La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera...

15

Transcript of La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera...

Page 1: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves
Page 2: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

El Esla, eje ver tebrador de esta comarca, está escoltado en la mayor parte de su recorrido porla vegetación ripícola —chopos, álamos,...— dispuesta en galería. La abundancia de las rela-ciones entre ambas márgenes obliga a un uso intenso y compartido de los escasos puentes: las

ovejas interrumpen el tráfico de vehículos en Valencia de Don Juan.

La desigualconfiguración

morfológica de estacomarca y la intensaacción antrópica han

originado la apariciónde un paisaje variado,

en el que intervienende modo decisivo las

exigencias seculares dela población y la,

propias condicioneecológicas. En lt

mayoría de los casoéstas se comportan

como reguladoras delas cosechas y de las

economíascampesinas.

En las dos unidades fisionómicas,campiña y vega, se aprecia una distintaocupación del espacio agrario. A pesar

de que la orientación del terrazgo essimilar, su aprovechamiento difiere

notablementepor la desigual incorporación de las

innovaciones en los últimos años:mientras que en las tierras de labor de

secano aún dominan los cultivostradicionales (Campos, Oteros), allídonde se ha introducido el regadío

(Esla, Cea, Oteros), ha aumentado laproducción y diversificado los cultivos,obteniendo una mayor rentabilidad del

trabajo y una mejor posición ante elmercado.

Esta búsqueda de mayoresrendimientos ha provocado la

introducción de otras mejoras agrariasen ambas unidades geográficas:

mecanización, abonos químicos,selección de semillas, etc. Como

contrapartida, los agricultores se hanendeudado y es cada vez mayor su

dependencia del resto de los sectoreseconómicos. Estas transformaciones

han venido acompañadas por unintenso éxodo rural que ha afectado a

toda la comarca, dando como resultadoun volumen demográfico en constante

descenso y un rápido y acusadoenvejecimiento de la población.

Paisaje, organización económica ysituación demográfica se extienden porel S y el SE, a las provincias limítrofes

de Valladolid y Zamora, en unacontinuidad sin rupturas, formando las Algunos cultivos tradicionales requieren aún que sus labores se realicen

manualmente, como la recogida de las vides. Dicha faena agrícola con-comarcas geográficas de Tierra de trasta con la desempeñada de modo mecánico por el tractor situado alCampos y Vega del Esla. fondo: tradición/modernidad.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 330

Page 3: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica yafloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves ondulacio-nes, la ausencia de desniveles acusados y líneas duras: es el paisaje de la campiña.

se de todo el conjunto. La au-sencia de movimientos orogéni-cos y deformaciones tectónicasdesde el Mioceno explica la ho-rizontalidad de estos depósitos,lo cual, unido al escaso podererosivo de la red fluvial hace queel relieve sea suave, sin grandesdesniveles ni pendientes acusa-das.

Unicamente destacan en estesentido las áreas comprendidasentre Ardón y Benamariel y en-tre Valencia de Don Juan y Cas-trofuerte. En ellas el Esla, quedibuja dos amplias curvas, haido comiendo la ladera del valle,labrando unos taludes que en al-gunos casos llegan a los 40 m. dealtura; verdaderos «acantila-dos» de arcilla que dan a esostramos del río un aspecto impre-sionante, que contrasta con la

llanura aluvial tendida y suavede la margen derecha, dando co-mo resultado una artesa fluvialdisimétrica.

También el Cea presenta uncaso similar a su paso por Val-deras. El río se ha ido encajan-do sobre su orilla sur, dejandonotables resaltes (el Altafría),que históricamente han consti-tuido inmejorables puntos deobservación y defensa.

Pero se trata de casos aisla-dos, el resto destaca por las sua-ves ondulaciones, e incluso porla extrema planitud, como suce-de allí donde las antiguas terra-zas fluviales conservan buenaextensión: desde Santas Martasa Albires, por ejemplo, o desdeVillamañán a Villaquejida.

El relieve es, pues, el de un va-lle en artesa (la vega del Esla y

Una tierra llana: la campiña campesina y la vega

Dos rasgos fundamentales ca-racterizan el paisaje de esta co-marca: la suavidad del relieve yla escasez de la vegetación na-tural.

El paisaje, en su mayor parte,resultado de la acción de los ríosEsla y Cea, que a lo largo de mi-les de años han ido encajándoseen los extensos depósitos de ar-cillas y arenas de edad Miocena,que cubren el Sur de la provin-cia de León. Al mismo tiempo,siguiendo las pulsaciones de lasépocas glaciares e interglaciares,iban dejando sobre esos depósi-tos otros de menor espesor perode materiales casi siempre grose-ros a los que denominamosterrazas fluviales.

Estas terrazas formaron ex-tensas superficies planas quefueron desmanteladas poco apoco por los arroyos afluentesde ambos ríos, dejando de nue-vo al descubierto las arcillas sub-yacentes. Los restos de aquellasterrazas son hoy las áreas culmi-nantes de los Oteros (Matadeón,910 m.) y el reborde del Páramo,que cierra el valle del Esla por elOeste.

En el fondo del valle subsisteintacta la terraza correspondien-te a la última era glacial. Sobreella se asientan la mayor parte delos pueblos. Queda una estrechacinta de tierras aluviales en elcentro del valle, a ambos ladosde la corriente fluvial; son losdepósitos más recientes del río,ya de época holocena (los últi-mos 15-20.000 años aproxima-damente).

En definitiva, la zona de Es-la-Campos se asienta sobre losdepósitos de arena y cantos delos ríos Esla y Cea y sobre las ar-cillas del Mioceno que son la ba-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 331

Page 4: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

Los afloramientos de arcillas del mioceno se aprovechan p. -ra la excavación de las bodegas. En la ligera vaguada, don-de se concentran las aguas de escorrentía, se desarrolla unrodal de chopos, único vestigio de arbolado en el pelado pá-

ramo. Alrededores de Santas Martas.

Los páramos detríticos formados por las terrazas fluvialesse caracterizan por su planitud y su escalonamiento en va-rios niveles. Sobre los glacis que enlazan un nivel con otrose conservan restos del encinar que en épocas pasadas cu-bría aún la mayor parte de la comarca, como éste entre Va-

lencia de Don Juan y Castrofuerte.

la vega del Cea) dominado porextensos páramos (Valmadrigal-Las Matas, borde de El Páramo)y campiñas (Los Oteros, Cam-pazas-Valdemora, etc.).

El otro rasgo característico dela comarca es la deforestación;las causas de ésta hay que bus-carlas, sin lugar a dudas, en laconstantes ampliaciones detierras roturadas que a lo largode los siglos han venido realizan-do los agricultores terracampi-nos y que han llevado a la desa-parición casi total del extensobosque de encinas y quejigos quehace apenas dos mil años cubríatoda la comarca. Como testigode aquella cobertura vegetal úni-camente nos queda el Monte deValderas, la mancha forestalmás extensa y mejor conservadade todo el sureste leonés, que secontinúa hacia el Este con elMonte de Roales y la Dehesa deBelvís. Aparte de ésto, sólo que-dan sardones sumamente degra-dados al oeste de Villamandos,al sureste de Valencia de DonJuan, al noroeste de Valverde-Enrique y al este de Valdemora.

Por otro lado, las vegas del

Esla y del Cea introducen una ri-ca nota de contraste con sus so-tos de chopos, álamos y sauces,a los que se añaden las planta-ciones de chopos canadieneses.Todo ello hace que las riberasposean una riqueza ecológica in-comparablemente mayor que lospelados páramos y campiñas quelas enmarcan, no sólo por lo va-riado y tupido del tapiz vegetal,sino también por la riqueza de lavida animal que albergan.

Las especies que constituyenla vegetación natural de la co-marca, a las que ya antes hemoshecho referencia son la encina(Q. rotundifolia) y el quejigo (Q.faginea), que aparecen siempre

acompañados de un sotobosquede lentisco (Pistacia lentiscus),tomillo Thimus vulgaris), can-tueso (Lavandula stoechas) y es-cobas (Cytisus y Genistas) y dealgunas repoblaciones con coní-feras (Pinus pinea) realizadashace varias décadas.

Se trata de especies vegetalesde lento crecimiento, adaptadasa las difíciles condiciones climá-ticas de la Meseta, lo que expli-ca su dificultad para recuperarterrenos perdidos ahora que trasel éxodo rural abundan lastierras abandonadas y ha dismi-nuido notablemente la presiónganadera.

Y ese clima que dificulta la re-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 332

Page 5: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

La vega del Cea en Valderas, aprovechada intensivamente por los cultivos de re-gadío —forrajes, hortalizas,...— contrasta con las tierras altas de las terrazas ocu-

padas por el viñedo y los cereales de secano.

la comarca se complementancon una breve referencia a lossuelos, soporte último de la agri-cultura, y por tanto, de la eco-nomía de la comarca. Se distin-guen tres tipos de suelos princi-pales; en primer lugar, los sue-los asentados sobre los páramos,sobre las antiguas terrazas flu-viales; se trata de los suelos depeor calidad, tanto por la extre-ma pedregosidad como por lapobreza en materia orgánica. Seencharcan además fácilmente,debido a su planitud. Son suelosdedicados tradicionalmente alviñedo. En segundo lugar lossuelos de las campiñas, desarro-llados sobre las arcillas miocéni-cas, profundos pero pesados, di-

fíciles de trabajar y de vocacióncerealística. Por último, los sue-los de las vegas del Esla y delCea, poco evolucionados y pe-dregosos, pero más ricos en li-mos y en materia orgánica,aprovechados para las huertas ylos cultivos de regadío. En gene-ral son suelos pobres, sobre to-do los de los dos primeros gru-pos y fácilmente erosionables acausa de la deforestación y deunas labores agrícolas que dejanel suelo al desnudo durante bue-na parte del año. No es extraño,por tanto, que el poblamiento yel aprovechamiento intensivo sehayan dirigido en busca de lossuelos más fértiles: los de las ve-gas y riberas.

pC

generación de la vegetación na-tural se caracteriza por la seque-dad, por un lado, y por lo extre-mo de las temperaturas, porotro.

La media anual de precipita-ciones es de alrededor de 500mm., cantidad muy escasa yademás desigualmente reparti-da, pues desde finales de junio aúltimos de septiembre las lluviasse reducen a algunas tormentasaisladas que en total no llegan a75 mm.; el resto cae, en ordende menos a más, entre el otoño,el invierno y la primavera.

Buena parte de estas precipi-taciones se acumulan en laguna,y navas, debido a la horizonta-lidad del relieve y al carácter impermeable de la componente ar-cillosa predominante en los suelos de la comarca, que impide lainfiltración de las aguas de es-correntía. Así destacan dos áreasprincipales de endorreísmo: unaentre Valverde-Enrique y Ma-tanza y otra al este de SantasMartas. Estos charquizales, se-cos en verano, tienen una granimportancia ecológica durantelos meses invernales, como refu-gio de numerosas especies deaves migratorias. Las constantesagresiones que sufren en formade vertido de basuras, caza abu-siva, desecación y laboreo contractores, las convierte en obje-to de una urgente política deprotección.

A la escasez y desigual repar-to de las precipitaciones hay queañadir los fuertes contrastes tér-micos. De los 20° de temperatu-ra media del mes más cálido (ju-lio) se pasa a los 2°, más o me-nos, de enero, lo que significauna amplitud térmica de casi20°. A un verano templado ycorto (de mediados de junio amediados de septiembre) se opo-ne un invierno muy frío y ade-más largo, pues el período enque las temperaturas nocturnaspueden bajar de cero gradosabarca alrededor de 7 meses.Con ello las estaciones interme-dias quedan desdibujadas, espe-cialmente la primavera.

Las condiciones ecológicas de

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 333

Page 6: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

sos de agua y en especial las delCea y el Esla. En consecuencia,el terrazgo de secano dominabade modo absoluto en el paisajeagrario tradicional; absorbía lamayor parte de la jornada labo-ral sobre todo durante la semen-tera y la recolección. Dentro deél sobresalían las sernas cerealis-tas, que estaban ocupadas prin-cipalmente por el trigo. Era elcereal panificable más importan-te que participaba decisivamen-te en la alimentación de dichascomunidades. También dedica-ban una pequeña parte de dichastierras al cultivo de la cebada, laavena y el centeno; éste en algu-nos casos —Santas Martas y Vi-llamoratiel de las Matas— com-petía superficialmente con el tri-go. Estos últimos se destinabanal consumo de la ganadería, enparticular la de labor.

En el terrazgo de secano esemonocultivo estaba acompaña-do de las leguminosas —garban-zos, almortas, altramuces,...—,que se orientaban al consumohumano y ganadero. Junto a es-tas funciones también se debemencionar el papel que cum-

plían dichos productos agrariosen los diversos sistemas de culti-vo; permitían el alargamientodel ciclo agrícola y suplían encierta medida la escasa utiliza-ción de los abonos minerales.

Aunque las tierras de regadíoen la década de los cincuenta, se-gún los Mapas Nacionales deAbastecimientos, ocupaban po-ca superficie en la comarca, endeterminados pueblos su exten-sión sí suponía bastante respec-to al total del término munici-pal. Dentro de éstos podemos ci-tar entre otros Algadefel_Çima-nes de la Vega, Fresno de la Ve-ga, San Millán de los Caballe-ros, Toral de los Guzmanes y Vi-llamandos. Su amplía y feraz ve-ga estaba bañada y fertilizadapor las aguas del Esla, lo que re-percutía favorablemente en suseconomías, aunque también so-portaban sus crecidas e inunda-ciones que eran muy perjudicia-les, ya puesto de manifesto porMadoz (1845-50) al hablar deFresno de la Vega: «... en tiem-pos de avenidas queda transfor-mado en una isla; entonces seven sus moradores imposibilita-

dos para el trabajo y encerradosdigámoslo así, en el círculo de lapoblación...».

Las aguas utilizadas para elriego procedían fundamental-mente del Canal del Esla, cuyapresa de derivación se construyóen los años setenta de la pasadacenturia por iniciativa privada ya ella le correspondía su explo-tación. Su mantenimiento y con-servación pasó por diversas vici-situdes (rotura de la presa en elinvierno de 1925) y su mal esta-do lo expusieron públicamenterepetidas veces los vecinos afec-tados, alegando que las filtracio-nes ocasionaban importantes da-ños y el consiguiente encharca-miento del suelo de la vega.

Los campesinos regaban estastierras por medio del sistema degravedad y en ellas sembrabansobre todo los cultivos industria-les, en concreto la remolachaazucarera. Ocupaba una impor-tante superficie, pues su ventaestaba asegurada a las azucare-ras. También a los productosforrajeros dedicaban una noto-ria extensión; orientados a la ali-mentación de la cabaña ganade-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 335

Page 7: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

Corbillos de los Oteros1950 1985

Has. % Has. %

Toral de los Guzmanes1950 1985

Has. % Has. %Trigo 800 57,2 72 4,0 500 84,0 - -Cebada 205 14,6 795 44,0 50 8,4 30 29,4Centeno 118 8,4 86 4,7 - - - -Avena 108 7,7 305 16,9 - - 15 14,7Garbanzos 75 5,4 32 1,8 45 7,6 5 4,9Lentejas - - 468 25,9 - - - -Otras legum. 58 4,2 18 1,0 - - - -C. forrajeros 5 0,3 32 1,7 - - 52 51,0Rem. azucarera 30 2,2 - - - - - -

T. secano 1.399 100,0 1.808 100,0 595 100,0 102 100,0Trigo - - 5 2,3 75 22,4 - -Cebada - - 38 17,7 20 6,0 175 15,9Rem. azucarera - - 41 19,1 145 43,3 380 34,5C. forrajeros - - 62 28,8 45 13,4 335 30,4Alubias - - 42 19,5 20 6,0 - -Patatas - - 16 7,4 10 2,9 2 0,2Maíz - - - - - - 190 17,2Otros - - 11 5,2 20 6,0 20 1,8

T. Regadío - - 215 100,0 335 100,0 1. 102 100,0

T.C. HERBACEOS 1.399 48,6 2.023 70,8 930 53,1 1.204 72,5VIÑEDO 211 7,3 101 3,5 175 10,0 - -BARBECHO 1.270 44,1 734 25,7 645 36,9 457 27,5

T. CULTIVADO 2.880 100,0 2.858 100,0 1.750 100,0 1.661 100,0

Fuentes: Mapas Nacionales de Abastecimientos: 1950 y Superficie ocupada por los cul-tivos agrícolas. Documentos 1-T: 1985. (Elaboración propia).

El terrazgo cultivado en Corbillos de los Oteros yToral de los Guzmanes, 1950 y 1985

ra; similar situación ofrecían loscereales, en especial el trigo.Con ello pretendían salvaguar-dar una parte de la cosecha delas inclemencias del tiempo, enparticular las derivadas de la es-casez de lluvias.

Otros cultivos también pre-sentes en las tierras de labrantíoeran los leñosos, en los que do-minaba de modo absoluto la vid.En conjunto ocupaba el 9,5% dela superficie total, pero a nivelmunicipal dicha representaciónera mayor, sobre todo en lospueblos de la subcomarca de losOteros (Cubillas, Gusendos, Pa-jares) y en la campiña de Tierrade Campos (Gordoncillo y Val-deras). Su implantación en laeconomía tradicional no solo semanifestaba en la ocupación es-pacial sino también en la existen-cia de múltiples bodegas excava-das en las arcillas del mioceno yen las diversas fábricas destila-doras de aguardiente, entre otraslas de Cubillas, Gordoncillo, Pa-jares y Valderas, según lo expo-nen los Mapas Nacionales deAbastecimientos de 1950.

Asimismo, en la mayor partede la comarca, salvo las vegasdel Esla y Cea, se han formadounos suelos pobres, bastante pe-dregosos y arcillosos que junto alas desfavorables condicionesclimáticas obligaban al campesi-nado a dejar en descanso el 50%de las tierras de labor. Esta im-portante ocupación espacial delbarbecho era resultado de laaplicación del sistema de culti-vos de «año y vez», es decir, queuna misma tierra proporcionabacosecha cada dos temporadas.El año intermedio se dejaba enaramio pero sí se labraba con elfin de activar la reconstrucciónde los elementos fertilizantessustraídos durante el ciclo pro-ductivo.

En suma, estas condicionesedáficas y climáticas poco favo-rables al desarrollo agrario, laescasa aplicación de los fertili-zantes químicos y la utilizaciónde técnicas arcaicas y aperos delabranza rudimentarios se mate-rializaban en la obtención de

unos bajos rendimientos agríco-las y en consecuencia en el mo-do de vida de la sociedad agra-ria tradicional. Dicha situaciónse refleja perfectamente en el In-forme de Valderas, 1944, cuan-do se afirma que «...sus habitan-tes...adolecen de estímulo parael estudio del desarrollo de laagricultura al compás de la téc-nica agrícola, siguen los rudi-mentarios procedimientos y sis-temas de cultivo y explotaciónde la tierra que empleaban susantepasados, por lo que unido ala falta de abonos minerales,...resulta en ocasiones poco remu-nerados sus esfuerzos y sudo-res».

Todo ello denota, por tanto lavital participación de la agricul-tura en la organización económi-ca tradicional de estas comuni-dades campesinas. Ahora, la ca-baña ganadera, sin embargo,cumple un papel complementa-rio en cuanto a la aportación derentas, en particular el bovino ylos abundantes hatos de ovino.Por el contrario, la ganadería delabor -el equino y las yuntas devacuno- era fundamental parala realización de la mayor partede las labores agrícolas.

2. LA ACTUALESTRUCTURA AGRARIA:LA REDUCCION DELPARCELARIO Y EL PASODEL SECANO ALREGADIO

A partir de la década de los se-senta se llevaron a cabo determi-nados cambios en la estructuraagraria de esta comarca, que su-pusieron la práctica desapari-ción del modelo económico tra-dicional. Motivado por los fuer-tes flujos emigratorios, las ex-plotaciones agrícolas se reduje-ron un 40%. Las más afectadasson las de tipo familiar y dentrode ellas las inferiores a 5 Has.,debido a su menor productivi-dad. Al mismo tiempo se ha pro-ducido una concentración delterrazgo cultivado en las de ma-yor tamaño, lo que ha ocasiona-do su incremento numérico.

Otra medida agraria, pero im-pulsada por la Administración,que ha modificado la morfolo-gía del paisaje, es la Concentra-ción Parcelaria. Dicha políticase ha consumado prácticamenteen todos los municipios de estacomarca, siendo en cierta medi-da los de la vega del Esla los pri-

336 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 8: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

meros en recibirla pues acompa-ña a la puesta en regadío de nue-vas tierras. Su actuación ha su-puesto la desaparición del 75%de los predios existentes en 1962y también ha servido para que sutamaño medio aumente y hagamás rentables las inversionesagrarias. Además, ha motivadola mejora del trazado de la redde caminos agrícolas y los desa-gües y alcantarillado de las par-celas.

Ya expusimos la demanda his-tórica del campesinado por con-seguir agua para sus cultivos, enparticular los de la ribera del Es-la y solamente se solucionará enparte dicho objetivo. Sin embar-go, a partir de los años setentala Administración, a través delInstituto Nacional de Coloniza-ción y la Confederación Hidro-gráfica del Duero, interviene yparticipa en la transformacióndel terrazgo de secano en rega-dío. La antigua presa de deriva-ción construida sobre el Esla—presa Baeza— se utiliza paraeste fin y así se aprovecha ínte-gramente la concesión del año1859 (6.480 litros por segundo ydestinados a regar 8.000 Has.);lo mismo ocurre con el canal delEsla, que procede de aquélla,aunque lo tienen que reparar pa-ra evitar las filtraciones y de élparten las diferentes acequiasque conducen el agua hasta losfundos.

De las misma manera, estapolítica de creación de nuevosregadíos se está aplicando en lasubcomarca de los Oteros. Algu-nos pueblos ya disponen de aguapara sus cultivos, que discurrepor las diversas regueras deriva-das del Canal de la margen iz-quierda del Porma. Por el con-trario, otros tendrán que esperaralgún tiempo para que se con-viertan sus sequedales en rega-dío.

También hemos de mencionarlos regadíos de la vega del Ceaen los que la iniciativa privadacombina el agua proveniente delas tradicionales regueras san-gradas a aquél y la que extraenlos motores de los pozos. Am-

«El terreno es bastante fértil aque contribuyen algún tanto lasaguas del Esla y las de un canalque viene de Villacelama» (Ma-doz, Cabreros del Río, 1845).

«El terreno es de buena cali-dad, y sería de lo más fértil de laprovincia si se llevase a efecto elcanal tantas veces proyectadoque se ha de sacar del Esla».(Madoz, Toral de los Guzmanes,1845).

«Este municipio conjuntamen-te con otros de la misma zona tie-ne solicitado de los altos poderesla declaración de utilidad Nacio-nal el Canal del Esla que cruzaeste término y que es propiedady explota por su cuenta la Socie-dad Anónima «Fuerzas y Rie-gos»; ... está en un estado deabandono que... hace triple deperjuicio que beneficio..., porfalta de limpieza hace que en laépoca de riego (verano) falte ab-solutamente el agua para las fin-cas sembradas con la consiguien-te pérdida de cosecha y en el in-vierno por falta de impermeabi-lidad de las paredes y suelo,...que inunda grandísimas extensio-nes de terreno que lo hace impro-ductivo y a los pueblos insalubrescon las enfermedades...» (Infor-me de Villaquejida, 1944,M.N.A., A.H.P. Le.).

bos métodos han permitido quese aprovechen de modo intensi-vo estas tierras más fértiles.

Esas medidas, junto a los nue-vos criterios económicos comer-ciales, han motivado una nuevaconfiguración del espacio geo-gráfico. En el terreno de labran-tío dedicado a los cultivos her-báceos todavía ocupa un rele-vante lugar el secano. No obs-tante, en su interior sí ha habi-do cambios. Ahora, los cereales-pienso, en concreto la cebada yla avena, se han convertido enlos productos más sembradosdebido al incremento de la caba-ña ganadera. También las legu-minosas-grano, en particular laslentejas, han mejorado su situa-ción y su mayor implantación seaprecia sobre todo en la subco-marca de los Oteros, entre otrosen Cubillas, Matadeón y Paja-res.

El regadío, como ya hemos di-cho, ha aumentado su extensióny en el aún conservan un desta-

cado puesto los cultivos indus-triales, especialmente la remola-cha azucarera. Ahora tambiénlos productos forrajeros (la al-falfa, el trébol...) y los cereales-pienso (la cebada, el maíz...)forman parte del policultivo enel terrazgo irrigado y ocupanuna notable superficie debido alaumento de la ganadería de ren-ta, resultado de la mejora y di-versificación de la dieta alimen-taria humana.

Estos principios mercantilestambién han influido en la dis-minución de la superficie dedica-da a viñedo. Se han arrancadomuchas cepas en los diferentestérminos municipales, siendomayor su incidencia en los queposeen mejores condiciones edá-ficas, según se comprueba en elCatastro vinícola. Las causasque han motivado dicha situa-ción son en cierta medida la es-casa calidad de sus caldos, querepercute negativamente en suaceptación en el mercado, y elesfuerzo laboral que exigen suslabores, ya que prácticamentetodo el proceso productivo serealiza manualmente.

También se ha reducido lige-ramente la superficie destinada abarbecho. Ahora afecta al36,5% de las tierras de labor ysu mayor descenso se aprecia enlos municipios que han incorpo-rado más superficie al regadío,lo que se traduce en unos siste-mas de cultivo más intensivos.Este mismo efecto ha ocasiona-do el uso constante y generaliza-do de los fertilizantes, aunque surepercusión se nota más allí don-de son favorables a su vez lascondiciones edáficas.

3. LAS INNOVACIONESAGRARIASINCORPORADAS POR ELCAMPESINADO

Los hábitos mercantiles yotros hechos derivados delafianzamiento del nuevo mode-lo económico industrial (emigra-ción, subida de los salarios agrí-colas...) motivaron a partir delos años sesenta el establecimien-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 337

Page 9: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

to de la agricultura de corte mo-derno. En un principio, la sali-da masiva de la población ruralhacia los núcleos urbanos oca-sionó un déficit laboral y la con-siguiente sustitución de los bra-zos por máquinas. Ahora prác-ticamente todas las fases del pro-ceso agrícola se han mecaniza-do; se ha suplido la tracción ani-mal por la mecánica.

Este incremento de los nivelesde motorización se compruebaperfectamente en el parque detractores. Estos son el mejor ex-ponente de los cambios acaeci-dos en el mundo rural. Existeuna sobreequipación, ya que loshan adquirido la mayoría de lasexplotaciones agrícolas con sucorrespondiente equipo técnico(arados varios, abonadoras,sembradoras,...). Dentro de lacomarca cada tractor labra co-mo media 45 Has., aunque a ni-vel municipal ese umbral osciladesde las 12,7 de Fresno de laVega hasta las 138,6 Has. de Vi-llabraz, de lo que se desprendeque en la vega del Esla se ha ge-neralizado más su compra. Di-cha situación responde a las pre-tensiones de los agricultores deser propietarios de sus medios deproducción, aunque para ellotengan que acudir a los créditosy al consiguiente endeudamien-to.

Otras máquinas también pre-sentes en esta comarca son lasempacadoras y las cosechado-ras. Estas últimas no se encuen-tran tan extendidas por las dife-rentes unidades de producción ynormalmente las compran lasque cultivan más superficie. Suadquisición exige un mayor vo-lumen de rentas y de ahí que seamenor el número de potencialescompradores. Además, se dife-rencia de los tractores en que so-lamente participan en una fasedel proceso agrario, aunque nopor ello menos importante, in-fluyendo a su vez en la compo-sición del parque. Por lo gene-ral, las personas que acceden aellas las utilizan en primer lugarpara su propio beneficio y pos-teriormente alquilan sus serví-

Las dostransformaciones

más visiblesocurridas en los

últimos años en laagricultura, son la

mecanización delas labores

agrícolas y elregadío (Presa de

derivación sobre elEsla en

Benamariel).

cios con el fin de obtener recur-sos monetarios para su amor-tización.

Las transformaciones agrariastambién se centraron en otras in-novaciones económicas que per-mitieron la intensificación de lossistemas de cultivo. En un prin-cipio la medida que se generali-zó por todas las explotacionesagrarias fue el uso de los abonosquímicos. Estos motivaron el in-cremento de la rentabilidad delos diversos cultivos pero al mis-mo tiempo exigían disponer derentas agrarias para su adquisi-ción. Esta subordinación de laagricultura al conjunto del siste-ma económico se manifiesta a suvez en la utilización de semillasseleccionadas, herbicidas, fungi-cidas, etc.

Todo ello prueba una vez másel encarecimiento de los costesdel proceso agrario con el fin deaumentar los rendimientos yúnicamente se está logrando queeste sector se endeude cada díamás y sea mayor su supeditacióna las demandas mercantiles.

Estos mismos hechos han in-fluido en la ganadería, que se haconvertido en otra actividad ge-

neradora de rentas para las fa-milias campesinas y además de-termina la orientación de la ac-tual producción agrícola. Todoesto, junto a otros motivos yaseñalados, ha originado el incre-mento numérico de las especiesde renta; bovino, ovino y porci-no. Por el contrario, la cabañaganadera de trabajo ha dismi-nuido sus efectivos como resul-tado de la mecanización y sóloquedan algunos ejemplares co-mo testimonio de un pasado nomuy lejano.

Los ganaderos pretenden quesus inversiones sean lo más ren-table posible y para ello no esca-timan medios. Sus mejoras nosólo se han centrado en la intro-ducción de razas más selectaspara la producción láctea, comoen el vacuno la Frisona, sinotambién han incorporado a sualimentación los piensos com-puestos y han mecanizado cier-tas fases de su proceso, porejemplo el ordeño. Estos hechosponen de manifiesto una vezmás la sujeción del sector agra-rio al mercado y su imbricaciónal sistema económico global delque depende plenamente.

338 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 10: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

La organización del poblamiento y ladistribución de los recursos humanos

UN EJEMPLO DEPOBLAMIENTOCONCENTRADO

El tipo de poblamiento y la lo-calización de los núcleos es unade las herencias más estables delpasado. Yacimientos prerroma-nos (Cueto conocido como LosCastros en Corbillos de los Ote-ros) y romanos (El Villar, enFresno de la Vega, con restos deedificación, cerámicas...) noshablan de asentamientos huma-nos desde tiempos muy anti-guos. Gentes de distinta proce-dencia forman nuevos lugares ose incorporan a los ya existentesdurante la Edad Media; entreellas, una nutrida corriente mo-zárabe —en tiempos de AlfonsoIII— de la que quedan numero-sos topónimos: Benamariel, Vi-llacabiel, Morilla, Villamoratiel,etc. Prácticamente todos lospueblos que existen en la actua-lidad aparecen ya citados en losdocumentos medievales más an-tiguos, que incluyen algunosmás hoy despoblados, probable-mente en los siglos XIV-XVI:Palazuelo, Villabonillos, Ferre-canes, Navillina,... en los Ote-ros.

El eje fluvial del Esla organi-za la distribución de los pueblosen la mitad occidental de la co-marca, aunque de diferente ma-nera en cada orilla debido a lafuerte disimetría de su valle: enla margen derecha, de ampliovalle y terrazas suaves que subenescalonadamente, los núcleos sesitúan en las terrazas, a ciertadistancia del río, por el doblemotivo de evitar riesgos de inun-dación en las frecuentes crecidasy de aprovechar la vega parahuertas y sotos. En la margen

contraria, donde el desnivel esmuy acusado, los pueblos seacercan al terraplén, con motivode estar más cerca del río. Su va-lor defensivo, sobre el resalte, seobserva muy bien en Castrofuer-te y en Valencia de Don Juan,que tiene el castillo estratégica-mente situado vigilando el vado.La disposición de los pueblosalineados con el río es constantedesde Cabreros del Río hastaLordemanos.

En la zona de los Oteros, don-de la inexistencia de un caucefluvial importante se suple con

la abundancia de arroyos y lagu-nas, los pueblos son muy nume-rosos y muy próximos, a veces a1 Km. uno de otro (a Corbillos,Rebollar y San Justo se les co-noce como «Los Barrios» debi-do a su cercanía) y de muy pe-queño volumen demográfico. AlEste de los Oteros, en Tierra deCampos y Valmadrigal hay me-nos asentamientos, pero de ma-yor tamaño.

En general, pues, el espacio seorganiza en torno a muchos nú-cleos, pequeños y muy próximosentre sí, que ocupan una posi-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 339

Page 11: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

Núcleos pequeños, agrupados alrededor de la iglesia, cuy:, da nos da idei.las antiguas iglesias-fortalezas, destacan suavemente entre las ondulaciones de lacampiña. El juego de volúmenes y colores de sus edificios se funden en armonía

con el paisaje.

vación del vino. Excavadas enlas arcillas, se agrupan en lasafueras de los pueblos, aunqueen algunos casos estén dentro deél: en San Pedro de los Oteros,o en Villamoratiel de las Matas,donde la iglesia y parte de las ca-sas se apoyan en ellas. Por aban-dono del cultivo de la vid o pororganizarse las labores en coope-rativas muchas caen en desuso,al menos en lo que se refiere aproducción, pero aún subsistenbastantes en activo y sus cuestasalomadas son parte integrante ytípica del paisaje.

Si tradicionalmente los pue-blos han tenido pequeño volu-men demográfico, la despobla-ción de las últimas décadas haagudizado el fenómeno: de las71 entidades existentes hoy día,56 de ellas, es decir, el 65%, nollegan a los 200 habitantes y só-lo tres superan los 1.000.

El tipo de pueblo predomi-nante es, pues, muy pequeño: laabrumadora mayoría no llega alos 500 habitantes (el 85%). Setrata de pueblos constituidos ca-si exclusivamente por labradoresy con un número de serviciosmuy reducido. Debido a su esca-

so presupuesto municipal no tie-nen capacidad para alcanzarmuchos de los servicios indis-pensables y suelen tener una es-tructura urbanística deficiente.Cobra en ellos especial impor-tancia la plaza, donde suelen si-tuarse la iglesia, el ayuntamien-to, la fuente pública (con pilónpara abrevar el ganado), el bary los comercios, por lo que seconstituye como un centro de re-lación y comunicación de granimportancia en la vida local.

La mayoría de ellos, y por elpoco crecimiento experimentadorecientemente, tienen muy pocarenovación (introducción de la-drillo, «uralita», puertas metáli-cas... en las nuevas construccio-nes y en el arreglo de las anti-guas) y escasa ampliación delnúcleo. Pero en los pueblos porlos que pasa una carretera im-portante hay una tendencia ge-neral a desplazar el crecimientohacia ella, donde aparecen talle-res, bares, gasolineras, etc., porlo que hay un crecimiento linealen pueblos como Albires, Val-verde-Enrique,...

Más diversificados en cuantoa su dedicación económica, sus

ción céntrica respecto a suterrazgo. Los pueblos son com-pactos, con varias calles conflu-yendo en la plaza (que a veces esun simple ensanchamiento de lascalles), donde por lo general sesitúa la iglesia, las casas, de unao dos plantas, construidas enadobe o tapial, están adosadasunas a otras, alineando las callescon sus fachadas y dejando a lasespaldas los patios y corrales,complementos imprescindiblesde las viviendas. Pueblos «debarro» tanto por el material deconstrucción de tapias, casas, eincluso de las iglesias en algunoscasos, como por el suelo, asfal-tado muy recientemente o enpleno proceso de asfaltado en laactualidad, por lo que el polvoen verano y, sobre todo, el barroen invierno los hace poco menosque intransitables. Esto hace quedesde lejos sea difícil distinguir-los de la tierra que les rodea, yaque su poca altura y su color lesidentifica y confunde con el pai-saje. La torre de la iglesia y des-de hace años el silo, allí dondelo hay, son los primeros hitos endistinguirse desde la lejanía.

La vivienda de un labrador es,al mismo tiempo, centro de suexplotación agraria; tiene queconstar, por lo tanto, de corral,en el que se sitúan también lasdependencias para el ganado(cuadras, pocilgas, gallineros),los «almacenes» de la cosecha(pajares, paneras, tenadas) y loscobertizos para parte del mate-rial de trabajo. Al lado de estoscorrales se situaban, algunas ve-ces, pequeños huertos y patiosabiertos, por lo que la mayoríade estos pueblos no son total-mente compactos y presentan es-pacios libres en su interior.

Fuera de ellos, sólo los palo-mares, abundantes al este de lacomarca, los chozos y caretospara aperos y maquinaria y re-cientemente, algunas naves deuso ganadero, rompen la mono-tonía de las tierras de labor,Mención aparte merecen las bo-degas, cuevas artificiales desti-nadas a la fabricación y conser-

340 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 12: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

carácter de cabeza de señorío, aligual que los restos mejor o peorconservados, de un conjuntomonumental que abarca arcos,trozos de muralla, fachadas decasas señoriales con escudos, ri-cas iglesias, etc., símbolo de pa-sadas grandezas.

Ambas villas detentan desdeantiguo una posición de cabece-ra de comarca. Ya en la EdadMedia funcionan sus mercados yferias, con un radio de atracciónmuy extenso, lo que les confiereimportantes funciones comercia-les. Estas se plasmaron en suscalles y plazas con soportales,que se deben tanto a la presen-cia del pequeño comercio y arte-sanado como a la preocupaciónpor contar la ciudad con pasajesal resguardo de la lluvia en in-vierno y protegidos del sol en ve-rano, lo que las convertía en in-mejorables puntos de relación,más allá de la estricta utilidadcomercial. Porque no hay queolvidar que estas villas-mercadocumplen varias funciones: enprimer lugar, ofrecen intercam-bios de doble dirección a los

campesinos de los alrededores,que venden allí parte de los pro-ductos obtenidos en sus cosechas(y dada la vocación agrícola dela zona se convierten en impor-tantes mercados de granos) ycompran lo que les falta para cu-brir sus necesidades; es decir, serompe allí la estricta economíade subsistencia. Pero, además,son puntos de contacto e inter-cambio de información de lascomunidades rurales que las ro-dean.

Por tradición y por mayor pe-so demográfico concentran losservicios administrativos comar-cales, los comercios algo espe-cializados (sobre todo, los quesurten al consumidor del campo:ferretería, maquinaria agrícola,abonos, etc.), los bancos, por loque su actividad económica esmás variada y compleja, tieneimportancia la función no agra-ria y poseen un centro bien deli-mitado, con edificios de caracte-rísticas urbanas, que contrastacon el resto del pueblo, de mor-fología rural y campesina. Estaconcentración de servicios (que

El estratégico emplazamiento de Valencia de Don Juan ya fue aprovechado desdeépocas prehistóricas y realzado en la Edad Media por el magnífico castillo. Su pri-

vilegiada situación favoreció el florecimiento de esta villa.

servicios y sus funciones son lospueblos que ahora tienen entre500 y 1.000 habitantes y que ha-ce pocos años contaban con másde mil (Fresno, Cordoncillo, Vi-llademor y, especialmente, Toralde los Guzmanes y Villaqueji-da). Ocupando una situación in-termedia entre las aldeas y las vi-llas, tuvieron un papel de peque-ños centros comerciales, polari-zando la atención y el interés delos núcleos más próximos, peroen la evolución de los últimosaños su carácter rural ha acaba-do por predominar. La pérdidade funciones a favor de las ciu-dades grandes y, sobre todo, eldescenso de población propia ydel área circundante por la in-tensa emigración han provocadoesta «re-ruralización».

Esta difícil situación económi-ca y demográfica afecta inclusoa Villamañán, que, a pesar dehaber tenido un importante pa-pel intermediario entre el Pára-mo y el Valle del Esla en sus fe-rias y mercados («de los másconcurridos de la provincia»,Madoz, 1845) —y guarda porello una morfología más «urba-na» en las plazas porticadas querodean una de sus iglesias— eshoy un mercado decadente y haperdido desde 1950 el 38 07o de supoblación hasta estancarse entorno a los 1.000 habitantes enesta década.

DOS VILLASHISTORICAS: VALDERASY VALENCIA DE DONJUAN

Finalmente, con característi-cas comunes por su emplaza-miento, historia y posición en lacomarca, sobresalen Valderas yValencia de Don Juan como nú-cleos importantes y de medianotamaño.

Son un excelente ejemplo deemplazamiento defensivo: situa-das en un alto, dominan la vegay el río, que las rodea y defien-de como un foso natural. Lasruinas del castillo evocan gráfi-camente su pasado glorioso y su

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 341

Page 13: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

En muchos pueblos, la morfología tradicional se combina —con mejor o peor suer-te— con las innovaciones arquitectónicas de los últimos años. Villamañán ha con-servado su estructura de pequeña villa, como por ejemplo en esta plaza con so-

portales donde se celebraban los mercados, hoy en decadencia.

no es más que un pálido reflejoa nivel comarcal de la concentra-ción que se da a otras escalas) ysu propio volumen de poblaciónles dota de un dinamismo que seplasma en una pequeña expan-sión urbanística, más acentuadaen el caso de Valencia de DonJuan, que se ha convertido en unpequeño centro de veraneo paraasturianos, por lo que está me-jor surtida de lugares recreativosy de esparcimiento y presenta unincremento de la actividad co-mercial en los meses veraniegos.

Valencia de Don Juan está, enlos últimos años, afianzándosecomo cabecera comarcal de unazona más amplia de la que tenía,mientras que Valderas, a pesarde partir de una situación com-parativamente más favorable yquizá debido a que su atracciónse extendía por pueblos de Za-mora y Valladolid y tiene una si-tuación «excéntrica» en la pro-vincia, está perdiendo centrali-dad y, desde 1970, población,siendo arrastrada, al igual que elresto de la comarca a unacorriente migratoria que no porreciente es menos intensa (en di-rección a Valladolid, con quienmantiene fuertes relaciones co-merciales).

UNA DINAMICADEMOGRAFICADIFERENCIADA PORLOS MODELOS DEAPROVECHAMIENTOAGRICOLA

Estas corrientes migratorias ylos graves cambios que provocanson el factor decisivo en la evo-lución demográfica de esta co-marca en los últimos años.

La primera consecuencia es lapérdida de población absoluta,muy fuerte a partir de 1950,cuando estas corrientes tomanun vigor desconocido hasta en-tonces. La comarca, que conta-ba con 38.187 habitantes tiene36 años después 21.768, es decir,casi la mitad de los habitantes.Cuenta incluso con menos po-blación que en 1900 (30.722); lasganancias, pequeñas pero cons-tantes, obtenidas desde princi-pios de siglo hasta 1950 se anu-lan en 15 años y la tendencia ala baja continua posteriormente,aunque con menos intensidad apartir de 1970.

Así, la evolución demográficase divide en dos etapas: desde1900 a 1950 el de aumento—hasta un 25% sobre su pobla-ción inicial— y de retroceso des-de esa fecha.

Esta disminución ha sido ge-neral y afecta a todos los muni-cipios. Se advierten, sin embar-go, diferencias muy claras en laintensidad del descenso entreunas zonas y otras: los munici-pios ribereños del Esla pierdenglobal y relativamente menospoblación que los de los Oterosy Campos.

Aunque el caso más extremoes el de Pajares de los Oteros,que ha visto descender su pobla-ción de 1.825 personas a 518 (esdecir, una pérdida de casi las trescuartas partes de los habitantesde 1950) no es el único y todo eleste de la comarca tiene ahoramenos de la mitad de la pobla-ción de hace 30 años.

Esta situación no es tan graveen el resto de los municipios que,presentando también fuertes dis-minuciones de su volumen totalde población, han podido con-servar sus habitantes en mayorproporción. La gravedad de laspérdidas aumenta al cambiar deescala: si en vez de analizar losmunicipios descendemos a lasentidades, ya que algunas deellas están en trance de desapa-recer. Sólo Valencia de DonJuan, por reunir varias caracte-rísticas que la distinguen cornocentro semiurbano, puede consi-derarse población «estaciona-ria», e incluso se aprecia un pe-queño aumento de su poblaciónen las últimas fechas.

También a causa de la emigra-ción, el envejecimiento es muyfuerte. Hoy estos municipioscuentan con una pequeña pro-porción de jóvenes (no llegan asuponer el 10% de la poblaciónen algunos casos) que contrastacon la abundancia de mayoresde 65 años. La estructura poredades está muy descompensa-da, con acumulación de efecti-vos en las edades más altas ygrandes vacíos en las adultas(debido a la emigración) y en lasjóvenes (el descenso moderno dela fecundidad se une a la pocarepresentación de adultos y de lasuma de ambos factores resultauna natalidad muy baja).

Consecuencia directa del de-

342 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Page 14: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

crecimiento poblacional es lamenor densidad que presenta ac-tualmente la comarca (19,2hab/Km2 en 1986 frente a 33,80en 1950), correlativamente almenor volumen de población.Hoy es mucho menor que la me-dia provincial (34 hab/Km2),que sólo es superada por cincomunicipios.

Además, presenta grandes dii-ferencias internas, ya que oscilaentre los 5,6 hab/km2 de Castil-falé y los 65 de Valencia de DonJuan. Las cifras más bajas se sii-túan en la zona que antes seña-lábamos que había sufrido másintensamente el despoblamiento:la Tierra de Campos, donde nin-gún municipio supera los 15hab/Km2 y son mayoría los queno llegan a los 10, densidad quedenota una débil ocupación delespacio.

Significativa es también la lo-calización de los términos quetienen una densidad más altaque la media provincial: todosestán a orillas del Esla, lo que lespermite una agricultura más di-versificada y rica y, por lo tan-to, una ocupación más densa. Sedelimita así una línea de más al-

Elenvejecimientcde la población

es visible entodos los

municipios,pero más

acentuado enlos pequeños

que han sufridolas migraciones

de forma másacusada.

tas densidades que va siguiendola vega y contrasta claramentecon el resto.

Entre ambas zonas, el resto dela ribera del Esla y la del Cea(Gordoncillo y Valderas) tienenunas densidades que, sin llegar ala media provincial, superan lacomarcal, lo que hace referenciaa unas condiciones económicas

más favorables.A pesar de estas diferencias

internas, la comarca en su con-junto tiene una densidad baja yprogresivamente más alejada dela de la provincia (en 1950 eransemejantes y en 1900, superior)y que en algunos casos pone enpeligro la utilización racional yóptima de los recursos.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 343

Page 15: La desigual - Saber.es...En aquellas áreas en las que la erosión ha desmantelado la cobertera detrítica y afloran las arcillas del mioceno, el relieve se caracteriza por las suaves

1950 1986

Reliegos ................................................. 632 341Santas Martas ...................................... 650 343Valdearcos ........................................... 271 181Villarnarco ............................................. 776 370

TORAL DE LOS GUZMANES ........... 1.114 810

VALDEMORA ...................................... 336 166

VALDERAS .......................................... 3.895 2.552Valdefuentes ......................................... 120Valderas ................................................. 3.775 2.552

VALENCIA DE DON JUAN ............... 4.127 3.886Bracas ................................................... 6Cabañas ................................................. 99 87Cervigal, El ........................................... 19Isla y Sotico ......................................... 6Janeras, Las ......................................... 4Monte Grande ...................................... 6Monte Pequeño ................................... 8Puentes, Las ......................................... 7Valencia de Don Juan ........................ 3.972 3.799

VALVERDE-ENRIQUE ........................ 707 289Castrovega de Valmadrigal ................ 278 133Valverde-Enrique .................................. 379 147Veguellina, La ...................................... 50 9

VILLA BRAZ .......................................... 678 220Alcuetas ............................................... 166 78Fáfilas ................................................... 120 30Villabraz ................................................. 392 112

VILLACE (21 ......................................... 901Benamariel ........................................... 215Coto de San Andrés ........................... 6San Esteban de Villacabiel ................ 163Villacabiel .............................................. 208Villacé ................................................... 304Villa 'reno .............................................. 5

VILLADEMOR DE LA VEGA ............ 1.093 599

VILLAFER (3) ....................................... 584Belvls ..................................................... 3Villafer ................................................... 581

VILLAMANDOS .................................. 905 600Villamandos .......................................... 721 464Villarrabines .......................................... 184 136

VILLA MANAN ..................................... 1.619 1.512Benarnariel 121 ...................................... 68San Esteban de Villacabiel (2) 124Villacabiel (2) ....................................... 89Villacé 12) .............................................. 164Villarnañán ........................................... 1.619 1.067

VILLAMORATIEL DE LAS MATAS 605 278Grajalejo de las Matas ........................ 177 93Villamoratiel de las Matas .................. 428 185

VILLAORNATE Y CASTRO .............. 606 594Castrofuerte 11/ ................................... 231Villaornate ............................................. 606 363

VILLAQUEJIDA ................................... 1.330 1.219Villafer 13) ............................................. 306Villaquejida ........................................... 1.330 913

(1). El municipio de Castrofuerte se fusionó con el de Villaor-nate, que ha pasado a llamarse Villaornate y Castro.

(21. El municipio de Villacé se fusionó con el de Villarnailán.131. El municipio de Villafer se fusionó con el de Villaquejida.1 -1. Despoblado o fusionado con otro municipio.

Fuente: Censo de Población de 1950 y Padrón Municipalde 1986.

POBLACION DE ESLA-CAMPOS

1950 1986

ALGADEFE .......................................... 838 461

CABREROS DEL RIO ........................ 1.062 764Cabreros del Rfo .................................. 774 565Jabares de los Oteros ........................ 288 199

CAMPAZAS ......................................... 538 204

CASTILFALE ....................................... 442 143Castilfalé ................................................ 430 143Dehesa, La ........................................... 5Villameres ............................................. 7

CASTROFUERTE (1) .......................... 553

CIMANES DE LA VEGA .................... 1.134 794Bariones de la Vega ........................... 302 166Cimanes de la Vega ............................. 775 600Lordemanos .......................................... 45 28Molino del Canal del Esla ................... 6Molino del Soto ................................... 6

CORBILLOS DE LOS OTEROS ........ 933 436Corbillos de los Oteros ....................... 160 60Nava de los Oteros .............................. 96 30Rebollar de los Oteros ........................ 395 199San Justo de los Oteros .................... 282 147

CUBILLAS DE LOS OTEROS ........... 532 276Cubillas de los Oteros ........................ 397 224Gigosos de los Oteros ........................ 135 52

FRESNO DE LA VEGA ...................... L310 840Barrio Estación ..................................... 121Fresno de la Vega ............................... 1.189 840

FUENTES DE CARBAJAL ................ 510 190Carbajal de Fuentes ............................ 260 115Fuentes de Carbajal ............................ 250 75

GORDONCILLO ................................... 1.583 748

GUSENDOS DE LOS OTEROS ........ 785 323Gusendos de los Oteros .................... 494 170San Román de los Oteros .................. 291 153

IZAGRE ................................................. 1.310 395Albires .................................................... 441 141Izagre ..................................................... 464 131Valdemorilla .......................................... 405 123

MATADEON DE LOS OTEROS ....... 951 379Fontanil de los Oteros ........................ 94 20Matadeón de los Oteros .................... 688 294San Pedro de los Oteros ................... 112 55Santa María de los Oteros ................ 57 10

MATANZA ........................................... 1.421 459Matanza de los Oteros ....................... 676 241Valdespino Cerón ................................. 402 110Zalarnillas .............................................. 343 108

PAJARES DE LOS OTEROS ............ 1.825 518Fuentes de los Oteros ........................ 267 72Morilla de los Oteros .......................... 204 45Pajares de los Oteros .......................... 621 160Pobladura de los Oteros .................... 100 30Quintanilla de los Oteros ................... 192 42Valdesaz de los Oteros ....................... 283 100Velilla de los Oteros ............................ 158 69

SAN MILLANDE LOS CABALLEROS ...................... 302 243

SANTA CRISTINADE VALMADRIGAL ........................... 858 474Matallana de Valmadrigal ................... 428 273Santa Cristina de Valmadrigal ........... 430 201

SANTAS MARTAS ............................ 2.800 1.362Luengos ................................................. 237 47Malillos .................................................. 234 80

BIBLIOGRAFIAALONSO GONZALEZ, E.: Guía artística de Valencia de Don Juan (Coyanza). Valladolid, Diputación Provincial

de León, 1959.ALONSO PONGA, J.L.: Historia Antigua y Medieval de la Comarca de los Oteros, León, Celarayn, 1981.MORALA RODRIGUEZ, J.R.: Toponimia de la comarca de Los Oteros, (León), Universidad de Oviedo, Tesis Doc-

toral, 1987, (inédita).ROIZ, M.: «Territorio, urbanismo y vivienda en Tierra de Campos», Ciudad y Territorio, n.' 4, pp. 57-66. (1972).

Dibujo: Francisco Pelayo Somoano.

Fotografías: María Pilar Brel Cachón, Alipio García de Celis, Antonio Maya Frades, Archivo del Departamentode Geografía, «Paisajes Españoles».

344 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS