La Democracia y Los Partidos Politicos

18
Realidad Nacional e Internacional Nro. PFR Página 1/18 TEMA: La Democracia Y los Partidos Políticos Semestre : II Grupo : E-F EXP. Nº : 01 Índice: Democracia…………………………………………………………………….2 (axel) Tipos de democracia…………………………………………………………3( arn) Partidos políticos……………………………….…………………………….4(juan) Importancia de partidos políticos …………………………………………5(juan) Estructura de partidos políticos …………………………………….…….5-6(ge) Funciones de los partidos políticos ………………………………………6(gea) Obligaciones…...………………………………………………………………6-7(ax Los partidos politicos y su rol para la Democracia……………………..7-8 (arnol) Principales partidos políticos………………………………………………8- 12(tevinn) Bibliografía…………………………………………………………………….12

Transcript of La Democracia y Los Partidos Politicos

Page 1: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 1/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Índice:

Democracia…………………………………………………………………….2 (axel)

Tipos de democracia…………………………………………………………3( arn)

Partidos políticos……………………………….…………………………….4(juan)

Importancia de partidos políticos …………………………………………5(juan)

Estructura de partidos políticos …………………………………….…….5-6(ge)

Funciones de los partidos políticos ………………………………………6(gea)

Obligaciones…...………………………………………………………………6-7(ax

Los partidos politicos y su rol para la Democracia……………………..7-8 (arnol)

Principales partidos políticos………………………………………………8-12(tevinn)

Bibliografía…………………………………………………………………….12

Page 2: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 2/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

LA DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La Democracia

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo

griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”)

y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser

empleada en el siglo V A.C., en Atenas.

La democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el

cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los

ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan

la conducta para una convivencia ordenada  política y socialmente. Se podría decir

que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad

humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de

un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta,

el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una

opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y

poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo

a mecanismos contractuales.

Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en

su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única

persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la

mayoría” (Aristóteles).

Page 3: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 3/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Tipos de Democracia

Democracia directa

Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores

atenienses. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen

representantes del pueblo, si no, en todo caso, delegados que se hacen portavoces

del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de

democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, si no también

para muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte

del Socialismo y del Anarquismo. Un ejemplo de democracia directa más conocido es

el de la Atenas clásica.

Democracia indirecta o representativa

El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las

decisiones, de forma jerárquica.

Democracia semidirecta o participativa

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia

semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la

democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias

particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.

Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma

(constitución, ley, tratado).

Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer

la sanción o derogación de una ley.

Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este

procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de

finalizado su período.

Page 4: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 4/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Los partidos políticos

Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de

base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma

democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de

la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las

instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y

apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier

otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es

durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el

apoyo popular manifestado en las urnas.

En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político,

concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento

fundamental para la participación política.

Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres y su estructura interna y

funcionamiento han de ser democráticos.

Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de

poder público ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima

sólo en virtud de la libre aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse

sobre quienes, en virtud de una opción personal libre, los asumen al integrarse en

tales organizaciones.

Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus

cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir

para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los

casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho

a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos

y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.

Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la que sirven.

Sus otros aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir partidos que defiendan

Page 5: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 5/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

al mismo tiempo, a las dos clases sociales porque los intereses de éstas son

antagónicos.

Importancia:

a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:

Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y

beneficiar con las leyes y medidas que aprueben.

Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses

políticos de cara a los procesos electorales.

Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político,

engarzan intereses y preferencias ideológicas.

A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia

política.

b) La intervención de los partidos en la sociedad:

La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.

En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero

también existen otros factores que son determinantes para obtener la mayoría de

votos, como su pertenencia o alianza con uno o más partidos, o que se presente

determinado programa de gobierno.

Estructura 

Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la

organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro

del sistema. Toman las decisiones principales

Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de

carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del

partido.

Burocracia: cuerpo administrativo.

Page 6: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 6/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran

en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña

electoral.

Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.

Afiliados: están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a

través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los

candidatos y autoridades.

Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran

favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización

colaborando con sus votos y opiniones.

Funciones:

Las principales funciones de los partidos políticos son las siguientes:

- Crean objetivos, ideología y programas. La mayoría de ciudadanos tiene una

preferencia política más o menos explícita.

- Son instrumentos de socialización y motivación política. Promueven la participación

política de los ciudadanos (no solo la electoral, sino también la militancia, el

asociacionismo...).

- Agregación de intereses y demandas. Toman en consideración los intereses,

preocupaciones, demandas, y las convierten en políticas generales.

- Elaboración de políticas públicas.

Obligaciones

Algunas de las obligaciones más importantes de los partidos políticos nacionales:

Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de

sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre participación

política de los demás partidos políticos y los derechos de los ciudadanos;

Page 7: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 7/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o

resultado alterar el orden público, perturbar el goce de las garantías o impedir el

funcionamiento regular de los órganos de gobierno;

Publicar y difundir en las demarcaciones electorales en que participen, así como en los

tiempos oficiales que les corresponden en las frecuencias de radio y en los canales

de televisión, la plataforma electoral que el partido y sus candidatos sostendrán en la

elección de que se trate. En este caso, el tiempo que le dediquen a la plataforma no

podrá ser menor del 50% de que les corresponda;

Abstenerse de cualquier expresión que implique diatriba, calumnia, infamia, injuria,

difamación o que denigre a los ciudadanos, a las instituciones públicas o a otros

partidos políticos y sus candidatos, particularmente durante las campañas electorales

y en la propaganda política que se utilice durante las mismas;

Abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o

fundamentaciones de carácter religioso en su propaganda.

Los partidos políticos y su rol para la Democracia

La co-existencia de diversos partidos o agrupaciones políticas hace posible la

diversidad de pensamientos y lineas de acción dentro un sistema político.

De esta manera la Democracia se ve fortalecida y es una responsabilidad de cada uno

de los ciudadanos/as el participar en forma organizada para decidir sobre las

cuestiones inherentes al destino del país.

La participación a través de los partidos políticos:

"La participación política es un término que va unido al de democracia. Para que la

democracia sea legítima, necesariamente necesita de la participación política, que es

{la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos

políticos}| es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o

alto grado en los asuntos de un Estado.

Page 8: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 8/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades

voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la

selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación o

construcción de las políticas de gobierno."

Principales partidos políticos:

a) Activos:

Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado

de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la

asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con

Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró

con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como

demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la derecha conservadora.

Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia: Conservador. Para las elecciones

del 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada

también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno

de sus miembros ha alcanzado la presidencia.

Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la base

del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces

elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario

Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-

2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política

Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como

Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina: Acciopopulismo Tendencia: aunque

en sus orígenes se muestra cercano al reformismo de izquierda y durante su segundo

gobierno se acercó tenuemente al liberalismo, durante los últimos años como partido

de centro-izquierda.

Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces

Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación:

1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido personalista, ligado a

la imagen y las acciones del ex-presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las

elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento

Page 9: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 9/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus esfuerzos en

promocionar el retorno de su líder, prófugo de la justicia peruana. En otros procesos

electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos

satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el

Futuro.

Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera

Vega, y orígenes en el Partido Popular Cristiano. Año de fundación: 1990. Mantuvo

hasta 2005 una alianza de gobierno con el partido Perú Posible. Tendencia: derecha,

aunque sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en

la denuncia de la corrupción política y la violación de derechos humanos.

Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA

[Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por

Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente

del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse

como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa populista-

estatista. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MIR), y el Movimiento de

Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Tendencia: social demócrata, afiliado a la

Internacional Socialista.

Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el

nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno

hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde

conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una

postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los

Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que

el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo.

Simbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Doctrina: Perú

posibilismo.

Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio

(ex-acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde

las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de

Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido

sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como

director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido

Page 10: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 10/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda.

Tendencia: Conservador.

Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en

1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito

limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al

sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento

local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su

desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia:

Centro-derecha.

Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Diez Canseco entre otros

militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su

vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza

política del país. Tendencia: Izquierda comunista.

Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995.

Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos

grupos de izquierda comunista moderada o radical. Tendencia: desde la campaña de

2006, izquierda nacionalista, por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de

Ollanta Humala.

Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado

por los evangelistas.

b) Inactivos:

Partido Nacionalista del Perú, 1933. Fundado por Clemente Revilla. Luego fue jefe

del partido Víctor M. Arévalo. Otro 

Partido Nacionalista del Perú, fue fundado por Luis Antonio Eguiguren en 1933. No

confundirlo con el más reciente Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala.

Partido Regionalista, 2003 agrupación formada por Andrés Tinoco Rondán como

Presidente-Fundador de la Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP, cuyo

objetivo es la Democracia Descentralista. Los "regionarios" actualmente tienen

regidores en Huánuco y La Libertad.

Partido Republicano del Perú. Fundado por Pedro R. Samillán.

Page 11: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 11/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Partido Demócrata Socialista, 1944. Presidente Luis A. Suárez; secretario del

interior: Manuel Sánchez Palacios y secretario de organización: G. Carrión Matos.

Renovación Nacional, 1944. Fundado en el Callao por Carlos Miró Quesada Laos.

No confundir con el más reciente Partido Renovación Nacional, de Rafael Rey.

Frente Democrático Nacional, (FDN) 1945. Fundado en Arequipa por Manuel J.

Bustamante de la Fuente (con independientes), conformando luego una alianza

electoral con el Apra y el PCP, que posibilitó el triunfo presidencial del Dr. José Luis

Bustamante y Rivero en 1945.

Movimiento de Restauración Nacional, 1948. Fundado por Manuel A. Odría. Surgió

del Movimiento Restaurador de Arequipa que nació con el golpe de Estado de 1948.

Fue creado para participar en las elecciones de 1950 que ganó. Luego de ceder el

poder en elecciones democráticas mantuvo una representación parlamentaria liderada

por Julio de la Piedra. En 1961 se transformó en la Unión Nacional Odrista (UNO).

Tuvo entre sus líderes a Julio de la Piedra. Participó en las elecciones generales de

1962, 1963, 1980, 1990; municipales de 1963, 1966 (en alianza con el Apra), 1980,

1983; constituyentes de 1978 y complementarias de 1967 (en alianza con el Apra).

Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1956. Grupo que promovió y lanzó la

candidatura del arquitecto Fernando Belaúnde Terry en 1956. Fue la base de la

formación de Acción Popular ese mismo año.

Partido Demócrata Cristiano (DC), 1956. Fundado, entre otros, por Ernesto Alayza

Grundy, Luis Bedoya Reyes, Mario Polar Ugarteche, Héctor Cornejo Chávez, Roberto

Ramírez del Villar. Participa en las elecciones generales de 1962, 1963 (en alianza

con AP), 1985 (en alianza con el Apra), 1990 (en alianza con IS), municipales de 1963,

1966, 1967 (todas en alianza con AP) y 1983. Participa como aliado de gobierno en

1963-1968 con Ap y 1985-1990 con el Apra..

Frente de Liberación Nacional (FLN), 1960. Fundado por el general César Pando

Egúsquiza, Salomón Bolo Hidalgo, Genaro Checa. Participa, teniendo como base

partidaria principal al PCP, en las elecciones de 1962.

Partido Comunista Peruano (Bandera Roja) PCP(BR), 1964. Ruptura maoísta del

PCP, liderado por Saturnino Paredes, Abimael Guzmán, José Sotomayor. Participó en

las elecciones constituyentes de 1978, al interior de las listas del FOCEP.

Page 12: La Democracia y Los Partidos Politicos

Realidad Nacional e InternacionalNro. PFRPágina 12/12

TEMA: La Democracia Y los Partidos PolíticosSemestre: IIGrupo : E-FEXP. Nº : 01

Partido Comunista Peruano (Sendero Luminoso) (PCP-SL), 1970.* Ruptura del

PCP(BR) dirigido por Abimael Guzmán, Antonio Díaz Martínez, Osmán Morote. Con

bases principalmente estudiantiles y docentes en Ayacucho, inició acciones armadas y

terroristas desde el día de las elecciones en 1980. A pesar de que gran parte de sus

líderes se encuentran presos, entre ellos su máximo líder Abimael Guzmán, aún

mantienen presencia importante en el escenario peruano. En 2003, la Comisión de la

Verdad y Reconciliación, consideró al PCP-SL causante principal de la guerra interna

sufrida por los peruanos entre 1980 y 2000, responsable del 54% de los decesos y de

numerosas violaciones a los derechos humanos.

Unidad Democrático Popular (UDP), 1977. Frente electoral de izquierda conformado

por VR, MIR y PCR. Participa con listas propias en 1978 y 1980. Al interior de IU

(Izquierda Unida) presenta listas en las elecciones municipales de 1980 y 1983.

Partido Comunista Revolucionario (Trinchera Roja) PCR (TR), 1977. Ruptura de

PCR liderado por Agustín Haya de la Torre y Jorge Nieto. Se integra a la UDP y luego

se disuelve.

Frente Democrático de Unidad Nacional (FDUN), 1984. Formado para promover la

candidatura presidencial, en 1985, del ex-presidente Francisco Morales Bermúdez.

Bibliografía

http://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/la-democracia-y-los-partidos- politicos.html

http://www.web.onpe.gob.pe/partidos-politicos.html http://www.misrespuestas.com/que-es-la-democracia.html http://www.monografias.com/trabajos60/democracias.html http://surmediacion.bligoo.cl/content/view/199504/Que-formas-de-democracia-

existen.html http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/11/21/valores-de-la-democracia/