la destilacion

10
HISTORIA. Ya en China (año 800 a.C) se utilizaba la destilación para obtener alcohol a partir del arroz. En el antiguo Egipto, esta técnica era utilizada para capturar esencias de plantas y flores. No obstante, la destilación, no es descubierta como proceso químico hasta el año 300 a.C, en Grecia, gracias a los alquimistas. Los orígenes de la alquimia pueden rastrearse en Grecia hacia el año 300 antes de Cristo, recogiendo aportaciones egipcias y babilónicas. Su mayor esplendor en la antigüedad parece haberse alcanzado en Alejandría entre los años 200-300 después de Cristo, siendo posiblemente en esta época cuando se inventa el alambique, que los historiadores atribuyen a María la Judía, Zósimo de Panópolis y su hermana Theosebeia. Hay pruebas documentales de que los trabajos de estos alquimistas llegaron a los árabes y los aparatos que utilizaban para la destilación son descritos por Marco Graco en el siglo VIII, en el que puede considerarse el primer documento histórico sobre la destilación de vinos, aunque no indica nada sobre las características del destilado obtenido. A principios del siglo IX se inicia el desarrollo de la alquimia árabe, que recibe la influencia de la escuela de Alejandría, junto a la de los trabajos realizados por los alquimistas chinos recopilados por He Hong en el año 300 después de Cristo en el "Bao Puzi". Los árabes recopilaron los conocimientos de los alquimistas existentes hasta la época en el llamado "Libro de Crates". Pero será la obra de Gerber (posible seudónimo de un grupo de alquimistas árabes), publicada hacia el año 850, y que fue traducida al latín con el título "De Summa Perfectionis", la que llevará a Europa el pensamiento y los métodos de la química. Es indudable que la destilación para la obtención de alcohol es un descubrimiento árabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid. Este descubrimiento no puede ser anterior al siglo X, puesto que la inmensa obra del filósofo árabe Avicena (980-1037), verdadera enciclopedia de los conocimientos de su época, no menciona el alcohol, aunque sí describe detalladamente el alambique y relaciona minuciosamente sus aplicaciones.

description

trabajo sobre la destilacion

Transcript of la destilacion

HISTORIA.Ya en China (ao 800 a.C) se utilizaba la destilacin para obtener alcohol a partir del arroz.En el antiguo Egipto, esta tcnica era utilizada para capturar esencias de plantas y flores. No obstante, la destilacin, no es descubierta como proceso qumico hasta el ao 300 a.C, en Grecia, gracias a los alquimistas. Los orgenes de la alquimia pueden rastrearse en Grecia hacia el ao 300 antes de Cristo, recogiendo aportaciones egipcias y babilnicas. Su mayor esplendor en la antigedad parece haberse alcanzado en Alejandra entre los aos 200-300 despus de Cristo, siendo posiblemente en esta poca cuando se inventa el alambique, que los historiadores atribuyen a Mara la Juda, Zsimo de Panpolis y su hermana Theosebeia.Hay pruebas documentales de que los trabajos de estos alquimistas llegaron a los rabes y los aparatos que utilizaban para la destilacin son descritos por Marco Graco en el siglo VIII, en el que puede considerarse el primer documento histrico sobre la destilacin de vinos, aunque no indica nada sobre las caractersticas del destilado obtenido.A principios del siglo IX se inicia el desarrollo de la alquimia rabe, que recibe la influencia de la escuela de Alejandra, junto a la de los trabajos realizados por los alquimistas chinos recopilados por He Hong en el ao 300 despus de Cristo en el "Bao Puzi".Los rabes recopilaron los conocimientos de los alquimistas existentes hasta la poca en el llamado "Libro de Crates".Pero ser la obra de Gerber (posible seudnimo de un grupo de alquimistas rabes), publicada hacia el ao 850, y que fue traducida al latn con el ttulo "De Summa Perfectionis", la que llevar a Europa el pensamiento y los mtodos de la qumica.Es indudable que la destilacin para la obtencin de alcohol es un descubrimiento rabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid.Este descubrimiento no puede ser anterior al siglo X, puesto que la inmensa obra del filsofo rabe Avicena (980-1037), verdadera enciclopedia de los conocimientos de su poca, no menciona el alcohol, aunque s describe detalladamente el alambique y relaciona minuciosamente sus aplicaciones.Por este tiempo Venecia comerciaba establemente con los rabes, por lo que parece natural que entre los estudiosos de la alquimia y de la qumica, existiese el inters por este aspecto caracterstico del comportamiento de las sustancias.Es indudable que la primera utilizacin del alcohol fue como sustancia medicinal. En el ao 1.100, la escuela de Salerno (Italia), diferenciaba dos formas, el "aqua ardens" de 60 grados alcohlicos y el "aqua vitae" de 90 grados.En el siglo XIII, se hablaba ya del "espritu del vino", origen indudable del trmino "espirituosas" con que se generaliza la denominacin de las bebidas alcohlicas.Ya hemos dicho que se le atribuan propiedades medicinales y hasta la virtud de prolongar la vida ; el trmino francs "eau de vie" (agua de vida) hace referencia a esta propiedad.Sin embargo es imposible no encontrar en tales espirituosos reminiscencias de connotaciones rituales y mgicas profundamente arraigadas en los mismos orgenes de la civilizacin.El mdico paduano Michele Savonarola (1384-1462) escribe una obra "De arte confectionis aquae vitae" extrandose de que los antiguos escritores no hablasen del agua maravillosa.Sin embargo los destilados obtenidos deban tener un sabor poco agradable, puesto que, para su consumo medicinal sola macerarse con hierbas o frutas, prctica que contina an en nuestras comunidades rurales, para elaborar los tradicionales licores de Galicia.Hay pruebas ciertas de que en el 1.600, la entonces potente Compaa de Jess, dedic una notable atencin a los aguardientes. Utilizaban esta bebida para el consuelo de los que sufren y, casi consecuencia lgica, dedican una parte de sus no escasos recursos intelectuales, al estudio de nuevas materias alcohlicas y bsqueda de nuevas tcnicas en el campo de la destilacin.En 1617, el agrnomo eclesistico cataln Miguel Agust, publica una obra en cuatro volmenes con el ttulo "Libro dels secrets dagricoltura, casa rstica y pastoril" en la que describe detalladamente un alambique para obtener aguardiente de los orujos.En 1663, su cofrade, el monje jesuita alemn Atanasio Kircher, publica un tratado de qumica en el que seala claramente a los orujos como materia alcoholgena, dndole carcter cientfico a su destilacin.En el mbito de la Compaa de Jess, las ideas y los descubrimientos tienen libre circulacin y parece segura la colaboracin entre el monje alemn y el tambin jesuita italiano Francesco Terzi Lana.El hecho de que los cientficos se interesaran por la destilacin de los orujos hace sospechar que, en esta poca, funcionaban muchos alambiques en las residencias de los nobles y en las casas de los agricultores, para obtener de los orujos y de los residuos del vino despus de la fermentacin, su riqueza alcohlica residual, para mejorar un poco la calidad de vida. No debemos olvidar que de la asociacin de estos destilados con hierbas y races se obtienen preciosos remedios mdicos presentes tanto en la farmacopea oficial como en la casera.Este desarrollo de la destilacin de alcohol pronto llama la atencin de los gobernantes que establecen cargas impositivas, con lo que los destilados, especialmente el obtenido por destilacin de orujos, se dividen en dos ramas de produccin, la legal y la clandestina, la que hasta no hace mucho, era una forma de obtener, a un menor precio, un bien considerado de primera necesidad.DESTILACIN.Destilacin, proceso que consiste en calentar un lquido hasta que sus componentes ms voltiles pasan a la fase de vapor y, a continuacin, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma lquida por medio de la condensacin. El objetivo principal de la destilacin es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales voltiles de los no voltiles. En la evaporacin y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos voltil; el componente ms voltil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilacin es obtener el componente ms voltil en forma pura. Por ejemplo, la eliminacin del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporacin, pero la eliminacin del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilacin, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullicin) entre los dos componentes es grande, puede realizarse fcilmente la separacin completa en una destilacin individual. El agua del mar, por ejemplo, que contiene un 4% de slidos disueltos (principalmente sal comn), puede purificarse fcilmente evaporando el agua, y condensando despus el vapor para recoger el producto: agua destilada. Para la mayora de los propsitos, este producto es equivalente al agua pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases disueltos, siendo la ms importante el dixido de carbono.Si los puntos de ebullicin de los componentes de una mezcla slo difieren ligeramente, no se puede conseguir la separacin total en una destilacin individual. Un ejemplo importante es la separacin de agua, que hierve a 100 C, y alcohol, que hierve a 78,5 C. Si se hierve una mezcla de estos dos lquidos, el vapor que sale es ms rico en alcohol y ms pobre en agua que el lquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de concentrar una disolucin que contenga un 10% de alcohol (como la que puede obtenerse por fermentacin) para obtener una disolucin que contenga un 50% de alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de destilarse una o dos veces ms, y si se desea alcohol industrial (95%) son necesarias varias destilaciones.La separacin del alcohol del agua es un ejemplo del proceso de destilacin. Cuando se lleva a ebullicin una disolucin de alcohol, la mayor parte del vapor inicial es de alcohol, pues alcanza su punto de ebullicin antes que el agua. El vapor se recoge y se condensa varias veces para obtener la mezcla de alcohol ms concentrada, que se emplea para fabricar el whisky. Este alambique de cobre concentra el alcohol despus del proceso de fermentacin.

Teora de la destilacinEn la mezcla simple de dos lquidos solubles entre s, la volatilidad de cada uno es perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullicin de una mezcla al 50%, por ejemplo, estara a mitad de camino entre los puntos de ebullicin de las sustancias puras, y el grado de separacin producido por una destilacin individual dependera solamente de la presin de vapor, o volatilidad de los componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relacin fue anunciada por vez primera por el qumico francs Franois Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult. Esta ley slo se aplica a mezclas de lquidos muy similares en su estructura qumica, como el benceno y el tolueno. En la mayora de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley. Si un componente slo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolucin acuosa diluida es varias veces mayor que la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviacin es an mayor: la destilacin de alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por esta razn el alcohol no puede ser concentrado por destilacin ms de un 97%, aunque se realice un nmero infinito de destilaciones.Alambique.Tcnicamente el trmino alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los lquidos durante la destilacin, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este trmino se extiende tambin a los aparatos de destilacin destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio estn hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podra contaminar el producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques pequeos para la destilacin de whisky estn hechos frecuentemente de vidrio y cobre. A veces tambin se usa el trmino retorta para designar a los alambiques.

Destilacin fraccionadaEn el ejemplo anterior, si se consigue que una parte del destilado vuelva del condensador y gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador burbujee en el lquido de esas placas, el vapor y el lquido interaccionarn de forma que parte del agua del vapor se condensar y parte del alcohol del lquido se evaporar. As pues, la interaccin en cada placa es equivalente a una redestilacin, y construyendo una columna con el suficiente nmero de placas, se puede obtener alcohol de 95% en una operacin individual. Adems, introduciendo gradualmente la disolucin original de 10% de alcohol en un punto en mitad de la columna, se podr extraer prcticamente todo el alcohol del agua mientras desciende hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol.Este proceso, conocido como rectificacin o destilacin fraccionada, se utiliza mucho en la industria, no slo para mezclas simples de dos componentes (como alcohol y agua en los productos de fermentacin, u oxgeno y nitrgeno en el aire lquido), sino tambin para mezclas ms complejas como las que se encuentran en el alquitrn de hulla y en el petrleo. La columna fraccionadora que se usa con ms frecuencia es la llamada torre de burbujeo, en la que las placas estn dispuestas horizontalmente, separadas unos centmetros, y los vapores ascendentes suben por unas cpsulas de burbujeo a cada placa, donde burbujean a travs del lquido. Las placas estn escalonadas de forma que el lquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y all fluye de derecha a izquierda. La interaccin entre el lquido y el vapor puede ser incompleta debido a que puede producirse espuma y arrastre de forma que parte del lquido sea transportado por el vapor a la placa superior. En este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro placas tericas, que realizan cuatro destilaciones. Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en la que el lquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o trocitos de tuberas de vidrio.La nica desventaja de la destilacin fraccionada es que una gran fraccin (ms o menos la mitad) del destilado condensado debe volver a la parte superior de la torre y eventualmente debe hervirse otra vez, con lo cual hay que suministrar ms calor. Por otra parte, el funcionamiento continuo permite grandes ahorros de calor, porque el destilado que sale puede ser utilizado para precalentar el material que entra.Cuando la mezcla est formada por varios componentes, estos se extraen en distintos puntos a lo largo de la torre. Las torres de destilacin industrial para petrleo tienen a menudo 100 placas, con al menos diez fracciones diferentes que son extradas en los puntos adecuados. Se han utilizado torres de ms de 500 placas para separar istopos por destilacin.Destilacin por vaporSi dos lquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del otro (mientras se les remueva para que el lquido ms ligero no forme una capa impenetrable sobre el ms pesado) y se evaporan en un grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por separado. El porcentaje de cada componente en el vapor slo depende de su presin de vapor a esa temperatura. Este principio puede aplicarse a sustancias que podran verse perjudicadas por el exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual.

Destilacin al vacoOtro mtodo para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal de ebullicin es evacuar parcialmente el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser destilada a 100 C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este mtodo es tan efectivo como la destilacin por vapor, pero ms caro. Cuanto mayor es el grado de vaco, menor es la temperatura de destilacin. Si la destilacin se efecta en un vaco prcticamente perfecto, el proceso se llama destilacin molecular. Este proceso se usa normalmente en la industria para purificar vitaminas y otros productos inestables. Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio evacuado y se calienta. El condensador es una placa fra, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La mayora del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde muy poco.

Destilacin molecular centrfugaSi una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra hermticamente y se coloca en posicin vertical, se produce una separacin parcial de los gases como resultado de la gravedad. En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento llamado vrtice, las fuerzas que separan los componentes ms ligeros de los ms pesados son miles de veces mayores que las de la gravedad, haciendo la separacin ms eficaz. Por ejemplo, la separacin del hexafluoruro de uranio gaseoso, UF6, en molculas que contienen dos istopos diferentes del uranio, uranio 235 y uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilacin molecular centrfuga.

SublimacinSi se destila una sustancia slida, pasndola directamente a la fase de vapor y otra vez a la fase slida sin que se forme un lquido en ningn momento, el proceso se llama sublimacin. La sublimacin no difiere de la destilacin en ningn aspecto importante, excepto en el cuidado especial que se requiere para impedir que el slido obstruya el aparato. La rectificacin de dichos materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimacin.

Destilacin destructivaCuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponindose en varios productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operacin, el proceso se llama destilacin destructiva. Las aplicaciones ms importantes de este proceso son la destilacin destructiva del carbn para el coque, el alquitrn, el gas y el amonaco, y la destilacin destructiva de la madera para el carbn de lea, el cido etanoico, la propanona y el metanol. Este ltimo proceso ha sido ampliamente desplazado por procedimientos sintticos para fabricar distintos subproductos. El craqueo del petrleo es similar a la destilacin destructiva.

TIPOS DE ALAMBIQUE.El alambique ( del rabe al - ambiq, y este a su vez del griego ambicos = vaso), es el sistema de destilacin ms utilizado. Da mejores rendimientos tcnicos que la alquitara, con calidades no inferiores y a veces superiores. Es una considerable mejora tcnica sobre la alquitara, al separar las fases de vaporizacin y condensacin, lo que permite un mayor control del proceso.El equipo consta de una caldera o pota de cobre, de capacidad variable, un capacete condensador prolongado en un cuello de cisne (o trompa de elefante), un condensador refrigerante cilndrico (bidn) provisto en su interior de un serpentn de cobre, conectable al cuello de cisne y con salida para el destilado en su parte inferior y una base para el condensador refrigerante.Al igual que en la alquitara, el condensador refrigerante lleva dos orificios de entrada y salida de agua (grifo), que se mueve a contracorriente de los vapores en el serpentn. En el orificio de salida del destilado hay normalmente un dispositivo para colocar el alcohmetro o densmetro, para permitir controlar la graduacin de salida y separar las distintas fracciones del destilado o saber la densidad relativa del aceite esencial. La pota o vaso suele llevar en el fondo una base metlica de cobre, perforada, para evitar el contacto intenso entre el fuego y los orujos o hiervas.En algunas zonas, se coloca en el cuello de cisne una lenteja rectificadora o desflemador, para realizar una condensacin previa de los vapores antes de su llegada al refrigerante, lo que posibilita graduaciones ms altas de salida.Alambique con rectificadora. Alambique pera con vaso serpetn.

Alambique pera con serpetn.Alambique pera con salida total.

Alambique normal con vaso y serpetn.Alambique normal con serpetn.

Alambique sistema francs.A. ingls

A. Ingls con rectificadora.A. Ingls con serpentn.

A. Con soporte lateral y termmetro.