La Dimensión Social Del Ser Humano

35
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO. ESTRUCTURAS SOCIALES 1.-INTRODUCCIÓN. Os enfrentasteis al inicio de curso con una asignatura nueva: FILOSOFÍA. Esta es una palabra que habíamos oído muchas veces a lo largo de nuestra vida: “la filosofía del equipo”, refiriéndose a un club de fútbol; “mi filosofía en la cancha”, decía un jugador de baloncesto; “la filosofía del artista”, explicaba un crítico de arte; “yo me tomo las cosas con filosofía”, nos dice quien parece no ponerse nervioso ante circunstancias complicadas; “esto implica una filosofía de vida”, nos cuenta quien quiere explicarnos su manera de comportarse; en fin, así podríamos seguir, pero ¿podemos obtener alguna conclusión sobre lo que sea la filosofía analizando estas expresiones?, ¿podemos deducir qué sea la filosofía analizando qué tienen en común cada una de las frases entrecomilladas? Podéis intentarlo y… ¡ya estáis filosofando!. Hemos analizado a lo largo del curso qué es eso del “saber filosófico”, cómo y dónde surge (con el famoso “paso del mito al logos”), quiénes son sus más importantes cultivadores a lo largo de la Historia, qué temas son los que más ocupan este tipo de saber (la trascendencia, el bien, cómo organizar la sociedad, la muerte, el dolor, el sentido de nuestra existencia, lo que podemos conocer, lo que debemos hacer,…). Nos hemos explicado por qué esto es así, cómo el ser humano es un animal con unas características biológicas que le obligan a “inventarse” día a día, a decidir sobre lo que hace, lo que quiere, lo que ha de ser él mismo; es un ser libre que configura un entorno cultural para desarrollarse como persona. 1

description

Como influye la esfera social en el desarrollo del ser humano

Transcript of La Dimensión Social Del Ser Humano

Page 1: La Dimensión Social Del Ser Humano

LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO.

ESTRUCTURAS SOCIALES

1.-INTRODUCCIÓN.

Os enfrentasteis al inicio de curso con una asignatura nueva: FILOSOFÍA.

Esta es una palabra que habíamos oído muchas veces a lo largo de nuestra vida: “la filosofía del equipo”, refiriéndose a un club de fútbol; “mi filosofía en la cancha”, decía un jugador de baloncesto; “la filosofía del artista”, explicaba un crítico de arte; “yo me tomo las cosas con filosofía”, nos dice quien parece no ponerse nervioso ante circunstancias complicadas; “esto implica una filosofía de vida”, nos cuenta quien quiere explicarnos su manera de comportarse; en fin, así podríamos seguir, pero ¿podemos obtener alguna conclusión sobre lo que sea la filosofía analizando estas expresiones?, ¿podemos deducir qué sea la filosofía analizando qué tienen en común cada una de las frases entrecomilladas? Podéis intentarlo y… ¡ya estáis filosofando!.

Hemos analizado a lo largo del curso qué es eso del “saber filosófico”, cómo y dónde surge (con el famoso “paso del mito al logos”), quiénes son sus más importantes cultivadores a lo largo de la Historia, qué temas son los que más ocupan este tipo de saber (la trascendencia, el bien, cómo organizar la sociedad, la muerte, el dolor, el sentido de nuestra existencia, lo que podemos conocer, lo que debemos hacer,…).

Nos hemos explicado por qué esto es así, cómo el ser humano es un animal con unas características biológicas que le obligan a “inventarse” día a día, a decidir sobre lo que hace, lo que quiere, lo que ha de ser él mismo; es un ser libre que configura un entorno cultural para desarrollarse como persona.

Pero, ¿existen reglas para decidir bien? Depende del ámbito del que hablemos, pero sí hemos visto que cuando establecemos enunciados podemos “jugar” con ellos de manera correcta o incorrecta y, por tanto, somos capaces a través de los distintos lenguajes que utilizamos de establecer conclusiones a partir de determinada información, podemos utilizar la lógica y descubrir cuándo alguien quiere enredarnos –sea consciente o inconscientemente- con un razonamiento falso.

1

Page 2: La Dimensión Social Del Ser Humano

Pero, seguramente, alguna de las cuestiones que tanto a nivel teórico como a nivel práctico más nos preocupan es: ¿En qué sociedad vivimos?, ¿en qué sociedad queremos vivir?, ¿podemos cambiar aquellos aspectos que no nos gustan de la sociedad en que estamos?, ¿son necesarias las normas para nuestra vida?, ¿todas las normas son justas por el hecho de formar parte de la legislación?, ¿quién y por qué puede decidir sobre las leyes?, ¿la política es, entonces, algo necesario?, ¿”pasar de la política” es la solución, al menos individual, para los problemas de la sociedad en la que vivo?. Podríamos seguir haciéndonos preguntas en torno a este tema, porque es seguramente el tema más importante para nosotros como seres sociales. Estamos planteándonos “la dimensión social del ser humano”.

El hecho de que nos encontramos viviendo en el seno de una sociedad y concretamente dentro de una serie de lo que se ha dado en llamar “subsistemas sociales” o sociedades pequeñas en el seno de la sociedad mayor, es innegable. Subsistemas sociales pueden ser la familia, el grupo de amigos, la enseñanza secundaria, la comunidad autónoma, la nación, incluso la tradición occidental puede considerarse subsistema social si pensamos que pueden darse otras formas de organización social.

La filosofía, que se preocupa de reflexionar y analizar todo aquello que atañe al hombre, no podía pasar por alto esta realidad y a lo largo de toda su historia ha ido elaborando distintas teorías para explicar el hecho de que el hombre viva en sociedad, así nos encontramos con la famosa definición de Aristóteles de que el hombre es social por naturaleza, el hombre está determinado en su misma esencia a ser un animal social, a vivir junto a otros.

También se ha defendido la postura contraria, la de que el hecho de vivir en sociedad no es algo natural, sino algo que viene determinado por un contrato, además este contrato se ha visto desde dos posturas distintas, desde la postura de Hobbes, que piensa que el estado natural del hombre es el estado de guerra con los otros, “el hombre es un lobo para el hombre”, y necesita establecer una serie de leyes para poner cortapisas a ese estado para poder vivir tranquilos; y la posición de Rousseau, que piensa que el hombre es bueno por naturaleza, el estado natural es el ideal, pero el hombre no puede subsistir individualmente y establece un contrato con los demás para vivir en sociedad, y esta sociedad es la que va a perturbar el estado de bondad natural del hombre dando lugar a desigualdades, a rencores, a todos los problemas que se plantean a los hombres en sociedad y que en el estado natural no se plantean.

De cualquier forma, lo que no cabe duda es que de hecho, como decía al principio, hay que contar con la sociedad, porque ineludiblemente nos movemos en ella. Para estudiar y analizar este hecho surgió una rama de la filosofía, la sociología, que ha ido progresivamente desvinculándose de ese origen para hacerse más científica. Hoy hay una polémica planteada en torno a si de hecho la sociología puede ser auténticamente científica o no.

2

Page 3: La Dimensión Social Del Ser Humano

Sociología es un término que empezó a utilizar Comte y él lo consideraba sinónimo de física social y quería designar con él una ciencia de la sociedad. Antes de él hubo una filosofía social, pero no auténtica sociología. En esa filosofía social se confundían constantemente los puntos de vista científico y moral o metafísico.

Es en el siglo XVIII cuando surge la idea de que los fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y que, por lo tanto, están sometidos a leyes naturales más o menos análogas a las que gobiernan el universo físico.

Ahora bien, existen una serie de dificultades para lograr un método científico en Sociología:

1. El investigador está inmerso en el objeto de investigación. De hecho ha sido forjado por y socializado por la sociedad que va a estudiar. Esto puede suponer una dificultad.

2. La Sociología, frente a las ciencias de la naturaleza, no tiene un objeto fijo, un objeto acabado, ya que la sociedad cambia y se transforma constantemente.

3. El hecho social, que sería el objeto de estudio de la Sociología, es un hecho común a varios individuos. Ello va a dar lugar en Sociología a la oposición entre dos tendencias: la primera que acentúa el carácter colectivo y considera a los grupos como realidades propias y distintas de los individuos que los componen. La segunda, en cambio, insiste en que son los individuos los que piensan y actúan y reduce lo colectivo a lo interindividual. Esta oposición han intentado superarla Marx y Durkheim.

4. Otro problema es el tipo de fenómenos que tiene que estudiar. Durkheim expuso la teoría de tratar los hechos sociales como cosas. Esto a veces es posible, pero en hechos sociales que no tienen una existencia claramente exterior a la conciencia no es tan fácil, siempre existe el peligro de la subjetividad.

5. El problema que se conoce como “el carácter general y su relatividad”. El carácter general de los hechos sociales es sólo relativo. Es decir, cada hecho social es individual, aunque se pueden establecer comparaciones entre distintos hechos para lograr darles un carácter general.

6. El sociólogo introduce una serie de valoraciones en su estudio que pretende ser científico. Valorar es realizar un juicio, una apreciación positiva o negativa, pensar lo que debe ser y no simplemente lo que es.

Ahora, la verdad es que el problema de la valoración es algo que siempre debe ser estudiado en Sociología, porque la crítica social es una parte de la Sociología, y no hay crítica sin una determinada valoración. Es decir, si nosotros no tenemos una idea de cómo debe funcionar una sociedad, no podemos ejercer la crítica sobre una sociedad que no funcione de esa manera.

Daos cuenta que en este campo concreto de la Sociología, la crítica social se entronca con la Ética.

3

Page 4: La Dimensión Social Del Ser Humano

2.- MÉTODOS.

A pesar de las dificultades que hemos visto hay distintos métodos en Sociología que pretenden alcanzar un estudio de la sociedad lo más completo y, a veces, científico posible. Y precisamente hay varios métodos por las dificultades expuestas así como en Matemáticas o en Física no hay esas divergencias, en cambio en Sociología, para solucionar esas dificultades hay distintas formas de solucionarlas, o mejor que distintas formas, distintos intentos de solución.

La primera división que se establece es la que se da entre los que piensan que, dadas las peculiaridades de la Sociología, necesita un método propio y los que piensan que no hay diferencia entre las Ciencias de la Naturaleza y la Sociología.

En el primer grupo ha habido a lo largo de la historia distintos intentos, pero hoy podríamos decir que realmente sólo existen dos métodos que han ido englobando características de los demás: El funcionalista y el dialéctico.

Según el método funcionalista toda acción humana puede ser inteligible como:

1. Como unidad observable de un sistema personal: como actualización y conformación de una determinada motivación situacional en el marco total de una cierta estructuración de la subjetividad.

2. Como unidad observable de un sistema social: como cumplimiento y conformación de un cierto papel-posición dentro de una estructura de las relaciones sociales.

3. Como unidad observable de un sistema cultural: como expresión y conformación de unas determinadas significaciones dentro de un cierto ámbito de comunicación simbólica.

Pero el método estructural-funcional (también se le llama así al método funcionalista) creo que resulta insuficiente para el estudio de la dimensión social del hombre, ya que estudia las relaciones sociales en un determinado momento de la existencia de una sociedad, pero no da cuenta clara del desarrollo y evolución de esa sociedad en toda su dimensión. Es decir, este método explica muy bien la estabilidad social, por qué una sociedad es como es y se mantiene así, pero no da cuenta del cambio social. Así resulta un modelo de sociedad que es ahistórico, armónico, integrado e inmóvil. Aquellos elementos de la sociedad que pueden llevar a un cambio social son considerados como elementos patológicos, desintegradores, subversivos, en vez de considerarlos como producto de la misma dinámica social. Por ello este modelo lleva un conservadurismo de las instituciones sociales y a un conformismo respecto de estas instituciones.

4

Page 5: La Dimensión Social Del Ser Humano

Por otro lado está el método dialéctico que es el que parte de Marx, que observa el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva histórica, lo cual implica que se ha preocupado fundamentalmente del cambio social.

Ambos métodos responden a una distinta visión de la cohesión social: El funcionalismo se funda en un consenso de los individuos, mientras que el marxismo se funda en la imposición de una clase dominante.

Así llegamos a los siguientes postulados para cada método: Para el funcionalismo:

1. Cada sociedad es una (relativamente) persistente y estable estructura de elementos (postulado de la estabilidad).

2. Cada sociedad es una equilibrada estructura de elementos (postulado del equilibrio).

3. Cada elemento en una sociedad cumple una contribución a su funcionamiento (postulado de la funcionalidad).

4. Cada sociedad se mantiene mediante el consenso de todos sus miembros (postulado del consenso).

Para el marxismo:

1. Cada sociedad y cada uno de sus miembros está sujeto al cambio en cada momento (postulado de la historicidad).

2. Cada sociedad es una estructura de elementos contradictorios, explosiva en sí (postulado de la explosividad).

3. Cada elemento de una sociedad cumple una contribución a su transformación (postulado de la disfuncionalidad).

4. Cada sociedad se mantiene gracias a la coacción que algunos de sus miembros ejecutan sobre los otros (postulado de la coacción).

Como veis son dos puntos de vista totalmente contradictorios, ello ha llevado a ciertos sociólogos a intentar su conciliación. Entre ellos estarían Dahrendorf, Gurvitch, e incluso Wright Mills. Pero no se ha llegado a lograr, por lo que algunos de ellos han resaltado la necesidad de la existencia de ambos métodos y su complementariedad.

Dentro de los que consideran que no debe haber diferencia entre el método de las Ciencias Naturales y la Sociología, están los neopositivistas. Este método implica la recolección y análisis de datos que en Sociología se logra mediante la observación documental (documentos escritos, técnicos, iconográficos, fotográficos, orales) y también mediante la observación directa (entrevistas, listas,…) En principio esta forma de investigación parece estar impulsada por lo logrado por el conductismo en Psicología.

Pero este tipo de métodos ha sido muy criticado, no porque no sean instrumentos válidos, sino por ser considerados como los únicos métodos posibles, reduciendo la Sociología a este aspecto cuantitativo. Por ello este tipo de método implica una reducción intolerable, a saber, la de hacer de toda la Sociología lo que debe ser sólo un aspecto de ella, la recogida de datos empíricos, que luego deben ser articulados en una teoría general.

5

Page 6: La Dimensión Social Del Ser Humano

3.-SOCIALIZACIÓN, CONFORMIDAD Y DESVIACIÓN.

Probablemente es este uno de los aspectos más interesantes de la Sociología, en tanto que estudia de qué modo somos integrados todos en una sociedad determinada y en una serie de grupos determinados, hasta qué punto esta sociedad premia de alguna manera a los conformes con ella, hasta qué punto tolera determinadas desviaciones y cómo de estas desviaciones, en principio y en cierto modo toleradas, puede llegarse al cambio social.

Suele distinguirse en Sociología tres sistemas de acción complementarios y relacionados entre sí: el sistema social, la cultura y la personalidad (conjunto de instituciones, conjunto de símbolos y conjunto de factores psíquicos, biológicos y experienciales). Los tres sistemas están presentes e implicados en toda acción social humana. Es necesario en toda acción social: un conjunto de expectativas mutuas, una serie de normas, valores y símbolos que den sentido a esas expectativas y una serie de motivaciones o estructuras personales que presten el elemento motor, el elemento vital para actuar en cualquiera de los dos sistemas anteriores.

Podemos definir el proceso de socialización como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno en cuyo seno debe vivir.

Hay tres aspectos que esta definición resalta:

1. Adquisición de la cultura, es decir, la adquisición de los conocimientos, de los modelos, de los valores, de los símbolos, en definitiva de las maneras de obrar, pensar y sentir propias de los grupos, de la sociedad o de la civilización en cuyo seno vamos a vivir. Este proceso, aunque es más intenso en la primera infancia y en la adolescencia, dura toda la vida.

2. Integración de la cultura en la personalidad, no se trata sólo de conocer la cultura, sino de hacerla formar parte de nuestra más íntima personalidad. De este modo obramos de acuerdo con modelos culturales vigentes sin darnos cuenta siquiera.

3. Adaptación al entorno social, con ello nosotros nos sentimos pertenecientes a una familia, a un grupo, a una religión, a una clase, a una nación,… Se trata de tener suficientes cosas en común con los restantes miembros de esas colectividades como para poder comunicar con ellos, comulgar con determinados sentimientos, compartir unas aspiraciones, unos gustos, unas necesidades y unas actividades.

Este proceso de socialización se da mediante unos mecanismos de socialización y en virtud de la acción de determinados agentes de socialización.

6

Page 7: La Dimensión Social Del Ser Humano

Nos podemos preguntar: ¿cómo la persona humana desarrolla la motivación necesaria con miras a una acción normativamente orientada? Si una persona, actuando conforme a las normas y a los valores de una colectividad y de una cultura, sigue en esto los dictámenes de su propia conciencia moral y responde a una necesidad que encuentra normal o natural es porque está positivamente motivada para ello; pero esa motivación no está inscrita en la naturaleza (ejemplo, los pollos de Lorenzen y el comer con cuchillo y tenedor).

Ello se debe a dos importantes mecanismos de socialización: el aprendizaje y la interiorización del otro.

El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes, etc. que se inscriben en el organismo y en la psique de la persona y orientan su conducta. (Perros de Paulov, normas de urbanidad e higiene, nuevo juego, memorización de un texto).

Hay que tener en cuenta que el aprendizaje tiene unos refuerzos positivos, como premios cuando es algo bien hecho (hecho de acuerdo con el modelo de aprendizaje) y negativos, castigos en caso contrario. La repetición, la imitación, la aplicación de recompensas y castigos y los ensayos y errores, son los cuatro modos principales de aprendizaje.

Hay que resaltar también en este sentido el papel de la herencia y el medio social, puesto que ambas nos van conformando a lo largo de nuestra experiencia. De alguna manera la herencia nos predispone y posibilita a unos determinados aprendizajes y el medio evidentemente nos va dando una serie de informaciones que nosotros a nivel consciente o inconsciente asimilamos.

En cuanto a la interiorización del otro hay que resaltar que nosotros adquirimos conciencia de nuestro “yo”, de nuestra entidad como personas, como diferente de las demás personas y además adquirimos una conciencia de cómo somos, un poco a través de cómo los demás nos ven, por la imagen que creemos ofrecer a los demás y los juicios que creemos merecer, e incluso por los que pensamos que deberíamos merecer (teoría del espejo).

En el proceso de socialización además hay unos determinados agentes. Es de resaltar en principio que es imposible enumerarlos todos. Vamos a ver entonces los más importantes.

Podríamos clasificarlos según en siguiente cuadro:

Grupos que tienen como objetivo explícito la socialización

Grupos que no tienen por objetivo explícito la socialización

Edades heterogéneas

FamiliaIglesia o secta

EmpresaSindicalismo

7

Page 8: La Dimensión Social Del Ser Humano

Edades homogéneas

“Aldea de edad”Círculo de personas ancianas

Grupo de compañerosMovimiento de juventudGrupo de edad

Ambas edades EscuelaMovimiento educativoParentesco

PartidoMovimiento social

Habría que resaltar también la función socializadora de los medios de comunicación de masas.

Ellos nos están dando una visión de la sociedad en la que nos movemos y haciéndonos que interioricemos ese tipo de sociedad. O bien nos muestran hacia qué sociedad o tipo de sociedad podemos aspirar o debemos tender.

Aparte de esto también hay medios ambientales de socialización como son el medio rural y el medio urbano. Grupo étnico o cultural (occidental-oriental…), la clase social (hablaremos después).

Ahora bien, dentro del proceso de socialización y una vez que consideremos que la socialización está más o menos conseguida, ya que totalmente no la conseguimos nunca, surgen tres conceptos o tres fenómenos muy interesantes y dignos de estudiar, son la conformidad, la varianza y la desviación.

En definitiva, todos los mecanismos, agentes, etc. que intervienen en el proceso de socialización no hacen sino procurar una adaptación de la persona a su entorno social total. Ahora bien, la noción psicológica de la adaptación se conjuga con la sociológica de conformidad, es decir, nivelación y unificación de las conductas. Si sólo nos quedamos en esto, tendríamos una sociedad nada evolutiva, muy poco creativa.

Pero resulta que la adaptación al medio social resultante de la socialización puede revestir diferentes modalidades y diferentes grados de conformidad, como también diversas formas de no conformidad. Es decir, que la adaptación social no significa necesariamente conformidad social. En la sociedad hay un margen permitido de desviación, una serie de opciones a elegir. Ese margen de libertad varía de una sociedad a otra. Creo que la juventud persigue una especie de equilibrio más o menos preciso entre la conformidad y la autonomía personal.

Ahora bien, no debemos confundir la varianza y la desviación con la no conformidad. Ello por dos razones principales:

1. La adopción de valores y conductas variantes o desviantes no significa en todos los que optan por ellas, idéntica ruptura con los valores dominantes o los modelos preferenciales. (Ejem. Suburbios →Delincuencia = conducta para la que se les socializa).

8

Page 9: La Dimensión Social Del Ser Humano

2. La varianza y la desviación raras veces son individuales. Lo que se da, por regla general, es un medio de varianza y desviación en el que cabe detectar un nuevo conformismo. Es decir, que una conducta variante o desviante respecto de una comunidad es normalmente conforme respecto de otra. La conducta tenida por antisocial puede ser perfectamente social, lo que pasa es que es social respecto a otras normas, otros grupos en otros medios. Para vivir en el seno de grupos o colectividades no conformistas es preciso adherirse a las maneras de hacer y de pensar, a los modelos y valores imperantes en esos medios. (Caso de los hippies, los punk). Por tanto, cabe encontrar, en los medios de no conformismo y de anticonformismo, la misma gradación de estricta conformidad, de tolerancia o de aceptación de la libertad y de la innovación que en cualquier otro medio.

En definitiva, hay que tener en cuenta que la socialización puede dar como resultado natural una adaptación social que se expresa tanto en el deseo de transformar el medio o de innovar como en el deseo de conformarse al mismo. En este sentido el proceso de socialización y, sobre todo, el proceso educativo dentro de él, es un fenómeno ambivalente.

Además pienso que el mismo proceso de socialización lleva a veces a desarrollar lo que se han llamado conductas patológicas o adaptación patológica: crimen, prostitución, delincuencia, suicidio,… Yo creo que, efectivamente, se le puede llamar en cierto modo patológicas, pero no sólo como producto de una degeneración individual, sino también en ocasiones como producto de una degeneración social y, por tanto, como resultado de un determinado proceso de socialización. Aparte de que, a veces, esta adaptación patológica representa el tipo de adaptación más lúcido a una sociedad patológica en su conjunto. Incluso, podemos decir que, a veces, las conductas patológicas pueden ser el resultado de las mismas frustraciones, angustias e inseguridades que suscitan en otros el deseo de reforma social o de innovación. En el trasfondo de las conductas antisociales y patológicas se advierte el mismo rechazo de la sociedad que cabe encontrar en el reformador, el profeta o el santo.

Conclusión

Todo ello nos permite ver cómo hay una coacción social, que es menos externa que interna, de modo que, a veces, se convierte en obligación moral y forma parte de la cesión que voluntariamente hacemos para vivir en sociedad.

Pero la socialización no da necesariamente como resultado la conformidad o el conformismo. En primer lugar porque las sociedades difieren por el grado de autonomía personal que permiten y que, a veces, hasta alientan e imponen.

Por otra parte puede haber conformismo tanto en la adaptación como en la desviación.

Efectivamente, el proceso de socialización tiene como objetivo la adaptación de la persona a su medio, pero adaptación social no significa

9

Page 10: La Dimensión Social Del Ser Humano

necesariamente conformidad, puede significar también deseos de innovar elementos de ese medio o de modificarlo. Por tanto, el proceso de socialización puede dar lugar tanto a agentes dinámicos e innovadores, como a personas antisociales o a sujetos conformistas o pasivos.

Y hay que resaltar además que, incluso en la conformidad, el ser humano busca unos valores, persigue unas aspiraciones personales, obedece en definitiva a su conciencia, aunque esta conciencia sea en gran parte un producto social. Lo malo es que la conformidad no signifique eso, sino todo lo contrario, y desgraciadamente, así sucede a menudo.

4.- CONCEPTOS IMPORTANTES.

4.1.- EL CAMBIO SOCIAL.

El cambio social es uno de los aspectos más interesantes y más difíciles de estudiar de la Sociología. Nosotros no lo vamos a estudiar en absoluto a fondo. En primer lugar, hay que distinguir cambio social de evolución social. Evolución sería el conjunto de transformaciones prácticamente imperceptibles en un corto período de tiempo, que conoce la sociedad durante un largo tiempo. El cambio social consiste más bien en transformaciones observables y verificables dentro de períodos de tiempo más breves. Además, el cambio social está más localizado geográfica y sociológicamente.

Podemos delimitar lo que es el cambio diciendo lo que no es: No es un acontecimiento (una huelga, un incendio, una elección,…), aunque este puede acompañar al cambio, formar parte de él y hasta provocarlo. Tampoco es un cambio una sustitución de personal (en general, los cambios exigidos por la organización social, no modifican la estructura social). Tampoco se considera cambio social el cambio que afecte a una o unas pocas personas.

Así pues, el cambio social debe ser un fenómeno colectivo y afectar a los modos o condiciones de vida y al universo mental de esa colectividad. Además, un cambio social debe ser un cambio de estructura, es decir, debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en algunos de sus componentes. En tercer lugar, ha de ser posible describir el conjunto de las transformaciones o su sucesión entre dos o varios puntos del tiempo. Debe, además, dar pruebas de una cierta permanencia, es decir, deben ser más duraderos que una simple moda pasajera. En este sentido, podemos decir que el cambio social afecta al curso de la historia de una sociedad.

Para analizar el cambio social hay que tener en cuenta los factores, las condiciones y los agentes del cambio. Factor sería un elemento de una situación dada que, por el mero hecho de su existencia o por la acción que ejerce, entraña o produce un cambio.

10

Page 11: La Dimensión Social Del Ser Humano

Las condiciones del cambio son elementos de la situación que favorecen o desfavorecen, activan o frenan la influencia del factor o factores en el cambio.

Agentes son las personas, grupos o asociaciones que introducen el cambio, lo fomentan, lo sostienen o se oponen a él.

Se ha discutido si el cambio era producido por un factor dominante o por varios factores en interacción. Ello ha dado lugar a las teorías monocausales y policausales del cambio. Hoy está prácticamente aceptado que en la mayoría de los cambios hay que aceptar diversos factores que los producen.

4.2.- CLASE SOCIAL.

La noción de clase social se hizo patente en Sociología con la utilización que de este término hizo Marx.

Marx entiende que la historia es un progreso, una evolución. Pero un progreso regido por la infraestructura económica, es decir, lo más importante en la historia del hombre es la relación económica que se establece entre ellos, es lo que Marx llama relaciones de producción. Y estas relaciones de producción dividen al grupo social humano en dos clases sociales: Propietarios de los medios de producción o burguesía y trabajadores por cuenta de esos propietarios o proletariado.

Entre ambas clases, según Marx, hay una lucha continua, que en realidad es el motor de la historia. En definitiva, todos los acontecimientos históricos pueden explicarse mediante la lucha de clases.

La situación social de sus tiempos Marx la explica diciendo que hay unos señores que son los dueños de los medios de producción y, por tanto, en definitiva, de los productos que esos medios produzcan. En cambio, los proletarios no tienen más que su fuerza de trabajo, que tienen que vender para mantenerse, con lo cual también la burguesía es la dueña del trabajo de los proletarios, a los que obligan a producir más de lo que les pagan, es lo que se llama plusvalía. Es decir, plusvalía es lo que los obreros producen más que lo que el amo les paga, plusvalía que se apropia el amo en virtud de haber aportado capital.

Además, la burguesía, por lo mismo que es dueña de los medios de producción es la clase dominante frente a la clase proletaria que sería la clase oprimida.

Ahora bien, hay que distinguir entre pertenecer a una clase y tener conciencia de clase, ya que uno puede de hecho pertenecer a una clase y, en cambio, defender conscientemente los intereses de la clase opuesta. Esto se llama alienación, uno no es consciente de su papel en su propia clase, sino que está alienado, aunque pertenece a una clase, defiende los intereses de otra.

11

Page 12: La Dimensión Social Del Ser Humano

Para empezar a solucionar las cosas, lo primero, según Marx, es tomar conciencia de clase, por parte del proletariado, y a partir de esa toma de conciencia, intentar conseguir la abolición del sistema de clases.

Si bien en tiempo de Marx esta interpretación de la dinámica social podía responder a la realidad, ahora en cambio, a mi juicio, este esquema queda corto, ya que las clases se han diversificado tremendamente, aparte de que hay que tener en cuenta otros núcleos de dirección del hombre aparte del económico, como son el político, el control de la información, la cibernética, el ideológico. Ello ha llevado a una revisión total del planteamiento marxista de las clases sociales, revisión que no podemos ver aquí, y que es sumamente interesante y que ha sido llevada a cabo por sociólogos como Dahrendorfl, Ossowski, Giddens, Habermas, y últimamente, Touraine.

4.3.-GRUPOS Y ROLES SOCIALES.-

Rol es el papel que uno representa en función de su pertenencia a un grupo social. El rol se compone de un conjunto de expectativas que se ajusta a ciertas normas (el “guión”) y de la ejecución acorde con dichas expectativas. Cuando un profesor acude a clase, las expectativas de los alumnos incluyen una serie de actividades (que pase lista, que explique, que escriba en la pizarra...); lo mismo se puede decir del rol del alumno, el de padre, el de presidente de la comunidad de vecinos, el de policía...

¿Hasta qué punto nuestras actitudes dependen de los roles que nos toca desempeñar? Seguramente mucho más de lo que pensamos. Todos conocemos ejemplos de personas que cambian radicalmente su forma de ser a raíz de tener que asumir roles nuevos (trabajo, matrimonio, paternidad...); el alumno perezoso e indisciplinado en el instituto se convierte en un modélico empleado, el aficionado a trasnochar empieza a llevar una vida más ordenada cuando nace su primer hijo, etc. De hecho, hay experimentos que pretenden probar que este fenómeno puede llevarse a extremos que ponen los pelos de punta.

Philip Zimbardo reclutó en 1971 a 24 voluntarios para que participaran en una simulación sobre las condiciones de la vida en prisión. Al azar se formaron dos grupos: uno de “reclusos” y el otro de “guardianes”. Como prisión se utilizaron unos sótanos de la propia Universidad de Stanford. Se pretendía que el experimento durase dos semanas, pero hubo de ser cancelado a los seis días: la identificación de los actores con sus respectivos roles había llegado a ser tal que las conductas sádicas y humillantes por parte de los “guardianes” y los desordenes emocionales (llanto, sarpullido psicosomático, etc.) de los “presos” eran cada vez más frecuentes.

El experimento ha sido criticado por su evidente falta de ética y por violar las reglas del método científico (Zimbardo no fue un observador imparcial, sino que actuó como “superintendente” de la prisión, provocando los resultados que quería obtener). En cualquier caso no se puede negar una tendencia del individuo a someterse a las normas del grupo, incluso asumiendo papeles que le han sido asignados de forma arbitraria. Esta

12

Page 13: La Dimensión Social Del Ser Humano

tendencia se expresa también en los dos fenómenos que presentamos a continuación.

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD.

En 1961 Stanley Milgram, compañero y amigo de infancia de Philip Zimbrado, fue quien seguramente inspiró a éste su experimento de Stanford. Stanley Milgram quedo impresionado por el juicio a Adolf Eichmann, coronel de las SS encargado de eliminar a más de cinco millones de judíos, que explicó su conducta alegando que se limitó a obedecer órdenes. ¿Por qué una persona normal, que ni siquiera tenía prejuicios antisemitas, colaboró en la matanza? ¿Qué es lo que lleva a una persona a obedecer órdenes destructivas en contra de sus propias convicciones y creencias? ¿Seríamos capaces de ejecutar actos semejantes?

Stanley Milgram quiso demostrar que muchas personas normales y corrientes son también asesinos en potencia y que en circunstancias especiales, se les puede convertir fácilmente en asesinos reales. Para ello diseño un experimento que consistía en persuadir a un voluntario para que hiciera de “maestro” de los aprendizajes de un “alumno” (el cómplice): su labor estribaba en administrar al alumno una descarga eléctrica (cada vez más intensa) cada vez que emitiese una respuesta equivocada. La intensidad de las descargas estaba señalada desde “ligera molestia” (15V) hasta “peligro de muerte” (450 V). El alumno cómplice fingía recibir las descargas y, gradualmente, experimentaba sacudidas, profería gritos de dolor, pedía terminar el experimento y finalmente dejaba de hablar porque suponía que había muerto o se hallaba en coma profundo.

Los resultados del experimento son terroríficos: aunque todos los participantes mostraban una cierta resistencia a seguir administrando descargas cuando aparecían las primeras señales de sufrimiento, esta resistencia era fácilmente vencida en la mayoría de los casos si el experimentador daba instrucciones imperativas (“debe usted continuar el experimento”). Casi dos terceras partes de los participantes en el experimento (26 de 40) obedecieron las instrucciones del experimentador hasta el final, aunque eran conscientes (o al menos así lo creían) de que su compañero yacía muerto en la habitación contigua.

Sucesivas variaciones de las condiciones del experimento introdujeron cambios en los resultados: la obediencia es menor si el experimentador no está físicamente presente, sino que da las instrucciones por teléfono; también disminuye si el administrador y el receptor de las descargas comparten la misma habitación, etc. Es en todo caso, y a pesar de las variaciones en los porcentajes, una constatación realmente aterradora de la fuerza de la presión social sobre los individuos, ya que los sujetos obedecieron principalmente a que creían que el investigador sería responsable de cualquier daño que ocurriera.

El experimento tiene una parte positiva: nos permite tomar conciencia de las presiones sociales a las que estamos sometidos y de la posibilidad real de convertirnos en lo que no queremos ser, bajo la fuerza de estas presiones; sólo si somos conscientes del peligro podremos

13

Page 14: La Dimensión Social Del Ser Humano

enfrentarnos a él ejercitando la resistencia y fortaleciendo nuestra individualidad.

DESINDIVIDUACIÓN

Aparentemente opuesta a la sumisión a la autoridad, la desindividuación es en realidad la otra cara del mismo fenómeno: la anulación de la personalidad bajo imperativos grupales. En este caso no aparece necesariamente una autoridad definida que ejecute un liderazgo: se trata normalmente de grupos de iguales más o menos numerosos en los que los responsabilidades se diluyen fácilmente.

Desindividuación es, en palabras de Myers, “el abandono de las restricciones normales en favor del poder grupal”. Es el fenómeno que explica los estallidos de violencia en los estadios (desde los insultos al árbitro o a los jugadores del equipo contrario hasta masacres como la del estadio Heysel en Bruselas en 1985), pero también las agresiones y actos vandálicos sin motivo protagonizados por bandas juveniles. En todos estos actos, las personas no responden como individuos, sino como partes de un grupo mayor.

5.- LA DIMENSIÓN POLÍTICA.«Desde que los hombres reflexionan sobre la política, han

oscilado entre dos interpretaciones diametralmente opuestas. Para unos, la política es esencialmente una lucha, una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el poder su dominación sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas que se desprenden de ello. Para otros, la política es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia, siendo la misión del poder asegurar el interés general y el bien común [... ]. Para los primeros, la política sirve para mantener los privilegios de una minoría sobre la mayoría. Para los segundos, es un medio de realizar la integración de todos los individuos en la comunidad y de crear la "ciudad perfecta" de la que hablaba Aristóteles.»DUVERGER, M., Introducción a la política. Ariel, Barcelona, 1970

5.1.- El poder y la política.

La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad.

A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Si cada uno busca lo que es útil o placentero para sí, la ley es imprescindible para imponer la paz con la que sueña la ética. Por su parte, la paz sólo se alcanza si disminuyen las exigencias personales y se renuncia a un nivel de vida muy alto en beneficio de aquellos miembros de la sociedad menos favorecidos.

14

Page 15: La Dimensión Social Del Ser Humano

La ética considera a todo ser humano como un individuo autónomo y moral, algo sin lugar a dudas deseable. Sin embargo, como la política es realista, deja de lado esta presuposición y crea mecanismos para evitar la previsible falta de respeto entre las personas. Pero como la política también es una construcción humana, su práctica puede y debe ser supervisada a su vez por la ética, ya que no siempre la ley es justa ni el poder se ejerce para que se cumplan las leyes.

5.1.1.- La noción de poder.

El concepto de poder es algo abstracto que, sin embargo, produce efectos visibles sobre quien sufre sus consecuencias. Tanto es así que, en ocasiones, esconde una situación de dominio que puede darse en muchos ámbitos: en el mundo laboral, en el grupo de amigos, dentro de la familia, etcétera.

El poder es la facultad de cambiar la conducta de los demás para conseguir imponer la voluntad propia, a pesar de la resistencia de los otros. Esta influencia puede ejercerse porque quien obedece lo hace bajo la amenaza del empleo de la violencia o porque ha sido manipulado.

Las relaciones de poder, que sufren y ejercen todos los individuos dentro de la sociedad, son parte de la vida cotidiana. Sin embargo, esto no quiere decir que esta situación sea deseable, ya que el poder implica una obligación por parte de quien lo sufre, que se ve privado de su libertad de elección.

En su acepción más común el poder consiste en una relación desigual que se establece entre distintas personas o grupos.

El concepto de poder se puede presentar en cuatro niveles distintos.

1.-Capacidad individual o la fuerza que necesitamos para poder actuar, o sea, para «poder hacer algo».2.-Desde un nivel interpersonal, el poder sería la capacidad de alguien para cambiar la conducta de otro.3.-Como una táctica o estrategia que permite controlar el contexto de la acción de los demás, limitando así sus posibilidades de obrar.4.-Desde el punto de vista estructural, que define cuáles son las posibilidades de actuar, es decir; lo que sería posible en potencia: un cuchillo puede cortar, una cuchara no.

Y puede estudiarse desde distintas disciplinas:

1.-En sociología es un concepto clave a través del cual se estudia cómo un grupo social o un individuo puede imponer sus intereses. 2.-Para las ciencias políticas representa el objeto de estudio central, junto con la interacción política.3.-La psicología se centra en el análisis de las relaciones de poder interpersonales.4.-La historia también se encarga de analizarlo desde su punto de vista, fijándose en quién y cómo ha podido emplearlo a lo largo del tiempo.

15

Page 16: La Dimensión Social Del Ser Humano

5.-La filosofía intenta describir este concepto complejo para conocer cuáles son sus características y propiedades a través de la ética y la filosofía política.

5.1.2.-El poder desde la Filosofía.

La filosofía política analiza los mecanismos de control que emplea el poder y que se ejercen sobre los grupos sociales, así como las ideologías que permiten ejercerlo y que justifican determinadas formas políticas como el Estado, los partidos, las instituciones y los grupos sociales.

Tipos de poder.

1.-Poder coercitivo. Es la capacidad de obligar a alguien a actuar de un modo determinado empleando, para ello, la violencia o las amenazas. El miedo es lo que asegura la obediencia, pero al mismo tiempo crea resentimiento y resistencia en quien lo sufre, por lo que se trata de la forma de poder menos efectiva.

2.-Poder de recompensa. Depende de bienes materiales o servicios con los que se premia la disposición de alguien a modificar su conducta para cumplir la voluntad de otro.

3.-Poder persuasivo. Es la habilidad de convertirse en referente de otros. A través de este tipo de poder, los miembros de una determinada comunidad se identifican con un sujeto al que toman como modelo y por el que se dejan influir.

4.-Poder legitimo. Es el poder respaldado por el derecho y la opinión pública, que se convierte así en autoridad.

El poder político. Origen y legitimación

El poder es una capacidad de la que se dispone o de la que se carece. Para ser legítimo, necesita el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce: es una característica inherente a las diferentes relaciones sociales que se dan dentro de una comunidad.

DEFINICIONES CLÁSICAS

En el pensamiento político moderno, el poder fue entendido de diferentes maneras:

Hobbes: el poder consiste en la disponibilidad de recursos para obtener un bien o unos objetivos. Está en manos del Estado.

Weber, el poder es la capacidad de conseguir obediencia dentro de un grupo.

Marx, el poder es la capacidad de una determinada clase social de imponer sus intereses sobre el conjunto de la sociedad. El Estado es una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción.

16

Page 17: La Dimensión Social Del Ser Humano

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.

Harold Lasswell, el poder es la capacidad para intervenir en los procesos a la hora de tomar decisiones.

Robert Alan Dahl, el poder es una relación donde un sujeto o grupo de sujetos empujan a que otro sujeto o grupo de sujetos hagan algo que de otra manera no harían. Es el poder entendido como persuasión por parte de las autoridades ante la desidia de los ciudadanos. Ningún país actual alcanza el ideal de democracia, que es una utopía teórica.

Clases de poder.

Distintos pensadores se refieren a tres clases de poder: inmediato, individualizado e institucionalizado.

Poder inmediato. Se impone a todos los miembros de la comunidad, pero nadie lo ejerce. Por tanto, se trata de un poder «de hecho», es decir, de un conjunto de usos, costumbres y pautas de comportamiento que obedecemos sin que nadie nos obligue.

Poder individualizado. Se trata también de un poder «de hecho», pero que se practica individualmente. Éste es el caso del poder que ejercen los padres sobre los hijos, los profesores sobre el alumnado o los jefes sobre sus subordinados.

Poder institucionalizado. En líneas generales, coincide con el poder político. A diferencia de los otros dos poderes, éste es un poder «de derecho» que se basa en un proceso de adaptación de las normas a las necesidades del grupo. Se trata de un proceso histórico.

El poder político sólo puede ser realmente efectivo si incluye el consentimiento de los gobernados. Para la filósofa Hannah Arendt, la supervivencia del poder está estrechamente ligada al grado de adhesión que logre suscitar y mantener en la ciudadanía. Para ella, el poder no es nunca una propiedad individual. El poder pertenece al grupo y sobrevive sólo en la medida en que el grupo permanece.

En este poder político, confluyen dos características importantes: autoridad y potestad.

Autoridad. Proviene del latín auctoritas, que significa «poder del que gobierna». Es una cualidad histórica, moral y, a veces, carismática.

Potestad. Proviene del latín potestas, que significa «tener poder sobre». Es un concepto donde se mezcla poder, derecho y obligación o deber. «Poder», porque puede ser ejercido por la autoridad; «derecho», porque quien lo ostenta está facultado legalmente para poner en práctica la autoridad, y «deber», porque la persona que lo ejerce está obligada a ponerlo en práctica.La base esencial del poder político radica en la sumisión y el conformismo de los miembros del grupo sobre el que dicho poder actúa. Por tanto, el

17

Page 18: La Dimensión Social Del Ser Humano

poder se constituye como superioridad moral y su legitimidad depende, en gran medida, de su durabilidad.

5.1.3.- LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO.EL PROCESO ELECTORAL.

En una democracia, la base legítima del poder político reside en el pueblo. A lo largo de la historia, el poder solía estar depositado en manos de unos pocos (oligarquía) o en manos de una única figura (monarquía). Sin embargo, en una democracia liberal, el pueblo soberano detenta el poder.

A través del proceso electoral, el pueblo delega ese poder en los representantes políticos que libremente elige. Así pues, las elecciones legitiman la representación política y el gobierno. El proceso electoral cuenta con una serie de características

Es un sistema que permite una transferencia pacífica de cargos representativos, a la vez que regula la rotación en el poder.

Es un sistema que canaliza las demandas de los ciudadanos a través de los programas de los diferentes partidos políticos. Esto permite a los ciudadanos elegir aquella opción que ofrezca más garantías para dar cumplimiento a sus peticiones. En el proceso electoral, la sociedad deposita su confianza en el poder político que, a su vez, la transfiere a los partidos.

Los partidos políticos son indispensables para que la democracia pueda existir. Ésta los recibe, ampara y estimula. Los partidos son uno de los protagonistas imprescindibles en el juego democrático.

Es un sistema universal e integral que respeta las diferencias de sexo, raza, religión, lengua, propiedad, educación e ideología. Además, el proceso electoral promueve la competencia abierta al conllevar una pluralidad de candidaturas. El primer país en ofrecer el sufragio universal y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento fue Australia del Sur en 1902. Por tanto, el derecho de todas las personas a votar no acontece hasta el siglo XX.

Es un sistema igualitario, porque no admite diferencias en los votos por cuestiones de carácter económico o social.

Es un sistema directo, ya que no admite la introducción de escalones intermedios. Se trata de un proceso secreto donde se garantiza la libre decisión sin que exista presión de ningún tipo.

Otras formas de legitimar el poder político.

La legitimidad no deriva de las leyes, sino de la aceptación del mandato sin coacción. El poder político se puede justificar, y así podemos observarlo en la historia, con una gran variedad de ideologías, valores y creencias. Cuanto más legitimado esté ese poder, menos necesidad tendrá de recurrir a la coacción.

18

Page 19: La Dimensión Social Del Ser Humano

Para el sociólogo Max Weber el poder político consiste en la probabilidad que tiene un ser humano o una agrupación de imponer su voluntad en una acción comunitaria. La aspiración a tener poder viene motivada por el honor social que éste produce. La forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad hace surgir un orden social, relacionado con el orden jurídico y económico. Para este autor, existen tres formas de legitimación del poder político: carisma, tradición y racionalidad.

Carisma. Se trata de un don personal que, según algunos autores, nace con ciertos individuos. Es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Es una fuerza irresistible que todo verdadero líder posee. Los griegos la denominaban «simpatía» o «atracción divina». El carisma aporta legitimidad a una propuesta o a una decisión política. Según Weber, esta forma descansa en la confianza personal.

Tradición. Según Weber, este tipo de fórmula descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones que rigieron desde tiempos lejanos la comunidad y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer esa autoridad. Tradición es una forma que está presente en algunas culturas. Los ancianos, los nobles y las costumbres de los antepasados se convierten en un argumento para obtenerla aceptación de una decisión o una propuesta.

Racionalidad. Algunos otros autores añaden una cuarta forma de legitimación del poder político: el rendimiento. El poder puede basarse también en el resultado de sus propias actuaciones. Si ese resultado es positivo, la legitimidad queda reforzada. Por el contrario, el bajo rendimiento hace perder credibilidad. Es una forma que se basa en un sistema organizado, con unas normas electorales y con una selección de personal o funcionariado. Para Weber, descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones instituidas y en los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.

5.1.4.- EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO.

La sociología del Estado, una rama de la sociología, estudia las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Bajo esta perspectiva, por una parte, el Estado representa un conjunto de mecanismos y procesos que exigen la centralización y descentralización del poder y la aparición de instituciones especializadas en su administración. Por otra, su finalidad consiste en lograr el bien común y la felicidad de los ciudadanos, así como una convivencia ordenada.

Nación. Describe a una agrupación de personas que se constituye a partir de sus costumbres y tradiciones. Una nación es, por tanto, una sociedad consciente de ello, que se basa en lazos primordiales y sólo existe porque sus miembros se confiesan parte de ella. Los miembros de una nación se distinguen por una identidad común o conciencia colectiva y, generalmente, por un mismo origen, lengua, tradición, cultura o territorio.

19

Page 20: La Dimensión Social Del Ser Humano

La palabra «nación» procede del concepto latino natio, que significa «comunidad de origen» o «comunidad de procedencia».

Sin embargo, el uso moderno del término surgió en el contexto de la Revolución francesa (1789). A partir de este episodio histórico, una nación pasó a ser entendida como un todo organizado en un territorio con límites precisos cuya unidad se basaba en el consentimiento o «la voluntad de vivir juntos» y no en el origen o la raza.

El concepto de nación ha evolucionado a lo largo del tiempo. Así, en la Edad Media, tenía un significado derivado de su etimología latina: natio, Es por ello que una nación se definía en aquella época como un grupo de personas a las que se les atribuía un mismo origen (comunidad étnica).

En la edad contemporánea el nacionalismo, mal entendido, ha ocasionado guerras y enfrentamientos. Por ello, algunos pensadores defienden una idea que se opone a la de Estado-nación y que intenta homogeneizar cultura, lengua y tradiciones. Este modelo es el Estado plurinacional. Así pues, un Estado plurinacional es un modelo que respeta y convive con todas las identidades culturales.

El nacionalista no sólo no desaprueba las atrocidades cometidas por su propio lado, sino que tiene una extraordinaria capacidad para ni siquiera oír hablar de ellas.

Sociedad civil. La sociedad civil es aquella que está constituida por ciudadanos que se reconocen entre sí determinados derechos y deberes. Es una parte de la esfera pública que se sitúa entre la familia y el Estado. Comprende distintas organizaciones y asociaciones que se crean con el propósito de promover la participación de los ciudadanos en asuntos de interés público.

Este tipo de sociedad también se denomina «sociedad sin ánimo de lucro» y hace referencia a una sociedad que está formada según las normas jurídicas y que no tiene como objetivo alcanzar fines mercantiles.

Estado. Estado es una comunidad establecida en un determinado territorio. Se organiza mediante un orden jurídico que crea un cuerpo de funcionarios y garantiza un poder jurídico autónomo. Intenta realizar el bien común en el ámbito de la comunidad.

Forma una unidad política superior, independiente y soberana.

Es un hecho sociológico, porque se manifiesta en forma de comunidad. Además, es un hecho físico, ya que se enmarca en un territorio concreto. También es un hecho normativo, porque está sometido a un orden jurídico, e institucional, porque conlleva un poder autónomo y centralizado. Finalmente, se trata incluso de un hecho ético, pues incorporaría un ideal de justicia que se expresa en la aspiración de servir al bien común.

Funciones del Estado:

Mantener la ley y el orden público.

20

Page 21: La Dimensión Social Del Ser Humano

Promover el bien común.Ser un agente económico.Emitir dinero y regular mercados.Distribuir la riqueza.Monopolizar en exclusiva la violencia legítima.( Polémica de las funciones del Estado dentro de la Unión Europea y la relación con las Comunidades Autónomas).

La soberanía y los límites del Estado.

Vivimos en una época en la que el poder político muestra su debilidad frente a la poderosa competencia de los medios financieros y los poderes mediáticos. No es de extrañar que, ante esta situación, la soberanía de los diferentes Estados se vea amenazada.

El Estado se encuentra ante especiales dificultades a la hora de controlar, movilizar, cohesionar, organizar, implementar o asegurar.

La soberanía es el derecho de una institución política a ejercer su poder o el poder supremo e independiente que tiene el Estado. Tradicionalmente, la soberanía reside en tres elementos: territorio, pueblo y poder.

El poder representa la fuerza legítima que tiene el Estado para hacer cumplir sus decisiones y alcanzar sus fines. Por ello, la idea de poder se complementa con la de autoridad.

La autoridad es un poder legítimo del Estado que se ejerce a través de los órganos indicados para ello. En las democracias representativas, mientras que el pueblo es el soberano, los órganos que le representan son quienes ejercen la soberanía en la práctica diaria.

Elementos del Estado.

Población. Es el conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que viven en el territorio del Estado.

Territorio. Se trata de la base física y geográfica del Estado. Las personas y las cosas que se encuentren en él están bajo su poder político.

Estructura jurídico -política. Es el conjunto de leyes que organizan la convivencia de un país.

Gobierno o poder ejecutivo. Es un elemento ordenador y revestido de autoridad, ya que está dotado de un poder soberano que garantiza la obtención de los fines del Estado.

Soberanía. Poder supremo del Estado en virtud de la independencia respecto a otras instituciones semejantes. Más allá de los elementos que se acaban de señalar, el Estado es, ante todo, una institución u organismo que garantiza los derechos de los ciudadanos.

Límites del Estado.

21

Page 22: La Dimensión Social Del Ser Humano

Bien público. La autoridad política debe cumplir con su fin último y, por ello, debe fomentar el bien público o el bien común.

Derechos naturales. Los derechos humanos derivan de la naturaleza de las personas y el Estado tiene la obligación de respetarlos y promocionarlos. Subsiste el problema de reconocer cuales son los derechos naturales que con frecuencia son interpretados abusivamente por determinadas religiones.

Ley moral. La autoridad no debe realizar actos contrarios a los principios éticos consolidados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Orden religioso. La autoridad política no tiene poder espiritual, de manera que no debe intervenir en asuntos religiosos. La intromisión del poder temporal en la esfera espiritual se denomina «cesaropapismo» y se ha dado, desafortunadamente, a lo largo de la historia. De modo recíproco las religiones deben estar supeditadas a la legislación y no intervenir en los asuntos políticos utilizando medios diferentes a los que tienen otras asociaciones.

La organización del Estado.

A lo largo de la historia de la Humanidad, el concepto de Estado y su distribución han ido variando. Así, el Estado se estructura de diferentes formas, aunque básicamente se distinguen dos: unitaria y federal.

Estructura Unitaria. El Estado unitario es una institución organizada de forma que el poder político se concentra en un único centro de decisión.Estructura unitaria centralizada. Es aquella cuyo poder en su totalidad reside en la Administración central.

Estructura unitaria descentralizada. Es aquella cuyo poder se distribuye en regiones o comunidades autónomas. Por ejemplo, el caso actual de España.

Estructura federal. Es una organización del Estado formada por distintos organismos, como estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc. Estos organismos se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, el Estado federal o federación.

Confederación de Estados. Es una comunidad de Estados soberanos que surge como consecuencia de un proceso asociativo entre estados independientes.

Estado federal. Es aquel que está formado por Estados particulares, cuyos poderes regionales tienen autonomía e incluso soberanía para su funcionamiento interior.

5.1.5.- DIFERENTES SISTEMAS POLÍTICOS.

22

Page 23: La Dimensión Social Del Ser Humano

Hasta ahora hemos estado describiendo las características de un Estado democrático, pero, aunque sólo sea a título de información, existen o han existido otros tipos de organización política.

ESTADO AUTORITARIO

- La autoridad del individuo o grupos de individuos que ostentan el poder es ilimitada, no está sujeta a ningún tipo de control.

- No se reconoce ningún organismo que pueda criticar, oponerse o controlar la autoridad. Los ciudadanos no pueden elegir a sus gobernantes ni expresar abiertamente su disconformidad.

- Por lo tanto, los individuos se encuentran indefensos frente a cualquier abuso de autoridad.

Habría dos tipos principales de Estado autoritario:

- Estado Absolutista o despótico: característico del inicio de la Edad Moderna. Felipe II en España, Luis XIV en Francia o Enrique VIII en Inglaterra. El monarca tiene un poder ilimitado.

- Estado Totalitario: ejerce un controlo muy exhaustivo sobre sus ciudadanos. El estado controla el ejército, la educación, los medios de comunicación, e incluso aspectos de la vida privada de sus ciudadanos.

Ej: las dictaduras comunistas, fascistas, el nazionalsocialismo alemán.

* El fascismo: Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común real o imaginario, interior o exterior, que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población . Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. En economía aplica la autarquía económica y la economía de guerra.

Propiamente hablando, el único fascismo que se ha dado a lo largo de la historia es el que surgió en Italia (1922) con la figura de Benito Mussolini.

- El nacionalcatolicismo de Franco.- El nazionalsocialismo alemán.

* El comunismo: sistema basado en las teorías de Marx y Engels que propugnaba una la revolución del proletariado en contra de la opresión burguesa. Cuando la revolución triunfara se proclamaría un tiempo de transición llamado dictadura del proletariado hasta llegar al auténtico

23

Page 24: La Dimensión Social Del Ser Humano

estado comunista en el que se aboliría la propiedad privada y se eliminarían las clases sociales.

Se llevo a cabo en diversos países, sobre todo en la Unión Soviética y en muchos países del Este de Europa (Rumania, la antigua Yugoslavia, Albania, Bulgaria, Polonia, etc.), también en Cuba. Pero al final, este sistema ideado para acabar con la opresión, se convirtió en un terrible régimen totalitario. Joseph Stalin eliminó a la oposición (los mandó a los gulags en Siberia), rompió con el internacionalismo propio del marxismo para exaltar el nacionalismo de la "madre Rusia" y ejerció un férreo control estatal de la población con un impresionante aparato propagandístico.

OTROS SISTEMAS POLÍTICOS

Anarquía: forma de gobierno en la que precisamente se elimina el gobierno o toda forma de autoridad o jerarquía.

Aristocracia / Oligarquía: gobierno de los mejores, de unos pocos aristócratas o nobles. Oligarquía es gobierno de unos pocos en sentido tiránico y despectivo.

Cleptocracia: gobierno de ladrones. Ejemplos son Slobodan Milosevic en Yugoslavia o Alberto Fujimori en Perú.

Gerontocracia: gobierno de unos pocos ancianos.

Meritocracia: gobierno del que tiene más méritos para gobernar. Propio de la política norteamericana. Las posiciones jerárquicas son conquistadas en base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la educación y a la competencia.

Minarquismo: llamado algunas veces Estado mínimo o gobierno mínimo, es una ideología política y económica que propone que el tamaño, papel e influencia del gobierno en una sociedad libre debería ser mínimo, solo lo suficientemente grande para proteger la libertad y propiedades de los individuos. Muchos minarquistas se consideran parte de la tradición libertaria y proclaman que el minarquismo continúa la tradición del liberalismo clásico.

Monarquía: literalmente gobierno de uno. Es un sistema gobernado por un rey que transfiere el poder de modo hereditario.

Oclocracia: gobierno de la muchedumbre. Se considera una degeneración de la democracia cuando sus ciudadanos se comportan de un modo poco juicioso, irracional, viciado.

Plutocracia: gobierno de los ricos. Sólo puede gobernar aquel que tenga un nivel de renta mínimo.

República: gobierno en el que no existe la figura del rey.

Talasocracia: denota al estado cuyos dominios son principalmente marítimos, como por ejemplo la red de colonias marítimas de los fenicios , no

24

Page 25: La Dimensión Social Del Ser Humano

un genuino imperio, sino más bien unido por rutas marinas y que apenas penetra en el interior, incluso en el caso de la metrópoli, como las ciudades de Tiro, Sidón y Cartago. El término fue empleado originariamente para referirse al gobierno de la civilización minoica, cuyo poder dependía de su armada. En la Edad Media y Moderna tenemos los ejemplos de ciudades-estado marineras como la República de Venecia, la República de Ragusa o Génova, en el Mediterráneo. Ejemplos también relativamente recientes son el Imperio Portugués o el Imperio Británico, que empezaron como emporios comerciales y más adelante fueron adquiriendo vastos territorios en el interior.

Tecnocracia: gobierno de los técnicos, de los especialistas o expertos.

Teocracia: literalmente, gobierno de Dios. Se suele llamar así a los regímenes políticos en los que la religión tiene vital importancia, normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local. También se denomina esta forma de gobierno como agustinismo político.

Y después de toda esta teoría, un texto para pensar a fondo, comentar, criticar y plantearnos distintos problemas de la situación actual de nuestra sociedad:

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática.

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como

25

Page 26: La Dimensión Social Del Ser Humano

los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.¿ Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados

26

Page 27: La Dimensión Social Del Ser Humano

para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

27