ferro y Uribe, 2002; 49). En estos términos, se reafirmó el

objetivo anunciado en la séptima conferencia y a su vez se definió una plataforma de

Page 40: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

37

diez puntos que anunciaban las reformas políticas y sociales que las FARC habrían

de impulsar en el caso de que se conformara un gobierno de reconciliación y

reconstrucción nacional.

En la evolución de las FARC, va a existir un momento definitivo y estratégico. En

1998 cambio radicalmente el panorama de las FARC, esto se constituiría en un antes

y en un después, es decir un verdadero punto de quiebre. Las FF.MM iniciaron una

verdadera “revolución estratégica para afrontar el nuevo desafío militar de las FARC

y al cabo de un año, habían retomado plenamente la iniciativa táctica en el terreno de

la batalla (Ferro y Uribe, 2002; 115). Estos cambios estratégicos colocaron en serios

aprietos a las FARC ocasionándoles derrotas militares, esta situación anuló por

completo la llamada nueva forma de operar de la guerrilla. Cabe resaltar que desde

1998, las FARC no pudieron volver a realizar acciones militares de un real valor

estratégico, pues se vieron obligadas a retornar a la guerra de guerrillas evitando la

confrontación directa con las FF.MM y el repliegue táctico a zonas montañosas y

selváticas.

2.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE

COLOMBIA (FARC)

El gran objetivo de la las FARC de tomarse el poder político en Colombia es un

imposible. Las FARC de hoy están en el mismo punto donde empezaron hace más

de cuarenta años, con una gran diferencia: la organización de hoy no tiene futuro.

Las FARC tienen un alcance subregional, con proyección regional y a pesar de

afrontar los más graves problemas para cumplir su objetivo de la toma del poder,

objetivo que esta distante por las condiciones propias del conflicto colombiano, es

por eso que la organización de hoy no tiene futuro, pero si esta en la capacidad de

sobrevivir y perdurar en el tiempo como una amenaza para el Estado y sus Fuerzas

Militares. La imagen construida hasta aquí para la estructura organizacional de las

Page 41: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

38

FARC y sus diferentes componentes muestra una organización que ha sabido

adaptarse a las dinámicas de la globalización, especialmente en la parte financiera,

ya que ha hecho hacerse con el control de uno de los negocios mas lucrativos y

difíciles de derrotar, el narcotráfico.

No hay duda que las FARC han demostrado una cohesión interna renovada a pesar

de las dificultades, y una capacidad persistente de adaptarse a los cambios en el

entorno de seguridad. El Estado colombiano le ha asestado severos y contundentes

golpes en el terreno político, militar e internacional, que dejan a esta organización

lejos, como nunca antes lo habían estado, del objetivo que por décadas ha

aglutinado a miles de combatientes bajo el mando de hierro del Secretariado

(International Crisis Group, 2009; 24). Las FARC en el contexto actual ejercen con

actos de terrorismo “formas de lucha”, para mostrar que aún poseen su capacidad

operativa, creando desestabilidad y falta de confianza en el Estado, necesitan

demostrar que aún están vigentes y compensar en algo la pérdida de territorios. En

definitiva, la balanza tiende cada vez más a desfavorecer a las FARC que ha perdido

terreno militar y político tanto en el ámbito interno como internacional, es decir este

movimiento guerrillero se halla en una verdadera encrucijada estratégica

(Pecaut;2008).

Con el Plan de Seguridad denominado “Seguridad Democrática se fortaleció la

fuerza militar con el fin de lograr un debilitamiento decisivo de la guerrilla y el Plan de

Consolidación de la Seguridad Democrática, se ha llegado a golpear

estratégicamente a las FARC afectando a varios miembros del secretariado entre

ellos está el fallecimiento de "Raúl Reyes" en la controvertida Operación Fénix y el

asesinato de "Iván Ríos" a manos de un subordinado a quien el gobierno pagó una

recompensa. Igualmente se han desmovilizado varios miembros rasos de las FARC e

incluso algunos comandantes como lo fue el caso de alias "Karina" quien se entregó

en mayo de 2008. Las FARC se han ido adaptando a las circunstancias más difíciles

con cierto éxito, y varios de sus frentes tienen capacidad para resistir ofensivas en

regiones claves, sobre todo en lo alto de las cordilleras y en las selvas tropicales en

Page 42: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

39

la costa pacífica y en las fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá (International

Crisis Group, 2009; 32).

Hasta la fecha, la muerte de Manuel Marulanda, alias “Tirofijo”, evidencia la fase de

desorientación en la que se encuentran actualmente las FARC. Tras el asesinato de

sus principales líderes, las numerosas deserciones y la pérdida de frentes

territoriales en su lucha contra el Ejército Colombiano se evidencia un descenso

operativo y estructural en el conflicto colombiano. Son evidentes los síntomas de

división y debilitamiento militar de la guerrilla, no hay duda que el grupo guerrillero

viene atravesando una cantidad de problemas no solo a nivel estratégico, operativo,

sino al interior de la organización, que lo hace vulnerables frente a las fuerzas

armadas. Pese a la histórica resistencia de las FARC y a que han demostrado su

capacidad de superar reveses militares y políticos, el grupo guerrillero se encuentra

en problema estructural. Esta organización, aparte de las dificultades señaladas,

tiene un grave problema de comunicación interno, que no necesariamente obedece a

la falta de recursos técnicos, tales como teléfonos y radios. Esta incomunicación es

básicamente la proyección y el punto de vista que ha asumido en los tres últimos

meses cada frente de las FARC. Es claro que cada uno está pensando y actuando

diferente y esto está fracturando el mando de la organización", señala el analista

militar (Ministerio de Defensa Nacional; 2003).

Como se puede analizar, a pesar de la designación de Alfonso Cano como sucesor

de Marulanda, el progresivo descabezamiento de las FARC y la posibilidad de

presentarse pugnas internas entre diversas alas políticas y comandantes militares,

auguran un espacio de indefinición en su orientación política y militar. En estas

circunstancias, la ambigüedad en el seno de la dirección de las FARC es manifiesta,

el deterioro de la imagen de las FARC a su vez se agudiza más (Pecaut, 2008; 182).

Page 43: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

40

3. TEORÍAS Y LAS FARC EN EL CONFLICTO COLOMBIANO

3.1 DOS ENFOQUES DESDE LA ESTRUCTURA

A partir de las características del conflicto, es posible definir el tipo de amenaza que

representa las FARC, porque permite conocer la estructura, cuáles son sus objetivos,

cómo toman decisiones, cuáles son sus conflictos, cuáles son sus fortalezas y

debilidades, cómo es el juego del poder internamente, cuáles son las capacidades

que pueden desplegar en el conflicto que puede arrojar nuevas formas, fortalezas y

debilidades en la consecución de los objetivos. Se busca destacar que, si bien ha

habido cambios importantes en los grupos y en la dinámica de la guerra, esta se ha

prolongado en el tiempo. (Restrepo y Aponte, 2009; 48). No hay duda que las FARC

se han adaptado a las nuevas circunstancias del conflicto colombiano y por ende ese

“reacomodamiento” que llevan a cabo, hacen de las FARC una organización que

persiste en la lucha armada de manera más estratégica y operacional. El conflicto

colombiano viene modificándose, ante estas nuevas circunstancias, la ofensiva

estatal paso a poner énfasis en la desestructuración de las FARC y logro debilitar

primero al Bloque Caribe y al José María Córdoba. Esta nueva versión de la PSD

entendió que era importante no sólo buscar atacar el liderazgo de la guerrilla sino

también poner mayor énfasis en las bases logísticas de cada frente o bloque.

(Restrepo y Aponte, 2009; 55). El incremento de estas ofensivas ha generado altos

índices de aprendizaje a las FARC, y con ellos minimizar los riesgos de nuevos

golpes a este grupo guerrillero, en esta medida la organización fortalece aquellos

elementos más importantes de la estructura, su dinamismo frente a las nuevas

circunstancias que suscitan en el conflicto colombiano.

Page 44: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

41

Las FARC vienen afrontando una presión muy fuerte, los golpes que han recibido

han afectado la capacidad pero no la moral del grupo guerrillero, son muchos los

comandantes que han sido capturados, muertos en combate, asesinados por sus

propios lugartenientes o han desertado, pero de acuerdo a este tipo de

circunstancias la cohesión interna y su espíritu de lucha persisten en el tiempo con

mayor fortaleza de acuerdo a los elementos organizacionales, que le permiten a las

FARC funcionar como un grupo cohesionado. Precisamente las FARC son una

organización compleja, dicho esto, la complejidad es un elemento importante pues

como organización guerrillera tiene muchas partes y subpartes que requieren de

coordinación y control. (Hall, 1996; 55).

Los individuos en las FARC actúan conjuntamente en función de un mismo interés.

En este sentido los diversos individuos tienen intereses en común, por qué, cuándo,

o en qué condiciones pueden llegar a actuar conjuntamente en función de esos

intereses. Sin duda alguna la Teoría de Acción Colectiva, demuestra que aunque

determinados individuos compartan los mismos intereses, no es nada evidente que

deban actuar conjuntamente en función de esos intereses compartidos, porque todos

ellos pueden suponer que su esfuerzo individual será superior al beneficio que

podrán obtener de la acción colectiva. (Olson, 1965). Los criterios expuestos,

permiten saber cuáles son los factores internos del grupo que determinan la

capacidad de acción colectiva, probablemente se menciona los intereses, las

ventajas compartidas o desventajas que se acumulan, pero existe una interacción

entre estas frente a los fines que persigue. (Tilly, 1977). A pesar de la fuerte presión

a que están sometidas las FARC continúan esforzándose en función de los intereses

y beneficios para la organización y así generar sorpresa e incertidumbre en la lógica

de la confrontación. Se puede percibir la extensión de la identidad común y la

estructura unificadora entre los individuos. En cada uno de los contextos señalados,

el grupo u organización se vuelve más "inclusivo", pero no se hace referencia de

cuáles son las etapas y dinámicas que permitirá aumentar la capacidad de

movilización (Tilly, 1977). De tal manera las ofensivas ejecutadas contra las FARC,

han fomentado liderazgos fuertes en los diferentes frentes y bloques, todavía tienen

Page 45: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

42

la capacidad de mantener orden, disciplina, cohesión y coordinación de acciones en

el país. En síntesis las FARC tienen un propósito e intención, es precisamente

alcanzar los objetivos organizacionales, así mismo cabe anotar que el grupo

guerrillero está diseñado para minimizar o por lo menos regular la influencia de las

variables individuales sobre la organización y finalmente es en las estructuras donde

se ejercita el poder, donde se toman las decisiones y donde se desarrollan las

actividades como tal de la organización.

La Teoría de Elección Racional no provee elementos explicativos suficientes para

entender la respuesta de las FARC a los actuales desafíos de acción colectiva, es

por esto que la Teoría de las Organizaciones complementa el análisis entorno a las

FARC y la dinámica del conflicto colombiano. La Teoría de Elección Racional es

insuficiente para la comprensión de las diferentes características de las FARC en el

conflicto, frente al mapa organizacional que permite definir la estructura del grupo

guerrillero, los elementos organizacionales y operacionales que dan contenido a la

estructura, elementos de liderazgo, es decir identificar los individuos y sus

características que le dan cohesión a la organización para que funcione y trabaje

para lograr determinados objetivos y como las FARC consigue miembros para

cooperar en acciones de combate o para reponer las bajas o extender sus

operaciones.

Estas consideraciones son definitivas, ya que la Teoría de Elección Racional no

permite visualizar la cooperación y más cuando se hace de forma altruista, es más si

un individuo coopera para una acción colectiva, lo hace para mejorar principalmente

como individuo, y a continuación como colectivo social, es decir que dentro de la

estructura de un grupo los diferentes miembros actúan de manera lógica

persiguiendo un objetivo común (Elster, 1989; 132). Se puede determinar que la

Teoría de Elección Racional solo comprende una parte de las motivaciones y

conductas de los individuos. A diferencia de esta Teoría, se debe destacar que la

Teoría de Acción colectiva es determinante a nivel de la consecución de objetivos

específicos y generales, que a su vez se sigue entendiendo como la acción conjunta

Page 46: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

43

en la búsqueda de fines comunes, inclusive produce bienes indivisibles. (Olson,

1965).

3.2 UNA ORGANIZACIÓN BAJO PRESIÓN

Las FARC a pesar de las dificultades han demostrado tener una gran capacidad para

adaptarse a las circunstancias. Es importante reconocer, sin embargo, que las FARC

no han sido definitivamente derrotadas y que todavía representan una seria y clara

amenaza a la seguridad nacional de Colombia, en la medida en que mantienen una

capacidad militar y unas fuentes de financiamiento que aún les reportan importantes

recursos. El grupo guerrillero tiene serios problemas, la balanza tiende cada vez más

a desfavorecer a las FARC que ha perdido terreno militar y político tanto en el ámbito

interno como internacional, es decir este movimiento guerrillero se halla en una

verdadera encrucijada estratégica (Pecaut;2008). No hay duda que son muy difíciles

los problemas que enfrentan las FARC, pero existe un elemento como el terror que

es una de esas “formas de lucha” para mostrar aun su capacidad operativa, las

FARC aspiran, con actos de terrorismo, a crear desesperanza y falta de confianza en

el Estado. Necesitan demostrar que aún están vigentes y compensar en algo la

pérdida de territorios.

Las FARC están bajo presión, pero se han podido adaptar más o menos

eficientemente al entorno desfavorable. Raúl Reyes fue reemplazado rápidamente

por Joaquín Gómez en el Bloque Sur, Iván Ríos fue reemplazado por “Mauricio” en el

Bloque Oriental y Marulanda fue reemplazado por Cano. Así mismo, el Secretariado

de siete miembros se amplió para incluir a dos suplentes, aparentemente para

facilitar reemplazos rápidos en el futuro. (International Crisis Group, 2009; 6). El

caso de las FARC, es una situación compleja pero aún así a pesar que el grupo

guerrillero ha sido diezmado, no solo en combate, sino también por entregas y

deserciones, el grupo guerrillero persiste en la defensa de los intereses como

organización generando algo más que la defensa de esos intereses compartidos,

Page 47: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

44

ofreciendo subproductos de la participación, es decir, incentivos selectivos. Este tipo

de cosas, hace pensar que la capacidad de lucha de las FARC pueda ser más

dinámica y efectiva de lo que señala el gobierno.

Las FARC han ido moldeando elementos de su estructura organizativa de acuerdo

con las enseñanzas que les ha dejado la experiencia y en respuesta al crecimiento

de la organización misma. La Teoría de las Organizaciones facilita la respuesta a los

desafíos que enfrentan las FARC, debido a que se puede entender cómo dentro de

la estructura organizacional existen dos elementos que se destacan en el

funcionamiento de la organización en el conflicto y sus principales desafíos. La

amplitud y diversidad de la estructura organizacional le han permitido a las FARC

tener capacidad operativa, de supervivencia y flexibilidad para reponerse a los más

duros golpes que le han proporcionado hasta la fecha. No hay duda que las FARC ha

mantenido un espíritu de lucha y resistencia ante los desafíos propios del conflicto,

por eso desde la Teoría de las Organizaciones se comprende la lógica de su

estructura que le permite continuar existiendo y operando aún a pesar de las

capturas o las bajas, pues su sistema de relevos inherente a su complejidad vertical

permite esa posibilidad. El crecimiento de la organización, el logro de los diferentes

objetivos que surjan y las relaciones con el entorno que se dan durante el proceso de

institucionalización exige a los líderes una coherencia tal que permita la estabilidad

organizativa y el equilibrio entre el crecimiento y el logro del objetivo (Panebianco,

1995; 53).

Pese a las dificultades que viene atravesando, las FARC poseen una estructura

organizacional de alcance nacional que las ha convertido en un enemigo difícil de

derrotar, no sólo por las complejidades inherentes a su organización y capacidades

militares en el conflicto, sino porque saben interactuar con actividades y sectores

decisivos que les genera un máximo potencial como organización. En general, la

Teoría de las Organizaciones es determinante por dos factores adicionales, debido a

que implican un rol definitivo para dar respuesta a los desafíos que enfrentan las

FARC. En primer lugar se encuentran los elementos organizacionales, estos le

Page 48: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

45

permiten a la organización funcionar como unidad cohesionada, lo que destaca de

las FARC características como el liderazgo y el reclutamiento. Los elementos

operacionales, que son aquellas herramientas requeridas por una organización para

ejecutar acciones exitosas, es decir que desde el marco de la Teoría de las

Organizaciones, las FARC de acuerdo a la lógica del conflicto, priorizan comando y

control, inteligencia, dinero, espacio operacional y armamento. Este tipo de

generalidades se encuentran al interior de las estructuras de dirección, orgánicas y

jerárquicas de las FARC.

En conclusión, la imagen construida aquí frente a los desafíos del conflicto para la

estructura organizacional de las FARC, muestra desde la Teoría de las

Organizaciones, un grupo guerrillero que ha sabido adaptarse a las dinámicas

complejas del conflicto colombiano, producto de la cohesión y liderazgo que han

garantizado su expansión y supervivencia.

3.3 DESAFÍOS Y REACOMODAMIENTO EN EL CONFLICTO

Se parte de la premisa que el conflicto colombiano ha planteado grandes desafíos y

un reacomodamiento de sus actores, entre las fuerzas militares y las FARC. El

conflicto armado se debe entender desde tres perspectivas. La primera, hace

referencia al resquebrajamiento del mito, bastante popular de la invulnerabilidad de

los miembros del secretariado de las FARC y de su misma estructura. La segunda,

es el cambio de estrategia militar de los actores en conflicto. Y la tercera, es una

advertencia de una posible ofensiva militar por parte de las FARC. Precisamente han

sido llevadas a las zonas de retaguardia y sufren deserciones, pero la dinámica del

reclutamiento de nuevos combatientes continúa y en la actualidad están buscando un

reacomodamiento. Una primera aproximación para entender el reacomodamiento es

precisamente analizar los cambios en la conducta de sus principales protagonistas y

las posibles implicaciones en la economía y en el proceso de negociación, es claro

que en Colombia las estrategias y los movimientos tácticos de las organizaciones

Page 49: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

46

guerrilleras se han venido modificando en función de los cambios experimentados en

la dinámica de la confrontación armada. (Echandia, 2006; 161).

En lo que tiene que ver con la guerra, la guerra en Colombia es un conflicto interno

en el que las confrontaciones directas (combates) entre grupos armados si son una

constante, a diferencia de otros conflictos en los que la presencia de combates es la

excepción. (Restrepo y Aponte, 2009; 49). De acuerdo con este postulado, es

necesario aclarar que los desafíos y la nueva orientación de las FARC tienen

resultados óptimos a pesar de su repliegue. La nueva estrategia de las FARC con los

campos minados es una táctica defensiva, con la que se busca impedir la

penetración a los campamentos, la erradicación de cultivos ilícitos, proteger las

zonas de control y evitar la persecución por tierra. (International Crisis Group, 2009;

12). No obstante, a las minas antipersonales se han sumado lo que ellos denominan

"campos minados muertos", que son activados a control remoto, o detonados al paso

de patrullas de la Fuerza Pública, es decir, han desarrollado minas con carácter

ofensivo ante los nuevos desafíos que demanda la confrontación armada en

Colombia.

Las FARC en la actualidad tienen más de 10.000 hombres, repartidos en 73 frentes.

Cabe anotar que en su reacomodamiento la guerrilla le está apostando al trabajo

urbano con el llamado "Movimiento Bolivariano" (Ministerio de Defensa Nacional;

2003). De esta manera la otra estrategia en el terreno militar tiene que ver con los

francotiradores, utilizando las llamadas "triadas", que consiste en el uso de tres

guerrilleros de los cuales dos son buenos tiradores, no realmente francotiradores,

pues no se dispara a campo abierto o en largas distancias, quienes actúan en medio

de la selva tupida. Uno de ellos dispara, otro visualiza y el último cubre la retirada.

(Ministerio de Defensa Nacional; 2003). La efectividad en estos casos es alta y este

tipo de ataques es calificado por la fuerza pública como "emboscadas u

hostigamientos". Al igual que el minado, la utilización de francotiradores ha

provocado la disminución en el número de combates, debido a la imposibilidad de

Page 50: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

47

concentrar guerrilleros para realizar acciones militares a gran escala y lograr evitar

los ataques de la aviación.

Las FARC están tratando de reacomodarse mientras la arremetida de la fuerza

pública es más fuerte, precisamente es allí donde se advierte que podrían estar

preparando una ofensiva general. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC) intentaran demostrar al gobierno electo que tienen capacidad

militar y siguen vivas realizando actos violentos, es previsible una ofensiva de las

FARC antes del 7 de agosto, cuando asume como nuevo jefe de Estado, Juan

Manuel Santos, para demostrar que siguen fuertes. No se debe descartar, que si

tienen la capacidad, lo harán, la posibilidad de hacerlo existe tratando de mostrar que

continúan vivas.

En cuanto a la ofensiva de las FARC, la organización señala continuamente que es

tan importante la acción militar como la política. Los cuadros farianos están obligados

a conducir las organizaciones de masas bajo su dirección en la lucha por sus reales

reivindicaciones políticas, económicas, sociales y por la soberanía, que son tan

indispensables como las acciones armadas de las FARC. La ofensiva estaría

utilizando tropas en movimiento internadas en la selva y en veredas sin mucha

protección inmediata pero con resultados fundamentales sobre las Fuerzas Armadas.

El objetivo de las FARC es lograr una rebelión interna mediante el desgaste del

ejército colombiano. A ver cómo responden los militares después de una ofensiva

guerrillera, cuando el Gobierno afirma tener derrotada la guerrilla sin recursos,

enfermos. En síntesis la ofensiva general de las FARC será una ofensiva radical y sin

contemplaciones, teniendo en cuenta el modus operandi de la organización

guerrillera. En este contexto se debe tener en cuenta que un recrudecimiento de los

combates alargara el calvario de los secuestrados de la guerrilla.

Afirmar que se ganó la guerra significa demostrar concepciones idealistas, lo cierto

es que la guerrilla ha sido golpeada pero no extinguida. Si bien las FARC ha dejado

Page 51: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

48

de lado el enfrentamiento directo con el Ejercito para evitar su derrota, optando por

golpear indirectamente a su adversario mediante el sabotaje a la infraestructura

económica y la intensificación del terrorismo en las ciudades, es necesario reconocer

el alcance y las limitaciones de esta nueva conducta. (Echandia, 2006; 161). Esta

clase de situaciones, genera un efecto inmediato sobre la dinámica del grupo

guerrillero ante los desafíos planteados por el Gobierno, y es que precisamente las

FARC no contemplan otra salida diferente que continuar con la confrontación, porque

ésta les resulta mucho más beneficiosa que, por ejemplo, una negociación,

resultando cómoda y con posibilidades de obtener el triunfo, cabe señalar que no

existirán incentivos para modificar su posición.

De esta forma, Las FARC están tratando de acomodarse a las nuevas situaciones,

inicialmente entre 2002 y 2006 estaban en un repliegue militar, ahora sus tácticas

militares han cambiado bastante. Por ejemplo, debido a la superioridad aérea de las

fuerzas militares, las FARC ya no pueden concentrar tropa como lo hicieron entre

1995 y 2000, con lo cual lograron acciones militares como la toma a Mitú, la Uribe y,

en cambio, han optado por utilizar campos minados y francotiradores. (Ministerio de

Defensa Nacional; 2003). Estas nuevas tácticas comenzaban a arrojar para las

FARC algunos resultados positivos para ellos. Si eventualmente se produce una

fuerte ofensiva por parte de la guerrilla tras el largo periodo de repliegue, su

desenlace dependería de la capacidad que tenga para generar una imagen de

fortaleza militar ante la opinión pública, más allá de los resultados operacionales

reales. (Echandia, 2006; 162). En contraste con los éxitos operacionales de las

fuerzas militares y la Seguridad Democrática, se debe tener presente en el

reacomodamiento del grupo guerrillero un factor decisivo, pese a quelas FARC

pueden sufrir un fuerte desgaste militar, su intención es la de trasmitir a la opinión

pública que no pueden ser derrotadas militarmente. (Ortiz; 2004). En efecto, las

FARC con una estructura organizacional fuerte demuestran la sorprendente

capacidad de adaptación a las nuevas realidades militares, esto les ha permitido

insistir en la confrontación armada pese a la prevalencia de un entorno adverso e

incierto propio del conflicto colombiano.

Page 52: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

49

4. CONCLUSIONES

Utilizar el concepto de Acción Colectiva y la Teoría de las Organizaciones y la

insuficiencia explicativa de la Teoría de Elección Racional como una forma de

abordar la dinámica de las FARC, de estudiar una organización bajo presión y de

ampliar su análisis, es importante en la medida en que otorga herramientas y

elementos que pueden ser omitidos por los investigadores cuando realizan estudios

sobre las FARC y el conflicto colombiano. Lo que se busca es señalar y analizar

nuevos elementos que no se han profundizado al revisar a este grupo, es decir su

capacidad de adaptación, los elementos organizacionales y operacionales que como

organización pueden ejecutar, ataques exitosos pese al reacomodamiento del grupo

guerrillero a la dinámica del conflicto.

Se permite plantear la existencia de una estructura organizacional como las FARC

que despliega ciertas capacidades. A través de su estructura han podido adquirir

mejores conocimientos, tomar decisiones, planear, desarrollar actividades operativas,

estimular sus combatiente generando incentivos colectivos a pesar de las dificultades

de repliegue que experimentan, con el fin de perdurar en el tiempo, manteniendo su

cohesión interna y logrando sus objetivos. En suma, la sorprendente capacidad de

adaptación de las FARC a las nuevas realidades, les ha permitido insistir en la

confrontación armada pese a la prevalencia de un entorno adverso y demasiado

incierto.

El modus operandi de las FARC se caracteriza cada vez más por la realización de

acciones intermitentes a través de pequeñas unidades que utilizan la táctica y la

estrategia de golpear y expandirse, buscando reducir al máximo las bajas y los

costos de operación. Han dejado de lado el enfrentamiento directo con las fuerzas

militares para evitar su derrota, optando por asediar y golpear indirectamente a las

Page 53: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

50

fuerzas de orden mediante el sabotaje a la infraestructura económica y en múltiples

ocasiones, generando terrorismo en las grandes ciudades.

Las fuerzas militares y la Seguridad Democrática han implicado un serio desafío a las

FARC, generándoles fuertes retos para resolver sus problemas de Acción Colectiva,

y que a través de la Teoría de las Organizaciones permiten analizar cómo este grupo

guerrillero ha venido respondiendo a los desafíos en el conflicto, más cuando se

deben tener en cuenta varios criterios para dar forma o imagen de la estructura de

las FARC. Criterios como el mapa organizacional, los elementos organizacionales y

operacionales son los que dan contenido a la estructura de las FARC, y frente a este

tipo de características, la Teoría de Elección Racional no tiene elementos

explicativos para la compresión de los elementos de liderazgo, es decir identificar los

individuos y sus características que le dan cohesión a la organización para que

funcione y trabaje para lograr determinados objetivos. Otro factor es el reclutamiento,

la Elección Racional no explica las formas en las que las FARC consigue miembros

para cooperar en acciones o para reponer las bajas o extender sus operaciones más

allá de la relación Costo-Beneficio.

Desde la perspectiva de la Teoría de Elección Racional no se interpreta y analiza

porqué existen individuos que comparten los mismos intereses y que por lo tanto

actuarán conjuntamente para alcanzar la satisfacción de ellos a pesar de estar la

organización bajo presión. El punto importante es que se debe partir que los diversos

individuos tienen intereses en común. Sin duda alguna la Teoría de las

Organizaciones permite entender como las FARC responde a los actuales desafíos

de Acción Colectiva, a su vez se sustenta que aunque determinados individuos

compartan los mismos intereses, será más optimo actuar conjuntamente en función

de esos intereses compartidos, es decir con un espíritu grupal.

Page 54: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

51

BIBLIOGRAFÍA

ABITBOL, P. y BOTERO, F. Teoría de Elección Racional: Estructura conceptual y

evolución reciente. En: Colombia Internacional (2006).

AGUIAR, F. Intereses individuales y acción colectiva. 1992,

AGUILERA, M. La memoria y los héroes guerrilleros. En: Análisis político: Instituto de

Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). No 49: (may.-ago. 2003).

ALAPE, A. Las muertes de Tirofijo y otros relatos. Bogotá: Planeta, 1998.

CLAUSEWITZ, C. De la guerra visión integra. Madrid: La esfera de los libros, 2005.

COLLIER, P. Causas económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el

diseño de políticas. 1998.

COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, Sector Defensa: una visión,

una misión, plan estratégico 2002-2006”, Bogotá: El Ministerio, 2003.

COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, Política de Defensa y

Seguridad Democrática, Bogotá: El Ministerio, 2003.

ECHANDÍA, C. Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en Colombia

1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.

Page 55: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

52

ELSTER, J. Tuercas y Tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las

ciencias sociales. Barcelona: s.n., 1989

FERRO, J. y URIBE, G. El orden de la guerra: Las FARC-EP; entre la organización y

la política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

HALL, R. Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. Bogotá: Prentice Hall

Hispanoamericana, 1996.

HART, L. The classic book on Military Strategy; Strategy. Londres: s.n., 1954.

GUTIÉRREZ, F. Criminales y rebeldes; una discusión de la economía política del

conflicto armado desde el caso colombiano. Medellín: s.n., 2004.

KALDOR, M. Las nuevas guerras; la violencia organizada en la era global.

Barcelona: Tusquets Editores, 2001.

KALYVAS, S. La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría. En:

Análisis político: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. No 42

(2001) .

KEEN, D. The Economic Functions of Violence in Civil Wars Adelphi Papers,

Routledge, 1998.

LAIR, E. Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia; Editorial Norma, 2004.

LOZADA, R. y CASAS, A. Manual de enfoques para el análisis político. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

Page 56: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

53

MUNKLER, H. Las guerras del siglo XXI. Madrid; Universidad Humboldt, 2004.

OLSON, M. La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos.

México: Harvard University Press, 1965.

ORTIZ, R. Tres preguntas sobre la campaña militar contra las FARC. Bogotá:

Universidad de los Andes. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE),

2004. –.

PANEBIANCO, A. Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos.

Madrid: Alianza, 1995.

PECAUT, D. Las FARC; una guerrilla sin fin o sin fines. Bogotá: Editorial Norma,

2008.

PIZARRO, E. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado

en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2005.

PONER FIN al conflicto con las FARC en Colombia, jugar la carta correcta.

International Crisis Group. Working to prevent conflict worldwide, Bogotá. (2009),,

RANGEL, A. Sostenibilidad de la seguridad democrática. Bogotá: Editorial Kimpres,

2005.

RESTREPO, J. y APONTE, D. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e

interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

TILLY, C. From mobilization to revolution. Michigan: University of Michigan, 1977.

Page 57: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

54

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [revisado en Abril de 2010].

Disponible en internet: http://www.farcejercitodelpueblo.org

http://frentean.blogspot.com

http://www.abpnoticias.com

http://bolivarsomostodos.org

Page 58: LA DINÁMICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO Y LA TEORÍA DE …

55