LA DIMENSIÓN AFECTIVo-EMOtiva de los …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3106/3... ·...

183

Transcript of LA DIMENSIÓN AFECTIVo-EMOtiva de los …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3106/3... ·...

LA DIMENSIÓN AFECTIVo-EMOtiva de los estudiantes Y SUS ROLES,

INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS.

REPORTE DE UNA EXPERIENCIA.

ROSSMAJER GUATAQUIRA LÓPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

PROYECTO DE Investigación

Bogotá, COLOMBIA

2016

LA DIMENSIÓN AFECTIVo-EMOtiva de los estudiantes Y SUS ROLES,

INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS.

REPORTE DE UNA EXPERIENCIA

ROSSMAJER GUATAQUIRA LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

Magíster en educación

Director:

DR. JORGE ORLANDO LURDUY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

BOGOTÁ, D.C.

2016

El individuo está sujeto a la influencia del medio al que tiene que adaptarse. Así, por ejemplo, el

aumento de la temperatura en un clima cálido acelera los fenómenos fisiológicos tales como la

circulación y la respiración. El corazón late mayor número de veces y los cambios respiratorios

se intensifican. El hombre, en vista de ello, ajusta su modo de ser según las circunstancias y

procura suavizar la acción externa: construye sus habitaciones apropiadas para el caso, dispone

sus vestidos y norma su alimentación. Todo esto origina una conducta que es el punto de

partida de una serie de conductas derivadas. Los seres al obrar no solamente lo hacen con una

finalidad externa, sino también interna, y en esto hay que diferenciar lo fisiológico de lo

psicológico; lo corporal de lo mental.

(Janet y D-Az Mirn, 2003)

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por su respaldo, fidelidad, ayuda e infinito amor.

Agradezco a mi madre, quien con duro trabajo, grandes esfuerzos e inmensas ilusiones me ha

acompañado y apoyado en este camino.

Agradezco a mi hermano y su familia, por creer en mí, por su apoyo incondicional y por su caluroso

amor.

Agradezco a mi compañero de vida, por compartir mis sueños, por caminar conmigo en pro de ellos y

por brindarme su amor, apoyo y confianza para alcanzarlos.

Agradezco a mis amigos, compañeros y familia, por sus consejos y su mano amiga en los momentos

difíciles.

Agradezco a mi apreciado director, Orlando Lurduy, por entenderme, orientarme y proyectarme en la

consecución de grandes metas. Le agradezco por su entrega, responsabilidad y compromiso con mi

formación y mi proyecto.

Y agradezco al Colegio Gimnasio los Andes, por su incondicional colaboración en la realización de

esta investigación.

6

TABLA DE CONTENIDO GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15

1. PRELIMINARES ............................................................................................................ 18

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 18

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 20

1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 22

1.3. OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................................... 24

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 21

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 24

1.5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 25

1.5.1.1. Objetivos Específicos ................................................................................... 25

1.6. ANTECEDENTES ................................................................................................... 25

1.6.1. DE LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA DEL AULA .................................... 25

1.6.2. DE LA DIMENSIÓN EPISTÉMICA ........................................................... 27

1.6.3. DE LA DIMENSION DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE ..... 29

1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 31

1.7.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 31

1.7.2. POBLACIÓN Y CONTEXTO DE APLICACIÓN .................................... 32

1.7.3. MÉTODO .......................................................................................................... 32

1.7.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 32

1.7.5. INSTRUMENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN, SISTEMATIZACIÓN

Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................... 33

2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO ................................................................... 35

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 35

2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 35

2.1.1. LA DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOTIVA ...................................................... 35

2.1.1.1. La Percepción ..................................................................................................... 36

2.1.1.2. La Emoción ......................................................................................................... 38

2.1.1.2.1. Funciones Adaptativas De La Emoción. ............................................................. 38

2.1.1.2.2. Funciones sociales de la emoción ......................................................................... 39

2.1.1.2.3. Funciones motivacionales de la emoción. ............................................................ 39

2.1.1.3. LOS SENTIMIENTOS ..................................................................................... 41

2.1.2. EL SISTEMA DE PRÁCTICAS DEL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO .... 43

7

2.1.3. NIVELES DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA ....................................................... 47

2.1.4. TETRAEDRO DIDÁCTICO .............................................................................. 49

2.1.5. LAS CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES .................................................. 53

2.1.6. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ................................................................ 54

2.2. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 54

2.2.1. ESTUDIO DE CASO ........................................................................................... 55

2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CONTENIDO ............................................. 55

2.2.3. TEORÍA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS ............................................ 57

2.2.4. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE TEXTO ............................................................... 59

2.2.5. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............................. 60

2.2.5.1. La Observación ....................................................................................................... 60

2.2.5.2. El Cuestionario ..................................................................................................... 61

2.2.5.3. El Estudio de Documentos .................................................................................... 61

2.2.6. EL SISTEMA DE CATEGORIAS ..................................................................... 63

3. tratamiento DE LA INFORMACIÓN..................................................................... 66

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 66

3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ...................................................... 66

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................ 68

3.2.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................. 69

3.2.1.1. Secuencia de actividades ................................................................................... 69

3.2.1.2. Observación Mediatizada ................................................................................. 71

3.2.1.2.1. Saga de seguimiento al estudiante ....................................................................... 73

3.2.1.3 Fichas de descripción No. 1: Descripción de los estudiantes ........................ 74

3.2.1.4. Relatos de los estudiantes ................................................................................. 75

3.2.1.5. Cuestionario de creencias de los estudiantes .................................................. 77

3.2.1.5.1. Fichas de descripción No. 2: Creencias de los estudiantes .................................... 81

3.2.1.6. Cuestionario de Inteligencia Emocional (IE) ................................................. 83

3.2.1.6.1. Ficha de descripción No. 3: Inteligencia emocional de los estudiantes ............. 85

3.3. ORGANIZACIÓN, REDUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN ................................................................................................................. 85

3.3.1. FASE 1: CODIFICACIÓN ABIERTA DE LA INFORMACIÓN ................ 88

3.3.1.1. Primera Unidad de Muestreo: Identificación de personas y documentos... 88

3.3.1.1.1. Identificación de personas .................................................................................. 89

3.3.1.1.2. Identificación de documentos ............................................................................... 90

8

3.3.1.2. Primera Unidad de Contexto: Identificación axial en documentos ............ 90

3.3.1.2.1. Identificación de ejes axiales de la dimensión afectivo-emotiva ........................... 91

3.3.1.2.2. Identificación de ejes axiales de la clase de matemáticas ..................................... 91

3.3.1.2. Primera Unidad de Registro: Segmentación de los textos ............................ 92

3.3.2. FASE 2: CODIFICACIÓN AXIAL DE LA INFORMACIÓN ..................... 93

3.3.2.1. Segunda Unidad de Muestreo: Textos que evidencian ejes axiales ............. 93

3.3.2.2. Segunda Unidad de Contexto: Descripción de los textos. ............................ 94

3.3.2.3 Segunda Unidad de Registro: Caracterización de los textos ......................... 95

3.3.2.3.1. Red de categorías ............................................................................................ 95

3.3.4. FASE 3: CODIFICACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN ......... 103

3.3.4.1 Tercera unidad de muestreo: Identificación selectiva en los memorandos de

registro ............................................................................................................................. 103

3.3.4.2. Tercera unidad de contexto: Descripción selectiva de los memorandos de

registro ............................................................................................................................. 103

3.3.4.3. Tercera unidad de registro: Caracterización selectiva en los memorandos de

registro ............................................................................................................................. 104

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. .............................................................................. 107

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 107

4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS ..................................................................................... 107

4.1.1. CURSO OCTAVO C – GIMNASIO LOS ANDES ....................................... 109

4.1.2. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 1: DESCRIPCIÓN FÍSICA,

COMPORTAMENTAL Y ESTUDIANTIL DE LOS ESTUDIANTES ................ 109

4.1.3. RELATOS DE LOS ESTUDIANTES .............................................................. 110

4.1.3.1. Unidades De Muestreo .................................................................................... 111

4.1.3.2. Unidades De Contexto .................................................................................... 111

4.1.3.2.1. Tipos de Práctica y de significado en los relatos de los estudiantes .................... 114

4.1.3.2.2. Dimensión Afectivo-emotiva en los relatos de los estudiantes ............................ 115

4.1.3.2.3. Nivel de expresión en semiótica en los relatos de los estudiantes. ...................... 118

4.1.3.3. Unidades De Registro ...................................................................................... 119

4.1.4. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 2: CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

FRENTE A LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS . 120

4.1.4.1. Unidades De Muestreo .................................................................................... 120

4.1.4.2. Unidades De Contexto .................................................................................... 121

4.1.4.2.1. Creencias de los estudiantes acerca de la naturaleza de las matemáticas y de su

aprendizaje ........................................................................................................................ 122

9

4.1.4.2.2. Creencias de los estudiantes acerca de sí mismos como aprendices de matemáticas

........................................................................................................................................... 123

4.1.4.2.3. Creencias de los estudiantes acerca del papel del profesorado de matemáticas .. 125

4.1.4.2.4. Creencias de los estudiantes suscitadas por el contexto familiar ........................ 127

4.1.4.2.5. Actitudes y reacciones emocionales de los estudiantes hacia las matemáticas

........................................................................................................................................... 128

4.1.4.3. Unidades De Registro ...................................................................................... 130

4.1.5. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE

LOS ESTUDIANTES .................................................................................................... 135

4.1.5.1. Unidades De Muestreo .................................................................................... 135

4.1.5.2. Unidades De Contexto .................................................................................... 135

4.1.5.3. Unidades De Registro ...................................................................................... 139

4.1.6. VÍDEOS DE LA CLASE Y SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE ......................... 141

4.1.6.1 Unidades De Muestreo ..................................................................................... 141

4.1.6.2. Unidades De Contexto .................................................................................... 143

4.1.6.3. Unidades De Registro ...................................................................................... 146

4.1.6.3.1. Elementos Del Sistema Didáctico En La Saga De Seguimiento A Los Estudiantes

........................................................................................................................................... 146

4.1.6.3.2. Tipos de práctica y de significado en las sagas de seguimiento al estudiante

........................................................................................................................................... 149

4.1.6.3.3. Niveles de expresión semiótica en las sagas de seguimiento al estudiante .......... 150

4.2. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 151

4.2.1. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DE LA DIMENSION

AFECTIVO-EMOTIVA DE LOS ESTUDIANTES ................................................. 152

4.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ROLES, INTERACCIONES Y

ORGANIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CLASE DE

MATEMÁTICAS ........................................................................................................... 159

5. CONCLUSIONES........................................................................................................ 164

5.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 164

5.2. DEL DISEÑO INVESTIGATIVO ...................................................................... 164

5.2.1. DEL MÉTODO Y FUNDAMENTOS ........................................................ 165

5.2.2. EL REFERENTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO .............................. 167

5.2.3. DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN .................................. 170

5.3. CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN ................................................................ 171

5.3.1. DEL ENFOQUE Y MÉTODO .................................................................... 171

5.3.2. DE LA VALORACION DE LOS DATOS................................................. 172

10

5.3.3. DE LA VALORACION DE SIGNIFICADOS ......................................... 172

5.4. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN A MI FORMACIÓN ........................ 175

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ............................................................................... 177

11

INDICE DE IMÁGENES

IMAGEN NO. 2.1. TIPOS DE SIGNIFICADO……………………………………………42

IMAGEN NO. 2.2. CONFIGURACIÓN DE OBJETOS PRIMARIOS………………....44

IMAGEN NO. 2.3. LA RELACIÓN DE SIGNO DE PEIRCE…………………………..45

IMAGEN NO. 2.4. SISTEMA DIDÁCTICO………………………………………………48

IMAGEN NO. 2.5 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO……………54

IMAGEN NO. 2.6. COMPONENTES BÁSICOS DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA.

…………………………………………………………………………………………………..56

IMAGEN NO. 3.1. PROCESO DE RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN…………………………………………………………………………...…66

IMAGEN NO. 3.2. VIDEOGRABACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN DE

VALIDACIÓN………………………………………………………………………………..70

IMAGEN NO. 3.3. SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE…………………..71

IMAGEN NO. 3.4. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 1 DE UNA ESTUDIANTE DE ALTO NIVEL DE ROLES, INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES EN LA CLASE

DE MATEMÁTICAS…………………………………………………………………………72

IMAGEN NO. 3.5. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 1 DE UNA ESTUDIANTE DE BAJO NIVEL DE ROLES, INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES EN LA CLASE

DE MATEMÁTICAS……………………………………………………………………..…. 72

IMAGEN NO. 3.6. RELATO DEL DÍA CREADO POR LA DOCENTE……...………74

IMAGEN NO. 3.7. RELATO DE ESTUDIANTE E7…………………………………….74

IMAGEN NO. 3.8. RELATOS DEL DÍA ESCRITO POR LA ESTUDIANTE E6….…75

IMAGEN NO. 3.9. CUESTIONARIO DE LAS CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

(ADAPTADO)………………………………………………………………………………...76

IMAGEN NO. 3.10. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 2: CREENCIAS DEL

ESTUDIANTE E9…………………………………………………………………………….80

IMAGEN NO. 3.10 FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 2: CREENCIAS DEL

ESTUDIANTE E5…………………………………………………………………………….80

IMAGEN NO. 3.12 RESPUESTA AL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA

EMOCIONAL…………………………………………………………………………………82

IMAGEN NO. 3.13. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 3: INTELIGENCIA

EMOCIONAL DE E8…………………………………………………………………………83

IMAGEN NO. 3.14. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE REDUCCIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………………………………………..85

IMAGEN NO. 3.15 TETRAEDRO DIDÁCTICO (ADAPTADO)………………...…….94

12

IMAGEN NO. 4.1. REGISTRO DE VIDEOGRABACIÓN DE UNA SESIÓN DE

FORMULACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES………………………….138

IMAGEN NO. 4.2 CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE E4 DE NIVEL

ALTO………………………………………………………………………………………....149

IMAGEN NO. 4.3 CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE E6 DE NIVEL

MEDIO……………………………………………………………………………………….150

IMAGEN NO. 4.4 CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE E11 DE NIVEL

BAJO………………………………………………………………………………………….151

13

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA NO. 4.1. TIPOS DE PRÁCTICA Y DE SIGNIFICADO EN LOS

RELATOS DE LOS ESTUDIANTES…………………………………………..…112

GRÁFICA NO. 4.2. ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVO-

EMOTIVA EN LOS RELATOS DE LOS ESTUDIANTES…………………….113

GRÁFICA NO. 4.3. DIMENSIÓN AFECTIVA EN LOS RELATOS DE LOS

ESTUDIANTES - POR TIPOS…………………………………………………….114

GRÁFICA NO. 4.4. NIVEL DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA EN LOS RELATOS

DE LOS ESTUDIANTES…………………………………………………………..116

GRÁFICA NO. 4.5. CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA

NATURALEZA DE LAS MATEMÁTICAS Y DE SU APRENDIZAJE……..120

GRÁFICA NO. 4.6. CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE SÍ

MISMOS COMO APRENDICES DE MATEMÁTICAS……………………….122

GRÁFICA NO. 4.7. CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DEL

PAPEL DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS………………………….123

GRÁFICA NO. 4.8. CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES SUSCITADOS POR

EL CONTEXTO FAMILIAR………………………………………………………125

GRÁFICA NO. 4.9. ACTITUDES Y REACCIONES EMOCIONALES DE LOS

ESTUDIANTES HACIA LAS MATEMÁTICAS………………………………..127

GRÁFICA NO. 4.10. ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA EN LAS

CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES………………………………………….130

GRÁFICA NO. 4.11. GRÁFICA NO. 4.11. RELACIONES DIÁDICAS EN LAS

SAGAS DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE……………………………….144

GRÁFICA NO. 4.12. ROLES, INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES EN

LA SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE…………………………….145

GRÁFICA NO. 4.13. TIPOS DE PRÁCTICA Y DE SIGNIFICADO EN LAS

SAGAS DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE……………………………….146

GRÁFICA NO. 4.14. NIVELES DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA EN LAS SAGAS

DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE……………………………….....……..148

14

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA NO. 1.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….30

TABLA NO. 2.1 TIPOS DE PERCEPCIÓN……………………………………….37

TABLA NO. 2.2. TIPOS DE FUNCIONES ADAPTATIVAS…………………...37

TABLA NO. 2.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES……………….40

TABLA NO. 2.4. TIPOS DE SENTIMIENTOS………………………………...…41

TABLA NO. 2.5. TIPIFICACIÓN DE LAS CREENCIAS EN EL

APRENDIZAJE………………………………………………………………………52

TABLA NO. 3.1. EL MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………66

TABLA NO. 3.2. ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA DE

ACTIVIDADES…………………………………………………………………..…..69

TABLA NO. 3.3. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL………………………………………………………………………..83

TABLA NO. 3.4. RED DE CATEGORÍAS………………………………………..98

TABLA NO. 4.1. CANTIDAD DE MEMORANDOS DE REGISTRO EN LOS

RELATOS DE LOS ESTUDIANTES…………………………………………..…117

TABLA NO. 4.2. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL……………………………………………………………………….133

TABLA NO. 4.3. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE

LOS ESTUDIANTES……………………………………………………………….134

TABLA NO. 4.4. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA

EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES………………………………………..135

TABLA NO. 4. 5. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA

EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES QUE CONFORMAN LA UNIDAD DE

REGISTRO…………………………………………………………………….…….137

TABLA NO. 4.6. CARACTERÍSTICAS DE ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN

AFECTIVO-EMOTIVA DE LOS ESTUDIANTES……………………………...155

TABLA NO. 4.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ROLES, INTERACCIONES Y

ORGANIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CLASE DE

MATEMÁTICAS………………………………………………………………..….157

15

INTRODUCCIÓN

Este informe de investigación se lleva a cabo para optar el título de Magister en

Educación con Énfasis en Matemáticas en la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, en la modalidad de profundización, y para presentar el estudio descriptivo-

exploratorio realizado desde Febrero de 2014 hasta Julio de 2015, con estudiantes de

grado octavo del Colegio Gimnasio Los Andes.

En el documento se reporta una experiencia de indagación acerca de la dimensión

afectivo-emotiva de los estudiantes de educación media y sus roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas, teniendo como marco teórico de

referencia principal, los planteamientos de Ribot (1900), Roca (1991), Chóliz (2005),

Max Scheler (1954), Godino y colaboradores (1994, 2000, 2003, 2008, Pierce (1893-

1903), Lurduy (2005, 2012), McLeod (1992) y Salovey y Mayer (1990).

Y teniendo como referencia metodológica el método implementado por Lurduy

(2013) en el que el autor, siguiendo los planteamientos de Vasilaches (2006) respecto

a la teoría fundamentada y el análisis cualitativo del contenido, realiza una

articulación coherente y consistente de las técnicas que emplean el Análisis

Cualitativo de Contenido (ACC), la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD) y el

Análisis Semiótico de Texto (AST), para la recolección, organización, construcción

y análisis de los datos.

En el primer capítulo se presentan las justificaciones, antecedentes y el problema a

abordar en la investigación, junto con los objetivos, preguntas orientadoras y el

método y fases de investigación.

En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico y metodológico que orientó la

investigación. En el marco teórico, se abordan elementos de la dimensión afectivo-

emotiva, el sistema de prácticas, los niveles de expresión semiótica y el sistema

didáctico. Y en el marco metodológico, se exponen las teorías metodológicas que

16

orientan la investigación: Análisis Cualitativo de Contenido (ACC), Teoría

Fundamentada en los Datos (TFD) y Análisis Semiótico de Texto (AST); el método

de recolección de la información y el sistema de categorías empleado.

En el tercer capítulo, se da a conocer el proceso de recolección, organización,

reducción y sistematización de la información, el cual sigue el método planteado por

Lurduy (2013) acerca de las técnicas comunes de ACC, TFD y AST También, se

discriminan y explican los instrumentos diseñados y aplicados en la investigación y

las fases seguidas para el empleo de tales instrumentos y del tratamiento de los datos

recolectados.

En el cuarto capítulo, se da a conocer el proceso seguido para la realización de los

análisis de la información, proceso que se lleva a cabo, a la par que se hace la

recolección de la información y que por tanto, también sigue el método de Lurduy

(2013), en el que es necesario la identificación de unidades de muestreo, la

descripción de unidades de contexto y la caracterización de unidades de registro.

Y en el quinto, y último capítulo, se exponen las conclusiones respecto al proceso de

investigación, del tratamiento de los datos y de los resultados obtenidos en el estudio

de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes y de sus roles,

interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas. También, se darán a

conocer reflexiones del proceso formativo, pedagógico, didáctico y temático que se

construyeron en la realización de este estudio.

17

TABLA DE CONTENIDO capítulo 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15

1. PRELIMINARES ............................................................................................................ 18

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 18

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 20

1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 22

1.3. OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................................... 24

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 21

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 24

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 25

1.5.1.1. Objetivos Específicos ..................................................................................... 25

1.6. ANTECEDENTES ................................................................................................... 25

1.6.1. DE LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA DEL AULA ..................................... 25

1.6.2. DE LA DIMENSIÓN EPISTÉMICA ............................................................ 27

1.6.3. DE LA DIMENSION DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE ...... 29

1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 31

1.7.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 31

1.7.2. POBLACIÓN Y CONTEXTO DE APLICACIÓN ...................................... 32

1.7.3. MÉTODO .......................................................................................................... 32

1.7.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 32

1.7.5. INSTRUMENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN, SISTEMATIZACIÓN

Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................... 33

18

CAPÍTULO 1

1. PRELIMINARES

“la relación que se establece entre los afectos y el aprendizaje es cíclica…”

Gil, Blanco y Guerrero (2005)

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde la propia experiencia, como docente y estudiante, se ha evidenciado que los

procesos de estudio en muchas ocasiones se ven obstaculizados y/o frustrados por la

presencia de sucesos inesperados en el aula de clase tales como choques entre

estudiante(s)-profesor, poca motivación de los estudiantes, inasistencias constantes

de los chicos, intereses distintos al aprendizaje, uso de distractores, entre otros; que

desde la didáctica de las matemáticas y las normativas de las instituciones educativas

no han sido suficientemente documentadas, de forma tal que puedan brindar

herramientas al docente y a las instituciones educativas para abordar y afrontar de

manera apropiada dichos sucesos.

De igual manera, también se ha observado que algunas instituciones educativas

centran su mirada educativa y los procesos de estudio, en una formación disciplinar

de los estudiantes, y además, explican y justifican los hechos que ocurren en la clase

y los resultados evaluativos de los chicos en aspectos netamente académicos (tanto

del estudiante como del docente), restando importancia a la influencia que tienen los

contextos y los ambientes que rodean al estudiante y al docente en el desarrollo de

un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por razones como la mencionada anteriormente, se resalta la importancia de una

educación integral, en la que el docente, como lo plantea De Oliveira (2009) “no

puede pensarse un proceso de enseñanza-aprendizaje sin considerar las perspectivas

concretas de los actores involucrados” (p. 198) sin considerar “al otro” en su

complejidad y particularidad, pues su historia, creencias, vivencias y saberes

19

escolares y extraescolares son los que deben orientar y delimitar las estrategias

didácticas y pedagógicas a seguir en la clase.

Por su parte, los lineamientos curriculares de matemáticas se refieren a los procesos

educativos, estableciendo que debe generarse una “(…) visión nueva de la educación

capaz de hacer realidad las posibilidades intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y

estéticas de los colombianos, que le garantice el progreso de su condición humana

(…)” (MEN, 1998, p. 2). Un llamado que invita a la escuela -como escenario

propicio para la educación- a considerar en sus procesos formativos todas las

dimensiones del ser, empezando, por ejemplo, en el reconocimiento de la influencia

constante que existe entre los aprendizajes y los afectos.

Al respecto, enfoques como el del Interaccionismo Simbólico señalan que “las

dimensiones culturales y sociales no son condiciones periféricas del aprendizaje

matemático sino parte intrínseca del mismo” (Godino y Llinares, 2000), lo cual hace

manifiesto la importancia de realizar estudios que permitan describir y caracterizar

la trayectoria interaccional y ecológica en el aula de clase en torno al saber, como

parte constituyente y no periférica del aprendizaje.

Premisa que es respaldada y ampliada por los postulados de Lurduy (2005) en las

Rutas de Estudio y Aprendizaje (REA), en donde se reporta que la interacción que

tiene lugar en el aula de clase está estrechamente relacionada con la labor misma del

docente y del estudiante, por la influencia del entorno que los rodea y por la

estructura social de la escuela en la que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, pese a que estudios como los señalados anteriormente, resalten la

importancia e influencia que tienen las relaciones, interacciones, creencias,

emociones y contextos en los procesos de estudio de las matemáticas, como parte

integrante de los mismos y no como elementos que los rodean …

“… las definiciones dominantes del campo de investigación y los correspondientes puntos de vista

de su objeto de estudio son insuficientes para tratar de una manera comprehensiva el impacto de

los factores contextuales de más envergadura sobre la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas…” (Valero, 2012, p. 300)

20

Prueba de ello, es que solo en los últimos tiempos, en las prácticas matemáticas en el

aula escolar, se está haciendo un intento por concebir al estudiante como un ser

histórico que tiene emociones, sentimientos, valores y experiencias escolares y

extraescolares que influyen en el aula, y aun así, sigue siendo evidente como en la

investigación en educación predominan las investigaciones centradas en la triada

didáctica, particularmente en las relaciones dadas por los polos saber-profesor-

estudiante, dejando los contextos que rodean a dicha triada de lado ó aceptándolos

muy superficialmente.

Al respecto, Valero (2012) señala que algunos investigadores han resaltado la

necesidad de estudios que aborden la complejidad de la educación matemática en sus

niveles micro y macro, destacando que Confrey (2000a y 2000b, p. 15) “señaló la

necesidad de que el constructivismo pasara de ser una teoría de aprendizaje que opera

en la esfera de lo individual o del aula, a ser un sistema…” una aceptación que se da

“con el fin de procurar el acceso democrático de los estudiantes a los beneficios

asociados con un alto rendimiento en matemáticas” (p. 16).

Argumentos que motivan la formulación del siguiente problema:

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la clase de matemáticas se evidencian, desde mi experiencia profesional y desde

la información que circula en los medios de comunicación, situaciones de maltrato

emocional, psicológico y físico entre estudiante-estudiante y estudiante-profesor;

situaciones de desmotivación frente al estudio; deserciones escolares y procesos de

estudio que no producen los resultados esperados por las instituciones escolares ni

por los evaluadores nacionales e internacionales que miden los saberes cognitivos de

los estudiantes.

Estas situaciones generan tensiones entre docentes-institución, familia-institución,

institución escolar-diseñadores y evaluadores de las instituciones; porque, por una

parte, las políticas educativas y las estrategias implementadas por unos y por otros

21

no han sido suficientes para lograr el mejoramiento de la calidad de vida en la escuela

y el alcance de las metas educativas propuestas.

Y por otra parte, porque, lamentablemente, en el campo de la investigación educativa

matemática, gran parte de los estudios se han centrado en problemas y situaciones

internos de la triada didáctica relacionados directamente con la dimensión cognitiva

del estudiante, con el razonamiento y el pensamiento matemático, sin considerar las

otras dimensiones del ser humano (ética, espiritual, afectiva, estética, corporal, etc.),

los elementos del entorno y el contexto que rodean y afectan a esta triada en la

realización de los procesos de estudio de las matemáticas y sin llevar a cabo un

número considerable de estudios investigativos que atiendan a la complejidad de las

relaciones e interacciones que tienen lugar en el aula de clase de matemáticas.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A partir de las relaciones inadecuadas que hay entre estudiante-estudiante,

estudiante-profesor; de la poca relevancia que se da en las instituciones educativas a

la educación integral y de los escasos estudios que existen respecto a la trayectoria

interaccional y ecológica de los procesos de estudio de matemáticas, surgen las

siguientes preguntas de investigación:

1) ¿Cómo se pueden caracterizar elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes de la clase de matemáticas? y

2) ¿Cuál es el conjunto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas que ejercen los estudiantes?

Preguntas que se pretenden resolver mediante una profundización de la mirada

realizada por Guataquira (2013) respecto a los roles, organizaciones e interacciones

en el aula caracterizados por ella sin la consideración de cómo éstos pueden ser

afectados por elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes.

22

1.3. JUSTIFICACIÓN

Las desmotivaciones que presentan estudiantes y docentes y el bajo rendimiento que

demuestran los estudiantes en pruebas nacionales e internacionales en el área de

matemáticas, pueden explicarse, según Gómez-Chacón (2000, citados por Gil,

Blanco y Guerrero, 2005, p. 27), “por la aparición de actitudes negativas originadas

por factores ambientales y personales, cuya detención constituiría el primer paso para

tratar de contrarrestar su influencia negativa con efectividad”, un primer paso al cual

se puede aportar mediante la realización de esta investigación, puesto que con ella se

estudia un factor personal de los estudiantes: algunos elementos de su dimensión

afectivo-emotiva.

Por otra parte, también cabe resaltar que en el aula de clase también se evidencian

relaciones inadecuadas entre estudiante(s) y docente(s) y que existen pocas

investigaciones en educación matemática que tengan como objeto de estudio la

dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes y su relación con los roles,

interacciones y organizaciones en la clase de matemática, por estas razones, algunos

autores como Voigt (1995, citado por Godino y Llinares, 2000) consideran que

“deberíamos conceptualizar el cambio de una microcultura como una evolución más

bien que como una reorganización. Pero con el fin de influir y dirigir esa evolución,

es útil comprender las regularidades y dinámica de los procesos dentro de la vida de

la clase” (p. 170), lo cual señala la importancia de realizar estudios que ayuden a

identificar, describir y caracterizar las regularidades y dinámicas de los procesos de

la vida de la clase, una vida que no puede estar restringida a lo cognitivo y racional,

pues en cada aula de clase tenemos personas con saberes previos, emociones,

sentimientos y una historia que los particulariza.

Al respecto, la psicología, como ciencia de la conducta, afirma que…

El individuo está sujeto a la influencia del medio al que tiene que adaptarse. Así, por ejemplo, el

aumento de la temperatura en un clima cálido acelera los fenómenos fisiológicos tales como la

circulación y la respiración. El corazón late mayor número de veces y los cambios respiratorios se

intensifican. El hombre, en vista de ello, ajusta su modo de ser según las circunstancias y procura

suavizar la acción externa: construye sus habitaciones apropiadas para el caso, dispone sus

23

vestidos y norma su alimentación. Todo esto origina una conducta que es el punto de partida de

una serie de conductas derivadas. Los seres al obrar no solamente lo hacen con una finalidad

externa, sino también interna, y en esto hay que diferenciar lo fisiológico de lo psicológico; lo

corporal de lo mental. (Janet y D-Az Mirn, 2003, p. 3)

A partir de lo cual inferimos que los roles, interacciones y organizaciones de los

estudiantes en la clase, por ejemplo la de matemáticas, están influenciados y pueden

ser reflejo/resultado de las percepciones, emociones y sentimientos que el medio que

lo rodea, le generan.

Una idea que es apoyada por los planteamientos de Brousseau (1986, citado por

Sánchez, 2005), quien plantea que la didáctica de las matemáticas comprende “el

estudio de la evolución de las interacciones entre un saber, un sistema educativo y

los alumnos, con objeto de optimizar los modos de apropiación de este saber por el

sujeto”, de ahí que se haga necesario poder establecer, por lo menos, algunas de las

afectaciones que hay entre estos polos (saber, sistema educativo, alumno) para así

lograr optimizar los modos de apropiación del saber matemático por parte de los

estudiantes.

Pero, lamentablemente los estudios del campo de la investigación de la educación

matemática que han centrado sus intereses investigativos en este sentido son muy

pocos, pues la mayoría ha puesto primero su mirada, en aspectos cognitivos y ha

dejado en un segundo plano los aspectos afectivos, y lo que es aún más grave, muy

pocos de ellos han posado su mirada en la relación que existe entre ambos aspectos

(DeBellis y Goldin, 2006, y Furinghetti Y Morselli, 2009, citados por Blanco y otros,

2010; Gómez-Chacón, 1998; y Valero, 2012).

Valero (2012, p. 310) realizó una revision de los artículos publicados en Educational

Studies in Mathematics, Journal for Research in Mathematics Education,

Mathematics Education Research Journal, For the Learning of Mathematics,

Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, y las actas del International Group for the

Psychology of Mathematics Education durante el año 2007 y presentó los siguientes

hallazgos:

24

“…25% de los artículos eligen como foco una noción matemática en el aprendizaje o la

enseñanza; 29%, abordan asuntos relativos al tratamiento que dan los profesores a los contenidos

matemáticos, y 31%, eligen la comprensión o el pensamiento de los aprendices sobre nociones

matemáticas. El 15% restante se ocupa de otros temas…” (p. 310).

Estadísticas que muestran claramente un vacío grande en la investigación en

educación matemática frente a las percepciones, emociones y sentimientos de los

estudiantes, al contexto y el entorno que afectan la clase de matemáticas, haciéndose

necesario estudios en esta línea que permitan comprender la complejidad de los

procesos de estudio de matemáticas en una perspectiva que vaya más allá de atender

los elementos relacionados directamente con lo cognitivo o con el pensamiento

matemático de los estudiantes y los docentes.

Tanto así que Rousseau y Tate (2008, citado por Valero, 2012) sugieren que al lograr

esa comprensión más completa de la complejidad que involucra la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas se podrá “…desarrollar estrategias más eficaces para

asegurar el acceso y la oportunidad para todos los estudiantes” (p.310).

1.4. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio que se abordará en esta investigación son elementos de la

dimensión afectivo-emotiva del estudiante y sus roles, interacciones y organizaciones

en la clase de matemáticas, cuando se gestiona una secuencia de actividades sobre la

representación de la función lineal en un grado octavo.

1.5. OBJETIVOS

En esta investigación se gestionó en grado octavo una secuencia de actividades sobre

la representación de la función lineal para configurar de esta manera el ambiente

matemático en el cual se realiza el estudio de elementos de la dimensión afectivo-

emotiva de los estudiantes y sus roles, organizaciones e interacciones en la clase de

matemáticas.

25

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Reportar los hallazgos encontrados en el estudio de elementos de la dimensión

afectivo-emotiva de estudiantes de educación básica y sus roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas, cuando se gestiona una secuencia de

actividades.

1.5.1.1. Objetivos Específicos

1) Identificar elementos de la dimensión afectivo-emotiva de estudiantes de la

educación básica, cuando se gestiona una secuencia de actividades de

matemáticas.

2) Describir las percepciones, emociones y sentimientos de los estudiantes en la

clase de matemáticas y en sus vivencias fuera de ella.

3) Caracterizar las percepciones, emociones y sentimientos de los estudiantes y

sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas, cuando

se gestiona una secuencia de actividades.

1.6. ANTECEDENTES

Para conformar los antecedentes de la investigación se realizó una revisión teórica

respecto a cómo en la dimensión ecológica del aula se percibe la presencia de

elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes; de cuál ha sido la

dimensión epistémica de estudios relacionados con elementos de la dimensión

afectivo-emotiva y qué relaciones hay entre elementos de la dimensión afectivo-

emotiva de los estudiantes con la dimensión del aprendizaje y la enseñanza de las

matemáticas. La información más relevante encontrada al respecto, es la siguiente:

1.6.1. DE LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA DEL AULA

La organización de las Naciones Unidas mediante la Declaración Universal de los

Derechos del Humanos, en su artículo 26, estipula que…

26

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la

comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o

religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz.”

Resaltando de esta manera que uno de los principales objetivos de la educación debe

ser el pleno desarrollo de la personalidad humana, pero, ¿qué significa esto? Según el

diccionario de la Real Academia Española, personalidad, se define como la

“diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra”. Y desde

una perspectiva psicológica, Leal, Vidales y Vidales (1997, citados por Montaño,

Palacios y Gantiva, 2009, p. 84) definen la personalidad desde tres miradas:

“a) Organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que

determinan la efectividad social del individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el

organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y c) como un sistema

integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las

características del ambiente”.

Tales definiciones, sitúan la labor educativa en un plano en el que no se puede

desconocer a la persona en formación o al estudiante, como una persona que tiene

hábitos, impulsos internos, actitudes y tendencias conductuales con los que y a los

que la escuela, como institución de educación, debe mediar y ayudar a regular desde

todas y cada una de sus dependencias y áreas, para así favorecer la comprensión, la

tolerancia y la amistad entre diferentes sujetos y comunidades.

Así mismo, la Ley General de Educación de Colombia en su artículo 1º estipula que

“la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que

se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes” haciendo explicito que las personas e instituciones

encargadas de la educación de los niños en Colombia deben fundamentar sus

acciones educativas en la concepción integral de la persona, por tanto, los docentes

no deberían centrar, exclusivamente, los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

dimensión cognitiva de los estudiantes, puesto que de esta manera se deja de lado y

27

se invisibiliza la existencia y la incidencia que tienen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje las demás dimensiones que toda persona humana posee: dimensión

afectiva, emocional, ética, espiritual, estética, corporal, etc.

Y de igual manera, los Lineamientos Curriculares de Matemáticas emitidos por el

Ministerio de Educación de Colombia, afirman que la nueva sociedad de

conocimiento que empezó con el nuevo siglo requiere de “una visión nueva de la

educación capaz de hacer realidad las posibilidades intelectuales, espirituales,

afectivas, éticas y estéticas de los colombianos, que garantice el progreso de su

condición humana… ” (1998, p. 2) Resaltando así la importancia de una educación

integral, que atienda no sólo al conocimiento sino también a las demás dimensiones

del ser humano.

1.6.2. DE LA DIMENSIÓN EPISTÉMICA

Gómez-Chacón (1998) afirma que el nuevo enfoque de investigación, el de la

dimensión afectiva, fue auspiciado en gran medida por los trabajos del educador

matemático McLeod (1988, 1992, 1994) quien “pone de manifiesto que las

cuestiones afectivas juegan un papel esencial en la enseñanza y aprendizaje de la

matemática, y algunas de ellas están fuertemente arraigadas en el sujeto y no son

fácilmente desplazables por la instrucción” (p. 432)

Al respecto, Fernández (2011) postula que los estudios sociales y humanistas

requieren conocer y tener como referencia las emociones y los sentimientos, ya que

ellos nos permiten comprender el espíritu de una cultura, puesto que es bien sabido

que “para comprender la dinámica del proceso social hace falta comprender la

dinámica de los procesos psicológicos que se desarrollan en el interior del

individuo…” (Fromm 1979, citado por Fernández, 2011, p. 16).

Pero, pese a la importancia que los estudios de Fromm, Fernández y McLeod,

otorgan al estudio de los procesos psicológicos para entender los procesos sociales y

a la influencia de las relaciones afectivas en la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas, los estudios acerca de la dimensión afectiva y el aprendizaje de la

matemática siguen siendo escasos y “… aún más raros son los relativos al estudio de

28

la emoción. Las razones que parecen haber frenado a éstos son, por una parte, la gran

dificultad de su diagnóstico al no disponer de instrumentos adecuados para ello y,

por otra, la dificultad de ubicarlos en un marco teórico.” (Gómez-Chacón, 1998, p.

432)

Gómez-Chacón en su ponencia acerca de las tendencias actuales en investigación en

matemáticas y afecto expone que “en la década actual la conceptualización en afecto

y pensamiento matemático está marcada por dos características esenciales. Una es el

intento de consolidar un marco teórico satisfactorio para su interpretación y la otra

es el desarrollo de instrumentos de medición y otras herramientas metodológicas que

permitan la incorporación en los currículos de formación de estudiantes y

profesores…” (2010, p. 122). (Ésta última característica justifica y argumenta las

razones que motivan la realización de este estudio investigativo).

Este mismo autor, también señala que los marcos teóricos que se han construido para

hacer el estudio del afecto en la matemática han tenido un desarrollo lento porque la

comunidad investigativa no le ha concedido el mismo estatus que a lo cognitivo o

también, debido a la dificultad que supone explorar este objeto de estudio utilizando

metodologías de investigación convencionales.

Por su parte, Planas (2010) tras su búsqueda bibliométrica sobre la presencia de

teorías socioculturales en los artículos de tres revistas (Educación Matemática,

Enseñanza de las Ciencias y Educational Studies in Mathematics) desde enero de

2002 hasta abril de 2010, identificó una tendencia en la que en las revistas en

castellano se evidencia menor frecuencia de publicación de artículos basados parcial

o totalmente en teorías socioculturales, lo cual, asegura la autora, puede ser explicado

por dos factores:

“… Hay un factor claro sobre el prestigio y la gran difusión internacional de Educational Studies

in Mathematics en nuestra área. No obstante, otro factor puede venir dado por el hecho de que se

vea a los revisores y editores asociados de una u otra revista como más o menos proclives a valorar

los trabajos fundamentados en teorías socioculturales… (p. 188)”

29

Una explicación más, que ayuda a comprender, en cierta medida, el lento desarrollo

de los marcos teóricos de las investigaciones que poseen un enfoque afectivo y no

netamente cognitivo.

1.6.3. DE LA DIMENSIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE

“Hoy en día, proyecto educativo que se respete debe decir que le apuesta a la

formación integral, así no se tenga ni idea de qué se está hablando” (2003, p. 5) es la

afirmación que realiza la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODECI),

en su documento “La formación integral y sus dimensiones: Texto didáctico”, un

documento dirigido a la comunidad en general y en la que expone qué es la

formación integral y cuáles son sus dimensiones.

En dicho documento, la ACODECI, plantea que una formación integral es aquella

en la que la Institución de educación no solo educa a los estudiantes bajo los saberes

específicos de las ciencias sino que también busca desarrollar todas y cada una de las

dimensiones del ser humano: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa,

estética, corporal y socio-política, a fin de garantizar la realización plena de las

personas.

La asociación asegura que este propósito se logra cuando la formación integral

(aquella que atiende a todas las dimensiones del ser humano) “… permea e inspira

los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones

educativas, así como en <la puesta en obra> o ejecución de cada una de ellas…”

(2003, p. 6).

Al respecto, autores como Salovey y Mayer (1990) y Goleman (1996) citados por

Gil, Blanco y Guerrero (2005) destacan la importancia de generar una

transformación de la educación orientada hacia lo que han denominado

“alfabetización emocional” la cual, en la Educación Matemática, trata acerca de la

educación de los afectos, creencias, actitudes y emociones como determinantes de la

calidad de los aprendizajes.

30

Es por ello, que autores como Blanco y otros (2010) manifiestan su interés

investigativo respecto a estudiar la influencia de los factores afectivos y emocionales

en el aprendizaje de las matemáticas, “ya que éstos pueden explicar la ansiedad que

los sujetos experimentan ante la resolución de problemas, la sensación de malestar,

frustración, inseguridad y bajo auto concepto que perciben y que, frecuentemente,

les impide afrontar con éxito las tareas matemáticas” (p. 15).

Al respecto, Gil y otros (2005) también señalan la relación que existe entre los

factores afectivos y emocionales y el aprendizaje de los estudiantes manifestando que

“la relación que se establece entre los afectos y el aprendizaje es cíclica: de una parte, la

experiencia que tiene el estudiante al aprender matemáticas le provoca distintas reacciones

emocionales e influye en la formación de creencias; por otra, las creencias que sostiene el sujeto

tienen una consecuencia directa en su comportamiento en situaciones de aprendizaje y en su

capacidad para aprender” (p. 17)

Y por otra parte, Planas (2010) luego de realizar algunos estudios que le ayudaran a

explicar las dificultades de aprendizaje en matemáticas y las razones por las cuales la

participación de varios estudiantes se veía interrumpida antes de que comenzara la

tarea matemática propuesta, resalta la importancia de reconocer que los enfoques

socioculturales y cognitivos, no son incompatibles, sino que al contrario son

complementarios, dado que…

“…no tiene sentido pensar la actividad matemática en el contexto único de la persona que la

realiza sin ubicar a esta persona en un contexto amplio de influencias históricas, sociales y

culturales que explican en parte sus acciones y el uso de ciertos mediadores (formas de

razonamiento, artefactos físicos y culturales, modos de comunicación, etc.). Por otra parte,

tampoco tiene sentido pensar la actividad matemática únicamente ambientada en el entorno

sociocultural, histórico y político sin atender a las particularidades cognitivas de las personas

involucradas en dicha actividad” (p. 166).

Lo cual pone en evidencia que el aprendizaje de las matemáticas no puede seguir

restringiéndose a teorías cognitivas y mediacionales, sino que debe tener en cuenta

la influencia de las dimensiones afectivas y emocionales que intervienen en el proceso

31

de aprendizaje y que las normatividades de la sociedad le exigen incorporar en sus

labores diarias a los entes educadores.

1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para identificar, describir y caracterizar elementos de la dimensión afectivo-emotiva

de los estudiantes e identificar la relación que tienen estos elementos con el conjunto

de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas, se llevó a cabo

una investigación cualitativa de tipo descriptivo-exploratoria, mediante el estudio de

caso y la implementación, en grado octavo, de una secuencia de actividades sobre la

noción de la representación de la función lineal. Realizando un estudio configurado

de la siguiente manera:

1.7.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación inició en agosto de 2013 y finalizó en julio del 2016, las tareas y

actividades que se desarrollaron para alcanzar el objetivo propuesto, se distribuyeron

en seis grandes fases, de la siguiente manera:

FASE ACTIVIDADES FECHA

1 Exploración teórica e

Identificación problema.

Esta fase inició en finales de Agosto

de 2013 a Noviembre de 2013.

2 Identificación de los participantes. De Enero de 2014 a Marzo de 2014.

3 Revisión teórica y Diseño de

instrumentos.

Desde Enero de 2014 a Febrero de

2015.

4 Recolección de datos De Agosto a Noviembre del 2014

5 Organización y sistematización de

la información.

Desde Enero del 2015 a Marzo del

2016.

6 Análisis de datos y emisión de

conclusiones.

De Febrero del 2015 a Julio del 2016.

Tabla No. 1.1. Fases de la Investigación. Fuente: Elaboración propia

32

1.7.2. POBLACIÓN Y CONTEXTO DE APLICACIÓN

Para la realización de la investigación, la mirada investigativa se centró en la cara del

tetraedro1 que relaciona al polo cognitivo, didáctico y ecológico, por tanto, la

investigación se centró en el estudió de los estudiantes, el profesor y el entorno, sin

que ello implique que se haya ignorado el cuarto polo del tetraedro: el saber, puesto

que éste polo fue tenido en cuenta para configurar el ambiente matemático en el que

se observó el objeto de estudio.

La población con la que se trabajó fueron estudiantes de grado octavo del colegio

Gimnasio Los Andes, un colegio privado del norte de la ciudad de Bogotá.

1.7.3. MÉTODO2

Se siguió la articulación coherente y compleja que hace Lurduy (2013) siguiendo a

Vasilachis (2006) de acuerdo a las características comunes de las técnicas de la Teoría

Fundamentada en los Datos (TFD), el Análisis Cualitativo de Contenido (ACC) y el

Análisis Semiótico de Texto (AST); con el fin de identificar niveles y tipos de signo

de expresión semiótica de algunos elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes y del conjunto de roles, interacciones y organizaciones que ellos ejercen

en la clase de matemáticas.

1.7.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los instrumentos de recolección de información empleados en este estudio fueron

siete, uno de ellos para la configuración del ambiente de la investigación: La

secuencia de actividades, y los otros seis, para la recolección de la información: Ficha

de descripción física, comportamental y estudiantil de los estudiantes; relatos del día

de los estudiantes; ficha de creencias de los estudiantes respecto a la enseñanza-

1 Ver Lurduy (2012). El Sistema Didáctico y el tetraedro didáctico. En: O.L. León (Ed.), Pensamiento,

epistemología y lenguaje matemático (pp. 75-97). Bogotá, Colombia: Énfasis. Doctorado

Interinstitucional en Educación.

2 Para ampliar esta información remítase al capítulo 3.

33

aprendizaje de las matemáticas; ficha de la inteligencia emocional de los estudiantes;

y videograbación de la clase y saga seguimiento al estudiante en la clase de

matemáticas.

1.7.5. INSTRUMENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN,

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

La organización y sistematización de datos se realizó a partir del empleo de una red

de categorías y de las técnicas comunes de análisis de texto de las teorías: TFD, ACC

y AST, por lo cual, se consideró el video y los documentos escritos como texto

susceptible de ser analizado mediante la transcripción, segmentación y codificación

de la información en tres procesos cíclicos: codificación abierta, axial y selectiva y a

través del empleo de memorandos de registro.

34

TABLA DE CONTENIDO – capítulo 2

2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO ......................................................... 35

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 35

2.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 35

2.1.1. LA DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOTIVA ........................................................ 35

2.1.1.1. La Percepción ....................................................................................................... 36

2.1.1.2. La Emoción .......................................................................................................... 38

2.1.1.2.1. Funciones Adaptativas De La Emoción. ................................................................. 38

2.1.1.2.2. Funciones sociales de la emoción ............................................................................ 39

2.1.1.2.3. Funciones motivacionales de la emoción. ................................................................ 39

2.1.1.3. LOS SENTIMIENTOS ....................................................................................... 41

2.1.2. EL SISTEMA DE PRÁCTICAS DEL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO ....... 43

2.1.3. NIVELES DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA ......................................................... 47

2.1.4. TETRAEDRO DIDÁCTICO ................................................................................ 49

2.1.5. LAS CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ................................................... 53

2.2. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 54

2.2.1. ESTUDIO DE CASO............................................................................................. 55

2.2.2. ANALISIS CUALITATIVO DE CONTENIDO ............................................... 55

2.2.3. TEORÍA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS ............................................. 57

2.2.4. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE TEXTO ................................................................. 59

2.2.5. MÉTODOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN ................................ 60

2.2.5.1. La Observación ......................................................................................................... 60

2.2.5.2. El Cuestionario ....................................................................................................... 61

2.2.5.3. El Estudio de Documentos ....................................................................................... 61

2.2.6. EL SISTEMA DE CATEGORIAS ....................................................................... 63

35

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

“En el hombre, el cerebro debe, para expresar sus sentimientos, tener el corazón a su servicio” (Ribot, 1990),

INTRODUCCIÓN

El marco teórico y metodológico de la investigación será abordado teniendo en

cuenta el objeto de investigación: elementos de la dimensión afectivo-emotiva y

conjunto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas y los

tipos de práctica, de significado y expresión semiótica en el que este objeto de estudio

se analiza.

2.1. MARCO TEÓRICO

En este apartado se darán a conocer los referentes teóricos que orientaron y sustentan

la investigación realizada. Se abordaran básicamente cuatro grandes temáticas que

ayudan a configurar el objeto de estudio: La dimensión afectivo-emotiva, el sistema

de prácticas, los niveles de expresión semiótica y el sistema didáctico.

2.1.1. LA DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOTIVA

Cuando se habla de la dimensión afectivo-emotiva de una persona, se está

reconociendo que ese ser es un ser que ama, se relaciona y crea, puesto que a

diferencia de otras dimensiones del ser humano, ésta “da cuenta del modo de

funcionar del ser humano ante actuaciones o decisiones no explicables con

parámetros de racionalidad” (De la Torre, 2004, p. 303)

36

Por ello, McLeod (1989, citado por Caballero, Blanco y Guerrero, 2007, p. 3) define

dominio afectivo como “un extenso rango de sentimientos y humores (estados de

ánimo), que son generalmente considerados como algo diferente de la pura

cognición, e incluye como componentes específicos de este dominio las actitudes,

creencias y emociones”, componentes, que para efectos de este estudio, se ampliarán

a tres estados afectivos: las percepciones, emociones y sentimientos, los cuales

acogen los componentes planteados por el autor en mención.

Y están en concordancia con los planteamientos de Ribot (1900), quien postula que

la dimensión afectiva se puede manifestar en tres momentos que él describe de la

siguiente manera:

“… Condiciones de cualquier clase, conocidas ó desconocidas, obra sobre el organismo y

modifican su estado (1er momento); traducidas en la conciencia, estas condiciones orgánicas

engendran un tono afectivo particular (2do momento); este estado afectivo ya formado, suscita

representaciones correspondientes (3er momento)” (p. 17)

Momentos, que de acuerdo a su duración en el tiempo, se han relacionado para

efectos de esta investigación, con los estados afectivos denominados como

percepciones (primer momento), emociones (segundo momento) y sentimientos

(tercer momento), caracterizándolos de la siguiente manera:

2.1.1.1. La Percepción

El movimiento Gestalt se define a sí misma como una teoría explicativa de la

percepción que asume la denominación de holística y no elementalista. “Intenta

demostrar la temporalidad de la percepción que se caracteriza por buscar de manera

inmediata lo cualitativo de los objetos, y usa para sus propósitos la forma como

cualidad fundamental.” (Oviedo, 2004, p. 91).

Para la Gestalt, la percepción ordena y abstrae la información que debe entrar a la

mente, las características cualitativas de los objetos, y posteriormente, procura que la

información tomada del ambiente, sea agrupada y unificada con la experiencia y las

necesidades del sujeto, encontrando una cualidad que represente de la mejor manera

37

posible a los objetos, para así formar abstracciones y conceptualizaciones acerca de

los mismos.

Según Camino, Arellano y Morelo (2013) la percepción tiene básicamente tres

características:

1. Subjetiva: “ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo

a otro” (p. 97)

2. Selectiva: la persona no puede percibir todo al mismo tiempo y por ello,

selecciona su campo visual en pro de lo que desea percibir.

3. Temporal: Tiene lugar a corto plazo. “La forma en que los individuos llevan

a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las

experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.” (p. 97)

Y es un proceso mental que se realiza en tres fases: Selección, organización e

interpretación. En la primera fase (Selección), el sujeto percibe solamente las

características cualitativas de aquello ante lo cual está expuesto, esto, según sus

actitudes, intereses, escala de valores, creencias, expectativas y necesidades.

Mediante esta selección forma un concepto (juicios, categorías, etc.) sobre el objeto.

En la segunda fase (Organización), los estímulos seleccionados son clasificados

rápidamente de acuerdo al significado que la persona le ha asignado a cada uno. Y

posteriormente, son analizadas, agrupadamente, las características de los diversos

estímulos, de acuerdo a lo que la Gestalt ha denominado principios de la percepción:

relación entre figura y fondo, ley de cierre o clausura, ley de semejanza, ley de

continuidad, ley da membresía y a los estímulos ambiguos.

Y en la última fase (Interpretación), el sujeto interpreta el estímulo recibido a partir

de su experiencia previa, sus motivaciones, intereses personales y su interacción con

otras personas. Lo cual significa la interpretación de los estímulos puede variar, a

medida que se enriquece la experiencia o intereses del individuo.

Ahora bien, de acuerdo a la finalidad adaptativa que ejerza en el sujeto la percepción,

ésta puede ser clasificada, según Roca (1991, p. 11-12), en tres tipos:

38

TIPOS DE PERCEPCIÓN

TIPO DESCRIPCIÓN

Percepción

biológica

Describe el condicionamiento biológico como un reaccionar

aprendido o construido con base a las asociaciones que cada

individuo ha construido a raíz de lo que ha vivido.

Es un reaccionar condicionado que implica alteración biológica,

referida en términos emocionales.

Percepción

física

Del comportamiento físico de los objetos y del propio cuerpo en el

espacio y en el tiempo.

Percepción

social

Valoración que un individuo hace de una determinada situación

social y del papel que juega él en dicha situación o de las posibilidades

que él tiene en ella.

Atribuye lo que ocurre a factores causantes determinados, lo cual

influye en su propia conducta.

Tabla No. 2.1. Tipos de percepción. Fuente: Elaboración propia.

2.1.1.2. La Emoción

Una emoción puede definirse como “Una experiencia afectiva en cierta medida

agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y

que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-

expresivo y fisiológico-adaptativo.” (Chóliz, 2005, p. 4).

Las emociones permiten realizar eficazmente las reacciones conductuales

apropiadas, con independencia del placer que generen. Según Reeve (1994, citado

por Chóliz, 2005, p. 4) la emoción tiene tres funciones principales: “1) Funciones

adaptativas; 2) Funciones sociales; y 3) Funciones motivacionales.” Las cuáles serán

ampliadas a continuación desde los planteamientos del autor:

2.1.1.2.1. Funciones Adaptativas de La Emoción.

Prepara al cuerpo para realizar exitosamente la conducta correspondiente a las

condiciones ambientales en las que se encuentra, produciendo la energía necesaria y

la conducta apropiada para llevar a cabo un objetivo. Algunas de las funciones

adaptativas que puede ejercer una emoción son las siguientes:

39

Tabla No. 2.2. Tipos de funciones adaptativas. Fuente: Plutchik, (1980)

Las ocho funciones adaptativas citadas anteriormente, se consideran las principales

de las emociones3, porque a partir de ellas se desprenden otro tipo de emociones.

2.1.1.2.2. Funciones sociales de la emoción

La expresión de las emociones permite a las personas predecir el comportamiento

asociado con las mismas, lo cual influye en las relaciones interpersonales, pues

pueden facilitar las interacciones, controlar la conducta de los demás y permitir la

comunicación de los estados afectivos.

2.1.1.2.3. Funciones motivacionales de la emoción.

La emoción y la motivación tienen una estrecha relación ya que por un lado, la

emoción imprime la energía necesaria para llevar a cabo una conducta y por otro

lado, dirige la conducta, facilitando el acercamiento o alejamiento del objetivo de la

conducta motivada, haciendo que la conducta se ejecute con intensidad.

A partir de las funciones de la emoción se puede generar un análisis dimensional de

las emociones, identificando “… ciertos patrones de reacción afectiva distintivos,

generalizados y que suelen mostrar una serie de características comunes en todos los

seres humanos. (…)” (Choliz, 2005, p. 9). A continuación, se exponen algunas de las

principales características de las emociones sobre las que existe mayor consenso:

3 Chóliz (2005) plantea que, actualmente, en el estudio de las emociones, se ha generado gran

controversia respecto a la existencia o no de emociones básicas universales, a partir de las cuales

puedan construirse todas las demás, no obstante, las ocho discriminadas por Plutchik coinciden con

algunas frente a las cuales hay consenso en el campo de la psicología.

LENGUAJE

SUBJETIVO

LENGUAJE

FUNCIONAL

Miedo Protección

Ira Destrucción

Alegría Reproducción

Tristeza Reintegración

Confianza Afiliación

Asco Rechazo

Anticipación Exploración

Sorpresa Exploración

40

alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo y asco; un trabajo de Chóliz (p. 9-19) que

permite profundizar en cada una de las emociones para efectos investigativos:

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES

FELICIDAD

Características - Favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos

ambientales.

- No es fugaz. Pretende una estabilidad emocional duradera.

Instigadores - Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden.

Actividad fisiológica - Incremento en frecuencia cardiaca y respiratoria.

Procesos cognitivos

implicados

- Facilita a empatía.

- Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y

creatividad.

Función - Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales.

- Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje.

Experiencia subjetiva - Estado placentero.

- Sensación de autoestima y autoconfianza.

IRA

Características Es el componente emocional del complejo AHÍ (Agresividad-

Hostilidad-Ira)

Instigadores - Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva.

- Condiciones que generen frustración, situaciones injustas ó atentados

contra valores morales.

- Inmovilidad.

Actividad fisiológica - Reactividad cardiovascular intensa.

Procesos cognitivos

implicados

- Incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos.

Función - Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque.

Experiencia subjetiva - Sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de forma

intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma

activa la situación problemática.

MIEDO

Características - Se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste.

Instigadores - Situaciones potencialmente peligrosas.

- Situaciones novedosas y misteriosas.

- Dolor y anticipación del dolor.

Actividad fisiológica - Aceleración de la frecuencia cardiaca.

Procesos cognitivos

implicados

- Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos. Focalización de la

percepción casi con exclusividad en el estímulo temido.

Función - Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación

peligrosa.

- Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar

respuestas de manera muchos más intensa que e condiciones normales.

Experiencia subjetiva - Genera aprensión, desasosiego y malestar.

- Sensación de pérdida de control.

TRISTEZA

Características - Aunque se considera una de las emociones displacenteras, no siempre

es negativa.

Instigadores - Separación, pérdida o fracaso.

- Decepción.

- Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control.

- Dolor crónico.

Actividad fisiológica - Actividad neurálgica elevada y sostenida.

Procesos cognitivos

implicados

- Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado.

- Puede inducir a un proceso cognitivo característico de depresión.

Función - Cohesión con otras personas.

- Disminución en el ritmo de la actividad.

41

- Comunicación a los demás que no se encuentra bien, para generar

ayuda de otras personas.

Experiencia subjetiva - Desánimo, melancolía desaliento.

- Perdida de energía.

SORPRESA

Características - Es una reacción emocional neutra. Se desvanece rápidamente.

Instigadores - Acontecimientos inesperados.

- Aumento brusco de estimulación.

Actividad fisiológica - Incremento momentáneo de la actividad neuronal.

Procesos cognitivos

implicados

- Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la información

novedosa.

- Incremento general de la actividad cognitiva.

Función - Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés por

la situación novedosa.

Experiencia subjetiva - Es de duración momentánea hasta dar paso a una reacción emocional

posterior.

- Sensación de incertidumbre por lo que va a acontecer.

ASCO

Características - En esta reacción emocional las sensaciones fisiológicas son más

patentes.

Instigadores - Estímulos desagradables.

Actividad fisiológica - Aumento de reactividad gastrointestinal.

Función - Potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos.

Experiencia subjetiva - Necesidad de evitación del estímulo. Tabla No. 2.3. Características de las emociones (Adaptado). Fuente: Chóliz (2005)

La tipificación hecha por Chóliz respecto a la función motivaciones de las emociones

se considera una fuente de información importante para esta investigación pues

contribuye en la identificación adecuada de las emociones de los estudiantes y

además, ayuda en la realización de la interpretación de los datos recolectados.

2.1.1.3. LOS SENTIMIENTOS

Todos los estados afectivos están acompañados por fenómenos corporales internos y

externos. Particularmente, “… En el hombre, el cerebro debe, para expresar sus

sentimientos, tener el corazón a su servicio.” (Ribot, 1990, p. 152), es así que ante un

estímulo afectivo externo se despierta en el cuerpo del hombre una impresión

nerviosa que se transmite al corazón por el neumogástrico, haciendo reaccionar a

esta víscera del modo más conveniente para provocar en el cerebro un sentimiento o

una emoción.

Los sentimientos “son las emociones culturalmente codificadas, personalmente

nombradas y que duran en el tiempo. Secuelas profundas de placer o dolor que dejan

las emociones en la mente y todo el organismo.” (Fernández, 2011, p. 3) Requieren

42

de experiencias vividas o imaginadas o introyectadas para poderse generar en la

persona. Es por esto que “Las emociones y sentimientos mantienen estrechas

relaciones. {Pero} Las emociones son biológicas, pulsionales. {Mientras que} Los

sentimientos son elaboraciones llamadas secundarias porque se les somete a un

proceso de mentalización” (Filliozat, 2007, citado por Fernández, 2011, p. 4)

De acuerdo con Janet y D-Az Mirn (2003), los sentimientos se diferencian con las

emociones en cuanto que en las emociones los hechos acontecen rápidamente y en

los sentimientos, los hechos se prolongan en el tiempo, modificándose los estados de

conciencia. Por tanto, los sentimientos tienen como base las emociones más básicas

y son suscitados por representaciones del pasado ó del porvenir, por construcciones

de imágenes, creencias, concepciones, por un ideal (Ribot, 1900).

Scheler (1954, citado por Vélez, 1990, p. 16) clasifica los sentimientos según su grado

de connotación de la realidad personal, planteando cuatro tipos de sentimientos

independientes e irreductibles entre ellos:

TIPOS DE SENTIMIENTOS

TIPO DE

SENTIMIENTO

DESCRIPCIÓN

1º Sentimientos

Sensoriales

Pertenecientes al estrato somático y que se incorporan en cosas

perceptibles por los sentidos, tales como lo agradable y lo

desagradable. [Están relacionados con un órgano del cuerpo

generando un sentimiento; por ejemplo: el gusto, el tacto, el olor, la

vista, el olfato, el oído, pueden generar sentimientos de acuerdo a las

vivencias tenidas y las representaciones mentales hechas]

2º Sentimientos

Corporales y Vitales

Pertenecientes al somático vital. Todas las cualidades comprendidas

en la antítesis noble-vulgar y en los estados vinculados a ellas: salud-

enfermedad; vigor- fatiga; bienestar-malestar, etc. [Estos sentimientos

se extienden por todo el cuerpo, por ejemplo, la comodidad o

incomodidad, agilidad o lentitud, fatiga o vitalidad, irritabilidad o

paciencia, etc.]

3º Sentimientos del

Yo

Correspondientes al estrato psíquico, a los valores espirituales. Se

dividen en tres clases: a) los valores de lo bello y lo feo, y en general

todos los valores estéticos; b) los valores de lo justo y de lo injusto; y

c) los valores del puro conocimiento de la verdad, los del saber. [Estos

sentimientos reaccionan a situaciones externas valorándolas

psíquicamente. Están relacionados con la cultura, el aprendizaje, los

valores, y las expectativas]

43

4º Sentimientos de la

Persona

Correspondientes al estrato espiritual, la de lo santo y lo profano, que

son los valores de más alto nivel. [Estos sentimientos representan un

modo de ser, la esencia misma de la persona, a partir de sus creencias

religiosas, espirituales, artísticas, etc.]

Tabla No. 2.4. Tipos de sentimientos. Fuente: Elaboración Propia

2.1.2. EL SISTEMA DE PRÁCTICAS DEL ENFOQUE

ONTOSEMIÓTICO

Con el fin de describir con mayor precisión elementos de la dimensión afectivo-

emotiva de los estudiantes, se ha considerado pertinente hacer uso de la tipificación

de las prácticas y de los significados de las mismas que hace Godino y sus

colaboradores en el marco del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción

Matemática (EOS). Las definiciones y conceptualizaciones que realiza el enfoque

restringiéndolas a prácticas matemáticas, en este estudio, serán empleadas para tratar

los diferentes tipos de práctica que realizan los estudiantes dentro de la clase de

matemáticas y fuera de ella.

Siguiendo a Godino (2008), se considera que en cada Institución se realizan

determinados tipos de práctica que determinan la emergencia progresiva de objetos

cuyo significado está ligado a los problemas relacionados con el objeto y la actividad

realizada con este. Es decir, se cree que para realizar el estudio de un objeto, es

pertinente tener en cuenta que el significado del objeto está determinado por el

conjunto de prácticas discursivas, operativas y normativas que pone de manifiesto

una persona o una institución frente a una situación problema puesta en relación y

en contexto con las informaciones que posee.

Para el enfoque ontosemiótico una práctica “…es toda actuación o manifestación

(lingüística o no) realizada por alguien para resolver problemas matemáticos,

comunicar a otros la solución, validar la solución y generalizarla a otros contextos y

problemas” Godino y Batanero (1994, p. 6). Por tanto, para efectos de este trabajo se

considera una situación como una práctica, si hay una actuación o manifestación

(lingüística o no) que es realizada por alguien.

44

De igual manera, dentro de este estudio, una práctica discursiva se catalogará como

una actuación o manifestación que tiene lugar mediante el discurso, el empleo de

palabras y las frases. Una práctica operativa, como una actuación o manifestación que

se realiza a través de un procedimiento, de un actuar. Y una práctica normativa, como

una actuación o manifestación que atiende o corresponde a una norma, un consenso

o acuerdo.

Ahora bien, el sistema de prácticas (discursivas, operativas y normativas) puede tener

un significado personal ó institucional. El significado personal es aquel que le da una

persona a la práctica realizada teniendo como marco de referencia la “construcción

o apropiación del significado institucional de dicho objeto” (Godino, 2003, p. 124),

mientras que el significado institucional, es el significado que le asigna una

institución (o representante de una institución) a una práctica ejercida.

Estos dos tipos de significado del sistema de prácticas, han sido tipificados y

definidos por Godino, Batanero y Font (2008, p. 5-6) como se indica a continuación:

Imagen No. 2.1. Tipos de significados institucionales y personales. Fuente: Godino, Batanero y Font (2008)

En el que se puede apreciar que los tipos de significados personales son:

Implementado: en un proceso de estudio específico es el sistema de prácticas

efectivamente implementadas por el docente.

Evaluado: el subsistema de prácticas que utiliza el docente para evaluar los

aprendizajes.

45

Pretendido: sistema de prácticas incluidas en la planificación del proceso de

estudio.

Referencial: sistema de prácticas que se usa como referencia para elaborar el

significado pretendido. En una institución de enseñanza concreta este

significado de referencia será una parte del significado holístico7 del objeto

matemático. La determinación de dicho significado global requiere realizar

un estudio histórico – epistemológico sobre el origen y evolución del objeto

en cuestión, así como tener en cuenta la diversidad de contextos de uso donde

se pone en juego dicho objeto.

Y que los tipos de significado institucionales, son:

Global: corresponde a la totalidad del sistema de prácticas personales que es

capaz de manifestar potencialmente el sujeto relativas a un objeto

matemático.

Declarado: da cuenta de las prácticas efectivamente expresadas a propósito

de las pruebas de evaluación propuestas, incluyendo tanto las correctas como

las incorrectas desde el punto de vista institucional.

Logrado: corresponde a las prácticas manifestadas que son conformes con la

pauta institucional establecida. En el análisis del cambio de los significados

personales que tiene lugar en un proceso de estudio interesará tener en cuenta

los significados iniciales o previos de los estudiantes y los que finalmente

alcancen.

Para el caso de la investigación, de esta tipificación de significados personales e

institucionales, solo se tendrán en cuenta los significados personales, dado que el

objeto de estudio son elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes,

frente a los cuales no hay significados institucionales que se brinden a los estudiantes.

Y de esta faceta personal, solo se emplearan los significados: Implementado,

pretendido y referencial, excluyendo el evaluado, porque de los elementos de la

dimensión afectivo-emotiva, durante el proceso de la investigación, no se realizará

una evaluación de dichos elementos.

46

En la realización y análisis de las prácticas matemáticas, los sujetos hacen uso de

seis tipos de objetos: elementos lingüísticos, situaciones-problema, definiciones-

conceptos, procedimientos, proposiciones y argumentos, que forman

configuraciones epistémicas que permiten dar cuenta de la anatomía de un texto

matemático. Según Godino y Font (2006, p 69) tales objetos se relacionan como lo

muestra el siguiente esquema:

Imagen No. 2.2. Configuración de objetos primarios. Fuente: Godino y Font (2007)

De acuerdo a los autores, estas nociones de objeto son útiles para describir las

características de los textos matemáticos, pues permiten describir los objetos

intervinientes y emergentes de la actividad matemática, a partir de la siguiente

tipología (Godino, Batanero y Font, 2008, p. 7):

Elementos lingüísticos (términos, expresiones, notaciones, gráficos, ...) en

sus diversos registros (escrito, oral, gestual, ...)

Situaciones – problemas (aplicaciones extra-matemáticas, tareas,

ejercicios,...)

Conceptos- definición (introducidos mediante definiciones o descripciones)

(recta, punto, número, media, función, ...)

Proposiciones (enunciados sobre conceptos, ...)

Procedimientos (algoritmos, operaciones, técnicas de cálculo, ...)

47

Argumentos (enunciados usados para validar o explicar las proposiciones y

procedimientos, deductivos o de otro tipo,...).

Por esta razón, en la investigación se emplearon estos objetos matemáticos primarios

para llevar a cabo la descripción de las características de los textos correspondientes

a la información recolectada respecto a elementos de la dimensión afectivo-emotiva

de los estudiantes y de sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas.

2.1.3. NIVELES DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA

Para dar un significado completo a las prácticas que se evidencian en este estudio, se

consideró pertinente no reducir el significado de la práctica solamente a su definición,

ignorando los contextos situacionales en los que ella se da y las representaciones que

ella genera en el sujeto, es decir, sin establecer la relación de signo allí tiene lugar.

La relación tríadica: objeto, signo e interpretante, es denominada por Peirce (1897,

citado por Godino (2008, p. 13) como “la relación de signo” y la define como: “algo

que está por algo para alguien”. En esta relación, el signo (representamen) es el

término que representa o significa algo. El objeto es la “cosa” significada o

representada por el signo y el interpretante, es aquello para lo que el signo representa

el objeto, un estado mental, o una característica o cualidad de la mente. La relación

tríadica es representada por Peirce de la siguiente manera:

Imagen No. 2.3. La relación de signo de Peirce. Fuente (Peirce, 1897)

Dada su representación, se entiende que hay una interrelación entre un componente

y otro y entre estos dos y el tercer componente.

Interpretante

Signo Objeto

48

En esta relación tríadica el interpretante de un signo debe convertirse en algún

momento en signo, un signo para el cual nuevamente habrá un interpretante, que

posteriormente volverá a convertirse en signo y así sucesivamente; esta relación

tríadica es una secuencia infinita de interpretantes mentales de un objeto.

Además, la relación tríadica está conformada por tres categorías que Peirce ha

denominado: primeridad, segundad y terceridad, categorías que están detrás de todo

pensamiento humano y de todo procedimiento y que se definen de la siguiente

manera (Peirce, 1904, citado por Merrel, 2001):

PRIMERIDAD: el modo de significación de lo que es tal como es, sin

referencia a otra cosa.

SEGUNDIDAD: el modo de significación de lo que es tal como es, con

respecto a algo más, pero sin referencia a un tercer elemento.

TERCERIDAD: el modo de significación de lo que es tal como es, a medida

que trae un Segundo y un Tercer elemento (por ejemplo, un representamen y

un objeto semiótico) y lo pone en correlación con el Primero (abarca la

mediación, la síntesis de las categorías Primeridad y Segundidad)

La primera categoría (primeridad), se refiere a una cualidad o posibilidad general de

los objetos (como las formas o los colores) en la que no hay conexión con nada más;

en la que no hay conceptualizaciones ni descripciones.

La segunda categoría (segundidad), se refiere a algo que existe en el momento, a lo

que podemos clasificar o describir sin que ello dependa de nosotros, de nuestra

mente, en el que hay una causa-efecto, una acción-reacción.

Y en la tercera categoría (terceridad), hay mediación de dos elementos por medio de

un tercer elemento, generando una interpretación semiótica de una entidad en otra.

Tiene relación con las leyes, los símbolos y las reglas.

49

Por otra parte, cada una de las categorías de la relación tríadica pueden ser

relacionadas con lo que Pierce ha denominado: íconos, índices y símbolos, los cuales

serán descritos a partir de Peirce (1893-1903, s.p.):

ICONO: “…Es un representamen cuya cualidad representativa es una

primeridad de él como un primero (…)”. Un signo es icónico cuando

representa a su objeto principalmente por su semejanza. Algunos ejemplos

de este tipo de signos son las imágenes, los diagramas y las formulas

algebraicas.

ÍNDICE: Es un representamen cuyo carácter representativo consiste en que

es un segundo individual. Si la segundidad es una relación existencial, el

índice es genuino (…). Un índice genuino y su objeto deben ser individuos

existentes (ya sean cosas o hechos), y su interpretante inmediato debe ser del

mismo carácter.

Cualquier cosa que centra la atención es un índice, al igual que cualquiera

que nos sobresalta y nos pone en conexión real y experiencial con el objeto.

Por ejemplo, un dedo que señala, la presencia de humo, una veleta en

determinada dirección.

SÍMBOLO: “…Es un representamen cuyo carácter representativo consiste

precisamente en que es una regla que determinara su interpretante…”. Todas

las palabras, frases y otros signos convencionales son símbolos, porque no

indican ninguna cosa en particular, sino una clase de cosas en general.

2.1.4. TETRAEDRO DIDÁCTICO

Dado que la investigación que se realiza tiene como escenario la clase de

matemáticas, se hace necesario hablar del tetraedro didáctico como modelo que

contribuye al análisis y la reflexión didáctica de lo que en dicho escenario ocurre.

Este modelo es definido por Lurduy (2012) como…

50

“…Un constructo analítico para el análisis del sistema didáctico y la construcción de significados

didácticos (semiosis didáctica). {Ya que} En todo proceso de enseñanza y aprendizaje

institucional, emergen relaciones e interacciones entre los actores de dicho proceso, en él

interactúan estudiantes, profesores, medios y recursos didácticos, ambientes y entornos del

proceso, se constituyen contratos pedagógicos y didácticos, relaciones con el saber construido

personal e institucionalmente por dichos actores.” (p. 79).

Este constructo fue modelado por el autor de la siguiente manera:

Imagen No. 2.4. Sistema didáctico. Fuente: Lurduy (2012)

En dicha modelación se observa que el tetraedro está conformado por cuatro

subsistemas que tienen entre sí relaciones diádicas y tríadicas y que determinan

planos de observación y análisis que han sido definidos por el autor de la siguiente

manera:

POLO PROFESOR (Didáctico): Trata de las relaciones profesor-entorno,

profesor-saber, profesor-estudiante, respecto a la acción, reflexión, gestión,

diseño y evaluación de los procesos de estudio por parte del profesor.

POLO ECOLÓGICO DEL AULA (Entorno): Trata de las relaciones

entorno-profesor, entorno-saber, entorno-estudiante y que están relacionados

con las interacciones, roles, mediaciones, comunicación, reglas, normas y

entornos de enseñanza-aprendizaje.

51

POLO ESTUDIANTE (Cognitivo): Trata de las relaciones estudiante-

estudiante, estudiante-entorno, estudiante-saber, estudiante-profesor,

relacionados con la comprensión y aprendizaje sobre los significados

personales, su conducta cognitiva (manifestada verbal, gestual y escrita), sus

acciones, interacciones y roles.

POLO EPISTÉMICO (Saber): Trata de los significados institucionales y de

referencia matemáticos y didácticos, pretendidos e implementados en el

proceso de estudio y sobre las relaciones saber-entorno, saber-profesor, saber-

estudiante.

Estos polos no son mutuamente separables ni reducibles y entre ellos se da una

relación de reflexividad y autoreflexividad de tipo epistémico. En el tetraedro se

pueden hacer estudios de las relaciones diádicas y tríadicas como relaciones

complejas y de los planos de interacción determinados por esas relaciones y

emergencias, determinando trayectorias, configuraciones didácticas y

conceptualizaciones del análisis semiótico-didáctico de dichas relaciones.

Para el caso de esta investigación, el polo en el cual se ubica este estudio, es el polo

estudiante, dado que nos interesan los roles, interacciones y organizaciones que

tienen lugar en las relación tríadica: alumno-entorno-profesor y en las relaciones

diádicas estudiante-estudiante, estudiante-entorno y estudiante-profesor.

Ahora bien, respecto a los roles, interacciones y organizaciones que tienen lugar en

este sistema didáctico, el enfoque de investigación conocido como Interaccionismo

Simbólico, un enfoque de investigación acuñado por Herbert Blumer en 1938,

plantea que …

El profesor y los estudiantes constituyen interactivamente la cultura del aula; las convenciones y

convenios tanto en lo relativo al contenido de la disciplina, como en las regularidades sociales,

emergen interactivamente; y el proceso de comunicación se apoya en la negociación y los

significados compartidos. (Godino y Llinares, 2000, p. 166)

Estableciendo que en dicho proceso de aprendizaje -debido a las interacciones que

tienen lugar en la clase de matemáticas y a la negociación de significado que se debe

52

hacer- se pueden presentar diferentes patrones de interacción (extractivo y de

discusión, de embudo y focalización, entre otros) y normas sociales y

sociomatemáticas, que configuran algunas regularidades en <el frágil proceso de

negociación de significados> y que nosotros hemos restringido a roles, interacciones

y organizaciones que han sido entendidos de acuerdo a su definición en el diccionario

de la Real Academia Española:

ROL: Función que alguien o algo desempeña.

INTERACCIÓN: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más

objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones.

ORGANIZACIÓN: Asociación de personas regulada por un conjunto de

normas en función de determinados fines.

Al respecto, Lurduy (2005) realizó la descripción de las relaciones que tienen lugar

en el aula de clases entre los protagonistas de dicho escenario (profesor, estudiante y

saber) y la relación de dichas relaciones con el ambiente de aprendizaje.

Estableciendo que las interacciones en el aula se llevan a cabo mínimo entre dos

agentes (uno de los cuales puede ser el profesor) y que dichas interacciones tienen

lugar en cualquier momento del proceso de estudio y por lo tanto, bajo un ambiente

de aprendizaje, el cual es caracterizado por el autor como “… un todo organizado,

donde espacios, saberes y personas se relacionan con el propósito de aprender…" (p.

60)

Así, las diversas interacciones entre el profesor-estudiante, estudiante-estudiante y

estudiante-saber, son estudiados por este autor mediante un análisis de los elementos

físico/concretos (referidos a los medios físicos y distribución de tiempos) y de los

elementos lógico/abstractos del aula (referidos a los saberes y las relaciones entre los

agentes del proceso de enseñanza), postulando que en estos últimos, se generan

diversas influencias de los unos en los otros, que se ven reflejadas en los modelos de

enseñanza establecidos y en las expectativas y actitudes que tiene cada agente del

proceso con relación al objeto o sujeto con el cual se interactúa.

53

De acuerdo a los planteamientos expuestos de los diversos autores consultados,

resulta evidente que tanto las percepciones, emociones y sentimientos de los

estudiantes, como sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas, están influenciados y afectados por sus creencias y expectativas, por

esta razón consideramos pertinente ver cómo se clasifican y cómo se pueden

evidenciar en el aula.

2.1.5. LAS CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

Las creencias son ideas o concepciones formadas en el individuo a partir de las

experiencias que ha tenido con el objeto. Algunos de los ejes que permiten estudiar

las creencias han sido planteados por McLeod (1992, citado por Caballero y otros,

2008, p. 159-160) y son descritos a continuación:

TIPIFICACIÓN DE LAS CREENCIAS EN EL APRENDIZAJE

TIPO DE CREENCIA DESCRIPCIÓN

1. Sobre la naturaleza de las

matemáticas y su aprendizaje.

Tienen que ver con la creencia de cómo se resuelven

problemas en matemáticas, en cómo se desarrolla el

pensamiento matemático.

Las matemáticas suelen percibirse como inmutables, externas

abstractas, no relacionadas con la realidad, una aplicación de

hechos, reglas, formulas y procedimientos…, creencias que

tienen una influencia negativa en la actividad matemática y

en la resolución de problemas, provocando una actitud de

recelo y desconfianza.

2. Sobre uno mismo como

aprendiz de matemáticas

Tiene que ver con la confianza, el autoconcepto y la

atribución causal del éxito y fracaso escolar.

Si el alumno se siente competente, confía en sus capacidades

y tiene expectativas de autoeficacia, se implica en el proceso

de aprendizaje. El aprendizaje es más satisfactorio si tanto los

éxitos como los fracasos son atribuidos a causas internas,

variables y controlables.

3. Sobre la enseñanza de las

matemáticas

Es importante el estudio de las expectativas de los estudiantes

acerca del rol que ha de desempeñar el profesor.

Los alumnos tienen creencias acerca de cómo se deben

aprender las matemáticas, lo cual lo condicionara en su forma

de abordar las tareas matemáticas.

54

4. Suscitadas por el contexto

social.

Las creencias en las que se desarrolla el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas dependerán de cómo valore el

entorno de la persona las cuestiones matemáticas. Las

actitudes y comportamientos habituales en el proceso de

aprendizaje que manifiesta el alumnado son el rechazo, la

negación, la frustración, la evitación, etc.

Tabla No. 2.5. Tipificación de las creencias en el aprendizaje. Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la importancia de estudiar la influencia de las creencias en el estudio de

las matemáticas es que éstas condicionan, de forma positiva o negativa, la actividad

del estudiante, sus interacciones y reacciones en relación a las matemáticas.

2.1.6. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Salovey y Mayer definen la Inteligencia Emocional (IE) como “la capacidad para

supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de

discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y

el pensamiento propios” (1990, citados por Pérez y Castejon, 2006, p. 4). Estos

autores han diseñado un instrumento denominado TMMS-48 con el cual evalúan el

meta conocimiento de los estados emocionales mediante 48 ítems, que dan cuenta

de las destrezas con las que podemos ser conscientes de nuestras propias emociones

así como de nuestra capacidad para regularlas.

Este cuestionario está conformado por las tres dimensiones de la Inteligencia

Emocional: Atención emocional, Claridad de Sentimientos y Reparación

Emocional. Con los cuales, se puede dar cuenta de la inteligencia emocional de las

personas.

2.2. MARCO METODOLÓGICO

Para la recolección, organización, reducción y sistematización de la información se

realizó un estudio de caso y se adoptó la articulación coherente y compleja que hace

Lurduy (2013) siguiendo a Vasilachis (2006) de acuerdo a las características comunes

de las técnicas de la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD), el Análisis

Cualitativo de Contenido (ACC) y el Análisis Semiótico de Texto (AST), para

55

identificar niveles y tipos de signo de expresión semiótica de los factores de elementos

de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes y su relación con el conjunto de

roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas.

2.2.1. ESTUDIO DE CASO

El proceso de recolección de información para este estudio tuvo su inicio en abril del

2014 y se llevó a cabo hasta noviembre del mismo año, se realizó a través de un

estudio de caso puesto que este tipo de metodología de investigación “investiga un

fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de existencia, cuando los

límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y en los cuales

existen múltiples fuentes de evidencia que pueden usarse” (Yin, R. 1984, citado por

Sandoval., 2002, p. 91).

Para este caso, el fenómeno a estudiar son los elementos de la dimensión afectivo-

emotiva de los estudiantes y el conjunto de roles, interacciones y organizaciones que

ellos ejercer en la clase de matemáticas, aspectos que son observados en su contexto

real: la clase de matemáticas y de los cuales se desconocen los límites y relaciones

que guardan.

Este fenómeno, objeto de estudio, tiene múltiples fuentes de evidencia que pueden

usarse, pero, dadas las condiciones de tiempo y de recursos económicos y humanos

con los que se cuenta, solo se emplean fuentes de evidencia como la videograbación,

la aplicación de cuestionarios y la realización de textos.

2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CONTENIDO

El análisis cualitativo de contenido es definido como “como una aproximación

empírica, de análisis metodológicamente controlado de texto al interior de sus

contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso

a paso, sin cuantificación de por medio” (Mayring, 2000, citado por Cáceres, 2003,

p. 56 ), es tratado como una “técnica” aplicable a la reelaboración y reducción de

datos, que se beneficia del enfoque emergente propio de la investigación cualitativa -

56

en especial del modelo metodológico de Glaser y Strauss (1999)-, algunas de las

metas a lograr con el uso de esta técnica son: Denotar tanto el contenido manifiesto

como el contenido latente de los datos analizados.

El procedimiento que se sigue para realizar este tipo de análisis se puede apreciar en

la siguiente imagen:

Imagen No. 2.5. Procedimiento de análisis de contenido. Fuente: Mayring (2000, Citado por Cáceres, 2003)

Es decir, el procedimiento para realizar un ACC, se lleva a cabo de la siguiente

manera:

1. Selección del objeto de análisis dentro de un modelo de comunicación. Antes de

empezar a trabajar el contenido es necesario definir una postura teórica, disciplinar

o profesional sobre el mismo.

2. El desarrollo del preanálisis. Se trata del primer intento de organización de la

información propiamente dicha. Es un período dominado por la intuición, pero que

tiene por fin establecer una forma de hacer las cosas con respecto al contenido a

analizar.

57

De acuerdo a Bardin (1996), este primer paso técnico implica tres objetivos: Respecto

a los indicadores representativos de los temas, implica prever qué elementos

presentes en el corpus informarán -indicarán- la presencia de aquello que se busca

dentro de las materias analizadas, dando lugar a la selección de las unidades de

análisis más pertinentes (Bardin, 1996). (p. 60)

3. La definición de las unidades de análisis. Las unidades de análisis representan

los segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados e

individualizados para posteriormente categorizarlos, relacionarlos y establecer

inferencias a partir de ellos. En ocasiones, a la unidad de análisis propiamente tal se

le denomina, “unidad de registro”, es decir, la unidad de contenido significativo

dentro del documento que servirá para extraer resultados.

Se reconocen dos tipos de unidades de análisis: las de base gramatical tales como los

vocablos o palabras y las frases, el párrafo o el tema; y las unidades de base no

gramatical, tales como documentos íntegros (un libro, un cuaderno, etc.), en el que

el espacio se divide en segmentos a partir de cantidades de espacio de igual dimensión

y se constituyen unidades de análisis.

2.2.3. TEORÍA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS

Es un método de investigación desarrollado en 1967 que es definido por Glaser y

Strauss (1967, citado por Cuñat, 2007, p. 1) “como un método de investigación en el

que la teoría emerge desde los datos” y que tiene por objeto la identificación de

procesos sociales y la teoría sobre el comportamiento humano.

En esta teoría “los conceptos y las relaciones entre los datos son producidos y

examinados continuamente hasta la finalización del estudio” (Cuñat, 2007, p. 1),

para ello emplea dos estrategias principales: a) el método comparativo constante, y

b) el muestreo teórico.

A través del método comparativo constante “… el investigador simultáneamente

codifica y analiza datos para desarrollar conceptos…” (Cuñat, 2007, p. 2). Además,

58

hace una comparación continua de los datos, refinando los conceptos,

identificando características comunes y relaciones entre ellos, para producir una

teoría coherente.

Por medio del muestreo teórico, “el investigador selecciona nuevos casos a estudiar

según su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya

desarrollados. La recolección de datos y el análisis se realizan al mismo tiempo.”

(Cuñat, 2007, p. 2)

Los componentes básicos de la Teoría Fundamentada pueden ser apreciados en el

siguiente esquema:

Imagen No. 2.6. Componentes básicas de la Teoría Fundamentada. Fuente: Cuñat (2007)

El esquema puede ser leído de dos formas: horizontal y verticalmente. En el sentido

horizontal se evidencian los elementos básicos del modelo, aquellos que influyen en

la transformación de los datos, tales como códigos conceptuales, las formas de

codificación y los tipos de teoría emergente.

En el segundo sentido de lectura, se observan los elementos que están relacionados

con acciones o tareas de la Teoría Fundamentada y que muestran situaciones que

vinculan elementos para que emerja teoría. Así el muestreo teórico, el método de

análisis comparativo constante, la integración teórica, la generación de teoría y la

saturación teórica son elementos dinámicos en la implementación de la teoría.

59

En esta teoría el tamaño de la muestra está relacionada directamente con la recogida

de datos y el análisis de los mismos, por tanto, la recogida de datos va configurando

el tamaño de la muestra final. “…Esta viene determinada por el desarrollo de las

categorías identificadas y la teoría emergente… (Coyle, 1997, citado por Cuñat,

2007, p. 3)”

2.2.4. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE TEXTO

El análisis semiótico de texto es una metodología para interpretar textos, realizando

una reconstrucción interpretativa de ellos y siguiendo tres niveles de análisis: 1)

sintaxis, 2) Semántica y 3) pragmática.

Sintaxis: Refiere a como unir y reaccionar las palabras para elaborar

oraciones y expresar conceptos de modo coherente.

Semántica: Permite darle sentido a la oración, estudiando la relación entre

los signos y su significado.

Pragmática: Estudia la relación entre los signos y los contextos en que se usan

tales signos.

Para estos análisis seguimos a Abril (1994) cuando se refiere al “… análisis textual

como herramienta para el análisis del discurso…” y la adaptación que hace Lurduy

(2013) de la propuesta de análisis ontosemiótico de los textos que plantean Godino,

Font y Wolhelmi (2008).

De manera tal que, en un primer momento de la investigación, se emplea una

adaptación metodológica de las herramientas teórico-metodológicas del EOS sobre

los textos específicos que se han recolectado, realizando en primera medida una

lectura interpretativamente densa y de codificación selectiva, lo cual genera una

reducción de los textos recolectados en unidades específicas de análisis, a través de

la categorización de los textos y de las inferencias logradas con análisis, reflexión y

semiosis didáctica.

60

Posteriormente, se emplea esta metodología junto con algunas técnicas comunes del

ACC para hacer una segunda reducción de los textos, haciendo una lectura intensiva

de aquellos que fueron seleccionados y reducidos en el análisis focal, para

caracterizar el objeto de estudio por medio de un proceso de codificación axial de

orden categorial, teniendo como referencia los aportes teóricos del EOS (sistema de

prácticas y configuración de objetos primarios) para la clasificación e identificación

semiótica de los datos.

Y finalmente, se emplean las técnicas comunes del AST y TFD, para la obtención de

conclusiones en la perspectiva del análisis cualitativo en los textos (Abril, 1994). Lo

cual implica la reducción de las unidades de análisis, para la realización de análisis

específicos, mediante tablas de análisis. Esta metodología permite hacer las

evaluaciones semióticas para establecer el significado, el sentido de los textos, la

reflexión y semiosis didáctica.

2.2.5. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los métodos de recolección de información que se emplearon en la realización de la

investigación son principalmente tres: La observación, el cuestionario y el estudio de

documentos.

2.2.5.1. La Observación

De acuerdo con Ketele y Roeigiers (1995) la observación es un proceso cuya función

es recoger información de un objeto de estudio y en relación a un objetivo

organizador. Su objeto principal son los comportamientos observables.

Este proceso supone una actividad de codificación, en la que la información inicial

seleccionada es reducida gracias a un código, para posteriormente se interpreta a

partir de un marco teórico y finalmente, ser transmitida a otros.

61

En este caso, se realizó una observación participante, en la que se observaron las

conductas y comportamientos de los estudiantes de grado octavo del colegio

Gimnasio los Andes.

2.2.5.2. El Cuestionario

Ketele y Roeigiers (1995) plantean que existen dos tipos de cuestionario: de control

de conocimientos, en el que el objetivo es el individuo; y de encuesta, en el que el

objetivo es una población. En esta investigación se implementaron cuestionarios tipo

encuesta.

El cuestionario de investigación tipo encuesta, estudia un tema preciso sobre una

población de la que se selecciona una muestra a fin de determinar ciertos parámetros.

El buen uso de este tipo de cuestionario depende de tres elementos (p. 35):

La presencia y la pertinencia de los objetivos y de las hipótesis previas.

La validez de las preguntas planteadas, y

La fiabilidad de los resultados obtenidos.

Por este motivo, para garantizar los resultados obtenidos en la investigación

mediante la aplicación de cuestionarios, se implementaron cuestionarios que ya han

sido validados en otras investigaciones (Ver capítulo 3).

2.2.5.3. El Estudio de Documentos

El método de recolección de información denominado: estudio de documentos,

puede tener formas diferentes de realizarse, dependiendo de la naturaleza de los

documentos, la cantidad de documentos considerada y el objeto y objetivo de la

investigación. Condiciones frente a las cuales Ketele y Roeigiers (1995), hacen las

siguientes clasificaciones y especificaciones:

62

Naturaleza de los documentos: Los documentos pueden ser escritos o no

escritos (tales como los dibujos, esquemas, fotos/ documentos sonoros, en

vídeo o digitalizados); publicados o de uso específico (libros, revistas científicas,

diccionarios, periódicos/ correos, organigramas, reglamentos,…), oficiales o

no oficiales (textos de leyes, programas de educación, especificaciones

técnicas/ en general la mayor parte de documentos), cerrados o abiertos (la

mayor parte de documentos/ formularios, cuestionarios, parrillas de

evaluación), científicos, didácticos, de divulgación, culturales, de entretenimiento,

de utilización limitada en el tiempo o permanente (boletín meteorológico,

papeleta de voto/ obra de arte, obra científica), procedente de una fuente

individual o colectica (carta, acta de reunión), etc.

Cantidad de documentos a estudiarse: “La cantidad de documentos que han

de ser analizados determinará el tipo de análisis: un análisis exhaustivo o, por

el contrario, un análisis por muestreo o por selección” (p. 36).

El objeto y objetivo de la investigación: Se pueden distinguir dos grandes

tipos de análisis de documentos (p. 37):

o La investigación documental: Cuyo objeto es la literatura científica

relativa al objeto de estudio y cuyo objetivo es la exploración de la

literatura con vistas a elaborar una problemática teórica (marco teórico

e hipótesis). Este tipo de documentos presenta, pues, un carácter

esencialmente exploratorio.

o El examen de archivos: Cuyo objeto es todo documento seleccionado

según una estrategia precisa y tratado como un dato de la investigación

(…), cuyo objetivo es verificar una hipótesis. Posee, por tanto, un

carácter esencialmente confirmatorio.

De acuerdo a la clasificación del estudio de documentos que realizan los autores

mencionados, la naturaleza de los documentos que se emplean en este estudio de

investigación es muy amplia, pues se cuenta con documentos escritos y no escritos,

abiertos y cerrados, todos con un carácter no oficial.

63

Dada la cantidad de documentos que requiere la investigación, el tipo de análisis que

se les realiza a ellos, es un análisis por selección, mediante un objeto y objetivo de

estudio mixto entre la investigación documental y el examen de archivos.

2.2.6. EL SISTEMA DE CATEGORÍAS

Como se ha mencionado en el transcurso de este capítulo, el análisis de la

información recolectada tiene fases en las que se realiza la codificación de los textos

para segmentar, clasificar y analizar la información. “La codificación consiste en una

transformación mediante reglas precisas de los datos brutos del texto. Esta

transformación o descomposición del texto permite su representación en índices

numéricos o alfabéticos.” (Andréu, 2000, p. 14). Para la realización de la codificación

es necesario establecer previamente las categorías con las cuales se representara en

índices numéricos o alfabéticos la información analizada.

La categorización de la información es definida por Bardin (1996, citado por Andréu,

2000, p. 15) como “… una operación de clasificación de elementos constitutivos de

un conjunto por diferenciación, tras la agrupación por analogía, a partir de criterios

previamente definidos” Los criterios de clasificación pueden ser de orden temático y

pueden se distintos de acuerdo a la fase de investigación que se esté realizando.

Además, Andréu (2000), postula que el proceso de categorización se realiza mediante

dos etapas: Inventario, el cual consiste en aislar los elementos; y clasificación, en el

que se distribuyen los elementos y se impone una organización.

El sistema de categorías creado para esta investigación tuvo en cuenta el proceso de

inventario de los elementos y la clasificación temática de los textos, mediante la

codificación de la información. Este proceso es explicado en detalle en el capítulo 3.

64

TABLA DE CONTENIDO capítulo 3

3. tratamiento DE LA INFORMACIÓN. .................................................................... 66

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 66

3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................ 66

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 68

3.2.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 69

3.2.1.1. Secuencia de actividades ..................................................................................... 69

3.2.1.2. Observación Mediatizada .................................................................................... 71

3.2.1.2.1. Saga de seguimiento al estudiante .......................................................................... 73

3.2.1.3 Fichas de descripción No. 1: Descripción de los estudiantes ............................ 74

3.2.1.4. Relatos de los estudiantes .................................................................................... 75

3.2.1.5. Cuestionario de creencias de los estudiantes ..................................................... 77

3.2.1.5.1. Fichas de descripción No. 2: Creencias de los estudiantes ......................................... 81

3.2.1.6. Cuestionario de Inteligencia Emocional (IE) .................................................... 83

3.2.1.6.1. Ficha de descripción No. 3: Inteligencia emocional de los estudiantes .................. 85

3.3. ORGANIZACIÓN, REDUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN .................................................................................................................. 85

3.3.1. FASE 1: CODIFICACIÓN ABIERTA DE LA INFORMACIÓN................... 88

3.3.1.1. Primera Unidad de Muestreo: Identificación de personas y documentos ....... 88

3.3.1.1.1. Identificación de personas ..................................................................................... 89

3.3.1.1.2. Identificación de documentos .................................................................................. 90

3.3.1.2. Primera Unidad de Contexto: Identificación axial en documentos ................. 90

3.3.1.2.1. Identificación de ejes axiales de la dimensión afectivo-emotiva: ................................ 91

3.3.1.2.2. Identificación de ejes axiales de la clase de matemáticas ........................................... 91

3.3.1.2. Primera Unidad de Registro: Segmentación de los textos ................................ 92

3.3.2. FASE 2: CODIFICACIÓN AXIAL DE LA INFORMACIÓN ........................ 93

3.3.2.1. Segunda Unidad de Muestreo: Textos que evidencian ejes axiales ................. 93

3.3.2.2. Segunda Unidad de Contexto: Descripción de los textos. ................................ 94

3.3.2.3 Segunda Unidad de Registro: Caracterización de los textos ............................. 95

3.3.2.3.1. Red de categorías .............................................................................................. 95

3.3.4. FASE 3: CODIFICACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN ............ 103

3.3.4.1 Tercera unidad de muestreo: Identificación selectiva en los memorandos de

registro .............................................................................................................................. 103

65

3.3.4.2. Tercera unidad de contexto: Descripción selectiva de los memorandos de

registro .............................................................................................................................. 103

3.3.4.3. Tercera unidad de registro: Caracterización selectiva en los memorandos de

registro .............................................................................................................................. 104

66

CAPÍTULO 3

3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Los hechos no dejan de existir solo porque sean ignorados.

Thomas Henry Huxley

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se dará a conocer el proceso de recolección, organización, reducción

y sistematización de la información, el cual se llevó a cabo siguiendo el método

implementado por Lurduy (2013) en el que el autor, siguiendo los planteamientos de

Vasilaches (2006) respecto a la teoría fundamentada y el análisis cualitativo del

contenido, realiza una articulación coherente y consistente de las técnicas que

emplean el Análisis Cualitativo de Contenido (ACC), la Teoría Fundamentada en

los Datos (TFD) y el Análisis Semiótico de Texto (AST), para la construcción y

análisis de los datos.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La articulación que hace Lurduy de las teorías mencionadas es estructurada en tres

fases, de las cuales, la primera es considerada como el universo del discurso; la

siguiente, como el plano de análisis y la última, como la unidades básicas de análisis;

fases con los que se busca caracterizar un objeto de estudio que es complejo y que

por ende exige el empleo de un método que pueda dar cuenta de su complejidad.

Cada uno de los niveles supone un proceso más específico que el anterior y supone

una organización específica de los datos. Veamos:

67

TÉCNICAS COMUNES ACC-TFD-AST

FASE ASOCIACIÓN DE

LOS MÉTODOS

OBJETIVO TIPO DE

CARACTERIZACIÓN DEL

OBJETO DE ESTUDIO

1 ACC - TFD Identificación de Unidades

de Muestreo, para comprobar

la existencia de los datos.

Identificación de unidades

representativas.

2 ACC - AST Descripción de Unidades de

Contexto, para determinar

que los datos son suficientes,

en términos de los

significados que se pueden

encontrar.

Descripción de los rangos en

los que se encuentran las

unidades representativas.

3 AST - TFD Caracterización de Unidades

de Registro que posibiliten la

emergencia de teoría sobre el

objeto de estudio.

Caracterización de los rasgos

que tienen los rangos

observados.

Tabla No. 3.1. El método de recolección de datos. Fuente: Elaboración propia

En esta tabla se representa la interpretación del proceso metodológico llevado a cabo

para gestionar el trabajo de campo a partir de Lurduy (2013). Como lo muestra la

tabla, comienza con la identificación de unidades de muestreo para garantizar la

existencia de los datos; sigue con la descripción de rangos de las unidades de

contexto, las cuales son extraídas de las unidades de muestreo. Y el proceso finaliza

con la caracterización de los rasgos de las unidades de registro, unidades que

formaban parte de las unidades de muestreo.

Esta forma de recolectar, organizar, reducir y sistematizar la información es cíclica

dado que terminada la fase tres, con determinado texto, se reinicia el proceso, pero

ahora, haciéndolo solamente sobre las unidades de registro que se hayan obtenido

(es decir, sobre una parte del texto inicial que había sido objeto del proceso), las

cuales se convierten en unidades de contexto, y así sucesivamente... Gráficamente,

el funcionamiento de este sistema puede ser visto de la siguiente manera:

68

PROCESO DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN, REDUCCION Y

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Imagen No 3.1. Proceso de recolección y organización de la información. Fuente: Elaboración propia

Como lo muestra la imagen, el proceso de recolección, organización, reducción y

sistematización de la información sigue un proceso cíclico que permite reducir la

información y analizarla con mayor profundidad. El proceso termina cuando la

unidad de básica de análisis, en el texto a analizar, termina siendo una frase o una

oración de todo el texto que se tomó inicialmente, ya que sobre esta unidad de

análisis se identificarán las tendencias de los datos y se hará con ellas un

conglomerado de inferencias4.

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se realizó un estudio de caso en el Colegio

Gimnasio los Andes, al norte de la ciudad de Bogotá – Colombia. La investigación

inició con veintisiete estudiantes de un grado octavo de dicha institución, cuya

docente titular de matemáticas era a la vez la investigadora del presente estudio.

Allí, se gestionó y evalúo una secuencia de actividades sobre la representación de la

función lineal, con el fin de configurar el ambiente de aprendizaje en el cual se

realizaría la recolección de los datos y el cual enmarcaría el entorno y contexto que

4 En la interpretación de TFD-ACC-AST, (Lurduy, 2012) para esta investigación se analizan textos, y

unidades de análisis a las que nos referiremos y describiremos más adelante.

Fase 1: Unidades de

muestreo.

Fase 2: Unidades de

contexto.

Fase 3: Unidades de

registro.

69

rodea la investigación. En la implementación de dicha secuencia de actividades se

tomó un registro audiovisual y además, se aplicaron algunos instrumentos escritos

para recolectar información del objeto de estudio. A continuación se describen dichos

instrumentos:

3.2.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En la realización de este estudio se emplearon dos tipos de instrumentos: el primer

tipo, para la producción de datos y el otro, para la recolección de la información.

En el primer tipo de instrumentos se encuentra el que posibilitó la producción de los

datos, el cual es la adaptación y aplicación de una secuencia de actividades sobre las

representaciones de la función lineal en grado octavo.

Y en el segundo tipo, se encuentran los instrumentos con los que se hizo la

recolección de la información, entre los que se hallan seis instrumentos: la

observación mediatizada (videograbación) de la clase, los relatos del día por parte

del estudiante, la ficha de descripción No. 1 de los estudiantes, el cuestionario acerca

de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y el cuestionario acerca de la

inteligencia emocional de los estudiantes. Tales instrumentos fueron diseñados y

empleados de la siguiente manera:

3.2.1.1. Secuencia de actividades

La secuencia de actividades es el instrumento que permitió la producción de los datos

y es el que configuró el contexto y entorno didáctico en el cual se desarrolló la

investigación.

La secuencia de actividades aplicada (Ver la secuencia de actividades en Anexo 3.1.)

fue una adaptación de la propuesta de Suspe y Vega (2006)5, en la que presentan una

5 Ver anexo 3.1: Secuencia de actividades adaptada para la enseñanza de la proporcionalidad a partir

de sus representaciones.

70

secuencia de actividades de la cual su trayectoria epistémica, cognitiva y

mediacional, ya ha sido validada anteriormente.

Esta secuencia de actividades fue diseñada bajo la perspectiva de la estructuración de

situaciones didácticas que hace Guerrero, Sánchez y Lurduy (2006) a partir de los

planteamientos de DECA y Brousseau y por tanto, ha sido comprende cuatro

grandes momentos denominados: acción, formulación, validación e

institucionalización, los cuales a su vez, son divididos en cuatro sub-momentos así:

ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACCIÓN FORMULACIÓN VALIDACIÓN INSTITUCIONALI-

ZACIÓN

SU

B-

MO

ME

NT

OS

Acción-acción Formulación –

acción

Validación –acción Institucionalización -

acción

Acción-formulación Formulación-

formulación

Validación -

formulación

Institucionalización -

formulación

Acción-validación Formulación –

validación

Validación-

validación

Institucionalización -

validación

Acción-

Institucionalización

Formulación –

Institucionalización

Validación –

Institucionalización

Institucionalización-

institucionalización Tabla No. 3.2. Estructura de la secuencia de actividades. Fuente: Elaboración propia

Cada uno de estos momentos y sub-momentos suponen unas organizaciones, roles e

interacciones en el aula, caracterizadas por Guerrero y otros (2006) de la siguiente

manera:

a) Actividad diagnóstico: Se indaga por las concepciones del estudiante sobre

la temática de estudio, estableciendo los puntos de partida.

b) Actividades de acción (Actividades de inicio e introducción): El estudiante

puede explicitar sus ideas previas, se predispone para el desarrollo de las

actividades, comprueba sus conocimientos y estructuras conceptuales

anteriores, para que, como lo plantea el Grupo DECA (1992, citado por

Guerrero y otros, 2006) “caiga en conflicto interno que le fuerce a cambios en

sus esquemas de conocimiento”

c) Actividades de formulación (Actividades de desarrollo y reestructuración):

Se toma contacto con los nuevos contenidos, modificando los conocimientos

71

de otro actor (otro estudiante) por medio de mensajes portadores de

información, produciendo cambios mentales fruto del conflicto cognitivo

generado en las actividades de inicio.

d) Actividades de validación (Actividades de aplicación y profundización):

Aplicación de nuevas situaciones de los conocimientos adquiridos,

reflexionando sobre las características de esos contenidos y ampliando el

conocimiento conseguido. Se hace la negociación de significados.

e) Actividades de Institucionalización (Actividades de evaluación): Se revisa

todo el proceso, valorando la efectividad del trabajo en el aula, estableciendo

los progresos de los estudiantes, verbalizando aprendizajes, detectando

errores y reforzando aprendizajes.

Tales roles, organizaciones e interacciones de cada momento fueron tenidos en

cuenta en la aplicación de la secuencia de actividades, para la recolección de la

información. No obstante, para efectos del estudio, la mirada de investigación se

centró en las fases de formulación y validación, por las características que poseen

estos momentos, ya que en ellos se generan mayores relaciones entre los estudiantes

a partir de la socialización de hallazgos respecto a la situación problema trabajada, y

además, se presenta la argumentación y contra argumentación de procedimientos y

soluciones.

3.2.1.2. Observación Mediatizada

La observación de la clase de matemáticas que se realizó fue mediatizada, es decir,

mediante el empleo de la videograbación de las sesiones de clase. Se grabó la última

sesión de la fase de formulación, las tres sesiones de clase de la fase de validación y

las dos clases de la fase de institucionalización (Ver videograbaciones en Anexo 3.2.).

En la imagen siguiente, se puede apreciar un fotograma de uno de los videos

tomados:

72

Imagen No. 3.2. Videograbación de la segunda sesión de validación. Fuente: Elaboración propia.

La observación de la videograbación se llevó a cabo después de haber hecho un

tratamiento de los demás documentos de recolección de información que se

emplearon en la investigación. Ello, debido a que los demás textos daban cuenta de

elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes, marco de referencia

que sería contrastado con las acciones ejercidas por los estudiantes en la clase.

Ahora bien, con el análisis de los demás documentos se realizó una reducción de los

textos y por ende de las unidades de registro a analizar, de forma tal que la población

se redujo de 27 estudiantes a 3 estudiantes (Ver Capítulo 4, apartado 4.1.3.3.).

En la videograbación se observaron las acciones que ejercían en la clase de

matemáticas estos tres estudiantes, escogidos como representantes de los grupos de

alto, medio y bajo nivel de roles, interacciones y organizaciones en la clase (y que de

ahora en adelante se nombrarán como grupos de interés para la investigación).

Para la observación de esta fuente de información, se tuvo como eje temático: los

roles, interacciones y organizaciones que tenían en la clase de matemáticas tales

estudiantes, ello, teniendo en cuenta los planteamientos de Lurduy (2005, 2012)

respecto al tetraedro didáctico y los ambientes de aprendizaje; la postura teórica del

EOS respecto al sistema de prácticas (discursivas, operativas y normativas), tipos de

significado (institucional y personal) y configuración del objeto primario; y el marco

73

teórico referencial acerca de elementos de la dimensión afectivo-emotiva (Ver

Capítulo 2).

3.2.1.2.1. Saga de seguimiento al estudiante

A partir de la observación de las videograbaciones de la clase se construyó un

documento denominado saga de seguimiento al estudiante, en el cual se registraron

las acciones que ejercía el estudiante en la última clase de la fase de formulación de

la secuencia de actividades y en las tres sesiones de clase de la fase de validación, es

decir, en la saga de seguimiento al estudiante se registraban las observaciones que se

realizaban del video, discriminando el momento justo en que el acto ocurre (Ver

Sagas de seguimiento al estudiante en el Anexo No. 4.7). Un ejemplo de cómo se

realizaron estas sagas, es el siguiente:

SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE E4. Vídeo Formulación, última sesión.

00:24- 00:30 Espera a que la docente asesora a otro grupo. Se hace de pie detrás de la docente, como no

lo atiende, se cansa y se va.

00:57- 1:12 Vuelve a donde la docente, quien está asesorando al grupo de una de sus mejores amigas.

Toma de las manos a su amiga, juega con sus manos. Se secretea con ella.

1:16- 2:39 Se queda detrás de su amiga escuchando la orientación que da la docente al grupo de su

amiga.

2:44- 3:20 Cuando la docente termina la asesoría le indica que la necesita. Le explica lo que están

haciendo en su grupo y la docente lo escucha. Terminada la asesoría va a su grupo de trabajo y les cuenta

lo que habló con la docente.

4:00 – 5:38 Se acerca a la docente con algunos bocetos de lo que su grupo ha avanzado. Espera a que

termine de asesorar a otro grupo, para que lo pueda atender.

Imagen No. 3.3. Saga de seguimiento al estudiante. Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la imagen, la saga de seguimiento al estudiante es una

transcripción de los momentos de la clase en los que el vídeo evidencia acciones,

gestos y comportamientos de cada uno de los tres estudiantes que conforman la

unidad de registro.

Con estas sagas de seguimiento se realizó una segmentación y codificación de los

textos, para facilitar la organización, clasificación y análisis de la información. (Vea

en Capítulo 4 los análisis realizados a estos documentos y en Anexo 4.8. las

codificaciones realizadas).

74

3.2.1.3 Fichas de descripción No. 1: Descripción de los estudiantes

Se realizaron fichas de descripción de los estudiantes (Ver Fichas No. 1 en Anexo

3.3.), en las que se describen los rasgos físicos, de comportamiento y estudiantiles de

los estudiantes. Esto, a partir de la observación, por parte de la docente investigadora,

de los estudiantes en la realización de la fase de acción de la secuencia de actividades.

Tales fichas se estructuraron de la siguiente manera:

Imagen No. 3.4. Ficha de descripción No. 1. De una estudiante de alto nivel de roles, interacciones y organizaciones en la

clase de matemáticas. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 3.5. Ficha de descripción No. 1 de una estudiante de bajo nivel de roles, interacciones y organizaciones en en la clase

de matemáticas. Fuente: Elaboración propia.

En las imágenes anteriores se puede apreciar la descripción hecha de una estudiante

categorizada como de alto nivel en el ejercicio de roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas, puesto que en la lectura extensiva hecha

de su ficha se identificó que era una estudiante que se hacía notar constantemente

ante su docente y sus compañeros de clase.

75

También, se aprecia la ficha de un estudiante catalogado como de nivel bajo en el

ejercicio de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas, puesto

que en la lectura extensiva hecha de su ficha No.1 de descripción, se identificó que

era un estudiante que le gustaba pasar inapercibido ante su docente y que tenía pocas

relaciones de interacción con sus compañeros de clase.

3.2.1.4. Relatos de los estudiantes

Como se mencionó anteriormente, con el uso de la ficha de descripción No. 1, se

redujo la población que sería observada, conformándose una unidad de muestreo de

once personas. Estas once personas, en los días en que se llevó a cabo la fase de

validación de la secuencia de actividades, realizaron lo que hemos denominado

relatos de los estudiantes, un texto en el que ellos cuentan lo que vivieron en el día

antes de entrar a la clase de matemáticas, referenciando sus expectativas, creencias,

emociones y sentimientos.

Este documento se implementó con la finalidad de recoger información del

estudiante en la que evidenciáramos qué vive y cómo lo vive antes de entrar a la clase

de matemáticas. Principalmente, es una fuente de información que permite hablar de

elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes antes a la clase de

matemáticas.

Para efectos de la realización de este texto, se le otorgó a cada uno de los once

estudiantes un ejemplo de relato del día elaborado por su docente de matemáticas,

con el fin de que ellos se orientaran en cómo realizar uno. El formato entregado fue

el siguiente:

76

Imagen No. 3.6. Relato del día creado por la docente. Fuente: Elaboración propia.

En este formato se les sugirió a los estudiantes observar cómo se podía hacer el relato

que se les solicitaba, haciendo hincapié en que contaran sus sentimientos y

emociones en el contexto de las circunstancias y lugares en los cuales ocurrían los

hechos.

A partir de este ejemplo, los estudiantes crearon relatos como los siguientes:

Imagen No. 3.7. Relato del día escrito por el estudiante E7

77

Imagen No 3.8. Relatos del día escrito por la estudiante E6

En la imagen 3.6 se observa uno de los relatos del día realizados por la estudiante

E7 y en la imagen 3.7 se aprecia uno de los relatos escritos por la estudiante E6. En

estos relatos, las estudiantes cuentan algunos eventos que vivieron desde que se

despertaron hasta que entraron a la clase de matemáticas.

En total se recopilaron tres relatos por cada uno de los once estudiantes que

conformaban la unidad de contexto. Cada uno de ellos fue transcrito para facilitar el

tratamiento de los datos en la investigación (Ver relatos en Anexo 3.4).

Y en ellos, se puede apreciar que los dos primeros relatos creados por los estudiantes,

describen en menor medida sus emociones y sentimientos, mientras que en el último,

se evidencia una descripción de los hechos de una forma menos impersonal, lo cual

facilita la identificación de sus percepciones, emociones y sentimientos.

3.2.1.5. Cuestionario de creencias de los estudiantes

Para determinar las actitudes y creencias que tienen los estudiantes respecto a la

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, al finalizarse la aplicación de la secuencia

de actividades, en noviembre de 2014, se implementó a los onces estudiantes

representantes de los demás estudiantes, el cuestionario diseñado por Caballero,

78

Caballero, Blanco y Guerrero (2008) para identificar el dominio afectivo de los

estudiantes maestro de la Universidad de Extremadura hacia las matemáticas.

Este cuestionario consta de 48 ítems organizados en seis categorías diferentes: 1.

Creencias acerca de la naturaleza de las matemáticas y de la enseñanza y aprendizaje;

2. creencias acerca de uno mismo como aprendiz de matemáticas; 3. creencias acerca

del papel del profesorado de matemáticas: 4. creencias suscitadas por el contexto

socio familiar; 5. actitudes y reacciones emocionales hacia las matemáticas: y 6.

valoración de la formación recibida en los estudios del magisterio en relación a las

matemáticas.

Algunas de las preguntas que conforman el cuestionario adaptado para la

investigación se pueden apreciar en la siguiente imagen:

Imagen No. 3.9. Cuestionario de las creencias de los estudiantes (Adaptado). Fuente: Caballero, Blanco y Guerrero (2007)

79

Caballero y otros (2008) diseñaron este cuestionario mediante el desarrollo de cuatro

fases de investigación:

1. Revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con el objeto de estudio

(Creencias y actitudes) y elaboración propia de algunos ítems.

2. Determinación de la tipología y cantidad de preguntas. Eligiendo preguntas

cerradas, con cuatro opciones de respuesta: Muy en desacuerdo, en

desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo.

3. Sometieron el cuestionario inicial a la evaluación de expertos en el tema,

valorando así la validez del contenido del instrumento y realizando los ajustes

necesarios.

4. Aplicaron el cuestionario a un número reducido de estudiantes para maestros

con la finalidad de detectar cualquier fallo.

Y plantearon los siguientes objetivos y descriptores para cada una de las categorías

que componen dicho instrumento (Caballero y otros, 2007, p. 6-9):

1. Creencias acerca de la naturaleza de las matemáticas y de su enseñanza y

aprendizaje. Objetivo: Analizar y buscar una mayor comprensión del papel y valor

que los estudiantes para maestro atribuyen a la matemática y al aprendizaje de la

misma.

Descriptores:

- Visión de utilidad, aplicabilidad e importancia de las matemáticas en todas las

esferas de la vida (Ítems 1 y 2)

- Percepción de la disciplina como conocimiento abstracto, memorístico,

mecánico (ítems 3, 4 y 5)

- Visión del estudiante para maestro sobre cómo se deben aprender

matemáticas (Ítems 6, 7 y 8)

2. Creencias acerca de uno mismo como aprendiz de matemáticas. Objetivo:

explorar la autoimagen del estudiante para maestro con respecto a sus habilidades y

capacidades como aprendiz de matemáticas.

80

Descriptores:

- Nivel de confianza y seguridad en sus habilidades, en sus capacidades y

posibilidades para desenvolverse con éxito en la materia (ítems 9 al 12)

- Expectativas de logro relacionadas con el placer y gusto por aprender

matemáticas y por la influencia a la hora de optar por distintos itinerarios

formativos, con el deseo de dominar la materia, con la valoración y

reconocimiento de los demás (ítems 13-15)

- Atribución causal de éxito o fracaso en matemáticas (qué motivos atribuyen

al éxito o fracaso –profesor, dedicación, esfuerzo, suerte. (Ítems 16-19)

3. Creencias acerca del papel del profesorado de matemáticas. Objetivo: examinar

las percepciones y valoraciones de los estudiantes para maestro acerca del papel del

profesor de matemáticas.

Descriptores:

- Visión de las características personales y del papel del profesor en el proceso

de enseñanza-aprendizaje (Ítems 20-23)

- Metodología y recursos didácticos empleados por el profesorado (Ítem 24)

- Interacción profesor-alumno (Ítem 25)

4. Creencias suscitadas por el contexto socio familiar. Objetivo: Determinar las

influencias del entorno (familia, amigos...) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de las matemáticas, con el fin de comprender al sujeto en el contexto en que se

desenvuelve.

Descriptores:

- Interés de los padres (Ítem 26)

- Expectativas de los padres (Ítem 27)

- Interés de compañeros/amigos (Ítem 28)

- Estatus socioeconómico, sentimiento de competencia social, éxito

académico, laboral (Ítem 29-32)

- Estereotipos sociales en matemáticas: asociación gusto/placer por las

matemáticas con personalidad extravagante, rara, con una mayor inteligencia

y creatividad (33-35)

81

5. Actitudes y reacciones emocionales hacia las matemáticas. Objetivo: conocer y

analizar las actitudes y reacciones emocionales que los estudiantes para maestro

manifiestan hacia la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Descriptores:

- Grado de perseverancia en las tareas (36-38)

- Nivel de satisfacción, curiosidad y seguridad en la materia (39-41)

- Nivel de ansiedad (angustia, miedo), sensación de fracaso y frustración,

bloqueo (42-43)

6. Valoración de la formación recibida en los estudios de magisterio en relación a

las matemáticas. Objetivo: analizar la valoración del alumno acerca de su formación

en matemática así como los cambios que magisterio ha producido en su afectividad

ante dicha materia.

Descriptores:

- Nivel de satisfacción en la formación como maestro en matemáticas (44-46)

- Visión del estudiante para maestro acerca del cambio producido en sus

actitudes y creencias hacia las matemáticas debido a los estudios de magisterio

(47-48)

Dadas las condiciones de nuestra investigación, del cuestionario en mención, solo se

tuvieron en cuenta los primeros 43 ítems (Ver cuestionario de creencias en Anexo

3.5), puesto que la última categoría (valoración de la formación recibida en los

estudios del magisterio en relación a las matemáticas) no aplica para la población

que es objeto de estudio de esta investigación: estudiantes de la educación básica.

3.2.1.5.1. Fichas de descripción No. 2: Creencias de los estudiantes

Ahora bien, las respuestas dadas por los estudiantes a cada uno de los ítems del

cuestionario fueron transcritos como texto para facilitar la segmentación y

codificación de los documentos. Tales transcripciones se denominaron Fichas de

descripción No. 2: Creencias de los estudiantes (Ver Anexo 4.2.) ya que presentan

una segunda descripción de los estudiantes a partir de sus creencias respecto a la

82

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, como lo muestran las siguientes

imágenes:

Imagen No. 3.10. Ficha de descripción No. 2: Creencias del estudiante E9. Fuente: Elaboración propia

Imagen No. 3.11. Ficha de descripción No. 2: Creencias del estudiante E5. Fuente: Elaboración propia

83

Estas dos imágenes muestran cómo cada respuesta del estudiante (Vea las respuestas

de los estudiantes a Cuestionario de Creencias en Anexo 3.5.) fue transcrita

generando un texto hilado, para cada uno.

3.2.1.6. Cuestionario de Inteligencia Emocional (IE)

Finalizada la aplicación de la secuencia de actividades, en noviembre del 2014, se

aplicó a los once estudiantes elegidos como representantes de los demás, el

cuestionario denominado TMMS-24, el cual fue adaptado al castellano a partir de la

propuesta desarrollada en 1990 por Mayer y Salovey: la Trait Meta- Mood Scale

(TMMS).

El cuestionario TMMS-24 contiene 24 ítems que indagan por tres categorías claves

de la Inteligencia Emocional (IE):

1. La atención emocional: Capacidad para identificar las emociones en las

personas y en uno mismo, además de la capacidad de expresarlas

adecuadamente con el fin de poder establecer una comunicación adecuada y

mejorar en nuestra posterior toma de decisiones en determinadas

circunstancias. (p. 9)

2. La claridad de sentimientos: Capacidad de comprender las emociones de uno

mismo y de los demás, para poder comprender las causas subyacentes que nos

llevan a sentir tales emociones.

3. La reparación emocional: Capacidad de manejar las emociones en la que,

teniendo en cuenta que actuamos movidos por el pensamiento y este está

influenciado por las emociones, es necesario que sean tenidas en cuenta en

nuestro razonamiento, nuestra forma de solucionar problemas, nuestros

juicios y conducta (p. 9)

Frente a cada una de estas categorías los estudiantes debían elegir, entre una escala

de valoración en la que 1 es “nada de acuerdo” y 5 es “totalmente de acuerdo”, su

nivel de acuerdo con las afirmaciones presentadas. Veamos un ejemplo:

84

Imagen No. 3.12 Respuesta al cuestionario de inteligencia emocional. Fuente: Adaptación a Salovey y Mayer (1990)

Las respuestas dadas por los estudiantes se valoran teniendo en cuenta la siguiente

escala de evaluación:

DIMENSIÓN A

EVALUAR

PUNTUACIÓN

HOMBRES

PUNTUACIÓN

MUJERES

ATENCIÓN

EMOCIONAL

Debe mejorar su atención: presta poca atención

< 21

Debe mejorar su atención: presta poca atención

Adecuada atención 22 a 32

Adecuada atención 25 a 35

Debe mejorar su atención: presta demasiada atención

> 33

Debe mejorar su atención: presta demasiada atención

> 36

CLARIDAD

EMOCIONAL

Debe mejorar su claridad < 25

Debe mejorar su claridad < 23

Adecuada claridad 26 a 35

Adecuada claridad 24 a 34

Excelente claridad > 36

Excelente claridad > 35

REPARACIÓN DE

LAS EMOCIONES

Debe mejorar su reparación < 23

Debe mejorar su reparación < 23

Adecuada reparación 24 a 35

Adecuada reparación 24 a 34

Excelente reparación > 36

Excelente reparación > 35

Tabla No. 3.3. Evaluación de la inteligencia emocional. Fuente: Elaboración propia.

85

3.2.1.6.1. Ficha de descripción No. 3: Inteligencia emocional de los estudiantes

Con el empleo de la escala de valoración presentada en la Tabla No. 4.3, se evaluaron

las respuestas dadas por los onces estudiantes, creando el documento denominado

ficha de descripción No. 3: Inteligencia emocional de los estudiantes. Un documento

en el que se describen los resultados de la inteligencia emocional de cada uno de los

estudiantes, a partir de las tres categorías que componen el cuestionario.

Esta ficha se ha generado con el fin de facilitar la segmentación de los textos y su

posterior codificación para la realización de los análisis. Veamos cómo:

Imagen No. 3.13. Ficha de descripción No. 3: Inteligencia emocional de E8. Fuente: Elaboración propia.

En esta ficha se puede apreciar la descripción que se hace de los resultados obtenidos

por el estudiante en cada una de las categorías que componen la IE: atención

emocional, claridad emocional y reparación de las emociones (Vea el Capítulo 4,

apartado 4.1.5. análisis de Ficha de descripción No. 3).

3.3. ORGANIZACIÓN, REDUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

Con los instrumentos descritos anteriormente se realizó la recolección de

información con la que se identifican niveles y tipos de signo de expresión semiótica

de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes y de sus roles,

86

interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas. Para así, poder

caracterizar los descriptores cualitativos de ellos, en cuanto a los elementos de

significado del análisis, reflexión y semiosis didáctica.

En concordancia con lo anterior, la organización y reducción de la información

recolectada con cada instrumento mencionado en el apartado 3.2. de este capítulo,

se ha llevado a cabo mediante la elección de unidades de análisis de muestreo,

contexto y registro para la elección de las personas y textos representativos del objeto

de estudio.

Es importante señalar que ésta reducción de la información se hizo teniendo en

cuenta que “la investigación cualitativa privilegia la profundidad sobre la extensión

e intenta captar los sutiles matices de las experiencias vitales (Whittemore, Chase y

Mandle, 2001, citado por Vasilachis, 2006, p. 3), razón por la que se consideró

pertinente delimitar la población objeto de estudio, con un proceso de reducción de

información concordante con el ACC, TFD y AST en los que se hace uso de

unidades de muestreo (desde la aleación de ACC y TFD), contexto (a partir de la

aleación de ACC y AST) y registro (haciendo la unión de AST y TFD) (Ver Tabla

No. 3.1. de este capítulo):

El proceso seguido para la recolección, organización, reducción y sistematización de

la información ha sido representado en el esquema siguiente:

87

Imagen No. 3.14. Descripción del proceso de reducción y sistematización de la información. Fuente: Elaboración propia

PROCESO SEGUIDO PARA RECOLECTAR, ORGANIZAR, REDUCIR Y SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN

PRIMER MOMENTO (U1. Muestreo): Identificación abierta de personas y

documentos que son fuente de información para el estudio.

SEGUNDO MOMENTO (U1. Contexto): Identificación axial de los

documentos representativos (para el estudio) elaborados por las

personas seleccionadas para efectos del estudio.

TERCER MOMENTO (U1. Registro): Identificación

selectiva de los segmentos de texto representativos de

los documentos elegidos para efectos del estudio.

FASE

1:

CO

DIF

ICA

CIÓ

N A

BIE

RTA

DE

LOS

DA

TOS

PRIMER MOMENTO’’ (U3. Muestreo): Identificación selectiva de los

memorandos de registro que pertenecen a un mismo eje temático.

SEGUNDO MOMENTO’’ (U3. Contexto): Descripción selectiva de los

memorandos de registro que pertenecen a un mismo eje temático.

TERCER MOMENTO’’ (U3. Registro): Caracterización

selectiva en los memorandos de registro que

pertenecen a un mismo eje temático.

PRIMER MOMENTO’ (U2. Muestreo): Identificación de los segmentos de

texto de los documentos elegidos con información clave para el estudio, ello,

desde los ejes teóricos principales del estudio.

SEGUNDO MOMENTO’ (U2. Contexto): Descripción de los textos

seleccionados como representativos de acuerdo a los ejes teóricos

principales del estudio.

TERCER MOMENTO’ (U2. Registro): Caracterización

de los textos representativos desde los ejes teóricos

principales del estudio y mediante la codificación de

los mismos en memorandos de registro. FASE

2:

CO

DIF

ICA

CIÓ

N A

XIA

L D

E LO

S D

ATO

S FA

SE 3

: C

OD

IFIC

AC

IÓN

SEL

ECTI

VA

DE

LOS

DA

TOS

88

En el esquema presentado anteriormente se puede apreciar la forma cómo se

procedió para hacer la recolección, reducción, organización y sistematización de la

información en esta investigación, y a la vez, da cuenta, de cómo se realizó el proceso

de análisis de los datos, pues como se ha mencionado en el apartado 3.1.de este

capítulo, se emplean técnicas comunes de ACC, TFD y AST, una metodología que

permite hacer el tratamiento de la información y a la vez, el análisis de la misma.

Así, en la primera fase de recolección, organizaciones, reducción y análisis de la

información, se hace una codificación abierta de los datos, posteriormente, se hace

una codificación axial de los mismos, y en la fase final, se realiza una codificación

selectiva de la información; un proceso que a su vez se repite en cada fase, con el

tratamiento de las unidades de contexto, de muestreo y de registro (Ver capítulo 4).

En consecuencia, en el apartado que sigue, explicaremos específicamente, cómo fue

la elección de cada unidad de contexto, de muestreo y de registro; cómo se redujo la

información y cómo se sistematizó:

3.3.1. FASE 1: CODIFICACIÓN ABIERTA DE LA INFORMACIÓN

En esta primera fase se identificó el curso al cual se le aplicaría la secuencia de

actividades, se seleccionaron los grupos de estudiantes representativos del curso y se

eligieron los estudiantes representativos de cada grupo seleccionado; Además, se

establecieron los documentos con los cuales se llevaría a cabo la recolección de la

información. La forma cómo se realizó se presenta a continuación a partir de la

descripción de cómo se seleccionó la primera unidad de muestreo, de contexto y de

registro:

3.3.1.1. Primera Unidad de Muestreo: Identificación de personas y

documentos

La identificación de personas y documentos clave para efectos de la realización de

este estudio, se realizó en un primer momento de manera exploratoria, pues, hasta

ese momento, no se habían encontrado referentes teóricos que hablaran de

89

investigaciones cuyo objeto de estudio fuera similar al de esta investigación. Dicha

selección de las personas y de los documentos se llevó a cabo de la siguiente manera:

3.3.1.1.1. Identificación de personas

La secuencia de actividades fue aplicada en el segundo trimestre del año 2014 en tres

grados octavo del colegio Gimnasio los Andes, un colegio privado del norte de la

ciudad de Bogotá (Vea proceso de aplicación en 3.2.1.1.). Durante la fase de acción

de dicha secuencia, se eligió al curso octavo C (8C) como el curso con el cual se haría

la toma de datos para el estudio, puesto que era un curso caracterizado como “difícil

para trabajar” desde la dirección de convivencia de la institución, lo cual, para la

investigación era deseable, puesto que ello implicaba que era un curso en el que se

podían encontrar estudiantes con altos niveles de roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas.

Seleccionado este curso, se procedió a realizar las fichas de descripción No. 1 (Ver

proceso en 3.2.1.3.) en donde se describían los rasgos físicos y comportamentales de

los estudiantes. A partir de estas fichas, la docente investigadora realizó la primera

reducción de la población a observar, teniendo como criterio elegir a los estudiantes

que eran más representativos en cuanto altos niveles de roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas (grupo 1); los estudiantes más

representativos en el nivel medio de roles, interacciones y organizaciones en la clase

de matemáticas (grupo 2) y los estudiantes más representativos en bajos niveles de

roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas (grupo 3). Esta

reducción se realizó con el fin de disminuir los documentos a estudiar y para focalizar

más la mirada investigativa.

Luego de esta selección, la docente agrupó a los estudiantes de acuerdo a su nivel de

roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas. Redujo la población

de 27 estudiantes a 11 estudiantes representantes de los demás, de acuerdo al grupo

al cual pertenecen: Cuatro en el grupo 1 y que corresponden a los estudiantes

denominados E1, E2, E3 y E4; tres en el grupo 2 y en el que se encuentran los

90

estudiantes E5, E6, y E7; y cuatro en el grupo 3, al que pertenecen los estudiantes

E8, E9, E10 y E11.

3.3.1.1.2. Identificación de documentos

Como se mencionó anteriormente, al inicio de esta investigación no se tenía un

referente teórico que presentará instrumentos de recolección de información respecto

a nuestro objeto de estudio, por esta razón, se implementaron algunos documentos

que se consideraron pertinentes para recolectar la información, estos fueron:

videograbación de la clase, protocolo docente de la clase, trabajos escritos finales de

los estudiantes, relatos del día de los estudiantes, cuestionario de creencias de los

estudiantes y cuestionario de inteligencia emocional (IE) de los estudiantes.

3.3.1.2. Primera Unidad de Contexto: Identificación axial en documentos

Como con la investigación se desea caracterizar elementos de la dimensión afectiva

de los estudiantes y además, relacionar estos elementos con el conjunto de roles,

interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas; la investigación posee

doconjuntos de ejes axiales a estudiar: En el primer conjunto están los relacionados

a los elementos de la dimensión afectiva: las percepciones, emociones y sentimientos;

y en el segundo conjunto, los referidos a lo que pasa en la clase de matemáticas: los

roles, interacciones y organizaciones.

Los ejes axiales de la dimensión afectiva fueron identificados (prioritariamente) en

los documentos denominados en la investigación como: relatos de los estudiantes,

cuestionario de creencias de los estudiantes y cuestionario de inteligencia emocional

de los estudiantes. Y los ejes axiales de la clase de matemáticas, fueron identificados

en las videograbaciones de la clase, en los protocolos de clase por parte de la docente

y en los trabajos escritos finales de los estudiantes.

91

3.3.1.2.1. Identificación de ejes axiales de la dimensión afectivo-emotiva:

Los once estudiantes seleccionados en la unidad de muestra uno (U1 muestra),

realizaron los documentos denominados relatos del estudiante, en los que describían

lo que vivían antes de entrar a la clase de matemáticas (Ver el proceso en 3.2.1.4 ),

estos documentos fueron la primera fuente de información que se recogió para

identificar elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes, pero, al ser

revisados, de acuerdo a los elementos de la dimensión afectivo-emotiva que

conformaban el eje axial para la investigación: percepciones, emociones y

sentimientos, se determinó que la información en relación a estos ejes era

insuficiente, porque en dos de los tres relatos construidos por los estudiantes, ellos no

hacían referencias explicitas de lo que sentían en cada momento y ello, implicaba

hacer una interpretación demasiado subjetiva de la información.

Por tanto, se consideró pertinente, la aplicación de nuevos instrumentos que

permitieran reducir la subjetividad en la lectura de los relatos y en la realización de

los análisis, y entonces, se tomó la decisión de aplicar el cuestionario acerca de las

creencias de los estudiantes respecto a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

(Ver 3.2.1.5) y el cuestionario acerca de su inteligencia emocional (Ver 3.2.1.6), ya

que con la información que estos instrumentos arrojaban era posible realizar un perfil

más completo de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes, reduciendo así la

subjetividad en los análisis respecto a esta dimensión, pues como se mencionó en el

capítulo 2, la dimensión afectivo-emotiva de las personas está afectada no solo por

lo que viven los estudiantes sino también por sus creencias y aprendizajes.

3.3.1.2.2. Identificación de ejes axiales de la clase de matemáticas

Terminada la aplicación de la secuencia de actividades se revisaron los vídeos de la

clase correspondientes a las sesiones de formulación, validación e

institucionalización de dicha secuencia, y se determinó que el video de la última

sesión de clase de formulación y los tres vídeos de la fase de validación, eran los

vídeos que permitían evidenciar más notablemente la presencia de los ejes axiales de

la clase de matemáticas, pues dadas las condiciones de trabajo en la clase que poseen

92

estas fases de la secuencia de actividades, se posibilita una mayor presencia de los

ejes axiales: roles, interacciones y organizaciones en la clase.

También se revisaron los protocolos de clase realizados por la docente, encontrando

allí la perspectiva de la docente respecto a los hechos de la clase y los roles,

interacciones y organizaciones de los estudiantes.

Y en la revisión de los informes escritos finales acerca del proyecto trabajado por los

estudiantes: Stop Motion, se identificó la presencia de roles, interacciones y

organizaciones a nivel intragrupal presentadas en las conclusiones y reflexiones del

trabajo.

3.3.1.2. Primera Unidad de Registro: Segmentación de los textos

La segmentación de los textos en esta parte del proceso, consistió en clasificar los

documentos que se tenían, estableciendo cuáles de ellos iban a ser objeto de análisis.

En dicha clasificación se consideró pertinente dejar todos los documentos que se

tenían respecto a los ejes axiales: percepciones, emociones y sentimientos; pues los

relatos de los estudiantes, permitían ver cómo manejaban afectivo-emotivamente las

situaciones en las que se veían inmiscuidos; mientras que el cuestionario de creencias

permitía identificar sus creencias acerca de las matemáticas y de sus docentes de

matemática, lo cual facilita la explicación de su actuación en la clase. Y en el

cuestionario de inteligencia emocional, se brindaba información para dar

explicaciones a los datos encontrados en los relatos, en el cuestionario de creencias y

en las videograbaciones.

Por otra parte, respecto a la clasificación de los documentos que contienen

información relacionada con los ejes axiales: roles, interacciones y organizaciones en

clase, se tomó la decisión de seleccionar solamente el vídeo como fuente de

información respecto a estos ejes, pues al contrastar los videos de la clase, con los

protocolos docente, la información diferente que se encontraba no era mucha y la

poca que se evidenciaba distinta, trataba de la interpretación que daba la docente a

93

los hechos, una mirada que no se perdía al descartar este documento como fuente de

información, pues la investigadora era la misma docente y su mirada se rescata en el

momento de interpretar los textos.

Y los trabajos finales de los estudiantes, un documento que también fue descartado,

se desechó porque la información que brindaban era netamente relacionada con el

saber, una dimensión investigativa que para efectos de este estudio, solo era tenida

en cuenta como configuración del ambiente en el cual se toman los datos. Además,

la información que era rescatable de este documento (las conclusiones y reflexiones),

era leída por los estudiantes en su exposición, un acto que se encuentra grabado en

las videograbaciones de las clases.

3.3.2. FASE 2: CODIFICACIÓN AXIAL DE LA INFORMACIÓN

Como lo expone Lurduy (2013), para estudios de este tipo es necesario y pertinente

la realización de “un análisis cualitativo del contenido expresado en los textos” desde

una perspectiva ontosemiótica (Godino, 2002) y complementado con la perspectiva

semiótica Peirceana (Peirce, c 1893-1903), por tanto, todos los documentos

seleccionados en la fase 1, son considerados como textos susceptibles de ser

analizados.

Por ello, en cada uno de los documentos se inició un proceso de reducción de la

información mediante el establecimiento de unas segundas unidades de muestreo,

contexto y registro y el uso de comentarios de registro, este proceso se llevó a cabo

de la siguiente manera, con cada documento:

3.3.2.1. Segunda Unidad de Muestreo: Textos que evidencian ejes axiales

La segunda unidad de muestreo de la fase 2, es la primera unidad de registro de la

fase 1, lo cual significa que aquí se encuentran los documentos que fueron

seleccionados porque evidenciaban la presencia de los ejes axiales de la investigación

y por tanto, se consideraron como fuentes clave de información: las

94

videograbaciones, los relatos de los estudiantes y los cuestionarios de los estudiantes

(de creencias e IE).

3.3.2.2. Segunda Unidad de Contexto: Descripción de los textos.

Con los textos que conforman la unidad de muestreo (anteriormente descrita) se

realizó una transcripción de la información en formato Word, para facilitar su

revisión, segmentación y codificación. De esta manera, resultó lo siguiente:

De las videograbaciones de la clase, se realizó un documento denominado

Saga de seguimiento al estudiante (Ver apartado 3.2.1.2.1. de este capítulo),

en el que se describe lo que hace cada estudiante seleccionado como

representante de cada grupo de interés para la investigación. Y el momento

del vídeo en el que lo hace.

De los relatos de los estudiantes, se realizó una transcripción de los mismos,

generando un solo documento en el que se puede hacer un seguimiento al

estudiante. (Ver apartado 3.2.1.4. de este capítulo)

Del cuestionario de creencias de los estudiantes respecto a la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas, se generó una descripción de sus creencias en

un documento que se denominó ficha de descripción No. 2 (Ver apartado

3.2.1.5.1. de este capítulo), en este escrito se generó un único texto con las

respuestas dadas por los estudiantes a los 43 ítems que componen el

cuestionario adaptado para la investigación.

Del cuestionario de inteligencia emocional, se realizó una descripción de sus

creencia en un documento que se denominó ficha de descripción No. 3 (Ver

apartado 3.2.1.6.1. de este capítulo), allí se presentan los resultados numéricos

obtenidos por los estudiantes en cada una de las dimensiones de la inteligencia

emocional, con su respectiva interpretación de datos.

95

3.3.2.3 Segunda Unidad de Registro: Caracterización de los textos

En cada una de las descripciones de los documentos que se realizaron en la segunda

unidad de contexto, se procedió a reducir la información a analizar, por medio de un

proceso en el que se señalaban, mediante memorandos de registro, las unidades de

texto (líneas de párrafo u oraciones) que contienen elementos representativos de los

ejes axiales del objeto de estudio (Ver capítulo 4) y que permitirán caracterizar

elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes y su relación con el

conjunto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas.

Para realizar este proceso se hizo uso de una red de categorías, en la que las supra

categorías, categorías, subcategorías y elementos, fueron relacionadas con un signo

alfanumérico que permite distinguirlas entre sí y que facilita su uso para la

codificación, con memorandos de registro, de los segmentos de texto. Esta red de

categorías se presenta a continuación:

3.3.2.3.1. Red de categorías

La red de categorías construida tuvo en cuenta el marco teórico de referencia

configurado para la investigación (Vea Capítulo2, apartado 2.1.), en el cual se realizó

una delimitación teórica del objeto de estudio, identificando las supra categorías:

sistema didáctico, dimensión afectivo-emotiva, sistema de prácticas y significado

semiótico de los textos que conforman el objeto de estudio.

A partir de dichas supra categorías, emergieron las siguientes categorías de

información: tetraedro didáctico, relaciones en el aula, elementos de la dimensión

afectiva, tipos de práctica, tipos de significado, elementos de significado y niveles de

expresión semiótica.

Categorías que a su vez configuran las siguientes subcategorías y elementos:

Categoría tetraedro didáctico: esta categoría emerge del concepto de sistema

didáctico que plantea Lurduy (2012), en el que el autor considera que el

96

sistema didáctico se conforma a partir de las relaciones que emergen de los

cuatro polos del tetraedro didáctico. No obstante, para efectos de esta

investigación, las subcategorías que se tendrán en cuenta solamente

corresponden a la relación diádica que existe entre los polos cognitivo-

didáctico-ecológico del modelo didáctico en mención:

Imagen No. 3.15 Tetraedro didáctico (Adaptado). Fuente: Lurduy (2012)

Es decir: la mirada se centra en las relaciones diádicas que hay entre entorno-

estudiante, estudiante-profesor y estudiante-estudiante (se excluye la categoría

entorno-profesor por referirse a una relación diádica que se sale de nuestro

intereses investigativos).

Categoría de relaciones en el aula: esta categoría también emerge del

concepto de sistema didáctico de Lurduy (2012), cuando hace referencia que

entre cada polo del tetraedro tienen lugar relaciones y normativas que rigen

las acciones de los actores del proceso de estudio y que imponen unos roles,

interacciones y organizaciones particulares en la clase de matemáticas. De ahí

que este tipo de relaciones sean consideradas para la investigación como

subcategorías de la misma.

Categoría de elementos de la dimensión afectivo-emotiva: A partir de los

planteamientos de Ribot (1990) acerca de los momentos en los que se

manifiesta la dimensión afectivo-emotiva, emergen como subcategorías: las

percepciones, emociones y sentimientos (Ver Capítulo 2, apartado 2.1.1).

POLO ECOLÓGICO

POLO DIDÁCTICO

POLO COGNOSCITIVO

POLO COGNITIVO

97

De acuerdo a Max Scheler (1954), Chóliz (2005) y Roca (1991), las

subcategorías mencionadas anteriormente, poseen unas subdivisiones, que se

ha denominado como elementos de las categorías y que son las siguientes (Ver

Capítulo 2, apartado 2.1.1.):

- Subcategoría Percepciones: Posee los elementos de percepciones

bilógicas, físicas y sociales.

- Subcategoría Emociones: Contiene a los elementos de emociones

adaptativas, sociales y motivacionales.

- Subcategoría Sentimientos: Tiene como elementos los sentimientos

sensorio vitales, psíquicos y espirituales.

Categoría de tipos de práctica: De acuerdo con Godino (2008) el significado

de toda práctica debe partir de considerar las prácticas discursivas, operativas

y normativas que ponen de manifiesto las personas. Por tal razón, para efectos

de este estudio se propone este sistema de prácticas como subcategorías y las

entenderemos de la siguiente manera:

- Subcategoría prácticas discursivas: actuación o manifestación que

tiene lugar mediante el discurso, el empleo de palabras y las frases.

- Subcategoría prácticas operativas: como una actuación o

manifestación que se realiza a través de un procedimiento, de un

actuar.

- Subcategoría prácticas normativas: como una actuación o

manifestación que atiende o corresponde a una norma, un consenso o

acuerdo.

Categoría tipos de significado: Según Godino (2003) el significado del

sistema de prácticas depende del tipo de significado que la persona atribuya a

una práctica, así pueden haber prácticas personales o institucionales.

98

En este caso, las prácticas que se consideran en el estudio, son las prácticas

personales, porque se están analizando los actos que realizan los estudiantes

sin tener en cuenta los significados institucionales que median esos

significados.

De acuerdo con Godino, Batanero y Font (2008), las prácticas personales han

sido tipificadas como: implementadas, evaluadas, pretendidas y referenciales.

Tipificación de la que emergen nuestras subcategorías: tipo de significado

referencial, pretendido e implementado. Ahora bien, para la investigación, se

excluye el significado evaluado como subcategoría, dado que la evaluación

que puede/realiza el docente o las instituciones respecto a la dimensión

afectivo-emotiva de los estudiantes y del conjunto de roles, interacciones y

organizaciones en la clase, no es de interés para la investigación.

Categoría elementos de significado: Godino y otros (2008) plantean que las

nociones de objeto son útiles para describir las características de los textos,

por tal razón, se ha acogido la configuración de objetos primarios que hacen

estos autores como una subcategoría para el estudio: elementos lingüísticos,

situaciones problema, concepto-definición, proposiciones, procedimientos y

argumentos, puesto que permitirán describir las características en las que tiene

lugar la realización de las prácticas. Para este estudio estos objetos han sido

organizados en grupos de dos, atendiendo a su naturaleza y a su forma de

expresión, de esta manera se configuraron las siguientes subcategorías:

- Subcategoría Lenguaje-argumentos: Textos en los que se emplean

textos, expresiones, gráficos y enunciados en sus diversos registros

(escrito, oral, gestual)

.- Subcategoría: Situaciones procedimientos: Se refiere a situaciones,

circunstancias y entornos así como a la realización de tareas o actos.

. Subcategoría: Definiciones- propiedades: Normas, reglas,

generalizaciones, convenciones.

99

Categoría niveles de expresión semiótica. Los niveles de expresión semiótica

permiten dar un significado completo a las prácticas que se evidencian en el

estudio; de acuerdo a los planteamientos de Peirce (1994, 1893-1903), se

puede hacer un análisis de acuerdo a su modo de significación: primeridad,

segundidad o terceridad, o de acuerdo a la función que cumple el signo: icono,

índice o símbolo. Elementos que se consideran como subcategorías para la

investigación (Ver definición de cada uno de estos elementos en Capítulo 2,

apartado 2.1.3).

Esta tipificación de los niveles de expresión semiótica que Peirce realizó, fue

empleada en la red de categorías de la siguiente manera: Los modos de

significación (primeridad, segundidad y terceridad), para codificar los eventos

idenficados en las sagas de seguimiento al esudiante, es decir, para la red de

categorías del grupo de ejes axiales que involucran la clase de matemáticas. Y

los elementos que atiende a la función que cumple el signo (Icono, índice,

símbolo), fueron empleados para codificar los documentos del grupo axial que

indagan por la dimension afectivo-emotiva de los estudiantes.

A partir del planteamiento de estas supra categorías, categorías, subcategorías y

elementos, se configuró la siguiente red de categorías:

100

Tabla No. 3.4. Red de categorías. Fuente: Elaboración Propia

RED DE CATEGORÍAS

TETRAEDRO RELACIÓN TIPOS DE

PRÁCTICA

TIPOS DE

SIGNIFICADO

ELEMENTOS DE

SIGNIFICADO DIMENSIÓN AFECTIVA

NIVELES DE EXPRESIÓN

SEMIÓTICA

Entorno-

estudiante

(T1)

Roles

(I1)

Discursiva

(P1)

Referencial

(S1)

Lenguaje-

argumentos

(E1)

Percepciones

(D1)

Biológicas

(D11)

Primeridad

(N1)

Icónico

(I1)

Físicas

(D12)

Sociales

(D13)

Estudiante-

profesor

(T3)

Interacciones

(I2)

Operativa

(P2)

Pretendido

(S2)

Situaciones-

procedimientos

(E2)

Emociones

(D2)

Adaptativas

(D21)

Segundidad

(N2)

Indicial

(I2)

Sociales

(D22)

Motivacionales

(D23)

Estudiante-

estudiante

(T4)

Organizaciones

(I3)

Normativa

(P3)

Implementado

(S3)

Definición-

propiedades

(E3)

Sentimientos

(D3)

Sensoriales y/o

Vitales

(D31)

Terceridad

(N3)

Simbólico

(I3) Psíquicos

(D32)

Espirituales

(D33)

Lurduy (2005, 2012)

EOS (1994, 2003, 2006, 2007, 2008)

Ribot (1900), Roca (1991),Chóliz

(2005), Sheller (1954)

Peirce (1897, 1904)

101

Esta red de categorías presenta, por una parte, las categorías: tetraedro didáctico,

relaciones en la clase, dimensión afectivo-emotiva, sistema de prácticas y significado

semiótico de los textos, que son empleadas para codificar los documentos que dan

cuenta de lo que sucede en la clase de matemáticas.

Y de igual manera, da a conocer las categorías: dimensión afectivo-emotiva, sistema

de prácticas y significado semiótico de los textos, que son usadas para codificar los

documentos que brindan información de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes (los relatos del estudiante y las fichas de descripción No. 2 y No. 3).

Por otra parte, cabe resaltar que cada subcategoría y elemento de la misma, ha sido

nombrada con un código alfanumérico, que permite una codificación ágil y breve y

que también facilita la organización de los códigos, la clasificación de los mismos, la

identificación de tendencias en los datos y el análisis de la información obtenida (Vea

el uso y la explicación de las codificaciones en el Capítulo 4, apartado 4.1.).

Así, como usted lo puede apreciar en la red categorial, la categoría: Tetraedro

didáctico ha sido designada con la letra T y cada una de sus subcategorías se distingue

de acuerdo a su número, por ejemplo, la subcategoría estudiante-profesor,

corresponde al código alfanumérico T3, mientras que la subcategoría estudiante-

estudiante, corresponde al código alfanumérico T4.

En el caso de la categoría: Tipos de práctica, esta categoría ha sido designada por la

letra P y cada una de sus subcategorías se diferencia de acuerdo a su número, por

ejemplo, una práctica discursiva es P1, mientras que una normativa es P3.

De otro lado, la red categorial presentada, fue complementada con los descriptores

positivos (P) y negativo (N), para efectos del tratamiento de las terceras unidades de

registro (aquellas en las que se hacen los análisis solamente con los tres estudiantes

seleccionados como representantes de los grupos de interés para la investigación).

Éstos descriptores tienen como función discriminar si el evento que está siendo

analizado tiene un impacto positivo (P) ó negativo (N) respecto al eje axial que está

siendo analizado.

102

Recordemos que los ejes axiales de la investigación han sido distribuidos en dos

grupos: los que corresponden a la clase y los que corresponden a la dimensión

afectivo-emotiva. Veamos:

Los documentos que emergen de lo que pasa en la clase son segmentados y

codificados de acuerdo a su relación con los ejes temáticos: roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas. Para ello, se emplean los siguientes

códigos:

R1: Eventos relacionados con actos individuales, es decir, con roles en la clase

de matemáticas. Estos eventos hablan del querer ser.

R2: Eventos relacionados con hechos realizados en un colectivo pequeño, es

decir, actos de interacción con otro. Estos eventos hablan del poder actuar.

R3: Eventos relacionados con situaciones de la sociedad, es decir, con formas

de organización de una sociedad. Estos eventos hablan del deber ser.

Mientras que los documentos que contienen información de elementos de la

dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes son segmentados y codificados de

acuerdo a los ejes temáticos: percepciones, emociones y sentimientos, de la siguiente

manera:

D1: Eventos relacionados con las sensaciones, es decir, con percepciones y

sensibilidades. Estos eventos hablan del querer ser.

D2: Eventos relacionados con impulsos que llevan a la actuación espontánea,

es decir, con emociones y estados de ánimo. Estos eventos hablan del poder

actuar.

D3: Eventos relacionados con los rasgos de personalidad, con latencias de la

personalidad, es decir, con los sentimientos. Estos eventos hablan del deber

ser.

103

3.3.4. FASE 3: CODIFICACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

En esta fase se emplean las categorías de análisis de la información para integrar y

refinar las codificaciones hechas, determinar relaciones entre ellas y hacer una

saturación teórica que permita emitir conclusiones y resultados respecto a elementos

de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes y su relación con el conjunto de

roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas.

3.3.4.1 Tercera unidad de muestreo: Identificación selectiva en los

memorandos de registro

La tercera unidad de muestreo es la misma segunda unidad de registro de la fase 2.

Esta unidad está conformada por los todos los memorandos de registro que se

hicieron a las unidades de texto que se segmentaron en cada documento.

3.3.4.2. Tercera unidad de contexto: Descripción selectiva de los

memorandos de registro

En este momento de la fase 3, se procede a hacer una organización y clasificación de

los códigos que contienen los memorandos hechos en cada documento seleccionado

para la investigación. Para, posteriormente, realizar una descripción selectiva de la

información encontrada.

La organización de los códigos se realiza en un documento Excel, en el que se

transcriben todos los códigos otorgados a los segmentos de texto y allí, se organizan

por índice de aparición de acuerdo a cada categoría de la red de categorías

establecida para la investigación: tetraedro didáctico, relaciones en la clase,

dimensión efectivo-emotiva, tipos de práctica, tipos de significado, elementos de

significado y niveles de expresión semiótica (Ver Anexos 4.1., 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6,

4.7 y 4.8).

104

Identificados los niveles de aparición de cada código se procede a graficar esta

información y posteriormente, a describirla de acuerdo al comportamiento que

presenta en las gráficas y en los consolidados de los códigos.

3.3.4.3. Tercera unidad de registro: Caracterización selectiva en los

memorandos de registro

Para la realización de análisis profundos acerca del objeto de estudio, en este

momento de la fase, se reduce nuevamente la población, pasando de tener onces

estudiantes a tener solo tres de ellos: E4, E6 y E11 (Ver Capítulo 4, apartado 4.1.3.),

una selección que se realiza a partir de los análisis hechos a los resultados obtenidos

en la codificación selectiva de los relatos de los estudiantes.

Con los datos de los estudiantes E4, E6 y E11 que se recolectaron, organizaron,

consolidaron y graficaron en la segunda unidad de muestreo, se procede a hacer la

caracterización selectiva de cada categoría que se ha establecido para el objeto de

estudio, estableciendo relaciones entre ellas que permitan dar cumplimiento al

objetivo del estudio:

Reportar los hallazgos encontrados en el estudio de elementos de la dimensión afectivo-emotiva

de estudiantes de educación básica y sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas, cuando se gestiona una secuencia de actividades.

105

TABLA DE CONTENIDO – CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. .............................................................................. 107

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 107

4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS ...................................................................................... 107

4.1.1. CURSO OCTAVO C – GIMNASIO LOS ANDES ......................................... 109

4.1.2. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 1: DESCRIPCIÓN FÍSICA,

COMPORTAMENTAL Y ESTUDIANTIL DE LOS ESTUDIANTES ................. 109

4.1.3. RELATOS DE LOS ESTUDIANTES ............................................................... 110

4.1.3.1. Unidades De Muestreo ...................................................................................... 111

4.1.3.2. Unidades De Contexto ...................................................................................... 111

4.1.3.2.1. Tipos de Práctica y de significado en los relatos de los estudiantes .......................... 114

4.1.3.2.2. Dimensión Afectivo-emotiva en los relatos de los estudiantes .................................. 115

4.1.3.2.3. Nivel de expresión en semiótica en los relatos de los estudiantes.............................. 118

4.1.3.3. Unidades De Registro ........................................................................................ 119

4.1.4. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 2: CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

FRENTE A LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS .. 120

4.1.4.1. Unidades De Muestreo ...................................................................................... 120

4.1.4.2. Unidades De Contexto ...................................................................................... 121

4.1.4.2.1. Creencias de los estudiantes acerca de la naturaleza de las matemáticas y de su

aprendizaje ......................................................................................................................... 122

4.1.4.2.2. Creencias de los estudiantes acerca de sí mismos como aprendices de matemáticas .. 123

4.1.4.2.3. Creencias de los estudiantes acerca del papel del profesorado de matemáticas .......... 125

4.1.4.2.4. Creencias de los estudiantes suscitadas por el contexto familiar .............................. 127

4.1.4.2.5. Actitudes y reacciones emocionales de los estudiantes hacia las matemáticas128

4.1.4.3. Unidades De Registro ........................................................................................ 130

4.1.5. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 3: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS

ESTUDIANTES .............................................................................................................. 135

4.1.5.1. Unidades De Muestreo ...................................................................................... 135

4.1.5.2. Unidades De Contexto ...................................................................................... 135

4.1.5.3. Unidades De Registro ........................................................................................ 139

4.1.6. VÍDEOS DE LA CLASE Y SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE ........................... 141

4.1.6.1 Unidades De Muestreo ....................................................................................... 141

4.1.6.2. Unidades De Contexto ...................................................................................... 143

4.1.6.3. Unidades De Registro ........................................................................................ 146

106

4.1.6.3.1. Elementos Del Sistema Didáctico En La Saga De Seguimiento A Los Estudiantes 146

4.1.6.3.2. Tipos de práctica y de significado en las sagas de seguimiento al estudiante .. 149

4.1.6.3.3. Niveles de expresión semiótica en las sagas de seguimiento al estudiante ................ 150

4.2. TRIANGULACION DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 151

4.2.1. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DE LA DIMENSION AFECTIVO-

EMOTIVA DE LOS ESTUDIANTES ......................................................................... 152

4.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ROLES, INTERACCIONES Y

ORGANIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CLASE DE

MATEMÁTICAS ........................................................................................................... 159

107

CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

“Todo contenido de un texto o una imagen pueden ser interpretado de una forma directa y manifiesta o de una forma soterrada de su sentido latente”

(Andréu, 2000)

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se da a conocer el proceso de análisis de información llevado a cabo

en este estudio. Dichos análisis fueron cualitativos y se llevaron a cabo mediante un

proceso en el que se articularon algunas técnicas comunes del análisis cualitativo de

contenido (ACC), teoría fundamentada en los datos (TFD) y del análisis semiótico

de texto (AST), por medio de una codificación axial, la organización categorial de la

información y la caracterización indicativa del contenido de la información; además

de la identificación de elementos de la dimensión afectivo-emotiva que presentan los

estudiantes en la clase de matemáticas y fuera de ella y la relación de esta dimensión

con los roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas, destacando

los tipos de prácticas y de significado en los que ocurrían los hechos y los elementos

de significado y tipos de expresión semiótica que se les puede otorgar a los actos

analizados.

4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS

Los vídeos de las clases correspondientes a la aplicación de la secuencia de

actividades implementada para la recolección de la información, las fichas de

descripción de quiénes son los estudiantes y cuáles son sus creencias y sentimientos

y los relatos de lo que sucedía en el día antes de que el estudiante ingresara a la clase

de matemáticas, son las unidades de análisis a las cuales se les hizo una aplicación

metodológica de los criterios comunes del diseño metodológico de una investigación

documental y de las estrategias comunes de TFD-ACC.

Sobre tales unidades de análisis se hizo un tratamiento de los textos, en el cual se

organizaron los textos disponibles, configurando así unas unidades de muestreo, sobre

108

las cuales se hizo una lectura extensiva (gramática-descriptiva del contenido del

texto) para la identificación primaria de los estudiantes que ejercían un papel

representativo de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas;

esto produjo una reducción de la información teniendo en cuenta algunos criterios

de ordenación y escalonamiento de la información necesaria para la diferenciación

de niveles de análisis.

Posteriormente, se configuraron algunas unidades de contexto como resultado de la

primera reducción de la información. Con estas unidades se determinaron los

elementos focalizados y característicos del contenido de los textos relacionados con

la investigación, para ello, se realizó una codificación de los textos haciendo uso de

las categorías propuestas para el estudio, esto, con el fin de identificar y describir el

tipo de contenido que ofrecían los textos y el tema específico de la investigación al

que pertenecían, lo cual permite hacer una descripción afectivo-emotiva de los

estudiantes que se identificaron como representantes de los demás estudiantes

seleccionados para grupo de interés de la investigación.

Y finalmente, se establecieron algunas unidades de registro que surgen de la reducción

hecha en el proceso anterior; con estas unidades se hace una caracterización y

codificación selectiva sobre las unidades de contexto, haciendo uso de los

comentarios de registro. Con este proceso se obtienen algunas formas de expresión

de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de estudiantes de educación básica y

su relación con el conjunto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas y además, se determinan los rasgos comunes y tendencias discursivas

en los textos mediante la ordenación conceptual y categorización de la información.

Este proceso se describe a continuación en detalle, para cada una de las unidades de

análisis:

109

8C

4.1.1. CURSO OCTAVO C – GIMNASIO LOS ANDES

El proceso de análisis de la información tuvo su inicio con la identificación de las

unidades de análisis que permitirían la recolección de la información. La primera

unidad de análisis identificada fue la elección del curso octavo C del colegio

Gimnasio los Andes, como el curso en el cual se llevaría a cabo el estudio.

PRIMERA UNIDAD DE ANÁLISIS

Esta decisión se tomó porque que de los tres octavos de los cuales se tenía

disponibilidad, el curso octavo C, luego de transcurridos dos meses de estudio, se

caracterizaba en el colegio, por ser el octavo con más nivel de indisciplina en las

clases y por tener un alto número de casos de convivencia en observación por parte

del colegio, lo cual configuraba unas condiciones favorables para efectos de la

indagación, puesto que garantizaba un alto índice de roles, interacciones y

organizaciones en la clase que podrían analizarse para intentar establecer una

relación entre estos y elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes.

4.1.2. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 1: DESCRIPCIÓN FÍSICA,

COMPORTAMENTAL Y ESTUDIANTIL DE LOS ESTUDIANTES

Luego de haberse gestionado la fase de acción y formulación de la secuencia de

actividades y de haber observado de cerca el comportamiento de los estudiantes

durante un mes y medio, se realizó una descripción física, comportamental y

estudiantil (en la clase de matemáticas) de aquellos estudiantes que imponían en la

clase de matemáticas unos índices altos, medios y bajos de roles, interacciones y

organizaciones (Ver ficha de descripción No. 1 en Anexo 3.3.).

En el nivel alto de ejercicio de roles, interacciones y organizaciones en el aula se

seleccionaron a cuatro estudiantes denominados como: E1, E2, E3 y E4 y que

8D 8E

110

conforman el grupo que se denominó grupo 1; en el nivel medio se tomaron a tres

estudiantes nombrados: E5, E6 y E7 y que conformaron el grupo denominado grupo

2; y en el nivel bajo, a cuatro estudiantes denominados: E8, E9, E10 y E11, que

integran el grupo denominado grupo 3. Esta selección de estudiantes da como

resultado la configuración de un conjunto de unidades de muestreo de once personas.

Estas unidades de muestreo, durante este capítulo, serán denominadas como grupos

de interés para la investigación.

La elección de estas personas estuvo mediada por la lectura extensiva que se hizo de

la ficha 1 de descripción (Ver Anexo 3.3.), ya que en ésta se describen algunas

características físicas del estudiante y algunas características de carácter y

personalidad en el aula de clase, destacando cómo es el estudiante (cómo se

comporta), cómo piensa y qué le gusta hacer.

Las fichas de descripción general de los estudiantes fueron usadas para reducir la

cantidad de personas a observar en la investigación, con esto, se pasó de tener 27

estudiantes como foco de interés, a tener sólo once. Los once estudiantes

seleccionados son representativos de todos los integrantes del curso ya que, como se

señaló anteriormente, algunos de ellos tienen un alto, otros un medio y otros un bajo

nivel de incidencia en los roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas.

4.1.3. RELATOS DE LOS ESTUDIANTES

Los relatos del día de los estudiantes son un documento de descripción elaborado por

diez de los once estudiantes (el estudiante faltante se negó a realizar dicho relato) con

los que se conformó el conjunto de unidades de muestreo a partir de las fichas de

descripción general y que en este documento se conocen como grupos de interés para

la investigación.

En este documento los estudiantes relatan lo qué hacen y viven desde que salen de

su casa hasta que entran a la clase de matemáticas. Con este relato se identifican

elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes antes de que ingresen

111

a la clase de matemáticas, para posteriormente, poder relacionar estos elementos con

los roles, interacciones y organizaciones que tienen en dicha clase.

En estos documentos se realizó el proceso de análisis de acuerdo a la metodología

TFD-ACC, por tanto, los documentos se tomaron inicialmente como unidades de

muestreo, posteriormente, como unidades de contexto y finalmente, como unidades

de registro. Ello, para reducir el volumen de la información, poder describirla y

caracterizarla con un nivel de profundidad amplio. Las acciones realizadas en cada

caso se describen a continuación:

4.1.3.1. Unidades De Muestreo

Cada uno de los once estudiantes de los grupos de interés para la investigación realizó

un relato de lo que sucedió en su día antes de entrar a la clase de matemáticas (Ver

anexo 3.4). Estos relatos fueron transcritos para facilitar el trabajo de segmentación

y codificación de los textos, proceso que se llevó a cabo para identificar y describir

las unidades de contexto que se presentan a continuación.

4.1.3.2. Unidades De Contexto

Los relatos de los estudiantes se segmentaron y codificaron teniendo en cuenta las

categorías de información establecidas para analizar los documentos que indagan por

información de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes, las codificaciones

realizadas permiten describir elementos afectivo-emotivos de los estudiantes que

conforman cada grupo de interés de estudio para la investigación.

Recordemos que las categorías que se emplean para codificar textos que son fuente

directa de información relacionada con la dimensión afectiva de los estudiantes son

las siguientes: tipo de práctica (discursiva, operativa, normativa), tipo de significado

(referencial, pretendido, implementado), elemento de significado (Lenguaje-

argumentos, situaciones-procedimientos, definiciones-procedimientos), dimensión

afectiva (percepciones, emociones o sentimientos) y niveles de expresión semiótica

(primeridad, segundidad o terceridad).

112

Las categorías descritas anteriormente, se emplearon para codificar, mediante

memorandos de registro, los textos recolectados y así lograr identificar más

fácilmente la presencia de los temas axiales que están siendo objeto de estudio para

hacer la descripción de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes que fueron

seleccionados como únicos representantes de cada grupo de interés para la

investigación.

En consecuencia, a continuación se explicara cómo se realizó la codificación y se

presentarán graficas con sus respectivas explicaciones de elementos de la dimensión

afectivo-emotiva de los estudiantes y que fueron detectados en sus relatos del día.

Veamos:

SEGMENTO DEL RELATO DEL DÍA DEL ESTUDIANTE E9.

03 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Hoy me levanté a las 6:10, {mi tía se había quedado con nosotros y eso me

fastidia un poco.}

En esta imagen se observa cómo un segmento de texto de un relato es transcrito,

segmentado y codificado como P1 S1 E2 D31 I2, una codificación que indica que

este evento es una práctica discursiva (P1), referencial (S1), acerca de una situación

(E2), que está relacionada con un sentimiento vital (D31) que tiene un nivel de

expresión semiótica indicial (I2).

De acuerdo a la descripción hecha de las categorías y subcategorías para la

codificación de los textos de esta parte de la investigación (Ver Capítulo 3, apartado

3.3.2.3.1), se considera que el evento citado anteriormente es una práctica discursiva,

porque el evento se manifiesta de forma verbal; el tipo de significado que tiene es

referencial porque expresa un querer del estudiante; el elemento de significado hace

referencia a una situación frente a la cual el estudiante se está manifestando; la

dimensión afectiva que se identifica en el evento es un sentimiento porque la

situación que vive el estudiante ha creado en él una secuela en su mente y en su

organismo, no es algo momentáneo o espontáneo que siente. Además, el tipo de

sentimiento que se ve afectado es de tipo corporal y vital porque este tipo de

113

sentimientos son aquellos que se extienden por todo el cuerpo y pertenecen al

somático vital.

A continuación, apreciaremos otro fragmento de texto perteneciente a un relato del

día realizado por un estudiante y que ha sido codificado de una manera distinta al

ejemplo anterior.

SEGMENTO DEL RELATO DEL DÍA DE LA ESTUDIANTE E6.

26 DE AGOSTO DE 2014

Después, entramos a Teatro de nuevo, terminamos de ver el vídeo y {unas niñas

improvisaron, lo cual fue muy chistoso y me hizo reír mucho,} …

En este segmento de texto, el evento ha sido codificado como P2 S3 E2 D221 I2, lo

cual significa que trata de una práctica operativa (P2), implementada (S3), mediante

un procedimiento (E2) y que tiene relación con una emoción social que es la felicidad

(D221). El evento tiene un nivel de expresión semiótica indicial (I2).

La asignación de esta codificación tuvo en cuenta que un evento se considera como

práctica operativa cuando el evento se realiza mediante una acción. El tipo de

significado es implementado porque la acción se llevó a cabo. El elemento de

significado es procedimental, porque la estudiante río mientras ocurrió la práctica.

El evento trata de una emoción, porque la experiencia afectiva que tuvo le generó

una reacción conductual. El tipo de emoción que experimentó es social, porque esta

emoción influye en las relaciones interpersonales que ella puede tener con sus

compañeros. El tipo de emoción es felicidad, porque la emoción generó un estado

placentero en la estudiante. El nivel de expresión semiótica del evento es indicial

porque hay una acción reactiva que pone en conexión real con el objeto descrito.

Ahora bien, cuando todos los eventos fueron codificados como se explicó

anteriormente, se procedió a determinar los rasgos comunes y tendencias discursivas

en los textos mediante la ordenación conceptual y categorización de la información.

Con este procedimiento, se generaron algunas gráficas que permiten describir la

dimensión afectivo-emotiva que presentan los estudiantes en los relatos del día que

114

hicieron antes de entrar a la clase de matemáticas. Dichas gráficas hacen un

comparativo de los resultados encontrados para los grupos de interés de acuerdo a

las categorías empleadas. Veamos:

4.1.3.2.1. Tipos de Práctica y de significado en los relatos de los estudiantes.

Los relatos de los estudiantes fueron codificados de acuerdo al tipo de práctica, tipo

de significado y elemento de significado que tenía el evento segmentado. Éstas

codificaciones se organizaron y clasificaron de acuerdo a su temática y al grupo de

interés para la investigación al cual pertenece el estudiante que realizó el relato (grupo

de nivel alto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas,

grupo nivel medio ó grupo de nivel bajo).

Con la organización y clasificación de la información que se hizo, se obtuvieron unos

porcentajes de aparición de cada uno de los factores mencionados, que se presentan

a continuación.

Gráfica No. 4.1. Tipos De Práctica Y De Significado En Los Relatos De Los Estudiantes. Fuente: Elaboración propia

Como lo muestra la gráfica, en los relatos de los estudiantes de los tres grupos de

interés para la investigación, se evidencia que las prácticas que más narran los

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

DIS

CU

RSI

VA

OP

ERA

TIV

A

NO

RM

ATI

VA

REF

EREN

CIA

L

PR

ETEN

DID

O

IMP

LEM

ENTA

DO

LEN

GU

AJE

-A.

SITU

AC

ION

ES-P

.

DEF

INIC

ION

ES-P

.

T.P. T. S. E.S.

PO

RC

ETA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

tipos de práctica, tipos de significado y elementos de signficado

TIPOS DE PRÁCTICA Y DE SIGNIFICADO EN LOS RELATOS DE LOS ESTUDIANTES

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

115

estudiantes en sus relatos son prácticas operativas, cuyo significado es implementado

en situaciones o procedimientos.

También se puede apreciar que en los relatos, los estudiantes, narran en menor

medida sucesos relacionados con prácticas normativas cuyo significado sea

pretendido y que tenga una manifestación mediante el lenguaje y los argumentos.

Así mismo, se puede observar en la gráfica, que el grupo de nivel bajo de los grupos

de interés para la investigación, es el que registra los índices más altos en cuanto a

prácticas discursivas y normativas, a tipos de significado implementados y al uso de

los elementos de significado de lenguaje-argumentos y situaciones-procedimientos.

4.1.3.2.2. Dimensión Afectivo-emotiva en los relatos de los estudiantes

En cada relato se identificó y codificó el nivel de aparición de factores relacionados

con tres grandes elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes: las

percepciones, emociones y sentimientos. Y a su vez, se identificó el tipo de

percepción, emoción y sentimiento que estaba allí presente.

Tales codificaciones fueron organizadas y clasificadas de acuerdo a su naturaleza y

al grupo de interés para la investigación al cual pertenecía cada estudiante. Los

resultados obtenidos fueron los siguientes:

10,40% 11,80%

77,80%

7,40%

36,50%

56,10%

1,80%

13,40%

84,80%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

PERCEPCIONES EMOCIONES SENTIMIENTOS

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA

ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOTIVA EN LOS RELATOS DE LOS ESTUDIANTES

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

116

Gráfica No. 4.2. Elementos De La Dimensión Afectivo-Emotiva En Los Relatos De Los Estudiantes. Fuente: Elaboración

propia

De acuerdo a la gráfica se puede apreciar que en los relatos de los estudiantes de los

tres grupos de interés para la investigación se evidencia una mayor presencia de

textos relacionados con sus sentimientos.

Así mismo, se puede apreciar que en los relatos de los tres grupos de interés para la

investigación, el factor que tiene menos presencia son las percepciones.

Y de igual manera, se puede observar que los relatos del grupo 1 (de nivel alto de

roles, interacciones y organizaciones) presentan el porcentaje más alto de

percepciones entre los tres grupos; mientras que el porcentaje más alto de emociones

lo presenta el grupo 2 (de nivel medio de roles, interacciones y organizaciones) y el

porcentaje más alto de sentimientos lo tiene el grupo 3 (de nivel bajo de roles,

interacciones y organizaciones).

Ahora bien, resulta interesante discriminar qué tipo de percepciones, emociones y

sentimientos son los que se evidencian en los relatos de los estudiantes, para ello, se

presenta la siguiente gráfica:

Gráfica No. 4.3. Dimensión Afectiva En Los Relatos De Los Estudiantes - Por Tipos. Fuente: Elaboración propia

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

BIO

LOG

ICA

S

FISI

CA

S

SOC

IALE

S

AD

AP

TATI

VA

S

SOC

IALE

S

MO

TIV

AC

ION

ALE

S

SEN

SOR

-VIT

ALE

S

PSÍ

QU

ICO

S

ESP

IRIT

UA

LES

PERCEPCIONES EMOCIONES SENTIMIENTOS

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA SEGÚN SUS TIPOS

DIMENSIÓN AFECTIVA EN LOS RELATOS DE LOS ESTUDIANTES - POR TIPOS

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

117

Como se puede apreciar en la gráfica, las percepciones más identificadas en los

relatos de los estudiantes son las percepciones sociales. Mientras que las emociones

que presentan el mayor índice de aparición, son las emociones sociales. Y los

sentimientos más encontrados en los relatos de los estudiantes son los sentimientos

sensorio-vitales.

Por otra parte, el grupo de interés para la investigación que presenta los índices más

bajos respecto a los tres tipos de percepción es el grupo 3 (de nivel bajo de roles,

interacciones y organizaciones).

El grupo que tiene el menor porcentaje de aparición de emociones adaptativas y

motivacionales es el grupo 1 (de nivel alto de roles, interacciones y organizaciones)

y el que tiene el menor índice en emociones sociales es el grupo 3 (de nivel bajo de

roles, interacciones y organizaciones).

De igual manera, el grupo 3 (de nivel bajo de roles, interacciones y organizaciones)

presenta el menor porcentaje de sentimientos sensorio-vitales; mientras que el grupo

1 (de nivel alto de roles, interacciones y organizaciones) tiene el menor índice de

sentimientos psíquicos y el grupo 2 (de nivel medio de roles, interacciones y

organizaciones) presenta el menor índice de sentimientos espirituales.

De otra parte, la gráfica también permite ver que los porcentajes de aparición más

altos que se evidencian en los relatos del grupo 1, corresponden a las emociones

sociales y los sentimientos sensorio-vitales, en oposición a las percepciones físicas,

en donde registran el porcentaje más bajo de todos sus registros.

En el caso del grupo 2, los índices más altos de aparición que presentan sus relatos,

son las percepciones sociales, las emociones sociales y los sentimientos sensorio-

vitales. Caso contrario al porcentaje que presenta en las percepciones biológicas y

físicas, las cuales registran los niveles más bajos de todos sus factores.

Y finalmente, en el caso del grupo 3, se observa que sus porcentajes están acumulados

y muy parejos en las emociones adaptativas y sociales y en los sentimientos sensorio-

118

vitales y psíquicos. No obstante, los porcentajes más altos los registra en los

sentimientos sensorio-vitales y psíquicos. Mientras que el índice más bajo lo registra

en los tres tipos de percepciones, con un porcentaje de cero.

4.1.3.2.3. Nivel de expresión en semiótica en los relatos de los estudiantes.

Para dar un significado completo, que tenga en cuenta el contexto situacional y la

acción que enmarca a los eventos encontrados en los relatos de los estudiantes, se

establece el tipo de expresión semiótica que tiene cada uno de estos eventos,

segmentando y codificando cada uno.

Posteriormente, cada uno de estos códigos fue organizado y clasificado por clases,

de esta clasificación se obtuvo la información que se presenta en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 4.4. Nivel de expresión semiótica en los relatos de los estudiantes. Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la gráfica, en los eventos relatados por los estudiantes, la

expresión semiótica simbólica es la que tiene mayor presencia en los textos de los tres

grupos de interés de la investigación. Mientras que la expresión semiótica con menor

presencia en estos mismos tres grupos, es la icónica.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

ICÓNICO INDICIAL SIMBÓLICO

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

NIVELES DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA

NIVEL DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA ENLOS RELATOS DE LOS ESTUDIANTES

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

119

A nivel de cada grupo de interés para la investigación, es la expresión simbólica la

más identificada en sus relatos. Y ésta está seguida, muy de cerca, de la expresión

indicial.

Ahora bien, las codificaciones realizadas a los relatos de los estudiantes, serán usadas

para la selección de unidades de registro. Veamos como:

4.1.3.3. Unidades De Registro

Con la codificación hecha a los relatos de los estudiantes se posibilitó identificar

aquellos relatos que brindaban una mayor cantidad de información y una mejor

calidad de la misma, respecto a elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes. Con esta identificación y la de los resultados encontrados en la ficha de

descripción 2, se hace una nueva reducción de la población objeto de estudio,

seleccionándose solamente tres estudiantes que se considerarán como unidades de

registro, uno por cada grupo de interés para la investigación, aquél que sea una mejor

fuente de datos y que se considere representativo del grupo.

En la revisión a los memorandos de registro correspondientes a los relatos de los

estudiantes, se encontró lo siguiente:

CANTIDAD DE MEMORANDOS DE REGISTRO EN LOS RELATOS DE LOS ESTUDIANTES

GRUPO ESTUDIANTE CANTIDAD DE

MEMORANDOS

DE REGISTRO

OBSERVACIONES

1: NIVEL

ALTO

DE RIO

E1 24 La estudiante no respondió el cuestionario de

creencias ni de inteligencia emocional.

E2 5 El estudiante no respondió el cuestionario de creencias ni de inteligencia emocional.

E3 0 La estudiante no realizó sus relatos del día, por

esta razón fue descartada como fuente de información.

E4 32 Dadas las falencias que se tienen con los demás

estudiantes, este es el único estudiante que puede ser representante del grupo 1.

2: NIVEL

MEDIO

DE RIO

E5 17 Es el segundo estudiante de este grupo con

mayor número de registros.

E6 43 Es la estudiante con más número de registros.

E7 13 De este grupo, es el estudiante con menor índice de registros.

3: NIVEL

BAJO

DE RIO

E8 14 De este grupo, es el estudiante con menor índice

de registros.

E9 25 Es el segundo estudiante de este grupo con mayor número de registros.

120

E10 13 De este grupo, es el estudiante con menor índice de registros.

E11 35 Es la estudiante con más número de registros.

Tabla No. 4.1. Cantidad De Memorandos De Registro En Los Relatos De Los Estudiantes. Fuente:

Elaboración propia

Por tanto, los estudiantes que, a partir de la información que brindan en sus relatos,

se consideran como nuevas unidades de registro y representantes de cada grupo de

interés para la investigación son: E4, E6 y E11.

4.1.4. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 2: CREENCIAS DE LOS

ESTUDIANTES FRENTE A LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS

Luego de que se terminó la implementación de la secuencia de actividades propuesta

para la investigación, se procedió a aplicar a ocho estudiantes de los once que fueron

seleccionados como unidad de muestreo a partir de las fichas de descripción No.1, el

cuestionario acerca de la creencias de los estudiantes respecto a la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas, diseñado por Caballero, Blanco y Guerrero (2007)

(Ver Capítulo 3, apartado 3.2.1.5.).

Los tres estudiantes que no respondieron el cuestionario, todos eran del grupo 1 (de

nivel alto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas), por

tal razón, el cuestionario de creencias para el grupo 1, solo fue aplicado a un

estudiante de este grupo.

Las razones por las que estos tres estudiantes no respondieron el cuestionario es que

dos de ellos, ya no pertenecían al colegio en el momento de la aplicación del

instrumento y la otra estudiante, fue excluida del grupo de interés para la

investigación porque no realizó los relatos del día.

4.1.4.1. Unidades De Muestreo

Con la aplicación del cuestionario acerca de las creencias de los estudiantes acerca

de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas (Ver Capítulo 3, apartado 3.2.1.5.),

121

se obtuvo información relevante frente a las creencias que tienen estos estudiantes

respecto a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

La informacion recolectada con los cuestionarios se consideró como unidades de

contexto para realizar una descripción de la informacion. Este proceso se presenta a

continuacion:

4.1.4.2. Unidades De Contexto

La información recolectada mediante la aplicación del cuestionario de creencias de

los estudiantes frente a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, fue transcrita

como texto para cada uno de los estudiantes que conformaban los grupos de estudio

de la investigación (Ver anexo 3.5.) y además, fue tabulada y graficada para cada

grupo, atendiendo dos criterios: las cinco categorias de creencias que conformaban

el cuestionario y los resultados arrojados por cada grupo de interes para la

investigacion.

Igualmente, la información plasmada en la ficha de descripción No. 2, también fue

empleada para contribuir en la conformación del perfil de los elementos de la

dimensión afectivo-emotiva de los once estudiantes y así, emplear este perfil para leer

y codificar la información de los relatos del día de los estudiantes y los vídeos de la

clase de matemáticas, reduciendo así el nivel de subjetividad en la lectura de tales

textos y garantizando una mejor comprensión semiótica de los eventos que allí se

presentan.

Por otra parte, en el Anexo No. 4.3 el lector encontrará la tabulación individual y

grupal de los resultados que arrojó la aplicación de este cuestionario acerca de las

creencias de los estudiantes. De dicha información se presenta a continuación una

gráfica comparativa de los resultados obtenidos para cada grupo de interés de la

investigación.

122

4.1.4.2.1. Creencias de los estudiantes acerca de la naturaleza de las matemáticas

y de su aprendizaje

Los primeros ocho ítems del cuestionario indagan por las creencias que tienen los

estudiantes acerca de la naturaleza de las matemáticas y su aprendizaje. Las

afirmaciones tratan acerca de la utilidad y necesidad de la matemática en la vida

cotidiana, de las concepciones que se tiene acerca de las matemáticas y de las

vivencias que se han tenido en el aprendizaje de las mismas.

Para facilitar la lectura de la gráfica, se presentan a continuación los primeros ocho

ítems del cuestionario:

1. Las matemáticas eran útiles y necesarias en todos los ámbitos de la vida. 2. Las destrezas o habilidades utilizadas en las clases de matemáticas para resolver problemas no tenían nada que ver con las utilizadas para resolver problemas en la vida cotidiana. 3. Las matemáticas eran difíciles, aburridas y alejadas de la realidad 4. En matemáticas era fundamental aprenderse de memoria los conceptos, fórmulas y reglas 5. Al intentar resolver un problema era más importante el resultado que el proceso seguido. 6. Casi todos los problemas de matemáticas se resolvían normalmente en pocos minutos, si se conocía la fórmula, regla o procedimiento que había explicado la profesora o que figuraba en el libro de texto. 7. La mejor forma de aprender matemáticas era a través del estudio individual 8. En primaria, al resolver un problema buscabas distintas maneras y métodos.

Los resultados encontrados respecto a estas afirmaciones se presentan a

continuación:

Gráfica No. 4.5. Creencias de los estudiantes acerca de la naturaleza de las matemáticas y de su aprendizaje. Fuente:

Elaboración propia

0 0 0 00

33,4 33,4 33,4

0

33,4

75

25

75 75

50

25

50

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8

Po

rcen

taje

de

estu

dia

nte

s d

e ac

uer

do

No. de afirmación en el cuestionario

CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

123

De acuerdo a la gráfica, un alto porcentaje de los estudiantes de los tres grupos de

interés para la investigación consideran que las matemáticas son útiles y necesarias

en todos los ámbitos de la vida, creen que la mejor forma de aprender matemáticas

no es la individual y en su mayoría cuando estaban en primaria, no buscaban distintas

maneras y métodos para resolver un problema.

Una gran parte de los estudiantes (69,5%), asegura que las matemáticas son difíciles,

aburridas y alejadas de la realidad; otra parte importante de ellos (66,7%), cree que

en esta asignatura es fundamental aprenderse de memoria los conceptos, formulas y

reglas y otro tanto (66,1%), afirma que casi todos los problemas de matemáticas se

resuelven normalmente en pocos minutos, si se conoce la formula, regla o

procedimiento.

Y finalmente, entre los tres grupos de interés para la investigación hay discrepancia

en la posición que tienen frente a sí las destrezas o habilidades utilizadas en las clases

de matemáticas tienen que ver o no con las utilizadas para resolver problemas en la

vida cotidiana y también, hay diferencia de opinión respecto a qué es más importante

al intentar resolver un problema, si el resultado ó el proceso.

4.1.4.2.2. Creencias de los estudiantes acerca de sí mismos como aprendices de

matemáticas

Para determinar cuáles son las creencias que tienen los estudiantes acerca de sí

mismos como aprendices de matemáticas, el cuestionario plantea 10 afirmaciones

relacionadas con la actitud que asumía el estudiante al resolver problemas de

matemáticas y con las emociones y sentimientos que sentía en la resolución de

problemas.

A continuación se describen las 10 afirmaciones que componen este eje del

cuestionario para así facilitar la lectura del gráfico:

124

9. Cuando resolvías un problema solías dudar de si el resultado era correcto. 10. Tenías confianza en ti mismo cuando te enfrentabas a los problemas de matemáticas 11. Te considerabas muy capaz y hábil en matemáticas 12. Estabas calmado y tranquilo cuando resolvías problemas de matemáticas 14. Los buenos alumnos en matemáticas eran más valorados y admirados por los compañeros 15. Si no se comprendían las matemáticas, difícilmente se podrán asimilar y dominar otras asignaturas relacionadas con ella (como física, química, etc.) 16. El rendimiento en matemáticas depende en gran medida de la actitud del profesor hacia el estudiante. 17. Cuando se dedica más tiempo de estudio a las matemáticas se obtienen mejores resultados en la resolución de problemas. 18. Cuando te esforzabas en la resolución de un problema solías dar con el resultado correcto. 19. La suerte influía a la hora de resolver con éxito un problema de Matemáticas.

Gráfica No. 4.6. Creencias De Los Estudiantes Acerca De Sí Mismos Como Aprendices De Matemáticas. Fuente: Elaboración

propia

Como se aprecia en el gráfico, la mayoría de los estudiantes cuando resuelven un

problema suelen dudar si el resultado es correcto, creen que cuando se dedica más

tiempo de estudio a las matemáticas se obtienen mejores resultados en la resolución

de problemas y manifiestan que cuando se esfuerzan en la resolución de un problema

suelen dar con el resultado correcto.

Además, un porcentaje importante cree que la suerte no influye a la hora de resolver

con éxito un problema de matemáticas y expresan que se no consideran muy capaces

ni hábiles en matemáticas.

0 0 0 0

66,6 66,6

33,4

66,6 66,6 66,6 66,6

33,425

0 0

75 75

25

00

20

40

60

80

100

120

9 10 11 12 14 15 16 17 18 19

Po

rcen

taje

de

estu

dia

nte

s d

e ac

uer

do

No. de la afirmación en el cuestionario

CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE SÍ MISMOS COMO APRENDICES DE MATEMÁTICAS

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

125

Por otra parte, un 63,9% de los estudiantes tienen confianza en sí mismos cuando se

enfrentan a problemas de matemáticas y creen que el rendimiento en matemáticas

depende en gran medida de la actitud del profesor hacia el estudiante.

Y hay diferencias de creencias respecto al estado emocional que presentan en el

momento de resolver un problema de matemáticas, en relación a la concepción social

que creen que tienen los buenos alumnos de matemáticas y frente a la creencia que

tienen respecto a la influencia que tiene la comprensión de las matemáticas para

poder asimilar y dominar otras asignaturas relacionadas con ellas.

4.1.4.2.3. Creencias de los estudiantes acerca del papel del profesorado de

matemáticas

Para la identificación de las creencias de los estudiantes acerca del papel del

profesorado de matemáticas, el cuestionario plantea seis afirmaciones relacionadas

con lo que hacen los buenos profesores de matemáticas y con la relación que el

estudiante ha establecido con sus docentes. Estas seis afirmaciones se presentan a

continuación para efectos de leer adecuadamente la gráfica:

20. Los profesores de matemáticas están siempre dispuestos a prestar ayuda y a aclarar las dudas y dificultades que surgen durante la clase. 21. Los buenos profesores que explican con bastante claridad y entusiasmo y son agradables, hacen que gusten las matemáticas. 22. Los profesores de matemáticas se interesan por la evolución y el rendimiento del estudiante en dicha materia. 23. En clase de matemáticas los profesores valoran el esfuerzo y reconocen el trabajo diario del estudiante en la asignatura. Cuando desarrollaste el proyecto Stop Motion considerabas que... 24. En las clases de matemáticas los profesores empleaban gran variedad de medios y ejemplos prácticos que permiten al estudiante relacionar las matemáticas con situaciones de la vida diaria. 25. Tus relaciones con los profesores de matemáticas habían sido satisfactorias

126

Gráfica No. 4.7. Creencias de los estudiantes acerca del papel del profesorado de matemáticas. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica, 100% de los estudiantes afirman que los profesores de

matemáticas están siempre dispuestos a prestar ayuda y a aclarar las dudas y

dificultades que surgen durante las clases. Ese mismo 100% manifiesta que los

buenos profesores explican con bastante claridad y entusiasmo, y son agradables,

hacen que gusten las matemáticas y este mismo porcentaje de estudiantes consideran

que los profesores de matemáticas se interesan por la evaluación y el rendimiento del

estudiante.

Un 80,5% de los estudiantes afirman que en las clases de matemáticas los profesores

empleaban gran variedad de medios y ejemplos prácticos que permitían al estudiante

relacionar las matemáticas con situaciones de la vida diaria y un 88,9%, expresa que

sus relaciones con los profesores de matemáticas ha sido satisfactoria.

Y un 66,7% cree que en la clase de matemáticas, los profesores valoran el esfuerzo y

reconocen el trabajo diario del estudiante en la asignatura.

En la gráfica, también se puede apreciar que el grupo que presenta mayor

conformidad con las afirmaciones hechas es el grupo 3 (Nivel bajo) y que el grupo 1

y 2 tienen un nivel similar de conformidad con dichas afirmaciones.

0

20

40

60

80

100

120

20 21 22 23 24 25

Po

rcen

taje

de

estu

dia

nte

s d

e ac

uer

do

No. de afirmación en el cuestionario

CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DEL PAPEL DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

127

4.1.4.2.4. Creencias de los estudiantes suscitadas por el contexto familiar

Para determinar las creencias que son suscitadas en el estudiante por su contexto

familiar el cuestionario presenta diez afirmaciones relacionadas con la actitud de los

padres y la relación de las matemáticas con el éxito y con el tipo de personas que

requiere. Estas diez afirmaciones se presentan a continuación:

26. Tus padres te habían animado y ayudado con los problemas de matemáticas 27. Alguno de tus padres ha esperado de ti buenos resultados en matemáticas. 28. Tus amigos/as pasaban de las matemáticas 29. Las matemáticas son importantes porque las profesiones más remuneradas económicamente están relacionadas con ellas. 30. Aumentar los conocimientos matemáticos hace a una persona sentirse competente en la sociedad. 31. Dominar las matemáticas permite tener éxito en otros estudios. 32. Dominar las matemáticas te permitirá tener éxito en tu profesión. 33. La gente a la que le gustan las matemáticas suelen ser un poco raras. 34. Las matemáticas son para cabezas inteligentes y creativas. 35. La gente que es buena en matemáticas no tiene que gastar tiempo pensando.

Gráfica No. 4.8. Creencias de los estudiantes suscitados por el contexto familiar. Fuente: Elaboración propia

Un gran porcentaje de los estudiantes (80,5%) afirman que sus compañeros pasaban

las matemáticas; otro porcentaje importante (88,9%), considera que dominar las

matemáticas permite tener éxito en su profesión, un 69,5% cree que la gente que es

buena en matemáticas no tiene que gastar tiempo pensando y un 66,7% de los

estudiantes, afirma que alguno de sus padres ha esperado de él buenos resultados en

matemáticas.

0 0 0 0 0 0 0

33,4

66,6 66,6

33,4

66,6

0 0 0

66,6

75

25

75

25 25 25

0

20

40

60

80

100

120

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Po

rcen

taje

de

estu

dia

nte

s d

e ac

uer

do

No. de afirmación en el cuestionario

CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES SUSCITADAS POR EL CONTEXTO FAMILIAR

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

128

La mayoría de los estudiantes no cree que las matemáticas sean para cabezas

inteligentes y creativas; ni cree que la gente que es buena en matemáticas no tiene

que gastar tiempo pensando y tampoco considera que aumentar los conocimientos

matemáticos hace a una persona sentirse competente en la sociedad.

Entre los grupos de interés para la investigación hay discrepancia en los porcentajes

encontrados respecto a tener padres que los animen y ayuden con los problemas de

matemáticas; en relación a si las matemáticas son importantes porque las profesiones

más remuneradas económicamente están relacionadas con ellas; y en cuanto a su

percepción de su dominar las matemáticas les permitirá tener éxito en su profesión.

De igual manera se puede apreciar que los resultados del estudiante que pertenece al

grupo 1 (nivel alto) muestran que tiene varias creencias negativas suscitadas por su

contexto familiar; mientras que los resultados de los estudiantes del grupo 3 (nivel

bajo) permiten evidenciar que casi el 100% de sus creencias son positivas en relación

a las matemáticas; y que para el caso del grupo 2 (nivel medio) el porcentaje se reduce

un poco en comparación del grupo 3, pero se aleja de los resultados del grupo 1,

permitiendo así evidenciar que sus creencias son, en su mayoría, positivas respecto a

las matemáticas.

4.1.4.2.5. Actitudes y reacciones emocionales de los estudiantes hacia las

matemáticas

Para conocer cuáles son las actitudes y reacciones emocionales que tienen los

estudiantes hacía las matemáticas, el cuestionario plantea ocho afirmaciones

relacionadas con la actitud que asume el estudiante ante la resolución de problemas,

en especial, indaga por aquellas circunstancias en las que se presentan dificultades o

problemas difíciles de resolver.

Las ocho afirmaciones por las que indaga el instrumento son las siguientes:

129

36. Ante un problema complicado te dabas por vencido fácilmente. 37. Cuando fracasan tus intentos por resolver un problema lo intentabas de nuevo. 38. La resolución de un problema exigía esfuerzo, perseverancia y paciencia. 39. Cuando te enfrentabas a un problema experimentabas mucha curiosidad por conocer la solución 40. Cuando resolvías problemas en grupo tenías más seguridad en ti mismo. 41. Te provocaba gran satisfacción llegar a resolver con éxito un problema matemático. 42. Cuando te atascabas o bloqueabas en la resolución de un problema empezabas a sentirte inseguro, desesperado, nervioso… 43. Si no encontrabas la solución de un problema tenías la sensación de haber fracasado y de haber perdido el tiempo

Gráfica No. 4.9. Actitudes y reacciones emocionales de los estudiantes hacia las matemáticas. Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se puede apreciar que la mayoría de estudiantes manifiestan que la

resolución de un problema exige esfuerzo, perseverancia y paciencia; y que les

provoca gran satisfacción llegar a resolver con éxito un problema matemático.

De igual manera, se puede evidenciar que un 72,2% afirman que ante un problema

complicado se dan por vencidos fácilmente; que un 69,5% expresa que cuando se

atasca o bloquea en la resolución de un problema empieza a sentirse inseguro,

desesperado, nervioso; y que un 61,1% de los estudiantes manifiestan que cuando

fracasan sus intentos por resolver un problema lo intentan de nuevo.

Por otra parte, hay diferencia de creencias respecto a la curiosidad que experimentan

por conocer la solución de un problema; por la seguridad que les brinda resolver un

problema en grupo; y por la sensación que sienten al no encontrar la solución de un

problema.

0 0 0 0 0

33,4

66,6 66,6 66,6

33,4

66,6

50 50

75 75 75 75 75

0

20

40

60

80

100

120

36 37 38 39 40 41 42 43Po

rcen

taje

de

estu

dia

nte

s d

e ac

uer

do

No. de afirmación en el cuestionario

ACTITUDES Y REACCIONES EMOCIONALES DE LOS ESTUDIANTES HACIA LAS MATEMÁTICAS

GRUPO NIVEL ALTO

GRUPO NIVEL MEDIO

GRUPO NIVEL BAJO

130

Y respecto a este tipo de creencias, nuevamente se puede apreciar cómo el grupo 3

(Nivel bajo) presenta un alto nivel de acuerdo con casi todas las afirmaciones hechas

respecto a las emociones y actitudes que tiene en matemáticas, mientras que el

porcentaje se reduce un poco para el caso del grupo 2 (nivel medio) y se aleja

bastante, de los resultados del grupo 1 (nivel alto).

4.1.4.3. Unidades De Registro

A partir de las afirmaciones que se planteaban en los cuestionarios acerca de las

creencias de los estudiantes respecto a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas

y de los niveles de acuerdo que tenían los estudiantes, se realizó una transcripción de

dichas respuestas, generando un nuevo texto para los tres estudiantes que se eligieron

como representantes de cada grupo de interés para la investigación (Vea cuáles son

estos estudiantes en el apartado 4.1.3.3. de este capítulo), con el fin de facilitar su

codificación y posterior organización y clasificación de la información.

La razón por la cual solo se codificaron los textos correspondientes a las creencias de

estos tres estudiantes, es porque estos textos se consideran en este momento unidades

de registro y sobre dichas unidades se van a identificar a profundidad las formas de

expresión de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes, para así

poder hacer una caracterización de éstos.

Es importante aclarar, que sobre los textos generados se realizó una segmentación y

codificación de las creencias de los estudiantes (Vea este documento en el Anexo No.

4.4), mediante el uso de una sola de las categorías de información establecidas para

documentos relacionados directamente con elementos de la dimensión afectivo

emotiva de los estudiantes (Ver capítulo 3, apartado 3.3.2.3.1.): la categoría

denominada como Dimensión Afectivo-emotiva, ello, porque la información se

recogió mediante la aplicación de un cuestionario que contenía afirmaciones en las

que no es posible identificar tipos de práctica, tipos de significado, elementos de

significado ni niveles de expresión semiótica.

Algunos ejemplos de la codificación realizada, son los siguientes:

131

SEGMENTO DEL TEXTO DE LAS CREENCIAS DEL

ESTUDIANTE E11

Las matemáticas son útiles y necesarias en todos los ámbitos de la vida

Este fragmento de texto, correspondiente al cuestionario acerca de las creencias de

los estudiantes, fue codificado como D13P, lo cual significa que en el evento se

evidencia una percepción de tipo social (D13), que puede entenderse como positiva

(P) respecto a lo que el estudiante cree de las matemáticas.

Para efectos de este estudio, consideramos que este fragmento es una percepción

porque las percepciones son abstracciones y conceptualizaciones que realiza la mente

acerca de objetos, sujetos o sucesos. Es de tipo social, porque la abstracción mental

que está manifestando muestra la valoración que hace de una determinada situación

social y del papel que él juega en dicha situación.

Otro segmento de texto, tomado de la transcripción del cuestionario, es el siguiente:

SEGMENTO DEL TEXTO DE LAS CREENCIAS DEL

ESTUDIANTE E6

Cuando resuelve un problema suele dudar de si el resultado es correcto

Este evento fue codificado como D32N, puesto que en él se evidencia un sentimiento

psíquico del estudiante (D32), que se considera negativo (N) respecto a sus creencias

frente a las matemáticas.

Se considera que en el evento se evidencia un sentimiento porque expresa una

emoción culturalmente codificada y que ha quedado en su mente y en su organismo

como secuela de algo que vivió. Es un sentimiento psíquico porque éste tipo de

sentimiento reaccionan a situaciones externas valorándolas psíquicamente, en

relación con los aprendizajes, valores y expectativas que tiene. Y se considera que el

sentimiento manifestado es negativo, porque muestra inseguridad de la estudiante

respecto a lo que puede lograr en las matemáticas.

132

Y finalmente, otro ejemplo de la codificación de estos textos es el siguiente:

SEGMENTO DEL TEXTO DE LAS CREENCIAS DEL

ESTUDIANTE E4

Cuando fracasan sus intentos por resolver un problema lo intenta de nuevo.

Este segmento de texto fue codificado como D33P, ya que en él se manifiesta un

sentimiento espiritual (D33) positivo (P) respecto a los docentes de matemáticas.

El evento trata acerca de un sentimiento porque el suceso del que habla es suscitado

por representaciones del pasado, por construcciones de conceptos y vivencias que ha

tenido el estudiante. Es un sentimiento espiritual porque está relacionado con el

modo de ser del estudiante y se considera que el evento es positivo porque la reacción

que tiene es favorable respecto a las matemáticas.

Con las codificaciones hechas a los textos realizados con todas las afirmaciones que

aparecían en el cuestionario de los tres estudiantes seleccionados como unidad de

registro, respecto a sus creencias acerca de la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, se realizó una organización y clasificación de la información (Ver

Anexo 4.4) y se obtuvo la información que se presenta en el siguiente gráfico:

133

Gráfica No. 4.10. Elementos de la dimensión afectiva en las creencias de los estudiantes. Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la gráfica, los únicos elementos de la dimensión afectivo-

emotiva que se identificaron en los textos correspondientes al cuestionario de

creencias de los tres estudiantes seleccionados como unidad de registro, son las

percepciones sociales, los sentimientos sensorio-vitales, psíquicos y espirituales.

También, se puede apreciar en la gráfica que el estudiante representante del grupo

del nivel bajo de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas

(grupo 3), tiene en sus creencias acerca de la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas el porcentaje más alto (entre los tres estudiantes), de percepciones

sociales positivas y también presenta un pico alto en creencias relacionadas con

sentimientos psíquicos positivos en relación a la matemática. Pero, este mismo

estudiante, también evidencia índices bajos en sentimientos vitales y espirituales

positivos en relación con las matemáticas.

La estudiante representante del grupo de nivel medio de roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas (grupo 2), presenta el porcentaje más alto

de sentimientos espirituales positivos respecto a las matemáticas. También, presenta

picos importantes en las percepciones sociales positivas y en los sentimientos

psíquicos positivos que tiene acerca de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

66,7 62,550,0

71,472,2

50,0

75,085,783,3

37,5

75,0

28,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

PERCEPCION SOCIAL SENTIMIENTO VITAL SENTIMIENTOPSÍQUICO

SENTIMIENTOESPIRITUAL

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

DE

FAC

TOR

ES

PO

SITI

VO

S

ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOTIVA ENCONTRADOS

ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA EN LAS CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

E4 - GRUPO NIVEL ALTO E6 - GRUPO NIVEL MEDIO E11 - GRUPO NIVEL BAJO

134

Y el estudiante representante del grupo de nivel alto de roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas (grupo 1), tiene el porcentaje más alto

(entre los tres estudiantes) de sentimientos vitales positivos en relación a las

matemáticas. Y de igual manera, tiene algunos porcentajes promedio en

percepciones sociales positivas y sentimientos espirituales positivos respecto a la

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

Por otra parte, en la gráfica también se puede apreciar que el elemento de la

dimensión afectivo-emotiva en el que el estudiante representante del grupo 1 tiene el

menor índice de creencias positivas es en el campo de los sentimientos psíquicos;

mientras que en el caso del representante del grupo 2, es en relación a los sentimientos

vitales y para el caso del representante del grupo 3, es en los sentimientos espirituales.

En general, el estudiante que tiene, en promedio, un más alto porcentaje de

elementos de la dimensión afectivo-emotiva positivos hacia las matemáticas es el

estudiante representante del grupo 2. Le sigue el representante del grupo 1 y finaliza,

con el porcentaje promedio más bajo, el estudiante representante del grupo 3.

Ahora bien, la variabilidad que tienen los porcentajes promedio de cada

representante respecto al porcentaje promedio de los tres, es muy similar, lo cual

indica que no hay diferencias abismales entre los resultados de cada estudiante, no

obstante, el único estudiante que se encuentra dentro del rango de desviación

estándar respecto a la media, es el representante del grupo 1. Ya que el representante

del grupo 3 se encuentra por debajo del rango y el representante del grupo 2, se

encuentra por encima de dicho rango, en este último caso, implica que las creencias

positivas que tiene esta estudiante respecto a la enseñanza de las matemáticas es

superior al promedio de las de sus compañeros.

135

4.1.5. FICHA DE DESCRIPCIÓN NO. 3: INTELIGENCIA

EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES

Al finalizarse la fase de institucionalización de la secuencia de actividades se aplicó

el instrumento de recolección de información Ficha de descripción No. 3:

cuestionario TMMS-24 (Ver en el Capítulo 3, apartado 3.2.1.6. la descripcion del

instrumento), con el cual se identifica la inteligencia emocional de los estudiantes y

se complementa el perfil realizado de ellos a partir de la ficha de descripcion No. 2.

4.1.5.1. Unidades De Muestreo

A las unidades de muestreo (los once estudiantes seleccionados en el apartado 4.1.2.)

se les aplicó el cuestionario ante mencionado. En este cuestionario el estudiante debía

marcar su nivel de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones que en el cuestionario

se encuentran respecto a sus sentimientos y emociones (Vea descripción del

cuestionario en el Capitulo 3, apartado 3.2.1.6.). La información recolectada con este

instrumento se analizó de acuerdo a las tres dimensiones claves de la Inteligencia

Emocional (IE) que conforman el instrumento: atención emocional, claridad

emocional y reparación de las emociones.

4.1.5.2. Unidades De Contexto

Los cuestionarios acerca de la inteligencia emocional de los once estudiantes que

conforman el grupo de interés para la investigación fueron evaluados de acuerdo a

las tres dimensiones que conforman la inteligencia emocional. Para ello, se realizó

una suma de los ítems que componen cada dimensión y luego, se compararon con

la escala de evaluación del instrumento, Veamos cómo se hizo:

Se sumaron los ítems del 1 al 8 que marcó cada estudiante y que corresponden a la

dimensión atención emocional; luego, se sumaron los ítems del 9 al 16 que

corresponden a la dimensión claridad emocional y finalmente, se sumaron los ítems

del 17 al 24 para la dimensión: reparación de las emociones.

136

Los resultados obtenidos fueron comparados con los parámetros presentados en la

siguiente tabla de evaluación de resultados:

DIMENSIÓN A

EVALUAR

PUNTUACIÓN

HOMBRES

PUNTUACIÓN

MUJERES

ATENCIÓN

EMOCIONAL

Debe mejorar su atención: presta

poca atención

< 21

Debe mejorar su atención: presta

poca atención

Adecuada atención

22 a 32

Adecuada atención

25 a 35

Debe mejorar su atención: presta

demasiada atención

> 33

Debe mejorar su atención: presta

demasiada atención

> 36

CLARIDAD

EMOCIONAL

Debe mejorar su claridad

< 25

Debe mejorar su claridad

< 23

Adecuada claridad

26 a 35

Adecuada claridad

24 a 34

Excelente claridad

> 36

Excelente claridad

> 35

REPARACIÓN DE

LAS EMOCIONES

Debe mejorar su reparación

< 23

Debe mejorar su reparación

< 23

Adecuada reparación

24 a 35

Adecuada reparación

24 a 34

Excelente reparación

> 36

Excelente reparación

> 35

Tabla No. 4.2. Evaluación de la inteligencia emocional. Fuente: Salovey y Mayer (1990)

A partir del uso de dicha escala de evaluación se obtuvieron las interpretaciones que

pueden apreciarse en el Anexo No. 4.5 y en el que se presentan tablas como las

siguientes:

INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS REPRESENTANTES CON NIVEL MEDIO DE ROLES,

INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES.

ESTUDIANTE E5

FACTOR PUNTAJE RESULTADO

1. ATENCIÓN EMOCIONAL 21

Poca atención: presta poca atención a sus sentimientos. Se le dificulta sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada.

2. CLARIDAD EMOCIONAL 24

Poca claridad. Se le dificulta comprender bien sus estados emocionales.

3. REPARACIÓN DE LAS

EMOCIONES

26

Adecuada reparación. Es capaz de regular los estados emocionales correctamente.

INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS REPRESENTANTES CON NIVEL BAJO DE ROLES,

INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES

ESTUDIANTE E8

FACTOR PUNTAJE RESULTADO

137

1. ATENCIÓN EMOCIONAL 40

Demasiada atención: presta demasiada atención a sus sentimientos. Se le dificulta sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada.

2. CLARIDAD EMOCIONAL 24

Adecuada claridad. Comprende bien sus estados emocionales.

3. REPARACIÓN DE LAS

EMOCIONES

18

Poca reparación. Se le dificulta regular sus estados emocionales correctamente.

Tabla No. 4.3. Evaluación de la inteligencia emocional de los estudiantes. Fuente: Elaboración propia

En esta tabla se aprecia que el estudiante E5, quien pertenece al grupo 2 (de nivel

medio de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas), presta

poca atención a sus sentimientos y por tanto, se le dificulta sentir y expresar sus

sentimientos de forma adecuada.

Esta información se deduce, a partir de la observación de la Tabla No. 4.3. en la que

se indica que si la persona que resolvió el cuestionario es un hombre y tuvo un total

de puntos inferior a 21, en los ítems del 1 al 8 del cuestionario, entonces, dicha

persona presta poca atención a sus emociones.

Y de igual manera, se puede observar en la Tabla 4.4. cómo la estudiante E8 registra

una adecuada claridad de sus emociones, puesto que obtuvo un total de 24 puntos y

es mujer, lo cual indica que está en el rango de 24 a 34 puntos para catalogarse como

con una adecuada claridad de sus emociones.

Con los resultados obtenidos se realizó una organización tabular de la información y

una comparación de los datos obtenidos, ello a partir de la media aritmética y

medidas de dispersión (Ver en el Anexo No. 4.6 la organización y codificación de los

cuestionarios de Inteligencia Emocional de los estudiantes). La consolidación de los

datos es la siguiente:

138

Tabla No. 4.4. Resultados del cuestionario de inteligencia emocional de los estudiantes. Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla de datos, de acuerdo a los resultados obtenidos

no se encuentran resultados comunes entre los estudiantes de cada grupo de interés

para la investigación. Pues sus resultados, respecto a cada dimensión, son en casi

todos los casos muy distintos, lo cual implica que los estudiantes de cada grupo de

interés poseen una inteligencia emocional muy distinta.

Para el caso del grupo 1 (De alto nivel) es difícil hacer pronunciamientos de análisis

dado que, como se ha explicado en otros apartados de este capítulo, de los cuatro

estudiantes que conformaban este grupo, solo se le pudo aplicar la ficha de

descripción No. 2 y No. 3 a un solo estudiante, por tanto, a nivel de este grupo no

hay datos para contrastar información.

No obstante, respecto en los demás grupos si se pueden realizar algunas

apreciaciones importantes. Por ejemplo, en el grupo 2 (de nivel medio), la dimensión

que presenta mayor dispersión de la información es la de claridad emocional. En

cuanto a la dimensión de atención emocional, solo hay una estudiante, que se

GRUPO FACTOR MEDIA DESV. TIP. COEF. VARI

E4 E1 E2 E3

ATENCIÓN EMOCIONAL 16 NA NA NA 16,00 0 0

CLARIDAD EMOCIONAL 33 NA NA NA 33,00 0 0

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES 32 NA NA NA 32,00 0 0

E6 E7 E5

ATENCIÓN EMOCIONAL 26,0 27,0 21,0 24,67 2,62 0,11

CLARIDAD EMOCIONAL 14 16 24 18,00 4,32 0,24

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES 21 27 26 24,67 2,62 0,11

E9 E10 E8 E11

ATENCIÓN EMOCIONAL 23 13 40 31 26,75 9,96 0,37

CLARIDAD EMOCIONAL 24 23 24 24 23,75 0,43 0,02

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES 35 21 18 23 24,25 6,46 0,27

GRUPO FACTOR

E4 E1 E2 E3

ATENCIÓN EMOCIONAL Poca NA NA NA

CLARIDAD EMOCIONAL Adecuada NA NA NA

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES Adecuada NA NA NA

E6 E7 E5

ATENCIÓN EMOCIONAL Adecuada Adecuada Poca

CLARIDAD EMOCIONAL Poca Poca Poca

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES Poca Adecuada Adecuada

E9 E10 E8 E11

ATENCIÓN EMOCIONAL Adecuada Poca Demasiada Adecuada

CLARIDAD EMOCIONAL Poca Poca Adecuada Adecuada

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES Adecuada Poca Poca Poca

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES

RESULTADO

NIVEL ALTO

NIVEL MEDIO

NIVEL BAJO

NIVEL MEDIO

PUNTAJE

NIVEL ALTO

NIVEL BAJO

N.T.

GRUPAL

GRUPAL

139

encuentra dentro del rango de variación: la estudiante E6. No empero, respecto a la

dimensión de reparación de las emociones, es esta misma estudiante (E6), la única

que se encuentra fuera del rango de variación.

En el grupo 3 (de nivel bajo), la dimensión que posee menor dispersión de la

información es la denominada como claridad emocional, dimensión en la que todos

los estudiantes están dentro del rango de variación. En cuanto a la dimensión de

atención emocional, se puede apreciar que los estudiantes E10 y E8 están por fuera

del rango de variación. Y respecto a la dimensión de reparación de las emociones el

único estudiante que está por fuera del rango de variación es el estudiante E9.

Ahora bien, con la información recolectada y deducida de las diversas tablas

construidas respecto a la inteligencia emocional de los estudiantes, se complementó

el perfil de la dimensión afectivo-emotiva hecha de cada estudiante con la ficha de

descripción No. 2 y expuesta en el apartado 4.1.2.3. de este capítulo y así mismo, se

posibilitó hacer una lectura menos subjetiva de los relatos del día de los estudiantes

y de los vídeos de la clase de matemáticas.

4.1.5.3. Unidades De Registro

Las unidades de registro que se tomaron de este cuestionario corresponden a los

datos encontrados en los cuestionarios de los estudiantes E4, E6 y E11 que se

eligieron como representantes de cada grupo de interés para la investigación (Ver

apartado 4.1.3.3. de este capítulo).

Por tal motivo, se describirán, agruparan y compararan los resultados de inteligencia

emocional de estos tres representantes de cada grupo, para así facilitar la

triangulación de la información respecto a elementos de su dimensión afectivo-

emotiva de éstos estudiantes.

140

Tabla No. 4.5. Resultados del cuestionario de inteligencia emocional de los estudiantes que conforman la unidad de registro.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la información que se presenta en la gráfica, se puede observar que los

tres representantes de cada grupo de interés para la investigación poseen una

inteligencia emocional diferente y que sus resultados en cada dimensión de la

inteligencia emocional guardan, en la mayoría de los casos, distancias amplias entre

cada resultado.

Por ejemplo, el estudiante E4 está por fuera de los rangos de variación de la

información respecto a la media del grupo de unidades de registro. Registra

resultados superiores al rango de variación en la dimensión de atención y reparación,

lo cual significa que tiene un nivel superior al promedio del grupo en estas

dimensiones; y por otro lado, está por debajo del rango de variación, en la dimensión

de claridad de emociones.

La estudiante E6, solamente está por debajo del rango de variación respecto a la

media del grupo de unidades de registro, en la dimensión de claridad de las

emociones. Y la estudiante E11, en las tres dimensiones de la inteligencia emocional,

está dentro de los rangos de variación respecto a la media del grupo de unidades de

registro.

Desde la interpretación de los resultados, podemos afirmar que el estudiante E4,

representante del grupo 1, comprende y regula bien sus estados emocionales, pero se

le dificulta sentir y expresar de forma adecuada sus sentimientos.

FACTOR MEDIA DESV. TIP. COEF. VARI

E4 E6 E11

ATENCIÓN EMOCIONAL 16 26,0 31 24,33 6,24 0,26

CLARIDAD EMOCIONAL 33 14 24 23,67 7,76 0,33

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES 32 21 23 25,33 4,78 0,19

FACTOR

ATENCIÓN EMOCIONAL Poca Adecuada Adecuada

CLARIDAD EMOCIONAL Adecuada Poca Adecuada

REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES Adecuada Poca Poca

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES

UNIDADES DE REGISTRO

PUNTAJE

COMPARACIÓN

RESULTADO

141

Mientras que la estudiante E6, representante del grupo 2, es capaz de sentir y

expresar sus sentimientos de forma adecuada, pero se le dificulta comprender y

regular sus estados emocionales.

Y la estudiante E11, representante del grupo 3, es capaz de sentir y expresar sus

sentimientos de forma adecuada y comprende bien sus estados emocionales, pero se

le dificulta regularlos.

4.1.6. VÍDEOS DE LA CLASE Y SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE

En el grado octavo C del Colegio Gimnasio Los Andes, se realizó la implementación

de una secuencia de actividades acerca de la representación de la función lineal. Ésta

secuencia de actividades estaba diseñada siguiendo la estructura de actividades

propuesta por Guerrero y otros (2006) a partir de la Teoría de Situaciones didácticas.

Y para efectos de la investigación, se realizó un registro de videograbación de la fase

de formulación, validación e institucionalización de la implementación de esta

secuencia.

4.1.6.1 Unidades De Muestreo

Las videograbaciones de la clase conforman las unidades de muestreo y tienen como

objetivo registrar los hechos de la clase para posteriormente, analizarlos e identificar

en ellos los roles, interacciones y organizaciones que realizan en la clase de

matemáticas, los estudiantes que conforman las unidades de registro para la

investigación y que se eligieron como únicos representante de cada grupo de interés

para el estudio.

142

Imagen No. 4.1. Registro de videograbación de una sesión de formulación de la secuencia de actividades.

La información recolectada mediante este instrumento, fue la última en ser analizada

en todo el proceso de análisis, ya que era necesario, antes de analizar el vídeo, haber

hecho una reducción de la población objeto de estudio, para reducir así el volumen

de información a analizar y para facilitar el estudio detallado y a profundidad de las

acciones que realizan los únicos representantes de cada grupo de interés para la

investigación.

Por tanto, la reducción de la población objeto de estudio, se realizó en un primer

momento, con el estudio de la ficha de descripción No. 1 (Ver apartado 4.1.2. de este

capítulo) y posteriormente, con el análisis de los resultados encontrados en la

codificación de los relatos del día construidos por los estudiantes (Ver apartado

4.1.3.3. de este capítulo). Así, solo se seleccionaron a tres estudiantes como objeto de

estudio y como representantes de cada grupo de interés para la investigación.

Ahora bien, para poder hacer un análisis a profundidad de los vídeos de las clases,

fue necesario hacer una saga de seguimiento de todas participaciones y acciones que

realizaba en la clase cada estudiante seleccionado como representante de los demás,

señalando el momento preciso del vídeo en el que el acto ocurre (Ver descripción de

este instrumento en Capítulo 3, apartado 3.2.1.2.1.). Cada uno de estos textos fue

considerado como unidades de contexto y su tratamiento fue el siguiente:

143

4.1.6.2. Unidades De Contexto

De las sesiones de clase correspondientes a la fase de formulación (última sesión) y

validación (tres sesiones de clase) se tienen en total 186 minutos de grabación. Cada

uno de estos vídeos son observados con detenimiento para registrar, una saga de

seguimiento del estudiante en la clase de matemáticas, por ello, se registran las

acciones que ejercen en la clase y el momento en el que lo hacen, para posibilitar la

posterior caracterización y codificación de los roles, interacciones y organizaciones

que tienen estos estudiantes en la clase de matemáticas (Vea las sagas de seguimiento

en el Anexo 4.7.).

Ahora bien, en cada una de las sagas fueron segmentados y codificados los textos

haciendo uso de memorandos de registro y de las categorías de análisis establecidas

para codificar los actos que tienen lugar en la clase de matemáticas (Vea la red de

categorías en el Capítulo 3, apartado 3.3.2.3.1.), lo que permite describir el

comportamiento del representante de cada grupo, para posteriormente comparar y

relacionar esta información, con la información encontrada respecto a la dimensión

afectivo-emotiva de cada uno de los estudiantes, en las unidades de registro de las

fichas de descripción No. 2 y No. 3 y de los relatos del día de los estudiantes.

La forma de codificación de las sagas de seguimiento al estudiante, se explican a

continuación:

En la imagen anterior se observa como el evento de la clase es transcrito, segmentado

y codificado como T4 R2 P1 S3 E1 N3, una codificación que permite identificar que

el evento tuvo lugar entre estudiante-estudiante (T4), a través de una interacción (R2)

discursiva (P1) implementada (S3) mediante el lenguaje y argumentos que tienen una

expresión semiótica simbólica (N3).

SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE E4-Vídeo Validación 1

32:27 “¿Cada cuánto cambiaba el porcentaje?”… “el porcentaje inicial de cero

era cien, ¿Sí?”… “¿Cada cuánto lo ampliaron?”

144

Cada parte de esta codificación ha sido asignada teniendo en cuenta la descripción

teórica de cada categoría. Así, sabemos que un acto es considerado como una

interacción cuando la acción se ejerce recíprocamente entre dos o más personas.

Que la práctica tiene un significado implementado porque el acto se llevó a cabo y

tiene un elemento de significado de lenguaje, porque la práctica habla de algo que se

dijo y tiene un nivel de expresión de terceridad porque hay una mediación entre un

segundo y tercer elemento (longitud de la imagen y porcentaje) que está siendo

interpretado por alguien y que refiere a una generalización de un procedimiento

matemático.

De igual manera, en la siguiente imagen, observaremos como otro texto es codificado

de una manera diferente:

En este evento, el texto es segmentado y codificado como T3 R3 P2 S2 E1 N1, lo

cual, de acuerdo a las categorías de información planteadas para eventos

directamente relacionados con la Dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes

(Vea la red de categoría en Capítulo 3, apartado 3.3.2.3.1.) significa que el evento

se está dando entre un estudiante y un profesor (T3), que se rigen por una

organización (R3) operativa (P2) que es pretendida (S2) a través del lenguaje y/o

argumentos (E1). La configuración del acto, dentro de contexto en el que ocurre,

tiene un nivel de expresión semiótica de segundidad (N2).

Ahora bien, de acuerdo a la descripción teórica dada para cada una de las categorías

descritas anteriormente para este evento (Vea marco teórico de referencia en Capítulo

2.1.), cada uno de los códigos puestos se ha asignado bajo los siguientes argumentos:

Es una relación estudiante-profesor porque el estudiante se dirige a la docente para

hacer una solicitud. Dado que el estudiante levanta la mano para realizar su

SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE E4-Vídeo Validación 1

35:48 Levanta la mano para pedir la palabra y participar en la discusión que

hay del trabajo del E5. Pero la docente no le otorga la palabra.

145

participación en la discusión general que se está llevando a cabo, el estudiante

cumple con una organización de aula que ya ha sido establecida mediante un

contrato didáctico.

Como para llevarse a cabo el acto, el estudiante levanta la mano, hay un acto

procedimental que hemos denominado operativo. Como la acción que él deseaba

llevar a cabo no se realizó, la acción se cataloga como una acción pretendida y como

dicha acción se iba a ejercer a través de una intervención verbal, su elemento de

significado es el lenguaje y/o argumentos. Al estudiar todo el evento en términos del

contexto en el que tiene lugar, consideramos que el evento tiene un nivel de expresión

semiótica de segundidad porque hubo una acción del estudiante que tuvo una

reacción de la docente, es decir, hay un hecho que tiene referencia a algo más.

Y finalmente, presentaremos un tercer y último ejemplo de cómo se realizaron las

trascripciones, segmentaciones y codificaciones de los textos correspondientes a las

sagas de seguimiento.

SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE E4-Vídeo Formulación,

última sesión.

1:16- 2:39 Se queda detrás de su amiga escuchando la orientación que da la

docente al grupo de su amiga frente al trabajo que deben entregar.

Este evento, fue codificado como T1 R1 P2 S3 E2 N2, un código que nos indica que

en este texto encontramos un evento que se dio entre el entorno y el estudiante (T1),

cuando el estudiante ejercía un rol (R1) operativo (P2) que logró implementar (S3)

en una situación-procedimiento (E2). El acto fue catalogado con un nivel de

expresión semiótico de segundidad (N2).

Cada uno de estos códigos fue asignado teniendo en cuenta que el estudiante no

interactúa con un sujeto en específico, por tanto, la interacción se da entre él y el

entorno. Que al estar allí, escuchando la explicación, ejerce un rol, puesto que está

buscando información que le permita a su grupo de trabajo entender cómo deben

llevar a cabo el informe que deben entregar.

146

El rol que ejerce, lo hace mediante un acto, es decir, mediante una práctica operativa

que él realiza y que implementa en la clase en el desarrollo de una situación-

procedimiento, que tiene lugar entre la docente y un grupo de estudiantes.

Este acto, bajo el contexto en el que se desarrolla, tiene un nivel de expresión

semiótica de segundidad porque el acto tiene un significado en referencia a la acción

que están realizando sus compañeras y la docente.

4.1.6.3. Unidades De Registro

Cada una de las codificaciones que se realizaron con las unidades de contexto, tal

como se describió anteriormente, fueron organizadas y clasificadas por tema y

posteriormente, la información encontrada fue graficada de la siguiente manera:

4.1.6.3.1. Elementos Del Sistema Didáctico En La Saga De Seguimiento A Los

Estudiantes

En el conteo de los códigos de aparición de los elementos del sistema didáctico:

relaciones diádicas entorno-estudiante, estudiante-profesor y estudiante-estudiante y

de los tipos de relaciones: roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas, que se evidenciaron en las sagas de seguimiento a los estudiantes, se

presentan a continuación:

En primera medida, presentamos los índices de aparición de las relaciones diádicas

que se presentan en las sagas de seguimiento al estudiante:

147

Gráfica No. 4.11. Relaciones diádicas en las sagas de seguimiento al estudiante. Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica se puede ver que el comportamiento relacional, en la clase de

matemáticas, de los tres estudiantes observados es bastante diferente, puesto que

presentan índices de aparición totalmente distintos, puesto que el representante del

nivel alto de roles, interacciones y organizaciones en la clase (RIO) evidenció el

mayor porcentaje en relaciones entre estudiante-estudiante y el menor porcentaje, en

relaciones entorno-estudiante.

Mientras que el representante de nivel medio de RIO, presenta el índice más alto en

relaciones estudiante-estudiante, pero el más bajo en relaciones estudiante-profesor.

Y en el caso del representante de nivel bajo de RIO, el índice más alto lo presenta en

las relaciones estudiante-entorno y el más bajo, en las relaciones estudiante-profesor.

De los tres estudiantes, quien presenta el pico más alto en las relaciones entorno-

estudiante, es el representante de nivel bajo de RIO; y el pico más alto en relaciones

estudiante-profesor, es el representante de nivel alto de RIO, quien también registra

el pico más alto en relaciones estudiante-estudiante.

En relación a los niveles más bajos que se registran entre los tres estudiantes, se tiene

al representante de nivel alto de RIO en las relaciones entorno-estudiante, al

representante de nivel medio de RIO en relaciones estudiante-profesor y al

representante de nivel bajo de RIO en relaciones estudiante-estudiante.

14,0

32,6

53,5

35,7

14,3

50,047,6

19,0

33,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

ENTO

RN

O-

ESTU

DIA

NTE

ESTU

DIA

NTE

-P

RO

FESO

R

ESTU

DIA

NTE

-ES

TUD

IAN

TE

TETRAEDRO

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

RELACIONES DIÁDICAS EN LAS SAGAS DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE

E4 - GRUPO NIVEL ALTO

E6 - GRUPO NIVEL MEDIO

E11 - GRUPO NIVEL BAJO

148

Y, ahora, presentamos los factores de aparición que se evidenciaron respecto a los

tipos relaciones: roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas en

la saga de seguimiento al estudiante:

Gráfica No. 4.12. Roles, interacciones y organizaciones en la saga de seguimiento al estudiante. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica se puede observar que de los tres tipos de relaciones, la

relación que presenta el porcentaje promedio más alto de aparición es el de

interacciones, lo sigue el de roles y termina el de organizaciones.

De igual manera, se puede apreciar que el índice más bajo de todos los factores entre

los tres estudiantes, lo presenta el del representante de nivel alto de (RIO); y el índice

más alto, entre todos los factores de aparición, es el de interacciones, y corresponde

a este mismo estudiante.

También se puede apreciar que de los tres estudiantes, el que tiene el índice más alto

de roles, es el representante de nivel bajo de RIO; que el que tiene el porcentaje más

alto de organizaciones es el representante de nivel medio de RIO; y que el estudiante

que presenta el nivel más alto de interacciones es el representante de nivel alto de

RIO.

25,6

58,1

16,3

28,6

35,7 35,7

52,4

28,6

19,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

ROLES INTERACCIONES ORGANIZACIONES

TIPO DE RELACIONES

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

ROLES, INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES EN LA SAGA DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE

E4 - GRUPO NIVEL ALTO

E6 - GRUPO NIVEL MEDIO

E11 - GRUPO NIVEL BAJO

149

Y del grupo de los tres estudiantes, el que tiene índice más bajo en roles, es el

representante del nivel alto de RIO, quien a su vez, presenta el índice más bajo en

organizaciones; y el más bajo en interacciones es el representante de nivel bajo de

RIO.

Por otra parte, el porcentaje más alto que presenta cada uno de los estudiantes

respecto a las tres subcategorías analizadas, es el siguiente: El porcentaje de

interacciones, para el caso del representante de nivel alto de RIO; el de interacciones

y organizaciones (igualdad de porcentajes), para el caso del representante de nivel

medio de RIO; y el de roles, para el caso del representante de nivel bajo de RIO.

4.1.6.3.2. Tipos de práctica y de significado en las sagas de seguimiento al

estudiante

A partir del conteo de los códigos asignados a cada segmento de texto de la saga de

seguimiento al estudiante, se identificaron los siguientes factores de aparición

respecto a los tipos de práctica, tipos de significado y elementos de significado:

Gráfica No. 4.13. Tipos de práctica y de significado en las sagas de seguimiento al estudiante. Fuente: Elaboración propia

53,5

44,2

2,39,3 14,0

76,7

41,9 39,5

18,6

32,1

46,4

21,4

3,6

17,9

78,6

7,1

60,7

32,1

28,6

71,4

0,0 0,04,8

95,2

23,8

76,2

0,00,0

10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

DIS

CU

RSI

VA

OP

ERA

TIV

A

NO

RM

ATI

VA

REF

EREN

CIA

L

PR

ETEN

DID

O

IMP

LEM

ENTA

DO

LEN

GU

AJE

- A

.

SITU

AC

ION

ES -

P.

DEF

INIC

IÓN

- P

.

TIPO DE PRÁCTICA TIPO DE SIGNIFICADO ELEMENTO DESIGNIFICADO

PO

RC

ENTA

JE D

E A

PA

RIC

IÓN

TIPOS DE PRÁCTICA Y DE SIGNIFICADO EN LAS SAGAS DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE

E4 - GRUPO NIVELALTOE6 - GRUPO NIVELMEDIOE11 - GRUPONIVEL BAJO

150

De acuerdo a los datos que muestra la gráfica se puede afirmar que en promedio los

índices de aparición que más tienen lugar en las sagas de seguimiento de los

estudiantes corresponden a las prácticas operativas implementadas mediante

situaciones-procedimientos.

De igual manera, se puede ver que los menores índices de aparición, en los registros

de los tres estudiantes, se presentan en las prácticas normativas, en los significados

referenciales y en los elementos de significado referidos a definiciones y propiedades.

En cambio, los mayores porcentajes se presentan en las prácticas operativas, con

tipos de significado implementado y referidos a situaciones y procedimientos.

En la gráfica se evidencia que el representante del nivel bajo de RIO presenta, entre

los porcentajes de los tres estudiantes, los índices de aparición más altos y también

los más bajos en los tipos de práctica, tipos de significado y elementos de significado.

Por otra parte, se puede apreciar que el índice de aparición más alto de las prácticas

discursivas entre los tres estudiantes, lo presenta el representante de nivel alto de

RIO. Mientras que el porcentaje más alto de prácticas operativas, lo evidencia el

representante de nivel bajo de RIO; y el nivel más alto de prácticas normativas, lo

muestra el representante de nivel medio de RIO.

En cuanto a los tipos de significado, el índice más alto que presentan los tres

estudiantes corresponde al significado implementado, el cual es seguido, para los tres

casos, por el significado pretendido. Y respecto a los elementos de significado, el

índice más alto que evidencian los tres estudiantes es el que corresponde a situaciones

y procedimientos.

4.1.6.3.3. Niveles de expresión semiótica en las sagas de seguimiento al estudiante

Los niveles de expresión semiótica que se evidenciaron en las sagas de seguimiento

al estudiante, se representan a continuación:

151

Gráfica No. 4.14. Niveles de expresión semiótica en las sagas de seguimiento al estudiante. Fuente: Elaboración propia.

Como lo muestra la gráfica, el nivel de expresión semiótica que más se evidencia es

el de terceridad, seguido por el de segundidad.

En la saga de seguimiento al representante de nivel alto de RIO, se evidencian un

alto índice de eventos con un nivel de expresión semiótica de terceridad. En cambio,

en las sagas de seguimiento de los representantes de nivel medio y bajo de RIO,

presentan el mayor índice en eventos relacionados con un nivel de expresión

semiótica de secundidad.

A nivel general, en las sagas de los estudiantes se evidencian pocos eventos cuya

expresión semiótica sea de primeridad. Y la presencia de eventos con expresiones

semióticas de secundidad no está tan distante de las que tienen expresiones

semióticas de terceridad.

4.2. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A partir de los datos presentados en el apartado 4.1. de este documento, se va a

realizar una caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes seleccionados como representantes de cada grupo de interés para la

investigación. Y también, se presentará una caracterización de los roles,

interacciones y organizaciones que tales representantes realizan en la clase de

0,0

30,2

69,8

1

14 13

0

10 11

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

PRIMERIDAD SECUNDIDAD TERCERIDAD

EXPRESIÓN SEMIÓTICA

Po

rcen

taje

de

apar

ició

n

NIVEL DE EXPRESIÓN SEMIÓTICA EN LAS SAGAS DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE

E4 - GRUPO NIVEL ALTO

E6 - GRUPO NIVEL MEDIO

E11 - GRUPO NIVEL BAJO

152

matemáticas, esto, con el fin de intentar establecer relaciones y así dar cumplimiento

al objetivo del estudio: Reportar los hallazgos encontrados en el estudio de elementos de la

dimensión afectivo-emotiva de estudiantes de educación básica y sus roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas, cuando se gestiona una secuencia de actividades.

4.2.1. CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN

AFECTIVO-EMOTIVA DE LOS ESTUDIANTES

Para la caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes se emplearon los datos recolectados con los instrumentos: relatos de los

estudiantes, fichas de descripción No. 2 y fichas de descripción No. 3 y que fueron

consolidados y descritos en el apartado 4.1. de este capítulo.

Los datos obtenidos con la aplicación de los cuestionarios de creencias y de

inteligencia emocional, así como con la ficha de descripción No. 1, se consolidaron

en una red de ideas que muestra, muy resumidamente, los resultados obtenidos con

estos instrumentos por cada representante de los grupos de interés para la

investigación. También, se consolidó una tabla de datos en la que se presentan los

datos más relevantes, encontrados por medio de la codificación de los textos y de su

análisis semiótico, de cada uno de los representantes de los grupos de interés para la

investigación: Veamos, entonces, la consolidación de información realizada:

153

Imagen No. 4.2 Caracterizacion del estudiante E4 de nivel alto. Fuente: Elaboración propia.

154

Imagen No. 4.3. Caracterizacion del estudiante E6 de nivel medio. Fuente: Elaboración propia.

155

Imagen No. 4.4 Caracterizacion del estudiante E11 de nivel bajo. Fuente: Elaboración propia.

156

CARACTERÍSTICAS DE ELEMENTOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOTIVA DE LOS ESTUDIANTES

CATEGORÍA

DE ANÁLISIS

DOCUMENTO REPRESENTANTE DE

NIVEL ALTO DE RIO (E4)

REPRESENTANTE DE NIVEL

MEDIO DE RIO (E6)

REPRESENTANTE DE NIVEL

BAJO DE RIO (E11)

TIPOS DE

PRÁCTICA Y

DE

SIGNIFICADO

EN RELATOS DEL

ESTUDIANTE

Las prácticas que más se

evidencian en los relatos del

estudiante E4 son prácticas

Operativas de tipo referencial en

situaciones y procedimientos.

Y las que menos se evidencian,

son prácticas normativas

pretendidas y manifestadas a

través de definiciones-

propiedades.

Las prácticas que más se presentan

en los relatos de la estudiante son

prácticas operativas implementadas

en situaciones y procedimientos.

Y las que menos se evidencian, son

prácticas normativas referenciales y

pretendidas en lenguaje-argumentos.

Las prácticas que más se

evidencian en sus relatos son

prácticas operativas

implementadas en situaciones y

procedimientos.

Y las que menos se evidencian son

prácticas normativas pretendidas

en definiciones-procedimientos.

ELEMENTOS

DE DIMENSIÓN

AFECTIVO-

EMOTIVA

EN RELATOS DEL

ESTUDIANTE

Lo que más expresa el estudiante

en sus relatos son sentimientos y

a lo que menos hace referencia es

a sus emociones.

Las concepciones más detectadas

en sus relatos son las

percepciones sociales, las

emociones sociales y los

sentimientos sensorio-vitales. Y

los menos identificados son

percepciones físicas, emociones

motivacionales y sentimientos

psíquicos y espirituales.

Lo que más expresa la estudiante en

sus relatos son sentimientos y lo que

menos presenta son percepciones y

emociones.

Las concepciones más detectadas en

sus relatos son las percepciones

sociales, las emociones sociales y los

sentimientos sensor-vitales. Y los

que menos de evidencian son

percepciones biológicas y físicas,

emociones adaptativas y

motivacionales y sentimientos

espirituales.

Lo que más expresa en sus relatos

son sentimientos y lo que menos

manifiesta, son percepciones.

Las concepciones más detectadas

en sus relatos son las emociones

sociales y motivacionales y los

sentimientos sensor-vitales. Y los

que menos manifiesta son

percepciones, emociones

adaptativas y sentimientos

espirituales.

157

EN CUESTIONARIO

DE CREENCIAS DE

LOS ESTUDIANTES

(Ficha de descripción

No. 2)

En sus respuestas en relación a

sus creencias acerca de la

enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, presenta un igual

porcentaje de percepciones

positivas que de sentimientos

positivos acerca de la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas.

Sus porcentajes de percepciones

y sentimientos positivos respecto

a la enseñanza de las

matemáticas son muy parejos y

se encuentran entre el 50%-

71,4%. No obstante, el mayor

índice lo reporta en sentimientos

espirituales.

De los tipos de percepciones, solo

manifiesta percepciones sociales.

En sus respuestas, los

sentimientos espirituales

positivos son los que tienen

mayor presencia, seguidos, muy

de cerca, de los sentimientos

vitales.

Y el índice más bajo de

concepciones positivas acerca de

la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, lo reporta en

sentimientos psíquicos.

En sus respuestas respecto a sus

creencias acerca de la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas,

evidencia el porcentaje más alto de

concepciones en los aspectos

relacionados con sentimientos y no

con percepciones, especialmente,

muestra un alto índice de

sentimientos positivos en el campo

de los sentimientos espirituales.

Los sentimientos espirituales

positivos son los que tienen mayor

presencia en sus respuestas acerca de

la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, seguidos, muy de

cerca, de los sentimientos psíquicos.

Y los sentimientos vitales positivos

son los que reportan un menor índice

de aparición.

Sus porcentajes de sentimientos y

percepciones positivas respecto a la

enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas son un tanto dispersos,

se mueven en un rango del 50% a

85,7%.

De los tipos de percepciones

positivas que manifiesta en sus

creencias, solo se evidencian

percepciones sociales.

En sus respuestas respecto a sus

creencias acerca de la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas, el

porcentaje más alto de

concepciones positivas está

relacionado con percepciones y no

con sentimientos,

particularmente, el índice más alto

esta en las percepciones sociales.

De los tipos de percepciones que

se identifican en sus creencias,

solo se evidencian percepciones

sociales.

Sus porcentajes de sentimientos y

percepciones positivas respecto a

la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas son bastante

dispersas, se encuentran en un

rango de 28,5% a 83,3%.

Los sentimientos psíquicos

positivos son los que tienen mayor

presencia en sus creencias acerca

de la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas. En oposición a los

sentimientos espirituales

positivos, los cuales reportan el

menor índice de todas sus

concepciones.

158

Tabla No. 4.6. Características de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes. Fuente: Elaboración propia

En promedio, el 62,6% de sus

creencias presentan una

concepción positiva de

elementos de la dimensión

afectiva de la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas.

En promedio, el 70,7% de sus

creencias presentan una concepción

positiva de elementos de la

dimensión afectiva de la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas.

En promedio, el 56,1% de sus

creencias presentan una

concepción positiva de elementos

de la dimensión afectiva de la

enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas.

EN

CUESTIONARIOS

DE INTELIGENCIA

EMOCIONAL (Ficha

de descripción No. 3)

Presta poca atención a sus

sentimientos. Se le dificulta sentir

y expresar los sentimientos de

forma adecuada. Pero,

comprende bien sus estados

emocionales y es capaz de

regular sus estados emocionales

correctamente.

Es capaz de sentir y expresar sus

sentimientos de forma adecuada.

Pero, se le dificulta comprender y

regular bien sus estados

emocionales.

Es capaz de sentir y expresar los

sentimientos de forma adecuada y

comprende bien sus estados

emocionales. Pero, se le dificulta

regular sus estados emocionales

correctamente.

EXPRESIÓN

SEMIÓTICA

EN RELATOS DEL

ESTUDIANTE

Los relatos que construyó poseen

un alto porcentaje de eventos

cuya expresión semiótica es

indicial. Sin embargo, tales

eventos también presentan un

buen porcentaje de hechos cuya

expresión semiótica es simbólica.

En sus relatos se presentan pocos

eventos cuya expresión semiótica

sea icónica.

Los relatos que construyó evidencian

un alto nivel de hechos cuya

expresión semiótica es simbólica y se

identifica un bajo porcentaje de actos

con nivel de expresión semiótica

icónica.

Los relatos que construyó

presentan un al porcentaje de

actos con expresiones semióticas

simbólicas y un bajo índice de

hechos cuya expresión semiótica

se icónica.

159

4.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ROLES, INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN

LA CLASE DE MATEMÁTICAS

Para la caracterización de los roles, interacciones y organizaciones de los estudiantes en la clase de matemáticas se ha recopilado en una tabla de datos

la información más notable que se encontró a partir de la codificación de las sagas de seguimiento al estudiantes respecto a cada una de las categorías

analizadas en dichos documentos (Vea el tratamiento a la información el apartado 4.1.6.3. de este capítulo):

CARACTERÍSTICAS DE LOS ROLES, INTERACCIONES Y ORGANIZACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

CATEGORÍA E4 – NIVEL ALTO E6 – NIVEL MEDIO E11 – NIVEL BAJO

TETRAEDRO

Las relaciones que más ejerce en la clase de matemáticas son de estudiante-estudiante. Y las que

menos presenta son las de estudiante-entorno.

De los tres estudiantes, es el que presenta el

porcentaje más alto de relaciones estudiante-estudiante, lo cual ratifica su elección como

representante del nivel alto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas.

Las relaciones que más hace en la clase de matemáticas son las de estudiante-estudiante. Y

las que menos realiza, son las de estudiante-

profesor.

De los tres estudiantes, es la que presenta un porcentaje intermedio de relaciones estudiante-

estudiante, hecho que concuerda con su elección como representante del nivel medio de roles,

interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas.

Las relaciones que más lleva a cabo en la clase de matemáticas son las de entorno-estudiante. Y las

que menos ejerce son las de estudiante-profesor.

De los tres estudiantes, es el que presenta el índice

más bajo de relaciones estudiante-estudiante, cifra que ratifica su elección como representante de

nivel bajo de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas.

TIPO DE

RELACIONES

El tipo de relaciones que más lleva a cabo en la clase

de matemáticas son de tipo interaccional y las que menos realiza son las relaciones de tipo

organizacional, las cuales guardan una distancia

considerable con las interacciones.

Estas cifras explicarían porque se eligió como representante del nivel alto, pues ejerce un alto

índice de interacciones en la clase y además, realiza pocas prácticas organizacionales en ella.

El tipo de relaciones que más ejerce en la clase son

de tipo organizacional e interaccional. Y las que menos lleva a cabo, pero que no se distancian

mucho de las dos anteriores son las relaciones en

las que ella ejerce un rol.

Estos índices podrían explicar porque esta estudiante es representante del nivel medio de

roles, interacciones y organizaciones en la clase, pues su comportamiento en la clase no altamente

notable, pues guarda cierto equilibrio en sus

relaciones.

El tipo de relaciones que más realiza en la clase son

roles y los que menos lleva a cabo, con una distancia considerable al índice anterior, son las

organizaciones.

Estos porcentajes permiten concluir que el

estudiante se considera de nivel bajo de roles, interacciones y organizaciones en la clase, porque

las relaciones interaccionales y organizacionales que ejerce son muy bajas.

TIPO DE

PRÁCTICA

Las prácticas que más ejerce en el salón de clase son

de tipo discursivo y las que menos lleva a cabo son prácticas normativas.

Las prácticas que más realiza son operativas y las

que menos ejerce son prácticas normativas.

Las prácticas que más realiza son operativas y las

que no registra son normativas.

160

La distancia que presenta sus niveles de prácticas

discursivas y operativas no es muy amplia, pero si es

amplia la distancia que hay entre estas dos prácticas y las prácticas normativas.

Entre los tres estudiantes, tiene el índice más alto de

prácticas discursivas.

Los porcentajes que registra en los tres tipos de práctica, son porcentajes muy cercanos, lo cual

podría interpretarse como un balance en la

realización de prácticas en la clase de matemáticas.

Su índice de prácticas operativas guarda una distancia totalmente considerable con sus

porcentajes de prácticas discursivas y normativas.

De los tres estudiantes, es el que tiene el nivel más

alto de prácticas operativas.

TIPO DE

SIGNIFICADO

El significado más notable de las prácticas realizadas por este estudiante es el de significado

implementado. El cual está bastante alejado de los significados referenciales y pretendidos.

El significado más notable de las prácticas realizadas por esta estudiante es el de significado

implementado. El cual está bastante alejado de los significados referenciales y pretendidos.

El significado más notable de las prácticas realizadas por esta estudiante es el de significado

implementado. El cual está bastante alejado de los significados referenciales y pretendidos.

ELEMENTOS

DE

SIGNIFICADO

El elemento de significado más empleado por este

estudiante es de lenguajes y argumentos. Y el menos usado es el de definiciones y propiedades.

No obstante, en sus porcentajes se puede evidenciar

guarda cierto equilibrio en el uso de todos los

elementos de significado.

Las cifras descritas para este estudiante, que se consideró como representante del nivel alto de roles,

interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas, pueden indicar que esta elección,

puede estar asociada al uso significativo de

lenguajes y argumentos que tiene el estudiante en la clase.

El elemento de significado más evidenciado en las

prácticas de esta estudiante, es el de situaciones y procedimientos. Y el menos empleado es el de

lenguajes y argumentos.

En sus índices se observa que el nivel de uso que

hace de definiciones y propiedades es aproximadamente la mitad del que hace de

situaciones y procedimientos.

Estos dos últimos porcentajes descritos de esta estudiante, elegida como representante de nivel

medio de roles, interacciones y organizaciones en

la clase, explicarían porque se ubicó en este nivel de RIO, pues aunque hace menor referencia que

E4 a los lenguajes y argumentos, si hace una referencia más alta que sus otros compañeros, de

definiciones y propiedades.

El elemento de significado con más presencia

significativa en las prácticas de esta estudiante, es el de situaciones y procedimientos. Y el menos

evidenciado es el de definiciones y propiedades.

Sus porcentajes muestran que su uso de situaciones

y procedimientos excede notablemente el de lenguajes-argumentos y definiciones y

procedimientos.

Esta cifra explicaría porque el estudiante fue ubicado en nivel bajo de roles, interacciones y

organizaciones, pues sus prácticas están altamente

relacionadas con situaciones y procedimientos, pero hace poca referencia a lo que se dice,

argumenta y define.

EXPRESIÓN

SEMIÓTICA

La expresión semiótica que más se evidencia en lo que dice y hace este estudiante en la clase de

matemáticas es de terceridad y la que menos se identifica es de primeridad.

Los hechos de segundidad identificados para este

estudiante, son la casi la mitad de los identificados

de terceridad.

La expresión semiótica que más se presenta en lo que dice y hace esta estudiante en la clase de

matemáticas es de segundidad y la que menos se identifica es de primeridad.

Los hechos de segundidad identificados para este

estudiante no están lejanos de los porcentajes

identificados de terceridad.

La expresión semiótica que más se evidencia en lo que dice y hace este estudiante en la clase de

matemáticas es de segundidad y la que menos se identifica es de primeridad.

Los hechos de segundidad identificados para este

estudiante, son muy cercanos a los de terceridad

que presenta. Tabla No. 4.7. Características de los roles, interacciones y organizaciones de los estudiantes en la clase de matemáticas. Fuente: Elaboración propi

161

A partir de la tabla anterior se puede generar la siguiente caracterización de roles,

interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas de los estudiantes:

I. Representante de nivel alto de roles, interacciones y organizaciones en la

clase.

Este estudiante presenta un alto índice de relaciones interaccionales con otros

estudiantes en la clase de matemáticas. Las relaciones que sostiene dentro de la clase

tienen lugar, generalmente, mediante prácticas de tipo discursivo y en al algunas

ocasiones de tipo operativo. La mayoría de estas prácticas presentan un significado

implementado a través del lenguaje y argumentos. Pero, cabe resaltar, que guarda

cierto equilibrio en el uso de los diversos elementos de significado (lenguaje-

argumentos, situaciones-procedimientos, definición-propiedades), cuando realiza

una práctica y que la mayoría de sus prácticas evidencian un nivel de expresión

semiótica de terceridad, es decir, de la relación entre dos elementos con un tercer

elemento, en los que se evidencian actos relacionados con leyes, reglas o

generalizaciones.

II. Representante de nivel medio de roles, interacciones y organizaciones en

la clase.

Las relaciones que más tiene esta estudiante en las clases de matemáticas son de tipo

interaccional y organizacional con otros estudiantes, en el ejercicio de prácticas

operativas implementadas a través de situaciones y procedimientos y en otros casos,

de elementos de significado como definiciones y propiedades. Estas prácticas, en su

mayoría, presentan un nivel de expresión semiótica de segundidad y en otros casos,

de terceridad. Lo cual significa que las prácticas que más realiza en la clase de

matemáticas, generalmente tienen que ver con un proceso de acción-reacción o de

causa-efecto, en la que siempre hay referencia a un segundo objeto para la

interpretación del signo en cuestión.

162

III. Representante de nivel bajo de roles, interacciones y organizaciones en la

clase.

En las clases de matemáticas esta estudiante presenta un alto índice de relaciones con

el entorno y un bajo índice de relaciones con otros estudiantes. Generalmente, estas

relaciones tienen lugar a través de prácticas operativas implementadas en las que ella

ejerce roles que tienen una manifestación casi que únicamente en situaciones y

procedimientos; prácticas cuya expresión semiótica es en la mayoría de los casos de

segundidad y en otros, de terceridad. En otras palabras, las prácticas que realiza en

la clase de matemáticas están mayormente enmarcadas por situaciones de causa-

efecto o de acción-reacción y en otros casos, por situaciones relacionadas con leyes,

reglas o generalizaciones.

163

TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 164

5.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 164

5.2. DEL DISEÑO INVESTIGATIVO ....................................................................... 164

5.2.1. DEL MÉTODO Y FUNDAMENTOS ......................................................... 165

5.2.2. EL REFERENTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO ................................ 167

5.2.3. DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ................................... 170

5.3. CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN ................................................................. 171

5.3.1. DEL ENFOQUE Y MÉTODO ..................................................................... 171

5.3.2. DE LA VALORACION DE LOS DATOS .................................................. 172

5.3.3. DE LA VALORACION DE SIGNIFICADOS ........................................... 172

5.4. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN A MI FORMACIÓN .......................... 175

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ................................................................................ 177

164

CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES

Quino. Conócete a ti mismo- Mafalda. Imagen tomada de: https://www.ciudadanos-

cs.org/static/comunicados/3873_30_06_2010/mafaldaysinomegustoweb.jpg

INTRODUCCIÓN

Finalizado el proceso investigativo, se emiten algunas conclusiones acerca de este

proceso, del tratamiento y análisis de los datos y de las reflexiones construidas a lo

largo de la realización de este estudio.

5.1. DEL DISEÑO INVESTIGATIVO

En este apartado se dará a conocer las conclusiones que se obtuvieron respecto del

método y fundamentos establecidos para la investigación, del referente teórico y

metodológico empleado, de la recolección de la información y del análisis y

conclusiones obtenidas respecto al objeto de estudio.

165

5.1.1. DEL MÉTODO Y FUNDAMENTOS

El método implementado en la investigación permitió superar una de las dificultades

señaladas por Gómez-Chacón respecto a este tipo de estudios, en los que se hace

necesario la creación de instrumentos de medición y otras herramientas

metodológicas que permitan la incorporación de las matemáticas y el afecto en la

formación de estudiantes y profesores.

El método empleado también supera la dificultad señalada por estos mismos autores

respecto a la dificultad de explorar este objeto de estudio utilizando metodologías de

investigación convencionales, pues la metodología implementada (Ver Capítulo 2,

apartado 2.2.), facilitó la reducción, organización, sistematización y análisis de la

información, para poder dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.

Pues en el transcurso del documento se le reporta al lector la experiencia realizada a

través de la implementación del estudio de caso en el grado octavo del Colegio

Gimnasio Los Andes (Ver Capítulo 2 apartado 2.2.1.) y se describe el trabajo de

campo realizado para hacer la toma y tratamiento de datos de la investigación (Ver

Capítulo 3 y 4).

Un trabajo de campo que permitió estudiar las percepciones, emociones y

sentimientos de los estudiantes y posibilitó perfilar los roles, interacciones y

organizaciones que tienen estos estudiantes en la clase de matemáticas.

Este objetivo se alcanzó a medida que se cumplieron los objetivos específicos

propuestos para esta investigación:

1. identificando algunos elementos (percepciones, emociones y sentimientos) de la

dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes de la educación básica, cuando se

gestiona una secuencia de actividades de matemáticas en un grado octavo de un

colegio privado en la ciudad de Bogotá. (Ver unidades de muestreo en el Capítulo 4);

166

2. Describiendo cuáles son algunas de las percepciones, emociones y sentimientos

que tienen estos estudiantes en la clase de matemáticas y en sus vivencias fuera de

ella. (Ver unidades de contexto Capítulo 4).

3. Caracterizando las percepciones, emociones y sentimientos que manifestaron estos

estudiantes en sus relatos de lo que viven, en sus creencias acerca de la enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas y en su nivel de inteligencia emocional; así como, a

través de la caracterización de sus roles, interacciones y organizaciones en la clase

de matemáticas, cuando se gestiona una secuencia de actividades (Ver unidades de

registro y triangulación de la información en Capítulo 4).

Por otra parte, el método empleado también permitió dar las siguientes respuestas a

las preguntas orientadoras de la investigación:

1) ¿Cómo se pueden caracterizar elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes de la clase de matemáticas?

Para la caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes de la clase de matemáticas, se puede seguir el método implementado en

este estudio, el cual emplea las técnicas comunes del Análisis Cualitativo de

Contenido, la Teoría Fundamentada en los Datos y el Análisis Semiótico de Texto

(Ver capítulo 2 apartado 2.2.). Pues dicho método permite reducir, organizar y

analizar minuciosamente la información y así hacer una emisión de resultados y

conclusiones más profundas acerca del objeto de estudio.

También se puede emplear la red de categorías conformada para esta investigación

(Ver Capítulo 3, apartado 3.3.2.3.1.), pues con ella fue posible codificar toda la

información recolectada a través de los diversos instrumentos empleados en la

investigación, facilitando así la suficiencia y pertinencia de la información, como la

identificación de los ejes axiales focos para la investigación y su posterior

caracterización a partir de la organización y representación de la aparición de los

factores de análisis.

167

Y de igual manera, es pertinente hacer uso de los instrumentos de recolección de

información empleados en la investigación (Ver Capítulo 3, apartado 3.2.) puesto

que permiten caracterizar las percepciones, emociones y sentimientos de los

estudiantes en lo que viven antes de entrar a clase de matemáticas, de lo que creen

acerca de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y de la forma cómo dominan

estos elementos en su diario vivir.

No obstante, cabe la pena resaltar que para posteriores estudios sería deseable que el

estudiante complete su relato del día, con lo que vivió y sintió durante la clase de

matemáticas, para posibilitar así una mejor triangulación de la información.

2) ¿Cuál es el conjunto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas que ejercen los estudiantes?

A esta pregunta de investigación se le dio respuesta en el Capítulo 4, apartado 4.2.2.,

en el que se realizó un perfil de cada representante del nivel alto, medio y bajo de

roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas, especificando con

quién lleva a cabo las relaciones que tiene (estudiante-estudiantes, estudiante-

profesor, estudiante-entorno); en qué tipo de práctica tienen lugar (discursiva,

operativa o normativa); el tipo de significado personal que tiene la práctica

(referencial, pretendida o implementada) y el elemento de significado en el que tiene

lugar la práctica (lenguaje-argumentos, situaciones-procedimientos, definición-

propiedades). Lo cual configura una caracterización puntual del conjunto de roles,

interacciones y organizaciones que ejercen los estudiantes en la clase de matemáticas

y que es presentada en el apartado 5.3. de este Capítulo.

5.1.2. EL REFERENTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO

Las fuentes teóricas consultadas como referente para la investigación fueron

pertinentes, dado que posibilitaron recolectar información que diera cuenta del

objeto de estudio y que permitiera el análisis de datos obtenidos. No obstante, dado

que la investigación era de carácter exploratoria y el objeto de estudio es de gran

complejidad, la búsqueda de fuentes adecuadas y de referentes que permitieran

estudiar, aprehender y capturar dicho objeto no fue una tarea sencilla; requirió de

168

mucha indagación, de creatividad y de osadía, ya que en muchas ocasiones no se

veía un horizonte claro hacía el cual dirigirse y tampoco unos autores iniciales sobre

los cuales tomar ideas para identificar y capturar la multiplicidad de elementos que

conforman la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes.

Esta dificultad nos forzó a reducir el umbral de elementos de la dimensión afectivo-

emotiva a estudiar, llevándonos a centrar la mirada en los elementos emotivos más

característicos de esta dimensión: las emociones, percepciones y sentimientos y que

podrían incidir en el conjunto de roles, organizaciones e interacciones de los

estudiantes y que tienen lugar en la clase de matemáticas. Este hecho, se puede, por

tanto, considerar como una limitante de la emisión de resultados que puede tener

esta investigación.

En cuanto al referente metodológico se debe notar que los estudios de Lurduy (2013)

fueron una orientación teórica metodológica importante, dado que permitió capturar

el objeto de estudio de manera adecuada, respondiendo a su complejidad y

analizándolo desde el contexto en el cual emerge. Brindando una orientación

procedimental respecto a cómo organizar, reducir y sistematizar la información

recolectada a través de los diversos instrumentos aplicados.

Por otra parte, vale la pena resaltar que a partir del proceso metodologíco realizado

y de los resultados alcanzados se considera importante que las instituciones escolares

y los profesores, realicen acciones encaminadas a desarrollar acciones educativas que

permitan, como lo señala las Naciones Unidas, el pleno desarrollo de la personalidad

humana, para lo cual es necesario reconocer que en el organismo del estudiante hay

un constante ajuste entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente (Leal,

Vidal y Vidales, 1997, citado por Montaño, Palacios y Gantiva, 2009), tales impulsos

tienen origen en lo que algunos psicólogos han denominado como percepciones,

emociones y sentimientos, experiencias afectivas que conforman una de las

dimensiones del ser humano a las que se debe atender para lograr el propósito que

promulga la Ley General de Educación para Colombia: llevar a cabo una educación

fundamentada en la concepción integral de la persona humana.

169

Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia que deben tener las experiencias

afectivas (percepciones, emociones y sentimientos) en los procesos educativos,

coincidimos con Fernández (2001) y Fromm (1997, citado por Fernández) respecto

a que los estudios sociales y humanistas requieren conocer y tener como referencia

las emociones y sentimientos para así comprender los procesos psicológicos que se

desarrollan al interior del individuo, pues como docentes investigadores en

educación no podemos permitirnos seguir concibiendo, explicando y analizando la

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas desde perspectivas netamente cognitivas

que conciben al estudiante desde una mirada muy parcial del individuo, que no

atiende a la complejidad que supone el estudiar al ser humano (como un ser

conformado por diversas dimensiones que se interrelacionan y afectan entre sí).

Los resultados encontrados en esta investigación nos llevan a compartir los hallazgos

encontrados por Blanco, Caballero, Piedehierro, Guerrero y Gómez (2010) en

relación a que los factores afectivos y emocionales pueden explicar la ansiedad que

experimentan los sujetos en la resolución de problemas, (los roles, interacciones y

organizaciones que tienen en la clase de matemáticas), la sensación de frustración,

inseguridad y bajo autoconcepto que tienen de ellos mimos y que les impide resolver

con éxito las tareas matemáticas.

Por otra parte, también se considera, que el estudio realizado aporta a una de las

características que exponen Gómez-Chacón, acerca de las tendencias actuales en

investigación en matemáticas y afecto, pues desarrollamos e implementamos

instrumentos de medición y otras herramientas metodológicas que permiten la

incorporación de las matemáticas y el afecto en la formación de estudiantes y

profesores.

Y finalmente, se resalta que la metodología empleada supera la dificultad señalada

por estos mismos autores respecto a la dificultad de explorar este objeto de estudio

utilizando metodologías de investigación convencionales, pues la metodología

implementada (Ver Capítulo 2, apartado 2.2.), facilitó la reducción, organización,

sistematización y análisis de la información, para poder dar cumplimiento a los

objetivos de la investigación.

170

5.1.3. DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realizó siguiendo la propuesta de Lurduy (2013)

respecto a las técnicas comunes del ACC, TFD y AST para la recolección,

organización, reducción y sistematización de la información, un método que

permitió recolectar la información necesaria y suficiente para alcanzar en gran

medida los objetivos propuestos en la investigación y que además, posibilitó reducir

la información recolectada para poder así analizarla con mayor profundidad y darle

un grado de significado adecuado.

En cuanto a los instrumentos de recolección aplicados se puede decir que estos fueron

suficientes y que su grado de pertinencia fue adecuado, no obstante, se considera que

para efectos de una nueva investigación con propósitos similares, se podrían diseñar

algunos otros instrumentos que permitan capturar una mayor cantidad de

información respecto a la relación o incidencia que tienen elementos de la dimensión

afectivo-emotiva y el conjunto de roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas. Dado que los aplicados –aunque dan información al respecto- en

algunos aspectos se quedan cortos para explicar relaciones e incidencias.

De igual manera, cabe mencionar que respecto a los instrumentos de recolección de

información, se reflexionó acerca de la importancia de diseñarlos con calma y

tiempo, para tener la oportunidad de pilotarlos y así implementar un instrumento

ajustado que posibilite garantías a la investigación en muchos sentidos. Esto, debido

a que en el posterior análisis de la información recolectada, se observó que algunos

instrumentos como los relatos de los estudiantes, podrían haberse diseñado de una

manera más estructurada y no solo refiriéndose a lo que ocurre antes de entrar a la

clase, sino también al terminarse la misma, lo que hubiera permitido ampliar y

contrastar la información recolectada acerca de sus percepciones, emociones y

sentimientos en la clase de matemáticas y respecto al ejercicio de sus roles,

interacciones y organizaciones.

Por otra parte, es necesario, resaltar la importancia que tuvo en la investigación los

instrumentos diseñados por Salovey y Mayer (1990) para recolectar información

acerca de la Inteligencia Emocional y de Caballero, Blanco y Guerrero (2007) para

171

recolectar información relacionada con las creencias de los estudiantes acerca de la

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, puesto que contar con tales instrumentos

no solo posibilitó recolectar información valiosa sino que también redujo el tiempo

necesario para el diseño de instrumentos.

5.2. CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN

En este apartado se presentan las conclusiones al enfoque de investigación y al

método empleado; a la valoración realizada de los datos; y a la valoración de los

significados encontrados.

5.2.1. DEL ENFOQUE Y MÉTODO

Mediante la implementación de lo que hemos denominado codificación abierta fue

posible realizar una lectura extensiva de los documentos recolectados para efectos de

la investigación, identificando aquellos que brindaban mayor información respecto a

la investigación y reduciendo así los documentos a analizar.

Como el proceso de recolección, organización y análisis de la información fue de

carácter cíclico, el proceso de codificación abierta también permitió identificar el

documento representante para cada eje axial de la investigación: por un lado,

elementos de la dimensión afectivo-emotiva y por otro, roles, organizaciones e

interacciones en la clase de matemáticas; reduciendo así los documentos

seleccionados en la primera fase.

Posteriormente, se realizó una lectura extensiva de cada uno de los documentos,

identificando en ellos los párrafos que tuvieran una unidad de texto representante de

los ejes axiales de la investigación, para centrar la mirada en ellos y reducir así,

nuevamente, los textos objeto de estudio. Como se ha señalado, este proceso de

lectura extensiva facilitó la reducción de la información mediante la identificación de

unidades de contexto que correspondieran a los temas principales de la investigación.

172

5.2.2. DE LA VALORACIÓN DE LOS DATOS

Para realizar la valoración de datos y del contexto y poder generar una densidad

teórica-metodológica se realizaron codificaciones axiales sobre cada documento y

unidad de texto seleccionada, en cada ciclo del proceso de reducción de la

información.

La primera codificación axial se realizó sobre los documentos seleccionados como

representantes de los demás: relatos de los estudiantes, videograbación de las clases,

cuestionario de creencias de los estudiantes y cuestionario de inteligencia emocional

de los estudiantes, para ello, se segmentaron estos documentos en pequeñas unidades

de análisis (oraciones o frases), que tuvieran referencia a algunas de las categorías de

información establecidas para el estudio. Realizando de esta manera una lectura

intensiva de cada documento de recolección de información.

Y finalmente, a cada segmento de texto señalado, se le realizó un comentario de

registro para hacer una codificación de la oración de acuerdo a la red categorial

diseñada para el estudio. Este proceso permitió un proceso de lectura intensiva del

texto de cada párrafo.

Todo este proceso permitió configurar una densidad teórica respecto al objeto de

estudio de esta investigación, generando una adecuada relación entre la aplicación

de los instrumentos, la organización de la información, su reducción y análisis,

posibilitándose así identificar, describir y caracterizar elementos de la dimensión

afectivo-emotiva de los estudiantes y del conjunto de roles, interacciones y

organizaciones en la clase de matemáticas.

5.2.3. DE LA VALORACIÓN DE SIGNIFICADOS

Para la realización de la valoración de significados y la emisión de conclusiones se

realizó una tercera fase del proceso de análisis conocido como codificación selectiva,

ésta codificación se realizó de la siguiente manera:

173

Sobre cada memorando de registro se analizó la oración segmentada, identificando

su relación con cada uno de los elementos teóricos puestos en la red categorial

construida, de esta forma se realizó una lectura densa de la unidad de análisis

seleccionada, esto con el fin de sintetizar la información en códigos que

posteriormente serían conglomerados de diversas formas para realizar así inferencias

de acuerdo a su nivel semiótico a su relación con los ejes axiales.

Consideramos que este procedimiento de análisis permitió un alto grado de

generalización de las conclusiones emitidas sobre el objeto de estudio. Pues como se

puede apreciar en el Capítulo 4, a partir del tratamiento hecho a los datos se logró

realizar descripciones y caracterizaciones a nivel grupal y a nivel individual de los

estudiantes, lo cual permitió hacer contrastes de información para una emisión de

resultados más confiable respecto al estudio de elementos de la dimensión afectivo-

emotiva de los estudiantes y sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de

matemáticas.

Allí se puede evidenciar que los estudiantes seleccionados como representantes de

cada grupo de nivel alto, medio y bajo de roles, interacciones y organizaciones en la

clase de matemáticas, en sus relatos del día a lo que más hacen referencia es a sus

sentimientos y lo que menos describen son sus percepciones. Lo cual puede estar

influenciado por el hecho de que el estudiante realiza sus relatos tiempo después de

que ha vivido las situaciones que describe y por tal motivo, solo recuerda con mayor

incidencia los sentimientos que tuvo por la naturaleza que estos tienen en el sujeto,

ya que las percepciones, tienen una duración en su organismo de pocos instantes.

La anterior explicación tiene su origen en los planteamientos de Ribot (1900) quien

arguye que las condiciones externas que vive el individuo obran sobre él modificando

su estado (percepciones), engendrando un tono afectivo particular (emociones) y que

suscitan representaciones correspondientes (sentimientos), tales representaciones,

son las que el estudiante guarda como emociones culturalmente codificadas que

posteriormente saca a relucir en sus relatos.

Por otra parte, se encontró que los tres representantes de los grupos de niveles alto,

medio y bajo de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas,

174

manifiestan en sus relatos del día con un mayor promedio porcentual, percepciones

sociales y con el menor índice porcentual, sentimientos sensorio-vitales. Lo cual

permitiría deducir que en su cotidianidad son las percepciones sociales las que tienen

mayor incidencia en sus pensamientos y actos cotidianos y que es necesario fortalecer

sus sentimientos sensorio-vitales positivos, para fortalecer así sus roles, interacciones

y organizaciones en la clase de matemáticas.

Los porcentajes de percepciones sociales positivos y de sentimientos sensorio-vitales

positivos que tienen estos chicos (Ver Anexo 4.3 y Capítulo 4, apartado 4.2.1), se

describen a continuación para cada uno de los representantes de niveles altos, medios

y bajos de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas (Ver

Anexo 4.4.):

El porcentaje más alto de percepciones sociales positivas hacia la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas lo tiene el representante de nivel bajo de roles,

interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas y el porcentaje más bajo

lo presenta el representante de nivel alto. Estos porcentajes mostrarían que los

estudiantes que son de bajo nivel de roles, interacciones y organizaciones en la clase

de matemáticas tienen un alto porcentaje de percepciones sociales positivas hacia las

matemáticas y que sus percepciones sociales no serían la causa que influye en su bajo

nivel de roles, interacciones y organizaciones en esta clase.

Por otra parte, en la tabla también se puede apreciar que los sentimientos vitales

positivos, es la dimensión afectivo-emotiva con el porcentaje de aparición promedial

más bajo para los representantes de los demás estudiantes. Este índice llevaría a

deducir que es deseable que estos estudiantes vivan clases de matemáticas que les

permitan tener experiencias positivas frente a lo perceptible por los sentidos (el gusto,

el olor, la vista, el olfato, el tacto, etc.) y que logren mover su somático vital,

produciendo sensaciones agradables en su cuerpo como la comodidad, agilidad,

vitalidad, paciencia, entre otros.

No obstante, también es importante resaltar, que como la tabla lo muestra, en

promedio, el porcentaje más alto de percepciones y sentimientos positivos respecto a

la enseñanza-aprendizaje de la matemáticas que expresaron los estudiantes en sus

175

respuestas al cuestionario de creencias, lo presenta la representante del nivel medio

de roles, interacciones y organizaciones, mientras que el porcentaje más bajo lo

evidencia el representante de nivel bajo.

Estas cifras podrían explicar que un estudiante que tiene un alto índice de

percepciones y sentimientos positivos respecto a la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, modula de mejor manera sus roles, interacciones y organizaciones en

la clase de matemáticas, convirtiéndose así en un estudiante que ejerce un nivel

medio de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas. Mientras

que un estudiante que tiene un menor índice promedial de percepciones y

sentimientos positivos respecto a la enseñanza-aprendizaje de esta área, realiza un

bajo nivel de roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas.

5.3. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN A MI FORMACIÓN

La realización de este estudio de investigación me permitió ampliar mis

conocimientos profesionales acerca de las relaciones que hay entre los actores del

proceso de estudio, de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de las personas y

de la incidencia de las creencias en nuestras actitudes y comportamientos. También

me permitió ampliar mis habilidades y conocimientos investigativos en el área de la

educación, al diseñar, aplicar y evaluar un estudio investigativo.

Por otra parte, los datos encontrados en la investigación y su respectivo análisis me

posibilitaron conocer las fortalezas que tengo como docente, pero también mis

debilidades, puesto que al realizar los análisis de los videos de las clases que yo

realizaba, pude tener una mirada desde fuera de cómo son estas sesiones, de cómo

se comportan mis estudiantes, cómo me comporto yo y por qué se llevan a cabo estos

comportamientos.

El estudio de elementos de la dimensión afectivo-emotiva de los estudiantes me

amplio la mirada que tengo de los estudiantes en mi clase, concibiéndolos no solo

como sujetos cognitivos sino como seres integrales, que sienten y viven muchas cosas

fuera del aula y también dentro ella y que los configura positiva o negativamente, de

acuerdo a la naturaleza de esas vivencias que tienen.

176

Esta indagación también me permitió contrastar mi mirada docente acerca de los

estudiantes que imponen altos, medios y bajos niveles de roles, interacciones y

organizaciones en la clase, pues por mucho tiempo creí que los estudiantes que tienen

bajo niveles de RIO, no ejercen mayor volumen de prácticas en la clase y tampoco

tienen creencias y concepciones positivas hacia la misma; pero los resultados

encontrados desvirtúan esta concepción docente, puesto que la información

encontrada muestra que sí realizan prácticas dentro del aula, pero que éstas a veces

son muy sutiles, tanto, que el alto porcentaje de prácticas de otros estudiantes, opaca

tales acciones.

Y tales resultados también muestran que estudiantes de nivel bajos de RIO, pueden

tener un alto índice de percepciones sociales positivas hacia las matemáticas, pero

también un muy bajo índice de sentimientos psíquicos y vitales positivos hacia ellas,

haciendo que se sientan intimidados y poco atraídos hacia el aprendizaje de las

matemáticas.

Por esta razón, se considera importante que estudios de investigación como este,

sigan centrando su mirada investigativa en la dimensión afectivo-emotiva de los

estudiantes, pues en la medida que esta dimensión siga siendo documentada,

seguramente, se logrará una efectiva vinculación de esta dimensión a los procesos de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y como consecuencia de ello, se tendrán

resultados más exitosos en los procesos de estudio de las matemáticas y, lo que es

aún más importante, se logrará generar en los estudiantes una formación más integra

y comprometida con el sujeto desde una perspectiva más humana, que lo vincule

efectivamente y que generé en él concepciones, creencias, percepciones, emociones

y sentimientos positivos respecto a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

177

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Abril, G. (1994). Análisis semiótico del discurso. En Delgado, J, & Gutiérrez, J. (Eds.).

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales 427- 464.

Madrid: Síntesis

Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.

En fundación Centro de Estudios Andaluces, Universidad de Granada, pp. 1-34.

Extraído el 8 de Abril, 2014, de:

http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI). (2003). La formación

integral y sus dimensiones: Texto didáctico. Consultado: 14 de abril de 2016.

http://www.ipatria.edu.mx/descargas/LA_FORMACION_INTEGRAL_Y_SUS

_DIMENSIONES_TEXTO_DIDACTICO.pdf

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal/Universitaria

Blanco, l. J., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E. y Gómez, R. (2010). El

Dominio afectivo en la Enseñanza/Aprendizaje de las Matemáticas. Una

revisión de investigaciones locales. Campo Abierto. 2010, vol. 29, núm. 1, p.

13-31.

Caballero, A. Blanco, L. y Guerrero, B. (2007). Las actitudes y emociones ante las

matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de

la Universidad de Extremadura. Comunicación presentada en el grupo de

trabajo “Conocimiento y desarrollo profesional del profesor”. En el XI SEIEM.

Simposio de Investigación y Educación Matemática, celebrado en la

Universidad de la Laguna los días 4 al 7 de septiembre de 2007.

Caballero, A.; Blanco, L. y Guerrero, B. (2008). El dominio afectivo en futuros

maestros de matemáticas en la Universidad de Extremadura. Paradigma, Vol.

XXIX, No. 2, diciembre, 157-171.

178

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica

alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 2, No. 1.En:

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewF

ile/3/3

Camino, J., Arellano, R. y Molero, V. (2013). Conducta del consumidor, estrategias

y tácticas aplicadas al marketing. Esic editorial. Madrid. Capítulo 3. p. 92-110

Chóliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: el proceso emocional (pp. 1-33). España.

Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia. Extraído el 13

Junio, 2009, de www.uv.es/=choliz.

Colombia. Congreso General de la República. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual

se expide la Ley General de Educación. Bogotá: El Congreso, 1994

Cuñat Giménez, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded

Theory) al estudio de proceso de creación de empresas. XX Congreso anual de

AEDEM, Vol. 2, 2007. Extraído el 03 de noviembre de 2014. Disponible en línea

en:

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

2&cad=rja

&uact=8&ved=0CCUQFjABahUKEwj5ipnY2OvGAhXGJx4KHXnEAMU

&url=http%3

A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2499458.pdf&ei=p

fOtVbmkN

8bPePmIg6gM&usg=AFQjCNHuuvW993XzKsUDBtG9HW3ykh59xA&sig

2=w1Kjdv

QYHMFSEYQ2PeIWBw&bvm=bv.98197061,d.dmo

De Ketele, J. & Roegiers, X. (1995). Metodología para la recogida de información.

Madrid: La Muralla, S.A.

179

De la Torre, S. (2004). Educación emocional y estilos de vida. Linhas Críticas,

Brasilia, V. 10, n 19, jul/dez. (298-318). Consultado el Junio 02 de 2016. Disponible

en: http://www.periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas/article/viewFile/6384/5185

De Oliveira, I. (2009). Caminos de la comunicación: utopías, confrontaciones,

reconocimientos. Nómadas, 30, 194-207.

Fernández, A. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos.

Revista Versión Nueva Época. No. 26.

Gil, N.; Blanco, L. & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de

las Matemáticas: una descripción de sus descriptores básicos. Revista

Iberoamericana de Educación Matemática 2. 15-32. España.

Glaser, B. y Strauss, A (1967).The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine

Godino, J. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática.

Consultado en marzo de 2014. Disponible en:

http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-emioticas/04_enfoque_ontosemiotico.pdf

Godino, J.D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-

semiótico de la cognición e instrucción matemática. Departamento de

Didáctica de la matemática. Universidad de Granada. Disponible en línea en:

http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/monografiatfs.pdf

Godino, J.D. (2008). Marcos teóricos de referencia sobre la cognición matemática.

Consultado: Febrero de 2015. Disponible en línea en:

http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/marcos_teoricos_ddm.pdf

Godino, D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos

matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 14, nº 3, pp. 325-

355. Disponible en línea en: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-

semioticas/03_SignificadosIP_RDM94.pdf

180

Godino, J.D. & Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en educación

matemática. En Revista Educación Matemática, Vol. 12, N° 1: 70 – 92.

Universidad de Granada – Universidad de Sevilla. Publicado en internet.

Consultado el 18 -03 -2010. Disponible en:

http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos-

teoricos/Godino_Llinares_Interaccionismo. PDF

Godino, J. y Font, V. (2007). Algunos desarrollos de la teoría de los significados sistémicos.

Disponible en: http://w+ww.ugr.es/~jgodino/indice_eos.htm

Godino, J., Batanero, C. Y Font, V. (2008). Un Enfoque Ontosemiótico del

Conocimiento y la Instrucción Matemática. España. Recuperado: Agosto de

2014. Disponible en línea en: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-

semioticas/sintesis_eos_10marzo08.pdf

Godino, J.; Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2008). Análisis didáctico de procesos de estudio

matemático basado en el enfoque ontosemiótico. En: Publicaciones (38) 25-49.

Gómez-Chacón, I. (1998). Una metodología cualitativa para el estudio de las

influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanza de las

ciencias. 16(3), 431-450.

Gómez-Chacón, I.Mª. (2010). Tendencias actuales en investigación en matemáticas y afecto. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds.),

Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 121-140). Lleida: SEIEM.

Guataquira, R. (2013). Roles, organizaciones e interacciones en el aula. Un estudio de caso

desde la perspectiva del EOS en torno a la noción de función lineal. Tesis de pregrado

no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá,

Colombia.

Guerrero, F., Sánchez, N., Lurduy, O. (Marzo, 2006). La práctica docente a partir

del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. En: M. Murillo

(Coordinador), Matemática como lenguaje para interpretar nuestro entorno.

181

Ponencia llevada a cabo en el V Festival Internacional de Matemática, Costa

Rica.

Janet, P. y D-Az Mirn, S. (2003). Psicología de los sentimientos. Fondo 2000.

Consultado: Agosto 15 de 2014. Disponible en línea en:

http://www.mercaba.org/mediafire/janet,%20pierre%20-

%20psicologia%20de%20los%20sentimientos.pdf

Lurduy, O. (2005). Algunos elementos conceptuales para la comprensión de la

cultura del aula. Ambientes e interacciones de aprendizaje. Cuadernos de

investigación No. 5. Rutas de estudio y aprendizaje en el aula. Grupo de

investigación MESCUD. Editado: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Lurduy, O. (2012) El tetraedro didáctico como modelación de los procesos de estudio

de las matemáticas en el aula. DIE-UD. Bogotá.

Lurduy, O. (2013). Conceptualización y evaluación de las competencias para el

análisis, reflexión y semiosis didáctica. El caso de los estudiantes para profesor

de matemáticas. Revista Científica, No. 16, 87-108. Recuperado de:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/4025

MEN, (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Recuperado: abril 12 de

2016. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

339975_matematicas.pdf

MEN, (2008). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado:

abril 12 de 2016. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

116042_archivo_pdf2.pdf

Merrell, F. (2001). "Charles Peirce y sus signos", "Signos en Rotación", Año III, N.

181. Recuperado Marzo de 2016. Disponible en línea en:

http://www.unav.es/gep/Articulos/SRotacion3.html

182

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un

análisis histórico del concepto y su medición. Revista Redalyc.

http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Consultado: 12

de abril de 2016. http://www.un.org/es/documents/udhr/

Organización. Real Academia de la lengua Española. Vigésima segunda edición.

(Consultado 14/01/2013) Disponible en línea en: http://www.rae.es/rae.html

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base

en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, No. 18, agosto de 2004, 89-

96.

Planas, N. (2010). Las teorías socioculturales en la investigación en educación

matemática: reflexiones y datos bibliométricos. En: M.M. Moreno, A. Estrada.

J. Carrillo, y T.A. Sierra, (Eds.) Investigación en educación matemática XIV

(pp 163-195). Lleida: SEIEM.

Peirce, C. (c. 1893-1903). El icono, el índice y el símbolo. Traducción castellana de

Sara Barrena (2005). Consultado: Agosto de 2015. Disponible en:

http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

Pérez, N. y Castejón, J. (2006). Relaciones Entre La Inteligencia Emocional Y El

Cociente Intelectual Con El Rendimiento Académico En Estudiantes

Universitarios. REME Volumen IX Junio 2006 Número 22.

Ribot (1900). La psicología de los sentimientos. Traducido por Ricardo Rubio.

Consultado en Mayo de 2016. Disponilbe en línea en:

http://fama2.us.es/fde/ocr/2013/laPsicologiaDeLosSentimientosP1.pdf

Roca, J. (1991). Percepción: Usos y teorías. Barcelona. Apunts: Educació Física i

Esports, 1991 (25) 09-14.

183

Suspe, M. & Vega, D. (2006). Propuesta de secuencia de actividades para la construcción de

las representaciones de la función lineal grado noveno. Tesis de pregrado no

publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Sánchez, N. (2005). Herramientas de análisis en didáctica para la comprensión de

las experiencias de aula. Algunos elementos conceptuales para la comprensión

de la cultura del aula. Ambientes e interacciones de aprendizaje. Cuadernos de

investigación No. 5. Rutas de estudio y aprendizaje en el aula. Grupo de

investigación MESCUD. Editado: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. En Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior (ICFES) (Ed.). Especialización en teoría,

métodos y técnicas de investigación social. (pp. 09-313). Bogotá: ARFO.

Valero, P. (2012). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. En

Valero, Paola; Skovsmose, Ole (Eds.), Educación matemática crítica: Una

visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp.

195–216).Bogotá: Una empresa docente.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa:

Barcelona.

Vélez, J. (1990). Max Scheler. Portal de revistas UN. Consultado Junio de 2016.

Disponible en línea en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/21784Vol.

39, Núm. 82