LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

142
1 LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA CONCILIACIÓN PREJUDICIAL ADMINISTRATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO 1 . Adrian Zeballosf-Cuathin 2 Introducción La necesidad de establecer en el ordenamiento jurídico colombiano un mecanismo efectivo de justicia llevó al legislador a crear Mecanismos Alternativos de solución de Conflictos (en adelante MASC), mecanismos que entre otras finalidades cumplen una función social para la convivencia pacífica, para combatir la congestión judicial de las distintas jurisdicciones y poner en vigencia los derechos humanos y fundamentales de forma efectiva. Así, los MASC son herramientas que permiten a las partes involucradas en un conflicto legal dar solución a sus diferencias directamente, con ayuda, en algunos casos, de un tercero neutral. Dentro de estos mecanismos se establece la conciliación, definida como la oportunidad que tienen las partes de gestionar la solución directa de sus 1 Este documento hace parte del Proyecto de Investigación “Desarrollo espacio UGC plataforma ARCA: conformación de un laboratorio de análisis y formación legislativa”, presentado en la Convocatoria Julio César García, para el fomento de la investigación con pertinencia social, 2020. Universidad La Gran Colombia. 2 Abogado y Psicólogo; Magíster y Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la misma Universidad y docente investigador de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad La Gran Colombia. Asesor, consultor y conferencista en derecho público. Bogotá, Colombia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected].

Transcript of LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

Page 1: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

1

LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LA CONCILIACIÓN PREJUDICIAL ADMINISTRATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO1.

Adrian Zeballosf-Cuathin2

Introducción

La necesidad de establecer en el ordenamiento jurídico colombiano un

mecanismo efectivo de justicia llevó al legislador a crear Mecanismos Alternativos

de solución de Conflictos (en adelante MASC), mecanismos que entre otras

finalidades cumplen una función social para la convivencia pacífica, para combatir

la congestión judicial de las distintas jurisdicciones y poner en vigencia los derechos

humanos y fundamentales de forma efectiva. Así, los MASC son herramientas que

permiten a las partes involucradas en un conflicto legal dar solución a sus

diferencias directamente, con ayuda, en algunos casos, de un tercero neutral.

Dentro de estos mecanismos se establece la conciliación, definida como la

oportunidad que tienen las partes de gestionar la solución directa de sus

1 Este documento hace parte del Proyecto de Investigación “Desarrollo espacio UGC plataforma ARCA: conformación de un laboratorio de análisis y formación legislativa”, presentado en la Convocatoria Julio César García, para el fomento de la investigación con pertinencia social, 2020. Universidad La Gran Colombia. 2 Abogado y Psicólogo; Magíster y Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la misma Universidad y docente investigador de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad La Gran Colombia. Asesor, consultor y conferencista en derecho público. Bogotá, Colombia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected].

Page 2: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

2

controversias, agotando un procedimiento simple y apoyados en una autoridad

llamada conciliador. Este MASC puede darse por fuera de un proceso judicial

(extrajudicial/prejudicial) o dentro del litigio. En el primer caso el conciliador en un

tercero, en el segundo es directamente una autoridad judicial (juez). También la

conciliación puede ser en derecho o en equidad.

En lo que interesa, la conciliación, como se expresó en el párrafo anterior, puede

ser extrajudicial y de carácter obligatorio, o también llamada prejudicial. El legislador

la estableció para acudir a las diferentes jurisdicciones como requisito de

procedibilidad, y entre ellas para acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.

En ese ámbito, hay que decir previamente, que la conciliación no es una simple

formalidad que hay que agotar para pasar a otro ámbito del derecho, sino que su

razón de ser es procurar el consenso y acuerdo entre las partes, buscando una

justicia ágil y oportuna.

De conformidad con lo anotado líneas atrás, se formula la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuál es el fundamento y la importancia de la conciliación

extrajudicial -como requisito de procedibilidad- en materia de la jurisdicción

contencioso administrativa en Colombia, a partir de la Constitución de 1991? Una

respuesta previa puede sustentarse en el contexto general y en las finalidades del

establecimiento de los MASC en Colombia, y que específicamente se relacionan

con la garantía de los valores y principios constitucionales, así como con la

materialización de los derechos fundamentales. En esa esfera, la conciliación no es

una mera formalidad sino un requisito que tienen intenciones precisas respecto a

los derechos y a la institucionalidad.

Page 3: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

3

A partir de lo anterior se formula el objetivo principal de este trabajo: Describir la

conciliación como requisito de procedibilidad de la jurisdicción contencioso

administrativa en Colombia, en perspectiva del fundamento constitucional y del

escenario en el que se desarrolla.

La realización de este trabajo responde a la necesidad de presentar al lector, de

forma muy simple, el tema de la conciliación en el ordenamiento jurídico

colombiano, haciendo un análisis concreto de ella, especialmente sobre el requisito

de procedibilidad. Este trabajo es viable y factible porque se disponen de los

materiales necesarios y complementa los estudios existentes relacionados con la

temática abordada.

Para llevar a cabo tal cometido, el trabajo se enmarca en el nivel epistemológico

denominado positivismo, el cual permite conocer la unidad de estudio desde los

elementos normativos. En coherencia con dicho nivel, el tipo de investigación es

descriptiva. Este tipo de investigación se complementa con un enfoque deductivo.

En ese diseño, la metodología propia de la investigación es la cualitativa.

Específicamente se realizará una revisión normativa amplia, así como una

revisión de la doctrina especializada más pertinente. Lo mismo ocurre con la

jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado. Para

complementar lo anterior, se presenta una línea jurisprudencial sobre el tema,

aplicando la ingeniería de reversa. Las sentencias escogidas se limitan a cuatro

sentencias de unificación del Consejo de Estado y una sentencia de tutela, que será

analizada de conformidad con la guía de análisis de sentencias del Consejo de

Page 4: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

4

Estado. También se diseñan cuadros comparativos, gráficas y esquemas, con el fin

de hacer más atractiva su lectura.

Este trabajo se desarrollará en cuatro secciones: la primera versa sobre el

desarrollo y el alcance de los MASC en Colombia; la segunda se relaciona con el

contenido normativo de la conciliación; la tercera aborda la conciliación extrajudicial

como requisito para proceder a la jurisdicción contencioso administrativa.

Finalmente se pretende ilustrar, a través de una línea jurisprudencial y una guía

metodológica, la importancia de la conciliación como requisito de procedibilidad en

materia contenciosa administrativa.

Page 5: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

5

Tabla de contenido general

Introducción 1

1. Los MASC en Colombia 7 1.1. Antecedentes de los MASC en Colombia. 8

1.2. El fundamento axiológico de los MASC 11 1.3. Objetivos y finalidades de los MASC 17 1.4. Clasificación de los MASC 19

2. El espectro de la conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano 26 1.5. Concepto y características de la conciliación 27 1.6. El objeto de la conciliación 28 1.7. Finalidades de la Conciliación 29 1.8. Evolución normativa de la conciliación 30 2.6. Los conciliadores: Cualidades, inhabilidades y funciones 61

2.7. Funciones y obligaciones de las partes, asistencia y postulación 67 2.8. La solicitud de conciliación, actas y constancias 70

2.9. La conciliación como requisito de procedibilidad 74 3. La conciliación como requisito de procedibilidad ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa 74

3.3. Características y condiciones de la conciliación prejudicial obligatoria 80 3.4. El procedimiento 88

3.5. Comités de conciliación 99 3.7. Red Nacional de información litigiosa y de conciliación 105 3.8. Las funciones de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado frente a los comités de conciliación 106

4. Análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado en relación con la conciliación prejudicial administrativa. 108 4.1. Análisis de caso en la jurisprudencia del Consejo de Estado 113 Conclusiones 125

Referencias 129

Page 6: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

6

Tabla de figuras

Figura 1.Principios………………………………………………………………………17

Figura 2.Clasificación de los MASC…………………………………………………..19

Figura 3.Mecanismos autocompositivos……………………………………………...21

Figura 4. Mecanismos heterocompositivos………………………………………...…24

Figura 6.La conciliación, concepto y finalidades……………………………………..27

Figura 7. Clasificación de la conciliación……………………………………………...53

Figura 8.Conciliación extrajudicial y judicial…………………………………………..54

Figura 9. Conciliación extra-procesal y pre-procesal………………………………...56

Figura 10. Conciliación en derecho y en equidad…………………………………....58

Figura 11.Conciliadores…………………………………………………………………61

Figura 12.El lugar de las partes en la conciliación…………………………………...68

Figura 13.Solicitud de conciliación, actas y constancias…………………………….70

Figura 14.Conciliación prejudicial: finalidades, objeto, excepciones……………….75

Figura 15.Características y condiciones de la conciliación prejudicial obligatoria..81

Figura 16.Solicitud de conciliación y efectos………………………………………….87

Figura 17.Procedimiento fallido por falta de competencia y subsanación…………89

Figura 18.Procedimiento de la conciliación administrativa………………………….98

Tabla de cuadros Cuadro 1. Evolución normativa de la conciliación…………………………………..30

Page 7: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

7

1. Los MASC en Colombia

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos pertenecen a una

categoría más amplia denominada justicia alternativa, la cual se diferencia de la

justicia formal, básicamente, en que son los particulares los encargados de dirimir

los conflictos a través de la comunicación directa, mediada eso sí, en algunas

ocasiones, por la intervención de un tercero facultado o no para decidir. Esto, sin

lugar a dudas, permite que las partes sean los protagonistas del conflicto, pero

también los responsables de la gestión de la solución de dichas controversias.

Desde el ámbito normativo, el ordenamiento jurídico colombiano integra, en virtud

del pluralismo jurídico, los MASC . A nivel constitucional, el fundamento

directamente lo obtienen del preámbulo; del principio democrático, participativo y

pluralista (art. 1); del principio participativo, en el sentido de “facilitar la participación

de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación” (art. 2); de la soberanía popular (art. 3); de la

supremacía constitucional (art. 4) y de la justicia transitoria: “Los particulares pueden

ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición

de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por

las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que

determine la ley” (art. 116).

Desde esa misma dimensión constitucional, por hacer parte del bloque de

constitucionalidad, la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, Ley 270 de

1996, artículo 8, consagró los MASC como principios de justicia, bajo el siguiente

Page 8: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

8

tenor: “La ley podrá establecer mecanismos alternativos al proceso judicial para

solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados y señalará los casos

en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por estos servicios”.

Con fundamento en ese sustento constitucional, diversas normas han

incorporado en su cuerpo los MASC.

1.1. Antecedentes de los MASC en Colombia.

En Colombia, como lo afirma el Departamento Nacional de Planeación (2015),

los MASC son el resultado de un trasplante jurídico proveniente del sistema español,

y fue incluida en la legislación colombiana con las mismas ideas del derecho

continental. Sus antecedentes se remontan a 1825, año en el cual se consagró la

conciliación “como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción civil,

eclesiástica y militar” (p. 21). A partir de ese año, los MASC se han desarrollado a

través de diferentes normas, por ejemplo el Código Civil del 26 de mayo de 1873.

Más adelante se expide el Decreto 2350 de 1944, en el que se establece la

conciliación en los conflictos de trabajo, los tribunales del trabajo y el arbitramento.

En la misma línea se encuentra el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad

Social, Decreto Ley 2158 de 1948, que reguló la conciliación en el capítulo IV.

Dentro de su contenido se hacía referencia a la oportunidad para conciliar; la no

obligatoriedad de la conciliación; la conciliación antes o durante el juicio, y

finalmente acerca de la ausencia de ánimo conciliatorio.

Page 9: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

9

Por su parte, el Código Sustantivo del Trabajo de 1951 estipuló en el artículo 15

la transacción, como un mecanismo alternativo que puede utilizarse en los asuntos

de trabajo, siempre y cuando no versen sobre derechos ciertos e indiscutibles.

Enseguida desarrolla los mecanismos alternativos de conciliación, arbitraje,

negociación y mediación.

De su lado, el Código de Procedimiento Civil de 1970, en la sección quinta

establece el procedimiento para arbitramento. Este código también estipula la

transacción como forma anormal de terminación del proceso.

El Código de Comercio de Colombia, sancionado en el año 1971, hace mención

a la conciliación mediante los árbitros los cuales se encuentran facultados para este

ejercicio. También hace referencia a la amigable composición y al arbitramento.

Por medio de la Ley 30 de 1987 se atribuyen facultades extraordinarias al

Presidente de la República con el fin de establecer sistemas alternativos de solución

de conflictos. El artículo 1 de la mencionada Ley establecía la necesidad de

simplificar “el trámite de los procesos judiciales y ajustarlo a la informática y a las

técnicas modernas; e Implementar sistemas jurisdiccionales de solución de

conflictos entre particulares, como la conciliación, el arbitraje, los juicios de equidad"

respectivamente”. Para autores como Flores (2012), hasta 1987 se empezó a hablar

de conciliación, cuya finalidad principal era la descongestión de los despachos

judiciales.

Dos años después se expide el Decreto 2279 de 1989. Esta norma establece los

sistemas de solución de conflictos entre particulares, entre ellos el arbitramento, la

Page 10: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

10

amigable composición y la conciliación. Aclara que tanto el arbitramento, como el

arbitramento técnico, la amigable composición y la conciliación, se pueden tramitar

siempre y cuando el objeto sea susceptible de transacción.

El Decreto 2282 de 1989, modificatorio del Código de Procedimiento Civil, logra

establecer un mecanismo de justicia alternativa en Colombia. Especialmente el

artículo 51, reformatorio del artículo 101, establecía que en los procesos ordinarios

y abreviados, luego de contestada la demanda y en su caso la de reconvención, “el

juez citará a las partes (con o sin apoderado), a audiencia de conciliación,

saneamiento, decisión de las excepciones previas y fijación del litigio”.

Enseguida señala que en la audiencia sólo se permitirá el diálogo entre el juez

conciliador y las partes, “y entre éstas y sus apoderados”. Según Junco, a partir de

allí inició el interés de crear mecanismos para la solución de los conflictos. “Así,

surgió la regulación conciliatoria en materia jurídica, que en resumidas cuentas trató

de salir del caos en que se encontraba, y que descongestiona los despachos

judiciales” (2007, p. 67).

Posteriormente, el 21 de mayo se promulgó la Ley 23 de 1991, disposición que

consagró y desarrolló el tema de conciliación en distintas áreas del derecho, como

son la laboral, familia, contencioso administrativo y en equidad; también estableció

algunos parámetros para los centros de conciliación y arbitramento (institucional e

independiente).

Finalmente, con la Constitución Política de 1991, se produce la

constitucionalización de los MASC. Específicamente, en el artículo 116 consagró

Page 11: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

11

que transitoriamente los particulares pueden ejercer la jurisdicción, bien como

conciliadores o como árbitros, facultados para emitir fallos en derecho o en equidad.

A partir de ese momento y como derivación de esta disposición, los MASC han sido

desarrollados en distintas normas, tal y como se verá más adelante.

Para la Corte Constitucional, la adopción de los MASC en el ordenamiento

jurídico colombiano ha sido importante por su novedad y finalidades. En este sentido

los MASC hacen parte de una nueva “tendencia en la denominada tercera ola de

acceso a la justicia” (Consejo de Estado, Sentencia 00440 de 2018). La pertinencia

de este MASC se establece en el sentido de permitir el acceso a una administración

de justicia oportuna y efectiva.

1.2. El fundamento axiológico de los MASC

Los MASC son una manifestación de los postulados constitucionales; así, la

fundamentación necesaria se encuentra en el catálogo dogmático que se conforma

de valores, principios y reglas.

En relación con los valores, los cuales son el soporte del Estado y establecen

fines, los MASC se fundamentan en el artículo 2 de la Carta, disposición que

enuncia valores de servicio, convivencia, eficacia, solidaridad y participación. En

ese mismo sentido, los MASC desarrollan el fundamento axiológico constitucional,

especialmente el contenido en el artículo 95 superior, que hace referencia al deber

de colaboración con el funcionamiento de la justicia y la paz.

Page 12: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

12

Los principios, en cambio, cumplen finalidades distintas en el ordenamiento

jurídico, como puede ser, por ejemplo, la función crítica (imponen un deber ser),

interpretativa (sirven como parámetros o cánones de interpretación y la función

integradora (llenan los vacíos normativos). Finalmente las reglas, que en este caso

se consideran como mandatos precisos, tienen la función de desarrollar y positivizar

los MASC, con el fin de hacer pedagogía y representar una solución al caso

concreto. A continuación se describirán brevemente los principios que fundamentan

los MASC.

1.2.1. El debido proceso

El principio del debido proceso, como desarrollo del principio de legalidad, es un

principio fundamental en el ejercicio de funciones públicas. El debido proceso es un

derecho fundamental en sí mismo y a la vez es el medio a través del cual se realizan

otros derechos fundamentales. Su fin esencial es la justicia material.

1.2.2. Igualdad

El principio de igualdad tiene su fundamento en el artículo 13 de la Constitución

Política, donde se consagra tanto una igualdad formal como material. En ese sentido

todas las personas son iguales ante la ley y recibirán un trato igual por parte de las

autoridades. En la misma disposición se prohíbe cualquier tipo de discriminación y

Page 13: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

13

se motiva a prestar solidaridad a aquella población que se encuentre en situación

de necesidad.

En el ámbito de los MASC, el principio de igualdad, tanto para las partes como

para el tercero facilitador (cuando se requiere), tiene el mismo efecto que en la

justicia formal, es decir que impone un deber de trato igual, así como el deber de

interpretar y aplicar la ley del mismo modo que se hizo en un caso anterior si los

supuestos reúnen condiciones de semejanza. No sobra decir que el principio de

igualdad es incompatible con cualquier tipo de discriminación negativa.

1.2.3. Imparcialidad

El principio de imparcialidad en los MASC asegura que el tercero encargado de

administrar justicia debe garantizar la objetividad en sus decisiones, en

consecuencia se excluye todo tipo de valoraciones subjetivas.

Este principio puede abordarse desde una doble dimensión: objetiva y subjetiva.

La primera hace referencia a la ausencia de conocimiento o contacto previo del

asunto por parte del funcionario. La segunda tiene relación con la intención,

probidad y la independencia del juez frente a ese mismo asunto.

Se deriva de ello, por lo tanto, que las partes y el tercero interviniente deben

actuar de una manera imparcial, objetiva y razonable, excluyendo aspectos

subjetivos que hagan tendenciosa cualquier manifestación.

Page 14: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

14

1.2.4. Moralidad

El principio de moralidad tiene un sustento axiológico fuerte, por lo que todas las

acciones de los encargados de administrar justicia deben actuar bajo cánones de

honestidad, rectitud, lealtad y probidad. Estos principios fundamentan el

comportamiento éticamente correcto, tanto de las autoridades como de las partes.

1.2.5. Buena fe

El principio de la buena fe se basa en la presunción honesta de las actuaciones

tanto de los particulares como de la autoridad pública. Se presumen que las

acciones y actuaciones realizadas bajo este principio son legítimas.

La Corte Constitucional de Colombia define el principio de buena fe como la

educación del comportamiento a una conducta honesta, leal y correcta. Así, la

buena fe presupone la existencia de relaciones recíprocas de confianza, seguridad

y credibilidad mutua (Sentencia C-1194 de 2001) .

1.2.6. Efectividad: eficacia y eficiencia

La Corte Constitucional explicó que el logro de la efectividad de los derechos

fundamentales se debe a los principios de eficacia y eficiencia. La eficacia como un

principio constitucional se puede definir como el grado de cumplimiento de los fines

Page 15: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

15

esenciales del Estado. De su lado, la eficiencia indica la obtención de resultados

con los recursos en el momento disponibles (Sentencia C-826 de 2013).

1.2.7. Celeridad

El principio de celeridad es una garantía procesal que permite efectuar los

procesos judiciales, administrativos y especiales de manera más ágil, rápida, célere,

impidiendo trámites procesales innecesarios. No escapan a este principio los

MASC. Este principio, dice la Corte Constitucional, “implica para los funcionarios

públicos el objetivo de otorgar agilidad al cumplimiento de sus tareas, funciones y

obligaciones públicas, hasta que logren alcanzar sus deberes básicos con la mayor

prontitud, y que de esta manera su gestión se preste oportunamente cubriendo las

necesidades y solicitudes de los destinatarios y usuarios, esto es, de la comunidad

en general” (Sentencia C-826 de 2013).

1.2.8. Economía

El principio de economía procesal es uno de los pilares de los MASC, ya que por

medio de estos se busca generar soluciones efectivas en lapsos menores de

tiempo, reduciendo el número de actos procesales y así mismo evitando el desgaste

judicial. La Corte Constitucional hace referencia a los alcances de este principio,

afirmando que el principio de economía procesal consiste en conseguir un mejor

Page 16: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

16

resultado con un mínimo de esfuerzo de la administración de justicia (Sentencia C-

037 de 1998).

1.2.9. Publicidad

Este principio tiene conexidad con el principio de motivación de los actos, que no

es otra cosa que expresar las razones que llevaron a la autoridad o a las partes a la

adopción de la decisión. La Corte Constitucional señaló que la publicidad hace parte

de los elementos del debido proceso, ya que permite ejercer el derecho a la defensa

frente a los actos de la administración. “Dicho principio se materializa en forma

general mediante las citaciones, notificaciones y publicaciones dirigidas a las partes

e interesados, en las formas y los medios previstos en las normas legales”

(Sentencia C-228 de 2008).

1.2.10. Gratuidad

El principio de gratuidad se fundamenta en la función social de los MASC y en el

deber del Estado de garantizar el acceso a la administración de justicia, sin que las

erogaciones económicas sean un impedimento para ello. Por ejemplo, el artículo 4

de la Ley 640 de 2001 señala que en los trámites y procedimientos que se realicen

en el ámbito de la conciliación, celebrados por funcionarios públicos, serán gratuitos.

La jurisprudencia constitucional estableció que el principio de gratuidad hace

efectivo el principio de igualdad, en el sentido de que las personas que se

Page 17: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

17

encuentren en una situación desfavorable (económica) pueden, sin barreras de este

tipo, acceder a la administración de justicia (Sentencia C-037 de 1996).

Se concluye de lo anterior, que por regla general, sobre todo para garantizar el

principio de igualdad en el acceso a la administración de justicia, el funcionamiento

del aparato estatal correrá por cuenta del erario público; sin embargo, ello no

significa que todos los gastos que se generen en el trámite de un proceso judicial,

o dentro de los MASC, tengan que someterse al principio de gratuidad.

Esquema de los diez principios de los MASC

Figura 1. Diez (10) principios de los MASC.

1.3. Objetivos y finalidades de los MASC

En general, los MASC cumplen unos objetivos comunes, que según la Corte

Constitucional son los siguientes: “i) buscan hacer efectivo uno de los fines

Page 18: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

18

constitucionales como el de la convivencia pacífica, ii) permiten la participación

directa de los interesados en la resolución de sus conflictos, como una

manifestación del principio de participación democrática que es axial a nuestra

organización estatal, iii) son otra forma de hacer efectivo el derecho de acceso a la

administración de justicia y iv) son un buen mecanismo para lograr la descongestión

judicial, pero no se debe tener como su fin único o esencial” (Sentencia C-511 de

2011).

Años más tarde, la misma Corporación reiteró algunas de esas finalidades y

señaló otras, que pueden resumirse de la siguiente manera: “(i) facilitar el acceso a

la justicia; (ii) proveer una forma más efectiva de solución a los conflictos; (iii)

mejorar la capacidad de la comunidad para participar en la resolución de los

conflictos y (iv) aliviar la congestión, la lentitud y los costos de la justicia estatal

formal” (Sentencia C-1195 de 2001).

Ha señalado, igualmente, que el establecimiento de los MASC en distintos

sistemas jurídicos obedece a unos objetivos que no pertenecen al ámbito

simplemente particular, sino que aquellos trascienden al ámbito público o social,

como por ejemplo buscar la convivencia pacífica, la participación directa en la

solución de conflictos, el acceso a la administración de justicia y la descongestión

judicial. En ese sentido, dice el Consejo de Estado, “es incuestionable su estirpe

democrática, en la medida en que generan espacios de intervención de la

comunidad en el desarrollo de la función jurisdiccional evitando la conflictivización

de la sociedad y logrando, por ende, el fortalecimiento de la legitimidad del aparato

Page 19: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

19

de justicia estatal en la medida en que éste puede dedicarse a resolver aquellos

asuntos que son de verdadera trascendencia social” (Sentencia 0040 de 2018).

Así mismo, la Corte Constitucional hizo saber que los MASC no son una muestra

de rechazo o inconformidad frente a la justicia formal y procesal, sino más bien una

justicia colaborativa, preventiva y complementaria. Es decir, son dispositivos que,

de forma utilitaria y oportuna, hacen posible la materialización de los derechos,

sobre todo derechos fundamentales, en especial el acceso pleno a la justicia

(Sentencia C-222 de 2013).

1.4. Clasificación de los MASC

Una vez que se ha precisado el escenario y la esencia de los MASC, enseguida se

hace necesario clasificarlos en dos grandes grupos: autocompositivos y

heterocompositivos.

Figura 2.Clasificación de los MASC.

Page 20: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

20

1.4.1. Autocompositivos

En los mecanismos de autocomposición, los interesados en la causa son los

mismos que, a través de un diálogo horizontal, formulan alternativas de solución del

conflicto. Estos sujetos pueden buscar apoyo en terceros neutrales, que no deciden

pero que aportan alternativas de solución y facilitan el diálogo. El nivel o la

intensidad de intervención de los terceros (dispositiva) en los mecanismos

autocompositivos es menor que en los heterocompositivos, pues son las partes las

que controlan el manejo del proceso.

Así, en los MASC autocompositivos directamente las partes en el conflicto

deciden resolverlo. En ejercicio de su voluntad libre, de manera directa o con ayuda

de un tercero calificado y neutral, emprenden un diálogo genuino con el fin de poner

fin a los desacuerdos. Pertenecen a este grupo la negociación, la mediación y la

amigable composición. En la autocomposición “las partes pueden abordar la

solución del conflicto, ya sea comunicándose e intercambiando propuestas

directamente -y en este caso estamos ante una negociación-, o bien con la

intervención de un tercero neutral e imparcial que facilita y promueve el diálogo y la

negociación entre ellas -y en ese evento nos encontramos ante la mediación”

(Consejo de Estado, Sentencia 0040 de 2018).

Para el Consejo de Estado, son formas particulares de mediación la conciliación,

la facilitación y la regulación negociada. Y como modelos especiales de solución de

conflictos, que complementan los anteriores, se encuentra la transacción, la

amigable composición y el pacto de cumplimiento.

Page 21: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

21

Figura 3. Mecanismos autocompositivos

1.4.1.1. La mediación

La mediación es un medio de carácter consensual, reservado, por medio del cual

las partes en controversia, “con la ayuda de un facilitador neutral entrenado en

resolución de conflictos interviene para que las partes puedan discutir sus puntos

de vista y buscar una solución conjunta al conflicto” (Corte Constitucional, Sentencia

C-1195/01). La mediación puede ser de distintas formas: facilitación, conciliación y

regulación negociada.

1.4.1.2. La negociación

En la negociación las partes pueden gestionar la solución directa del conflicto,

proponiendo alternativas y propuestas de solución, con o sin ayuda intervención de

Page 22: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

22

un tercero. De esa manera las partes pueden abordar la solución del conflicto,

“comunicándose e intercambiando propuestas directamente” (Consejo de Estado,

Sentencia 00440 de 2018).

Lo anterior no obsta para que las partes puedan delegar en una persona o equipo

la gestión de sus diferencias, sin que dicho acto pueda considerarse como una

renuncia a la facultad de dirimir el conflicto directamente. Este mecanismo se utiliza,

sobre todo, en conflictos donde las partes son pluripersonales.

1.4.1.3. La conciliación

La conciliación se ha definido como un mecanismo alternativo que permite que

personas que se encuentran unidas por una controversia jurídica gestionen

directamente su solución con la ayuda de una persona neutral, que en este caso es

el conciliador. Este mecanismo facilita el entendimiento a través de una

comunicación y diálogo horizontal, situación que se promueve y facilita con el apoyo

de un tercero objetivo y neutral, que propone alternativas de solución. “La

conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, autocompositivo,

en la que un tercero neutral e imparcial, facilita el diálogo y la negociación entre las

partes, de igual forma, puede proponer fórmulas de arreglo que las partes pueden

aceptar o no, según su voluntad” (Consejo de Estado, Sentencia 00440 de 2018).

Page 23: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

23

1.4.1.4. La transacción

El artículo 1625 del Código Civil dispone que la transacción es un modo de

extinguir las obligaciones y nace a la vida jurídica como un acuerdo de voluntades

(art. 2469 C.C). Mediante este acuerdo las partes deciden saldar sus diferencias y

prevenir un litigio, o poner fin al mismo si el litigio se encuentra planteado. Dicha

solución extrajudicial quedará plasmada en un contrato de transacción. “Se trata de

un pacto o negocio jurídico que tiene por finalidad solucionar o gestionar un litigio

entre dos o más sujetos, mediante un acuerdo que los vincula con efectos de cosa

juzgada” (Consejo de Estado, Sentencia 00440 de 2018).

1.4.1.5. La amigable composición

La amigable composición es un MASC por medio del cual las partes confieren a

una persona, denominada amigable componedor, la potestad de adoptar la decisión

del caso, con fuerza vinculante entre ellas. “El amigable componedor puede ser

nombrado directamente por las partes o a través de un tercero designado por éstas”

(Corte Constitucional, Sentencia C-330 de 2012).

1.4.1.6. El pacto de cumplimiento

El pacto de cumplimiento, según lo señala el Consejo de Estado en Sentencia

2016-00440, es una modalidad de MASC, en el que las partes, dentro de un

proceso judicial, deciden “pactar” el cese de la amenaza, la contención de los

Page 24: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

24

efectos o la reparación del daño producido a los derechos colectivos. Así lo dice el

Alto tribunal: “el pacto de cumplimiento es una modalidad de mecanismo alternativo

de solución de conflictos, en el cual las partes, a iniciativa del juez, podrán

establecer un pacto de cumplimiento, en el que se determine la forma de protección

de los derechos colectivos, teniendo en cuenta las especialidades de los intereses

en juego”.

1.4.2. Mecanismos heterocompositivos

Esta clasificación corresponde a los MASC de heterocomposición, en los cuales

las partes, dueñas del conflicto, dejan el destino de su controversia en manos de un

tercero, autoridad que tiene todo el respaldo jurídico para finalizar el conflicto con

su decisión. Aquí, la autonomía de la voluntad de las partes es reemplazada por la

autonomía objetiva de la autoridad en términos de la decisión. Hacen parte de estos

mecanismos el arbitraje o arbitramento y la jurisdicción.

Figura 4. Mecanismos heterocompositivos

Page 25: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

25

1.4.2.1. El arbitraje o arbitramento

El constituyente reconoció al arbitramento como un medio alternativo de

resolución de conflictos, a través del cual las partes, de manera libre, renuncian a la

justicia estatal a fin de que un tercero, revestido temporalmente de la función

jurisdiccional, adopte una decisión de carácter definitivo y vinculante para ellas. Las

decisiones de los árbitros equivalen a una providencia judicial (laudos), cuyo origen

es la voluntad de las partes, reconocida por la propia Constitución y que se somete

también al deber de respetar garantías constitucionales (Corte Constitucional,

Sentencia T-186 de 2015).

1.4.2.2. La jurisdicción

En la jurisdicción el conflicto es expropiado a los particulares por el Estado; por

tanto se los priva de la posibilidad de gestionar directamente la solución de sus

diferencias. El Estado asume la función de conocimiento y decisión a través del

aparato judicial.

Algunos doctrinantes al analizar la evolución del movimiento de reforma a la justicia

identifican tres “olas” sucesivas para mejorar las condiciones de acceso a la justicia.

La primera ola se refiere al propósito de proveer servicios jurídicos para los pobres

mediante el establecimiento, por ejemplo, de servicios gratuitos de asesoría legal, de

defensores de oficio o del amparo de pobreza. La segunda ola se refiere a la creación

de figuras tales como las acciones populares y de grupo, como mecanismos para

extender el acceso a la justicia a la protección de los intereses difusos y de los

Page 26: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

26

derechos colectivos. La tercera ola se orienta a garantizar la efectividad del acceso a

la justicia para la resolución de conflictos, bien sea a través de la justicia formal

mediante vías judiciales realmente expeditas o de procedimientos alternativos como

la negociación, el arbitraje o la mediación (Corte Constitucional, Sentencia C-1195

de 2001).

Dichas fases muestran, sin duda, que los MASC tienen una función dentro de la

justicia formal, pues a través de procedimientos y autoridades, como el juez,

garantizan la efectividad de los derechos fundamentales, especialmente el acceso

a la administración de justicia. De esa forma la justicia formal y material apelan a los

MASC para materializar el principio superior de justicia.

2. El espectro de la conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano

A continuación se desarrollará la conciliación desde sus fundamentos, concepto,

objeto, finalidades, clasificaciones, evolución normativa y procedimiento, con el

propósito de abordar la temática de manera multidimensional, que permita explicitar

las características y rasgos más importantes, así como su papel en el ordenamiento

jurídico colombiano. Para ello será necesario realizar una revisión de la doctrina, de

la jurisprudencia y la normatividad, actividad que será complementada con

elaboración de gráficas y esquemas, estrategias que ayudarán, de manera

pedagógica, a comprender la temática.

Page 27: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

27

Figura 6.La conciliación, concepto y finalidades

1.5. Concepto y características de la conciliación

La Corte Constitucional considera que la conciliación tiene dos sentidos, según

sea utilizado el término: uno sustancial y otro procedimental. “En relación con su

acepción procedimental, la conciliación es un mecanismo de resolución de

conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución

de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado

conciliador”. En el sentido sustancial, “la conciliación se materializa en un acta que

consigna el acuerdo al que llegan las partes, certificado por el conciliador”

(Sentencia C-1195 de 2001).

En síntesis, el primero indica el resultado del proceso, es decir el acta de

conciliación. El segundo señala un conjunto de etapas, fases y procedimientos que

los actores del conflicto agotan para lograr un acuerdo.

Page 28: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

28

La Corte Constitucional señaló unas características particulares de la

conciliación, entre las que se encuentran las siguientes:

a) Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad concertada

o el consenso de las partes. b) La conciliación constituye una actividad preventiva, en

la medida en que busca la solución del conflicto antes de acudir a la vía procesal o

durante el trámite del proceso, en cuyo caso no se llega al resultado final normal de

aquél, que es la sentencia. En este último evento, se constituye en una causal de

terminación anormal del proceso. c) La conciliación no tiene en estricto sentido el

carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso jurisdiccional, porque el

conciliador, autoridad administrativa o judicial, o particular, no intervienen para

imponer a las partes la solución del conflicto en virtud de una decisión autónoma e

innovadora. d) La conciliación es un mecanismo útil para la solución de los conflictos.

e) La conciliación tiene un ámbito que se extiende a todos aquellos conflictos

susceptibles, en principio, de ser negociados, o en relación con personas cuya

capacidad de transacción no se encuentre limitada por el ordenamiento jurídico. f) La

conciliación es el resultado de una actuación que se encuentra reglada por el

legislador (Sentencia C-160 de 1999).

1.6. El objeto de la conciliación

En términos generales el objeto de la conciliación son los conflictos, controversias

o desacuerdos. Según la Ley 640 de 2001, “son objeto de conciliación todos los

asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que determine la Ley”.

Page 29: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

29

Por tal razón, la conciliación no puede operar frente a derechos ciertos e

indiscutibles, mucho menos frente a derechos irrenunciables e intransigibles.

1.7. Finalidades de la Conciliación

La finalidad de la conciliación se construye en distintas dimensiones. De una

parte, la conciliación puede ser concebida como una institución por medio de la cual

se protegen y satisfacen los fines esenciales del Estado. De otra parte, este

mecanismo garantiza intereses particulares, pues está llamado a propiciar un

ambiente adecuado e idóneo para que los actores del conflicto lo gestionen

directamente, exponiendo sus argumentos y pretensiones de forma respetuosa,

clara y contundente.

De conformidad con lo anterior, la finalidad de la conciliación prejudicial

administrativa de contribuir en la descongestión del sistema judicial no es la única

ni la principal, ya que el ordenamiento jurídico, en especial el constitucional, ha

establecido finalidades que van más allá de la simple formalidad, como la

convivencia pacífica y la paz, la solidaridad, el acceso a la administración de justicia,

la eficacia de los derecho fundamentales, entre otras. En consecuencia, la

conciliación no puede ser interpretada como una “desconfianza hacia la justicia

formal”, ni como un dispositivo exclusivo de la descongestión judicial (Corte

Constitucional, Sentencia C-598 de 2011).

Page 30: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

30

Especialmente, en relación con ello, la Corte Constitucional ha reiterado que la

conciliación “estimula el diálogo, reduce la cultura adversarial y elimina la

agudización del conflicto como consecuencia del litigio” (Sentencia C-222 de 2013).

1.8. Evolución normativa de la conciliación

Hasta aquí se ha realizado una breve aproximación al concepto como a la

finalidad de la conciliación, en adelante es necesario explicitar el desarrollo

normativo que le dio vida a esta institución. Inicialmente ver el siguiente cuadro:

Ley 23 de 1991 “Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas

del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de

Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del

Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código

Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre

descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”.

Ley 270 de 1996 “Estatutaria de la administración de justicia”.

Ley 446 de 1998 “Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas

normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de

Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del

Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código

Page 31: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

31

Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre

descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”.

Ley 472 de 1998 “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de

Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de

grupo y se dictan otras disposiciones”.

Ley 497 de 1999 “Por medio de esta Ley se crean los jueces de paz y se reglamenta

su organización y funcionamiento”.

Ley 640 de 2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan

otras disposiciones”.

Ley 678 de 2001

“Por medio de la cual se reglamenta la determinación de

responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del

ejercicio de la acción de repetición o de llamamiento en garantía con

fines de repetición”.

Ley 769 de 2002 “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se

dictan otras disposiciones”.

Ley 1285 de 2009 “Por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de

la Administración de Justicia”.

Page 32: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

32

Decreto 1716 de

2009

“Por el cual se reglamenta el artículo 13 de la Ley 1285 de 2009, el

artículo 75 de la Ley 446 de 1998 y del Capítulo V de la Ley 640 de

2001”.

Ley 1395 de 2010

“Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión

judicial”.

Ley 1437 de 2011 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y

de lo Contencioso Administrativo”.

Decreto Ley 4085

de 2011

“Por el cual se establecen los objetivos y la estructura de la Agencia

Nacional de Defensa Jurídica del Estado”.

Ley 1563 de 2012 “Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e

Internacional y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1564 de 2012 “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se

dictan otras disposiciones”.

Decreto 1829 de

2013

“Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 23

de 1991, 446 de 1998, 640 de 2001 y 1563 de 2012”.

Page 33: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

33

Decreto 2052 de

2014

“Por el cual se reglamenta la implementación del Sistema Único de

Gestión e Información de la Actividad Litigiosa del Estado, (eKOGUI)”.

Decreto 1068 de

2015

“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Hacienda y Crédito Público”.

Decreto 1069 de

2015

“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del

Sector Justicia y del Derecho”.

Decreto 1123 de

2015

“Por el cual se reglamentan los artículos 35, 55, 56, 57 y 58 de la Ley

1739 de 2014, para la aplicación ante la U.A.E. Dirección de Impuestos

y Aduanas Nacionales (DIAN)”.

Decreto 2462 de

2015

“Por el cual se modifican algunas disposiciones del Capítulo 2, Título

4, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionadas con los

centros de conciliación en derecho”.

Decreto 1167 de

2016

“Por el cual se modifican y se suprimen algunas disposiciones del

Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia

y del Derecho”.

Page 34: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

34

Ley 1801 de 2016 “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y

Convivencia Ciudadana”.

Decreto 1427 de

2017

“Por el cual se modifica la estructura orgánica y se determinan las

funciones de las dependencias del Ministerio de Justicia y del Derecho”.

Ley 2010 de 2019

“Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del

crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las

finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema

tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron

la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1955 de 2019 “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”.

Decreto 2269 de

2019

“Por el cual se modifican parcialmente las funciones y estructura de

la Unidad Administrativa Especial Agencia Nacional de Defensa Jurídica

del Estado”.

Decreto

Legislativo 491 de

2020

“Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la

atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades

públicas y los particulares que cumplan funciones públicas y se toman

medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación

Page 35: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

35

de servicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica”.

Decreto

Legislativo 564 de

2020

“Por el cual se adoptan medidas para la garantía de los derechos de

los usuarios del sistema de justicia, en el marco del Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica”.

Decreto 1014 de

2020

“Por el cual se reglamentan los artículos 118, 119 Y 120 de la Ley

2010 de 2019 y el Decreto Legislativo 688 de 2020, se sustituye el Título

4 de la Parte 6 del Libro 1, Y los artículos 1.6.2.8.5., 1.6.2.8.6., 1.6.2.8.7.

Y 1.6.2.8.8. Y se adiciona el artículo 1.6.2.8.9. al Capítulo 8 del Título 2

de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario

en Materia Tributaria”.

Decreto 642 de

2020

“Por el cual se reglamenta el artículo 53 de la Ley 1955 de 2019 -

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022-, en lo relacionado con las

gestiones que deben adelantar las entidades que hagan parte del

Presupuesto General de la Nación para el reconocimiento como deuda

pública y pago de las sentencias o conciliaciones que se encuentren en

mora”.

Cuadro 1. Evolución normativa de la conciliación

Page 36: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

36

1.8.1. Ley 23 de 1991

Esta Ley fijó, en el capítulo tercero, de forma sustantiva y procedimental la

conciliación como “requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción en materia

laboral”. La competencia para realizar este mecanismo estaría adjudicada a las

Autoridades Administrativas del Trabajo. A su vez, en el capítulo cuarto fijó la

competencia en materia de familia en el Defensor de Familia.

En el capítulo quinto se estableció la conciliación en materia administrativa. Este

requisito puede agotarse total o parcialmente, “en las etapas prejudicial o judicial”,

ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, cuando se trate de impetrar

acciones (medios de control) como las previstas en los artículos 85, 86 y 87 del

Código Contencioso Administrativo. Finalmente, el capítulo sexto de la ley se

encarga de los centros de conciliación y el séptimo de la conciliación en equidad

(parte de su contenido fue derogado).

1.8.2. Ley 270 de 1996

El artículo 83 de la Ley 270 de 1996 señala que la ley podrá establecer MASC

alternativos al proceso judicial para solucionar los conflictos que se presenten.

Dispuso que de forma excepcional la ley podrá adjudicar “funciones jurisdiccionales

a ciertas autoridades administrativas” para que, de manera oportuna y eficaz,

adelanten el desarrollo de la conciliación cuando el asunto es de su competencia.

3 Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1285 de 2009.

Page 37: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

37

También esta disposición atribuye competencia transitoria en esta materia a los

particulares, en la calidad de conciliadores o de árbitros, los cuales quedan

investidos de facultades especiales para contribuir a la solución pacífica de los

conflictos, y para proferir fallos en derecho o en equidad.

1.8.3. Ley 446 de 1998

A su turno, la Ley 446 de 1998, en el título I, capítulo I, consagra las normas

aplicables a la conciliación ordinaria. En primer lugar desarrolla el concepto de

conciliación, estableciendo que se trata de un MASC en el que las partes gestionan

por sí mismas sus diferencias, con la ayuda de un tercero denominado conciliador.

Renglón seguido relaciona los asuntos conciliables, así como los efectos, clases,

trámite, prejudiciabilidad, competencia y procedibilidad en materia laboral,

administrativa, civil y familia etc. Algunas disposiciones de dicha ley fueron

derogadas por la Ley 640 de 2001.

1.8.4. Ley 472 de 1998

En el marco de las acciones de grupo, el artículo 61 de la Ley 472 de 1998 hace

referencia a la conciliación judicial. Indica esta disposición que “de oficio el juez,

dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término que tienen los

miembros del grupo demandante para solicitar su exclusión del mismo, deberá

Page 38: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

38

convocar a una diligencia de conciliación con el propósito de lograr un acuerdo entre

las partes, que constará por escrito”.

1.8.5. Ley 497 de 1999

Por medio de esta Ley “se crean los jueces de paz y se reglamenta su

organización y funcionamiento”. Dentro de su contenido desarrolla el objeto de la

jurisdicción de paz; elección, período y requisitos de los jueces de paz;

competencias y funciones; inhabilidades, impedimentos e incompatibilidades;

remuneración, financiación y capacitación; procedimiento, faltas absolutas y

temporales; así como el control.

1.8.6. Ley 640 de 2001

La Ley 640 de 2001 se expide con la finalidad de perfeccionar el mecanismo de

conciliación que hasta el momento, como se ha mencionado, encontraba un lugar

en el ordenamiento jurídico colombiano pero que carecía del alcance necesario para

cumplir con sus finalidades esenciales, que se relacionaban, entre otras, con el

acceso efectivo a la justicia y a la descongestión judicial. En esta Ley, de manera

clara se reglamenta la conciliación en cuanto a su tipología, clasificación, requisitos,

procedimiento, efectos, entre otras características y atributos.

Page 39: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

39

1.8.7. Ley 678 de 2001

En esta Ley se establece la conciliación judicial y extrajudicial dentro de la acción

de repetición. En el artículo 12 dispone que la conciliación judicial procede en los

procesos de repetición. Las partes (entidad citada y agente responsable) podrán

conciliar siempre y cuando el acuerdo no menoscabe los intereses y los derechos

del Estado. En el evento en que las partes lleguen a un acuerdo, éste deberá ser

aprobado por la autoridad jurisdiccional.

De otro lado, la ley citada no establece la conciliación prejudicial (como requisito

de procedibilidad). La medida, dice la Corte Constitucional en Sentencia C-314 de

2002, no resulta desproporcionada, por cuanto se puede realizar antes y durante el

trámite de conciliación.

1.8.8. Ley 769 de 2002

El artículo 143 de esta disposición permite a los conductores y demás partes

involucradas en accidentes de tránsito conciliar sus intereses en los centros de

conciliación legalmente constituidos y, posteriormente, a las entidades

aseguradoras, previa firma del acta de conciliación por las partes y por las

autoridades de tránsito. El acta de conciliación así pactada tiene la calidad de cosa

juzgada y presta mérito ejecutivo.

La facultad para conciliar está sujeta a la condición de que en el accidente no

resulte alguna de las partes lesionada.

Page 40: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

40

1.8.9. Ley 1285 de 2009

A su turno, como se señaló anteriormente, “el artículo 13 de la Ley 1285 de 2009

adicionó el artículo 42A a la Ley 270”. Dicha disposición establece que cuando los

asuntos tengan naturaleza conciliable procederá como requisito de procedibilidad

en el marco de las acciones previstas en “los artículos 85, 86 y 87 del Código

Contencioso Administrativo”. Estas acciones son la nulidad y restablecimiento del

derecho, reparación directa y controversias contractuales, actualmente

consagradas en los artículos 138, 140 y 141 de la Ley 1437 de 2011.

1.8.10. Decreto 1716 de 2009

A través de este Decreto se reglamentó “el artículo 13 de la Ley 1285 de 2009,

el artículo 75 de la Ley 446 de 1998 y del Capítulo V de la Ley 640 de 2001”. El

propósito de esta disposición es la conciliación extrajudicial en asuntos de lo

contencioso administrativo. Señala el Decreto que se podrán conciliar “las entidades

públicas y las personas privadas que desempeñan funciones públicas”, parcial o

enteramente, a través de apoderado, “sobre los conflictos de carácter particular y

contenido económico de los cuales pueda conocer la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo a través de las acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87 del

Código Contencioso Administrativo o en las normas que los sustituyan”.

Page 41: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

41

1.8.11. Ley 1395 de 2010

El artículo 52 de la Ley 1395 de 2010 modificó el artículo 35 de la Ley 640 de

2001 y fijó la conciliación en derecho como requisito de procedibilidad en materias

propias de la jurisdicción civil, de familia y contencioso administrativa. En los

asuntos civiles y de familia la conciliación podrá ser en equidad.

1.8.12. Ley 1437 de 2011

Por medio de esta Ley se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de

lo Contencioso Administrativo. Especialmente en el artículo 161 de la Ley 1437 de

2011 se establecen los requisitos previos para demandar. Señala esta disposición

que en los asuntos que sean susceptibles de conciliación, “el trámite de la

conciliación extrajudicial constituirá requisito de procedibilidad” de toda demanda en

que se formulen pretensiones relativas a nulidad y restablecimiento del derecho (art.

138), reparación directa (art. 140) y controversias contractuales (art. 141). Además

establece que “cuando la Administración demande un acto administrativo que

ocurrió por medios ilegales o fraudulentos, no será necesario el procedimiento

previo de conciliación”.

Hay que tener en cuenta, igualmente, que en “los demás asuntos podrá

adelantarse la conciliación extrajudicial siempre que no se encuentre expresamente

prohibida” por las normas vigentes.

Page 42: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

42

1.8.13. Decreto Ley 4085 de 2011

Este Decreto tiene como propósito general establecer los objetivos y la estructura

de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Especialmente, en el

artículo 6 se establecen las funciones de la Agencia, entre las cuales se encuentran

las siguientes funciones: a) “Diseñar y proponer estrategias, planes y acciones para

la utilización de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos” y b)

“Diseñar y proponer estrategias, planes y acciones para el cumplimiento de

sentencias y conciliaciones y la recuperación de dineros públicos por la vía de la

acción de repetición”.

Consagra, particularmente, entre las funciones del Consejo Directivo, las

siguientes funciones: i) “Definir los criterios conforme a los cuales la Agencia debe

participar con voz y voto ante los Comités de Conciliación de las entidades”, ii)

“Escoger las personas que deban hacer parte de la lista de conciliadores y la lista

de árbitros del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones (CIADI)” y iii) “Formular líneas generales y recomendar la adopción de

medidas o acciones destinadas a resolver las controversias internacionales de

inversión en todas sus etapas, así como definir los criterios y las reglas conforme a

los cuales, en los casos concretos, se hará efectiva la conciliación o el arreglo

directo con el inversionista” (art. 10).

Page 43: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

43

1.8.14. Ley 1563 de 2012

La Ley 1563 de 2012, en el artículo 22 explica que la demanda podrá ser

reformada una sola vez antes de la iniciación de la audiencia de conciliación. El

artículo 24 señala que el ente encargado de definir la fecha y hora de la audiencia

de conciliación es el tribunal de arbitramento, a la cual deberán concurrir las partes

y sus apoderados judiciales.

El tribunal de arbitramento podrá proponer fórmulas de arreglo y buscará que las

partes lleguen a un acuerdo, caso este en el cual el auto que lo aprueba hará tránsito

a cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo. Sí la conciliación fracasa, el tribunal en

la misma audiencia será el encargado de estipular el monto de los gastos y

honorarios. El auto que así lo resuelve es susceptible de reposición y se resuelve

de forma inmediata.

1.8.15. Ley 1564 de 2012

La presente Ley estipula que para el desarrollo de la audiencia inicial deben

observarse ciertas reglas, entre las cuales se encuentra, por ejemplo, que el juez

desde el inicio de la audiencia y durante su transcurso deberá motivar a las partes

para arreglar sus diferencias (art. 372). También estipula las tarifas de los centros

de conciliación en el artículo 536. En el artículo 537 señala las facultades y

atribuciones del conciliador. La designación de los conciliadores y la aceptación del

cargo está regulado por el artículo 541.

Page 44: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

44

En materia administrativa, el artículo 613 dispone que en la conciliación

extrajudicial el solicitante deberá acreditar la entrega de una copia de la solicitud a

la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, con el objeto de que decida

sobre su participación o no en el Comité de Conciliación, así como en la audiencia

de conciliación.

1.8.16. Decreto 1829 de 2013

El Decreto 1829 de 2013 establece los requisitos formales que se deben aplicar

al momento de la creación de los centros de conciliación o arbitraje; regula aspectos

tales como el marco tarifario de los servicios prestados por estos centros; “las

obligaciones de los centros de conciliación y arbitraje; el programa de formación

para los conciliadores extrajudiciales en derecho y las funciones de vigilancia e

inspección por parte del Ministerio de Justicia y Derecho”.

1.8.17. Decreto 2052 de 2014

Este Decreto “reglamenta la implementación del Sistema Único de Gestión e

Información de la Actividad Litigiosa del Estado, (eKOGUI)”. En el artículo 7 se fijan

las funciones del Jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la entidad, entre las que se

encuentra la de gestionar, “de acuerdo con sus competencias y dentro del Sistema

Único de Gestión e Información Litigiosa del Estado (eKOGUI), el proceso de pagos

de sentencias, conciliaciones y laudos arbitrales, bajo los principios de celeridad,

Page 45: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

45

eficacia y eficiencia”. En el artículo 10 se establece la función de registrar y

actualizar “el Sistema Único de Gestión e Información Litigiosa del Estado

(eKOGUI), las solicitudes de conciliación extrajudicial, los procesos judiciales, y los

trámites arbitrales a cargo del apoderado de la entidad; así como “validar las

solicitudes de conciliación, procesos judiciales y trámites arbitrales”.

En igual sentido, la Secretaría Técnica del Comité de Conciliación debe convocar

“a través del Sistema Único de Gestión e Información de la Actividad Litigiosa del

Estado (eKOGUI), a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité de

Conciliación a sus miembros permanentes y los demás invitados” (art. 11).

1.8.18. Decreto 1123 de 2015

El Decreto 1123 de 2015, en el capítulo I, aborda la conciliación en procesos

contencioso administrativos. El artículo 1 hace referencia a los comités de

conciliación y a la creación de ellos por parte de la DIAN en las Direcciones

Seccionales de Impuestos y Aduanas. Los artículos siguientes describen la

competencia, procedencia, determinación de los valores y solicitud de la

conciliación contencioso administrativa tributaria, aduanera y cambiaria.

1.8.19. Decreto 1069 de 2015

El Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho se diseñó con

el objeto de compilar y racionalizar las “normas de carácter reglamentario que rigen

Page 46: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

46

en el sector”. En lo que interesa para este trabajo, en general desarrolla el contenido

del Decreto 1716 de 2009, es decir sobre la conciliación extrajudicial en asuntos de

lo contencioso administrativo y lo relacionado con los comités de conciliación,

especialmente.

Con este direccionamiento, se desarrollan, entre otros, los siguientes temas:

asuntos susceptibles de conciliación extrajudicial en materia contencioso

administrativa; suspensión del término de caducidad; impedimentos y recusaciones;

derecho de postulación; petición de conciliación; audiencia y desarrollo; pruebas;

suspensión de la audiencia; culminación del trámite; aprobación judicial del acuerdo;

mérito ejecutivo de las actas; inasistencia a la audiencia y comités de conciliación.

1.8.20. Decreto 2462 de 2015

La finalidad de este Decreto es reglamentar lo concerniente a las listas de

“conciliadores, árbitros y secretarios”; los “casos gratuitos de conciliación arbitraje y

amigable composición”; los “trámites en los centros de conciliación de consultorios

jurídicos” y las “tarifas máximas para los centros de conciliación y notarías”.

1.8.21. Decreto 1167 de 2016

A través de este Decreto se modifican y se suprimen algunas disposiciones del

Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del

Derecho. En la motivación de dicha disposición se estableció que “se hace

Page 47: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

47

necesario modificar y suprimir algunas disposiciones con el objeto de contar con un

instrumento único para el sector de justicia y del derecho”.

Entre las reformas realizadas se encuentran las relativas a los asuntos

susceptibles de conciliación extrajudicial en materia contencioso administrativa; a la

integración de los comités de conciliación; a la acción de repetición; al Sistema de

información de restablecimiento de derechos y a los derechos notariales que se

generan por la expedición de la copia auténtica de la escritura pública.

1.8.22. Ley 1801 de 2016

El Código Nacional de Policía y Convivencia señala la importancia de adoptar los

“mecanismos alternativos de solución de desacuerdos y conflictos”, con el fin de

buscar una solución real y efectiva de las controversias. Procede siempre y cuando

estén involucrados derechos renunciables y transigibles. No procede si se trata de

actos de violencia.

Los mecanismos a los que hace referencia esta ley son la conciliación y la

mediación. Los terceros neutrales que actúan como conciliadores son, además de

las autoridades de Policía4, “los jueces de paz, las personerías, los centros de

conciliación de universidades, las cámaras de comercio del país y demás centros

de conciliación del sector privado, siempre que el servicio sea gratuito” (art. 234).

4 Las autoridades de policía pueden ser conciliadores o mediadores en el sector urbano o rural.

Page 48: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

48

1.8.23. Decreto 1427 de 2017

Mediante este Decreto se modifica la estructura orgánica y se determinan las

funciones de las dependencias del Ministerio de Justicia y del Derecho. El Decreto

1427 de 2017 en su artículo 16 establece las funciones de la Dirección de Métodos

Alternativos de Solución de Conflictos, entre las cuales se encuentra el definir los

topes tarifarios y autorizar la creación y realización tanto de centro de conciliación

como de arbitraje.

La Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos tiene también la

función de impulsar la formación en conciliación, así como la de ejercer vigilancia y

control en los centros de conciliación y de formación. Sumado a ello debe autorizar

a dichos centros de conciliación la realización de procesos de insolvencia de

persona natural no comerciante.

1.8.24. Ley 2010 de 2019

La Ley 2010 de 2019 establece en su artículo 118 la Conciliación contencioso

administrativa en materia tributaria, aduanera y cambiaria. La DIAN en ese marco

tiene la facultad para la realización de conciliación de procesos administrativos en

esas precisas materias. Establece, en lo pertinente, unos términos y condiciones

para su plena realización.

Page 49: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

49

1.8.25. Ley 1955 de 2019

La ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el artículo 53 sobre pago

de sentencias o conciliación en mora, estableció que “la Nación podrá reconocer

como deuda pública las obligaciones de pago originadas en sentencias o

conciliaciones debidamente ejecutoriadas y los intereses derivados de las mismas,

que se encuentren en mora en su pago a la fecha de expedición de la presente Ley”.

El pago de la obligación estará a cargo al servicio de deuda del presupuesto o a

través de la emisión de título de tesorería TES clase B.

1.8.26. Decreto 2269 de 2019

Este Decreto se expide con el firme propósito de fortalecer la defensa jurídica del

Estado, y en ese sentido modifica el numeral 1 del artículo 6 del Decreto Ley 4085

de 2011, especialmente en las funciones de I) “Diseñar y proponer estrategias,

planes y acciones para la utilización de los mecanismos alternativos de resolución

de conflictos” y ii) “Diseñar y proponer estrategias, planes y acciones para el

cumplimiento de sentencias y conciliaciones y la recuperación de dineros públicos

por la vía de la acción de repetición”.

1.8.27. Decreto Legislativo 491 de 2020

Este Decreto se expide dentro del Estado de Emergencia Sanitaria declarada por

el Ministerio de Salud y Protección Social, y tiene por objeto proteger los derechos

Page 50: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

50

y libertades de las personas. En ese ámbito, para evitar el contacto y el contagio,

se autoriza el trabajo en casa a través de las tecnologías de la información y las

comunicaciones. En lo que interesa, el artículo 9 autoriza y privilegia los

procedimientos no presenciales en relación con la conciliación administrativa. “Los

acuerdos conciliatorios gestionados mediante audiencias no presenciales se

perfeccionarán a través de los medios electrónicos utilizados o mediante el uso de

correos electrónicos simultáneos o sucesivos”. Así, también, se autoriza al

procurador de conocimiento para suscribir “el acta en la que certificará los acuerdos

alcanzados o emitirá las constancias, según corresponda y cuando sea necesario

las remitirá para aprobación a la autoridad judicial competente”.

Además, se faculta al Procurador General de la Nación para suspender la

radicación y/o el trámite de solicitudes de conciliación en materia civil, comercial y

de familia, así como en materia contencioso administrativo5. “En el evento en que

se suspenda la posibilidad de radicación de solicitudes de convocatoria de

conciliaciones, no correrá el término de prescripción o caducidad de las acciones o

de los medios (de) control, respectivamente, hasta el momento en que se reanude

la posibilidad de radicación o gestión de solicitudes” (art. 9, párr 3).

5 El artículo 9, párrafo 4 del Decreto Legislativo 491 de 2020, ordena modificar “el plazo contenido en los artículos 20 y 21 de la Ley 640 de 2001 para el trámite de las conciliaciones extrajudiciales en materia civil, de familia, comercial y de lo contencioso administrativo a cargo de la Procuraduría General de la Nación, el cual será de cinco (5) meses. Presentada copia de la solicitud de convocatoria de conciliación extrajudicial en asuntos contencioso administrativos ante la entidad convocada, el Comité de Conciliación contará con treinta (30) a partir de su recibo para tomar la correspondiente decisión”.

Page 51: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

51

1.8.28. Decreto Legislativo 564 de 2020

De conformidad con la anterior disposición, el Decreto Legislativo 564 de 2020,

decreta la suspensión de términos (días, meses o años) de prescripción y caducidad

para ejercer derechos, acciones, medios de control o demandas ante los jueces o

tribunales arbitrales desde el 16 de marzo de 2020, hasta que el Consejo Superior

de la Judicatura disponga el levantamiento de tal suspensión. “La reanudación de

los términos de prescripción y caducidad se realizará al día hábil siguiente a la fecha

en que cese la suspensión”. “No obstante, cuando al decretarse la suspensión de

términos por dicha Corporación, el plazo que restaba para interrumpir prescripción

o inoperante la caducidad era inferior a treinta (30) días, interesado tendrá un mes

contado a partir del día siguiente al levantamiento de la suspensión, para realizar

oportunamente la actuación correspondiente” (art. 1, párr. 2).

1.8.29. Decreto 1014 de 2020

Este Decreto reglamenta la procedencia de la conciliación en materia tributaria,

aduanera y cambiaria. En el artículo 1.6.4.2.1 se especifica que “los contribuyentes,

agentes de retención y responsables de los impuestos nacionales, los deudores

solidarios o garantes del obligado, los usuarios aduaneros y del régimen cambiario”,

podrán solicitar la conciliación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, cuando hayan interpuesto demanda de nulidad y restablecimiento del

derecho. En seguida se establece la oportunidad para presentar la solicitud, los

Page 52: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

52

requisitos de procedencia de la conciliación y la determinación de los valores a

conciliar, entre otros (arts. 1.6.4.2.2 - 1.6.4.2.7.).

1.8.30. Decreto 642 de 2020

Las entidades del Estado, señala este Decreto, están obligadas a pagar las

sentencias y conciliaciones, incluyendo los intereses de mora por su no pago

oportuno. Igualmente, pueden celebrar acuerdos de pago y conciliaciones

extrajudiciales con los interesados. En suma, el presente Decreto “reglamenta las

gestiones que se deben adelantar para el reconocimiento como deuda pública y

pago de las sentencias o conciliaciones que se encuentren en mora en su pago,

conforme al artículo 53 de la Ley 1955 de 2019”.

1.9. Clasificación de la conciliación

La conciliación puede clasificarse, de forma general, en dos sentidos amplios:

a) Conciliación judicial y extrajudicial.

b) Conciliación en derecho y en equidad.

En el siguiente esquema se muestra una clasificación más detallada:

Page 53: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

53

Figura 7. Clasificación de la conciliación

2.5.1. La conciliación judicial y extrajudicial.

El artículo 3° de la ley 640 de 2001 hace referencia a dos clases de conciliación:

judicial y extrajudicial. Si se realiza antes del proceso judicial, siendo obligatorio

surtirla, se habla entonces de conciliación extrajudicial prejudicial, o sencillamente

conciliación prejudicial. Si se realiza fuera del proceso judicial sin la fuerza de

requisito de procedibilidad se habla de conciliación extrajudicial no obligatoria.

Finalmente, si este mecanismo se realiza dentro del proceso judicial se habla de

conciliación judicial.

Page 54: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

54

En otras palabras, la conciliación es un MASC que puede realizarse por fuera

del proceso judicial, antes del juicio o en el curso del mismo.

Figura 8.Conciliación extrajudicial y judicial.

2.5.1.1. La conciliación judicial

La conciliación judicial se realiza dentro de un proceso judicial, por lo que el

conciliador es el juez de conocimiento. La conciliación judicial es una forma especial

de terminar el proceso, siendo el conciliador el mismo juez. Esta autoridad además

de dirigir y orientar la audiencia de conciliación puede proponer fórmulas de arreglo,

al cabo de lo cual puede convalidar el acuerdo de las partes. El acuerdo convalidado

hace tránsito a cosa juzgada (Corte Constitucional, Sentencia C-902 de 2008).

Page 55: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

55

2.5.1.2. La conciliación extrajudicial

La Corte Constitucional, en Sentencia C-902 de 20086, señaló que “la conciliación

extrajudicial se realiza antes o por fuera de un proceso judicial, como medio

alternativo; mediante ella, las partes resuelven de manera pacífica solucionar su

problema o conflicto, sin tener que acudir a un juicio”. Más adelante, el Alto tribunal

definió la conciliación extrajudicial y estableció las características esenciales:

(…) un procedimiento por el cual un número determinado de individuos, trabados entre

sí por causa de una controversia jurídica, se reúnen para componerla con la intervención

de un tercero neutral - el conciliador - quién, además de proponer fórmulas de acuerdo,

da fe de la decisión de arreglo e imparte su aprobación. El convenio al que se llega como

resultado del acuerdo es obligatorio y definitivo para las partes que concilian. Son

características propias de la conciliación: es un mecanismo de acceso a la

administración de justicia, sea cuando los particulares actúan como conciliadores o

cuando las partes en conflicto negocian sin la intervención de un tercero y llegan a un

acuerdo, a través de la autocomposición; constituye una oportunidad para resolver de

manera rápida un conflicto, a menores costos que la justicia formal; promueve la

participación de los particulares en la solución de controversias, bien sea como

conciliadores, o como gestores de la resolución de sus propios conflictos; contribuye a

la consecución de la convivencia pacífica; favorece la realización del debido proceso, en

la medida que reduce el riesgo de dilaciones injustificadas en la resolución del conflicto;

6 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-902 de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-902-08.htm.

Page 56: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

56

y repercute de manera directa en la efectividad de la prestación del servicio público de

administración de justicia (Corte Constitucional, Sentencia C-222 de 2013)7.

Figura 9. Conciliación extra-procesal y pre-procesal.

2.5.1.2.1. Conciliación extrajudicial extra-procesal

El artículo 3 de la Ley 640 de 2001 prescribe que la conciliación podrá ser

extrajudicial si ésta se realiza por fuera de un proceso judicial. Esta clase de

conciliación no constituye requisito previo para acudir a la jurisdicción y puede

llevarse a cabo en cualquiera de los centros, instituciones o entidades públicas de

conciliación, de conformidad con la materia a conciliar.

7 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-222 de 2013.M.P. María Victoria Calle Correa. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-222-13.htm.

Page 57: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

57

2.5.1.2.2. Conciliación extrajudicial pre-procesal

Se constituye como requisito previo para demandar, o dicho de otra manera,

como requisito de procedibilidad “para acudir a la jurisdicción civil, de familia y

contencioso administrativa”, de conformidad con lo previsto en la Ley 640 de 2001.

2.5.2. La conciliación en derecho y en equidad

En Sentencia C-1195 de 2001, la Corte Constitucional hace una clara distinción

de las diferencias entre la conciliación extrajudicial en derecho y la conciliación en

equidad: “La primera es adelantada ante centros de conciliación o autoridades

públicas en desarrollo de funciones conciliatorias, mientras que la segunda es

realizada por medio de conciliadores en equidad”.

Según el artículo 3 de la Ley 640 de 2001, la conciliación extrajudicial será en

derecho cuando se realice a través de los conciliadores de centros de conciliación

o ante autoridades con funciones en ese ámbito; y “será en equidad cuando se

realice ante conciliadores en equidad”.

Page 58: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

58

Figura 10. Conciliación en derecho y en equidad

2.5.2.1. Conciliación en derecho

La Conciliación en derecho es un MASC, de carácter autocompositivo, a través

del cual dos o más personas en conflicto solucionan sus diferencias a través de la

intervención de un tercero llamado conciliador en derecho. Esta conciliación tiene

como sustento y fundamento el derecho, entendido como un ordenamiento jurídico,

y es facilitado por una agente activo, que no decide, pero facilita el acuerdo: el

conciliador.

Son características de la Conciliación en derecho según Martha Ramírez las

siguientes:

1. Este mecanismo está estructurado de tal forma que permite con pocos requisitos el

acceso a la justicia.

Page 59: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

59

2. Existe una serie de barreras, entre ellas las interpretativas del desarrollo

procedimental que han impedido el cabal funcionamiento de la misma.

3. Existe falta importante de oferta institucional en materia de conciliación, por fuera de

los entes estatales. El problema central para los particulares es el exceso de

requisitos para su puesta en funcionamiento, la poca rentabilidad, los costos del

montaje y la responsabilidad por esta gestión, lo cual reduce la posibilidad de acceso

con la que podrían contar los ciudadanos.

4. Otro gran problema es la falta de preparación que existe en los funcionarios públicos

para adelantar la tarea encomendada. De hecho, existe una gran parte de la oferta

pública que no está calificada para conciliar.

5. La significativa reducción en el tiempo ha impulsado este mecanismo como un medio

de celeridad para acudir a la jurisdicción, como requisito de procedibilidad. No

obstante lo anterior, es esencial entender que existen otros muchos factores que son

particulares a cada tipo de conciliación y por esta razón, deben ser analizados

profundamente para determinar si la celeridad de la que se habla, se configura.

6. Esta figura fue concebida normativamente como una forma ideal de fácil acceso a la

justicia, pero en la práctica, requiere una serie de amplios ajustes (...) (Ramírez,

2017, p. 41).

2.5.2.2. Conciliación en equidad

La conciliación en equidad es un MASC de carácter autocompositivo, a través del

cual dos o más personas en conflicto solucionan sus diferencias por intermedio de

Page 60: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

60

la intervención de un tercero llamado conciliador en equidad. Este tipo de

conciliación se hace en el marco del principio de equidad, fuente formal del

ordenamiento jurídico.

El artículo 3 de la Ley 640 de 2001 señala que la conciliación en equidad se

realiza ante los conciliadores en equidad. A su turno, el artículo 52 de la Ley 1395

de 2010 dispuso que en los asuntos que cubran materias civiles y de familia la

conciliación en equidad podrá constituirse como requisito de procedibilidad.

Este mecanismo es una alternativa que promueve la solución pacífica de los

conflictos en comunidades organizadas de carácter cerrado. La conciliación en

equidad, además de conseguir un acuerdo oportuno, lo cual previene la

exacerbación del conflicto, construye confianza y recompone las relaciones entre la

comunidad. El conciliador en equidad debe actuar de manera neutral, y puede

proponer fórmulas de arreglo para facilitar un acuerdo, basado en principios

fundamentales, con el fin de hacer justicia.

Desde el punto de vista institucional, la Dirección de Métodos Alternativos de

Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del Derecho tiene cuatro

funciones en el marco de la conciliación en equidad: (i) fomentar políticas públicas

relacionadas con la conciliación en equidad; (ii) conformar las listas de los

conciliadores en equidad; (iii) brindar asesoría a las organizaciones, municipios o

departamentos para la implementación de la conciliación en equidad; (iv) incentivar

por medio de la acreditación a las entidades que realicen la implementación de la

conciliación en equidad, por medio de la acreditación.

Page 61: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

61

2.6. Los conciliadores: Cualidades, inhabilidades y funciones

Figura 11.Conciliadores

2.6.1. La calidad de los conciliadores

El artículo 5 de la Ley 640 de 2001 señala las calidades que debe reunir el

conciliador, en ese sentido señala que en principio debe ser abogado titulado, con

excepción de conciliadores de centros de conciliación de consultorios jurídicos de

las facultades de derecho; así como los personeros municipales y los notarios que

no tengan dicho título. Los abogados podrán actuar como conciliadores, siempre

que acrediten la capacitación y evaluación en MASC “avalada por el Ministerio de

Justicia y del Derecho, y que se inscriban ante un centro de conciliación”.

En conclusión, algunos particulares, centros de conciliación y servidores públicos

están facultados para actuar como conciliadores, dentro de los límites que la

Constitución y el ordenamiento jurídico imponen. Éstos deberán respetar las

formalidades propias en ejercicio de esas facultades especiales.

Page 62: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

62

2.6.1.1. Los centros de conciliación

El artículo 10 del estatuto de conciliación permite que las personas jurídicas sin

ánimo de lucro y las entidades públicas puedan crear centros de conciliación, previa

autorización del Ministerio de Justicia y del Derecho. En ese mismo sentido, en el

artículo 11 establece que los consultorios jurídicos de las facultades de derecho

podrán organizar su propio centro de conciliación, de acuerdo con las siguientes

reglas:

1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores sólo en los asuntos que por

cuantía sean competencia de los consultorios jurídicos.

2. En los asuntos que superen la cuantía de competencia de los consultorios jurídicos,

los estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como conciliadores.

3. Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán llevar la

firma del director del mismo o del asesor del área sobre la cual se trate el tema a

conciliar.

4. Cuando la conciliación se realice directamente el Director o el asesor del área

correspondiente no operará la limitante por cuantía de que trata el numeral 1 de

este artículo.

Los artículos 10 y 11 establecen la prohibición de que los centros de conciliación

creados por entidades públicas no pueden conocer de asuntos de lo contencioso

administrativo. Sobre esta materia, la Ley 583 de 2000, modificatoria de los artículos

30 y 9 del Decreto 196 de 1971, relaciona las materias en las que pueden litigar los

estudiantes mientras pertenezcan a los consultorios jurídicos.

Page 63: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

63

2.6.1.1.1. Las obligaciones de los centros de conciliación

La Ley 640 de 2001, artículo 13, consagra las obligaciones de los centros de

conciliación, entre las que se encuentran las siguientes: a) “establecer un

reglamento”; b) “organizar un archivo de actas y de constancias”; c) “contar con una

sede dotada de los elementos administrativos y técnicos necesarios”; d) “organizar

su propio programa de educación continuada en materia de MASC”; e) “remitir al

Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y julio, una relación del

número de solicitudes radicadas”; f) “proporcionar toda la información adicional que

el Ministerio de Justicia y del Derecho le solicite”; y g) “registrar y entregar copias

de las actas”.

2.6.1.1.2. Registro de actas de conciliación

De conformidad con el artículo 14 del estatuto de conciliación, una vez que se

logre un acuerdo, total o parcial, dentro de los dos días siguientes al día de la

audiencia, los conciliadores deberán registrar el acta de conciliación. Para efectos

de este registro, el conciliador entregará los antecedentes del acto, así como un

original del acta y las copias al centro de conciliación.

A continuación se procederá con la certificación “dentro de los tres días

siguientes al recibo del acta y sus antecedentes”. El centro de conciliación sólo

registrará las actas que cumplan con los requisitos fijados en la ley.

Page 64: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

64

2.6.2. La selección y designación de los conciliadores

La selección y designación de los conciliadores en primer lugar debe ajustarse a

la normatividad vigente, situación que depende del área y la materia de influencia

del derecho que cubre las controversias. La designación del conciliador puede

hacerse por “mutuo acuerdo”; “a prevención”, es decir cuando se acude

directamente a “un abogado conciliador inscrito ante los centros de conciliación”;

por designación del centro de conciliación y por solicitud ante los conciliadores

públicos (art. 16 Ley 640 de 2001).

Por ejemplo, en materia laboral los conciliadores son los inspectores de trabajo,

los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del

Ministerio Público en materia laboral. A falta de todos los anteriores en el respectivo

municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces

civiles o promiscuos municipales (art. 28). En materia de familia podrá adelantarse

“ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los

comisarios de familia, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del

Pueblo, los agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y

administrativas en asuntos de familia y ante los notarios”. “A falta de los anteriores

en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los

personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales” (art.31).

En los casos de competencia desleal y prácticas comerciales restrictivas

iniciadas a petición de parte que se adelanten ante “la Superintendencia de Industria

Page 65: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

65

y Comercio existirá audiencia de conciliación de los intereses particulares que

puedan verse afectados” (art. 33). “La Superintendencia de Industria y Comercio

podrá citar, de oficio o a petición de parte, a una audiencia de conciliación dentro

del proceso que se adelante por presentación de una petición, queja o reclamo en

materia de protección al consumidor. Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto de

cosa juzgada y prestarán mérito ejecutivo” (art. 34).

Recientemente, la Ley 2010 de 2019 establece la conciliación para materias

tributarias, aduanera y cambiaria. Los conciliadores en esta materia son: la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) (art. 118); Comités de

Conciliación Seccionales en las Direcciones Seccionales de Impuestos y Aduanas

Nacionales (par. 5); los entes territoriales y a las corporaciones autónomas

regionales para realizar conciliaciones en procesos contenciosos administrativos en

materia tributaria de acuerdo con su competencia (par. 6); el Comité de Conciliación

y Defensa Judicial de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y

Parafiscales (UGPP) podrá conciliar las sanciones e intereses derivados de los

procesos administrativos, discutidos con ocasión de la expedición de los actos

proferidos en el proceso de determinación o sancionatorio, en los mismos términos

señalados en esta disposición (par. 8).

2.6.3. Inhabilidades

La Ley 640 de 2001 establece la prohibición de seleccionar al agente conciliador

si éste ha tenido relación con cualquiera de las partes, en calidad de árbitro, asesor

Page 66: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

66

o apoderado dentro de un proceso judicial o arbitral. Esta prohibición inicialmente

es de un año, pero será permanente si actuó como conciliador (art. 17). Concluye

este artículo reiterando que los centros de conciliación no podrán actuar en la

calidad de tal si tienen interés directo en el asunto.

2.6.4. Funciones y obligaciones de los conciliadores

El artículo 8 de la Ley 640 de 2001 señala que el conciliador tendrá unas

obligaciones especiales y específicas, que entre otras tienen que ver con la facultad

de administrar justicia y en general con materializar la moralidad pública. Las

siguientes son las obligaciones establecidas en la ley: 1. “Citar a las partes de

conformidad con lo dispuesto en esta ley”. 2. “Hacer concurrir a quienes, en su

criterio, deban asistir a la audiencia”. 3. “Ilustrar a los comparecientes sobre el

objeto, alcance y límites de la conciliación”. 4. “Motivar a las partes para que

presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia”. 5.

“Formular propuestas de arreglo”. 6. “Levantar el acta de la audiencia de

conciliación”. 7. “Registrar el acta de la audiencia de conciliación de conformidad

con lo previsto en esta ley”.

En el parágrafo se establece una función que va más allá de simples

formalidades; señala que el conciliador debe “velar por que no se menoscaben los

derechos ciertos e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles”.

Esta función es propia del ejercicio del control de constitucionalidad y

convencionalidad difuso, según la cual las autoridades administrativas o particulares

Page 67: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

67

con funciones públicas, como en este caso, deben procurar la defensa de la

Constitución y la Convención Americana de Derechos Humanos, y por ende la

defensa de los derechos humanos y fundamentales.

2.6.4.1. Función de citación y convocatoria

Cualquiera que sea el conciliador, éste debe convocar y citar previamente a la

audiencia de conciliación a las partes. La citación debe hacerse acorde con las

exigencias de la norma y por el medio más expedito, “indicando sucintamente el

objeto de la conciliación e incluyendo la mención a las consecuencias jurídicas de

la no comparecencia”. En este trámite, “las autoridades de policía prestarán toda su

colaboración para hacer efectiva la comunicación de la citación a la audiencia de

conciliación”. Una vez agotada la citación, la audiencia de conciliación deberá

realizarse dentro de los tres meses siguientes. Este plazo podrá ampliarse por

mutuo acuerdo entre las partes (art. 20, Ley 640 de 2001).

2.7. Funciones y obligaciones de las partes, asistencia y postulación

En este espacio se realizará una aproximación a las funciones, obligaciones de

las partes, derecho de postulación y asistencia.

Page 68: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

68

Figura 12.El lugar de las partes en la conciliación.

2.7.1. Funciones y obligaciones de las partes

Así como el conciliador tiene obligaciones y deberes que cumplir, las partes y

eventualmente sus apoderados también se ven obligados por el sistema jurídico, en

el sentido de establecer sanciones frente a su incumplimiento.

Un ejemplo de la fijación de dichas sanciones se encuentra en el artículo 22 de

la Ley 640 de 20018, cuyo tenor señala que si las partes dejan de comparecer a la

audiencia de conciliación sin justificación (dentro de los siguientes tres días) se

constituirá en “indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de

mérito en un eventual proceso judicial”.

Otra sanción se establece en el artículo 52 de la Ley 1395 de 2010, modificatorio

del artículo 35 del estatuto de la conciliación: en caso de inasistencia a la audiencia

8 Se exceptúa de esta regla los asuntos en materias laboral, policiva y de familia.

Page 69: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

69

de conciliación cuando sea requisito de procedibilidad y se pretenda instaurar una

demanda judicial, “el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su

inasistencia a la audiencia”. Esta multa consistirá en hasta dos salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

2.7.2. Asistencia a la audiencia y derecho de postulación

En respuesta a la citación que hace el conciliador, las partes deben acudir

personalmente a la audiencia de conciliación en compañía de su apoderado

(discrecional), salvo que el domicilio de las partes sea diferente al lugar donde debe

surtirse la audiencia o que cualquiera de las partes se encuentre para ese momento

por fuera del territorio nacional, eventos en los que la audiencia se celebrará con la

asistencia del apoderado debidamente facultado para conciliar, según los indica el

artículo 620 de la Ley 1564 de 2012.

El parágrafo 3 del artículo 1 de la Ley 640 de 2001, determina que en materia de

lo contencioso administrativo el trámite conciliatorio, desde la presentación de la

solicitud de conciliación, deberá hacerse por medio de abogado titulado. El

profesional deberá asistir a las audiencias en el marco de la conciliación. Lo mismo

predica el Decreto 1716 de 2009, en el sentido de que las personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, deberán presentarse, necesariamente, en la

compañía de un abogado inscrito y facultado para conciliar (art. 5).

Page 70: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

70

2.8. La solicitud de conciliación, actas y constancias

En esta sección se realizará una aproximación a los documentos que se

producen en virtud de la conciliación, como son, por ejemplo, las solicitudes de

conciliación, las actas y las constancias.

Figura 13.Solicitud de conciliación, actas y constancias.

2.8.1. La solicitud de conciliación

El contenido de la solicitud de conciliación es diferente para las distintas áreas

del derecho, por lo que de manera general se relacionan los requisitos mínimos y

comunes que deben contener tales solicitudes:

1. Ciudad y fecha.

2. Autoridad a la que se dirige la solicitud de conciliación.

Page 71: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

71

2. Individualización del solicitante y de su apoderado, según el caso.

3. Individualización del convocado.

4. Relación de los hechos relevantes.

5. Señalamiento del objeto que se pretende conciliar.

6. Relación de las pretensiones y peticiones.

6. Indicación de la cuantía, si es el caso.

7. Relación de copia informal de las pruebas documentales o anticipadas que tenga

en su poder y que pretenda hacer valer en el eventual proceso.

8. Relación de documentos anexos.

9. Domicilio, lugar y medio de notificaciones del solicitante y de la parte a convocar.

9. Firmas.

Más adelante, en lo particular, se hará referencia a los requisitos de la solicitud

en materia contencioso administrativa.

2.8.1.1. Efectos de la solicitud de conciliación

El efecto que tiene la presentación de la solicitud de conciliación, según reza el

artículo 21 de la Ley 640 de 2001, es la suspensión9 de la caducidad o la

9 Esta suspensión, según Ley 640 de 2001, operará por una sola vez y será improrrogable.

Page 72: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

72

prescripción, según se trate, hasta que se produzca cualquiera de los siguientes

eventos: “a) hasta que se logre el acuerdo conciliatorio, b) hasta que el acta de

conciliación se haya registrado en los casos en que este trámite sea exigido por la

ley, c) hasta que se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2 de la Ley

640 de 2001 y c) hasta que se venza el término de tres meses10 contados a partir

de la presentación de la solicitud de conciliación”.

La suspensión “operará por una sola vez y será improrrogable”. Una vez ocurra

cualquiera de los eventos anteriormente mencionados se reanuda el término de

caducidad o prescripción para acudir a la jurisdicción con la presentación de la

demanda.

2.8.2. Actas de conciliación

El acta del acuerdo conciliatorio, según el artículo 1 de la Ley 640 de 2001,

deberá contener lo siguiente: 1. “Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación”. 2.

Identificación del Conciliador”. 3. “Identificación de las personas citadas con señalamiento

expreso de las que asisten a la audiencia”. 4. “Relación sucinta de las pretensiones motivo

de la conciliación”. 5. “El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo,

tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas”.

10 El término de tres meses las partes pueden prorrogarlo por mutuo acuerdo en cualquier momento.

Page 73: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

73

Finalmente las partes recibirán “copia auténtica del acta de conciliación, con la

constancia de que se trata de la primera copia que presta mérito ejecutivo”, según

reza el parágrafo.

2.8.2.1. Fuerza jurídica de las actas

El acta de acuerdo conciliatorio llevado a cabo ante la Procuraduría Delegada

para Asuntos Administrativos, así como el auto aprobatorio (ejecutoriado) hacen

tránsito a cosa juzgada y prestan mérito ejecutivo, según se establece en el artículo

13 del Decreto 1716 de 2009.

2.8.3. Constancias

El artículo 2 de la Ley 640 de 2001 indica que el conciliador debe expedir la

constancia respectiva al interesado, señalando todos los datos necesarios. Las

constancias deberán expedirse cuando se lleva a cabo la audiencia de conciliación

sin lograr acuerdo, cuando una de las partes o todas no comparezcan y cuando el

asunto no sea conciliable. En estos casos la constancia deberá expedirse dentro de

los diez días calendario siguientes a la presentación de la solicitud. “En todo caso,

junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por los

interesados. Los funcionarios públicos facultados para conciliar conservarán las

copias de las constancias que expidan y los conciliadores de los centros de

conciliación deberán remitirlas al centro de conciliación para su archivo”.

Page 74: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

74

2.9. La conciliación como requisito de procedibilidad

El artículo 52 de la Ley 1395 de 2010, modificatorio del artículo 35 de la Ley 640

de 2001, dispone que la conciliación se constituye en requisito de procedibilidad

cuando se pretenda acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso

administrativa.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando la audiencia de

conciliación se lleve a cabo sin que las partes se hayan puesto de acuerdo, o cuando

la audiencia, por cualquier motivo, no se hubiere realizado dentro de los tres meses

siguientes a la solicitud. En este último evento se podrá acudir directamente a la

jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de conciliación.

3. La conciliación como requisito de procedibilidad ante la Jurisdicción

Contencioso Administrativa

En esta sección del trabajo se pretende explicar la naturaleza y desarrollar el

contenido y los efectos de la conciliación como requisito de procedibilidad en

materia contencioso administrativa. En función de esa finalidad se desarrollará el

objeto, alcance, requisitos, finalidades y excepciones de la conciliación.

Page 75: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

75

Figura 14.Conciliación prejudicial: alcance, finalidades, objeto, excepciones.

3.1. El alcance de la conciliación en materia administrativa

La Ley 1285 de 2009, por medio del artículo 13 “adicionó el artículo 42A a la Ley

270 de 1996”, fijó la conciliación como requisito de procedibilidad en el terreno de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa, dentro de las acciones (medios de control)

contempladas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo.

Actualmente estas disposiciones fueron reproducidas por el legislador en la Ley

1437 de 2011, artículos 138, 140 y 141.

Con una redacción similar, la Ley 1716 de 2009, artículo 2, prescribe que en los

asuntos susceptibles de conciliación extrajudicial en materia contencioso

administrativa, las entidades de derecho público y las personas de derecho privado

con funciones públicas deberán actuar con la asistencia de apoderado, en particular

cuando se pretenda acudir a la jurisdicción a través de las acciones previstas en los

Page 76: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

76

artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que los

sustituyan.

El parágrafo 4 de dicho artículo establecía que en “el agotamiento del requisito

de procedibilidad de la acción de que trata el artículo 86 del Código Contencioso

Administrativo se entenderá incluida la acción de repetición”, frente a lo cual el

Consejo de Estado decidió no aplicarlo por su ilegalidad, bajo los siguientes

argumentos:

Resulta procedente, por tanto, destacar que el decreto reglamentario excedió sus

facultades, al ampliar los efectos del artículo 13 de la ley 1285 de 2009, a la acción

de repetición, toda vez que esta última enuncia inequívocamente las acciones a las

que se les aplica este requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial y que

en su orden son, la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, la de reparación

directa y la de controversias contractuales, así como también contrarió el parágrafo

1° del artículo 37 de la Ley 640 de 2001, que dispone expresamente que el requisito

de procedibilidad de la conciliación extrajudicial no se aplica a la acción de repetición

(Consejo de Estado, Sentencia 27001-23-31-000-2009-00198-01).

En conclusión, en el ordenamiento jurídico vigente, la conciliación como requisito

procedibilidad se predica, en el ámbito de la jurisdicción contencioso administrativa,

para los medios de control de reparación directa, nulidad y restablecimiento del

derecho y controversias contractuales.

Page 77: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

77

3.2.2. Finalidades de la conciliación prejudicial obligatoria

Sobre este asunto, la Corte Constitucional en sentencia C-1195 de 2001 señaló

que la conciliación extrajudicial (prejudicial) en materia civil y contencioso

administrativa es un medio idóneo, efectivo y conducente para materializar el

acceso a la justicia, porque las partes logran superar sus diferencias oportunamente

y así evitan procesos dispendiosos, complejos y onerosos en términos de tiempo y

esfuerzos.

Enseguida indicó que las finalidades de la conciliación prejudicial están

estrechamente relacionadas con i) “garantizar el acceso a la justicia”; ii) “promover

la participación de los individuos en la solución de sus disputas”; iii) “estimular la

convivencia pacífica”; iv) “facilitar la solución de los conflictos sin dilaciones

injustificadas”; v) “descongestionar los despachos judiciales”; vi) “consecución de

la convivencia pacífica” vii); “fortalecimiento del diálogo”; (viii) “disminución de la

cultura adversarial” y ix) “eliminación de la agudización del conflicto”.

Sumado a ello, la conciliación “repercute de manera directa en la efectividad de

la prestación del servicio público de administración de justicia, al contribuir a la

descongestión de los despachos judiciales” y materializar con el mismo efecto el

derecho fundamental al debido proceso.

Page 78: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

78

3.2.3. El objeto y la materia de conciliación en materia contencioso

administrativa

Según el artículo 2 del Decreto 1716 de 2009, las entidades públicas y las

personas privadas con funciones públicas podrán conciliar, total o parcialmente, por

conducto de apoderado, los conflictos de carácter particular y contenido económico.

Lo anterior establece un límite al objeto de conciliación, pues no puede versar

sobre derechos ciertos e indiscutibles, así como sobre los derechos mínimos e

intransigibles.

3.2.4. Excepciones a la procedencia de la conciliación

El legislador, atendiendo la libre configuración normativa, dispuso algunas

excepciones al agotamiento de la conciliación como requisito de procedibilidad en

asuntos de lo Contencioso Administrativo. Sobre este particular, el parágrafo 1 del

artículo 2 del Decreto 1716 de 200911 señaló que no son susceptibles de conciliación

extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo los siguientes: a) “conflictos

de carácter tributario”; b) “asuntos que deban tramitarse mediante el proceso

ejecutivo según el artículo 75 de la Ley 80 de 1993” y c) “asuntos en los cuales la

acción haya caducado”.

11 Artículo desarrollado por el artículo 1 del Decreto del Gobierno Nacional 1167 de 2016. Ministerio de Justicia y del Derecho. Este Decreto modifica y suprime algunas disposiciones del artículo 2.2.4.3.1.1.2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho. Gobierno Nacional de Colombia. Decreto 1167 de 2016 (19 de julio de 2016). y Gobierno Nacional de Colombia. Decreto 1069 de 2015 (26 de mayo de 2015).

Page 79: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

79

El parágrafo 3 del Decreto bajo examen señala que la conciliación prejudicial en

el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho sólo tendrá lugar

cuando no procedan recursos en sede administrativa o cuando éstos se hubieren

efectivamente agotado, hecho que debe acreditarse. Igualmente, no será necesario

el agotamiento de la conciliación como requisito de procedibilidad para efectos de

acudir ante los tribunales de arbitramento (controversias derivadas de contratos

estatales) (parágrafo 5).

En el artículo 52 de la Ley 1285 de 2009, mencionado anteriormente, estableció

la improcedencia de la conciliación i) “cuando se pretenda solicitar el decreto y la

práctica de medidas cautelares”, caso en el que se podrá acudir directamente a la

jurisdicción y, ii) “cuando se ignore completamente el domicilio, residencia o lugar

habitual del demandado”. Lo mismo reza el artículo 90 del Código General del

Proceso.

La Corte Constitucional ha desarrollado estas excepciones, reiterando en varias

oportunidades que no todos los asuntos que se presentan ante la jurisdicción

requieren del agotamiento de la conciliación prejudicial:

Es así como de la anterior transcripción del texto normativo se observa que no son

susceptibles de conciliación extrajudicial (i) los asuntos que versen sobre conflictos

de carácter tributario, (ii) los que deban tramitarse mediante el proceso ejecutivo de

que trata el artículo 75 de la Ley 80 de 1993, (iii) aquellos en los cuales la

correspondiente acción haya caducado; así como, (iv) los asuntos que versen sobre

actos administrativos que se refieran a derechos de carácter laboral ciertos e

indiscutibles y a derechos mínimos e intransigibles, en cumplimiento del mandato del

Page 80: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

80

artículo 53 Superior y de la referida sentencia de unificación del Consejo de Estado

(Sentencia T-023 de 2012).

3.3. Características y condiciones de la conciliación prejudicial obligatoria

De conformidad con la jurisprudencia de la Corte constitucional, es necesario

señalar algunas características de la conciliación prejudicial, que permiten

comprender su dimensión:

(…) i) sólo se puede agotar ante los agentes del Ministerio Público que se designen

para el efecto, es decir, el conciliador está predeterminado por el legislador; ii) las

partes deben estar representadas por apoderado judicial, teniendo en cuenta la

naturaleza de los intereses en juego; iii) es necesario acompañar pruebas que

permitan establecer los presupuestos de hecho y de derecho de las pretensiones, sin

que la ausencia de una de éstas impida su aporte en el proceso formal; iv) el

conciliador puede solicitar pruebas y, v) en caso de acuerdo, el juez al que le

correspondería conocer la acción debe aprobarlo o improbarlo (Sentencia C-598 de

2011).

Acompañando estas características, el legislador estableció unas condiciones

que se deben cumplir en el ámbito de la conciliación administrativa. Estas

condiciones, según el Consejo de Estado, son las siguientes: i) la aprobación judicial

de la conciliación administrativa (Ley 446 de 1998, artículo 73 y Ley 640 de 2001,

artículo 24); ii) que la competencia se encuentre en cabeza de los agentes del

Page 81: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

81

Ministerio Público asignados a la jurisdicción administrativa y iii) la obligación de

concurrir, discutir y proponer fórmulas de solución (Ley 446 de 1998, Artículo 74).

Figura 15.Características y condiciones de la conciliación prejudicial obligatoria.

3.3.1. El conciliador en asuntos de lo contencioso administrativo

El conciliador en el terreno de lo contencioso administrativo es el agente del

Ministerio Público, específicamente la Procuraduría Delegada para Asuntos

Administrativos.

3.3.1.1. Impedimentos y recusaciones

El artículo 2.2.4.3.1.1.4 del Decreto 1069 de 2015, de conformidad con el artículo

4 del Decreto 1716 de 2009, sobre impedimentos y recusaciones, establece que “la

Page 82: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

82

intervención del agente del Ministerio Público en la conciliación no dará lugar a

impedimento ni recusación por la razón del desempeño” como conciliador.

3.3.1.2. Funciones especiales del conciliador

El Ministerio Público goza de facultades amplias dentro de la conciliación

extrajudicial administrativa. De forma general, el conciliador debe garantizar que no

se menoscaben o vulneren los derechos ciertos e indiscutibles, así como los

derechos mínimos e intransigibles. También debe velar por la protección del interés

general y por el respeto de los derechos fundamentales de las partes.

En forma particular, el procurador judicial debe verificar, de forma previa, el

cumplimiento de los requisitos de la solicitud de conciliación. De no cumplir con las

exigencias, el conciliador puede inadmitir la solicitud de conciliación.

En ese caso, el procurador, mediante auto, comunicará a las partes sobre la

inadmisión y la correspondiente subsanación en el término de cinco días contados

a partir de la notificación del auto. El procurador advertirá que en caso de que no se

haga la subsanación se entenderá como un desistimiento, por lo que se tendrá por

no presentada. Contra el auto que ordena subsanar sólo procede el recurso de

reposición.

Otra facultad del agente del Ministerio público es la potestad de solicitar y

decretar pruebas de oficio, cuando lo considere necesario para facilitar la

conciliación, o cuando existiendo ánimo conciliatorio es necesario hacer justicia

Page 83: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

83

para las partes. El artículo 25 de la Ley 640 de 2001 así lo establece, cuando

prescribe que “el conciliador podrá solicitar que se alleguen nuevas pruebas o se

complementen las presentadas por las partes con el fin de establecer los

presupuestos de hecho y de derecho para la conformación del acuerdo

conciliatorio”. Las pruebas tendrán que aportarse dentro de los veinte días

calendario siguientes a su solicitud.

3.3.2. Ius postulandi

El artículo 5 del Decreto 1716 de 2009 señala que las personas de derecho

público, particulares o personas jurídicas de derecho privado, acudirán a la

conciliación extrajudicial por medio de apoderado. El apoderado “deberá ser

abogado inscrito y tener facultad expresa para conciliar”.

La Corte Constitucional, en Sentencia T-544 de 2015, hace referencia al derecho

de postulación en los siguientes términos: “el derecho que se tiene para actuar en

los procesos, como profesional del derecho, bien sea personalmente en causa

propia o como apoderado de otra persona”. Igualmente ha establecido que “no se

trata de disminuir la capacidad para comparecer en proceso, sino de reglamentar

su ejercicio en defensa de los mismos interesados y de la profesión de abogado

que, por su contenido social merece protección”.

Page 84: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

84

3.3.3. La petición de conciliación extrajudicial prejudicial

La solicitud de conciliación no puede ser concebida simplemente como un

requisito formal, sino que debe hacerse con la plenitud de los requisitos, pues sólo

así cumplirá con las finalidades que impulsaron su establecimiento en el orden

jurídico. En ese sentido, la presentación correcta de la solicitud de conciliación tiene

una importancia contundente, porque tiene un efecto directo en la suspensión de la

caducidad del respectivo medio de control que procediere para el caso.

El Decreto 1716 de 2009, artículo 6°, establece los requisitos de la solicitud de

conciliación extrajudicial12, entre los que se encuentran: a) “designación del

funcionario”; b) “individualización de las partes y de sus representantes si fuere el

caso”; c) “el objeto y los hechos que fundamentan la solicitud”; d) “las pretensiones”;

e) “la indicación del medio de control a impetrar”; f) “las pruebas”; g) “el agotamiento

de la vía gubernativa” (cuando sea procedente); h) “la estimación razonada de la

cuantía”; i) “el juramento de no haber presentado demandas o solicitudes de

conciliación con base en los mismos hechos”; j) “la indicación del lugar para que se

surtan las notificaciones”; k) “la copia de la petición de conciliación previamente

enviada al convocado”; l) “la copia de la petición enviada a la Agencia Nacional de

Defensa Jurídica del Estado” y ll) “la firma del apoderado”.

Se advierte, finalmente, que “en ningún caso se podrá rechazar de plano la

solicitud por ausencia de cualquiera de los requisitos anteriores”. El procurador en

12 El artículo 2.2.4.3.1.1.6 del Decreto 1069 de 2015 se refiere, en los mismos términos del artículo 6 Decreto 1716 de 2009, a la petición de conciliación extrajudicial.

Page 85: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

85

este caso ordenará la subsanación. De no hacerse la corrección se entenderá que

el solicitante ha desistido y, ahora sí, se rechazará.

Según el artículo 613 de la Ley 1564 de 2012, “el peticionario que solicite

conciliación extrajudicial deberá acreditar la entrega de copia a la Agencia cuando

el asunto involucré intereses litigiosos de la Nación”, de conformidad con el

parágrafo del artículo 2o del Decreto-ley 4085 de 2011 y el presente capítulo. Esta

disposición fue reproducida en el artículo 2.2.3.2.1.4 del Decreto 1069 de 2015.

3.3.3.1. Los efectos de la solicitud de conciliación sobre la caducidad del

medio de control

En primer lugar, es necesario señalar que por caducidad en materia

administrativa debe entenderse el término del derecho de acción, es decir

oportunidad o plazo para dirigirse ante la jurisdicción, con el fin de buscar justicia.

En el evento en que no se acuda dentro de estos plazos puede producirse la firmeza

de los actos y la caducidad de los medios de control.

El artículo 3 del Decreto 1716 de 2009 prescribe al respecto que la caducidad13

o la prescripción, según el caso, que se producirá desde la presentación de la

solicitud de conciliación extrajudicial ante los agentes del Ministerio Público “hasta

que se logre el acuerdo conciliatorio, o se expidan las constancias a que se refiere

13 El artículo 2.2.4.3.1.1.3 del Decreto 1069 de 2015 se refiere, en los mismos términos del artículo 3 Decreto 1716 de 2009, a la suspensión del término de caducidad.

Page 86: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

86

el artículo 2° de la Ley 640 de 2001, o se venza el término de tres (3) meses

contados a partir de la presentación de la solicitud; lo que ocurra primero”. Al mismo

tiempo precisa que si el acuerdo es improbado por la autoridad judicial, la caducidad

se reanudará al día hábil siguiente al de la ejecutoria de la providencia

correspondiente.

En el parágrafo único se dispone que “las partes por mutuo acuerdo podrán

prorrogar el término de tres meses consagrado para el trámite conciliatorio

extrajudicial, pero en dicho lapso no operará la suspensión del término de caducidad

o prescripción”.

3.3.3.2. Los efectos en la jurisdicción: inadmisión de la demanda por falta

de requisito de procedibilidad

En el caso que no sea surtido el requisito de conciliación no dará lugar al rechazo

de plano, no obstante se debe subsanar la demanda con el fin de que se acredite

este requisito (artículo 6 del Decreto 1716 de 2009)14. En el caso de no corregir la

solicitud se entenderá como no presentada, en consecuencia la conciliación se

declarará fallida por no existir ánimo conciliatorio.

La Corte Constitucional de Colombia se ha referido a este punto de la siguiente

manera:

14 De conformidad con el parágrafo 1 del artículo 2.2.4.3.1.1.6 del Decreto 1069 de 2015.

Page 87: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

87

La inadmisión busca en últimas la eficacia de la conciliación, en donde la parte que

convoca tiene la opción de corregir su solicitud en un plazo prudencial –cinco (5)

días-, hecho que en nada afecta el derecho a la administración de justicia, pues

precisamente lo que hace el legislador es dotar al solicitante de herramientas para

que, si es su voluntad, pueda llegar a un acuerdo conciliatorio. Por tanto, ha de

entenderse que ésta es una medida que no obstruye el derecho de acceso a la

administración de justicia, por el contrario, hace que este derecho se pueda ejercer

en debida forma, pues lo que realmente se quiere es que las partes, si esa es su

voluntad, puedan llegar a un acuerdo sobre bases sólidas, de allí la importancia de

presentar la solicitud de conciliación acorde con la exigencias que para el efecto se

han establecido (Sentencia C-598 de 2011).

Igualmente, ha insistido en que la inadmisión de la demanda lo que busca es que

la conciliación esté fundamentada bajo unos supuestos de hecho y derecho sólidos,

por lo cual prevé que en un eventual proceso, caso en el cual fracase la conciliación,

las partes cuenten con el material probatorio suficiente para impulsar dicho proceso.

Figura 16.Solicitud de conciliación y efectos.

Page 88: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

88

3.4. El procedimiento

Una vez que se ha presentado la solicitud de conciliación extrajudicial ante el

Ministerio Público, ésta entra a respectivo reparto. Le corresponde a la autoridad en

primer lugar determinar que el asunto sea conciliable; posteriormente deberá dirigir

cada una de las fases o etapas hasta su culminación.

3.4.1. Procedimiento fallido por falta de competencia y materia

Si el asunto no es conciliable15, según el artículo 2 de la Ley 640 de 2011, “la

constancia deberá expedirse dentro de los 10 días calendario siguientes a la

presentación de la solicitud”16 . Puede suceder, también, que el agente del Ministerio

Público, teniendo en cuenta el factor territorial o por la naturaleza del asunto, decida

que no es el competente para conocer, por lo que debe, enseguida, enviar el

expediente al funcionario respectivo.

A continuación se muestra en gráficas el procedimiento de terminación de la

conciliación extrajudicial obligatoria por falta de competencia y materia.

15 Parágrafo 2 del artículo 2.2.4.3.1.1.6 del Decreto 1069 de 2015, de conformidad con el parágrafo 2 del artículo 6 del Decreto 1716 de 2009. 16 Pero si por cualquier circunstancia no fue posible determinarlo de forma previa, durante el trámite de la audiencia puede declarar la improcedibilidad, de lo cual se dejará constancia en el acta. “La autoridad en ese caso expedirá la respectiva certificación y se devolverán los documentos aportados por los interesados”.

Page 89: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

89

Figura 17.Procedimiento fallido por falta de competencia, materia y subsanación.

3.4.2. Procedimiento viable

Según reza el artículo 7 del Decreto 1716 de 2009, dentro de los diez (10) días

siguientes al recibo de la solicitud de conciliación extrajudicial, el conciliador, ya sea

directamente o porque se subsanó la petición, “fijará fecha y hora para la

celebración de la audiencia de conciliación, la cual tendrá lugar dentro de los treinta

días siguientes”. Enseguida puede el conciliador, en el mismo acto que decide la

admisión, solicitar y decretar pruebas de oficio, las cuales deberán allegarse dentro

de los 20 días siguientes a dicha solicitud.

El agente de la Procuraduría, según lo prescribe el artículo 7 del Decreto 17161

de 200917, deberá convocar a los interesados a la audiencia “por el medio que

17 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.1.7 del Decreto 1069 de 2015.

Page 90: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

90

considere más expedito y eficaz”, con una antelación no inferior a 15 días a la

realización de la misma, para lo cual debe indicar en la citación, de forma sucinta,

“el objeto de la conciliación y las consecuencias jurídicas de la no comparecencia”.

Los medios que puede utilizar para realizar la citación pueden ser el telegrama, fax

y correo electrónico, sin desconocer, por supuesto, otros medios que pueden ser

efectivos para alcanzar dicha finalidad.

“La inasistencia injustificada a la audiencia de conciliación tendrá las

consecuencias jurídicas establecidas en los artículos 22 y 35 de la Ley 640 de

2001”. El artículo 22 señala que la no comparecencia a la audiencia de conciliación

podrá considerarse como “indicio grave en contra de las pretensiones o de las

excepciones de mérito”. Y según el parágrafo 1 del artículo 35, cuando la

conciliación extrajudicial se configure como requisito de procedibilidad y se instaure

la demanda judicial, “el juez impondrá multa (hasta por 2 salarios mínimos) a la parte

que no haya justificado su inasistencia a la audiencia”.

3.4.3. En relación con las pruebas

El artículo 25 del estatuto general de la conciliación hace referencia a las pruebas

en la conciliación extrajudicial y judicial. En relación con la primera, señala que

durante “la celebración de la audiencia de conciliación extrajudicial en asuntos de lo

contencioso administrativo los interesados podrán aportar las pruebas que estimen

pertinentes”. “Durante la celebración de la audiencia de conciliación extrajudicial los

interesados podrán aportar las pruebas que estimen pertinentes”.

Page 91: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

91

El conciliador podrá solicitar, en cualquier momento, “que se alleguen nuevas

pruebas o se complementen las presentadas” por las partes con el fin de establecer

los presupuestos fácticos y jurídicos, con el fin de llevar al éxito conciliatorio. Las

pruebas tendrán que aportarse dentro de los veinte días calendario siguientes a su

solicitud18.

Por su parte, el artículo 819 del Decreto 1716 de 2009, dice que las pruebas

deberán aportarse con la petición de conciliación (artículos 253 y 254 del Código de

Procedimiento Civil). No obstante esa exigencia, cuando exista ánimo conciliatorio,

el conciliador, “con miras a estructurar los supuestos fácticos y jurídicos del acuerdo,

podrá solicitar a la autoridad competente la remisión de los documentos de carácter

reservado que considere necesarios, conservando el deber de mantener la reserva

a que se refiere el precepto citado”. Así mismo, “podrá solicitar el apoyo técnico de

la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de

la Nación, así como de las entidades públicas competentes para el efecto, con el

objeto de valorar los medios de prueba aportados por las partes” (parágrafo único).

Es pertinente decir, que el mayor impedimento que se genera para que la

conciliación extrajudicial sea exitosa es el insuficiente sustento probatorio que

respalde su fundamentos y pretensiones. El Consejo de Estado20, en esa línea

18 Este trámite no dará lugar a la ampliación del término de suspensión de la caducidad de la acción previsto en la ley. Si agotada la oportunidad para aportar las pruebas según lo previsto en el inciso anterior, la parte requerida no ha aportado las solicitadas, se entenderá que no se logró el acuerdo. 19 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.1.8 del Decreto 1069 de 2015. 20 Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 18001-23-31-000-2010-00165-01(46482). C.P. Mauricio Fajardo Gómez. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_f35515728f5f003ce0430a010151003c.

Page 92: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

92

manifestó que “la aprobación del acuerdo conciliatorio depende de la fortaleza

probatoria que lo sustenta, habida cuenta de que el juez, además de llegar a la

íntima convicción de su fundamentación jurídica, tal y como se señaló, debe inferir

que no resulte lesivo del patrimonio público”.

3.4.4. Desarrollo de la audiencia de conciliación.

Realizada la citación en legal forma, el conciliador designado por el Ministerio

Público, de conformidad con el artículo 9 del Decreto 1716 de 2009, llevará la

dirección de la audiencia en la siguiente forma:

1. El agente del Ministerio Público deberá convocar en debida forma a las

partes. Sin embargo, cuando circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito

impidan a los interesados asistir, deberán informar dentro de los tres días

siguientes a la fecha en que debió celebrarse la audiencia.

2. Las partes pueden plantear fórmulas de arreglo; de no hacerlo el agente del

Ministerio Público podrá intervenir con el fin de plantear y proponerlas.

Excepcionalmente podrá citar a la audiencia de conciliación a los

integrantes del Comité de Conciliación de la entidad u organismo de

derecho público.

3. De llegar a un acuerdo deberá constar en acta, relacionando detalladamente

cada uno de los elementos necesarios.

Page 93: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

93

4. De llegar a un acuerdo parcial, deberán precisarse los puntos que fueron

materia de solución. Al mismo tiempo deberá advertirse, que frente a los

puntos que no fueron materia de arreglo, las partes conservan su derecho

a acudir ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

5. Los interesados deberán suscribir el acta.

6. El acta deberá enviarse al juez o corporación para su aprobación. “Si el

agente del Ministerio Público no está de acuerdo con la conciliación por

considerarla lesiva para el patrimonio público, contraria al ordenamiento

jurídico o porque no existen las pruebas en que se fundamenta, así lo

observará durante la audiencia y dejará expresa constancia de ello en el

acta”.

6. De no llegar a un acuerdo, el agente del Ministerio Público expedirá la

constancia respectiva y devolverá a los interesados la documentación

aportada, excepto los documentos que gocen de reserva legal.

3.4.4.1. Suspensión de la Audiencia de Conciliación

La audiencia de conciliación es susceptible de suspensión por solicitud expresa

de ambas partes, siempre que el conciliador encuentre elementos de juicio respecto

de la existencia de ánimo conciliatorio, señala el artículo 1021 del Decreto 1716 de

21 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.1.10 del Decreto 1069 de 2015.

Page 94: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

94

2009. El conciliador procederá en consecuencia a fijar fecha para dar continuidad a

la audiencia; pero si ésta puede llevarse a cabo por inasistencia de las partes, se

entenderá que no existe ánimo conciliatorio.

3.4.4.2. Culminación del trámite de conciliación por inasistencia de las

partes

Ante la inasistencia de las partes, el conciliador dará por agotada la etapa

conciliatoria y expedirá la correspondiente certificación, de conformidad con el

artículo 11 del Decreto 1716 de 2009. En igual sentido, el artículo 2.2.4.3.1.1.11 del

Decreto 1069 de 2015 señala que el Ministerio Público, por inasistencia de

cualquiera de las partes a la audiencia de conciliación, podrá declarar ausencia de

ánimo conciliatorio y dará por agotada la etapa conciliatoria.

3.4.5. El contenido de las actas de conciliación

El acta del acuerdo conciliatorio deberá contener, como lo establece el numeral

3 del artículo 9 del Decreto 1716 de 2009, lo siguiente: “lugar, fecha y hora de

celebración de la audiencia; identificación del agente del Ministerio Público;

identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten

a la audiencia; relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación; el

acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y lugar

de cumplimiento de las obligaciones pactadas”.

Page 95: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

95

Además de ello, en el caso de que el agente de la Procuraduría no esté conforme

con el acuerdo conciliatorio al que han llegado las partes, al considerar que es lesivo

para el patrimonio público, por ser contrario al ordenamiento jurídico o por carencia

de pruebas, así lo hará saber en la audiencia y dejará expresa constancia el acta.

3.4.5.1. Registro de las actas

El artículo 14 de la Ley 640 de 2001 señala que los conciliadores de los centros

de conciliación, después de lograr el acuerdo, deberán registrar el acta “ante el

centro en el cual se encuentren inscritos”, dentro de los dos días siguientes al de la

audiencia. Para efectos de este registro, el conciliador entregará los antecedentes

del acto, así como un original del acta y las copias según las partes al centro de

conciliación.

Dentro de los tres días siguientes al recibo del acta y sus antecedentes, señala

la misma norma, el centro procederá con la certificación. El centro sólo registrará

las actas que cumplan con los requisitos formales.

Predica, en lo particular, que cuando se trate de conciliaciones en materia de lo

contencioso administrativo, la Procuraduría, una vez haya registrado el acta,

“remitirá el expediente a la jurisdicción competente para que se surta el trámite de

aprobación judicial”.

Page 96: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

96

3.4.5.2. Fuerza jurídica de las actas de conciliación

El artículo 1322 del Decreto 1716 de 2009 señala que el acta de acuerdo

conciliatorio, total o parcial, y el correspondiente auto aprobatorio debidamente

ejecutoriado adelantado ante el Ministerio Público, prestarán mérito ejecutivo y

tendrán efecto de cosa juzgada.

3.4.6. Constancias

En el evento en que no haya sido posible llegar al acuerdo conciliatorio, según lo

indica el numeral 6 del artículo 9 del Decreto 17161 de 2009, el delegado de la

Procuraduría expedirá la constancia, indicando la fecha de presentación de la

solicitud, “la fecha en que se celebró la audiencia o debió celebrarse, la

identificación del convocante y convocado, la expresión sucinta del objeto de la

solicitud de conciliación y la imposibilidad de acuerdo. Junto con la constancia se

devolverá a los interesados la documentación aportada, excepto los documentos

que gocen de reserva legal”.

22 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.1.13 del Decreto 1069 de 2015.

Page 97: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

97

3.4.7. Aprobación judicial del acta de conciliación

Siguiendo lo establecido en el artículo 24 de la Ley 640 de 2001, las actas que

contengan conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo

deben remitirse dentro de los tres días siguientes al de su celebración, a la autoridad

judicial que eventualmente tuviera la competencia para conocer de la acción judicial

respectiva, con el fin de lograr su aprobación. De su lado, el artículo 1123 del Decreto

1716 de 2009 establece que el agente del Ministerio Público deberá remitir el acta

de conciliación junto con el respectivo expediente, dentro de los tres días siguientes

a la celebración de la audiencia, al juez o corporación competente para su

aprobación.

En relación con este asunto, la Corte Constitucional afirma la necesidad de

realizar un control sobre el acuerdo contenido en el acta de conciliación; sólo de esa

manera se tiene certeza de que el acuerdo sea ajustado en concreto a los derechos

de las partes y en general al ordenamiento jurídico. Así lo manifestó:

La obligatoriedad de la audiencia de conciliación prejudicial y los efectos que tiene el

acta de conciliación en caso de que las partes lleguen a un acuerdo, no elimina la

posibilidad de que éstas tengan acceso a un recurso judicial efectivo. Ante posibles

fallas ocurridas dentro del procedimiento conciliatorio, -como cuando se desconoce el

debido proceso, se afectan derechos de terceros que no participaron en la

conciliación, se tramitan a través de la conciliación asuntos excluidos de ella, se

desconocen derechos de personas que se encuentran en condiciones de indefensión

23 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.1.12 del Decreto 1069 de 2015.

Page 98: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

98

o se concilian derechos no renunciables- que lleguen a constituir una vulneración o

amenaza de derechos fundamentales, procedería la acción de tutela. En materia

contencioso administrativa, el legislador previó la aprobación judicial como

mecanismo de control judicial de la conciliación en estas materias (Sentencia C-

1195 de 2001).

Figura 18.Procedimiento de la conciliación administrativa.

Page 99: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

99

3.5. Comités de conciliación

En términos generales el comité de conciliación es el cuerpo colegiado de cada

entidad, responsable de fijar las pautas, directrices y políticas de prevención del

daño antijurídico y defensa jurídica. En concreto, esta instancia administrativa es la

encargada de adoptar la decisión sobre la procedencia o no de la conciliación o de

cualquier otro mecanismo alternativo de solución de conflictos.

El representante del comité conciliador en la audiencia debe ceñirse a los

parámetros que previamente acordó con todos los miembros del mismo.

3.5.1. La naturaleza de los comités de conciliación

Según el artículo 16 del Decreto 1716 de 200924, el Comité de Conciliación “es

una instancia administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y formulación

de políticas sobre prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la

entidad’’. Con ese alcance, los comités de conciliación25 son fundamentales para

las entidades de derecho público, considerando que tienen la facultad de decidir

sobre la procedencia o no de la conciliación, y así mismo de otros medios

alternativos de solución de conflictos.

24 Decreto 1716 de 2009, artículo 16 sobre comité de conciliación. De conformidad con el Decreto 1069 de 2015. 25 La decisión de conciliar tomada en los términos anteriores, por sí sola, no dará lugar a investigaciones disciplinarias, ni fiscales, ni al ejercicio de acciones de repetición contra los miembros del Comité.

Page 100: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

100

En esa línea decidirán, en cada caso específico, según el artículo 2 del Decreto

1716 de 2009, sobre la procedencia de la conciliación o cualquier otro MASC, con

sujeción al ordenamiento jurídico. Ello los faculta para crear estrategias con el

propósito de evitar el daño antijurídico26 y proteger el patrimonio estatal27.

3.5.2. Conformación de los comités de conciliación

Según el artículo 17 del Decreto 1716 de 200928, los comités están conformados

por los siguientes miembros permanentes29:

1. El jefe, director, gerente, presidente o representante legal del ente respectivo o su

delegado.

2. El ordenador del gasto o quien haga sus veces.

3. El Jefe de la Oficina Jurídica o de la dependencia que tenga a su cargo la defensa

de los intereses litigiosos de la entidad.

26 Artículo 21.Indicador de gestión. La prevención del daño antijurídico será considerada como un indicador de gestión y con fundamento en él se asignarán las responsabilidades en el interior de cada entidad. 27 En ese marco, una de las funciones establecidas por el legislador para los comités de conciliación es: ‘’Fijar directrices institucionales para la aplicación de los mecanismos de arreglo directo, tales como la transacción y la conciliación, sin perjuicio de su estudio y decisión en cada caso concreto”. La decisión del Comité de Conciliación acerca de la viabilidad de conciliar no constituye ordenación de gasto, establece el parágrafo 1 del artículo 16 del Decreto 1716 de 2009. 28 Decreto 1716 de 2009, artículo 17 sobre integración. 29 Artículo desarrollado por el artículo 2 del del Decreto del Gobierno Nacional 1167 de 2016. Ministerio de Justicia y del Derecho. Este Decreto modifica el artículo 2.2.4.3.1.2.3 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho.

Page 101: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

101

En el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, concurrirá

el Secretario Jurídico o su delegado.

4. Dos (2) funcionarios de dirección o de confianza que se designen conforme a la

estructura orgánica de cada ente.

La participación de los integrantes será indelegable, salvo las excepciones

previstas en los numerales 1 y 3, establece el inciso. Los miembros permanentes

de los comités de conciliación30 tienen voz y voto para poder dirimir sobre los

asuntos para los cuales se encuentran facultados y de los cuales tratan los

comités31.

De otro lado, concurrirán sólo con derecho a voz a) “los que por su condición

jerárquica y funcional deban asistir según el caso concreto”; b) “el apoderado que

represente los intereses del ente en cada proceso”; c) “el Jefe de la Oficina de

Control Interno o quien haga sus veces”; d) el Secretario Técnico del Comité y el

funcionario de la Dirección de Defensa Jurídica del Estado del Ministerio del Interior

y de Justicia, cuando sea invitado por el Comité.

30 La participación de los integrantes será indelegable, salvo las excepciones previstas en los numerales 1 y 3 de este artículo, dispone el inciso 1. 31 En lo que se refiere a la integración de los comités de conciliación de los municipios de 4a, 5a y 6a categoría se deberá aplicar lo dispuesto en el Parágrafo 2° del artículo 47 de la Ley 1551 de 2012, para los efectos de que tratan los artículos 46 y 48.

Page 102: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

102

3.5.3. Obligatoriedad de conformación de los comités de conciliación

Las normas sobre comités de conciliación “son de obligatorio cumplimiento para

las entidades de derecho público, los organismos públicos del orden nacional,

departamental, distrital, los municipios que sean capital de departamento y los entes

descentralizados de estos mismos niveles”, establece el artículo 15 del Decreto

1716 de 2009.

Para las demás entidades de derecho público, la conformación de los comités

de conciliación es discrecional, por tanto no obligatoria; pero de hacerlo se regirán

por lo dispuesto en el ordenamiento jurídico para dichos comités. “En aquellas

entidades donde no exista la obligación de constituir comités de conciliación y no se

haya hecho de forma facultativa, las funciones serán asumidas por el representante

legal de la entidad” (parágrafo único del Decreto 1716 de 2009).

El Consejo de Estado ha reiterado que tal conformación obedece a que las

importantes decisiones asignadas a dicha instancia deban ser adoptadas por las

directivas de la respectiva entidad y por “los funcionarios expertos en los temas

relacionados con la defensa jurídica, la prevención del daño antijurídico y los

métodos alternativos de solución de conflictos” (Consejo de Estado, Sentencia

17001-23-33-000-2016-00440-01(AP). Cualquier decisión que se adopte en cuanto

a la defensa jurídica de las entidades de derecho público debe ser previamente

evaluada por el comité de conciliación, con el fin de que se cumplan las funciones y

los objetivos para los cuales fueron creados.

Page 103: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

103

3.5.4. Sesiones y votación

El Comité de Conciliación, cuando las circunstancias así lo exijan o la

conveniencia lo aconseje, se reunirá no menos de dos veces al mes.

Recepcionada la petición de conciliación ante la entidad, el Comité de

Conciliación tiene un término de quince días para tomar la correspondiente decisión,

la cual comunicará por medio del apoderado del caso “en el curso de la audiencia

de conciliación, aportando copia auténtica de la respectiva acta o certificación en la

que consten sus fundamentos”.

El Comité de Conciliación podrá reunirse y sesionar con un mínimo de tres de

sus miembros permanentes. Adoptará sus decisiones por mayoría simple (art. 18

del Decreto 1716 de 2009)32.

3.5.5. Funciones de los comités de conciliación

Algunas funciones de los comités de conciliación se encuentran consagradas en

el artículo 1933 del Decreto 1716 de 2009, entre ellas se encuentran la de formular

y ejecutar políticas de prevención del daño antijurídico; diseñar las políticas de

defensa del Estado de los intereses de la entidad; determinar las causas

generadoras de las controversias, el daño, las deficiencias en las actuaciones; fijar

32 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.2.4 del Decreto 1069 de 2015. 33 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.2.5 del Decreto 1069 de 2015.

Page 104: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

104

directrices encaminadas a la solución amigable, como la conciliación; “determinar la

procedencia o improcedencia del llamamiento en garantía con fines de repetición;

definir los criterios para la selección de abogados externos”; designar al funcionario

que ejercerá la Secretaría Técnica del Comité y dictar su propio reglamento.

3.5.6. La Secretaría Técnica

Tal y como lo determina el artículo 20 del Decreto 1716 de 2009, la secretaria o

el secretario del comité de conciliación tiene las funciones de “elaborar las actas de

cada sesión del comité”; “verificar el cumplimiento de las decisiones”; “preparar un

informe de la gestión del comité y de la ejecución de sus decisiones”; “proyectar y

someter a consideración del comité la información para la formulación y diseño de

políticas de prevención del daño antijurídico y de defensa litigiosa”; “informar al

Coordinador de los agentes del Ministerio Público ante la Jurisdicción en lo

Contencioso Administrativo acerca de las decisiones que el comité adopte respecto

de la procedencia o no de instaurar acciones de repetición y las demás que le sean

asignadas por el comité”.

3.5.6.1. Designación y cambio de la secretaria o secretario técnico

La designación y cambio de la secretaria o secretario técnico es responsabilidad

del comité de conciliación. El comité deberá informar inmediatamente de dicho

Page 105: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

105

cambio a la Dirección de Defensa Jurídica del Estado del Ministerio del Interior y de

Justicia, dispone el parágrafo único del artículo 20 del Decreto 1716 de 2009.

3.5.7. Apoderados de las entidades del Estado

Los apoderados de las entidades públicas deberán actuar bajo poder, en el que

se detalle y precise de manera clara e inequívoca el objeto del mandato y el alcance

del mismo. El poder debe acompañarse con el acta del comité de conciliación.

El artículo 2234 del Decreto 1716 de 2009 advierte que las decisiones adoptadas

por el Comité de Conciliación o por el representante legal de la entidad serán

obligatorias para los apoderados de cada entidad. “Cuando la representación

extrajudicial y judicial sea adelantada por abogados externos a la entidad, se

deberán incluir como obligaciones del contrato el cumplimiento de las

responsabilidades asignadas para los apoderados” (art. 2.2.3.4.1.10 del Decreto

1069 de 2015, de conformidad con el Decreto 2052 de 2014 artículo 10).

3.7. Red Nacional de información litigiosa y de conciliación

De conformidad con el artículo 24 del Decreto 1716 de 2009, con el fin de “evaluar

la situación litigiosa del Estado; determinar las causas generadoras de los conflictos;

el índice de condenas; los tipos de daño por los cuales resulta demandado o

34 De conformidad con el artículo 2.2.4.3.1.2.8 del Decreto 1019 de 2015.

Page 106: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

106

condenado; y las deficiencias en las actuaciones procesales”, la Dirección de

Defensa Jurídica del Estado del Ministerio del Interior y de Justicia tendrá la

obligación de reunir toda la información relacionada con las conciliaciones como de

los procesos en los que sean parte las entidades y organismos de derecho público

en todos los órdenes. “También, procesará la información de los demás municipios

o entidades que de conformidad con el presente decreto constituyan el Comité de

Conciliación”.

3.8. Las funciones de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

frente a los comités de conciliación

El parágrafo del artículo 5 de la Ley 1444 de 2011 ordenó crear la Agencia

Nacional de Defensa Jurídica de la Nación (ANDJE). La ANDJE tendrá como

objetivos:

(...) la estructuración, formulación. aplicación, evaluación y difusión de las políticas de

prevención del daño antijurídico, así como la defensa y protección efectiva de los

intereses litigiosos de la Nación, en las actuaciones judiciales de las entidades públicas,

en procura de la reducción de la responsabilidad patrimonial y la actividad litigiosa. Para

ello, tiene como misión planificar, coordinar, ejercer, monitorear y evaluar la defensa

efectiva de la Nación, a fin de prevenir el daño antijurídico y fomentar el respeto de los

derechos fundamentales.

El Decreto 4085 de 2011, modificado por el Decreto 915 de 2017, fija la

naturaleza jurídica de la ANDJE, determinando que es una “entidad descentralizada

Page 107: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

107

del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica,

autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de

Justicia y del Derecho”. Especialmente, en el artículo 2, estableció los objetivos de

la Agencia, entre los que se encuentran los siguientes: “el diseño de estrategias,

planes y acciones de defensa jurídica de la Nación y del Estado”; “la formulación,

evaluación y difusión de las políticas en materia de prevención de las conductas

antijurídicas, del daño antijurídico y la extensión de sus efectos”, y “la dirección,

coordinación y ejecución de las acciones que aseguren la adecuada

implementación de las mismas”.

En relación con esos objetivos, estableció que entre todas las actividades

relacionadas con la defensa jurídica de la Nación se comprende la utilización de los

mecanismos alternativos de resolución de conflictos, considerando que éstos, por

su naturaleza, pueden ayudar a la prevención del daño antijurídico así como a la

gestión de la defensa jurídica del Estado. En ese marco, la Agencia tiene dentro de

sus funciones: “diseñar y proponer estrategias, planes y acciones para la utilización

de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos” (art. 6, 1, ii); “participar

en los Comités de Conciliación de las entidades u organismos del orden nacional,

cuando lo estime conveniente, con derecho a voz y voto y actuar como mediador en

los conflictos que se originen entre entidades y organismos del orden nacional” (art.

6, 2, xii). Esta segunda función, como lo dice el Consejo de Estado, está conforme

con el artículo 2 del Decreto 1167 de 2016, según el cual las entidades públicas del

orden nacional pueden invitar a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

a participar en las respectivas sesiones, con voz y con voto.

Page 108: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

108

4. Análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado en relación con la

conciliación prejudicial administrativa.

En esta sección, aplicando la ingeniería inversa para el estudio de la

jurisprudencia del Consejo de Estado, se pretende reconstruir la línea

jurisprudencial sobre la conciliación prejudicial administrativa. Inicialmente se

analizarán tres sentencias de unificación jurisprudencial, para continuar con el

análisis de una sentencia de tutela del Consejo de Estado, según la guía de análisis

propuesta.

La Sentencia de Unificación más reciente sobre este tema es la 2016-00440 del

11 de octubre de 2018. El Consejo de Estado resuelve en esta oportunidad sobre la

competencia y el alcance de los Comités de Conciliación en los pactos de

cumplimiento, llevados a cabo en los procesos de acciones populares. Para el

Tribunal de cierre, los pactos de cumplimiento son una modalidad de MASC, en el

que las partes, con ayuda del juez del proceso, acuerdan un pacto de cumplimiento

con el fin de proteger efectivamente los derechos colectivos. Por esta razón, de

forma previa a la audiencia de pacto de cumplimiento, el respectivo comité de

conciliación deberá realizar un análisis detenido de los hechos, argumentos y

pruebas, así como de las actuaciones y competencias dentro del proceso. Además,

la entidad debe fijar una posición respecto al acuerdo, en este caso frente al pacto

de cumplimiento. De otra parte, la entidad debe fijar “los parámetros dentro de los

cuales el representante legal o apoderado puede comprometer a la entidad respecto

a las obligaciones de hacer, no hacer o dar para la debida protección de los

derechos o intereses colectivos amenazados o vulnerados”.

Page 109: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

109

Anteriormente, en Sentencia 23001-23-33-000-2013-00260-01, de fecha 25 de

agosto de 2016, el Consejo de Estado aborda el tema de la prescripción de los

derechos derivados del contrato realidad. El Consejo de Estado, después de

analizar las controversias presentadas en el ámbito del contrato realidad comparte

algunas reglas jurisprudenciales establecidas por la misma Corporación y por la

Corte Constitucional. Entre dichas reglas ha establecido que no es exigible el

requisito previo de conciliación para demandar ante la jurisdicción contencioso

administrativa, especialmente a través del medio de control de nulidad y

restablecimiento del derecho, cuando se trate de derechos laborales irrenunciables,

ciertos e indiscutibles, que tienen el carácter de no conciliables, de conformidad con

el artículo 161 de la Ley 1437 de 2011 y con el principio de prevalencia del derecho

sustancial.

De forma concreta señaló el Consejo de Estado:

Tampoco resulta exigible el agotamiento de la conciliación extrajudicial como requisito

previo para demandar a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del

derecho, dado que al estar involucrados en este tipo de controversias (contrato

realidad) derechos laborales irrenunciables (cotizaciones que repercuten en el

derecho a obtener una pensión), que a su vez comportan el carácter de ciertos e

indiscutibles, no son conciliables (Consejo de Estado, Sentencia 23001-23-33-000-

2013-00260-01).

Años atrás, el Consejo de Estado en Sentencia de Unificación 07001-23-31-000-

2008-00090-01, de fecha 24 de noviembre de 2014, abordó el tema de la autonomía

de la voluntad en el ámbito de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Page 110: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

110

En esta oportunidad el Consejo de Estado unificó la jurisprudencia y estableció

varias y amplias reglas jurisprudenciales respecto a la conciliación.

En primer lugar su análisis se enfocó en la autonomía de la voluntad de las partes

en el contexto de los MASC. El Alto tribunal reiteró que, salvo en el arbitraje, las

partes son las que gestionan y resuelven la solución del conflicto. En la conciliación,

en virtud del principio de autonomía de la voluntad, el acuerdo “tendrá la misma

fuerza que una decisión judicial, lo cual vislumbra, una vez más, la fuerza jurídica

que tiene la voluntad exenta de vicios para producir efectos jurídicos, siempre que

respete el orden público y las buenas costumbres, en los términos señalados por la

Constitución Política”.

En segundo lugar, se refirió a los límites constitucionales de la autonomía de la

voluntad, que bien pueden ser jurídicos y sociales. En ese plano, los jueces no

pueden restringir la autonomía de la voluntad, condicionando, por ejemplo, la

aprobación del acuerdo sólo si se encuentra en una franja del 70% y el 100% de la

condena de primera instancia. Esta restricción “afecta la autonomía de la voluntad

privada y la capacidad negocial de las partes”.

En tercer lugar, el Consejo de Estado reiteró ampliamente sobre las finalidades

del Ministerio Público en la audiencia de conciliación. En ese sentido, el conciliador,

quien actúa como parte o como sujeto procesal especial, debe “velar por el

cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección del patrimonio público y la

garantía de los derechos fundamentales”. En el marco de ese ejercicio de control,

si los agentes del Ministerio público consideran necesario hacer oposición a las

Page 111: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

111

providencias o al mismo acuerdo conciliatorio deben hacer explícitas las razones de

tal decisión. Estas razones son de orden legal y constitucional.

En cuarto lugar, el órgano de cierre de la Jurisdicción insistió en la necesidad de

un cambio jurisprudencial, en el sentido de que el juez en desarrollo de la facultad

de aprobar los acuerdos debe hacerlo también con los acuerdos parciales, de lo

contrario estaría vulnerando el principio de autonomía de la voluntad de las partes.

“Entonces, (...) nada obsta para que se permita aprobar parcialmente los acuerdos

conciliatorios, en aras de realizar los fines de los mecanismos alternativos de

solución de conflictos y contribuir con la descongestión judicial”.

El Tribunal supremo de la Jurisdicción Contenciosa, en Sentencia

200012331000200900199 01 (41.834) (reparación directa) de fecha 28 de abril de

2014, procede a decidir por la importancia jurídica y por la necesidad de sentar

jurisprudencial sobre “los parámetros que deben observar las entidades estatales

para el ejercicio de su libertad dispositiva en materia de conciliación prejudicial,

extrajudicial y judicial”. Señala el Consejo que directamente la Constitución

determina la capacidad para utilizar los MASC que tienen tanto las personas

naturales como jurídicas. Esta capacidad se extiende a las personas jurídicas de

derecho público, por medio de sus comités de conciliación. Estas personas las

pueden conciliar (total o parcial) en las controversias particulares de contenido

patrimonial, de forma previa a la presentación de la demanda, o en el desarrollo de

los procesos de reparación directa, nulidad y restablecimiento del derecho y

controversias contractuales.

Page 112: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

112

Señala, además, que el acuerdo conciliatorio debe contar con un control de

legalidad u homologación, en el que el juez debe verificar que dicho acto

consensual: “i) cuente con las pruebas necesarias que lo sustenten; ii) que no sea

violatorio de la ley y; iii) que no resulte lesivo para el patrimonio público”. Hay que

aclarar, que este control “en modo alguno supone por parte de esta instancia un

prejuzgamiento, sino que su tarea se circunscribe a la revisión del acuerdo

conciliatorio en orden a verificar su entera sujeción al ordenamiento jurídico”.

De otro lado, reiteró que “en la actualidad únicamente los agentes del Ministerio

Público se encuentran legalmente facultados para actuar como conciliadores en

asuntos prejudiciales que podrían dar lugar a procesos que deberían promoverse

ante esta jurisdicción especializada”. Esta jurisprudencia se derivó de la Sentencia

C-893 de 2001 de la Corte Constitucional, en la que declaró inexequible el aparte

de la Ley 640 de 2001 que otorgaba la facultad de conciliar prejudicialmente a los

centros de conciliación en materia administrativa.

Finalmente, el Consejo de Estado desarrolló algunas finalidades de la

conciliación, que pueden presentarse en las siguientes categorías: a saber: “(i)

garantizar el acceso a la justicia; (ii) promover la participación de los individuos en

la solución de sus disputas; (iii) estimular la convivencia pacífica; (iv) facilitar la

solución de los conflictos sin dilaciones injustificadas; y (v) descongestionar los

despachos judiciales”.

Page 113: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

113

4.1. Análisis de caso en la jurisprudencia del Consejo de Estado

En esta sección se analizará una sentencia de tutela del Consejo de Estado, con

el fin de ilustrar los efectos de la irradiación de la conciliación prejudicial en el ámbito

de la jurisdicción contencioso administrativa. Para llevar a cabo tal cometido, se

propone un modelo basado en la siguiente guía de análisis de jurisprudencia.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO

1. Corporación, tipo y número de sentencia o radicación, fecha y consejero ponente.

Corporación:

Consejo de Estado

Número de proceso/radicación:

Tutela

11001-03-15-000-2019-03843-00(AC)

Fecha: 3 /10 / 2019

Competencia De conformidad con lo previsto por el numeral segundo del

artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 del 26 de mayo de

2015, modificado por el artículo 1º del Decreto 1983 de 30

de noviembre de 2017, y en virtud del artículo 2º del Acuerdo

número 377 de 11 de diciembre de 2018 de la Sala Plena

del Consejo de Estado y del artículo 13 del Acuerdo 80 de

12 de marzo de 2019, la Sala es competente.

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

Page 114: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

114

Consejero Ponente:

Breve biografía

(50 palabras)

Oswaldo Giraldo López.

Abogado de la Universidad de los Andes, con

especialización en Derecho Comercial y magíster en

Relaciones Internacionales y Derecho Económico, ambas

de la Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como

asesor jurídico del Ministerio del Medio Ambiente, asistente

técnico de la Comunidad Andina de Naciones y asesor de la

Superintendencia Financiera, entre otras.

2. Identificación de las partes, pretensiones, hechos, problema(s) jurídico(s).

2.1.Identificación de las partes:

Tutelante(s):

Leonor de los Ríos Dorronsoro

Tutelado(s):

Tribunal Administrativo del Valle del Cauca.

2.2.Pretensión(es):

En esta sección debe señalar, según se trate, las pretensiones de la demanda

La señora Leonor de los Ríos Dorronsoro, por intermedio de apoderado judicial,

solicitó la tutela de su derecho fundamental al debido proceso, que estimó

vulnerado con ocasión de la providencia del 4 de abril de 2019 , proferida por el

Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, por medio de la cual confirmó el auto

Page 115: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

115

del 29 de noviembre de 2017 dictado por el Juez Noveno (9º) Administrativo Oral

del Circuito de Cali, que rechazó la reforma de la demanda con relación a la

pretensión de indemnización de perjuicios por daño psicológico dentro del medio

de control de nulidad y restablecimiento del derecho, promovido por la accionante

en contra de Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E., con el objeto

de que se declare la nulidad del acto administrativo proferido por la entidad

demandada, mediante el cual se desvinculó a la accionante de su cargo; y a título

de restablecimiento del derecho, se ordene su reintegro al mismo cargo o uno

similar, al pago de las prestaciones salariales y sociales dejadas de percibir a

partir de su desvinculación hasta que se haga efectivo su reintegro, de los

respectivos aportes a la seguridad social y de la correspondiente indemnización

moratoria, todo debidamente actualizado.

Estima que la providencia censurada incurrió en defecto sustantivo por

desconocimiento del artículo 90 de la Constitución Política, que consagra el

principio de reparación integral del daño, al rechazar la pretensión dirigida al

reconocimiento del perjuicio psicológico, ya que, a su juicio, dicha petición se

debía admitir a pesar de que no se hubiese solicitado en el escrito de conciliación

prejudicial.

2.3. Hechos relevantes/antecedentes:

En esta sección debe relacionar los antecedentes y hechos que dieron lugar a la

controversia jurídica

Page 116: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

116

1. La señora Leonor de los Ríos Dorronsoro interpuso demanda de nulidad y

restablecimiento del derecho en contra del Hospital Universitario del Valle

“Evaristo García E.S.E.”

2. En dicha demanda solicitó que se declare la nulidad del acto administrativo

que la desvinculó de su cargo, además solicitó que ordene su reintegro al mismo

cargo o uno similar, al pago de las prestaciones salariales y sociales dejadas de

percibir a partir de su desvinculación hasta que se haga efectivo su reintegro. En

igual sentido se manifestó frente a los aportes a la seguridad social y de la

correspondiente indemnización moratoria, todo debidamente actualizado.

3. Posteriormente, la actora presentó un escrito de reforma de la demanda

adicionando nuevas pruebas y pretensiones. En este escrito solicita el pago de la

indemnización por el daño psicológico, que para todos los efectos legales los tasó

en una suma superior a los treinta (30) SMLMV, o en los que fije el despacho; los

cuales generarán intereses moratorios desde la ejecutoria de la sentencia.

4. Mediante auto del 29 de noviembre de 2017 se admitió la reforma de la

demanda con relación a la pretensión de indemnización de perjuicios morales y

se rechazó respecto de la indemnización por el daño psicológico, al considerar

que, “si bien en la conciliación prejudicial agotada por el extremo activo existe

identidad de partes respecto de la demanda con la conciliación, así como

correspondencia con los hechos que sirven de sustento a sus pretensiones, lo

cierto es que el objeto conciliado varió con lo solicitado en la reforma de la

Page 117: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

117

demanda”. Asegura que con la reforma se adicionaron las pretensiones de

indemnización por perjuicios morales y psicológicos; sin embargo, de la solicitud

de conciliación elevada ante el Ministerio Público, se evidencia que la misma se

efectúo únicamente respecto de “derechos morales y bienes constitucionales o

convencionales”, pero no en cuanto a los daños psicológicos que pertenecen a la

esfera del daño a la salud, perdiendo con ello la posibilidad la entidad demandada

de conciliar o pronunciarse frente a lo reclamado y los efectos económicos que

ello contenía.

5. Por el hecho anteriormente mencionado, la apoderada de la señora Leonor de

los Ríos Dorronsoro interpuso recurso de apelación, el cual fue resuelto por el

Tribunal Administrativo del Valle del Cauca , el cual confirmó la providencia

apelada.

2.4. Problema(s) jurídico(s):

En esta sección debe resumir los asuntos específicos que el Consejo de Estado

entra a responder y resolver

¿Incurre en defecto sustantivo la providencia judicial que en un proceso de nulidad

y restablecimiento del derecho confirma el auto que negó la reforma de la

demanda con relación a una pretensión que no fue objeto de conciliación

prejudicial dentro de un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho?

Page 118: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

118

3. Argumentos del Consejo de Estado.

3.1. Ratio decidendi (razón fundamental de la decisión):

En esta sección debe citar la razón fundamental de la decisión (100 palabras promedio)

Para el agotamiento efectivo del requisito de procedibilidad se deben reunir tres

presupuestos: “i) identidad de las partes que asisten al trámite de conciliación y

luego concurren al proceso en calidad de partes; ii) correspondencia entre la

causa o los hechos que sirven de fundamento a la pretensión de conciliación y

que, con posterioridad, se proponen en la demanda; y iii) equivalencia entre el

objeto de la conciliación y el de la demanda o su reforma’’.

En el caso concreto, este último requisito no se cumplió, en razón a que la parte

actora había agotado el requisito de conciliación prejudicial respecto de los

perjuicios morales y los daños a bienes constitucionales y convencionales, pero

no frente a los perjuicios psicológicos, los cuales son autónomos e independientes

de aquellos, pues hacen parte de los perjuicios inmateriales por daño a la salud,

por lo que lo procedente era el rechazo de la demanda frente a dicha pretensión.

En ese orden de ideas, la Sala evidencia que no le asiste razón a la parte

accionante al afirmar que el fallo del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca

incurrió en el defecto sustantivo alegado, pues, tal como se observa en los

argumentos esgrimidos, dicha Corporación no actúo de forma arbitraria ni

caprichosa al rechazar la reforma de la demanda respecto de los perjuicios

Page 119: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

119

psicológicos y, por el contrario, efectúo un estudio juicioso y detallado sobre la

procedencia de dicha solicitud. En este contexto, la Sala encuentra que no se

configura el defecto sustantivo invocado y, en consecuencia, se negará la acción

de tutela interpuesta en contra de la providencia del 4 de abril de 2019.

3.2.Obiter dicta (dichos de paso o argumentos complementarios):

En esta sección debe presentar los argumentos jurídicos conexos a la ratio

decidendi. Estos argumentos se derivan de las temáticas desarrolladas por el

Tribunal.

1. La Sala encuentra que la presente acción de tutela cumple con los requisitos

generales para su examen, en razón a que: i) se argumenta de forma suficiente la

posible vulneración del derecho fundamental al debido proceso como

consecuencia del presunto defecto en que incurrió una providencia judicial (...); ii)

la parte actora agotó todos los medios de defensa judicial de que disponía, toda

vez que contra el auto de rechazo de la reforma de la demanda se interpuso el

recurso procedente; iii) la acción de tutela se presentó dentro de un término

razonable , ya que se radicó el 16 de agosto de 2019, es decir, aproximadamente

cuatro (4) meses después de notificada la providencia que se ataca; iv) la

irregularidad manifestada por el demandante concierne al defecto sustantivo; v) la

situación que generó la vulneración del derecho fundamental fue puntualizada en

el escrito de tutela así como fue alegada en el curso del proceso, y vi) no se trata

Page 120: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

120

de una providencia contentiva de una sentencia de tutela. En consecuencia, la

Sala procederá a su estudio.

2. La configuración del defecto sustantivo no puede darse a partir de cualquier

diferencia con la interpretación en que se funda una decisión judicial; ello, ya que

el derecho es dinámico y constituye una ciencia cultural en la que bien pueden

debatirse vías jurídicas distintas para resolver un mismo caso.

3. El defecto sustantivo alude al aspecto normativo que sustenta las decisiones

judiciales y se erige como causal de procedibilidad de la acción de tutela en contra

de providencias en consideración a que, si bien la competencia asignada a los

jueces para interpretar y aplicar las normas jurídicas se encuentra amparada por

los principios de autonomía e independencia, ésta no es absoluta, pues al ser una

atribución que emana de la función pública de administrar justicia está limitada por

los valores, principios, derechos y garantías que identifican al actual Estado Social

de Derecho.

4. Los criterios señalados suponen que la irregularidad que se invoca debe ser de

tal importancia y gravedad que haya dado lugar a una decisión violatoria de

derechos fundamentales, pues la configuración del defecto sustantivo no puede

darse a partir de cualquier diferencia con la interpretación en que se funda una

decisión judicial; ello, ya que el derecho es dinámico y constituye una ciencia

cultural en la que bien pueden debatirse vías jurídicas distintas para resolver un

mismo caso, y todas ellas resultar razonables y compatibles con las garantías y

Page 121: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

121

derechos fundamentales de los sujetos procesales, pues son distintas las

escuelas de pensamiento jurídico y variados los métodos de interpretación que se

utilizan para resolver un problema.

5. Defecto sustantivo respecto de la fuente: Tiene lugar cuando la sentencia se

fundamenta en una norma que indiscutiblemente no es aplicable al caso bajo

examen por cuanto, a) es inexistente, b) ha sido declarada contraria a la

Constitución, o c) está derogada y por tanto perdió vigencia. Asimismo, tiene lugar

este defecto cuando de forma manifiestamente arbitraria y grosera se aplica una

norma legal que no se adecúa a la situación fáctica del caso, lo cual debe ser

debidamente alegado y probado ante el juez constitucional, a riesgo de

desconocer la autonomía del funcionario judicial que dictó la providencia.

6. Defecto sustantivo en torno al método: Se configura cuando la fuente formal de

la sentencia radica en una norma aplicable al asunto bajo examen, por lo que hay

acuerdo al respecto, pero la hermenéutica que de ella se hace no se encuentra

dentro del margen de interpretación razonable y aceptable.

7. Desde esta óptica, quien alegue que una providencia ha incurrido en defecto

sustantivo o material susceptible de tutela no puede limitarse a expresar su

parecer sobre la norma que debe ser aplicada, o sobre el significado y el sentido

que a ella deba dársele, pues tiene la carga de demostrar la arbitrariedad en que

ha incurrido la sentencia que ataca. Ya sea indicando de manera contundente la

razón por la cual tal providencia se funda en norma indiscutiblemente inaplicable

Page 122: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

122

al caso concreto; o poniendo de presente la sentencia con efecto erga omnes que

definió el alcance de la norma aplicable de manera distinta a como lo hace la

sentencia cuestionada; o detallando las disposiciones que fueron desatendidas y

que eran necesarias para efectuar una interpretación sistemática; o exponiendo

de manera inobjetable las razones por las cuales la norma indiscutiblemente

pertinente fue inobservada y por ende inaplicada, o finalmente, los efectos que el

legislador expresamente ha dado a la norma y que son distintos a la situación

fáctica planteada.

4. Decisión(es) del Consejo de Estado.

En esta sección debe resumir la decisión(s).

1. NEGAR el amparo de tutela solicitado por la señora Leonor de los Ríos

Dorronsoro frente a la providencia de 4 de abril de 2019, la cual fue proferida por

el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca dentro del proceso de nulidad y

restablecimiento del derecho bajo radicado número 76-001-33-33-009-2017-

00103-01.

2. REMITIR el expediente a la Honorable Corte Constitucional para su eventual

revisión, la cual tendrá lugar dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria

de la providencia, si ella no es impugnada oportunamente en los términos

señalados por la Ley.

Page 123: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

123

5. Línea jurisprudencial construida por el Consejo de Estado en la sentencia.

En esta sección debe relacionar (sólo enunciar), de forma ascendente, la

jurisprudencia que citó el Consejo de Estado en la sentencia.

-Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 11001-03-15-000-2012-02201-

01.C.P.Jorge Octavio Ramírez Ramírez.

-Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-757 de 2009. M.P. Luis Ernesto

Vargas Silva.

-Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-453 de 2017. M.P. Diana Fajardo

Rivera, en la cual se reitera lo señalado en las sentencias SU-399 de 2012 M.P.

Humberto Antonio Sierra Porto, SU-400 de 2012 M.P. (e): Adriana María Guillén

Arango, SU-416 de 2015 M.P. Alberto Rojas Ríos y SU-050 de 2017 M.P. Luis

Ernesto Vargas Silva.

-Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-453 de 2017. M.P. Diana Fajardo

Rivera.

6. Posición crítica frente a la sentencia.

En esta sección debe plantear una posición crítica: acuerdo, desacuerdo o

complemento (150 palabras promedio).

Page 124: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

124

El Consejo de Estado decidió negar el amparo de tutela, pues en su sabiduría,

aplicando el control difuso y concreto de constitucionalidad, determinó que la

providencia judicial sub exámine no había incurrido en defecto sustantivo. En este

sentido, las providencias del A quo y del Ad quem respetaron los límites de la

autonomía e independencia judicial y valoraron correctamente tanto los supuestos

fácticos como jurídicos.

De otro lado, admitir que en la reforma de la demanda se adicionen nuevas

pretensiones, las cuales no fueron objeto de conciliación, configura una

vulneración a principios superiores, como el principio de legalidad, y como

desarrollo de éste el principio del debido proceso, sin dejar a un lado el de igualdad

y seguridad jurídica. Todo ello puntualmente afectaría los derechos

fundamentales de la parte que no tuvo la oportunidad de discutirlo y conciliar el

objeto y las pretensiones.

La conciliación extrajudicial (prejudicial), en el terreno de lo contencioso

administrativo, tiene una dimensión constitucional que impone unos límites

infranqueables, que en concreto tienen que ver, como se afirmó líneas atrás, con

la observancia de una catálogo axiológico representado en principios

fundamentales. En ese marco argumentativo, es razonable que se exija que en la

solicitud de conciliación se presenten claramente el objeto de conciliación y las

pretensiones. De no proceder de esa forma, como en este caso, la jurisdicción no

podrá decidir favorablemente.

Page 125: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

125

Conclusiones

Se pudo constatar que, con unas finalidades específicas, se establecieron en el

ordenamiento jurídico colombiano los MASC, dispositivos jurídicos alternativos a la

justicia formal que pretenden dar una respuesta concreta a las necesidades de

adjudicar una justicia oportuna, rápida y austera en términos de tiempo y costos.

Estos dispositivos, que hacen parte de la denominada “justicia alternativa”,

desarrollan postulados constitucionales sustanciales, como el acceso a la justicia,

el debido proceso, igualdad, equidad, entre otros.

Así mismo, se estableció que la justicia que se procura desde este campo es

producto de la autonomía de la voluntad de las partes, circunscrita a la normatividad

vigente, con la firme intención de dar solución a las desavenencias presentadas.

Esta administración de justicia directa por los particulares expropia esa facultad al

Estado, hecho que incide en el propósito de la descongestión judicial y la vigencia

de los derechos humanos y fundamentales.

Además, en el desarrollo del trabajo se determinó que la finalidad de los MASC

se realiza de forma multidimensional, es decir que cobija diversas pretensiones,

tanto particulares como colectivas. Dentro de esas finalidades se encuentran las de

acceso a la administración de justicia, de convivencia pacífica y paz, de solidaridad,

de descongestión, etc. En parte, se pudo establecer que existe una avance en el

cumplimiento de estas finalidades, pero que hace falta camino por recorrer en este

campo. No obstante, puede apreciarse una cierta confianza en los mecanismos que

hacen parte de los MASC, cuya evidencia es su demanda social.

Page 126: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

126

En su momento pudo precisarse que la conciliación hace parte de los MASC,

institución creada para la solución directa del conflicto por las partes con ayuda de

un tercero objetivo, que en principio se encuentra por fuera del conflicto pero que

tiene la competencia suficiente para fungir como un actor importante dentro de la

conciliación. Aquí son las partes (no el tercero) las que deciden poner fin a la

controversia; el tercero funge como el director de la orquesta, los músicos son las

partes en conflicto.

Como se señaló en su oportunidad, los fines de la conciliación se subsumen en

los fines de los MASC, entre los que se pueden indicar, por ejemplo, fines de

convivencia, de eficacia, de seguridad jurídica, de solidaridad, de justicia, entre

otros. Especialmente, la conciliación pretende satisfacer los derechos de las partes

en cuanto al acceso a la justicia y, en general, satisfacer una necesidad institucional,

que tiene que ver con la descongestión judicial. Sobre ello se reiteró, además, que

este mecanismo si bien tiene una legitimidad popular bastante amplia y un

desarrollo normativo suficiente, no ha logrado una efectividad completa frente a los

propósitos establecidos.

Por otra parte, se mostró que a la conciliación se le dio un carácter de

obligatoriedad, estableciéndose como un requisito obligatorio para acceder a la

jurisdicción. Para el caso de la jurisdicción contencioso administrativa, se estableció

la conciliación extrajudicial obligatoria, lo que quiere decir, sin más, que es un

requisito imperativo previo a la demanda. Por tanto, en esta jurisdicción, la

conciliación es un requisito de procedibilidad de los medios de control de nulidad y

restablecimiento del derecho, reparación directa y controversias contractuales.

Page 127: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

127

Con ese mismo alcance, el ordenamiento jurídico fijó unas formalidades y

requisitos específicos desde la presentación de la petición de conciliación. Además

de cumplir con los requisitos de claridad y suficiencia, es necesario presentar los

hechos, el objeto y las pretensiones, como mínimo. Posteriormente, esas mismas

exigencias deben materializarse en la demanda. En consecuencia, en una eventual

reforma de la demanda, en la que se incluyan nuevas pretensiones que por esa

misma naturaleza no fueron objeto de conciliación, el juez, en el marco de su

autonomía e independencia, y con el objeto de resguardar los derechos de las

partes, deberá proceder a rechazarlas. En el caso analizado, por ejemplo, el juez,

mediante auto negó la reforma de la demanda con relación a una pretensión que no

fue objeto de conciliación prejudicial dentro de un proceso de nulidad y

restablecimiento del derecho.

Dentro de esas exigencias y requisitos formales, la petición debe presentarse por

medio de apoderado ante el convocado o convocados y ante la Agencia Nacional

de Defensa Jurídica del Estado, cuando el asunto involucre intereses litigiosos de

la Nación. Posteriormente, se procede a radicar la solicitud ante los agentes del ante

el Ministerio Público, especialmente ante el procurador delegado para asuntos

administrativos. La razón de esta exigencia tiene que ver con los intereses que en

ese ámbito se discuten, como pueden, ser por ejemplo, el interés general

(patrimonio público) y los derechos de las partes.

Pudo constatarse, además, que la solicitud de conciliación tiene unos efectos

inmediatos, como la suspensión del término de caducidad, y unos efectos mediatos,

como la determinación del contenido de la demanda. En otras palabras, el contenido

Page 128: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

128

de la solicitud de conciliación es el núcleo esencial del contenido de la demanda

administrativa. En esa vía, se precisaron los requisitos mínimos de la solicitud y las

formalidades propias que determinan su contenido.

De otro lado, se explicó el procedimiento de la conciliación prejudicial, cuyo

contenido versó sobre la falta de competencia y materia, la oportunidad,

admisibilidad y valoración de las pruebas, el desarrollo de la audiencia de

conciliación, suspensión y culminación del trámite de conciliación, el contenido,

registro y naturaleza de las actas de conciliación, aprobación judicial del acta y

constancias. Se complementó esta temática con el estudio de los comités de

conciliación y de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

El trabajo se clausura con un análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado

en relación con la conciliación prejudicial, actividad que permitió explorar el

tratamiento judicial de esta institución. Finalmente, de manera más detallada, se

analiza una sentencia del Consejo de Estado, utilizando la guía de análisis de la

jurisprudencia del Consejo de Estado de mi autoría.

El trabajo no tuvo como propósito analizar el grado de efectividad de la

conciliación prejudicial en materia administrativa, por lo que se limitó a describir esta

institución desde las fuentes dogmáticas y normativas.

Page 129: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

129

Referencias

Doctrina

Agudelo, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica 4(7), pp. 89-105.

Recuperado a partir de

https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1307.

Barrera, A y Niño A. (2013). Conciliación en Colombia. Revista ITER AD

VERITATEM (11), pp. 117- 132.

Carbó, L y Pérez, C.(2015). El rol del mediador medieval: actualidad de algunas

habilidades negociadoras. ¿Qué nos enseña la historia de la mediación papal en la

optimización del rol del facilitador en la resolución de conflictos?. En: L. De la Fuente

y L. Morales (eds.), Proyección de la investigación en la comunidad.(pp.5-15).

Buenos Aires, Argentina: Universidad del sur.

Carrasco Fernández, F. (2014). Conciliación como medio de solución de

conflictos en el derecho societario. En Abel Lluch, Xavier (Coord.), Las medidas

preventivas de conflictos jurídicos en contextos económicos inestables, pp.334-335.

Barcelona: BOSCH EDITOR.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Análisis conceptual del Sistema

Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: Construyendo diálogo y paz

para el futuro. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Page 130: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

130

Flórez Pabón, C; Bohórquez, L y Loza J, G. (2012). La justicia comunitaria en

Colombia Justicia en equidad – MASC (MASC). Madrid: Editorial Académica

Española.

Junco, J. (2007). LA CONCILIACIÓN. Aspectos sustanciales y procesales y en el

sistema acusatorio. Bogotá: Temis.

Mera, A. (2016). MASC en América Latina Diagnóstico y debate en un contexto

de reformas. Centro de Estudios de la Justicia de las Américas 20 (1), pp. 375-433.

Montaña Ruiz, M. (2017). La conciliación extrajudicial en materia contencioso

administrativa: aplicación en la reparación directa. Global Iure 5, pp. 195-210.

Ramírez, M. (2017). Solución de conflictos en propiedad horizontal. Bogotá:

Ediciones de la U.

Tapias, Á. (2016). Aprendiendo a mediar. Bogotá: Ediciones de la U.

Vallecillo, J.(2019). Mediación y conciliación en el deporte. En Pérez Triviño, José

Luis (coord.),Resolución de conflictos en el deporte: Análisis y propuestas. Madrid:

Editorial Reus S.A.

Xinwei L. (2017). LA MEDIACIÓN EN CHINA Aportaciones de Occidente. Madrid,

España: DYKINSON.

Zeballosf-Cuathin, A. (2018). Una breve historia legislativa del derecho

administrativo y de la administración pública colombiana. El influjo de la Constitución

de 1991. En J. Escobar y O. Salazar (eds.), Estudios sobre democracia en

Page 131: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

131

Colombia: diseños institucionales y participación ciudadana (pp. 38-62). Bogotá:

Senado de la República. Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos.

Serie de estudios legislativos N. 7.

Sentencias Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia 34145 de abril 13 de

2011.M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Recuperado de:

http://legal.legis.com.co/document/index?obra=jurcol&document=jurcol_a0f476f13

9df0084e0430a0101510084.

Sentencias Corte Constitucional de Colombia

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-037 de 1996.M.P. Vladimiro

Naranjo Mesa .Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htm

________. Sentencia C-037 de 1998.M.P. Jorge Arango Mejía. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1998/C-037-98.htm.

________. Sentencia C-160 de 1999. M.P. Antonio Barrera Carbonell.

Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4000.

Page 132: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

132

________. Sentencia C-163 de 1999 .M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-163-

99.htm.

________. Sentencia T-1014 de 1999.M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Recuperado

de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-1014-99.htm.

________. Sentencia C-1195 de 2001. Ms.Ps. Manuel José Cepeda Espinosa y

Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1195-05.htm.

________. Sentencia C-1195 de 2001(salvamento de voto Manuel José Cepeda

Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, y Rodrigo Uprimny Yepes).Ms.Ps. Manuel José

Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado

de:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6105

________. Sentencia C-893 de 2001.M.P. Clara Inés Vargas Hernández

.Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-893-

01.htm.

________. Sentencia C-143 de 2001. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-143-

01.htm.

________. Sentencia C-314 de 2002.M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-314-

02.htm.

Page 133: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

133

________. Sentencia C-406 de 2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa

.Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-406-

03.htm.

________. Sentencia C-187 de 2003. M.P. Jaime Araujo Rentería. Recuperado

de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-187-03.htm.

________. Sentencia C-204 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Recuperado de :

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-204-03.htm.

________. Sentencia C-059 de 2005.M.P. Clara Inés Vargas Hernández.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-059-

05.htm.

________. Sentencia C-1194 de 2008.M.P. Rodrigo Escobar Gil. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-1194-08.htm.

________. Sentencia C-228 de 2008.M.P. Jaime Araújo Rentería. Recuperado

de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-228-08.htm.

________. Sentencia C-902 de 2008.M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-902-08.htm.

________. Sentencia C-713 de 2008. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-713-

08.htm.

Page 134: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

134

________. Sentencia C-598 de 2011.M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-598-

11.htm.

________. Sentencia C-330 de 2012. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-330-

12.htm.

________. Sentencia T-023 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-023-

12.htm.

________. Sentencia C-826 de 2013.M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-826-

13.htm.

________. Sentencia C-222 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-222-

13.htm.

________. Sentencia T-118A de 2013.M.P. Mauricio González Cuervo.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-118A-

13.htm.

________. Sentencia T-916 de 2014.M.P.Martha Victoria Sáchica Méndez.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-916-

14.htm.

Page 135: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

135

________. Sentencia C-178 de 2014.M.P. María Victoria Calle Correa.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-178-

14.htm.

________. Sentencia T-186 de 2015. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-186-

15.htm.

________. Sentencia T-667 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-667-

15.htm.

________. Sentencia T-544 de 2015. M.P. Mauricio González Cuervo.

Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-544-

15.htm#_ftn55.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-496 de 2016.M.P. María Victoria

Calle Correa. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-496-16.htm .

________. Sentencia C-296 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado Sv José

Fernando Reyes Cuartas. Recuperado de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-296-19.htm.

Page 136: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

136

Sentencias Consejo de Estado de Colombia

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 11001-03-24-000-2003-00029-

01(8628).C.P. Olga Ines Navarrete Barrero. Recuperado de: http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=10000874.

________. Sentencia 18001-23-31-000-2009-00108-01(56528). C.P. Jaime

Orlando Santofimio Gamboa. Recuperado de

http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/Temp/reporte-20200502-72.html.

________. Sentencia 27001-23-31-000-2009-00198-01(37765). C.P. Enrique Gil

Botero. Recuperado de: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/27001-23-31-000-

2009-00198-01(37765).htm.

________. Sentencia 18001-23-31-000-2010-00165-01(46482). C.P. Mauricio

Fajardo Gómez. Recuperado de:

http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_f35515728

f5f003ce0430a010151003c.

________. Sentencia 11001-03-25-000-2012-00202-00 (0820-12). C.P. William

Hernández Gómez. Recuperado de:

http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/Temp/reporte-20200502-8967.html.

________. Sentencia 11001-03-06-000-2012-00056-00 (2110).C.P. Luis

Fernando Álvarez Jaramillo. Recuperado de:

http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/145/SC/11001-03-06-

000-2012-00056-00(2110).pdf.

Page 137: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

137

________. Auto 25000-23-41-000-2012-00260-01. C.P. Guillermo Vargas Ayala.

Recuperado de: http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/Temp/reporte-20200503-

1711.html.

________. Auto 25000-23-37-000-2015-02012-01(23542).M.P. Jorge Octavio

Ramírez. Recuperado de:http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/Temp/reporte-

20200503-8867.html.

________. Sentencia 17001-23-33-000-2016-00440-01(AP). C.P. Roberto

Augusto Serrato Valdés. Recuperado de

http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/213/17001-23-33-000-

2016-00440-01.pdf.

________. Sentencia 25000-23-36-000-2016-01452-01 (58018). C.P. Hernán

Andrade Rincón. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19169/CE-SEC3-

EXP2017-N58018_%2801452-

01%29_Contractual_20170518%20laudo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

________. Sentencia 11001-03-15-000-2018-02266-00(AC). C.P. Gabriel

Valbuena Hernández. Recuperado de:

http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/213/11001-03-15-000-

2018-02266-00.pdf.

Page 138: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

138

________. Sentencia 25000-23-36-000-2018-00302-01(62939). C.P. María

Adriana Marín. Recuperado de:

http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/Temp/reporte-20200502-181.html.

________. Sentencia 11001-03-06-000-2019-00074-00(2418). C.P. Germán

Alberto Bula Escobar. Recuperado de:

http://190.217.24.55:8080/WebRelatoria/Temp/reporte-20200503-6880.html.

________. Sentencia 17001-23-33-000-2016-00440-01(AP) . C.P. Roberto

Augusto Serrato Valdés. Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85363&dt=S.

________. Sentencia 23001-23-33-000-2013-00260-01. C.P. Carmelo Perdomo

Cuéter. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/23001-23-

33-000-2013-00260-01(0088-15)ce-suj2-005-16.htm.

________. Sentencia 07001-23-31-000-2008-00090-01. C.P. Enrique Gil Botero.

Recuperado de: https://consejo-estado.vlex.com.co/vid/569540426.

________.Sentencia 0512331000200700139 01. CP. Enrique Gil Botero. Recuperado de: http://innovacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/focosalud/docs/enrique_gil_botero/38222.pdf. ________. Sentencia 200012331000200900199 01 (41.834). CP. Mauricio Fajardo

Gómez. Recuperado de:

http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_fc31ac075

c6a0082e0430a0101510082.

Page 139: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

139

Leyes

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84 de 1873 (26 de mayo de

1873).

Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de 1987 (09 de octubre de 1987)

________. Ley 23 de 1991 (21 de Marzo de 1991).

________. Ley 270 de 1996 (15 de marzo de 1996).

________. Ley 446 de 1998 (8 de julio de 1998).

________. Ley 472 de 1998 (6 de agosto de 1998).

________. Ley 497 de 1999 (10 de febrero de 1999).

________. Ley 640 de 2001 (24 de enero de 2001).

________. Ley 678 de 2001 (4 agosto de 2001).

________. Ley 769 de 2002 (6 julio de 2002).

________. Ley 1285 de 2009 (22 de enero de 2009).

________. Ley 1395 de 2010 (12 de julio de 2010).

________. Ley 1437 de 2011 (18 de enero de 2011).

________. Ley 1563 de 2012 (12 de julio de 2012).

________. Ley 1564 de 2012 (12 de julio de 2012).

Page 140: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

140

________. Ley 562 de 2012 (11 de julio de 2012).

________. Ley 1801 de 2016 (29 de julio de 2016).

________. Ley 2010 de 2019 (27 de diciembre de 2019).

________. Ley 1955 de 2019 (25 de mayo de 2020).

Decretos

Gobierno Nacional de Colombia. Decreto 2350 de 1944 (30 de septiembre de

1944).

________. Decreto-ley 2158 de 1948 (24 de Junio de 1948).

________. Código Sustantivo del Trabajo de 1951 (7 de junio de 1951).

________. Decreto 1400 de 1970 (6 de agosto de 1970).

________. Decreto 410 de 1971 (16 de junio de 1971).

________. Decreto 2282 de 1989 (07 de octubre de 1989).

________. Decreto 2279 de 1989 (07 de Octubre de 1989)

________. Decreto 1716 de 2009 (14 de mayo de 2009).

________. Decreto 4085 de 2011 (01 de noviembre de 2011).

________. Decreto 1829 de 2013 (27 de agosto de 2013).

Page 141: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

141

________. Decreto 2052 de 2014 (16 de octubre de 2014).

________. Decreto 1069 de 2015 (26 de mayo de 2015).

________. Decreto 1123 de 2015 (27 de mayo de 2015).

________. Decreto 2462 de 2015 (17 de diciembre de 2015).

________. Decreto 1167 de 2016 (19 de julio de 2016).

________. Decreto 1427 de 2017 (29 de agosto de 2017).

________. Decreto 1069 de 2018 (25 de junio de 2018).

________. Decreto 2269 de 2019 (13 de diciembre de 2019).

________. Decreto Legislativo 491 de 2020 (28 de marzo de 2020).

________. Decreto Legislativo 564 de 2020 (15 de abril de 2020).

________. Decreto 1014 de 2020 (14 de julio de 2020)

________. Decreto 642 de 2020 (11 de mayo de 2020).

Otras normas

Gobierno de España. (2010). Constitución Política de 1812. Recuperado de:

http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-espa/1812.pdf?sfvrsn=2

Page 142: LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS …

142

Código de Derecho Canónico (1983). Recuperado de:

http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_P5D.HTM.

Constitución Política de la República de Colombia. (20 de julio de 1991).

Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht

ml.

Gobierno Nacional de Colombia. Resolución N. 0691 (24 de enero de 2019). “Por

la cual se actualizan las tarifas de los derechos por concepto del ejercicio de la

función notarial”. Recuperado de:

http://www.notaria37bogota.com.co/images/Tarifas/RESOLUCIN-0691-ENERO-

24-DE-2019-TARIFAS-NOTARIALES-1.pdf.