La Democracia Participativa y Protagónica Como Elemento Transformador de La Ciudadanía

download La Democracia Participativa y Protagónica Como Elemento Transformador de La Ciudadanía

of 12

Transcript of La Democracia Participativa y Protagónica Como Elemento Transformador de La Ciudadanía

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    1/12

    La democracia participativa y protagnica como elementotransformador de la ciudadana

    DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA

    Definimos democracia participativa y protagnica como una nueva forma de

    Democracia marcada por la participacin libre y activa de la ciudadana en la formulacin,ejecucin y control de la gestin pblica como mecanismo necesario para lograr el protagonismoque garantice el completo desarrollo, individual y colectivo (Art. 62 Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela).

    La presentacin de este Eje de Formacin Sociopoltico pretende darles un recorrido por losmltiples caminos, espacios y procesos que nos permiten entender el aporte ms significativo delpueblo venezolano para Amrica Latina y quizs para el mundo, la democracia participativa yprotagnica, entendida como un proceso de emancipacin contra el viejo modelo poltico de larepresentatividad.

    Para fundamentar este modelo democrtico, estaremos propiciando el debate entorno al procesoconstituyente, la participacin protagnica, sus medios de participacin y cmo desde el MtodoInvedecor y los 10 objetivos estratgicos planteados por el presidente Hugo Chvez Fras, seconsolida el encuentro entre el Poder Popular y una nueva institucionalidad que consolide el nuevoEstado y, que impulse el nuevo modelo de desarrollo, en el marco de la Revolucin Bolivariana.

    1.- DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    La democracia ha sido definida tradicionalmente como gobierno del pueblo.

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    2/12

    Sin embargo, la mayora de los pases del mundo han entendido por democracia, lo que se conocecomo democracia representativa. En este modelo, la ciudadana transfieren, a travs del voto, susoberana a unas o unos representantes.

    Este modelo ha sido utilizado a lo largo del tiempo para justificar que una

    minora social ejerza el poder sobre la mayora. Para ello, se valen de un

    modelo parlamentario y presidencialista, el cual utiliza el sufragio como va

    para garantizar la representacin del pueblo.

    En Venezuela desde 1945, con la excepcin del periodo correspondiente a la

    dictadura de Marcos Prez Jimnez, se impuso el modelo representativo.

    Este modelo se consolida a partir de 1958 y adquiere su expresin formal con la Constitucin de laRepblica de Venezuela sancionada en 1961.

    El modelo representativo ha sido una bandera de los Estados Unidos de Norteamrica para

    imponer su hegemona. En el caso de Amrica Latina, este modelo es respaldado por la CartaDemocrtica Interamericana de la

    Organizacin de Estados Americanos (OEA). La Carta Democrtica Interamericana, ha sidoutilizada para amedrentar a aquellos pueblos que intentan desarrollar auto determinada ysoberanamente, un nuevo modelo poltico y econmico que atente contra el control que detentan laoligarqua y las transnacionales, tal como sucede hoy en Venezuela.

    2.- Proceso constituyente

    El proceso constituyente abre espacios de participacin.

    La propuesta que trajo al pas el presidente, comandante Hugo Rafael Chvez Fras, recoga elclamor popular por los cambios profundos que vena exigiendo el pueblo venezolano en las calles.El proceso bolivariano comenzaba con

    dificultad debido a las trabas heredadas de la Cuarta Repblica. La Asamblea

    Nacional Constituyente, con la que se inicia la consulta popular, apuntaba por

    un lado al desmontaje del viejo modelo poltico y jurdico y, por el otro, a la construccin de unnuevo Estado de justicia y derecho social que contempla hoy la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela de 1999.

    Esta Constitucin puede entenderse como una plataforma programtica para la

    Construccin de la Venezuela bolivariana. Propone as, la refundacin de la

    Repblica en el marco de una democracia participativa y protagnica que reivindique el carctermultitnico y pluricultural de nuestra sociedad. Tambin incorpora la economa social como aporte

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    3/12

    al nuevo modelo econmico. Adems, reivindica el principio de no intervencin yautodeterminacin de los pueblos, y finalmente establece que la soberana resideintransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce de manera directa, como ciudadanas yciudadanos activos y protagnicos, e indirectamente, mediante el sufragio.

    Debemos reconocer que este gobierno ha jugado un papel fundamental en la

    Transformacin de este pas. Pero igualmente, debemos reivindicar los histricos aportes que lasiniciativas del pueblo venezolano le han dado a esta revolucin, y que se expresan en losmovimientos populares, estudiantiles, obreros, campesinos, intelectuales progresistas, indgenas,afroamericanos, de mujeres, militares revolucionarios, religiosos y de otros, que sin foto ni firmahan escrito esta historia.

    El proceso constituyente no ha culminado. Contina llevndose a cabo, tal como lo expresan elPresidente y el pueblo organizado, en la propuesta del salto adelante.

    La Constitucin Bolivariana es un instrumento para esta transformacin.

    El salto adelante nos obliga a realizar cambios profundos, los cuales pasan por la creacin oadecuacin de una nueva institucionalidad. Estos cambios exigen la postura de un nuevo ejercicio

    de ciudadana, enmarcada en la participacin protagnica

    3.- Participacin protagnica

    Es un principio entendido como derecho y deber sociopoltico, que establece una interrelacinentre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidadpara intervenir en los asuntos pblicos, los cuales estn establecidos en la Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela. Este derecho deber exige que la ciudadana se involucrepermanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y

    derecho les pertenece en los rdenes: social, poltico, cultural, territorial, tico, econmico yproductivo.

    La participacin protagnica est orientada a ocupar y consolidar espacios legtimos y formales deintercambio, comunicacin y expresin de la ciudadana con los rganos del Poder Pblico, paragobernar y compartir responsabilidades, en la gestin pblica local. De esta manera se pl anteauna redistribucin del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todas y todos, y que seejerce a travs de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios.

    Medios de participacin protagnicaSociopoltico

    * Eleccin de cargos pblicos

    * El Referendo

    * La Revolucin del Mandato

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    4/12

    * La Iniciativa Legislativa Constitucional y Constituyente

    * El Cabildo abierto

    * La Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas

    * Consejos de Planificacin Pblica

    * Organizaciones Populares de Base

    Socioeconmico

    * La Autogestin y Cogestin

    * Las cooperativas

    * Las Cajas de Ahorro Mutuales

    * Las Empresas Comunitarias

    * Otras formas Asociativas de Solidaridad y cooperacin.

    De la participacin protagnica a la consolidacin del Poder Popular

    Ms que una invitacin a la participacin, la consolidacin del Poder Popular es un compromiso deconstruccin. Es un proceso que se nutre de dos vertientes, de dos fuerzas polticas en plenodesarrollo. Por un lado, las luchas y las experiencias organizativas del pueblo y, por el otro, una

    nueva institucionalidad.

    Es necesario entonces, precisar el nexo orgnico entre estas dos fuerzas polticas. El MtodoInvedecor nos sugiere un camino para desarrollar este nexo. Invedecor es una estrategiametodolgica que permite la articulacin y la

    integracin de cuatro procesos: investigacin, educacin, comunicacin y organizacin que sealinean para afectar y transformar formas de dominacin impuestas por el capital.

    La organizacin, uno de los procesos de Invedecor, forma parte de los objetivos estratgicosplanteados por el presidente Hugo Chvez para el salto

    adelante.

    Las expresiones del Poder Popular y la nueva institucionalidad, son espacios

    que deben desarrollarse bajo los preceptos de una nueva cultura poltica que

    sea el marco para el ejercicio de la democracia participativa y protagnica.

    Estos preceptos son:

    Delegacin Funcional

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    5/12

    Rotacin de Cargos

    Libre Juego de Tendencias

    Revocatoria del Mandato

    Rendicin de Cuentas

    Democratizacin del Saber

    Eleccin Directa de Cargos

    Estos preceptos de la democracia participativa y protagnica deben ejercerse

    desde el Poder Popular constituyente para cristalizar en una nueva institucionalidad, la cual deberconstruirse en un proceso de desburocratizacin, democratizacin de sus procesos y recursos,achatamiento de las estructuras y humanizacin de su propio desarrollo.

    El pueblo venezolano debe asumir que slo se consolida el Poder Popular enla apropiacin de los...espacios legtimos y formales de intercambio, comunicacin y expresin dela ciudadana con los rganos del Poder Pblico,

    para gobernar y compartir responsabilidades en la gestin pblica local. De esta manera, seplantea una redistribucin del poder como propiedad colectiva,

    que pertenece a todas y todos y que se ejerce a travs de las diferentes instancias y mecanismosinstitucionales y comunitarios.

    Nos apoyamos en las palabras del socilogo Ivn Caas, para decir que pueblo y gobiernoavanzan hacia un Estado de justicia y derecho social, desmontando la hegemona o la capacidadde dominacin de los sectores minoritarios, capitalistas y dominantes, por una nueva hegemonadel Poder Popular y una nueva institucionalidad democrtica de todos y todas.

    4.- EL SALTO ADELANTE Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    * La nueva estructura social

    La nueva ciudadana, debe sentirse capaz de participar y ser protagonista en

    la construccin de la nueva estructura social. Este planteamiento pretende sistematizar el camino

    que han recorrido las organizaciones populares, en la

    lucha por sus reivindicaciones sociales, polticas y humanas.

    En este momento histrico, la nueva institucionalidad debe reconocer las experiencias delmovimiento popular, fortalecerlas y propiciarlas para la construccin del nuevo Estado. Esto pasapor asumir en colectivo un proceso de formacin permanente donde nadie ensea a nadie, dondenos reconocemos y aprendemos juntas y juntos que el inters colectivo, en su accin poltico-social, se construye en un ejercicio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en suconjunto.

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    6/12

    Como dice el presidente Chvez, la nueva estructura social debe garantizar la universalizacin delos derechos sociales, combatiendo la inequidad social, disminuyendo las brechas socio-econmicas de riqueza, ingreso, calidad de vida, reconociendo y valorando las historias, culturas yconocimientos tradicionales y autctonos que apunten a la emancipacin.

    * Nuevo modelo democrtico

    El modelo democrtico que queremos construir en Venezuela no es un proyecto cabado. Una desus principales caractersticas es su reconocimiento, como aporte constituyente, de todo el procesode produccin de nuevos conocimientos por el pueblo venezolano.

    La Constitucin de 1999 recoge y expresa los elementos caractersticos de

    este nuevo modelo. En este sentido, establece el marco de una sociedad

    democrtica, participativa, protagnica, multitnica y pluricultural en un

    estado social de justicia y derecho donde toda la ciudadana est comprometida en la construccindel nuevo Estado.

    * Nueva institucionalidad

    El presidente Chvez reiteradamente hace enrgicos llamados a luchar contra la corrupcin y elburocratismo. Se trata de desmontar las concepciones, estructuras y procedimientos de laheredada cultura burocrtica puntofijista, an presente en algunas instancias.

    El nuevo Estado de justicia y de derecho social le brinda a cada ciudadano y ciudadana, elementoslegales y bases constitucionales para la participacin protagnica en la construccin de una nueva

    y revolucionaria institucionalidad, capaz de responder al momento histrico y al nuevo modelo dedesarrollo que demanda eficacia, pertinencia, congruencia, eficiencia y compromiso tico en elfuncionamiento de la administracin pblica, permitiendo as la consolidacin del nuevo Estado.

    LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL NUEVO MODELO ECONMICO

    Siguiendo los principios constitucionales que reivindican los valores de solidaridad, cooperacin ycorresponsabilidad, el nuevo modelo econmico que debemos impulsar, se fundamenta en lapromocin y construccin de todas las formas asociativas, cooperativas, mutuales, de cogestin,

    autogestin, soportadas en la propiedad social sobre los medios de produccin.La Revolucin Bolivariana ha entrado en una nueva etapa, profundizando el cambio estructural, alpromover la transformacin de las relaciones de produccin en la perspectiva del desarrolloendgeno. Esto permite la participacin protagnica, no slo en lo poltico, sino tambin en losocial y lo econmico. Los Ncleos de Desarrollo Endgeno, impulsados por la Misin VuelvanCaras, son algunas de las expresiones de este nuevo modelo, donde se conjugan lo tcnico-productivo con lo socio-poltico, superando as, la divisin social del trabajo.

    5.- Contralora social

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    7/12

    La contralora social es la mxima expresin de la democracia participativa. Por medio de ella, lascomunidades ejercen acciones de control, vigilancia y evaluacin para lograr el cumplimiento delos objetivos de los programas sociales, fomentando as, la responsabilidad ciudadana en laconstruccin del poder poltico, y evitando que los recursos se desven hacia intereses ajenos a losdel pueblo.

    Es la organizacin de la ciudadana, para el ejercicio de la participacin ciudadana en el control delgobierno local y la gestin pblica municipal; es una modalidad de asociacin vecinal ocomunitaria, para coadyuvar en el ejercicio del control sobre la actividad de los servidores y losparticulares que cumplen funciones pblicas.

    ARTICULOS RELACIONADOS con la contralora social en nuestra carta magna Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela

    Artculo 2:

    Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, quepropugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, lalibertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, engeneral, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.

    Artculo 5:

    La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma

    prevista en esta Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los rganosque ejercen el Poder Pblico. Los rganos del Estado emanan de la soberana popular y a ellaestn sometidos.

    Artculo 62:

    Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntospblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participacin delpueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograrel protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Esobligacin del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms

    favorables para su prctica.

    Artculo 66:

    Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas pblicas,transparentes y peridicas sobre su gestin, de acuerdo con el programa presentado.

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    8/12

    Artculo 184:

    La ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentraliceny transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos gestionenprevia demostracin de su capacidad para prestarlos, promoviendo: La transferencia de serviciosen materia de salud, educacin, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,mantenimiento de reas industriales, mantenimiento y conservacin de reas urbanas, prevenciny proteccin vecinal, construccin de obras y prestacin de servicios pblicos. A tal efecto, podrnestablecer convenios cuyos contenidos estarn orientados por los principios de interdependencia,coordinacin, cooperacin y corresponsabilidad. La participacin de las comunidades y deciudadanos o ciudadanas, a travs de las asociaciones vecinales y organizaciones nogubernamentales, en la formulacin de propuestas de inversin ante las autoridades estadales ymunicipales encargadas de la elaboracin de los respectivos planes de inversin, as como en laejecucin, evaluacin y control de obras, programas sociales y servicios pblicos en su jurisdiccin.La participacin en los procesos econmicos estimulando las expresiones de la economa social,tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. La participacin delos trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestin de las empresas pblicas mediantemecanismos autogestionarios y cogestionarios. La creacin de organizaciones, cooperativas yempresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,

    propendiendo a su permanencia mediante el diseo de polticas en las cuales aquellas tenganparticipacin. La creacin de nuevos sujetos de descentralizacin a nivel de las parroquias, lascomunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de lacorresponsabilidad en la gestin pblica de los gobiernos locales y estadales y desarrollarprocesos autogestionarios y cogestionarios en la administracin y control de los servicios pblicosestadales y municipales. La participacin de las comunidades en actividades de acercamiento a losestablecimientos penales y de vinculacin de stos con la poblacin.

    A.- FINALIDAD DE LA CONTRALORIA SOCIAL:

    La finalidad de la Contralora Social, es la participacin o intervencin de los ciudadanos en lavigilancia, seguimiento y monitoreo de la gestin publica, a fim de que se verifiquen los principiosde transferencia, eficiencia, eficacia, equidad, de manera que se prevenga la comisin de actos de

    corrupcin, permitiendo a la sociedad civil generar un proceso de control a la gestin publica, esdecir a lo que nos pertenece, lo que es de todos y por lo tanto nos involucra a todos. Esta accinde control, vigilancia y supervisin de las obras servicios y programas sociales, se ejecuta a travsde los rganos de administracin pblica, especficamente en las areas de competencias delmunicipio. Esto viene a contribuir un nuevo modelo de Derechos y compromisos ciudadano con elpropsito de contribuir con una gestin gubernamental exitosa.

    B.- ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTA VISION CONTRALORA:

    La conformacin de la Unidad de Contralora Social, se encuentra enmarcada en el articulo 33 dela ley Orgnica de los Consejos Comunales donde establece: La Unidad de Contralora Social esla instancia del consejo comunal para realizar la evaluacin de la gestin comunitaria y la vigilanciade las actividades, recursos y administracin de los fondos del consejo comunal. Estar integrada

    por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a travs de un proceso de eleccinpopular.

    Esta unidad realizar sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la Asamblea deCiudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de conformidad con elordenamiento jurdico.

    Para elegir a los miembros, se realizaran en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas porvotacin libre universal directa y secreta por el sistema de votacin uninominal. El Numero puedevarias entre tres (3) a 5 o siete personas presentes en la asamblea y ser de acuerdo a la

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    9/12

    poblacin y los problemas sociales que confo9ntsan la comunidad en cuestin.

    C.-OBJETIVOS DE LA CONTRALORIA SOCIAL:

    Entre los objetivos de la contralora social podemos enumerar:

    1. Promover la participacin ciudadana en funcin de una justicia social.

    2. Programar la participacin social.

    3. Contribuir con el cumplimiento de las leyes y procedimientos con la ejecucin de las obras,servicios, programas y proyectos financiados con fondos pblicos.

    4. Promover los lderes comunitarios.

    5. Incentivar la confianza de la comunidad en cuanto a la vigilancia sobre los recursos destinados asatisfacer las necesidades colectivas.

    6. Detectar a tiempo irregularidades, desviaciones de los recursos destinados a obras, servicios,programas y proyectos y poder dar sugerencias de soluciones.

    INDICE:

    INTRODUCCION

    INDICE

    CONTENIDO

    DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA

    1.- DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    2.- PROCESO CONSTITUYENTE

    3.- PARTICIPACION PROTAGONICA

    4.- EL SALTO ADELANTE Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    CONCLUSION

    BIBLIOGRAFIA

    CONCLUSION

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    10/12

    La constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su articulo 5 establece: que lasoberana reside intransferiblemente en el pueblo, pero este mandato supone una disposicin delciudadano o de la ciudadana para involucrarse en acciones y decisiones que le permitanconsolidar espacios legtimos y formales de intercambio, comunicacin y expresin de la sociedadcon los rganos del Poder Publico, para gobernar y compartir responsabilidades en la legislacinpublica, dando como resultado una interrelacion entre seres humanos para favorecer su desarrollointegral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos pblicos.

    La participacin protagnica esta orientada a ocupar y consolidad espacios legtimos y formales deintercambio, comunicacin y expresin de la ciudadana con los rganos de Poder Publico, paragobernar y compartir responsabilidades, en la gestin publica local. De esta manera se plantea unaparticipacin del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y a todas que se ejerce atravs de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios.

    INTRODUCCION

    El modelo representativo ha sido una bandera de los Estados Unidos de Norteamrica paraimponer su hegemona. En el caso de Amrica Latina, este modelo es respaldado por la cartaDemocrtica Interamericana de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). La cartaDemocrtica Interamericana, ha sido utilizada para amedrentar a aquellos pueblos que intentandesarrollar auto determinada y soberanamente un nuevo modelo poltico y econmico que atentecontra el control que detenta la oligarqua y las transnacionales, tal como sucede hoy enVenezuela.

    En el proceso constituyente, desarrollado en Venezuela desde 1998, ha replanteado en el mundoun debate sobre otro modelo de democracia: La democracia participativa y protagnica. Este

    modelo es el eje fundamental de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuelapromulgada en 1999.-

    BIBLIOGRAFIA

    WWW.GOOGLE.COM.VE

    ENCICLOPEDIAS VIRTUALES:

    1. WILKIPEDIA2. MONOGRAFIAS.COM

    3. ELRINCONDELVAGO.

    4. WWW.RAE.ES

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    11/12

    1.3.- LA DEMOCRACIA PARTICIPA Y PROTAGNICA COMO ELEMENTOTRANSFORMADOR DE LA CIUDADANA.La democracia como sistema de gobierno es aquella que reside en el soberano,quien mediante el voto transfiere a los gobernantes el poder de dirigir la nacin,este modelo es el que prevalece en la mayora de los pueblos del mundo, sin

    embargo en Venezuela en los ltimos tiempos se habla de una democraciaparticipativa y protagnica la cual se puede decir que es una nueva forma deDemocracia marcada por la participacin libre y activa de la ciudadana en laformulacin, ejecucin y control de la gestin pblica como mecanismo necesariopara lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual ycolectivo (Art. 62 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela).La constitucin bolivariana de Venezuela establece como fundamento, el derechoa la participacin protagnica de la ciudadana, en todos los mbitos polticos,sociales, econmicos y sobre todo en defensa de la soberana nacional. Para hacer eficaz esta participacin fueron creadas leyes e instituciones que

    fortalecen dicho precepto como la creacin de los consejos comunales que tienenel poder de estudiar y solucionar los problemas de sus propias comunidades, bajola direccin y la dotacin de recursos econmicos por el gobierno central entreotros.La democracia participativa y protagnica est orientada a ocupar y consolidar losespacios de intercambio y expresin de la ciudadana con los rganos del poderpblico, para gobernar y compartir responsabilidades en la gestin pblica loca.

    LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGNICA COMOELEMENTO TRANSFORMADOR DE LA

    CIUDADANA

    La democracia ha sido definida tradicionalmente como gobierno delpueblo. Sin embargo, la

    mayora de los pases del mundo han entendido por democracia, lo que se conoce como

    democracia representativa. En estemodelo, la ciudadana transfieren, a travs del voto, su

    soberana a unas ounos representantes.Este modelo ha sido utilizado a lo largo del tiempo para

    justificar queuna minora social ejerza el poder sobre la mayora. Para ello, se valen de unmodelo

    parlamentario y presidencialista, el cual utiliza el sufragio como vapara garantizar la

    representacin del pueblo. En Venezuela desde 1945, con

    8

    la excepcin del periodo correspondiente a la dictadura de Marcos PrezJimnez, se impuso el

    modelo representativo. Este modelo se consolida apartir de 1958 y adquiere su expresin formal

  • 5/26/2018 La Democracia Participativa y Protagnica Como Elemento Transformador de La Ciudadana

    12/12

    con la Constitucin de laRepblica de Venezuela sancionada en 1961. El modelo representativo

    hasido una bandera de los Estados Unidos de Norteamrica para imponer suhegemona. En el caso

    de Amrica Latina, este modelo es respaldado por laCarta Democrtica Interamericana de la

    Organizacin de EstadosAmericanos (OEA). La Carta Democrtica Interamericana, ha sido

    utilizadapara amedrentar a aquellos pueblos que intentan desarrollar autodeterminada y

    soberanamente, un nuevo modelo poltico y econmico queatente contra el control que detentanla oligarqua y las transnacionales, talcomo sucede hoy en Venezuela.

    PARTICIPACIN PROTAGNICA

    Es un principio entendido como derecho y deber sociopoltico, queestablece una interrelacin

    entre seres humanos para favorecer su desarrollointegral, mediante una actividad y capacidad

    para intervenir en los asuntospblicos, los cuales estn establecidos en la Constitucin de la

    RepblicaBolivariana de Venezuela. Este derecho deber exige que la ciudadana seinvolucre

    permanentemente de manera profunda, amplia y organizada,alrededor de todo lo que por hecho

    y derecho les pertenece en los rdenes:social, poltico, cultural, territorial, tico, econmico y

    productivo.La participacin protagnica est orientada a ocupar y consolidar espacios legtimos y

    formales de intercambio, comunicacin y expresin dela ciudadana con los rganos del Poder

    Pblico, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestin pblica local. De esta manera

    se planteauna redistribucin del poder como propiedad colectiva, que pertenece atodas y todos,

    y que se ejerce a travs de las diferentes instancias ymecanismos institucionales y comunitarios