LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf ·...

125
LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICAS EDNA ROCIO BARRETO GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA BOGOTÁ 2017

Transcript of LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf ·...

Page 1: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE

MATEMÁTICAS

EDNA ROCIO BARRETO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

BOGOTÁ

2017

Page 2: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

1

LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE

MATEMÁTICAS

EDNA ROCIO BARRETO GONZÁLEZ

Tesis presentada como requisito parcial para Optar por el título de

Magister en Educación énfasis en Educación Matemática Bajo la

Modalidad de Investigación.

ASESOR

FRANCISCO JAVIER CAMELO BUSTOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

BOGOTÁ

2017

Page 3: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

2

TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 9

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 9

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 13

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 15

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 17

General ..................................................................................................................................... 17

Específicos ................................................................................................................................ 17

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 18

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 18

ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 18

La democracia en educación matemática. .............................................................................. 19

PERSPECTIVA TEÓRICA ....................................................................................................... 22

Teoría Crítica ............................................................................................................................ 22

Educación Crítica ..................................................................................................................... 23

Educación Matemática Crítica ................................................................................................ 24

Democracia ............................................................................................................................... 26

RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y DEMOCRACIA .......................... 29

Resonancia intrínseca .............................................................................................................. 31

Disonancia intrínseca............................................................................................................... 32

Relación crítica ......................................................................................................................... 33

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA DEMOCRACIA. ............................................... 34

Colectividad .............................................................................................................................. 36

Transformación ........................................................................................................................ 36

Deliberación ............................................................................................................................. 37

Coflexión ................................................................................................................................... 38

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 39

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 39

TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 39

Page 4: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

3

Método de investigación: Investigación Acción ...................................................................... 41

Fases de la investigación .......................................................................................................... 41

Instrumentos para el análisis ................................................................................................... 43

Técnicas de recolección de la información ............................................................................. 47

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 50

IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................... 50

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ...................................................................... 50

Colegio de la Salle Bogotá ....................................................................................................... 50

PEI: “Una opción en valores” ................................................................................................. 51

Enfoque del área de matemáticas ............................................................................................ 52

DESCRIPCIÓN DEL DOCENTE ............................................................................................. 53

Formación Académica ............................................................................................................. 53

Práctica docente ....................................................................................................................... 54

Declaraciones estudiantes ........................................................................................................ 57

CARACTERIZACIÓN TRIDUO LASALLISTA ................................................................... 60

Actividades día 1, 2 y 3 ............................................................................................................. 61

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 63

ANÁLISIS DE LOS DATOS .......................................................................................................... 63

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ................................................................................... 63

ENTREVISTAS ........................................................................................................................... 65

Entrevista docente .................................................................................................................... 65

Entrevista estudiantes............................................................................................................... 70

VIDEOS ....................................................................................................................................... 73

FASE 1 Y 2: DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DE EPISODIOS ........................................... 73

Sesión 1 ..................................................................................................................................... 75

Sesión 2 ..................................................................................................................................... 76

Sesión 3 ..................................................................................................................................... 79

Sesión 4 ..................................................................................................................................... 81

FASE 4 Y 6: CARACTERIZACIÓN Y COMPARACIÓN .................................................... 83

Triduo Lasallista....................................................................................................................... 89

Actividades día 1, 2 y 3 ............................................................................................................. 95

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ................................................................................................ 102

Page 5: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

4

Colectividad ............................................................................................................................ 102

Transformación ...................................................................................................................... 107

Deliberación ........................................................................................................................... 110

Coflexión ................................................................................................................................. 112

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 115

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN ............................................................................................ 115

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 123

Page 6: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por permitirme continuar en el camino de la vida,

por darme fortaleza, paciencia y su infinito amor. A mi mamá Carmen Elisa González y mi

hermano Diego Estiven Barreto, quienes me han apoyado en cada uno de los momentos

importantes para mi crecimiento a nivel personal, espiritual y profesional, a mi familia quien

siempre ha creído en mis capacidades.

Una de las cosas maravillosas que me han pasado a nivel profesional, de este camino que

hasta ahora empieza es hacer parte del grupo EdUtopía, quienes me han orientado e inspirado

a reflexionar sobre mí quehacer docente sin desconocer la importancia de lo socio político

en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, infinitas gracias. A mi asesor Francisco

Javier Camelo, por confiar en mi proyecto, por la paciencia, por la constancia, sé que no ha

sido un camino fácil, pero también sé que de ahora en adelante los interrogantes que nacen

en mí, darán para continuar el camino de la práctica reflexiva con sentido social.

Muchas gracias a todos, sin ustedes esto no sería posible

Edna Rocio Barreto González

Page 7: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

6

INTRODUCCIÓN

La Educación Matemática Crítica (EMC) ha entrado en el ámbito de la educación matemática

como una propuesta que plantea sus bases teóricas en dimensiones sociales y políticas de la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Por ello, esta propuesta enfatiza en la

necesidad del reconocimiento del contexto sociopolítico, según Valero (2002, p. 18) esté

nace de “la inquietud acerca del vínculo que existe entre lo que sucede en el aula con respecto

a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y las estructuras económicas, sociales,

políticas y los procesos históricos que dan significado a esos fenómenos”.

De esta manera, se busca establecer las relaciones y la caracterización de cada uno de los

espacios en los cuales se dan situaciones de tensión o crisis en el proceso de enseñanza-

aprendizaje; posibilitando así, identificar dichos momentos para actuar frente a los mismos

con una posición política, cultural y social abierta. Con base en lo anterior es importante

identificar las relaciones y actuaciones en el espacio de las prácticas educativas, reconociendo

el contexto y las características de los espacios de interacción de los mismos en las

instituciones educativas.

Tomando como punto de referencia los planteamientos teóricos de la EMC y la importancia

de contribuir al desarrollo de la democracia en el aula de clase, diversos autores plantean que

se debe tener en cuenta el carácter democrático y socio político de los ambientes educativos,

en paralelo a las políticas educativas actuales y las propuestas que apuntan a mejorar los

desempeños en algunas áreas específicas, nace una preocupación con respecto al panorama

de las prácticas en educación matemática colombiana. Por esta razón, se analizarán aspectos

relacionados con la formación de ciudadanos críticos, con competencias democráticas y

capacidad de reflexión – acción.

En una indagación rápida a través de google, se rastreó en la página de la secretaria de

educación de la ciudad en la cual vivo y me desempeño como docente, la cantidad de

instituciones educativas del sector público y privado, que vinculan aspectos relacionados con

la democracia en los nombres de los PEI. Se encontró que, de los 2.544 colegios registrados

en la Secretaría de Educación de Bogotá, el 89% de las instituciones en su PEI reconocen o

Page 8: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

7

hacen mención de algunos conceptos como: competencias críticas, desarrollo de pensamiento

reflexivo, cooperación, solidaridad, autonomía, ciudadanía, trabajo en equipo, participación,

paz, entre otros. Para el presente trabajo de investigación toma sentido analizar como desde

la parte escrita, son muchas las instituciones que manifiestan interés en dichos aspectos

relacionados con la democracia. Sin embargo, es de vital importancia develar si las

intenciones constituidas en dichos documentos se hacen presentes en el ambiente escolar de

manera interdisciplinar a través de las diferentes asignaturas y el vivir cotidiano de los

estudiantes.

Fruto de dichas indagaciones y el que hacer pedagógico personal, nacen inquietudes con

respecto a cómo, a través de las clases de matemáticas, se propician ambientes que potencien

en los estudiantes/ciudadanos la crítica, la reflexión, la participación, y un alto sentido

democrático y autónomo. Motivo por el cual se aborda el presente trabajo para establecer

algunas claridades frente a los presupuestos teóricos asociados al desarrollo de la democracia

dentro del aula de matemáticas; dicho concepto será abordado en el marco teórico, con el fin

de asumir una postura para la presente investigación.

Si bien desde los estamentos legales, en la mayoría de instituciones educativas, se reconoce

y se hace hincapié en lo documental sobre el desarrollo de la democracia y el pensamiento

crítico y reflexivo, eso no siempre es lo que ocurre en las prácticas educativas en los salones

de matemáticas. Con base en lo anterior y teniendo como punto de referencia central

caracterizar un aula de clase particular se presenta este trabajo de grado titulado “La

Democracia en el aula de Matemáticas”.

En la parte inicial se aborda el problema de investigación, en el cual se hace la descripción

teórica y personal de las razones que consolidaron interrogantes para abordar la pregunta de

investigación, ¿Existe coherencia entre lo planteado a nivel institucional acerca de la

democracia y lo que sucede en el aula de matemáticas?; explicitando la tensión existente

entre lo planteado en la parte documental sobre democracia, y lo que se observa en el aula de

clase con la relación entre democracia y las matemáticas. Además, se da sustento a la

pertinencia del trabajo, mostrando una serie de acontecimientos que permiten rastrear algunas

Page 9: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

8

investigaciones sobre la formación de valores democráticos y la aplicación de Ambientes de

Aprendizaje, en el aula de matemáticas.

En la segunda parte se desarrolla una conceptualización teórica, a partir de la Educación

Crítica, planteada entre otros por Freire (1973) y Habermas (1987), para puntualizar en la

EMC, desde autores como Skovsmose (1999) y Valero (1998). Se realiza un recuento

histórico sobre la definición de la democracia. En este apartado se tienen en cuenta los aportes

teóricos de Dewey (1966), Adorno (1998), Valero (1999) y Giroux (2003), identificando las

posibilidades de educación matemática asociadas a dicho concepto, según el momento

histórico presentado. Desarrollando las concepciones contemporáneas se muestra la relación

entre matemática y democracia en el aula de clase; con el fin de establecer acuerdos propios

en el ámbito educativo.

Con base en lo anterior, se aborda el marco teórico y metodológico para orientar la

investigación y sus fases, la recolección de datos y el posterior análisis. Por tal razón se

concreta el tipo de investigación, los métodos de recolección y sistematización de los datos,

necesarios para responder la pregunta planteada y cada uno de sus elementos. Para finalizar

realizando el análisis de la información; terminando con las conclusiones y planteando

algunos interrogantes que a partir de esta investigación podrían resultar relevantes para

abordar otros trabajos.

Page 10: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

9

CAPÍTULO I

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Identificar las tensiones que se presentan al interior del aula de clase posibilita la reflexión

sobre la práctica pedagógica. Teniendo en cuenta lo anterior este capítulo inicia con una

justificación, en la cual se presentan algunas características generales de la educación, para

ir trazando una ruta en la que se observa la importancia de la democracia en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; a través de documentos legales, tales como la

ley 115, la constitución política y los lineamientos curriculares de matemáticas. Luego de

esto, se realiza la construcción del problema de investigación y la pregunta pertinente para el

presente estudio finalizando con los objetivos general y específicos.

JUSTIFICACIÓN

En el desarrollo de la educación en general, se pueden observar diferentes reflexiones acerca

de la práctica educativa y los modelos pedagógicos, los cuales se caracterizan, según Zabala

(2007) por tener una concepción epistemológica, psicológica, socio-antropológica y

didáctica. Para Flórez (1994), algunos modelos (tradicional y conductista) organizan el

conocimiento de forma lineal y cronológica. En el tradicional y el conductista se concibe al

docente como trasmisor de conocimiento entendido éste como verdad absoluta, por lo cual

el estudiante es un receptor pasivo, a su vez el modelo tradicional se enfoca en trasmitir

conocimiento mientras que el conductismo busca cambiar comportamientos a través de

estímulos.

Sin embargo, se reconocen otros modelos como: romántico, cognitivo y social. En ellos el

conocimiento no se organiza de forma lineal y cronológica; en el romántico y el cognitivo el

docente es un mediador que facilita y orienta el proceso del estudiante, quien a través de

descubrimientos y participación activa teje su red de aprendizaje; el modelo romántico se

enfoca en desarrollar autenticidad y libertad individual del estudiante y el modelo cognitivo

busca la construcción del conocimiento a partir de situaciones problema. Por último, tenemos

Page 11: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

10

el modelo social en el cual tanto docente como estudiante tiene un rol importante en el

proceso de enseñanza- aprendizaje ya que ambos participan y analizan el contexto social,

cultural y político; el enfoque de este modelo consiste en trazar una ruta de acción a partir de

las situaciones reconocidas por el estudiante.

Particularmente en el ámbito de la Educación, las matemáticas han sido presentadas e

incluidas en todo el sistema educativo, sin algún rasgo ideológico (Mora, 2005). Está

concepción es la predominante en el mundo occidental y obedece a la manera en la cual se

enseñan y aprenden las matemáticas. Según Mora (2005) las matemáticas son “entendidas,

como un constructo lógico y coherentemente compuesto por un conjunto de elementos, cuyas

relaciones y combinaciones establecen un sistema altamente objetivo, donde no están

permitidos los errores y las contradicciones de ninguna naturaleza”. Autores como Bishop

(1999), Kline (1985) y Bell (1985) plantean que dicha idea se contrapone, incluso con el

desarrollo histórico y social de las mismas en cada una de las culturas.

La escuela, desde sus inicios ha incluido en el plan de estudios a las matemáticas, para

contribuir en la sociedad, ya que son primordiales para el desarrollo académico de los

estudiantes. Sin embargo, según los planteamientos de Mora (2005), las matemáticas y su

didáctica responden a cada cultura, a intereses particulares o colectivos, deseos y

experiencias del medio social y natural. Es decir “La educación matemática no es ni pueden

ser independiente de la realidad”. En la actualidad, aún se pueden observar y reportar

experiencias de enseñanza en las cuales se busca impartir conocimientos descontextualizados

y alejados de los intereses de los estudiantes, dejando de lado reflexiones y construcciones

acerca de los cambios políticos, sociales y democráticos.

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es la tesis de maestría elaborada por Camelo &

Mancera (2006), en la cual se realiza la investigación titulada “El currículo desarrollado en

torno a la proporcionalidad: un estudio cualitativo realizado en secundaria”. En dicho

trabajo se reflexiona sobre las clases de matemáticas, el desarrollo de la proporcionalidad y

la manera en la cual la metodología de algunas clases exige memorización y repetición.

Page 12: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

11

Trabajos como el anterior, aporta elementos que han surgido del análisis y la reflexión de las

prácticas en educación matemática. Con los cuales se ha reconocido el papel de las

matemáticas para la comprensión del mundo, el contexto y la importancia de las interacciones

entre el docente- estudiante- conocimiento y contexto. Por su parte Skovsmose (2012, p. 2)

reconoce a las matemáticas “como un lenguaje relevante que debería ser dominado por

todos”. Identificando que ambos planteamientos asumen una postura social y política, se

realizará una revisión en documentos relacionados con la educación y propiamente con la

educación matemática.

Partiendo desde los planteamientos de la Constitución Política de Colombia que proclama en

el Artículo 67

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;

y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y

para la protección del ambiente. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991, p. 20).

De igual manera en la Ley General de Educación Articulo 14 literal d) se afirma que una de

las enseñanzas obligatorias que debe ser impartida en todas las instituciones educativas es

“La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el

cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos” (Ley 115, 1994, p. 24),

además en el artículo 20 literal d) se plantea como uno de los objetivos generales para la

educación básica.

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios

de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la

convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. (Ley 115, 1994, p. 27).

De igual manera en el artículo 23 de la ley 115 de educación se considera que la matemática

está dentro de las áreas obligatorias y fundamentales, razón por la cual es impartida en las

instituciones educativas desde la básica primaria hasta la media, considerándose de gran

importancia para el desempeño académico de los estudiantes.

A su vez el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en los lineamientos curriculares de

matemáticas, menciona que “se deben posibilitar debates en grupos, donde se asuman

Page 13: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

12

distintos puntos de vista, cambios de roles argumentativos, ayudando a la formación del

espíritu crítico, a la descentración del propio punto de vista y al desarrollo de la tolerancia

mutua” (MEN, 1998, p. 67).

Lo mencionado anteriormente nos permite afirmar que tanto en la Constitución Política de

Colombia, la Ley General de Educación y los Lineamientos Curriculares de Matemáticas se

asume una postura social que incluye valores ciudadanos y democráticos que buscan un

acercamiento a la convivencia social y el desarrollo de la ciudadanía. Por tal razón es

importante reflexionar sobre la existencia de aspectos relacionados con el desarrollo del

pensamiento crítico, la formación de ciudadanos autónomos y comprometidos con su papel

en la sociedad, que pueden tomar decisiones y actuar en colectivo.

Siguiendo esta línea de planteamientos, se esperaría entonces que en las instituciones

educativas exista coherencia entre lo proyectado en el PEI, el desarrollo de las clases y la

convivencia diaria entre la comunidad; además de estar encaminados a la formación de

ciudadanos críticos, competentes democráticamente y con un alto sentido de colectividad.

En dichas instituciones se deberían tener evidencias de clases y docentes que reflexionen

sobre su práctica profesional, para reconstruir y desarrollar ambientes democráticos en los

cuales los estudiantes se apropien de situaciones conflictivas y actúen sobre ellas de manera

participativa.

Ahora bien, es importante involucrar la práctica personal, ya que está aporta elementos para

analizar algunas de las tensiones que surgen al plantear la pregunta de investigación. En mi

práctica profesional, han surgido interrogantes frente a la relación de las matemáticas y lo

socio político; dentro de mis comprensiones acerca de la contribución que las matemáticas

pueden hacer, está la de formar ciudadanos que aporten en la sociedad, haciendo uso de las

herramientas matemáticas para analizar, participar y actuar en todo tipo de situaciones.

Con base en las reflexiones sobre mi práctica profesional y el constante cuestionamiento

acerca de la manera en la cual se desarrolla, surge el presente trabajo de investigación; en el

que me inquietaba mucho mí que hacer docente y el de mis compañeros de área. Ya que en

una ocasión nos encontramos frente al análisis del bajo desempeño de los estudiantes en las

Page 14: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

13

pruebas saber 5 y 9 en el componente de competencias ciudadanas, lo cual no sucedió en las

componentes de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales, dicho suceso desencadenó una

serie de preguntas adicionales acerca de varios aspectos:

¿Cómo son las preguntas de estas pruebas?

¿Qué se evalúa?

¿Cómo puede la clase de matemáticas aportar a la construcción de la democracia y la

ciudadanía?

¿Qué es lo observado en las prácticas matemáticas actuales de la institución?

¿Qué miden en realidad las pruebas saber en cada uno de sus componentes?

Con la situación que se presentó, las preguntas que surgieron y mi inquietud constante acerca

de si la manera en la cual desarrollaba mis clases respondía o no a un cambio fundamental

en la manera de concebir la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, surge la necesidad

de rastrear, documentar y contrastar lo planteado en PEI, la filosofía de la institución, el plan

de estudios y lo que sucede el aula de clase.

Por tal razón mi interés particular está centrado en analizar la coherencia que existe entre lo

que se plantea y lo que sucede en el aula de clase, visto desde los ojos de la democracia, con

miras realizar una reflexión acerca de lo que podría ser susceptible de modificación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escuela de Frankfurt surge en 1923 con la fundación del instituto para la Investigación

Social (IIS), en respuesta a las condiciones políticas, económicas y sociales antes de la

segunda guerra mundial. Algunos de sus principales exponentes son: Horkheimer, Adorno,

Benjamín y Marcuse. Los cuales durante la guerra partieron a Estados Unidos en busca de

refugio por la persecución a los nazis y los izquierdistas. En ese grupo de académicos se

evidencia un interés en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la

sociedad.

El momento histórico por el cual estaba pasando Europa, después de la segunda guerra

mundial, permite el restablecimiento de la escuela de Frankfurt, con una nueva generación

Page 15: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

14

de teóricos críticos, quienes hacen investigación social en diversas disciplinas. Es entonces

cuando en este marco contextual el movimiento filosófico busca formar personas libres y

ciudadanos reflexivos, además de presentar en la teoría critica una teoría radical y un análisis

de escuela (McLaren, 1984).

En base a dichas reflexiones y realizando el análisis de la escuela, la teoría crítica penetra en

el ámbito educativo manteniendo sus preocupaciones y sus intereses, de allí nace la

Pedagogía Crítica, aceptando el espacio para la reflexión y la crítica. El principal objetivo de

dicha corriente pedagógica está encaminado al carácter político que determina y condiciona

cualquier reflexión educativa (Mora, 2005, citando a Althusser, Apple, Salinas)

Este nuevo movimiento es incorporado a la Educación Matemática que resguardaba un

proceso algorítmico, memorístico y tradicional; según Freire (1972) se habla entonces de una

formación más humanista e integral que dote de capacidad crítica a los individuos, para que

se problematice la realidad y sobre la misma se realicen acciones colectivas que conlleven a

la transformación de la sociedad a la cual pertenece, en diferentes ámbitos (políticos, sociales,

culturales, académicos y económicos). De esta manera, para dar respuesta a interrogantes

acerca de la naturaleza de las matemáticas y la perspectiva socio política de la educación

propuesta por la Educación Critica, surge la Educación Matemática Crítica [EMC], como un

enfoque que privilegia las relaciones políticas, sociales y culturales dentro de una sociedad,

así mismo Torres y Sánchez (2009) plantean una serie de postulados importantes, que

permiten identificar la relación entre matemáticas-sociedad- política, algunos ellos son:

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su

construcción” Freire (2006).

“..., incluso en el aula de matemáticas, lo social antecede a lo matemático” Gorgorió (2006).

“Las matemáticas no son un conocimiento neutral, sino que son un conocimiento/poder del cual los

seres humanos hacen uso en diversas situaciones de la vida social para promover una visión

determinada del mundo” Valero (2007).

“Las matemáticas no son un conocimiento único, sino que existen una diversidad de conocimientos

matemáticos asociados a diversas prácticas sociales y culturales” Valero (2007).

Page 16: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

15

“las matemáticas otorgan poder, porque muestran una concepción del mundo” Valero (2007).

El recuento histórico presentado anteriormente del papel que han desarrollado diferentes

autores en respuesta a los momentos de crisis por los cuales atravesaba la sociedad y la

educación, permiten evidenciar que existe una preocupación constante por reconocer la

importancia de lo social y lo político en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Del mismo

modo, los postulados mencionados permiten reflexionar frente a las prácticas pedagógicas

que se están desarrollando dentro y fuera de las instituciones educativas, particularmente al

interior del aula de matemáticas. De este modo, surgen algunos interrogantes acerca de las

prácticas en educación matemática personales y su normatividad vigente.

En el ejercicio de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, lo planteado a nivel

institucional y las construcciones teóricas personales, surge la necesidad de identificar y

abordar el tema de la democracia, ya que este debe estar incluido según lo señalado en la ley

115 de 1994 en el Art 14 literal d. Por consiguiente, cada una de las instituciones educativas

tanto privadas como oficiales en su PEI debe buscar alcanzar los fines de la educación

definidos por la ley; sin embargo, dichos establecimientos tienen autonomía para incluir cada

uno de los aspectos estipulados en la Ley 115.

Con el panorama mencionado anteriormente, en el cual se estipulan ciertas directrices en

cuanto al desarrollo de la democracia y la ciudadanía; la mayoría de los colegios de Bogotá

enuncian desde sus planteamientos filosóficos aspectos relacionados con la formación de

ciudadanos autónomos y participativos, que se manifiesten y transformen la sociedad. En

este orden de ideas debería ser posible observar clases, docentes e instituciones preocupadas

por reflexionar acerca de la importancia de contribuir al desarrollo de la democracia, a través

de sus prácticas pedagógicas.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que a pesar de los esfuerzos personales por contribuir a cambiar las

prácticas de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, me encuentro con nuevos

interrogantes sobre ¿Quiénes estamos encargados de las prácticas de Educación

Matemática?, ¿Qué objetivos se persiguen? ¿A quiénes favorecen?, ¿Bajo qué referentes

Page 17: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

16

legales están guiadas dichas prácticas? ¿Existe coherencia entre los planteamientos legales,

curriculares y las acciones que se desarrollan en el aula de clase? Todo lo anterior causa un

interés por documentar y analizar lo que sucede en el colegio en el cual me encuentro

trabajando con respecto al tema de la democracia, ya que dicho tema hace parte de su

filosofía.

Es de esta manera como se rastrean investigaciones, en las cuales el énfasis estuviera

relacionado con la democracia y me encuentro que referente al tema no hay mucha

producción escrita. Por tal razón dentro de la búsqueda realizada se incluyen palabras

relacionadas con valores asociados a la ciudadanía y la democracia, encontrando algunas

referencias que servirán más adelante como antecedentes. Sin embargo la tensión entre lo

que sucede al interior de mi aula de clase y lo que debería suceder sigue latente, por éste

motivo me planteo la idea de analizar las clases de un compañero de trabajo, a través de una

observación y el registro de las mismas en video, con el fin de rastrear y documentar la

coherencia que existe entre lo que sucede en las clases de matemáticas y lo planteado en los

documentos institucionales frente a la noción de democracia (PEI, mallas curriculares,

programaciones, filosofía) en contraste frente a lo que sucede en el aula de clase y las

actividades institucionalmente reconocidas.

Si bien es claro que la democracia es un tema que se ha tenido en cuenta desde los diferentes

estamentos legales, las instituciones educativas han adoptado su mención para responder a

un requisito de ley; no es posible generalizar dicha afirmación por tal razón el presente trabajo

busca responder la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe coherencia entre lo planteado a nivel institucional acerca de la democracia y lo que

sucede en el aula de matemáticas?

Page 18: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

17

OBJETIVOS

General

Analizar la relación que existe entre lo planteado en el PEI, los documentos institucionales y

lo que sucede en el aula de matemáticas, a partir de la Educación Matemática Crítica,

tomando como base la democracia.

Específicos

Caracterizar el PEI y los documentos institucionales para rastrear la noción de

democracia de la institución.

Describir las clases de matemáticas con el fin de identificar la coherencia entre los

documentos institucionales y la práctica pedagógica con relación al desarrollo de la

democracia.

Analizar nociones asociadas a la democracia en el aula de matemáticas desde el enfoque

de la Educación Matemática Crítica.

Page 19: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo presenta una construcción teórica conceptual basada en la Educación

Matemática Crítica y su relación con la democracia para abordar y dar respuesta a la pregunta

de investigación del presente estudio. Para tal fin, se establecieron las categorías de análisis

que posibilitaron establecer las rutas metodológicas para el trabajo de campo y la recolección

de los datos.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el capítulo inicia rastreando antecedentes

que propendan por el desarrollo de la democracia en el aula de matemáticas. Posteriormente

se describe la perspectiva teórica con el fin de posibilitar al lector un acercamiento a la teoría,

mencionando aspectos históricos de la Teoría Crítica, la Educación Crítica y la Educación

Matemática Crítica. Para finalizar con un recorrido en la búsqueda de cómo se ha entendido

la democracia y la relación que existe con la educación matemática; situación que permite

mencionar las siguientes cuatro categorías de análisis:

Colectividad.

Transformación.

Deliberación.

Coflexión.

ANTECEDENTES

En el siguiente apartado, con base en la perspectiva de la EMC se realiza una revisión acerca

de los trabajos e investigaciones que involucran la perspectiva socio política de la educación

matemática o relacionan la enseñanza de las matemáticas con la democracia, las

competencias y valores asociados a la misma; lo anterior se hace con el fin de caracterizar

un contexto investigativo que responda a las preocupaciones en este campo y las acciones

implementadas hasta el momento.

Page 20: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

19

La democracia en educación matemática.

En el trabajo “Formación y desarrollo de competencias matemáticas a partir de la

investigación en didáctica de las matemáticas” elaborado por el grupo Desarrollo

Institucional Integrado1, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo contribuir

a mejorar las prácticas institucionalizadas de enseñanza y aprendizaje de objetos matemáticos

y al diseño de unidades didácticas para fomentar el proceso de formación y desarrollo de

competencias matemáticas? Basándose en D’Amore (2008), afirman que “el conocimiento

matemático no es una réplica objetiva de una única realidad externa al sujeto, al contrario, es

una construcción personal y social de significados”.

En su trabajo realizan consideraciones sobre la competencia matemática, en la cual

involucran los resultados obtenidos por el proyecto PISA, quienes establecen categorías de

análisis para dicha competencia, también se aborda una recopilación de una tarea en

matemáticas e, incluyen a Valero (2006) para hacer énfasis en lo social y la democracia vista

desde la resonancia intrínseca, de la disonancia y de la relación crítica (Skovsmose & Valero,

2012). El trabajo muestra reflexiones sobre lo que podría mejorar las prácticas de enseñanza-

aprendizaje. Sin embargo, no profundiza en aspectos democráticos y políticos en educación

matemática.

Siguiendo la ruta de busqueda de antecedentes se rastrea el trabajo de Guerrero (2008), quien

realiza una revisión de la “teoría crítica” y cómo ha influido en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, destacando la educación dialógica y problematizadora, la reflexión y acción, la

emancipación, la competencia democrática, el conocimiento reflexivo matemático, la

relación cultura y matemática, la matemática como construcción humana y social y, el

docente-alumna(o) como sujetos políticos y no sólo cognitivos como posibilidad de

reflexionar acerca de las acciones pedagógicas. En este trabajo a pesar del análisis de aspectos

importantes para la formación de sujetos políticos no se evidencian construcciones o

1 Grupo de investigación de la Universidad de Amazonía.

Page 21: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

20

acercamientos a la democracia; ya que se realiza un recorrido teórico sobre la Teoría Crítica

y la Educación Matemática Crítica.

Además en algunos trabajos como el de Vanegas & Gimenez (1997) se proponen los desafíos

que deberían asumir los docentes de matemáticas, según Ubiratán D’Ambrosio en el 15vo

ICMI Study (2005), estos desafíos se enfocan hacia el análisis de cuáles son las posibilidades

y responsabilidades de los docentes de construir conocimiento matemático para una

educación democrática y la necesidad de reflexionar sobre ello, se relacionan los valores

básicos y el desarrollo pleno de las personas; con respecto a la ciudadanía proponen que esta

“tiene que ver, con la capacidad para enfrentar nuevas situaciones, y con la toma de

decisiones en situaciones imprevistas e inesperadas” (p.5). Sin embargo, no se profundiza en

la democracia.

Otros trabajos desarrollados por grupos de investigación como el presentado por EdUtopía2,

(2011), “Los escenarios de investigación como propuesta desde la EMC para la formación

continuada de profesores de matemáticas en ejercicio”, que se desarrolló desde el año 2010,

se plantean y se vinculan los principios de la EMC. En dicha propuesta de investigación se

elaboraron e implementaron ambientes de aprendizaje en el aula de matemáticas, con ayuda

de los diferentes colectivos; uno de los objetivos era analizar la formación continuada de los

profesores. La metodología para el desarrollo de la investigación fue el trabajo colaborativo

entre profesores de la IED Paulo Freire, los docentes y estudiantes de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

En la tesis de Builes, Monsalve & Suarez (2013) titulada “Formación ciudadana en la clase

de matemática” se escogen tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín con la

intención de abarcar todos los estratos socioeconómicos para tener información completa y

poder confrontar las observaciones realizadas con las percepciones de maestros y estudiantes.

En el estudio se pretenden develar las prácticas de los maestros de matemática que

contribuyen a la formación en ciudadanía de sus estudiantes, desde las relaciones

2 Grupo de investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 22: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

21

interpersonales y las acciones ejecutadas en el aula. La metodología utilizada es la cualitativa

y de enfoque etnográfico, por su flexibilidad y apertura.

En “Contribuciones al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado octavo

promovidas mediante la implementación de ambientes de aprendizaje en torno a la

estadística y enmarcados en la teoría de la educación matemática crítica” (Barreto,

Cardozo, Chaparro, & Pachón., 2012), se trabajó en el análisis del pensamiento crítico por

medio de los Ambientes de Aprendizaje. Tomando como base los resultados obtenidos y la

práctica docente, se percibió la necesidad de profundizar en los diferentes ámbitos de la

Educación Matemática Critica, particularmente en la democracia y las competencias

democráticas, ya que es fundamental para los docentes ser investigadores y reflexivos de sus

prácticas, para que puedan documentar y establecer propuestas de clase integrales que

respondan a las necesidades actuales, encaminadas al desarrollo de ciudadanos críticos, que

participen en la sociedad haciendo uso de sus competencias democráticas.

Teniendo en cuenta trabajos como los anteriormente mencionados, es posible observar que,

a pesar de los esfuerzos por incidir en las prácticas matemáticas desde una postura social y

política, el ámbito de la democracia y sus características asociadas, se dejan de lado. Se

realizan acercamientos a temas de: ciudadanía, convivencia escolar, pensamiento crítico,

teoría crítica, educación matemática crítica y formación continuada de docentes. Sin

embargo, el tema de la democracia pasa desapercibido y por ello es pertinente la realización

de la presente investigación.

A continuación, se realiza una construcción teórica que permite identificar las perspectivas

que tienen en cuenta lo social y político en el ámbito educativo, a su vez se realiza un barrido

histórico sobre la democracia que posibilita un panorama más amplio de la teoría y el

acercamiento a la práctica.

Page 23: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

22

PERSPECTIVA TEÓRICA

Teoría Crítica

Inició a principios del siglo XX, fue trabajada con profundidad por la Escuela de Frankfurt,

que se fundó en el año 1923. La primera generación de intelectuales de dicha escuela fue:

Horkheimer, Adorno y Marcuse. Ellos se propusieron interpretar, analizar y actualizar la

teoría marxista originaria según su propio espíritu. En palabras de Osorio (2007) “se entiende

que el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la

realidad, sino su auténtica formación y constitución”.

La teoría crítica se opone firmemente a la idea de la teoría pura que supone una separación

entre el sujeto que observa y la verdad que es observada, e insiste en un conocimiento que

está cargado tanto por la experiencia, las prácticas concretas de la época y los intereses

teóricos y extra teóricos que se mueven dentro de ellas. La teoría crítica intenta comprender

el mundo y el por qué es de cierta manera y se esfuerza por saber cómo debe ser. Dicho de

otra manera, según los planteamientos de Osorio (2007).

Las praxis y los intereses teóricos y extra teóricos que se dan en determinado momento histórico,

revisten un valor teórico-cognitivo, pues son el punto de vista a partir del cual se organiza el

conocimiento científico y los objetos de dicho conocimiento. (p. 105).

Principios de la teoría crítica

Para comprender un poco más acerca de los principios que rigen esta teoría social, se

presentarán a continuación algunos temas trabajados durante la primera época de la escuela

de Frankfurt señalados por Rodríguez (1997):

La razón como problema.

Ilustración y contra ilustración.

Superación del positivismo.

Revisión de la institución familiar.

Cultura y contracultura.

La teoría crítica vs la teoría tradicional.

Page 24: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

23

Fruto de la primera generación de autores pertenecientes a la escuela Frankfurt, surgen

algunos planteamientos importantes para la misma, dentro de los cuales se destacarán los

mencionados por Mora (2005).

El autoconocimiento del hombre en el presente no consiste, sin embargo, en la ciencia matemática

de la naturaleza, que aparece como logos eterno, sino en la teoría crítica de la sociedad establecida,

prescindida por el interés de instaurar un estado de cosas racionales. (Horkheimer 1990).

Hablar de educación y reflexionar sobre los acontecimientos ocurridos durante la segunda guerra

mundial, llevan a Adorno (1998) a afirmar que “Cualquier posible debate sobre ideales educativos

resulta vano e indiferente en comparación con esto: que Auschwitz no se repita”

La teoría crítica debe ser interdisciplinar y se concretará en tres disciplinas fundamentales,

sociología, psicoanálisis y economía para que el objeto de estudio del individuo y la sociedad

interactúen. (Hannaford, 1998).

El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo se pronuncian,

esto es, lo transforman y, transformándolo lo humanizan para la humanización de todos. (Freire

1979).

Educación Crítica

Con base en los resultados de los académicos de la Escuela de Frankfurt, surge una

generación de pedagogos que asumen como objetivos de la educación los principios de

“autonomía y emancipación” (Maestre, 2009). Klafki denomina la educación crítica como

constructiva, porque hace referencia explicita a la práctica, la acción y el cambio. Grundy

(1998, citado por Mora, 2005) plantea que existe una relación activa entre autorreflexión y

acción, y se estudia el currículo desde un enfoque emancipador que implica la adquisición de

autonomía. Según los planteamientos de Carr & Kemmis, (1988) la educación crítica

sustentada en la teoría crítico social, tiene los siguientes atributos:

Ofrece una visión dialéctica de la realidad.

Propicia el desarrollo sistémico de las categorías interpretativas de los enseñantes.

Utiliza la crítica ideológica para superar las interpretaciones distorcionadas de la realidad.

Identifica las situaciones sociopolíticas que impiden conseguir los fines relacionados de la

enseñanza educativa, construyendo teorías que ayuden a superar estas situaciones y

Ayuda al desarrollo de comunidades autorreflexivas que garanticen la unión de la teoría y la

práctica.

Page 25: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

24

Para la Educación Crítica la relación entre profesores y estudiantes tiene un papel importante,

en especial en esta escuela. Bajo la perspectiva teórica socio crítica, se debe contribuir a la

formación de ciudadanos críticos, aptos para el ejercicio democrático. Tal y como lo afirma

Giroux (1989, citado por Mora, 2005). “Es necesario defender la escuela como un servicio

público importante que posibilite a los estudiantes para ser ciudadanos críticos que puedan

pensar, desafiar, correr riesgos y creer que sus acciones pueden marcar una diferencia en la

sociedad en general”

Educación Matemática Crítica

Algunos de los autores representativos de la teoría crítica son: Horkheimer, Adorno,

Benjamín y Marcuse; quienes se han visto influenciados por la Escuela de Frankfurt. Fruto

de las reflexiones de la teoría crítica, nace la pedagogía o educación crítica. Según los

planteamientos de Freire (1972) “la pedagogía crítica se convierte en una práctica cultural y

un medio de concientización” que permite enfocarse hacia el logro de las competencias

políticas y críticas; permitiendo la plena libertad de mujeres y hombres de cada sociedad.

De acuerdo con lo anterior, una manera de trabajar las matemáticas en los contextos escolares

puede variar, según la forma como se asuman (objetivamente o subjetivamente) y la

concepción de las mismas. Autores como Bishop (1999) afirman que las matemáticas son

una producción cultural, en la cual se pueden identificar seis actividades básicas universales

que son: conteo, aritmética, medición, clasificación, organización, inferencia y

modelamiento. Dichas actividades se dan en las prácticas cotidianas de los grupos culturales,

grupos étnicos, grupos de trabajadores, niños de cierto grupo de edad, clases profesionales,

entre otros.

Un punto importante a tener en cuenta en las prácticas matemáticas es el relacionado con el

asunto o “currículo” aspecto fundamental para la Educación Crítica; según los

planteamientos de Skovsmose, (2008) la utilización de un “currículo crítico” tiene en cuenta:

1. LA APLICABILIDAD DEL ASUNTO: Este ítem tienen que ver con el uso del asunto, ¿Cuándo se

usa? ¿Dónde se usa? ¿Qué cualificaciones son desenvueltas en la Educación Matemática?

2. LOS INTERESES DETRÁS DEL ASUNTO: Tiene que ver con la relación que se establece entre

los intereses formadores del conocimiento y el asunto.

Page 26: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

25

3. LOS SUPUESTOS DETRÁS DEL ASUNTO: Referido a las cuestiones que generan los problemas

concretos y los resultados de las matemáticas: ¿Cuáles son los contextos en los que han promovido el

desarrollo y control?

4. LAS FUNCIONES DEL ASUNTO: Relacionadas con: ¿Podría haber posibles funciones de la

cuestión social? Este problema no se refiere principalmente a las posibles aplicaciones, pero la función

de un implícito en las actitudes relacionadas con temas de tecnología, las actitudes de los estudiantes

sobre sus propias capacidades y así sucesivamente.

5. LIMITACIONES DEL ASUNTO: Tiene que ver con cuestiones como: ¿En qué áreas y en relación

a las preguntas que esta cuestión no en alguna relevancia? (p. 19).

Lo importante es reconocer la naturaleza crítica de la educación matemática (Skovsmose,

2007, p. 73) y, por tanto, identificar desde la misma, los contextos sociopolíticos en los que

se está desempeñando la educación matemática. De acuerdo con esto, Gorgorió (2006)

plantea que:

(...) incluso en el aula de matemáticas, lo social antecede a lo matemático. No conseguiremos que

nuestros alumnos aprendan matemáticas si no hay unas condiciones mínimas en el ambiente de aula

que permitan que todos se sientan partícipes de su propio proceso de aprendizaje, sin sentirse excluidos

por razones de distancia cultural o social.

Una educación matemática crítica debe facilitar el desarrollo de una alfabetización

matemática que posibilite a los estudiantes/ciudadanos ejercer una competencia democrática,

esta competencia particular es el conocer reflexivo que se refiere a la capacidad necesaria

para “tomar una posición justificada en una discusión sobre asuntos tecnológicos” (Valero,

1999 p. 113).

Es así como la EMC, nos invita a reflexionar y actuar constantemente en el aula de clase,

porque permite relacionar el micro-contexto en el que está envuelto el estudiante; sin dejar

de lado la importancia de la alfabetización matemática. El ciudadano/estudiante, que busca

analizar la información que el mundo le presenta con base en las políticas del estado, necesita

una educación matemática “igualitaria”, “relacionada con la cultura de los estudiantes” y que

“potencie las competencias democráticas”, esto según los planteamientos de Valero (2006).

Page 27: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

26

Democracia

El término democracia proviene del griego “demokratia”, que significa gobierno del pueblo,

al derivarse de las palabras griegas “demos” y “kratos”. Aunque etimológicamente la

democracia quiere decir el poder del pueblo, desde un enfoque filosófico es un sistema

sociopolítico y económico de hombres libres e iguales, ante la ley y en las relaciones sociales

en la vida ciudadana.

La democracia desde sus orígenes ha tenido como parte fundamental el devenir humano, para

lo cual es importante la convivencia organizada y tranquila, ya que esto determina una

responsabilidad que debe ser asumida tanto por maestros, estudiantes/ciudadanos, padres de

familia y comunidad. Se debe colocar atención en las acciones y decisiones que se toman al

interior del aula de clase, además de la forma en la cual se asumen las normas. Ya que dichas

normas repercuten en acciones concretas, por las cuales se debe responder.

Según Guevara (1998) en la construcción de la democracia, la educación es un elemento

indispensable para la formación de una ciudadanía que participe en forma libre, racional y

responsable en el desarrollo de los procesos democráticos. Con base en lo anterior, se puede

considerar que la democracia es una forma de convivencia entre los hombres, considerados

como iguales. Esto implica la libertad de elegir sin restricción o sometimiento; y la formación

integral de valores como: la solidaridad, la justicia y la equidad.

A continuación, se realizará una introducción sobre la democracia, desde los diferentes

autores representativos. Para contextualizar cronológicamente y realizar una interpretación

de la relación que existe entre la democracia y la educación, particularmente la educación

matemática.

De acuerdo con los planteamientos de Guevara (1998), los griegos se preocuparon por la

capacitación del ciudadano desde un punto de vista práctico, a pesar de ser los precursores

del autogobierno democrático y la práctica de la democracia, su organización social era la de

una sociedad pre-moderna; la libertad de los griegos, solamente era aceptable dentro de la

organización de la comunidad; que sólo era ejercida por una minoría, en pequeñas ciudades

y además se sustentaba en una base social esclavista. En Atenas la democracia era

Page 28: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

27

prerrogativa, excluía y daba menos obligaciones a las personas que tenían un cargo alto, más

conocimiento o mejor posición social:

Teniendo en cuenta la anterior caracterización de la democracia en la antigua Grecia, se

puede pensar en una educación en la cual eran instruidas aquellas personas que tenían una

mejor posición social. James Bowen (2001), afirma que durante la última fase de Grecia los

niños eran instruidos en cinco asignaturas: música, gimnasia, lectura, escritura y cálculo. Para

cada materia existían maestros expertos que trabajaban por una paga determinada. Esto

quiere decir que la educación en la antigua Grecia excluía a los ciudadanos, se basaba en las

clases sociales predominantes y no constituía algo distinto a la estructura objetiva de su vida

espiritual.

En Grecia apareció una forma de educación no formal vinculada a necesidades específicas

de la acción política, hacia la mitad del siglo V A.C. aparecieron los sofistas (Protágoras,

Gorgias, entre otros). Ellos eran educadores que prestaban sus servicios a jóvenes ricos,

quienes posiblemente se convertirían en líderes políticos; la tarea de los maestros, consistía

en preparar políticamente a jóvenes de familias adineradas para desempeñarse en la arena

pública, en escenarios la asamblea, el clero y en los juicios (Sartori, 1993, p. 16). La

educación sofista se mostraba como neutral, ajena al compromiso ético, de modo que la

retórica era una técnica que podía servir por igual a una causa buena que a una mala.

Para Sartori (1993), autor de la corriente elitista, la participación significa, en su sentido

estricto, "tomar parte en persona". Esto implica un tomar parte en forma voluntaria y activada

por el propio sujeto. Así, la participación no sólo significa "ser parte de" (simplemente estar

involucrado en algún hecho), ni puede significar jamás el ser obligado a tomar parte por otra

voluntad. Por ejemplo, en el caso de la movilización.

Por otro lado, el político inglés J. Roland Pennock (1997) definió la democracia participativa

como: "el uso de la democracia directa en varias formas y niveles", tanto en el local como a

nivel nacional. La democracia directa consiste, en su rasgo más general y distintivo, en la

adopción de las principales decisiones del Estado por los propios ciudadanos.

Page 29: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

28

La democracia participativa surgió como un eslogan de los movimientos estudiantiles de la

Nueva Izquierda de los años sesenta. De allí pasó a la clase trabajadora en los sesenta y

setenta, como una consecuencia del creciente descontento entre los trabajadores y el

extendido sentido de alienación provocado por el funcionamiento de la democracia. Una

manifestación de este nuevo espíritu fue el surgimiento de movimientos en pro del control

de los trabajadores en las industrias

Rousseau puede ser llamado el teórico por excelencia de la participación, toda la teoría

política de Rousseau se centra en la participación individual de cada ciudadano en la

adopción de decisiones políticas. El aporte de Rousseau a la teoría democrática participativa

está dado por su concepción de la soberanía popular. En su obra "El Contrato Social", cada

ciudadano es depositario de una fracción de la soberanía y como tal participa en las decisiones

colectivas.

Rousseau pensaba que la situación ideal para la adopción de decisiones era una donde no

estuviera presente ningún grupo organizado, sólo individuos, porque los grupos podían hacer

prevalecer sus "intereses particulares". Pero como fuera imposible evitar la existencia de

asociaciones organizadas en la comunidad, entonces estas deberían ser lo más numerosas y

parecidas en poder político que fuera posible, para que ninguno de los grupos pudiera obtener

ganancias con respecto del resto.

Mili (1957) adopta en su obra "On Representative Government" dos posiciones tanto a favor

como en contra de la participación, por un lado, se presentan las ventajas del sistema del

elitismo y por otro una calurosa defensa de la participación.

Según Thompson (1957) los valores de la participación con la competencia o eficiencia son

compatibles, la existencia de estos dos principios en la democracia: el principio de la

participación busca que la participación de cada ciudadano sea tan amplia como sea posible.

Para justificar la participación en gran escala apelan a la necesidad de proteger los intereses

de cada ciudadano y de mejorar su educación e inteligencia política, lo que se lograría a través

de la experiencia otorgada por la participación política. El segundo principio, llamado de la

Page 30: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

29

"competencia", estipula que la influencia de los ciudadanos más calificados debería ser

también tan amplia como fuera posible para promover las metas educativas y proyectivas.

RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y DEMOCRACIA

A pesar de las pocas claridades que hay con respecto a las relaciones de la educación

matemática y la democracia, muchos sucesos han permitido identificar argumentos en pro y

en contra de afirmar que la educación matemática es democrática. Sin embargo, algunas

investigaciones se han preocupado por visibilizar las tensiones que se dan al estudiar la

relaciones. Ejemplos de esto, son los citados por Skovsmose & Valero (2012), que se

mencionan a continuación:

En el currículo 2005 South African Ministry of education, (1997), se habla de una

reconstrucción para buscar un “país democrático justo, próspero y principalmente

democrático”. Pero para buscar esto deben cambiar los currículos, además de brindar a

los estudiantes las condiciones apropiadas para que sean capaces de tomar sus decisiones

responsablemente, evaluando la información de manera crítica, empleando

eficientemente crítica y responsablemente “las matemáticas constituyen un lenguaje

relevante que debería ser dominado por TODOS”

Del mismo modo, la ley general de educación colombiana (1994), plantea que se debe

hacer hincapié al respeto de los derechos humanos y a los principios democráticos, para

facilitar la participación de la gente en decisiones que afectan a todos, además de buscar

el fortalecimiento tecnológico para mejorar las condiciones de vida.

Al respecto el curriculum and Evaluation Standards (National Council of Teachers of

Mathematics) (2001), manifiesta que los requisitos para comprender el mundo reposan

en la comprensión y la alfabetización matemática; que no debería estar solo en manos de

unos pocos, sino que debería poder llegar a todos ya que las matemáticas ayudan a

mantener los valores democráticos.

En los lineamientos curriculares Daneses (1995), se sugiere que la enseñanza de las

matemáticas debería ayudar a los estudiantes a reconocer y utilizar las matemáticas en la

sociedad y la cultura, para que participen y comprendan las maneras en que se usan estás.

Page 31: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

30

En contraste con lo mencionado anteriormente, Mora (1996), presenta un ejemplo de la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el cual se muestra que lo que sucede en

el aula de clase es una imposición frontal que no contribuye para nada en la anticipación

para la vida democrática.

A su vez Naiddo (1999), expone como algunos maestros de Sudáfrica alimentan una

cultura de clase basada en el régimen, la autoridad y la amenaza; produciendo relaciones

desequilibradas de poder.

Sin embargo, Mellin Olsen (1987), plantea que se debe reconocer la dimensión política

de las matemáticas, cuestionar el poder, las relaciones y la vida democrática en la

sociedad.

En concordancia con lo planteado por Olsen (1987), Skovsmose &Valero, (2001)

identifican la relación entre matemática y democracia, no está dada por sí sola, sino se

construye en diversos escenarios y en combinación de diversos tipos de acciones en ellos.

Esos escenarios incluyen la manera en cómo la educación matemática se lleva a cabo en

el salón de clases, en la institución escolar como una organización, en los sistemas

educativos nacionales y dentro de la sociedad global.

Finalizando Valero, (2002) plantea

[…] la contribución de la educación matemática a la democracia no se centra sólo en lograr mejores

capacidades de pensamiento matemático en los estudiantes. También incluye la oportunidad de que

profesores y estudiantes se perciban como seres sociales y políticos, cuyas posibilidades de

posicionarse en sitios de mayor o menor influencia en varias actividades en el aula y fuera de ella

depende de la manera como distintos conocimientos, habilidades y competencias se despliegan en

distintas situaciones. Igualmente incluye la posibilidad de ser consciente de las consecuencias de

adoptar una posición determinada y de actuar desde ella con unas herramientas particulares como

pueden ser las competencias asociadas con las matemáticas escolares. (p. 38).

Hablar de la conexión que existe entre la democracia y las matemáticas implica una revisión

teórica que ha estado en procesos de construcción desde el siglo pasado. En el presente

trabajo se van a reconocer los aportes teóricos de Skovsmose & Valero (2012) ya que

posibilitan un amplio panorama en el cual analizan dicha relación; así mismo estos autores

platean tres tesis desde las cuales establecen que relación entre democracia y educación

Page 32: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

31

matemática no siempre ha sido armoniosa; sin embargo, proponen una alternativa en la cual

se podría establecer una situación de equilibrio.

Resonancia intrínseca

Según Valero, (2012, citando a Griffiths & Howson, 1974) se han presentado argumentos

para la inclusión de las matemáticas en la escolaridad como asignatura relevante y se han

formulado diferentes metas para su enseñanza y aprendizaje. De acuerdo con Niss (1996), la

educación matemática contribuye al desarrollo tecnológico, socioeconómico, político,

ideológico y cultural de la sociedad; además de contribuir a su mantenimiento, brinda a los

individuos los requisitos que deben cumplir para desempeñarse en la vida en todos sus

ámbitos.

Hay una conexión directa entre la educación matemática y la democracia, de esta manera las

matemáticas llegaron a ser la base del debate racional que sustituyó los discursos de la vieja

retórica y que apoyó la nueva polis democrática. Con base en lo anterior es posible señalar

que, si los ciudadanos utilizan su discurso y razonamiento, pueden presentar sus argumentos

y hacerlos válidos para tomar decisiones; de esta manera la educación matemática debe ser

un medio adquirible para todos los ciudadanos. (Valero 2012, citando a Hannaford, 1998).

Valero (2012) plantea que: “Sí los niños reciben una buena enseñanza matemática, esto les

enseñará mucho de la libertad, las habilidades y, desde luego, las disciplinas de expresar,

disentir y tolerar que necesita la democracia para tener éxito”

Los argumentos presentados anteriormente, sostienen que las matemáticas y la educación

matemática están en relación con la democracia. Al respecto Skovsmose & Valero (2012)

sostienen que “esa tesis se basa en el supuesto de que, debido a la naturaleza de las

matemáticas, la educación matemática puede resguardar los interés democráticos”. Sin

embargo, la resonancia intrínseca es lo que por naturaleza le corresponde a la educación

matemática, es decir es esa relación armoniosa que se establece entre una y otra.

Page 33: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

32

Disonancia intrínseca

A pesar de la tesis presentada anteriormente, en la literatura se puede encontrar evidencia en

la cual, se da una influencia negativa de las matemáticas en la sociedad. Según los

planteamientos de D’Ambrosio, (1994), “las matemáticas han apoyado al belicismo

contemporáneo, la inseguridad, las enfermedades y el deterioro del medio ambiente”.

A través de la construcción de diferentes modelos, se han apoyado decisiones que afectan los

asuntos sociales, creando estructuras que amenazan la sociedad. Al respecto Skovsmose &

Valero (2012), afirman que las matemáticas tienen un poder que escapa a las fronteras de la

racionalidad y la argumentación” y por medio de sus aplicaciones, ha llegado a ser una de las

fuerzas de la modernización social reflexiva (Skovsmose, 1998a y 1998b), el poder

destructivo de las matemáticas ha escapado de las sospechas de los ciudadanos, los científicos

y los científicos sociales.

A continuación, se presentan ejemplos citados por Skovsmose & Valero (2012) en los cuales

la educación matemática a pesar de justificar la permanencia en el currículo de la escuela, ha

desempeñado un papel negativo cumpliendo funciones sociales de diferenciación y

exclusión.

Volmink (1994) plantea que las matemáticas son un misterio para muchos y que se les ha

asignado el papel de un juez “objetivo”, que decide quiénes son o no capaces en la

sociedad. De esta manera ha permeado los procesos de toma de decisiones y determinado

quienes serán excluidos, segregados y líderes. Se establece una demarcación entre

aquellos que tienen acceso al poder y al prestigio dado por las matemáticas y aquellos

que no.

Bourdieu (1996) afirma que el papel de la educación matemática proporciona una élite y

ejerce un poder al mantener filtros sociales para la movilidad social y filtros ideológicos

para la comprensión. Se legitima la estratificación, el establecimiento de condiciones

prestablecidas al creer en la tesis de la resonancia intrínseca de las matemáticas.

Page 34: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

33

Estos argumentos permiten reflexionar sobre la manera como realmente se usan las

matemáticas y se aplican en la sociedad; además de ofrecer un panorama de que es lo que

podría estar sucediendo en muchas instituciones y ambientes escolares.

Relación crítica

Las investigaciones que apoyan la tesis de la disonancia no la sumen como la única relación

posible. Sin embargo, ciertas maneras de enseñanza-aprendizaje producen resonancia.

Skovsmose & Valero (2012) afirman que:

[…] No confiamos en la tesis de la resonancia intrínseca ni estamos listos para aceptar la tesis de la

disonancia. En lugar de esto, sostenemos que la relación entre la educación matemática y la democracia

es crítica, esto es, que la relación puede ir en ambos sentidos. (p. 9).

Tomando como referencia lo mencionado anteriormente, no se podría dar por sentada una

afirmación que establezca una única conexión entre la educación matemática y la

democracia. Ya que tanto como la una como la otra pueden tomar varios caminos o

direcciones, es por este motivo que en las prácticas de educación matemática no debemos

estar en ningún extremo, sino reconocer que se deben tener en cuenta muchos factores

sociales, políticos, económicos y culturales dirigen y redirigen constantemente su desarrollo.

Skovsmose & Valero, (2012) Con base en lo anterior, ya no se le podría dar a las matemáticas

el status de “reina de las ciencias”, porque se está reconociendo que no son neutrales o

apolíticas. No se debe dejar de lado el proceso social en el cual fueron creadas y utilizadas,

además de los valores, las intenciones y los intereses de las personas que participan.

Skovsmose & Valero, (2012; citando a Martín, 1997), muchos han sido los cambios que han

sufrido las matemáticas, ya que se están desarrollando con el paso del tiempo; no es lo mismo

pensar las prácticas de enseñanza de las matemáticas de hace cincuenta años a las de nuestros

días, porque las circunstancias sociales no son las mismas, ni responden a las mismas

funciones sociales.

En la actualidad existe un reto para las prácticas en educación matemática, el cual está

fundamentado en otros tipos de prácticas sociales, que posibilitan la interacción entre el

Page 35: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

34

docente y el estudiante; para que el proceso de enseñanza- aprendizaje tenga un impacto.

Según Valero, (2012):

las prácticas en educación matemática podrían considerar también , por ejemplo la elaboración de

políticas generales y curriculares, la escritura de textos de matemáticas y las actividades

institucionales, para organizar la educación matemática dentro de la escuela lo mismo que la formación

inicial y continuada de profesores. (p. 10).

De acuerdo con lo anterior se esperaría que el proceso sea incluyente y retome los aspectos

necesarios para comprender la complejidad de estás prácticas de educación matemática en la

sociedad. La educación matemática representa un potencial para contribuir al desarrollo de

la democracia, sin embargo, esto depende de muchos aspectos, entre otros; ¿Quién está

comprometido con las prácticas de educación matemática? ¿Qué objetivos se persiguen?,

¿Cuándo y donde ocurren las prácticas?, ¿Por qué se llevan a cabo?, ¿Qué se espera de ellas?

Aspectos como los mencionados, hacen parte de una reflexión, que busca entender una

situación crítica y desarrollar objetivos claros, sin caer en las descripciones y prescripciones

establecidas.

Si bien, la EMC pone en tela de juicio muchos factores que corresponderían considerarse al

analizar la relación entre educación matemática y democracia, no deja de lado la

investigación ya que según Skovsmose & Valero, (2012):

El reconocimiento de la complejidad de las prácticas en educación matemática nos conduce a re

conceptualizar la investigación en educación matemática. Tal empeño, cualquiera que sea la

formulación explícita que tome, debería abrir un espacio para considerar la relación entre la educación

matemática y la democracia como una pregunta de investigación pertinente legítima. (p. 11).

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA DEMOCRACIA.

Teniendo en cuenta lo anterior, y una vez revisado el concepto de democracia, se considera

pertinente revisar en este apartado las características que para nosotros tiene la democracia.

En cuestiones de definición del concepto democracia, hemos dicho que tiene una gran

variedad de significados, abordados desde los diferentes campos de las ciencias políticas,

sociológicas y epistemológicas. Algunos autores como Skovsmose & Valero, (2012, citando

Page 36: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

35

a Zemelman (1992) la definen como: “lo que no podemos tener, pero sin embargo no

podemos dejar de desear”; otros autores como Schumpeter (1971), sostienen que la

democracia “es un procedimiento formal de elección o método de gobierno”. Sin embargo,

no podemos dejar que la democracia sea entendida únicamente como una forma de

participación, a través de la cuál tomamos decisiones en referendos, plebiscitos y elecciones

de gobernantes; ya que los electores y ciudadanos en su mayoría no pueden evaluar

racionalmente las acciones de gobierno.

Según Valero (2012), en la tradición liberal, la democracia está basada en el individuo, cada

persona debe tener garantizadas unas condiciones para pronunciar sus preferencias

personales y perseguir sus propios intereses. Esta idea se cuestiona cuando entran en la escena

de la vida social los derechos colectivos o de tercera generación; ya que proporcionar estos

derechos requiere un compromiso colectivo de la sociedad como un todo. Este cambio

sugiere que la individualidad como valor democrático más importante está cuestionada y la

colectividad entra en la escena política (Mouffe, 1992, p. 4-6).

De acuerdo con Valero, (2012) quien analiza una de nociones generalizadas sobre la

democracia, es que ella solo está conectada con instituciones formales tales como: la escuela,

el gobierno, el salón de clases, la sociedad. Sin embargo, dichas concepciones retratan la

creencia de que la democracia es “externa” a la gente, en el sentido de que reside solamente

en organizaciones formales y no en las relaciones cotidianas entre las personas que las

constituyen. Por si solas las organizaciones no pueden ser democráticas si las personas que

participan no comparten valores como el respeto, la igualdad, la responsabilidad social y el

interés, y si no actúa coordinadamente en relación con los otros miembros de la comunidad

institucional.

La democracia representa una “manera de vivir”, una acción política abierta llevada a cabo

por la gente en “la entremezcla compleja de relaciones y procesos locales, nacionales,

regionales y globales” (Skovsmose & Valero 2012, citando a Held, 1995, p. 9). En el ámbito

de la educación matemática la democracia puede desarrollar o fomentar diferentes

conexiones que permitan entender y analizar las prácticas en las interacciones sociales; ya

que son las personas las que posibilitan acciones democráticas. Para Fukuyama, (1995, citado

Page 37: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

36

por Skovsmose & Valero 2012), sin el arraigo de valores democráticos en las acciones de la

gente, la democracia es incompleta.

La democracia entendida como una acción política abierta, centra su acción en la

responsabilidad que tiene un grupo personas. Dicha acción tiene un propósito. Requiere

comunicación e incluye comprensión y desarrollo. A continuación, se proponen cuatro

nociones, cada una de las cuales refiere a una de las cuatro características asociadas a la

democracia (1999, p. 22). Para el presente trabajo se tomarán como categorías de análisis

para responder a la pregunta de investigación y los objetivos.

Colectividad

Valero (2012) platea que, para defender intereses privados, las personas actúan como

individuos pensando en el bien personal. Este comportamiento es la acción política esperada

en la tradición liberal. Sin embargo, las personas no son entes libres y aislados, sino seres

sociales cuya existencia está ligada a las relaciones multilaterales establecidas entre la gente

y la sociedad para crear sus condiciones materiales de vida. (Valero, 2012 citando a Lave

1996): “Ser humano es un asunto relacional, generado en la vida social, históricamente, en

formaciones sociales cuyos participantes se comprometen unos con otros como condición y

precondición para su existencia” (p. 149).

Acoger esta idea visibiliza ver que la acción humana es social y que la democracia requiere

que las personas compartan la conciencia de la necesidad de cooperar para tomar

decisiones y generar condiciones de vida adecuadas para todos. El sentido de igualdad en la

comunidad y la conciencia que permite generar acciones sociales, esto implica que todos los

miembros de una comunidad pueden desempeñar un papel en una acción conjunta, la

comunidad puede asegurar una participación activa (Valero, 2012).

Transformación

El cambio es el propósito de la acción política. Este planteamiento se refiere a la capacidad

de acciones colectivas democráticas para modificar y mejorar las condiciones de vida de

los involucrados y de la sociedad en general. Es asociada con la percepción de “vida no como

Page 38: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

37

una situación estática de ser sino como un proceso de llegar a ser” (Valero, 2012 citando

Aronowitz, 1993, p. 11). En este proceso la gente puede repercutir dándose cuenta de lo que

le falta y comprometiéndose en la empresa de llevar a cabo lo que le falta (Freire, 1990). Con

base en lo anterior las acciones colectivas pueden ir asociadas con las acciones políticas; al

respecto Valero (2012) plantea que:

La justicia también llega a ser pertinente en esta acción política porque, primero, una motivación para

la acción puede ser la transformación de condiciones adversas de vida y, segundo, el resultado efectivo

de la transformación debería beneficiar a todos los miembros de la comunidad. (p. 14).

Deliberación

La deliberación es un proceso comunicativo por medio del cual la gente considera, atenta y

cuidadosamente, tres cosas:

Las razones o falta de razones para las opiniones de la gente y los juicios previos a la

afirmación final verdadera.

Los pros y los contras de las decisiones posibles antes de realizarlas efectivamente

Los beneficios y pérdidas de posibles cursos de acción antes de comprometerse en

ellos.

Valero (2012) afirma: “La deliberación es una clase particular de diálogo social que

fortalece a la gente para comprometerse en la formulación de problemas, en la toma de

decisiones y en los procesos de resolución de problemas”.

En Long Walk to Freedom, Mandela (1994, citado por Valero 2012), describió las reuniones

tribales de la antigua Thembuland:

Todo el que quería hablar lo hizo. Era democracia en su forma más pura. Puede haber existido una

jerarquía de importancia entre los oradores, pero cada quien fue oído [...] El fundamento del

autogobierno consistía en que todos los hombres fueran libres para expresar sus opiniones y fueran

iguales en su valor como ciudadanos. (Las mujeres, me temo, fueron consideradas como ciudadanos

de segunda clase.) [...] Las reuniones continuarían hasta que se lograra algún consenso. Terminaban

con alguna o ninguna unanimidad. La unanimidad, sin embargo, podría ser un acuerdo para estar en

desacuerdo, para esperar un momento más propicio para proponer una solución. La democracia

Page 39: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

38

significaba que todos los hombres fueran oídos y la decisión se tomara conjuntamente como pueblo.

(p. 24-25).

En el fragmento anterior se ejemplifica parte de las características de las acciones colectivas

y transformativas, que dependen de la capacidad de la gente involucrada para establecer un

diálogo deliberativo dinámico.

Coflexión

La acción política requiere compromiso por parte de la gente, en los procesos epistémicos,

ya que la acción colectiva enfatizada en la deliberación y la transformación es el eje central,

a través del cual las personas hacen conciencia de su pensamiento. Según Valero (2012) en

dicho proceso “las personas, colectivamente, dirigen su atención hacia los pensamientos y

acciones de los demás de una manera consciente”, cuando se hace parte de una comunidad,

la gente “coflexiona”, en palabras de Valero (2012) “se da el proceso de pensamiento

colectivo, de una manera más consiente, la atención es centrada en los pensamientos y

acciones de todos, las personas, colectivamente consideran las acciones, pensamientos y

experiencias como parte de un esfuerzo colectivo, y adoptan una posición crítica hacia su

actividad”.

Page 40: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se presenta la perspectiva metodológica en la cual se muestra el tipo de

investigación, el método que se utilizó para la recolección de la información y la

sistematización de los datos. Para tal fin, se plantean las fases de la investigación, los

instrumentos de análisis para una posterior caracterización.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La parte práctica de esta investigación se desarrolló en un contexto escolar, particularmente

en un aula de clase de matemáticas, se hace necesaria la construcción de una ruta

metodológica ya que es importante tener referentes teóricos a la hora construir y organizar

los datos de la presente investigación. Por tal razón se toma como referencia una perspectiva

cualitativa. Pues éste tipo de metodología produce datos descriptivos: las propias palabras de

las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Además, le permite al

investigador percibir a las personas y el escenario en el cual se mueve la investigación de

manera holística, es un enfoque que se basa en la parte humanista, es de tipo descriptivo.

De acuerdo con Le Compte (1995), la investigación cualitativa se refiere a una categoría de

diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan

diversas formas: entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de

audio y vídeo, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.

Según Le Compte (1995, citando a Dewey, 1934 y 1938), la mayor parte de los estudios

cualitativos están preocupados, entre otros aspectos, por el contexto de los acontecimientos,

y centran su indagación en aquellos en los que seres humanos se implican e interesan, evalúan

y experimentan directamente. Esto es lo que significa calidad: lo real, más que lo abstracto;

lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado. La investigación cualitativa

investiga contextos que son naturales o tomados tal y como se encuentran, más que

reconstruidos o modificados por el investigador (Sherman & Webb, 1988, citados por Le

Compte, 1995).

Page 41: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

40

Según Le Compte (1995, citando a Stake), una de las características que diferencia la

investigación cualitativa de la investigación cuantitativa es que no existe un enfrentamiento

entre el dato cualitativo versus el dato medible, sino que se dispone el terreno epistemológico.

Es decir, que el objetivo no se encuentra relacionado con lo cuantitativo, ni que se dispone

de dicha información como parte fundamental. Así el objetivo de la investigación cualitativa

es la comprensión, su interés está centrado en la indagación de los hechos; la misma se

fundamenta buscando las causas, persiguiendo los hechos y la explicación analizando el

contexto con sin tener en cuenta lo cuantitativo. Desde la investigación cualitativa se pretende

la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.

El interés de este enfoque de investigación se centra, principalmente, en captar la realidad

social a través de “los ojos” de la gente que está siendo estudiada. Es decir, de la percepción

que tiene el individuo de su propio contexto. A continuación, en la figura 1, se muestra el

proceso que sigue una investigación de tipo cualitativo, según los planteamientos de Bonilla

& Rodríguez (1997). De acuerdo con mi comprensión, he modificado sutilmente uno de los

aspectos a considerar, en tanto los datos no se recolectan sino se construyen. Es decir, para

realizar un proceso de investigación debo ir a la práctica y sin dicha acción no sería posible

analizar lo observado. Por tal razón lo que surge del trabajo investigativo es construido y

analizado con base en los objetivos.

Figura 1 Bonilla & Rodríguez (1997, p. 34).

Page 42: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

41

Método de investigación: Investigación Acción

La investigación cualitativa puede ser utilizada a tráves de diversos métodos, en este caso el

enfoque de la investigación crítico-social busca el desarrollo comunitario, enfocándose en

resolver problemas sociales concretos que afectan la sociedad actual. En este tipo de trabajo

los investigadores son sujetos participativos, en interaccion constante con el colectivo donde

se desarrolla la investigación.

Como métodologia de trabajo en el campo de la investigación se determinó que la más

apropiada para el presente trabajo es la Investigación Acción [IA], ya que está posibilitará la

reflexión constante para el análisis relacional de las prácticas y la teoría con miras a la

construcción de prácticas de enseñanza favorables. Según Kemmis & McTaggart, (1988) en

la Investigación Acción es posible que:

Sea participativa.

Siga una espiral introspectiva.

Sea colaborativa.

Cree comunidades autocríticas.

Sea un proceso sistemático de aprendizaje.

Realice análisis críticos.

Fases de la investigación

Kemmis (1989) apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la

enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción

y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas

dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que

contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida

cotidiana de la escuela.

El anterior proceso está integrado por cuatro fases interrelacionadas: Planificación, Acción,

Observación y Reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una

Page 43: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

42

intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral auto reflexiva de conocimiento

y acción.

En el modelo de Kemmis (1989), se representa en una espiral de fases compuesta por cuatro

momentos:

El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que

ya está ocurriendo.

Un acuerdo para poner el plan en práctica.

La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.

La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una

acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.

La presente investigación ofrece un primer acercamiento para entender la tensión existente

entre lo planteado en los diferentes documento legales e institucionales y lo que ocurre en el

aula de clase. Abriendo la posibilidad a nuevos proyectos orientados a desarrollar las

características asociadas a la democracia desde el aula de matemáticas, tal y como lo plantea

el PEI de la institución en la cual se llevó a cabo el trabajo.

Sin embargo, es importante aclarar que se considera la Investigación Acción como la

metodología adecuada ya que se busca tejer un proyecto en cual todos los docentes de

matemáticas participen y construyan, tomando como base la experiencia reportada. En el

presente trabajo se ofrece una información, con respecto a cómo suceden las clases de

matemáticas y los escenarios en los cuales se pueden evidenciar aspectos relacionados con

la concepción del docente frente a la relación de las matemáticas y la democracia. Además

de otras actividades en las cuales es más visible la competencia democrática y el liderazgo

en los estudiantes; dichas actividades corresponden a una decisión metodológica sobre la

marcha del presente trabajo de investigación.

La figura 2, representa las fases y los momentos de la investigación-acción planteadas por

Kemmis (1989) en cada una de las dimensiones. A continuación, se realizará un

planteamiento de la gráfica con base en el proceso seguido en la institución figura 2ª.

Page 44: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

43

Figura 2ª Planteamiento en la institución

Instrumentos para el análisis

Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar investigación en educación, es tener

claro el objetivo de la misma, las tensiones existentes y las personas que intervienen en el

DIM

EN

SIÓ

N E

ST

RA

GIC

A

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Discurso entre

participantes

Reconstructiva Constructiva

4. Reflexionar:

En el proceso de indagación, ejecución

y análisis se evidencia que hay muchas

cosas por mejorar ya que existe poca

coherencia entre lo que se plantea y lo

que se lleva a cabo.

1. Planificar:

Se estableció una base teórica luego de identificar

la tensión, se estructuró el proyecto de

investigación con el cuál se pretendía analizar la

coherencia entre los documentos institucionales

y las clases de matemáticas.

Práctica en el

contexto social

3. Observar:

Se grabaron 4 videos con una duración

de 3 horas en tota del aula de

matemáticas, se seleccionaron

episodios en los cuales se hacen

visibles algunos comportamientos que

llaman la atención sobre el desarrollo

de la democracia.

2. Actuar:

Se solicitó el aval de directivos de la institución,

docentes, padres de familia y estudiantes para

poner en marcha el proyecto.

Se realizó una revisión documental del PEI, malla

curricular y plan de aula, en donde se

identificaron los aportes importantes con relación

al desarrollo de la democracia en el aula de

matemáticas. A demás se entrevistó tanto a

estudiantes como docente para contrastar

información.

Figura 2 Kemmis (1989).

Page 45: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

44

proceso. La presente investigación está enmarcada en la identificación, caracterización y el

análisis de las prácticas educativas en matemáticas asociadas a la construcción del concepto

de democracia, desde una perspectiva socio crítica. Con base en lo anterior se presentan

procedimientos e instrumentos metodológicos que se emplearon para construir y sistematizar

la información.

Revisión documental

La revisión bibliográfica y documental posibilitó la caracterización y el análisis de los

lineamientos institucionales del PEI, del área de matemáticas, la malla curricular y el plan de

aula. En dichos documentos se identificaron aspectos relacionados con el desarrollo de la

democracia a través de las matemáticas para luego realizar un contraste con lo que ocurre en

el aula de clase.

Está constituye uno de los fundamentos en los que se sustenta la investigación educativa. La

elaboración del marco conceptual a partir de la revisión documental resulta necesaria, ya que,

permite delimitar con precisión el objeto de estudio y verificar los antecedentes previos al

mismo, evitando resolver un problema que ya ha sido resuelto con anterioridad. De igual

forma, dicha revisión permite identificar la pertinencia e importancia del estudio que se

pretende desarrollar, para luego poder realizar comparaciones con base en los resultados

(Rodríguez & Vallderiola, 2009).

Antes de iniciar una revisión documental con el fin de construir un marco conceptual, se debe

tener claridad acerca del tema de estudio, que en este caso es la incidencia de las prácticas

matemáticas en el desarrollo de la democracia. Teniendo en cuenta que se utilizarán como

una fuente de insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito (PEI, plan de

estudios, mallas curriculares) en sus diferentes formas: documentos impresos y electrónicos,

es importante realizar un rastreo sobre la base del estudio, para poder realizar una

contrastación final. Puntualmente en dicha revisión se centrará la mirada en rastrear si la

institución reconoce la importancia de desarrollar la democracia en los estudiantes y cuál es

el aporte desde el área de matemáticas. Para tal fin se revisaron los siguientes documentos:

PEI.

Page 46: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

45

Objetivos del área.

Malla curricular.

Observación no participante

Es una técnica de construcción de información útil ya que permite: revisar expresiones no

verbales de sentimientos, determinar quién interactúa con quién, comprender cómo los

participantes se comunican entre ellos y verificar cuánto tiempo se están gastando en

determinadas actividades Schmuck (1997), para incrementar la validez del estudio se sugiere

que la observación pueda ayudar a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno

en estudio usando otras técnicas como: entrevistas, videos, encuestas, etc.

Uno de los instrumentos utilizados para la construcción de los datos, son las notas de campo,

ya que en ellas se incluyen registros de lo que se observa, encerrando conversaciones

informales, registros de actividades, roles de clase y preferencias que han sido tomadas

diariamente. Kawulich (2005, citando DeWalt, Kathleen. & DeWalt, Billie), describe las

notas de campo como datos y como análisis, ya que ellas proporcionan una descripción de lo

se está observado y son el producto de procesos de observación.

Entrevistas

De acuerdo a Fontana y Frey (2005) este instrumento permite la construcción de información

detallada ya que la persona informa y comparte oralmente con el investigador aquello

concerniente a un tema específico o evento sucedido en su vida.

Las entrevistas semi-estructuradas le permiten al entrevistador disponer de un «guion» que

recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que

se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión

y valoración del entrevistador. En el ámbito de un determinado tema, éste puede plantear la

conversación como desee, efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo en los términos

que estime convenientes, explicar su significado, pedir a la persona entrevistada aclaraciones

pertinentes cuando no entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le

parezca necesario, establecer un estilo propio y personal de conversación.

Page 47: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

46

En la presente investigación se realizaron entrevistas al docente y a los estudiantes; a

continuación, se relaciona el formato en el que se registraron las entrevistas:

ENTREVISTA A DOCENTE

Descripción del momento en el que se realizó la entrevista

OBJETIVO

Identificar concepciones del profesor de matemáticas a cerca del desarrollo de la democracia en el aula

de clase.

Intervención del investigador Intervención del profesor

Tipo y descripción de las preguntas realizadas

por el investigador Respuesta dada por el profesor

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Descripción del momento en el que se realizó la entrevista

OBJETIVO

Reconocer las nociones de los estudiantes sobre la importancia de las matemáticas y el aporte de las

mismas en su contexto.

Intervención del investigador Intervención del profesor

Tipo y descripción de las preguntas realizadas por

el investigador Respuesta dada por el profesor

Videos

Según los planteamientos de Planas (2006), en la fase de construcción de datos, el video de

una sesión de clase proporciona una perspectiva poliédrica de las interacciones que se dan

entre participantes y esto permite volver sobre los datos originales una y otra vez. Planas

(2006 citando a Pirie 1998) plantea la densidad y la permanencia para referirse a las diferentes

características metodológicas que algunos autores señalan, acerca de la utilización de video

durante las fases de la investigación ya que las cámaras sólo tienen acceso a parte de lo que

ocurre. El video se usó con el fin de recolectar información y tener evidencias para describir,

caracterizar y analizar lo que sucede en el interior del aula de matemáticas en torno al

concepto de democracia, se grabaron 4 clases de una hora cada una, en las cuales se desarrolla

una temática específica; Gutierrez, (2007) denomina como primorial la observación, la

reflexión y la interacción entre los participantes. Por tal razón se determina que el video

servirá a dichos propositos y se elige como una de las técnicas para recolectar información.

Page 48: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

47

Técnicas de recolección de la información

La metodología de investigación seleccionada es la Investigación Acción, puesto que se

determinó que es la más apropiada para el presente trabajo, ya que está posibilita la reflexión

constante para el análisis relacional de las prácticas y la teoría con miras a la construcción de

prácticas de enseñanza, en las cuales el proceso de reflexión esté presente constantemente.

Según Kemmis & McTaggart (1988) la Investigación Acción implica registrar, recopilar,

analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre, empieza

con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia

problemas de más envergadura. El propósito fundamental de la Investigación Acción no es

tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales. Entre sus

técnicas de recolección y organización de la información, en el presente trabajo se

implementaron las siguientes:

TÉCNICA INSTRUMENTOS INFORMACIÓN CATEGORÍA

OBSERVACIÓN Notas de campo.

Conformación de

equipos de trabajo

Preferencias del

profesor y los

estudiantes.

Roles de clase.

Colectividad

Transformación

Deliberación

Coflexión

ENTREVISTA Guía de entrevista.

Metodología de

enseñanza-

aprendizaje.

Roles de clase.

Relación

matemáticas y

democracia.

Colectividad

Transformación

Deliberación

Coflexión

Page 49: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

48

En el desarrollo de la investigación y la reflexión constante de los resultados obtenidos en

cada fase del trabajo, de acuerdo con la metodología implementada, se seleccionó un grupo

de estudiantes de grado quinto del Colegio De La Salle Bogotá. Se escogió dicha institución

por dos razones, en primera medida porque mi horario de trabajo no me posibilitó observar

en otra institución, entonces decidí que podría realizarse el proceso de investigación en mi

actual trabajo y la segunda luego de una revisión del PEI, me di cuenta que emplea una gran

cantidad de términos asociados a la manera en la cual se entiende la democracia.

Las clases de matemáticas observadas fueron cuatro, cada una con un lapso de tiempo de 45

minutos; en las cuales se realizaron grabaciones de video. Sin embargo, se tuvo en cuenta

otro momento (triduo lasallista) 3en el cual los estudiantes participaron activamente.

Teniendo en cuenta que para la construcción de datos como grabaciones de audio es

imprescindible la autorización de padres de familia, estudiantes, docentes y directivas de la

3 El triduo Lasallista es una actividad de tres días, en los cuales los estudiantes de grado undécimo asumen la

institución. Dicha actividad está contemplada en el plan de área de matemáticas; por tal razón se incluyó en el

presente trabajo de investigación.

FILMACIONES Selección de

episodios.

Procesos de

comunicación.

Interacciones entre

profesor-estudiante y

estudiante-

estudiante.

Toma de decisiones

con respecto a las

temáticas y

situaciones de

contexto abordadas.

Colectividad

Transformación

Deliberación

Coflexión

REVISIÓN

DOCUMENTAL

Documentación

teórica

Documentos

institucionales (PEI,

plan de estudios,

mallas curriculares).

Construcciones

individuales y

grupales.

Relación

matemáticas y

democracia.

Colectividad

Transformación

Deliberación

Coflexión

Page 50: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

49

institución, se solicitaron todas las autorizaciones pertinentes para la participación, transición

y divulgación de dicho estudio.

Durante cada clase se realizó la grabación de video con una perspectiva panorámica del salón

de clase y los ambientes seleccionados. Después de cada clase, las grabaciones se organizaron

en una carpeta en el aplicativo Dropbox, nombrándolos con la fecha y el número de la clase

observada, dentro de la misma se ubicaron tres subcarpetas en las cuales se tuvo en cuenta:

las explicaciones del docente, las interacciones estudiante-docente y la participación de los

estudiantes. De igual manera es posible encontrar imágenes del trabajo desarrollado por los

estudiantes de acuerdo a lo planteado en las diferentes clases o escenarios, según el trabajo

que se estuvieran realizando.

Además de lo mencionado anteriormente, se tienen audios de voz y de video con entrevistas

tanto a docentes como a estudiantes, con el fin de identificar las metodologías del proceso

enseñanza-aprendizaje, los roles de la clase y los intereses de cada uno. La entrevista del

docente es realizada antes de iniciar la grabación de las clases y la entrevista a los estudiantes

luego de terminada la recolección de los datos. En cada uno de los instrumentos

seleccionados y a partir de los datos recolectados, se van a analizar los procesos de

comunicación, participación y reflexión en cada uno de los ambientes.

Page 51: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

50

CAPÍTULO IV

IMPLEMENTACIÓN

En el presente capítulo, se presenta la fase de Acción, en la cual se identificaron aspectos

relevantes para la organización y el análisis de los datos. Inicialmente se presenta una síntesis

a cerca de la metodología seleccionada, después se realiza una caracterización de la

institución en la cual se desarrolló la investigación a partir de los documentos institucionales.

Luego se presenta la entrevista al docente y a tres estudiantes previo a las grabaciones de

clase; con el fin de identificar las concepciones del profesor de matemáticas a cerca del

desarrollo de la democracia en el aula de clase y reconocer las nociones de los estudiantes

sobre la importancia de las matemáticas y el aporte de las mismas en su contexto. Finalmente

se caracteriza el “Triduo lasallista” que es un momento diferente al aula de clase de

matemáticas ya que en el plan de trabajo del docente se hace mención a este escenario.

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

En el presente apartado se realizó una caracterización de la institución en la cual se trabajó

la investigación. En un primer momento se tuvieron en cuenta aspectos generales, en los

cuales se evidenciaron los principios filosóficos y cómo surge la institución. Luego se

presenta el PEI, la misión, visión y la perspectiva desde el área de matemáticas.

Colegio de la Salle Bogotá

Es una Institución Educativa inspirada en el Evangelio, en las enseñanzas de la Iglesia

Católica y en los principios filosóficos y pedagógicos de San Juan Bautista De La Salle,

dentro de un contexto cultural colombiano. Es parte de una organización Educativa

Internacional animada y orientada por la Comunidad de los Hermanos de las Escuelas

Cristianas, o Hermanos De La Salle, fundada por San Juan Bautista De La Salle en Reims,

Francia, en 1681.

El Colegio De La Salle de Bogotá, resultó de la fusión de dos colegios: el Instituto De La

Salle y el Liceo De La Salle, inició labores en su actual sede, al norte de Bogotá, el 9 de

Page 52: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

51

febrero de 1976, con alumnos entre niños y niñas, su estilo pedagógico es personalizante,

cuenta con jornada única, es una institución privada, calendario A, en la actualidad cuenta

con alumnos desde grado pre jardín hasta el grado Undécimo.

A continuación, se presentarán algunos apartes del PEI, ya que hace parte de la revisión

documental que permitió vislumbrar la tensión entre lo que debería ser y lo que es. Se resaltan

con negrilla algunas ideas importantes que se pudieron identificar y analizar con relación a

la democracia para un posterior análisis.

PEI: “Una opción en valores”

Horizonte institucional: Respuestas Nuevas a Hombres Nuevos en Situaciones Nuevas4.

El colegio de La Salle realiza su misión educativa en una sociedad cada vez más

secularizada de profundos cambios culturales y con una estructura familiar cada vez

más inestable.

La globalización y el neoliberalismo constituyen nuevas tendencias económicas y

políticas que afectan la cultura de los pueblos y el bienestar de los ciudadanos,

aumentando la brecha entre los ricos y los pobres.

El auge de la falsificación de la verdad en la sociedad, ha despertado en muchos grupos

humanos el legítimo deseo de vigorizar los principios éticos para fortalecer los valores

y recuperar la confianza en el otro.

MISIÓN

Formar integralmente al educando dentro del estilo pedagógico personalizante desde la

visión cristiana del hombre, del mundo, de la historia y del saber, para que contribuya

significativamente en la transformación de la sociedad y a la conservación del medio

ambiente.

VISIÓN

4 Representa un principio filosófico que busca que tanto padres de familia como estudiantes se sientan

identificados y comprometidos con la institución y el constante cambio de la sociedad.

Page 53: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

52

El Colegio De La Salle se proyecta como Comunidad Académica y Educativa en pastoral,

reconocida por su calidad en la formación humana y cristiana. Será un colegio líder en

innovación pedagógica de valores y de virtudes, de educación personalizante y formación

científica para que en la construcción de un proyecto de nación aporte a la sociedad

jóvenes gestores de un país justo y fraterno con visión moderna del desarrollo.

Enfoque del área de matemáticas

En este apartado se presentan los aspectos importantes desde el área de matemáticas, en los

cuales se menciona el desarrollo de competencias matemáticas específicas, tales como:

interpretar, razonar, argumentar, modelar, plantear y resolver problemas rutinarios de su

entorno, inferenciales, financieros y comerciales. Fruto de dichas concepciones del área se

espera que los estudiantes trabajen con: precisión, orden, rigor, rapidez y responsabilidad.

Perfil del alumno en el área:

Es autocrítico en el conocimiento matemático, lo socializa, lo organiza estructuralmente

y lo aplica para mejorar su nivel en las relaciones interpersonales.

Es capaz de resolver ejercicios y problemas mediante el manejo operativo, algorítmico y

variacional; en diferentes contextos que permitan su propio desarrollo que lo hacen

competitivo para afrontar con acierto las dificultades que se presentan en su diario vivir.

Desarrolla alta capacidad para resolver problemas geométricos, estadísticos y

comerciales, que le ayuden a entender el mundo físico y le permitan conservar y

mejorar su entorno.

Posee una visión cristiana y humana que le permite a través del conocimiento matemático

trascender en el medio cultural mejorando su calidad de vida y la de los demás.

Es conocedor de las aplicaciones de las matemáticas a la ciencia, la tecnología y áreas

afines.

Objetivos generales del área

Plantear y resolver problemas generalizados, inferenciales, comerciales, financieros y

de emprendimiento, a partir de situaciones cotidianas, de otras ciencias y de la

Page 54: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

53

matemática misma, utilizando signos, símbolos, términos, ecuaciones, relaciones y

representaciones, para comprender y tomar decisiones relacionadas con su entorno.

Fomentar el uso de la argumentación, la prueba, el ejemplo y el contraejemplo a través

de modelos matemáticos, para la validación o rechazo de conjeturas, realización de

demostraciones y toma de decisiones, que le permitan trascender en la sociedad y en

particular en la comunidad en la que se desenvuelvan.

Desarrollar habilidades para la comunicación y representación de ideas, secuencias y

modelos matemáticos, mediante el uso de diferentes textos como: enunciados, historias,

cuadros, gráficas y notaciones simbólicas, que se presentan en la vida cotidiana.

Fomentar en los estudiantes el espíritu investigativo a través de situaciones de estadística

y de lecturas de historia de la matemática con el fin de generar curiosidad, habilidad

para plantear hipótesis y habilidad para hacer preguntas.

DESCRIPCIÓN DEL DOCENTE

En el presente apartado se realizó una caracterización del docente de matemáticas con el cual

se trabajó en la investigación. En un primer momento se va a presentar su formación

académica, la experiencia en su práctica y la entrevista realizada previa a la grabación de las

clases, relacionados con su visión de las matemáticas y la metodología de enseñanza-

aprendizaje.

Formación Académica

El docente es licenciado en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, graduado

en el año 2013, especialista en Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda, con

experiencia en la enseñanza de las matemáticas con adultos durante 3 años. Docente en el

Colegio de La Salle Bogotá desde el año 2013, a cargo de grado quinto y sexto. Dentro de su

práctica profesional considera que son muchos los factores que inciden en el aprendizaje de

las matemáticas, razón por la cual afirma que “la educación debe ser integral, se debe formar

al estudiante con habilidades y conocimientos matemáticos, sin desconocer la parte humana”.

Con el fin de profundizar en la práctica del docente y buscando identificar sus concepciones

frente a la relación que se establece entre la educación matemática y la democracia se realizó

Page 55: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

54

la siguiente entrevista en la cual se evidencian algunos aspectos importantes para un posterior

análisis.

Práctica docente

Para realizar el guion de la entrevista se tuvo en cuenta el reconocimiento que tiene el docente

acerca de que la educación debe ser integral; se vinculó el conocimiento personal acerca de

las matemáticas y su relación con lo social, buscando ahondar en la comprensión de la noción

de democracia y la relación con sus clases para poder desarrollarla. Con base en sus

respuestas se puede evidenciar la forma como él entiende las matemáticas, la enseñanza y la

relación con lo social y lo democrático, entre de las que se resaltan:

Las matemáticas son una ciencia exacta, que posibilita entender la realidad. Permite

comunicación, interpretación, argumentación. Se puede desarrollar a través de la

resolución de problemas, sin desconocer lo que el estudiante trae consigo mismo.

Las matemáticas abren un abanico de posibilidades en cuanto al desarrollo de las

capacidades en los estudiantes, una de ellas es la rigurosidad que se logra a través de

los procesos matemáticos, la precisión que solo dan las ciencias exactas, la

comprensión de situaciones, porque muchas de los problemas que se dan en clase

necesitan una lectura previa, una comprensión y una forma de proceder al respecto.

Para mí la democracia está asociada a las diferentes formas de elección que hay. En

el colegio se realizan actos democráticos, en los cuales los estudiantes toman

decisiones sobre la persona que quieren que los represente a nivel de cada curso, a

nivel del personero, actividades en las que ellos pueden proponer.

Las anteriores afirmaciones posibilitaron reflexiones acerca de los objetivos del presente

trabajo, particularmente con la caracterización de la práctica pedagógica y su relación con la

democracia, además de analizar nociones asociadas a la democracia en el aula de

matemáticas desde el enfoque de la Educación Matemática Crítica.

Lo anterior puede encontrarse en las declaraciones dadas por el docente frente a las preguntas

realizadas en la entrevista y sistematizadas en el siguiente formato:

Page 56: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

55

ENTREVISTA A DOCENTE

Descripción del momento en el que se realizó la entrevista

OBJETIVO

Identificar concepciones del profesor de matemáticas a cerca del desarrollo de la democracia en el aula

de clase.

Intervención del investigador Intervención del docente

¿Cómo concibe las matemáticas?

Las matemáticas son una ciencia exacta, que posibilita

entender la realidad. Permite comunicación,

interpretación, argumentación. Se puede desarrollar a

través de la resolución de problemas, sin desconocer lo

que el estudiante trae consigo mismo.

¿Considera que las matemáticas tienen

conexión con la parte social?

Pues, conexión social, no sé. Las matemáticas son

utilizadas para entender la sociedad, para interactuar en

ella, más bien en la cotidianidad, por ejemplo la

aritmética es muy utilizada en todo momento, los

niños, jóvenes y adultos reconocen el prestigio que

tienen las matemáticas porque posibilitan las

relaciones en la sociedad.

¿Por qué dices que las matemáticas dan

prestigio y los niños, jóvenes y adultos lo

reconocen?

Pues mira, en el ambiente en el cual se encuentran los

niños, jóvenes y padres de familia del colegio De La

Salle; las matemáticas son reconocidas una asignatura

de especial relevancia. Representan admiración,

además de ser una de las herramientas que permiten

organizar las empresas y las actividades de comercio.

¿Cuál es su objetivo como docente de

matemáticas?

Mira el ideal es que todos los estudiantes mejoren su

nivel cognitivo, lo que yo quisiera lograr es desarrollar

habilidades matemáticas, conceptos específicos

propios del área, además mejorar las capacidades

interpretativas, argumentativas y propositivas. En

general la idea es que ellos disfruten del aprendizaje de

las matemáticas y pueden utilizar todas las

herramientas que ellas brindan, porque son realmente

importantes.

¿Cuál es la metodología que utiliza en sus

clases?

En mis clases yo lo que hago está acorde con el estilo

personalizante, planteado desde los fundamentos de las

escuelas de la Salle. Para comenzar cada periodo o

tema, se realiza una socialización de los temas a

desarrollar, las estrategias de evaluación, los

desempeños que deben alcanzar los estudiantes y las

actividades que serán evaluadas a lo largo del periodo.

Eso desde la parte institucional, lo que plantea el

colegio…mmm ya al interior de la clase yo explico el

tema puntual a trabajar, ejercito, oriento los procesos

matemáticos y planteo situaciones con problemas que

involucren esos temas trabajados.

Page 57: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

56

¿Qué capacidades considera que se

desarrollan a través de las matemáticas?

¿Porque?

Las matemáticas abren un abanico de posibilidades en

cuanto al desarrollo de las capacidades en los

estudiantes, una de ellas es la rigurosidad que se logra

a través de los procesos matemáticos, la precisión que

solo dan las ciencias exactas, la comprensión de

situaciones, porque muchas de los problemas que se

dan en clase necesitan una lectura previa, una

comprensión y una forma de proceder al respecto.

Además están las competencias planteadas por el

ministerio de educación (interpretación,

argumentación, proposición), las cuales también deben

ser fomentadas desde todas las asignaturas Y en el caso

de matemáticas son muchas las situaciones de

problemas que se pueden proponer para su desarrollo.

¿Considera que la democracia se puede

fomentar en las clases de matemáticas?

¿Cómo?

Yo creo que, si es posible, dependería de lo que se

considere como democracia. Mmm, por ejemplo, para

mí la democracia está asociada a las diferentes formas

de elección que hay. En el colegio se realizan actos

democráticos, en los cuales los estudiantes toman

decisiones sobre la persona que quieren que los

represente a nivel de cada curso, a nivel del personero,

actividades en las que ellos pueden proponer. Y pues

no sé, en la clase de matemáticas podría darse

actividades en las cuales los estudiantes deban

reconocer sus capacidades y tomar elecciones, en

cuanto a procesos matemáticos, grupos de trabajo,

forma de expresar y participación en clase. Digamos

que a simple vista podría decirse que el hecho de que

se desarrolle o no la democracia dependen del docente,

la metodología empleada, el estudiante y en general de

la organización curricular del área.

¿Cómo debería ser la metodología, la

organización curricular y la disposición del

estudiante para fomentar la democracia?

Es una pregunta, bastante difícil de contestar, primero

porque hay que hacer conciencia de lo que se entiende

por democracia y segundo implicaría diferentes

tiempos de elaboración. La verdad no puedo

responderte eso; lo más cerca que estaría de poderte

contestar es decir que en las clases hay momentos en

los cuales los estudiantes deciden o no participar en

alguna actividad matemática propuesta, o crear una

situación acorde con el tema trabajado, no sé; no se me

ocurre algo más.

¿Según lo que mencionas, de que depende que

los estudiantes decidan o no participar?

En general hay diferentes tipos de estudiantes, uno de

ellos son aquellos que tienen todos los conocimientos

matemáticos para solucionar problemas, ejecutar

cálculos y se sienten felices con saber lo que saben, por

eso deciden participar, otros son los que de antemano

desechan las matemáticas y todas las cosas asociadas a

la misma, ellos no participan de las clases, son apáticos

y les da igual todo lo que suceda y en última instancia

Page 58: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

57

están los estudiantes que a pesar de no tener todas las

fundamentaciones en matemáticas se esfuerzan por

adquirir habilidades matemáticas y participan sin

miedo al error. Pero por lo general los estudiantes que

participan son aquellos que poseen y confían en sus

capacidades.

¿La participación, el trabajo en grupo y la

opinión de los estudiantes son herramientas

importantes en su clase?

La participación si, en general a ellos les gusta

participar, claro cuan se les da la palabra, trabajos en

grupo se deberán pocos, se privilegia el trabajo

personal y la discusión sobre lo realizado de forma

individual, las opiniones surgen tal vez cuando hay

problemas difíciles de abordar o cuando en la solución

de los mismos se da creatividad.

Si bien las consideraciones del docente son importantes y permiten vislumbrar algunas ideas

pertinentes para el presente trabajo, de igual manera se hace fundamental tener en cuenta las

declaraciones de los estudiantes frente a estos mismos factores, ya que brindan un panorama

del aula de clase y los procesos que se dan al interior de la misma. Por lo anterior, se realizó

una entrevista semi-estructurada a tres estudiantes de grado quinto.

Declaraciones estudiantes

En esta entrevista se tuvo en cuenta el reconocimiento que tienen los estudiantes acerca de la

importancia de las matemáticas en su vida cotidiana, se buscó indagar en ellos que noción

tienen sobre la democracia. Tomando como referencia sus respuestas se observa la manera

en la cual le dan importancia a las matemáticas y como la relacionan con lo social, entre las

afirmaciones de los estudiantes se resaltan:

La matemática es la materia básica que el humano necesita, porque la vamos a

necesitar en el colegio y la universidad.

La verdad mis papás siempre me dicen que las matemáticas son muy importantes para

ir a la universidad y poder dirigir las empresas.

La democracia es que toda la gente puede participar libremente, ósea, como votar

libremente, es un método de participación social.

Con base en las respuestas de los tres estudiantes se reflexionó sobre la idea que mantienen

acerca de la democracia, la vida cotidiana y la importancia de las matemáticas.

Page 59: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

58

Lo anterior puede encontrarse en las afirmaciones de los estudiantes a las preguntas

realizadas en la entrevista y sistematizadas en el siguiente formato:

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Descripción del momento en el que se realizó la entrevista

OBJETIVO

Reconocer las nociones de los estudiantes sobre la importancia de las matemáticas y el aporte de las

mismas en su contexto.

Intervención del investigador Intervención de los estudiantes

¿Consideran que las matemáticas les sirven en

la vida?

E1: Si, mucho.

E2: La matemática es la materia básica que el

humano necesita, porque la vamos a necesitar en

el colegio y la universidad.

E3: Aparecen en gran parte de la vida cotidiana.

¿Cuándo hablamos de vida cotidiana a que

hacemos referencia?

E1: Cada día de esta vida las necesitamos.

E2: En la clase de matemáticas aparecen.

E3: Cuando vamos a comprar usamos

matemáticas.

¿Creen que las matemáticas les brindan

herramientas para desenvolverse en el futuro?,

¿Por qué?

E1, E2, E3: Si, claro que sí.

E1: Pues porque cuando estudiemos alguna carrera

o algo podríamos implementar eso.

E2: En los momentos más importantes las

podemos usar para nuestro beneficio, por ejemplo,

cuando debemos pagar recibos, hacer comprar,

verificar impuestos, descuentos, y así.

E3: La verdad mis papás siempre me dicen que las

matemáticas son muy importantes para ir a la

universidad y poder dirigir las empresas.

¿Saben qué es la democracia?

E1: Es que toda la gente puede participar

libremente.

E2: Para mí la democracia es, eh, ósea, como votar

libremente.

E3: Es un método de participación social.

¿A qué se refieren con lo social?

E1: Pues que todas las personas participan.

E2: mmm, como que toda la gente hace parte de la

sociedad en la que vivimos.

E3: Somos todos, preocupados por nuestro país

¿En el colegio les inculcan la participación

social? ¿Cómo

E1, E2, E3: Si, obvio si.

E1: Cuando nos integramos, en la votación

escolar.

E2: Elegimos a nuestro representante y personero.

Page 60: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

59

E3: Ellos se encargan de escucharnos, analizar

nuestras opiniones y defender nuestros derechos.

¿Qué es un derecho?

E1: Es algo a lo que nos pertenece.

E2: Como, por decir el derecho a la vida.

E3: Pues, es como algo que debe ser respetado por

todas las personas.

¿Cómo es la clase de matemáticas?

E1: Es divertida, no integran y nos ponen a

participar.

E2: mmm, es una clase en la que aprendemos

mucho.

E3: Eh, pues en la clase de matemáticas, el

profesor nos hace preguntas, y nos integra, a

veces, eh, nos pone ejercicios, pero son ejercicios

que básicamente nos enseñan, ósea él nos los pone

pero también no los explica.

¿Qué herramientas les han brindado las

matemáticas?

E1: Pues, por ejemplo, digamos vamos a la tienda,

entonces eso nos sirve para saber cuánto tenemos

que pagar, cuanto nos tienen que devolver.

E2: Para poder entender otras materias y asociar

los diferentes temas.

E3: La comprensión de problemas y la creación de

los mismos a partir de un tema.

Una vez organizadas y sistematizadas las entrevistas (docente y estudiantes), se realizó la

organización de los videos, correspondientes a 4 sesiones de clase de 50 minutos cada una,

además se tuvo en cuenta otros espacios en los cuales los estudiantes participan en

actividades institucionales relacionadas con las matemáticas.

Para realizar dicha tarea se tuvieron en cuenta los planteamientos de Planas (2006) en cuanto

al análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento

matemático, quien sugiere el desarrollo de las seis fases lineales que son:

1. Estudio y descripción general del video.

2. Identificación de episodios de revisión de significados matemáticos.

3. Búsqueda de procesos de reelaboración de los significados objeto de estudio.

4. Caracterización de interacciones sociales.

5. Elaboración de historias explicativas.

6. Comparación de los episodios de revisión.

Page 61: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

60

Sin embargo, se usaron cuatro de las fases planteadas por la autora, teniendo en cuenta, el

objetivo del presente trabajo, ya que el énfasis se realizó en analizar la coherencia que existe

entre lo que se plantea con respecto a las nociones asociadas a la democracia y lo que sucede

en el aula de clase; a su vez dichas nociones se tomaron como categorias de análisis que son:

Colectividad, transformación, deliberación y coflexión. Además se mostraron las relaciones

que se establecen entre las matemáticas y la democracia, que son: Resonancia intrinseca,

disonancia extrinseca y relación crítica.

CARACTERIZACIÓN TRIDUO LASALLISTA

A parte de las grabaciones de clase en video se tuvo en cuenta la organización y ejecución

del “Triduo lasallista”, ya que este, se convierte en un escenario enorme, compuesto por tres

días en los cuales los estudiantes asumen la dirección del colegio. Los representantes de grado

undécimo, ocupan todos los roles de las directivas y los docentes para organizar diferentes

actividades, haciendo uso de sus capacidades en las diferentes asignaturas, además de su

liderazgo y personalidad. A pesar que ellos son los encargados, durante los consejos de

representantes de curso, se brindan los espacios para la preparación de esta jornada en la cual

todos participan haciendo uso de su liderazgo y autonomía.

A continuación, se realizará una caracterización de lo que sucede en esos tres días, con el fin

de establecer la participación de los estudiantes en ámbitos académicos. Ya que en los

diferentes espacios de la institución es posible vislumbrar características asociadas a la

democracia.

MOMENTO DESCRIPCIÓN

ORGANIZACIÓN DE

ACTIVIDADES

Los estudiantes se reúnen con la docente de Pastoral para

organizar y plantear las diferentes actividades que se llevarán a

cabo.

SELECCIÓN DE

REPRESENTANTES

Todos los estudiantes de grado undécimo deben participar

activamente en el Triduo Lasallista, por esta razón se dan una

serie de convenios para poder aspirar a los cargos directivos,

docentes y de apoyo.

Page 62: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

61

DELEGACIÓN DE

FUNCIONES

Cada uno de los estudiantes en plenaria una vez evaluadas las

intenciones de participación, seleccionan y asumen las funciones

propias de los cargos establecidos.

IZADA DE

BANDERA

Acto simbólico de apertura en el cual se entrega la dirección total

del colegio a los estudiantes de grado undécimo; quienes

asumirán las responsabilidades de los cargos establecidos.

DÍA 1, 2 Y 3 Se llevan a cabo las actividades programadas por los estudiantes,

en las cuales cada uno tiene un rol que cumplir para el buen

desarrollo de la jornada.

Dentro de las actividades de los días 1, 2 y 3 se tiene en cuenta la Jornada social y cultural,

actividad en la cual los estudiantes desde pre jardín hasta grado undécimo realizan

inscripciones a cursos cortos, planteados y desarrollados por estudiantes dependiendo de las

áreas de su interés, todas las asignaturas presentan actividades; luego se realiza el montaje de

un escenario atractivo para los estudiantes que van a participar de la jornada, los encargados

de dichos montajes son los estudiantes de todos los grados. Se inscriben seis por grado y de

esos se seleccionan dos que representen la voz de los demás estudiantes para la organización

exposición y manejo de los grupos.

Para el presente caso se tuvieron en cuenta los aportes a dicha jornada desde el área de

matemáticas, la participación de los estudiantes que dirigen y representan a los compañeros

en las diferentes actividades y aquellos que participan en los cursillos que se programan desde

el área. En la tabla que se muestra a continuación se realiza una descripción de las intenciones

de dicha actividad.

Actividades día 1, 2 y 3

MOMENTO DESCRIPCIÓN APORTE A LOS OBJETIVOS

RALLY

MATEMÁTICO

De grado undécimo y décimo se convocan

estudiantes con liderazgo, habilidades

matemáticas y de comunicación para

diseñar, consolidar y dirigir estaciones

relacionadas con saberes matemáticos y

juegos de destrezas. Se conforman varios

grupos, con los estudiantes inscritos desde

grado primero hasta décimo, con la misma

Caracterización de las actividades

institucionales.

Page 63: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

62

cantidad de estudiantes para superar las

diferentes pruebas.

INSCRIPCIÓN

CURSILLOS

Durante una izada de bandera se brinda la

posibilidad de que todos los estudiantes de

acuerdo con sus gustos y preferencias se

inscriban en diferentes cursillos a cargo de

las diferentes asignaturas.

Contrastar lo que sucede en el aula

de matemáticas y la libertad de

elección de los estudiantes en otro

espacio.

CURSILLO

MATEMÁTICAS

Es orientado por dos docentes del área, se

plantean juegos relacionados con las

habilidades en matemáticas, teniendo en

cuenta los niveles que participan.

Identificar las nociones asociadas

a la democracia en actividades

relacionadas con la matemática.

PRESENTACIÓN

POR GRADOS

En cada grado se trabaja un proyecto

matemático, que debe brindar una serie de

reflexiones y construcciones donde se

relacione la matemática con diferentes

situaciones de la actualidad. Una vez

culminado el proyecto en cada grado se

seleccionan dos estudiantes para que

presenten sus aportes con base en el

proyecto realizado.

Análisis de lo planteado en el PEI,

área de matemáticas y lo que

sucede en la institución.

Page 64: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

63

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LOS DATOS

En este capítulo, se presentan los instrumentos con los cuales se recolectaron e interpretaron

los datos de la investigación. En un primer momento se va a mostrar cada uno de los

instrumentos (documentos institucionales, entrevistas, sesiones de clase y triduo lasallista)

contrastándolos con el marco teórico y las características asociadas a la democracia.

Finalmente se realizó un cruce de información entre las interpretaciones de cada instrumento

y se elaboró un análisis acorde con cada una de las características relacionadas con la

democracia (colectividad, transformación, deliberación y coflexión) planteadas por Valero

(2012).

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Para la organización de los datos seleccionados como importantes luego de la revisión

documental, se elaboraron tablas que permiten caracterizar el PEI y los documentos

institucionales, para rastrear la noción de democracia de la institución. La tabla está

organizada en tres columnas, en la primera se menciona en que aparte del PEI se encuentra

el texto relevante para rastrear la noción de democracia, en la segunda se podrá encontrar una

trascripción de los documentos y en la última columna una relación de lo encontrado y el

marco teórico.

DOCUMENTO TEXTO INTERPETACIÓN

PEI

Una opción en valores El colegio de la Salle se caracteriza por ser una

institución católica en la cual la parte fundamental de

su apuesta pedagógica se centra en la construcción de

un ser humano integral que posibilite

transformaciones sociales y construcción de un país

justo, a partir de la formación en valores.

Valores entre los cuales se destacan: la justicia, la

equidad y la cooperación, para fortalecer la posibilidad

de decidir; aportando en la práctica del ser humano

para la actuación en situaciones de cambio. Algunas

características asociadas a la democracia en las cuales

se incluye la participación, la colaboración, la

comunicación y la toma de conciencia permiten a los

Respuestas Nuevas a

Hombres Nuevos en

Situaciones Nuevas

Page 65: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

64

estudiantes construir una identidad y participar

activamente de los cambios sociales y comunitarios

del país en el cual viven. A su vez Valero (2012)

plantea que la democracia incluye:

…la posibilidad de ser consciente de las consecuencias de

adoptar una posición determinada y de actuar desde ella con

unas herramientas particulares como pueden ser las

competencias asociadas con las matemáticas escolares. (p.

38).

Con respecto a planteado anteriormente se visibiliza

en el horizonte institucional la importancia de

considerar que los estudiantes serán capaces de

responder a todas situaciones que se presenten en la

cotidianidad, asumiendo posturas críticas acordes con

los valores, habilidades, competencias y

conocimientos inculcados en la institución.

MISIÓN

Formar integralmente al

educando dentro del estilo

pedagógico personalizante

desde la visión cristiana del

hombre, del mundo, de la

historia y del saber, para que

contribuya

significativamente en la

transformación de la

sociedad y a la conservación

del medio ambiente.

La institución educativa se caracteriza con un estilo

pedagógico personalizante, en el cual el estudiante

mantiene un papel importante en tanto se reconoce

como parte de una comunidad y a su vez de la sociedad

en la cual los valores son fundamentales para la

construcción de su futuro. Su modelo pedagógico

podría estar relacionado con el socio crítico ya que en

su misión institucional se contempla como importante

la contribución a la transformación de la sociedad. Al

respecto Mora (2005) plantea que:

“Es necesario defender la escuela como un servicio público

importante que posibilite a los estudiantes para ser

ciudadanos críticos que puedan pensar, desafiar, correr

riesgos y creer que sus acciones pueden marcar una

diferencia en la sociedad en general” (p. 38).

En ese orden de ideas el colegio de La Salle desde lo

declarado en el PEI considera que a través de la

enseñanza en valores tanto docentes como estudiantes

pueden aportar significativamente en la sociedad

trasformado situaciones de crisis.

VISIÓN

El Colegio De La Salle se

proyecta como Comunidad

Académica y Educativa en

pastoral, reconocida por su

calidad en la formación humana

y cristiana. Será un colegio

líder en innovación pedagógica

de valores y de virtudes, de

educación personalizante y

La justicia como uno de los valores principales de la

institución educativa permite la construcción de

relaciones equitativas dentro y fuera del aula de clase;

en las cuales toda la comunidad puede salir

beneficiada.

Desde lo planteado a nivel institucional se considera

que la formación en valores y las virtudes que deberían

Page 66: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

65

formación científica para que

en la construcción de un

proyecto de nación aporte a la

sociedad jóvenes gestores de

un país justo y fraterno con

visión moderna del

desarrollo.

ser desarrolladas en la práctica pedagógica pueden

aportar elementos para la consolidación de un

proyecto de vida y comunidad que permita desarrollar

una sociedad en la cual todos participen.

Al respecto Valero (2012) plantea que la

transformación:

…es referida a la capacidad colectiva para modificar

y mejorar las condiciones de vida; la justicia llega a ser

pertinente en la acción política porque, primero una

motivación para la acción puede ser la transformación de

condiciones adversas de vida y, segundo, el resultado

efectivo de la transformación debería beneficiar a todos los

miembros de la comunidad. (p. 14). En ese orden de ideas

se evidencia que la apuesta filosófica de la institución

declarada en lo escrito se basa en potenciar la

formación científica para mejorar la nación y. para

tener un país con justicia, desarrollo y formación en

valores.

PERFIL DEL

ESTUDIANTE

Y OBJETIVOS

DEL ÁREA

Es autocrítico

Mejora su calidad de vida y la de los demás.

Desarrollar habilidades

para la comunicación y

representación de ideas,

secuencias

Plantear y resolver problemas para

comprender y tomar

decisiones relacionadas

con su entorno.

Desde el área de matemáticas las características que se

esperan de los estudiantes a través de la interacción en

el aula de clase están involucradas con la perspectiva

de contribuir a la sociedad; en la cual las matemáticas

posibilitan una comprensión del contexto socio

político. Por lo tanto, se hace necesario desarrollar

competencias matemáticas y democráticas en las

cuales la colectividad prevalezca a la hora de tomar

decisiones.

Según Valero (2012) la toma de conciencia posibilita

la cooperación y esto “implica que todos los miembros

de una comunidad pueden desempeñar un papel en una

acción conjunta, la comunidad puede asegurar una

participación activa”

ENTREVISTAS

Entrevista docente

Tomando como base las respuestas del docente de matemáticas, se pueden establecer algunas

nociones acerca de las matemáticas, la relación con la democracia y la metodología de clase

empleada. Al respecto se resaltan las siguientes construcciones.

Page 67: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

66

CATEGORÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL

DOCENTE

INTERPRETACIÓN

RELACIÓN

MATEMÁTICAS-

DEMOCRACIA

¿Cómo concibe las matemáticas?

Las matemáticas son una ciencia exacta, que

posibilita entender la realidad. Permite

comunicación, interpretación,

argumentación. Se puede desarrollar a través

de la resolución de problemas, sin

desconocer lo que el estudiante trae consigo

mismo.

¿Por qué dices que las matemáticas

dan prestigio y los niños, jóvenes y

adultos lo reconocen?

Pues mira, en el ambiente en el cual se

encuentran los niños, jóvenes y padres de

familia del colegio De La Salle; las

matemáticas son reconocidas una asignatura

de especial relevancia. Representan

admiración, además de ser una de las

herramientas que permiten organizar las

empresas y las actividades de comercio.

Según lo planteado por

Skovsmose & Valero (2012) con

respecto a la relación que existe

entre las matemáticas y la

democracia; la resonancia

intrínseca:

“se basa en el supuesto de que,

debido a la naturaleza de las

matemáticas, la educación

matemática puede resguardar los

intereses democráticos”

Según las respuestas del docente

se puede decir que él asume una

postura en la cual las matemáticas

son una ciencia exacta, que

permite interpretar, comunicar,

argumentar y entender la

sociedad.

En ese orden de ideas se podría

pensar que de alguna manera él

considera que las matemáticas

pueden contribuir al desarrollo de

valores sociales. Ya que las

matemáticas brindan herramientas

para desenvolverse en la sociedad

y la vida cotidiana.

COLECTIVIDAD

¿Cómo debería ser la metodología, la

organización curricular y la

disposición del estudiante para

fomentar la democracia?

Es una pregunta, bastante difícil de

contestar, primero porque hay que hacer

conciencia de lo que se entiende por

democracia y segundo implicaría diferentes

tiempos de elaboración. La verdad no puedo

responderte eso; lo más cerca que estaría de

poderte contestar es decir que en las clases

hay momentos en los cuales los estudiantes

deciden o no participar en alguna actividad

matemática propuesta, o crear una situación

acorde con el tema trabajado, no sé; no se me

ocurre algo más.

¿Según lo que mencionas, de que

depende que los estudiantes decidan o

no participar?

Según lo declarado por el docente

en la entrevista se observa que él

reconoce en sus estudiantes los

procesos matemáticos y las

habilidades que posibilitan la

decisión de participar o no en el

aula de clase.

Sin embargo, la democracia para

él es asumida en gran medida

como la posibilidad de participar,

elegir o comunicar el proceso

matemático llevado a cabo en el

aula de clase.

Manifiesta también que a los

estudiantes la participación, les

llama la atención en la medida en

la cual es una posibilidad de

expresar sus ideas, conocimientos

Page 68: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

67

En general hay diferentes tipos de

estudiantes, uno de ellos son aquellos que

tienen todos los conocimientos matemáticos

para solucionar problemas, ejecutar cálculos

y se sienten felices con saber lo que saben,

por eso deciden participar, otros son los que

de antemano desechan las matemáticas y

todas las cosas asociadas a la misma, ellos

no participan de las clases, son apáticos y les

da igual todo lo que suceda y en última

instancia están los estudiantes que a pesar de

no tener todas las fundamentaciones en

matemáticas se esfuerzan por adquirir

habilidades matemáticas y participan sin

miedo al error. Pero por lo general los

estudiantes que participan son aquellos que

poseen y confían en sus capacidades.

¿La participación, el trabajo en

grupo y la opinión de los estudiantes

son herramientas importantes en su

clase?

La participación si, en general a ellos les

gusta participar, claro cuando se les da la

palabra, trabajos en grupo se dejan pocos, se

privilegia el trabajo personal y la discusión

sobre lo realizado de forma individual, las

opiniones surgen tal vez cuando hay

problemas difíciles de abordar o cuando en

la solución de los mismos se da creatividad

y estrategias de resolución a los

problemas presentados en clase.

Según Valero (2012) “para

defender intereses privados, las

personas actúan como individuos

pensando en el bien personal,

acción política que no posibilita

la colectividad ya que se debe

establecer una relación entre la

gente y la sociedad para crear sus

condiciones materiales de vida”

Metodológicamente hablando el

docente manifiesta que durante el

desarrollo de su práctica

profesional privilegia el trabajo

individual dejando de lado la

posibilidad de interactuar en

grupo. Además, reconoce a sus

estudiantes como individuos para

la construcción de conocimiento

matemático, en el cual la

participación posibilita el

desarrollo de la democracia.

Postura que se contrapone con los

planteamientos de Valero (2012)

quien afirma que la colectividad

está referida:

Con la capacidad de tener

conciencia compartida en

determinada situación de la cual

se crea la necesidad de cooperar

para tomar decisiones.

TRANSFORMACIÓN

¿Qué capacidades considera que se

desarrollan a través de las

matemáticas? ¿Porque?

Las matemáticas abren un abanico de

posibilidades en cuanto al desarrollo de las

capacidades en los estudiantes, una de ellas

es la rigurosidad que se logra a través de los

procesos matemáticos, la precisión que solo

dan las ciencias exactas, la comprensión de

situaciones, porque muchas de los

problemas que se dan en clase necesitan una

lectura previa, una comprensión y una forma

de proceder al respecto. Además, están las

competencias planteadas por el ministerio de

educación (interpretación, argumentación,

proposición), las cuales también deben ser

fomentadas desde todas las asignaturas Y en

El docente manifiesta que en la

clase de matemáticas se da la

posibilidad de elegir, participar y

comunicar; lo cual presenta para

él características equiparables con

la democracia y la transformación

de la sociedad, razón por la cual

considera que sus clases

contribuyen a desarrollar

características asociadas a la

democracia.

También se puede identificar que

en su entendimiento para

trasformar las prácticas en

educación matemática e

involucrar con más profundidad la

Page 69: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

68

el caso de matemáticas son muchas las

situaciones de problemas que se pueden

proponer para su desarrollo.

¿Considera que la democracia se

puede fomentar en las clases de

matemáticas? ¿Cómo?

Yo creo que, si es posible, dependería de lo

que se considere como democracia. Mmm,

por ejemplo, para mí la democracia está

asociada a las diferentes formas de elección

que hay. En el colegio se realizan actos

democráticos, en los cuales los estudiantes

toman decisiones sobre la persona que

quieren que los represente a nivel de cada

curso, a nivel del personero, actividades en

las que ellos pueden proponer. Y pues no sé,

en la clase de matemáticas podría darse

actividades en las cuales los estudiantes

deban reconocer sus capacidades y tomar

elecciones, en cuanto a procesos

matemáticos, grupos de trabajo, forma de

expresar y participación en clase. Digamos

que a simple vista podría decirse que el

hecho de que se desarrolle o no la

democracia dependen del docente, la

metodología empleada, el estudiante y en

general de la organización curricular del área

democracia el mayor reto sería

analizar la organización curricular

del área ya que está no permite

privilegiar el trabajo en grupo ya

que los tiempos son escasos y se

deben abarcar artos temas,

entonces se deberían especificar

tiempos de acción.

Sin embargo, Valero (2012)

afirma que en la transformación:

“La justicia también llega a ser

pertinente en esta acción política

porque, primero, una motivación

para la acción puede ser la

transformación de condiciones

adversas de vida y, segundo, el

resultado efectivo de la

transformación debería

beneficiar a todos los miembros

de la comunidad. (p. 14)”

Dentro de los retos más

importantes a los que se podría

enfrentar el docente sería plantear

situaciones que generen conflicto

y sean resueltas en grupo, las

cuales permitan analizar,

cooperar, modificar y pensar en un

bien común.

DELIBERACIÓN

¿Cuál es su objetivo como docente de

matemáticas?

Mira el ideal es que todos los estudiantes

mejoren su nivel cognitivo, lo que yo

quisiera lograr es desarrollar habilidades

matemáticas, conceptos específicos propios

del área. Mejorar las capacidades

interpretativas, argumentativas y

propositivas.

En general la idea es que ellos disfruten del

aprendizaje de las matemáticas y pueden

utilizar todas las herramientas que ellas

brindan, porque son realmente importantes.

¿Considera que las matemáticas

tienen conexión con la parte social?

Pues, conexión social, no sé. Las

matemáticas son utilizadas para entender la

sociedad, para interactuar en ella, más bien

en la cotidianidad, por ejemplo, la aritmética

es muy utilizada en todo momento, los niños,

El docente reconoce que la

enseñanza de las matemáticas es

importante ya que están presentes

en las situaciones cotidianas,

involucra en su práctica

pedagógica el estilo

personalizante en el cuál mantiene

un diálogo continuo con cada uno

de los estudiantes para validar el

conocimiento matemático.

En el aula de clase esperaría

trabajar a través del planteamiento

y la resolución de problemas en

los cuales se involucren las

temáticas para mejorar el nivel

cognitivo de los estudiantes.

Al respecto Valero (2012) afirma:

“La deliberación es una clase

particular de diálogo social que

Page 70: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

69

jóvenes y adultos reconocen el prestigio que

tienen las matemáticas porque posibilitan las

relaciones en la sociedad.

¿Cuál es la metodología que utiliza en

sus clases?

En mis clases yo lo que hago está acorde con

el estilo personalizante, planteado desde los

fundamentos de las escuelas de la Salle. Para

comenzar cada periodo o tema, se realiza una

socialización de los temas a desarrollar, las

estrategias de evaluación, los desempeños

que deben alcanzar los estudiantes y las

actividades que serán evaluadas a lo largo

del periodo. Eso desde la parte institucional,

lo que plantea el colegio…mmm ya al

interior de la clase yo explico el tema puntual

a trabajar, ejercito, oriento los procesos

matemáticos y planteo situaciones con

problemas que involucren esos temas

trabajados.

fortalece a la gente para

comprometerse en la formulación

de problemas, en la toma de

decisiones y en los procesos de

resolución de problemas”

En contraste con lo mencionada

anteriormente se podría intuir que

el docente dentro de sus ideales

esperaría que por medio de sus

clases los estudiantes

desarrollarán habilidades

matemáticas que les permitan

interpretar, analizar y proponer,

desde luego mejorando sus

capacidades para desenvolverse

en la sociedad actual.

Sin embargo, según los

planteamientos de Valero (2012)

con respecto a la deliberación se

puede concluir que la metodología

que el docente declara realiza en

clase no permite un diálogo

dinámico que permita consenso y

toma de decisiones pensando en el

bien colectivo.

COFLEXIÓN

¿Qué aspectos considera fundamentales

para el buen desarrollo de las clases de

matemáticas?

Primero que todo, hay que tener un buen

espacio, agradable, bien ambientado, que

posibilite un ambiente armónico.

En segundo lugar la disposición de los

estudiantes es muy importante, ellos deben

tener gusto por aprender, ser curioso,

indagar, cuestionar, participar y por último

tener material concreto, ayudas

audiovisuales, laboratorios con los cuales se

pueda captar la atención de los estudiantes.

Para el docente es importante

tener un espacio agradable que

posibilite un ambiente armónico

en el cual los estudiantes quieran

participar. Sin embargo, las

características asociadas a la

democracia deben tener en cuenta

la toma de conciencia colectiva,

para considerar las acciones

pertinentes a la hora de tomar una

decisión. Al respecto Valero

(2012) plantea que: “las acciones

colectivamente se consideran, con

pensamientos y experiencias

como parte de un esfuerzo

colectivo, para adoptar una

posición crítica hacia su acción”

Page 71: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

70

Entrevista estudiantes

Del mismo modo, cabe resaltar que con base en las respuestas de los estudiantes se identifican

opiniones acerca del aprendizaje de las matemáticas y la democracia, entre las cuales se

resaltan:

CATEGORÍA PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE

LOS ESTUDIANTES INTERPRETACIÓN

RELACIÓN

MATEMÁTICAS-

DEMOCRACIA

¿Consideran que las matemáticas

les sirven en la vida?

E1: Si, mucho.

E2: La matemática es la materia básica

que el humano necesita, porque la

vamos a necesitar en el colegio y la

universidad.

E3: Aparecen en gran parte de la vida

cotidiana.

¿Saben qué es la democracia?

E1: Es que toda la gente puede

participar libremente.

E2: Para mí la democracia es, eh, ósea,

como votar libremente.

E3: Es un método de participación

social.

Los estudiantes consideran que las

matemáticas son muy importantes e

identifican diferentes escenarios en

los cuales pueden utilizarlas, tales

como: el colegio, la universidad y la

vida cotidiana.

Al indagar por las concepciones

acerca de la democracia los

estudiantes manifiestan que ésta tiene

que ver con la participación, la

libertad, la sociedad y la posibilidad

de elegir a al alguien o algo al votar.

De acuerdo con lo anterior podría

pensarse que los estudiantes entienden

que la participación y la posibilidad de

elección involucra características de la

democracia.

COLECTIVIDAD

¿Cómo es la clase de matemáticas?

E1: Es divertida, nos integran y nos

ponen a participar.

E2: mmm, es una clase en la que

aprendemos mucho.

E3: Eh, pues en la clase de matemáticas,

el profesor nos hace preguntas, y nos

integra, a veces, eh, nos pone ejercicios,

pero son ejercicios que básicamente nos

enseñan, ósea él nos los pone pero

también no los explica.

Según los aportes de Valero (2012) en

cuanto a la colectividad se dice que:

“los miembros de una comunidad

pueden desempeñar un papel en una

acción conjunta, la comunidad puede

asegurar una participación activa.”

En contraste con lo anterior se

evidencia que los estudiantes

identifican que el docente explica las

temáticas relacionadas con el área, en

las cuales plantea ejercicios para

complementar el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Manifiestan

que durante la clase se sienten

integrados, ya que el docente los

invita a participar haciéndoles

preguntas relacionadas con las

temáticas abordadas.

Page 72: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

71

Pese al sentimiento de los estudiantes

es fundamental identificar la manera

en la que la comunidad educativa

entiende la democracia, ya que en la

noción asociada a la misma está

priorizada la forma de participar o

elegir para contribuir al desarrollo de

la misma. .La integración y la forma

en que el docente les pregunta a los

estudiantes les hace pensar que la

clase de matemáticas es democrática.

TRANSFORMACIÓN

¿Creen que las matemáticas les

brindan herramientas para

desenvolverse en el futuro?, ¿Por

qué?

E1, E2, E3: Si, claro que sí.

E1: Pues porque cuando estudiemos

alguna carrera o algo podríamos

implementar eso.

E2: En los momentos más importantes

las podemos usar para nuestro

beneficio, por ejemplo, cuando debemos

pagar recibos, hacer comprar, verificar

impuestos, descuentos, y así.

E3: La verdad mis papás siempre me

dicen que las matemáticas son muy

importantes para ir a la universidad y

poder dirigir las empresas

Los estudiantes declaran que las

matemáticas les permiten modificar

las condiciones de vida al ir a la

universidad, desenvolverse en la

cotidianidad y manejar empresas.

Además, reconocen el prestigio que

les dan sus padres al manifestar que

aprender matemáticas les ayudará en

el direccionamiento de su vida y las

empresas en las cuales se

desenvolverán a futuro.

Para Valero (2012) la transformación

es:

“la capacidad de tomar acciones

colectivas que permite modificar y

mejorar las condiciones de vida de los

involucrados y de la sociedad en

general”

En se orden de ideas las nociones que

tienen los estudiantes acerca de la

utilidad de las matemáticas podría dar

rasgos de modificar condiciones de

vida. A pesar de eso, los estudiantes se

conciben como individuos en los

cuales el colectivo en general no tiene

mayor relevancia.

En contraste con lo anterior y los

planteamientos de Valero, las

concepciones de los estudiantes no

tienen características de la democracia

en tanto no hay una conciencia

compartida, un diálogo armónico y

una acción política que transforme

condiciones de vida para todos los

estudiantes que hacen parte del

colectivo.

Page 73: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

72

DELIBERACIÓN

¿Cuándo hablamos de vida

cotidiana a que hacemos

referencia?

E1: Cada día de esta vida las

necesitamos.

E2: En la clase de matemáticas

aparecen.

E3: Cuando vamos a comprar usamos

matemáticas

¿Qué es un derecho?

E1: Es algo a lo que nos pertenece.

E2: Como, por decir el derecho a la

vida.

E3: Pues, es como algo que debe ser

respetado por todas las personas

Mandela (1994) menciona que:

… “la democracia significaba que

todos los hombres fueran oídos y la

decisión se tomara conjuntamente

como pueblo”

Los estudiantes hacen alusión a los

derechos, como “algo que les

pertenece y debe ser respetado”.

Plantean como un ejemplo el derecho

a la vida. A pesar de que en las

declaraciones de los estudiantes se

observa que hay una idea en conjunto

en la cual se habla de la necesidad de

aprender matemáticas para

desenvolverse en la vida cotidiana, no

hay ejemplo de diálogo, ni

cooperación para analizar pros y

contras en una situación, por tal razón

la deliberación no es asociada en la

entrevista realizada.

COFLEXIÓN

¿Qué herramientas les han

brindado las matemáticas?

E1: Pues, por ejemplo, digamos vamos

a la tienda, entonces eso nos sirve para

saber cuánto tenemos que pagar,

cuanto nos tienen que devolver.

E2: Para poder entender otras materias

y asociar los diferentes temas.

E3: La comprensión de problemas y la

creación de los mismos a partir de un

tema

Los pensamientos y las acciones de

todos forman parte fundamental para

tomar una posición crítica; los

estudiantes manifiestan la importancia

de las matemáticas afirmando que:

Las matemáticas les sirven para

hacer cuentas, por ejemplo,

cuando van a una tienda.

Comprenden problemas y

elaboran situaciones relacionadas

con los temas abordados en clase

Las matemáticas les ayudan a

realizar asociaciones con otros

temas y materias.

La coflexión tiene que ver con la

acción política que posibilita

transformar condiciones de vida de un

colectivo que coopera y comparte

conciencia, sin embargo, los

estudiantes se asumen como seres

individuales para los cuales las

matemáticas les ayuda en situaciones

cotidianas empleando la aritmética y

el cálculo numérico para poder hacer

cuentas, lo que no tiene que ver con las

características asociadas a la

democracia.

Page 74: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

73

VIDEOS

Para la organización de los datos recolectados en los videos, se tomarán las ideas de Planas

(2006) donde se plantea un modelo de análisis para el estudio de procesos de construcción

de conocimiento matemático. Por los objetivos del presente trabajo se privilegiaron cuatro

fases de las propuestas por esta autora.

Cabe destacar que para la grabación de los videos se realizó una identificación del plan de

aula del docente, en el cual se observó que por cada una de las clases había una temática

diferente; por tal razón se escogieron las primeras cuatro sesiones.

FASE 1 Y 2: DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DE EPISODIOS

A continuación, se realizará una breve descripción de cada una de las clases, identificando aspectos

generales del aula de clase; además, se describirán otros escenarios en los cuales las matemáticas

hacen presencia.

SESIÓN DE

CLASE DESCRIPCIÓN

SESIÓN #1

TEMA:

POTENCIACIÓN

Se desarrolla la clase de manera habitual, el docente ingresa al salón y

saluda. Los estudiantes responden, acto seguido el docente escribe en el

tablero la fecha, e inicia con el tema a abordar. Durante la clase se dicta el

concepto de la potenciación, se plantean varios ejemplos, se pregunta si

existen dudas acerca del tema y se dejan una gran cantidad de ejercicios

para practicar. Mientras tanto el docente da rondas por el salón de clase,

resolviendo dudas y monitoreando el trabajo de los estudiantes. Luego de

un tiempo comienza una “Puesta en común”, para la cual solicita la

participación de los estudiantes, quienes en un primer momento se

mostraron tímidos, pero luego accedieron a continuar con la clase. Para

cerrar la clase se deja tarea sobre el tema y se realiza una despedida.

SESIÓN #2

TEMA:

RADICACIÓN

Se inicia la sesión de clase con el saludo habitual, luego de esto se realiza

un recuento de la potenciación para iniciar con la radicación como

operación inversa. Se da la definición, se recuerdan los componentes de la

potenciación para ejemplificar la radicación. Se dejan ejercicios para

reforzar el tema y clarificar cada una las dudas de los estudiantes.

Page 75: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

74

SESIÓN 3

TEMA:

PERIMETRO Y

ÁREA

El docente da inicio a la clase recordando lo trabajado sobre construcción

de polígonos, perímetro y área. Para esta clase se utiliza video beam y el

software geogebra para la realización de la actividad en clase. Se plantean

inquietudes y se inicia con la resolución de ejercicios de manera individual.

Algunos estudiantes no entienden la forma en la cual deben representar en

el cuaderno el perímetro y el área de acuerdo con lo presentado por el

docente.

SESIÓN #4

TEMA:

ECUACIONES

Se realiza la consignación en el cuaderno de los conceptos de ecuaciones

aditivas y multiplicativas, el docente dicta y los estudiantes escriben. De

cada uno de los temas se plantean tres ejemplos desarrollados por el

docente; luego de esto se plantean ejercicios para que los estudiantes los

desarrollen de manera individual. Una vez los estudiantes han reforzado el

tema, se utiliza el video beam, con el programa That quiz, para que los

estudiantes en una discusión grupal encuentren la solución a diferentes

ecuaciones de manera intuitiva. Para la siguiente sesión de clase se

proponen varios ejercicios de ecuaciones y problemas que las involucren.

Una vez realizada la revisión general de los videos (día por día) se eligieron algunos episodios

en los que se tuvieron en cuenta las interacciones del docente y los estudiantes, que dan

cuenta de algunas de las características asociadas a la democracia en las diferentes sesiones

de clase. De esta forma se realizó la trascripción de los momentos relevantes sin omitir algún

detalle, para poder analizar y caracterizar el aula de matemáticas con relación a la democracia

y sus características.

De acuerdo a los videos que se tienen, se determinan las siguientes letras para una mayor

comprensión de la transcripción realizada; la letra “S” determina la sesión de clase que se

está observando, el número que la acompaña indica si corresponde a la primera, la segunda,

la tercera o la cuarta sesión. Además de esto, con la letra “E” se designarán los episodios de

cada video. Es decir, el momento en el cual hay acciones puntuales, se acompañarán de

números para dar un mayor orden, por ejemplo “E5”, hace referencia al episodio 5.

De igual manera, para identificar las acciones del docente y los estudiantes se utilizarán las

siguientes letras o símbolos:

Ln: Línea en la cual se dan las intervenciones.

Page 76: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

75

D: Intervención del docente

En: Intervención del estudiante. El subíndice determina si interviene uno o varios estudiantes.

Con base en lo anterior se tendrán en cuenta aquellos episodios en los cuales se observan

algunas intervenciones que dan cuenta de las relaciones entre la democracia y las

matemáticas; y las nociones de la democracia (colectividad, transformación, deliberación y

coflexión).

Sesión 1

Temática a desarrollar: Potenciación

S1: E1

Se da inicio con un saludo cordial a los estudiantes, recordando las pautas para el buen desarrollo

de la clase, además de dar el orden en el cual se llevarán a cabo los diferentes momentos de clase.

L1: D

Buenos días niños, el día de hoy quiero recordarles algunos de los “acuerdos que hemos establecido

entre todos para el buen desarrollo de la clase”. ¿Quién puede ayudarme a mencionarlos?

L2: E3

El respeto, la organización, la participación. (Hablan todos los estudiantes al tiempo).

L3: D

Muchachos les recuerdo que uno de nuestros acuerdos es pedir la palabra para hablar, respetar el

orden establecido para dar los aportes, participar, ser responsable y tener en cuenta a todos los

estudiantes.

L4: E1

Nosotros ya conocemos el manejo de la clase y como debemos comportarnos solo que algunas

veces nos emocionamos y queremos todos participar a la vez.

L5: D

Bueno, la verdad me alegra que tengan claros nuestros acuerdos, ya que estos no han sido

impuestos por mí, hemos sido todos los que propusimos y aprobamos ciertas normas para el

desarrollo de la clase.

L6: En

Si profe, tiene razón, esas son nuestras normas (Varios estudiantes asienten con la cabeza).

L7: D

Page 77: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

76

Como ya hemos aclarado los acuerdos de clase, iniciamos con el tema de la potenciación. Escriban

como título, la potenciación, es una operación en la cual debemos multiplicar la base tantas veces

como nos indique el exponente.

Por ejemplo: 23 es tener 2 × 2 = 4 × 2 = 8

¿Entendieron?

L8: E3

Si, más o menos, (se escucha ruido, los estudiantes hablan entre sí).

L9: D

Entonces ahora realizaremos varios ejercicios para que podamos practicar el tema de hoy.

Sesión 2

Temática a desarrollar: Radicación

S2: E3

L14: D

Como ya hemos copiado en el cuaderno la definición de la “radicación” y su relación con la

potenciación, ahora analizaremos los elementos que permiten que estás dos operaciones se den de

manera simultánea. Entonces quien puede decirme ¿por qué para poder radicar se debe saber hacer

la potenciación?

L15: E3

Page 78: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

77

(Varios estudiantes, levantan la mano para participar, se muestran inquietos por dar sus opiniones).

Profe yo, yo, yo.

L16: D

Niños, por favor mantengan la calma, todos van a poder participar en la clase, esa no será la única

pregunta que se realizará.

L17: E1

Profesor, mire lo que pasa es que en la potenciación y en la radicación se manejan, ehhh, como

explicarlo; (el profesor lo invita a que continúe su intervención) como las mismas partes, en la

potenciación tienes que dar el resultado teniendo la base y el número pequeño y en la radicación

te dan el número pequeño y el resultado, pero tú debes encontrar la base.

L18: D

Niños ustedes ¿están de acuerdo con lo que acabaron de decir?

L19: E6

(Se ven caras desconcertadas, muchos estudiantes asienten con la cabeza otros en voz alta),

Pues si profesor, así es, para poder hacer radicación hacemos potenciación.

L20: D

Bueno podría decirse que es cierto, recuerden siempre que debemos tener en cuenta la base, la

potencia y exponente para poder hacer la radicación.

Ahora vamos a encontrar √16 = 4, porque 42 = 4 × 4 = 16.

L21: E1

Profe, copiamos en el cuaderno eso

L22: D

Si, “copien, ese ejemplo” y ya vamos a hacer una tabla de ejercicios para ver si entendieron.

L23: E1

Copiamos eso también. (El estudiante señala una parte del tablero)

L24: D

Simplemente copien la definición y ese ejemplo. Así como esta, con “ese cuadradito acá, para que

usted se acuerde que lo que está encontrando es la base”

L25: E5

Bueno profe, entonces ahora podemos hacer la radicación con el cuadrito que usted dice para

encontrar la base.

L26: D

Listo, es importante que tengan en cuenta todo lo que hemos trabajado sobre la potenciación para

que puedan realizar un buen desarrollo del tema abordado hoy, ya que se complementan. Bueno

ahora digamos que nos preguntarán por √81

Page 79: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

78

L27: E6

Varios estudiantes están levantando la mano y algunos contestan sin que la palabra sea asignada,

dicen en unísono, la respuesta es 9 .

Page 80: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

79

Sesión 3

Temática a desarrollar: Perímetro y área

S3: E2

L22: D

¿Lista la figura?, es que necesito borrar la cuadricula.

L23: E1

No, no, no; espera.

L24: D

Mira Juan Diego no es tan complicado, cuenta los cuadros que vas a utilizar para hacer esto de acá

arriba, (Señala la figura y cuenta los cuadros internos), seis cuadritos chiquitos de la cuadricula que

tienes en el cuaderno, cuente hacia abajo cuántos son. Esa es la cuadricula de su cuaderno, va a hacer

esa figura.

L25: E1

¿Profe y los de adentro? (Se ven caras de desconcierto)

L26: D

Era sin hacerle lo de adentro pero ya que dejen así. Mientras que van terminando vayan coloreando ese

polígono. Échele un colorcito por dentro, coloree ese polígono.

L27: E4

(Se escucha bastante ruido, los estudiantes están buscando la aceptación de los compañeros y el docente

frente a la tarea realizada; se escuchan varias voces al tiempo) Profe así, me quedó bien, dígame si

ya está bien.

L28: D

Si, era sin lo de adentro. Ya esperen un momento ya les digo lo que acabamos de representar ahí. (Se

observa cara de impaciencia en el docente)

L29: E3

Profe pues son cuadros dentro de una figura, ¿Todas las figuras pueden tener cuadros?

L30: D

¿Ustedes que creen? (Señalando a los demás estudiantes)

L31: E2

(Continúan las caras de desconcierto), luego se escuchan dos voces discutiendo sobre la posibilidad

de realizar cuadros en diferentes figuras. Uno le dice al otro –Mira no en todas las figuras es posible

rellenar con cuadros, por ejemplo, en el triángulo no es posible, - Su compañero contesta, que podrían

descomponerse los cuadros en triángulos.

Page 81: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

80

L32: D

Entonces ojo, voy a borrarle la cuadricula, si usted se fija la longitud de AF la va a colocar, ¿Cuánto

dice que mide AF?

L33: E1

3 centímetros.

L34: D

Entonces coloque las magnitudes igualitas que están acá, AF mide 3, FE, mire lo que dice- mide 2-

cuanto mide ED, ahí dice, cuánto mide DC, cuánto mide CB y cuánto mide BA, entonces alrededor de

esa figura va escribiendo las medidas que le dice esa imagen, vaya haciéndolo.

Page 82: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

81

Sesión 4

Temática a desarrollar: Ecuaciones aditivas.

S4: E6

Durante esta sesión de clase se evidencia bastante ruido antes de comenzar, el docente hace un llamado de

atención fuerte, empieza la clase de matemáticas diciendo a los estudiantes que hagan silencio y coloquen

en el cuaderno el título de ecuaciones. Luego de esto procede a dar la siguiente definición:

L14. D

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones en las que aparecen valores conocidos o datos,

L15: E

Profe como así valores conocidos

L16: D

Ya vamos a aclarar esos términos, listo. Valores conocidos o datos y valores desconocidos o incógnitas.

Repito la última vez (Da toda la definición). Subtítulo ecuación aditiva, son aquellas.

L17:E3

Espera, espera vas muy rápido y no entiendo.

L18: D

Son aquellas que se resuelven mediante sumas, y con esta operación se establece el valor desconocido.

Entonces, ojo acá, estamos hablando de cosas importantes. Entonces miren acá, vamos a ver un principio de

lo que es una ecuación. Por ejemplo, me dicen a mí, - no vayan a copiar todavía y no quiero que me digan

todavía la respuesta, ¿listo? Primero pongan atención-, hablamos de dos cosas importantes, esto de acá es el

valor adivinen cual, valor desconocido. (Varios estudiantes hablan al mismo tiempo diciendo el número)

L19: E

El dos y el 27 es el valor conocido.

L20: D

(Les pide silencio a los estudiantes que quieren participar diciendo shhhhh) Entonces, ahí me decía ¿conoce

usted valores conocidos o datos?, estos son los datos que usted, tiene para encontrar, el valor desconocido,

de tal manera que la igualdad se cumpla. Ahora sí, dígame usted, que valor debe tomar esta casilla para que

sumado con algo de 27. (Se escucha en uní solo 25) Si quieren participar deben pedir la palabra. - El

docente le asigna la palabra a un estudiante.

L21: E

El valor que debe tomar es 25.

L22: D

Muy bien ahora realizaremos la prueba. – Se procede a comprobar el valor encontrado, realizando la

respectiva suma- (Utilizando el video beam se plantean varias ecuaciones aditivas para que uno a uno los

estudiantes contesten)

Page 83: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

82

Page 84: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

83

FASE 4 Y 6: CARACTERIZACIÓN Y COMPARACIÓN

En la siguiente tabla se presentan las características asociadas a la democracia, que estuvieron presentes en cada uno de las sesiones de clase.

COLECTIVIDAD TRANSFORMACIÓN DELIBERACIÓN COFLEXIÓN INTERPRETACIÓN

SESIÓN DE CLASE 1

En esta sesión de clase, se

evidencia que el docente

recordó los acuerdos

establecidos en sesiones

previas, que fueron

compartidos y aceptados

por los estudiantes.

Los estudiantes aceptan los

acuerdos y los ponen sobre

la marcha, recordándolos y

estableciéndolos como una

necesidad

En el video se observa que,

en el desarrollo del

contenido matemático, el

docente explica el tema

“Potenciación” y para

validar el proceso de

aprendizaje y aplicación

del conocimiento de los

estudiantes dispone varios

ejercicios. Finalmente da

por terminada la clase

dejando varios ejercicios

de tarea.

D: hoy quiero

recordarles algunos de

los “acuerdos que

hemos establecido

entre todos para el buen

desarrollo de la clase”

E: “Esas son nuestras

normas (Varios

estudiantes asienten

con la cabeza)”

En varios momentos de

clase el docente atiende

dudas e inquietudes,

relacionados con la

aplicación del concepto

potenciación en diferentes

ejercicios.

D: ¿Quién puede

ayudarme a

mencionar los

acuerdos de clase?

E: “El respeto, la

organización, la

participación. (Hablan todos los

estudiantes al

tiempo)

El docente recuerda algunos

acuerdos establecidos

previamente con los

estudiantes, que han sido

establecidos en consenso

según es mencionado.

Por su lado los estudiantes se

muestran pasivos con la

realización de los ejercicios,

sin embargo buscan participar

en clase para validar el

conocimiento matemático

desarrollado.

En contraste de lo anterior

con la revisión documental,

es posible afirmar que la

organización y el desarrollo

de esa clase no posibilita lo

que se espera tanto de los

estudiantes como del área. Ya

que los planteamientos de la

institución están orientados a

la motivación, la resolución

de problemas, la capacidad

para socializar argumentar,

autocriticar y la disposición

para analizar, modelar y

Page 85: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

84

plantear problemas

relacionados con el contexto.

En esta sesión de clase es

posible rastrear algunos

indicios de características de

participación en las cuales

tanto el docente como los

estudiantes coinciden en que

a través de ellas se posibilita

el desarrollo de la

democracia..

SESIÓN DE CLASE 2

Durante esta sesión de

clase se evidencia que el

docente hace uso del

tablero para explicar el

tema radicación, la

distribución del salón es la

misma que en la sesión

anterior, los estudiantes al

inicio de la sesión son

receptores de información,

pero luego van

participando algunos de

manera tímida y otros de

manera espontánea y

desordenada.

El docente les solicita a los

estudiantes que “copien lo

que está en el tablero” lo

cual los estudiantes lo

realizan tal cual lo indica el

docente, como se puede

evidenciar. el docente,

D: Niños, por favor

mantengan la calma,

todos van a poder

participar en la clase,

esa no será la única

pregunta que se

realizará.

D: “Pedir la palabra antes

de hablar”

D: Niños ustedes

¿están de acuerdo

con lo que

acabaron de decir?

E: (Se ven caras

desconcertadas,

muchos estudiantes

asienten con la

cabeza otros en voz

alta), Pues si

profesor, así es,

para poder hacer

radicación

hacemos

potenciación.

El docente hace alusión a las

normas sociales establecidas

en sesiones previas con los

estudiantes lo que conlleva a

pensar que en algún momento

previo a las grabaciones se

realizaron dichos acuerdos.

La colectividad en alguna

medida se presenta, ya que

los estudiantes se muestran

motivados y ansiosos por

participar.

Sin embargo, la participación

según Valero (2012) debe

realizarse con la conciencia

compartida del colectivo

creada a partir de la necesidad

de cooperar para construir

conocimiento, lo cual no

sucede en el aula de clase.

Page 86: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

85

quien plantea varios

ejercicios que deben ser

desarrollados antes de que

finalice la clase, lo cual

trabaja con dos ejemplos y

hace alusión a la

importancia de entender la

potenciación para trabajar

la radicación.

Finalmente da por

terminada la clase dejando

varios ejercicios de tarea

Por otra parte, la

transformación como

característica asociada a la

democracia no es percibida,

ya que si bien los estudiantes

tratan de respetar los

acuerdos frente a las normas

tales como: Pedir la palabra

antes de hablar” lo hacen

porque existe una necesidad

de validar el conocimiento

individual lo cual se

contrapone a los

planteamientos

institucionales

Por otro lado, el docente pone

en consideración de los

estudiantes algunas ideas que

han salido de la interacción y

las preguntas que se orientan

en la clase; allí se observa que

la deliberación se presenta de

manera superficial en el

escenario del diálogo; ya que

los estudiantes como

colectivo analizan las

afirmaciones emitidas por los

compañeros y plantean una

conclusión.

SESIÓN DE CLASE 3

En esta sesión de clase el

docente emplea un recurso

visual, el video beam, para

(Se escucha bastante ruido,

los estudiantes están

buscando la aceptación de

los compañeros y el docente

frente a la tarea realizada; se

E: se escuchan dos

voces discutiendo

sobre la posibilidad

de realizar cuadros

en diferentes figuras.

Se plantean diferentes tareas

para el desarrollo de la clase,

los estudiantes hacen ruido y

en cada una de las tareas

asignadas necesitan la

Page 87: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

86

trabajar perímetro y área

luego de algunas

conversaciones acerca de

la clase de matemáticas y

la manera en que se

desarrollan las

competencias asociadas a

la democracia. Su papel

durante el desarrollo de la

sesión es de indicaciones

hacia los estudiantes, de

supervisión y aprobación

de diversas tareas.

La organización del salón

de clase no cambia, en las

intervenciones de los

estudiantes se evidencia

que el trabajo realizado es

el solicitado por el

docente. Durante las tareas

laboradas en algunos

estudiantes surgen

cuestionamientos que son

relacionados con el área,

aunque dicho tema no ha

sido abordado aún.

escuchan varias voces al

tiempo) Profe así, me

quedó bien, dígame si ya

está bien.

Uno le dice al otro –

Mira no en todas las

figuras es posible

rellenar con cuadros,

por ejemplo, en el

triángulo no es

posible, - a lo cual el

compañero contesta,

podrían hacerse

triángulos dentro de

los cuadros.

aprobación de los procesos

que han desarrollado; la toma

de conciencia y la

participación que se tienen en

cuenta en la transformación

se desaparece al trabajar de

manera individual y no

construir en colectivo el

conocimiento matemático

para llegar a resultados con

ayuda de los compañeros.

Sin embargo, en esta clase se

presenta un episodio de

reflexión, argumentación y

diálogo entre dos estudiantes,

quienes se inquietan al

completar las figuras con los

cuadros de adentro, ellos dos

plantean una discusión corta

que visibiliza la necesidad de

diseñar situaciones que

permitan dialogar,

interactuar y construir con un

colectivo, eso lo posibilita

clases en las cuales se

privilegie el trabajo en grupo

y se organice

metodológicamente la clase

de manera diferente..

SESIÓN DE CLASE 4

Esta es la última sesión de

clase filmada y en ella

podemos observar que se

presentan situaciones

repetitivas, tales como: el

D: Si quieren

participar deben

pedir la palabra. - El

docente le asigna la

palabra a un estudiante.

El uso del video beam, capto

la atención de los

estudiantes, con la

herramienta That Quiz, ya

que todos podían resolver

ejercicios y comunicar las

Muy bien ahora

realizaremos la

prueba. – Se procede

a comprobar el valor

encontrado,

realizando la

respectiva suma-

El llamado constante del

docente a “pedir la palabra”,

permite observar que en la

mayoría de las clases los

estudiantes querían hablar al

tiempo sin respetar los

acuerdos aceptados por todos,

Page 88: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

87

llamado de atención del

docente al acuerdo de pedir

la palabra, la organización

de los estudiantes en fila,

las indicaciones y

orientaciones del docente y

la necesidad de aprobación

de los estudiantes de las

tareas realizadas, bien

fuero por los mismos

estudiantes o el docente;

para el buen ambiente de

clase el docente quería una

clase ordenada, en la cual

todos participarán, pero

siguiendo la indicación

que se daba.

(Varios estudiantes

hablan al mismo tiempo

diciendo el número)

estrategias empleadas para

la resolución.

(Utilizando el video

beam se plantean

varias ecuaciones

aditivas para que

uno a uno los

estudiantes

contesten)

la necesidad de participar y

validar con sus compañeros y

docente lo que se había

entendido se observa en todas

las sesiones de clase.

La intención de diálogo del

docente abiertamente no se

percibió, sin embargo,

durante todas las sesiones de

clase se observó al docente

pendiente de las inquietudes

de los estudiantes,

manteniendo comunicación

constante para verificar y

validar el conocimiento

matemático.

La transformación en cuánto

el docente intenta modificar y

mejorar sus prácticas

pedagógicas podría

posibilitar más interacción

entre los estudiantes y los

procesos comunicativos para

facilitar procesos de

deliberación y argumentación

en el aprendizaje de las

matemáticas analizando las

estrategias empleadas para la

resolución. Sin embargo, pese

a involucrar herramientas

diferentes al aula de clase la

metodología empleada es la

misma.

Page 89: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

88

En las sesiones de clase se observa

que el docente hace alusión a las

normas sociales establecidas

previamente. Los estudiantes se

muestran motivados y ansiosos por

participar, se evidencia que tanto

estudiantes como docente asumen

que la democracia y el colectivo

aparece en el aula de clase cuando

se presenta participación para

validar conocimiento y consensos

en tanto se negocian tiempos de

evaluaciones y otras actividades

desarrolladas en clase.

La colectividad hace presencia

cuando se toma conciencia y es

compartida además deben

evidenciarse rasgos de

cooperación y colectividad al

privilegiar el bienestar de toda la

comunidad sobre lo individual. En

contraste con lo observado en las

clases no es posible evidenciar

trabajo en grupo, diálogo

dinámico, conflicto de intereses

por la organización metodológica

de la clase.

En una sesión de clase se observa

que a partir de una actividad

matemática relacionada con el

perímetro y área explicada con el

recubrimiento de superficies, dos

estudiantes sienten curiosidad al

pensar en cubrir la superficie de un

triángulo con cuadrados y allí nace

un cuestionamiento y un diálogo

que posibilita la negociación de

significados, a pesar de ello la

conversación no trascendió en el

aula de matemáticas ni en la

trayectoria de la sesión d clase

La transformación en alguna

medida es observada cuándo el

docente pretende modificar y

mejorar sus acciones frente al

desarrollo de sus prácticas

pedagógicas; pero dicha acción es

individual, en tanto no reconoce el

colectivo de estudiantes, sus

intereses, motivaciones y

preocupaciones, por tal motivo no

es la transformación que se

esperaría de la apuesta teórica de

Valero (2012) quien plantea que la

motivación para la acción conlleva

a un cambio que beneficia a todo

el colectivo en tanto busca mejorar

condiciones de vida.

La intención de diálogo del

docente con todos los estudiantes

abiertamente no se percibió, sin

embargo, durante todas las

sesiones de clase se observó al

docente pendiente de las

inquietudes de los estudiantes,

afianzando los conocimientos

matemáticos.

La reflexión, argumentación y

diálogo entre el colectivo de

estudiantes no se percibió, ya que,

si bien se presentó un episodio de

diálogo, motivación e inquietud

entre dos estudiantes, esto no

modificó el curso de la clase. Por

lo anterior se hace necesario

diseñar situaciones para

interactuar, dialogar, y construir en

colectivo, donde es fundamental la

acción del docente en la creación

de ambientes de aprendizaje que

permitan el trabajo en grupo

.

En las sesiones de clase no fue

posible rastrear características de

la coflexión, ya que no se dio

trabajo en grupo y a pesar de

reconocer la participación de los

estudiantes no se posibilitaron

diálogos, consensos, análisis de

argumentos a favor y en contra de

algún tema que apoyará acciones y

decisiones que permitieran rasgos

de la misma.

Page 90: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

89

Triduo Lasallista

Como se había mencionado anteriormente este momento es analizado en el presente trabajo ya que en el plan de aula del docente se

hace mención a la construcción y preparación del mismo. Este evento reúne algunas características importantes para la institución,

desde su PEI y su horizonte filosófico. Se tiene la evidencia de audios, que son trascritos de acuerdo a los apartes importantes y

fotografías, que muestran momentos de la actividad; en todo momento se rastreó la presencia de características asociadas a la

democracia.

DESCRIPCIÓN MOMENTO FOTOGRAFÍAS

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

La docente de pastoral realiza la presentación de la propuesta para la celebración

del Triduo Lasallista. Los estudiantes indagan sobre las respectivas inquietudes y

las posibles contrapuestas. En las primeras reuniones se encuentran todos los

representantes de curso, (Consejo estudiantil), quienes escuchan con atención y

plantean alternativas. Para la segunda reunión se deja la invitación abierta a

proponer o reestructurar la propuesta inicial.

En dicha reunión el personero, plantea la posibilidad de alargar la duración del

triduo para una semana. Este planteamiento es votado por los demás participantes,

quienes proponen lo siguiente:

R6: Es complicado que nos den toda una semana, no creo que las directivas aprueben

esa propuesta.

R9: Para nosotros, los estudiantes de noveno, -hablo en representación

de mis compañeros- no es conveniente, tenemos muchas actividades pendientes y esos

días nos perjudicarían.

R4: Podía ser, a mí me gusta la idea.

R10: Es una idea que debe ser analizada y avalada por el consejo directivo. Mmm y

ya por cuestiones de tiempo, creo que debemos empezar a planear con base en los

tres días.

D: Bueno, como hay diferentes posturas, ¿les parece si teniendo en cuenta los

argumentos presentados votamos?

Page 91: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

90

SELECCIÓN DE REPRESENTANTES

Durante las direcciones de curso de grado 11 y las clases de religión se establecen

acuerdos importantes para la participación de todos los estudiantes en las

actividades planteadas. De acuerdo con cada una de las cualidades de los estudiantes

de grado undécimo, se designan las posibilidades de seleccionar los diferentes roles

en la institución. El personero elegido por los estudiantes será el representante del

Rector, de ahí en adelante se realizarán votaciones entre los grados de undécimo

para la selección de, vicerrector, coordinaciones, docentes, entre otros.

Los estudiantes, asumen que cada uno tendrá a cargo una función acorde con sus

cualidades, el personero realiza la siguiente intervención en la clase de religión - yo

considero muy importante la participación de todos, quiero que esta actividad deje

en alto nuestro nombre - pero para eso cada uno debe dar muestra de compromiso,

responsabilidad, tolerancia y ante todo sinceridad.

Page 92: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

91

DELEGACIÓN DE FUNCIONES E IZADA DE BANDERA

Se seleccionaron previamente cada uno de los roles para llevar a cabo la actividad

del Triduo Lasallista, durante la dirección de curso se establecieron los cargos y se

dieron a conocer las funciones del mismo. Los estudiantes manifestaron lo siguiente

al conocer sus cargos “nosotros como grupo de trabajo encargado, vamos a velar

porque las actividades sean lo más agradables para todos”. En la izada de bandera

se hicieron entrega de: La rectoría, cada una de las coordinaciones y las cargas

académicas docentes.

La expectativa de los estudiantes es visible en sus rostros, están ansiosos por tomar

la dirección de la institución y mostrar sus habilidades, para como lo mencionaba

el personero anteriormente “dejar en alto nuestro nombre mostrando compromiso,

responsabilidad, tolerancia y ante todo sinceridad”

Page 93: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

92

DÍA 1, 2 Y 3

Según lo acordado con los representantes de cada curso y en colaboración con los

padres de familia se programaron las siguientes actividades para los tres días de

Lasallismo.

DÍA 1: Se realizó la apertura de la actividad. La izada de bandera es un acto

fundamental para destacar el liderazgo y la personalidad de cada uno de los

estudiantes.

Finalizando la izada de bandera los estudiantes realizaron la inscripción a diferentes

cursillos o talleres que se desarrollaron para cada una de las asignaturas.

DÍA 2: Durante las primeras horas hubo una eucaristía en la cual se hizo

reconocimientos a los docentes, por su paciencia, tolerancia y compromiso con la

calidad educativa.

Luego de esto los estudiantes de grado undécimo dirigieron los talleres y actividades

en cada curso, según previa planeación.

DÍA 3: Hubo actividades deportivas en las cuales los estudiantes encargados

hicieron uso de su creatividad y su competencia para organizar y delegar funciones.

Además, se realizó una presentación por cursos relacionando algunos contenidos

abordados en las clases de matemáticas y otras asignaturas.

Page 94: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

93

MOMENTOS COLECTIVIDAD TRANSFORMACIÓN DELIBERACIÓN COFLEXIÓN INTERPRETACIÓN

ORGANIZACIÓN

DE ACTIVIDADES

“Este

planteamiento es

votado por los

demás

participantes,

quienes proponen

lo siguiente”

R10: Es una idea que

debe ser analizada y

avalada por el

consejo directivo.

Mmm y ya por

cuestiones de

tiempo, creo que

debemos empezar a

planear con base en

los tres días.

R9: Para nosotros, los

estudiantes de noveno,

-hablo en

representación

de mis compañeros-

no es conveniente,

tenemos muchas

actividades

pendientes y esos

días nos

perjudicarían

P: Bueno,

como hay

diferentes

posturas, ¿les

parece si

teniendo en

cuenta los

argumentos

presentados

votamos?

Valero (2012) plantea que en la

coflexión:

“se da el proceso de pensamiento

colectivo, de una manera más

consiente, la atención es centrada

en los pensamientos y acciones de

todos, las personas, colectivamente

consideran las acciones,

pensamientos y experiencias como

parte de un esfuerzo colectivo, y

adoptan una posición crítica hacia

su actividad”

Dicha situación se puede percibir

en las declaraciones de los

estudiantes que organizan la

actividad desde el principio de la

situación, en la cual se asume una

actitud de escucha colectiva, de

pensar en un bienestar común,

donde se presentan argumentos en

pro y en contra al decidir la

duración de la jornada; consientes

de adoptar una posición crítica

hacia la actividad pensando en el

bienestar común.

Page 95: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

94

SELECCIÓN DE

REPRESENTANTES

Identificar como

colectivo de

estudiantes que

para el buen

desarrollo de la

actividad cada uno

debería asumir un

rol de acuerdo a

sus capacidades.

R11: “yo considero

muy importante la

participación de

todos, quiero que

esta actividad deje en

alto nuestro nombre -

pero para eso cada

uno debe dar

muestra de

compromiso,

responsabilidad,

tolerancia y ante

todo sinceridad”

Momento en el cual

durante la dirección

de curso se

establecieron los

cargos y se dieron a

conocer las

funciones del

mismo,

encontrando

aceptación por

parte de los

estudiantes.

La colectividad según los

planteamientos de Valero (2012):

“implica que todos los miembros

de una comunidad pueden

desempeñar un papel en una

acción conjunta, la comunidad

puede asegurar una participación

activa.”

El planteamiento de Valero (2012)

puede observarse a la hora de

definir los roles y las

responsabilidades que deben

asumirse en la actividad; se

evidencia que los estudiantes

desean la participación de todos,

reconocen que es importante el

compromiso, la motivación, el

liderazgo y el diálogo para llegar a

consensos.

DELEGACIÓN DE

ESTUDIANTES E

IZADA DE

BANDERA

Grupo de

estudiantes

undécimo:

“nosotros como

grupo de trabajo

encargado, vamos

a velar porque las

actividades sean

lo más agradables

para todos”.

“dejar en alto

nuestro nombre

mostrando

compromiso,

responsabilidad,

tolerancia y ante

todo sinceridad”

La izada de bandera es un momento

en el cual los estudiantes

manifiestan agrado, expectativa y

han pensado en hacer actividades

agradables para todos. Valero

(2012) afirma que la

transformación es:

la capacidad de acciones

colectivas democráticas para

modificar y mejorar las

condiciones de vida

Page 96: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

95

Actividades día 1, 2 y 3

En dicha actividad se realizaron muestras artísticas, científicas y familiares, en las cuales se

reflejó la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa. Sin embargo,

solamente se hace referencia a las actividades que tienen que ver con las matemáticas. A

continuación, se describen algunos momentos relevantes para el presente trabajo.

MOMENTO CARACTERIZACIÓN

REALLY MATEMÁTICO

Los estudiantes de grado undécimo y décimo

mantienen la siguiente discusión, en uno de los

espacios brindados para la planeación del really

matemático.

E11: La idea es presentar un desafío matemático

que sea integral. E10: ¿Con integral a que se refieren?

E11: mmmm, pues la idea sería que se muestre

el trabajo en equipo y que no solo sean

contenidos matemáticos.

E10: ¿Qué contenidos no matemáticos se podrían

dar?

E11: Por ejemplo, podría hacerse algo del tipo

desafío, con todos los estudiantes de diferentes

grados participando y ayudándose todos con

todos.

E10: ¿Pero si es tipo desafío debe existir la

competencia?

E11: ehh… si puede ser.

E10: Pero la competencia debe ser justa…

E11: Debería ser equitativo, pero ¿cómo

plantearlo si todo el colegio en simultaneo debe

participar? – Luego de un silencio responden-

E10: ahhh, a mí se me ocurre que podríamos

distribuir diferentes equipos en forma rotativa,

niños de todos los cursos y toda clase de

pruebas.

E11: Es una excelente idea, todos interactúan,

cumplen diferentes funciones y participan.

E10: También sería bueno combinar pruebas de

habilidad matemáticas y físicas.

Page 97: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

96

INSCRIPCIÓN CURSILLOS

Después de la izada de bandera se plantean

desde las diversas áreas cursillos con los cuales

se invita a los estudiantes a la toma de

conciencia y la acción desde su interés

personal. La siguiente es una conversación

tomada en notas de campo, donde dos niños de

tercero hablan sobre la indecisión acerca de en

qué curso inscribirse.

E1: No sé en qué curso debo participar.

E2: ¿Eso será obligatorio, dará nota en algo?

E1: No, eso es decisión de cada uno,

simplemente no sé si escoger algo que me gusta

o algo en lo que soy bueno.

E2: mmmm, pues si es por lo que me gusta,

educación física… pero, pues en matemáticas no

soy muy bueno.

E1: mmmm, yo en matemáticas soy el mejor…

podría ir a ese curso.

E2: No, yo me aburro, no me gustan las

matemáticas. Vamos mejor a educación física.

E1: Pero, no. Yo no quiero eso, quiero

matemáticas. Hagamos algo, vamos juntos, tú

repasas, yo te ayudo y compartimos lo que

suceda.

E2: aich… será, ¿y si nos separan?

E1: Pues, pensemos bien a dónde ir que nos guste

a los dos.

Page 98: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

97

CURSILLO MATEMÁTICAS

Este es un espacio de interacción con estudiantes

de todas las edades, en las cuales se busca

desarrollar diferentes habilidades matemáticas.

A continuación, se presenta un diálogo entre dos

niños que jugaban a resolver ecuaciones online.

E1: Esa suma está fácil

E2: Esa no es una suma es una ecuación.

E1: ¿Una ecuación? (Cara de poca comprensión)

E2: Si es, nosotros estamos viendo eso en

matemáticas.

E1: Pues para mi es una suma, mira medio

triángulo y otro pedacito…

E2: Pero mira en la pantalla dice ecuación

E1: oye… siiii, mmmm

E2: Ese tema es de quinto, yo lo vi

E1: Pues es una ecuación de sumar, y la

respuesta es medio triángulo y un poquito…

solo que está al revés el triángulo pequeño.

E2: Si, esa es la respuesta a la ecuación.

E1: Qué rico poder compartir con estudiantes

más grandes. Hoy aprendí que una ecuación es

como la suma.

E2: mmmm, luego lo entenderás mejor, también

me gustó compartir contigo.

Page 99: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

98

PRESENTACIÓN POR GRADOS

El grado en el cuál se realizaron las

observaciones de clase, debía presentar un

proyecto relacionado con los sistemas de

numeración. Durante el desarrollo de las

diferentes sesiones de clase; el docente presentó

el tema a desarrollar y dejó una consulta acerca

de los sistemas de numeración a través de la

historia.

De dichas consultas surgieron interrogantes en

los estudiantes que los ayudaron a pensar la

manera de presentar el proyecto.

Los estudiantes decidieron hacer un

comparativo entre las características del sistema

de numeración romano y el sistema de

numeración egipcio.

En un consenso realizado en el curso

decidieron ambientar la presentación, con la

participación de todos, entonces unos

exponían, otros decoraban, otros se disfrazaban.

Page 100: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

99

ACTIVIDAD COLECTIVIDAD TRANSFORMACIÓN DELIBERACIÓN COFLEXIÓN INTERPRETACIÓN

REALLY

MATEMÁTICO

E11: un desafío

matemático que sea

integral. E10: que se muestre

el trabajo en equipo y que no solo sean

contenidos

matemáticos.

E11: Por ejemplo,

podría hacerse algo del

tipo desafío, con todos

los estudiantes de

diferentes grados

participando y

ayudándose todos con

todos.

E10: Pero la

competencia debe

ser justa…

E11: Debería ser

equitativo, pero

¿cómo plantearlo

si todo el colegio

en simultaneo debe

participar?

E10: ahhh, a mí se

me ocurre que

podríamos

distribuir

diferentes

equipos en forma

rotativa, niños de

todos los cursos y

toda clase de

pruebas.

E11: Es una

excelente idea,

todos

interactúan,

cumplen

diferentes

funciones y

participan.

La colectividad requiere que las

personas compartan conciencia

y sientan la necesidad de

cooperar; lo cual puede

observarse en el diálogo de los

estudiantes; además se presentan

algunos rasgos de

transformación en la medida en la

que los estudiantes a través de

acciones colectivas permiten

modificar y mejorar las

condiciones que se necesitan para

involucran las matemáticas en

una competencia. De igual

formase plantea la equidad y la

justicia¸ como un parámetro

importante para la participación.

Al respecto Valero (2012)

menciona que en la coflexión:

“las personas, colectivamente,

dirigen su atención hacia los

pensamientos y acciones de los

demás de una manera

consciente”

Lo anterior se puede observar en

la interacción, el juego de roles

y la participación que tienen en

cuenta los estudiantes.

Page 101: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

100

INSCRIPCIÓN

CURSILLOS

E1: No sé en qué

curso debo

participar.

E1: No, eso es

decisión de cada

uno, simplemente no

sé si escoger algo que

me gusta o algo en lo

que soy bueno.

la toma de

conciencia y la

acción desde su

interés personal.

E1: Pero, no. Yo no

quiero eso, quiero

matemáticas.

Hagamos algo,

vamos juntos, tú

repasas, yo te

ayudo y

compartimos lo

que suceda.

En el fragmento tomado en notas

de campo acerca de la

conversación de dos estudiantes

que no sabían en que curso

inscribirse se puede resaltar que:

La colectividad hace presencia

cuando se toma conciencia y es

compartida además se ven rasgos

de cooperación al pensar en el

bienestar de los dos a partir de

intereses personales.

Luego de una conversación en la

que se analizaron los aspectos a

favor y en contra los estudiantes

en consenso deciden hacer algo

juntos, en esa parte se observan

acciones relacionadas con la

deliberación ya que antes de

comprometerse en una acción y

decisión se toman en

consideración los alcances de la

misma, las ganancias y las

posibles pérdidas a través de un

proceso comunicativo

significativo y armónico.

Page 102: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

101

CURSILLO

MATEMÁTICAS

E1: Pues para mi es

una suma, mira

medio triángulo y

otro pedacito…

E1: Pues es una

ecuación de sumar,

y la respuesta es

medio triángulo y un

poquito… solo que

está al revés el

triángulo pequeño.

E1: Qué rico poder

compartir con

estudiantes más

grandes. Hoy aprendí

que una ecuación es

como la suma

E2: mmmm, luego lo

entenderás mejor,

también me gustó

compartir contigo.

Compartir con diferentes

personas posibilita adquirir

nuevos conocimientos y construir

un proceso comunicativo en el

cual se modifican y mejoran

concepciones frente a la

construcción del conocimiento.

La trasformación implica un

cambio en las condiciones de

vida; sin embargo, como rastro

superficial de dicha categoría se

observa como a través del dialogo

los estudiantes comparten y

modifican sus construcciones

personales y las relacionan con

las matemáticas.

PRESENTACIÓN

POR GRADOS

En un consenso

realizado en el

curso los estudiantes

decidieron ambientar la

presentación, con la

participación de

todos, entonces unos

exponían, otros

decoraban, otros se

disfrazaban.

En este momento de la actividad

se ponen en juego varias cosas,

entre las cuales encontramos:

Capacidad de comunicar

conocimientos matemáticos.

Liderazgo para organizar la

presentación.

Posibilidad de participación

de todos.

Capacidad de deliberación

previa a llegar al consenso.

Page 103: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

102

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Al analizar la coherencia que existe entre lo que se plantea en la institución educativa y lo

que sucede en el aula de clase, tomando como foco el desarrollo de la democracia, se

presentan diversos cuestionamientos frente a las posturas institucionales, personales y los

espacios brindados para tal fin. Uno de los objetivos del presente trabajo consistió en

describir lo que sucedió al interior de la clase de matemáticas en contraste con lo que se

plantea desde los documentos institucionales, analizando así los aportes a la democracia que

pueden darse.

Cabe resaltar, como se ha mencionado en capítulos anteriores, que las clases de matemáticas

no fueron lo único que se tuvo en cuenta, ya que, para presentar dicho análisis, se realizaron

varias tareas, entre las cuales se encuentran, caracterizar los documentos institucionales, las

entrevistas, las sesiones de clase y otro espacio mencionado en el plan de aula del docente en

el cual hay intervención del aprendizaje de las matemáticas. Con base en lo anterior, se puede

decir con respecto a cada categoría que:

Colectividad

De acuerdo a la presentación teórica relacionada con anterioridad, y teniendo en cuenta los

señalamientos de Valero (2012), —sobre las características asociadas a la democracia—, se

muestra a continuación la presencia de rasgos de colectividad en los diferentes instrumentos

analizados.

Inicialmente en la caracterización del PEI de la institución se evidencia que se reconoce el

modelo pedagógico socio crítico, asumido desde el horizonte institucional en el cual se

menciona la formación en valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad para

contribuir significativamente en la sociedad. Dentro de los objetivos del área de matemáticas

se espera que los estudiantes comprendan el contexto socio político de la sociedad a través

del desarrollo de las competencias democráticas tales como:

[…] la autocrítica, el mejoramiento de su calidad de vida y la de los demás, el desarrollo de habilidades

para la comunicación y representación de ideas, secuencias y el planteamiento y resolución de problemas

para comprender y tomar decisiones relacionadas con su entorno. (Caracterización documentos

institucionales, Cap. V).

Page 104: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

103

Lo anterior se puede vincular con los planteamientos de Valero (2012) acerca de la toma de

conciencia para posibilitar la cooperación y esto “implica que todos los miembros de una

comunidad pueden desempeñar un papel en una acción conjunta, la comunidad puede

asegurar una participación activa” que debe ser propiciada a partir del desarrollo de las

clases de matemáticas.

Sin embargo, para conocer al docente se hizo necesario reconocer su trayectoria académica

y su quehacer docente en su lugar de trabajo (Colegio de la Salle Bogotá). En las

declaraciones del docente en la entrevista realizada se puede evidenciar que su posición está

en contravía con lo propuesto con Valero (2012) en tanto no hay colectividad.

[…] primero porque hay que hacer conciencia de lo que se entiende por democracia y segundo implicaría

diferentes tiempos de elaboración. La verdad no puedo responderte eso; lo más cerca que estaría de poderte

contestar es decir que en las clases hay momentos en los cuales los estudiantes deciden o no participar en

alguna actividad matemática propuesta, o crear una situación acorde con el tema trabajado, no sé; no se me

ocurre algo más. (Entrevista Docente, Cap. IV).

Con base en lo anterior, se precisan algunas cosas relacionadas con la noción ingenua del

docente quien asocia la democracia con la posibilidad de decidir o participar en determinado

momento, para validar conocimiento matemático. De esta manera se buscó indagar más

profundo en las concepciones del docente frente a la participación en la clase de matemáticas

y la relación con la democracia, con el fin de identificar su conocimiento del grupo con el

que trabaja, de acuerdo con eso el docente considera que:

[…] la participación si, en general a ellos les gusta participar, claro cuando se les da la palabra, trabajos

en grupo se dejan pocos, se privilegia el trabajo personal y la discusión sobre lo realizado de forma

individual, las opiniones surgen tal vez cuando hay problemas difíciles de abordar o cuando en la

solución de los mismos se da creatividad. (Entrevista Docente, Cap. IV).

En contraste de las declaraciones del docente con los planeamientos institucionales se puede

identificar en la respuesta del docente que él tiene en cuenta los procesos cognitivos y sociales

en sus estudiantes ya que permite la decisión de participar o no en el aula de clase. Él

reconoce que la participación es una herramienta que llama la atención a los estudiantes, a

pesar de ello la manera en la cual se concibe la relación entre la democracia y las matemáticas

deja poco espacio para la interacción, el diálogo y la construcción colectiva de conocimiento.

Page 105: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

104

Al respecto Valero (2012) establece que cuando se tiene conciencia compartida de

determinada situación se crea la necesidad de cooperar para tomar decisiones lo cual

caracteriza la colectividad. Sin embargo, en la entrevista el docente manifiesta que se

privilegia el trabajo y la construcción individual, lo que no posibilita la cooperación y la

conciencia compartida ya que el diálogo no se da al interior del aula de clase. Los estudiantes

requieren un proceso comunicativo cuando se presentan problemas difíciles, en ese momento

toman determinaciones para la construcción y aplicación del conocimiento matemático.

Por su parte los estudiantes identifican que el docente explica las temáticas relacionadas con

el área de matemáticas, en las cuales plantea ejercicios para complementar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

[…] manifiestan que durante la clase se sienten integrados, ya que el docente los invita a participar

haciéndoles preguntas relacionadas con las temáticas abordadas. (Entrevista Estudiantes, Cap. IV).

En contraste con lo anterior, se puede identificar en las declaraciones de los estudiantes

algunas ideas personales de lo que podría relacionarse con la democracia, para ellos el

sentirse integrados a través de la participación les permite ser parte de un grupo ya que se

sienten motivados y activos en el aula de matemática de manera individual. Dichas opiniones

de los estudiantes están en oposición con lo planteado por Valero (2012) quien afirma que:

“las personas no son entes libres y aislados, sino seres sociales cuya existencia está ligada a las

relaciones multilaterales establecidas entre la gente y la sociedad para crear sus condiciones materiales

de vida”

De alguna manera las nociones tanto del docente como de los estudiantes coinciden al

entender que las características asociadas a la democracia están presentes en la medida en la

cual se les presenta una posibilidad de participar sin tener en cuenta si existe cooperación, un

bienestar común, un diálogo dinámico y una construcción colectiva; lo cual no tiene relación

con los planteamientos de Valero.

Dentro de las relaciones multilaterales entre estudiantes y la sociedad, el PEI de la institución

propone que la formación de los educandos debe propiciar ciudadanos comprometidos con

transformar la sociedad y cuidar el medio ambiente generando mejores condiciones de vida

Page 106: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

105

Al contrastar la planteado por la institución en algunos documentos y las entrevistas de

docente y estudiantes, parecería pertinente decir que en alguna medida ellos reconocen

aspectos de la democracia bajo el supuesto que está se da siempre y cuando exista

participación y capacidad de decisión individual; la colectividad se tiene en cuenta para los

alcances planteados en la misión y visión, además de esto documentos del área de

matemáticas también se encuentran apartes que se pueden vincular a la noción planteada por

Valero (2012); sin embargo, es importante contrastar dicha información con los videos y los

demás momentos que se tiene en cuenta dicha característica de la democracia.

Durante las cuatro sesiones de clase, los estudiantes se muestran pasivos con la realización

de los ejercicios. Sin embargo, en la trascripción de las clases se pueden observar algunos

apartes importantes, que se presentan a continuación:

[…] D: Buenos días niños, el día de hoy quiero recordarles algunos de los “acuerdos que hemos

establecido entre todos para el buen desarrollo de la clase”. ¿Quién puede ayudarme a

mencionarlos?

E3: El respeto, la organización, la participación. (Hablan todos los estudiantes al tiempo).

D: Muchachos les recuerdo que uno de nuestros acuerdos es pedir la palabra para hablar, respetar

el orden establecido para dar los aportes, participar, ser responsable y tener en cuenta a todos los

estudiantes.

E1: Nosotros ya conocemos el manejo de la clase y como debemos comportarnos solo que algunas

veces nos emocionamos y queremos todos participar a la vez.

D: Bueno, la verdad me alegra que tengan claros nuestros acuerdos, ya que estos no han sido impuestos

por mí, hemos sido todos los que propusimos y aprobamos ciertas normas para el desarrollo de la clase.

En: Si profe, tiene razón, esas son nuestras normas (Varios estudiantes asienten con la cabeza).

(Transcripción video, Cap. IV)

En esa sesión de clase se habla sobre las normas establecidas para el desarrollo de la clase,

parece que los estudiantes aceptan los acuerdos y tratan de respetarlos, sin embargo, se hace

necesario estar recordándolos y estableciéndolos como una necesidad para el buen desarrollo

de la clase de matemáticas; se cree que en algunas sesiones previas a la grabación el grupo

de estudiantes debió aceptar, tal vez negociar y asumir dichos acuerdos que fueron propuestos

por el docente y validados al interior del aula de clase.

Page 107: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

106

La colectividad según los planteamientos de Valero (2012):

“implica que todos los miembros de una comunidad pueden desempeñar un papel en una acción

conjunta, la comunidad puede asegurar una participación activa.”

La anterior noción no está presente en el aula de clase, ya que, pese a que los estudiantes se

muestran motivados y ansiosos por participar, estas intervenciones buscan validar el

conocimiento matemático presentado por el docente. Por otro lado, el docente pone en

consideración de los estudiantes algunas ideas que han salido en el desarrollo de la clase y

las preguntas que orientan la misma.

En contraste de lo evidenciado en las sesiones de clase y las entrevistas realizadas al docente

y los estudiantes, se tiene información de otros momentos en los cuales se observan rasgos

de la noción de colectividad, ejemplo de esto se da en el triduo Lasallista, en el cual los

estudiantes afirman que:

[…] nosotros como grupo de trabajo encargado, vamos a velar porque las actividades sean lo más

agradables para todos. (Transcripción triduo lasallista, Cap. IV).

Las declaraciones de los estudiantes de grado undécimo dejan ver, que para la elaboración

de las actividades se tiene en cuenta a los integrantes que participarán de las mismas y a toda

la comunidad educativa. Cuando se plantean las funciones que cada uno debe asumir puede

observarse los estudiantes desean la participación de todos, reconocen que es importante el

compromiso y la responsabilidad, además de asumir un rol específico para el éxito de la

actividad.

En términos de lo señalado por Valero (2012) la colectividad requiere que las personas

compartan conciencia y sientan la necesidad de cooperar; de igual manera se plantea la

equidad y la justicia¸ como un parámetro importante para la participación.

[…] E11: un desafío matemático que sea integral.

E10: que se muestre el trabajo en equipo y que no solo sean contenidos matemáticos.

E11: Por ejemplo, podría hacerse algo del tipo desafío, con todos los estudiantes de diferentes grados

participando y ayudándose todos con todos. (Transcripción Really matemático, Cap. IV).

Page 108: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

107

Los estudiantes encargados de organizar las actividades trabajan utilizando el diálogo,

escuchado las razones con las cuales se puede privilegiar el trabajo en equipo la necesidad

de cooperar y compartir conciencia para lograr un bien común.

Los anteriores fragmentos muestran algunas situaciones que se dieron en las actividades, con

relación a las nociones de colectividad, en ellas es posible observar que en espacios diferentes

al aula de matemáticas se pueden desarrollar la democracia en la medida que las actividades

posibiliten la interacción y comunicación, de la misma manera se evidencian características

señaladas en el PEI.

Transformación

Teniendo como base teórica los planteamientos de Valero (2012), —sobre las características

asociadas al desarrollo de la democracia en el aula de matemáticas —, se muestra a

continuación aspectos relacionados con la transformación en los diferentes instrumentos

analizados.

En las actividades de triduo Lasallista, se evidencia la transformación en cuánto los

estudiantes representantes de cada curso mantienen una interacción dinámica y un proceso

comunicativo armónico en el cual se consideran los pros y los contras de la jornada; lo cual

facilita la deliberación y la argumentación A continuación, se presenta un ejemplo de eso:

[…] R11: “yo considero muy importante la participación de todos, quiero que esta actividad deje en

alto nuestro nombre - pero para eso cada uno debe dar muestra de compromiso, responsabilidad,

tolerancia y ante todo sinceridad”

E11: Por ejemplo, podría hacerse algo del tipo desafío, con todos los estudiantes de diferentes grados

participando y ayudándose todos con todos.

Participar en la organización de diferentes momentos y compartir con las personas facilita la

interacción y la cooperación además desarrolla procesos comunicativos en los cuales se

respetan los puntos de vista de todos los involucrados y se toman decisiones pensando n e

bienestar de todos. La trasformación involucra un cambio en las condiciones de vida; ya que

es a través del diálogo que se comparten y modifican las acciones se llevarán a cabo para el

desarrollo de las actividades propuestas.

Page 109: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

108

En las diferentes sesiones de clase grabadas no es posible rastrear episodios que tengan

características de reflexión, argumentación y diálogo, ya que la organización metodológica

y el desarrollo de clase privilegia el trabajo individual y no permite diálogo, interacción y

cooperación; a continuación, se muestra un episodio en el cual se desarrolla un concepto

matemático:

D:Iniciamos con el tema de la potenciación. Escriban como título, la potenciación, es una operación

en la cual debemos multiplicar la base tantas veces como nos indique el exponente.

Por ejemplo: 23 es tener 2 × 2 = 4 × 2 = 8

¿Entendieron?

L8: E3

Si, más o menos, (se escucha ruido, los estudiantes hablan entre sí).

L9: D

Entonces ahora realizaremos varios ejercicios para que podamos practicar el tema de

hoy.(Transcripción videos, Cap. IV)

Es importante identificar que el papel del docente es fundamental para que se den al interior

del aula de clase algunos rasgos de transformación; sin embargo, tanto el docente como los

estudiantes consideran que por el hecho de participar y poder elegir algunas cosas en el aula

la clase es democrática; en oposición a esto Valero (2012) plantea que:

[…] la justicia también llega a ser pertinente en esta acción política porque, primero, una motivación

para la acción puede ser la transformación de condiciones adversas de vida y, segundo, el resultado

efectivo de la transformación debería beneficiar a todos los miembros de la comunidad. (p. 14).

En contraste con lo evidenciado en las clases observadas en la entrevista los estudiantes

expresan que las matemáticas les permiten modificar las condiciones de vida al ir a la

universidad; se reconoce la importancia que les dan sus padres al declarar que aprender

matemáticas les permitirá el direccionamiento de las empresas en un futuro; lo declarado por

los estudiantes permite considerar que la noción institucional que se tienen de la democracia

dista mucho de la apuesta teórica planteada por Valero.

Pese al uso del video beam en las últimas dos clases, el docente cautivó la atención de los

estudiantes, con la herramienta That Quiz, ya que todos conseguían resolver ejercicios y

comunicar las respuestas solicitadas por el docente, sin embargo, la metodología de clase

no obtuvo cambio alguno, en tanto el trabajo re realiza de manera individual y el docente

deja ejercicios que después valida uno a uno con sus estudiantes. Se diseñan diferentes tareas

Page 110: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

109

para el desarrollo de la clase, los estudiantes hacen ruido y en cada una de las tareas asignadas

necesitan la aprobación de los procesos que han desarrollado.

En el docente la intención de diálogo abiertamente no se observó, sin embargo, durante todas

las sesiones de clase se observó al docente pendiente de las inquietudes de los estudiantes

con respecto a los contenidos matemáticos ejecutados en clase. En contraste con lo observado

en las clases y lo declarado en las entrevistas en el PEI se proclama que:

[…] uno de los valores principales de la institución educativa es la justicia como valor que posibilita

la edificación de relaciones equitativas en las cuales toda la comunidad salga beneficiada. Los valores

y las virtudes desarrolladas en la práctica pedagógica aportarán elementos para la construcción de un

proyecto de vida y comunidad que permita desarrollar una sociedad en la cual todos participen. Al

respecto. (Caracterización PEI, Cap. V).

El fragmento anterior permite observar en los planteamientos de la institución, que se

considera como importante la formación integral de los educandos, asumiendo a su vez que

la justicia es un valor que permite generar relaciones equitativas; generando así motivación

para participar en la sociedad.

[…] ¿Creen que las matemáticas les brindan herramientas para desenvolverse en el futuro?, ¿Por

qué?

E1, E2, E3: Si, claro que sí.

E1: Pues porque cuando estudiemos alguna carrera o algo podríamos implementar eso.

E2: En los momentos más importantes las podemos usar para nuestro beneficio, por ejemplo,

cuando debemos pagar recibos, hacer comprar, verificar impuestos, descuentos, y así.

E3: La verdad mis papás siempre me dicen que las matemáticas son muy importantes para ir a la

universidad y poder dirigir las empresas. (Transcripción entrevista estudiantes, Cap. IV).

De la misma manera en las declaraciones de los estudiantes se observa que se presenta un

reconocimiento de las matemáticas para mejorar calidad de vida a partir de la noción de

futuro; pensando en las posibilidades de ir a la universidad o dirigir empresas.

Los preliminares fragmentos muestran un ambiente de clase en cual no es posible relacionar

las características asociadas a la transformación, pese a que en los imaginarios tanto del

docente como de los estudiantes la clase de matemáticas es democrática; se ve también que

en espacios en los cuales los estudiantes tienen un rol especifico y están abiertos al diálogo

las características asociadas a la democracia se evidencian con mayor fuerza.

Page 111: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

110

Deliberación

La revisión teórica mencionada anteriormente y los señalamientos de Valero (2012), —sobre

las características concernientes a la deliberación—, se presentan a continuación en los

diferentes instrumentos analizados.

El docente identifica que las matemáticas están en la vida cotidiana, en su práctica

pedagógica usa el estilo personalizante a través de la resolución de problemas en los que se

involucren los temas del plan de aula y se mejore el nivel cognitivo de los estudiantes. Al

respecto de las características asociadas con la deliberación, Valero (2012) afirma:

“La deliberación es una clase particular de diálogo social que fortalece a la gente para comprometerse

en la formulación de problemas, en la toma de decisiones y en los procesos de resolución de problemas”

Al respecto se evidencia que el docente dentro de sus ideales espera que en sus clases los

estudiantes desarrollen competencias matemáticas que les permitan interpretar, analizar y

proponer acciones colectivas mejorando sus capacidades para desenvolverse en la sociedad

actual. Sin embargo, en las clases no es posible observar compromiso frente a la toma de

decisiones y el diálogo que permite la resolución de problemas.

Por su parte en las entrevistas de los estudiantes se observa que ellos asumen los derechos

como: “algo que les pertenece y debe ser respetado”, se menciona un ejemplo de lo anterior

y es el derecho a la vida. En las declaraciones se asume una idea en conjunto, en la cual se

habla de que las matemáticas son necesarias, tanto en la clase como la vida, por ejemplo,

cuando van a comprar. Por su parte el docente busca consenso para recordar los acuerdos de

clase y la aplicación del conocimiento matemático, como se observa a continuación:

[…] D: ¿Quién puede ayudarme a mencionar los acuerdos de clase?

E: “El respeto, la organización, la participación. (Hablan todos los estudiantes al tiempo)

D: Niños ustedes ¿están de acuerdo con lo que acabaron de decir?

E: (Se ven caras desconcertadas, muchos estudiantes asienten con la cabeza otros en voz alta), Pues si

profesor, así es, para poder hacer radicación hacemos potenciación. (Transcripción entrevista

estudiantes, Cap. IV).

Page 112: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

111

De lo anterior podemos decir que en los fragmentos presentados está ausente el diálogo que

se espera se desarrolle para evidenciar las características asociadas a la democracia. En una

sesión de clase se evidencia la siguiente situación:

[…] D: Muy bien ahora realizaremos la prueba. – Se procede a comprobar el valor encontrado,

realizando la respectiva suma- (Utilizando el video beam se plantean varias ecuaciones aditivas para

que uno a uno los estudiantes contesten)

E: El dos y el 27 es el valor conocido.

D: (Les pide silencio a los estudiantes que quieren participar diciendo shhhhh) Entonces, ahí me decía

¿conoce usted valores conocidos o datos?, estos son los datos que usted, tiene para encontrar, el valor

desconocido, de tal manera que la igualdad se cumpla. Ahora sí, dígame usted, que valor debe tomar

esta casilla para que sumado con algo de 27. (Se escucha en uní solo 25) Si quieren participar deben

pedir la palabra. - El docente le asigna la palabra a un estudiante.

E: El valor que debe tomar es 25. (Trascripción sesión de clase 4, Cap. IV).

De lo anterior se puede observar que los estudiantes participan en clase como una estrategia

del docente para validar el conocimiento matemático desarrollado. Sin embargo, la

motivación de los estudiantes no es genuina en tanto la palabra es asignada y cada uno debe

responder una ecuación.

Un contraste de lo observado en el aula de clase se da en el Really matemático, ya que se dan

intervenciones que relacionan la justicia, la equidad y la acción colectiva, como se evidencia

a continuación:

[…] E10: Pero la competencia debe ser justa…

E11: Debería ser equitativo, pero ¿cómo plantearlo si todo el colegio en simultaneo debe participar?

E1: Pero, no. Yo no quiero eso, quiero matemáticas. Hagamos algo, vamos juntos, tú repasas, yo te

ayudo y compartimos lo que suceda.

R10: Es una idea que debe ser analizada y avalada por el consejo directivo. Mmm y ya por cuestiones

de tiempo, creo que debemos empezar a planear con base en los tres días.

R9: Para nosotros, los estudiantes de noveno, -hablo en representación de mis compañeros- no es

conveniente, tenemos muchas actividades pendientes y esos días nos perjudicarían. (Transcripción

really matemático, Cap. IV).

Page 113: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

112

En la situación anterior se evidencian características relacionadas con la deliberación, a través

del proceso comunicativo entre los estudiantes para la planeación del Really matemático,

como se muestra a continuación

Las razones o falta de razones para las opiniones de la gente y los juicios previos a la

afirmación final verdadera.

Los pros y los contras de las decisiones posibles antes de realizarlas efectivamente

Los beneficios y pérdidas de posibles cursos de acción antes de comprometerse en

ellos.

En otro momento durante la dirección de curso se establecieron los cargos y se dieron a

conocer las funciones del mismo, encontrando aceptación por parte de los estudiantes para

“dejar en alto nuestro nombre mostrando compromiso, responsabilidad, tolerancia y ante

todo sinceridad”

La deliberación se da en la medida en la que la situación permita diálogo armónico y

comunicación constante, lo cual se dio en los espacios exteriores a la clase de matemáticas.

Coflexión

Valero (2012) menciona que en la coflexión

[…] las personas, colectivamente, dirigen su atención hacia los pensamientos y acciones de los demás

de una manera consciente.

Dicha definición se puede percibir en las declaraciones desde el principio, ya que en ella se

toma una escucha colectiva, pensando en el bienestar común, donde manifiestan argumentos

en pro y en contra al decidir la duración de la jornada; consientes de adoptar una posición

crítica hacia la actividad pensando en el colectivo.

[…] E10: ahhh, a mí se me ocurre que podríamos distribuir diferentes equipos en forma rotativa, niños

de todos los cursos y toda clase de pruebas.

E11: Es una excelente idea, todos interactúan, cumplen diferentes funciones y participan. (Trascripción

really matemático, Cap. IV).

Page 114: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

113

De igual manera se plantea la equidad y la justicia¸ como un parámetro importante para la

participación. Lo anterior se puede observar en la interacción, el juego de roles y las

fotografías de los estudiantes.

A través de la entrevista a estudiantes se evidencia que los pensamientos y las acciones de

todos forman parte fundamental para tomar una posición crítica; los estudiantes manifiestan

la importancia de las matemáticas afirmando que:

Las matemáticas les sirven para hacer cuentas, por ejemplo, cuando van a una tienda.

Comprenden problemas y elaboran situaciones relacionadas con los temas.

Las matemáticas les ayudan a realizar asociaciones con otros temas y materias.

Contrastando las respuestas de los estudiantes con el docente acerca de la clase y el ambiente

en el aula de matemáticas; se menciona que

D: Primero que todo, hay que tener un buen espacio, agradable, bien ambientado, que posibilite un

ambiente armónico. (Trascripción entrevista, Cap. IV).

Para el docente es fundamental tener un ambiente armónico en el cual los estudiantes quieran

participar; la actitud de los estudiantes es importante, ellos deben tener gusto por aprender,

ser curiosos, investigar, discutir y participar. Las ayudas audiovisuales, los laboratorios con

los cuales se pueda captar la atención de los estudiantes.

De las declaraciones tanto del docente como de los estudiantes se pude decir que la noción

asociada a la democracia percibida por ellos está muy distante de la planteada por la

institución en los documentos legales, ya que, si bien la participación y la armonía del espacio

de clase es clave en el desarrollo de la misma, la metodología empleada privilegia el trabajo

individual n el cual no es posible establecer diálogo, interacción o necesidad de cooperar con

otros.

Otros aspectos para analizar los elementos en pro y en contra a la hora de tomar una decisión

pudieron evidenciarse en la organización del triduo Lasallista.

D: Bueno, como hay diferentes posturas, ¿les parece si teniendo en cuenta los argumentos presentados

votamos?

Page 115: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

114

Valero (2012) plantea que en la coflexión:

“se da el proceso de pensamiento colectivo, de una manera más consiente, la atención es centrada en

los pensamientos y acciones de todos, las personas, colectivamente consideran las acciones,

pensamientos y experiencias como parte de un esfuerzo colectivo, y adoptan una posición crítica hacia

su actividad”

Se tomó conciencia por parte de los estudiantes de grado undécimo en la organización de las

actividades para los demás cursos que se puede buscar el bien común respetando acuerdos y

teniendo en cuenta el análisis de argumentos en pro y en contra.

La coflexión es una de las características que no es posible rastrear en las sesiones de clase,

ya que no se posibilita trabajo en equipo que permita un proceso de pensamiento colectivo

adoptando una posición crítica para una actividad.

Page 116: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

115

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN

Hablar sobre democracia y sus características asociadas en el aula de matemáticas es

importante y complejo, pues en la actualidad hay muchas sociedades que son llamadas

democráticas, lo que abre un amplio panorama para su interpretación. Sin embargo, en el

análisis desarrollado aquí, se concluye que dicho concepto es relacionado fuertemente con la

capacidad de elección de representantes; ya que los valores como la equidad y la justicia no

se evidencian. Contribuir a potenciar la democracia en los estudiantes desde la clase de

matemáticas, se nos presenta como un reto que sugiere tener en cuenta diversos aspectos tales

como:

El conocimiento de la relación entre las matemáticas y la democracia.

El concepto de democracia.

Diálogo.

Flexibilización del currículo.

Disposición del docente.

Acompañamiento institucional.

Trabajo en grupo

Para realizar prácticas en educación matemática en las cuales se contribuya a la construcción

de democracia, entendida esta como una acción política abierta y en vías de construcción

según lo plantean Skovsmose & Valero (2012), requiere en primer lugar la identificación y

disposición del docente en cuanto a las alternativas de presentar a los estudiantes el

conocimiento matemático, de tal manera que este les permita entender su contexto inmediato

y realizar diálogos que les posibilite tomar posturas políticas para mejorar su calidad de vida.

Con base en lo anterior es importante que el docente dentro de su metodología de clase tenga

presente la relación que existe entre las matemáticas y la democracia que ha sido analizada y

presentada con base en el sustento teórico tomado de Skovsmose & Valero (2012); quienes

realizan una conceptualización tomando diversos autores que permiten entender cómo

Page 117: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

116

pueden existir por lo menos tres perspectivas que sean relevantes a la hora de llevar a cabo

las practicas de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

La resonancia intrínseca nos lleva a pensar la clase de matemáticas como armoniosa, debido

a la naturaleza de la misma. Ya que propiciar todos los conceptos, algoritmos y

conocimientos matemáticos permiten que los estudiantes sean capaces de tomar sus propias

decisiones con base a sus razonamientos. Skovsmose & Valero (2012) plantean que “…la

enseñanza de las matemáticas empodera a la gente”.

Por su parte la disonancia intrínseca rompe toda armonía entra las matemáticas y la

democracia, porque nos presenta ejemplos de algunos trabajos que permiten observar la

influencia negativa de las matemáticas, ya que estás permiten la construcción de modelos

que no favorecen a toda la sociedad, si no que van en busca de los intereses personales y

benefician a unos. Llevado esto al aula de clase, podríamos presenciar clases de matemáticas

en las cuales el docente es quien imparte conocimiento, mantiene el control total y toma las

decisiones pertinentes para llevar a cabo el plan de estudios. Lo anterior hace que en este tipo

de prácticas se presente exclusión, segregación, selección y estatus tanto positivos como

negativos de acuerdo a los desempeños de los estudiantes quienes son valorados por su

conocimiento matemático.

En un intento de encontrar un equilibrio entre las matemáticas y la democracia se plantea la

relación crítica como la posibilidad de no aceptar la armonía ni la barbarie de las matemáticas.

Skovsmose & Valero (2012) plantea que las prácticas matemáticas que potencien la

democracia no puede sustentarse solamente en los constructos de la disciplina ni en sus

cualidades; debe tener en cuenta los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales

tomando como referencia su desarrollo constante.

Una clase de este tipo debería posibilitar el diálogo y la interacción entre docente-estudiante-

conocimiento-contexto, ya que entender la comunicación como algo lineal, moderado,

pausado y seleccionado no permite entrar en contacto con el otro. Dicha clase que permita el

desarrollo de la democracia debe propender por utilizar el conocimiento y su construcción

Page 118: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

117

con base en las necesidades e intereses de los estudiantes, pero además no debe desconocer

su realidad social.

No es pertinente desde la EMC brindar recetas, pasos o listas ya que eso estaría en contra de

las bases teóricas, sin embargo, si es necesario entender que la formación docente y su

relación con las matemáticas permitirán o no el desarrollo de la democracia en el aula de

clase. La importancia de las matemáticas y su relación con la democracia es ampliamente

abordada en la ley general de educación, los estándares y los currículos institucionales, sin

embargo, cada comunidad educativa tiene autonomía al plantear su PEI y es por eso que se

adopta toda una línea pedagógica utilizando esos planteamientos, pese a eso nada garantiza

que dicha relación se evidencie al interior de las clases.

Con base en el análisis realizado en el presente trabajo de investigación relacionado con la

democracia es posible afirmar que:

Para rastrear la noción de democracia se caracterizó el PEI y los documentos

institucionales, observando que el modelo pedagógico asumido por el colegio es el socio

crítico, ya que se reconoce al educando como un ser humano integral gestor de

transformaciones sociales, a partir de la. formación en valores. Dichos valores

contribuyen a la formación del ser humano, facilitando su actuación en situaciones de

cambio. La institución asume valores asociados a la democracia tales como: la justicia,

la participación y la toma de conciencia, que ayuda a los estudiantes en la construcción

de la identidad participando en la generación de cambios sociales y comunitarios del país

en el cual viven. Los valores y las virtudes desarrolladas en la práctica pedagógica

contribuirán en la elaboración de un proyecto de vida y comunidad que permita

desarrollar una sociedad en la cual todos participen.

Con respecto a lo anterior el horizonte institucional deja ver que los estudiantes serán

competentes para responder en situaciones de la cotidianidad, asumiendo posturas

acordes con los valores inculcados en la institución. Por su arte desde los objetivos del

área de matemáticas las características que se esperan de los estudiantes posibilitarán una

comprensión del contexto socio político del país; por lo cual se hace necesario desarrollar

competencias matemáticas y democráticas en las cuales la colectividad prevalezca a la

Page 119: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

118

hora de tomar decisiones, así mismo se deben desarrollar competencias asociadas a la

interpretación, análisis y argumentación tanto de contenidos matemáticos como sociales.

Desde el área de matemáticas se plantea que el desarrollo de las mismas posibilita un

entendimiento de la realidad, la comprensión de la sociedad, la participación y la

trasformación de la misma. A través de las herramientas que se adquieren en el ámbito

escolar deben establecerse relaciones que trasciendan en la participación colectiva.

Ahora bien, para realizar un contraste entre lo planteado a nivel institucional desde los

documentos legales y lo observado en las sesiones de clase analizadas es posible afirmar que

en ellas no se evidencian escenarios en los cuáles los estudiantes puedan analizar, discutir,

interpretar, cooperar, compartir conciencia o construir en colectivo. Sin embargo, al dialogar

con el docente, él pone de manifiesto que:

Los conceptos propios de las matemáticas posibilitan que los estudiantes razonen

acerca de la actualidad y los contextos sociales, económicos, políticos y culturales,

además en la clase los estudiantes pueden participar para dar a conocer sus

procedimientos matemáticos.

Los contenidos curriculares son extensos, van más adelante de lo planteado por los

estándares y lineamientos de matemáticas, lo cual dificulta inducir situaciones

problema en las cuales se construya el contenido matemático; otro aspecto que

dificulta la creación e implementación de nuevas apuestas pedagógicas es la rigidez

del tiempo de ejecución de los planes de trabajo, ya que no es posible tardar más

tiempo el señalado en un contenido.

La democracia se desarrolla en el aula de clase en tanto los estudiantes se sienten

motivados, integrados y pueden participar, comunicar y explorar los conocimientos

matemáticos presentados.

En las declaraciones del docente se observa que hay una concepción erronea de la democracia

y las características asociadas a la misma; a su vez se evidencian obstáculos institucionales

que no posibilitan implementar nuevas apuestas teóricas en tanto los tiempos y contenidos

para cada nivel abarcan más de lo planteado en los estándares curriculares.

Page 120: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

119

En la parte escrita desde la constitución política, la ley general de educación y los

lineamientos curriculares se reconoce la importancia de la democracia al interior del aula de

clase de matemáticas, por tal razón las instituciones educativas involucraron dichos aspectos

a sus apuestas pedagógicas. En el trabajo desarrollado en el Colegio de La Salle se observa

que existen unos parámetros desde los principios filosóficos, curriculares y los

planteamientos del PEI que propenden por enfocar la misión y la visión en las características

asociadas a la democracia. A pesar de ello, dichas apuestas metodológicas y filosóficas se

quedan de alguna manera en lo escrito, ya que en el que hacer pedagógico estas situaciones

planteadas no se llevan a cabo en su totalidad; al respecto podemos exaltar que:

Durante las 4 sesiones analizadas, se evidencia que cada clase tiene una duración de

45 minutos, en los cuales los primeros minutos están destinados para iniciar tema

nuevo, esto deja poco espacio para la construcción del conocimiento matemático,

luego de eso se proponen una serie de ejemplos con los que se busca que los

estudiantes comprendan los conceptos abordados, finalmente se deja una gran

cantidad de ejercicios para ejercitar y validar el conocimiento matemático abordado

en clase.

En las 4 sesiones de clase se privilegia el trabajo individual, hay poco espacio para la

comunicación, la cooperación y la interacción; la participación es guiada e inducida

por el docente, quien mantiene un diálogo constante con los estudiantes para aclarar

dudas e inquietudes con respecto a las temáticas abordadas.

La aceptación de las normas de clase establecidas en sesiones previas a las analizadas,

son difíciles de llevar a la práctica en tanto todos los estudiantes sienten la necesidad

de validar su conocimiento a través de la participación y ejecución de procedimientos.

De la misma manera al contrastar la concordancia que existe entre lo planeado y lo que ocurre

en el aula de clase con respecto al desarrollo de la democracia, se concluye que:

Los sentires tanto de docentes, como de estudiantes reflejan que las matemáticas en

sí mismas brindan la posibilidad de ser ciudadanos activos, comprometidos con el rol

social y el cambio constante de la sociedad. Todo esto se debe a la manera en la que

perciben las matemáticas y las prácticas culturales que los han acercado a las mismas.

Page 121: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

120

La mayoría de los estudiantes declaran que las matemáticas son fundamentales para

diversas tareas o profesiones, además de identificar que para sus padres de familia

son una ciencia que permite un status. Razón por la cual asumen una buena

disposición para la participación y negociación de significados. Sin embargo, dichas

nociones distan mucho de lo esperado según lo planteado en los documentos

instituciones les, ya que si bien la motivación y la participación son importantes lo

que se espera es un diálogo dinámico en el cual prevalezcan los intereses del

colectivo.

Según lo conversado con los estudiantes la mayoría se siente satisfecho con la clase

de matemáticas, porque en ella asumen que son parte de un conjunto de reglas y

normas establecidas bajo previo acuerdo y consenso con ellos. Es por esta razón que

piensan que la participación en clase de manera ordenada los hace aprender más y

mejor; aunque en muchas oportunidades algunos rompieron la norma ya que querían

dar a conocer que tenían claridad en algún tema, el docente nuevamente llamaba a la

calma y generalmente le daba la opción de participar a los estudiantes que habían

permanecido en silencio. Tanto el docente como los estudiantes manifiestan que al

interior de la clase hay participación y que esto hace que la clase sea democrática, ya

que tienen la posibilidad de decidir si validan el conocimiento o no, lo cual no tiene

nada que ver con las características asociadas a la democracia.

Se evidencia que el docente quiere mantener la atención y el control de grupo,

llevando el hilo de su secuencia para la construcción del contenido matemático. Las

normas establecidas y aceptadas por los estudiantes facilitaron que

metodológicamente el docente mantuviera la linealidad de la clase. La manera en la

cual es gestionada la clase, desde la planeación, acción y reflexión posibilita o no la

caracterización de un ambiente democrático. En el caso presentado se evidencia que

al no existir trabajo grupal, acciones colaborativas y situaciones en contexto la

presencia de la democracia no es percibida.Durante las 4 sesiones de clase

observadas, en ningún episodio es posible observar rastros de colectividad,

transformación, deliberación o coflexión; ya que el trabajo en grupo no se dio en el

aula de clase; desde los planteamientos de la clase se privilegia el trabajo individual,

Page 122: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

121

lo cual no permite generar acciones, decisiones, acciones, cooperación y

compromisos colectivos.

En contraste de lo observado en las sesiones de clase se observan otros escenarios en los

cuales los estudiantes mantienen un diálogo que permite características asociadas a la

democracia, al respecto decimos que:

En el desarrollo de las actividades que se dan exteriores al aula de matemáticas se observa

una mayor presencia de características asociadas a la democracia; ya que a través de las

diversas actividades es posible notar que los estudiantes participar, cooperan, interactúan,

dialogan, asumen roles y lideran varias tareas.

Permitir que los estudiantes sean gestores activos de actividades posibilita que se den

espacios de reflexión en los cuales se da la deliberación, en tanto se respetan los puntos

de vista del colectivo, se busca el bienestar de la comunidad educativa y se analizan

argumentos a favor y en contra para tomar una posición crítica y actuar.

Describir la clase de matemáticas, llevo a cuestionamientos acerca de la manera como se

desarrollan los contenidos, ya que es el docente quien estructura la dinámica de clase y

mantiene una concepción del estudiante como individuo, que sigue indicaciones; los

estudiantes asumen que las matemáticas proporcionan un status que debe mantenrse al poder

compender los contenidos de clase.

Lo anterior se evidencia en las entrevistas realizadas a los estudiantes, quienes en su discurso

manifiestan que la clase de matemáticas es un lugar sagrado, en el que se da conocimiento

específico que luego será de vital importancia a la hora de elegir una carrera. Desde casa se

brinda una fundamentación en la cual el aprendizaje de la matemática genera un

reconocimiento mayor que el de otras asignaturas, desconociendo que dichas consideraciones

generan en el estudiante procesos de exclusión o apatía con las matemáticas.

Otra de las consideraciones importantes recae en la manera en la cual se desarrolla la clase

de matemáticas, ya que, según la construcción, el análisis y la reflexión de dicha información,

es posible considerar que a través de las discusiones con el docente la forma en la cual él

Page 123: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

122

entiende el proceso de enseñanza- aprendizaje no se permeó. Ya que a pesar del uso de

algunas herramientas tecnológicas como lo fue el video beam, para la enseñanza del área y

el perímetro de figuras, y las ecuaciones, los planteamientos generales de la clase fueron los

mismos. Sin embargo, el docente en todas las sesiones de clase, mantiene un diálogo con

cada uno de los estudiantes tratando de validar el conocimiento.

El trabajo en grupo y la interacción entre los estudiantes es fundamental para desarrollar la

democracia, si en alguna de las sesiones de clase el docente hubiese planteado trabajo grupal,

tal vez se hubiese generado la posibilidad de observar un ambiente democrático que estuviera

acorde con lo planteado a nivel institucional en los documentos del colegio. Ya que

probablemente se habría dado un intercambio de ideas y una negociación de significados,

que posibilitaría acciones concretas que visibilizaran estrategias de cambio y coflexión, sin

embargo, esto queda en el campo de las suposiciones.

En otros espacios exteriores al aula de clase los estudiantes mostraron sus capacidades y

algunas características asociadas a la democracia, en las cuales se destacó el liderazgo, en

esos escenarios se evidenció una mayor presencia de Colectividad, transformación,

deliberación y coflexión, según lo planteado por Valero (1999). Que esto suceda genera aún

más interrogantes frente a cómo las matemáticas posibilitan la democracia, o si por el

contrario los sucesos descritos en el presente trabajo dan pie para pensar que las actuales

prácticas de educación matemática imposibilitan y desconocen la naturaleza sociopolítica de

las matemáticas y su estrecha relación con la democracia.

Page 124: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

123

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, E., Cardozo, H., Chaparro, A., & Pachón, Y. (2012). Contribuciones al desarrollo

del pensamiento crítico en estudiantes de grado octavo promovidas mediante la

implementación de ambientes de aprendizaje en torno a la estadística y enmarcados

en la teoría de la educación matemática crítica. Bogotá: Universidad Distrital.

Bonilla, C., & Rodríguez, S. e. (1997). Más allá del dilema de los métodos:. Bogotá: Norma.

Bonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la

construcción del conocimiento científico. Colombia: Alfaomega.

Camelo, & Mancera. (2006). El currículo desarrollado en torno a la proporcionalidad:Un

estudio cualitativo realizado en secundaria. Bogotá, Colombia.

Carr, & Kemmis. (1988). Teoría crítica de la enseñnza. La investigación-acción en la

formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

EdUtopía. (2011). Los escenarios de investigación como propuesta desde la EMC para la

formación continuada de profesores en ejercicio. Bogotá.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogia del conocimiento. Santafé de Bogotá: MacGraw

Hill.

Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. .

En P. Freire. México: Siglo XXI.

Gorgorió, N. (2006). El aula de matemáticas intercultural: distancia cultural, normas y

negociación. En Matemáticas e interculturlidad (págs. 7-23). Barcelona: Biblioteca

de Uno.

Guerrero, O. (2008). Educación Matemática Crítica: Influencias teóricas y aportes. Bogotá.

Hannaford, C. (1998). Mathematics teaching is democratic education. Zentralblatt für

Didaktik der Mathematik.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.

FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH.

Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:

Laertes.

Page 125: LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE MATEMÁTICASfunes.uniandes.edu.co/10969/1/Barreto2017La.pdf · 2018-05-03 · Democracia en el aula de Matemáticas”. En la parte inicial se aborda el

124

Le Compte, M. (1995). Un matrimonio conveniente:Diseño de investigación cualitativa y

estándares para la evaluación de programas. Colorado.

Maestre, A. (2009). Relexión sobre la pedagogía crítica. Andalucia, España.

Mora, D. (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemática.

Boliva : Campo Iris.

Osorio, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt: Algunos

presupuestos teórico-críticos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Planas, N. (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción

de conoccimiento matemático. Red de Revistas Científicas de América Latina y el

Caribe, España y Portugal , 40-45.

Quiroga, B., Coronado, A., & Montealegre, L. (s.f.). Formación y desarrollo de competencias

matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas.

Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla, S.A.

Skovsmose, O. (2008). Educação Matemática Crítica: A questão da democracia. Brasil:

Papirus.

Skovsmose, O., & Valero, P. (2012). Educación Matemática Crítica: Una visión sociopolítica

del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. En Skovsmose, & Valero.

Colombia: Uniandes.

Valero, P. (1999). Deliberative mathematics education for social democratization in Latin

America. (pág. 22). Zentralblatt für Didaktik der Mathematik.

Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación. 53-57.

Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática.

Foro educativo NAcional.

Valero, P. (2008). Investigación socio-política en educación matemática: Raíces, tendencias

y perspectivas. Granada.

Zabala, V. A. (2007). La práctica educativa: Cómo enseñar. Barcelona: Editorial Grao.