La Democracia Cognitiva

6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE GESTIÓN EMPRESARIAL INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DOCENTE: MIGUEL ARTURO CAMPOS SALTOS

Transcript of La Democracia Cognitiva

Page 1: La Democracia Cognitiva

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE GESTIÓN EMPRESARIAL INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

DOCENTE: MIGUEL ARTURO CAMPOS SALTOS

IVETTE RAMÍREZ YUMBLA

Page 2: La Democracia Cognitiva

1. Investigue cómo se construye una democracia desde el enfoque epistemológico de Edgar Morín. Elabore una síntesis de 600 palabras.

La democracia es parte del sistema político por lo tanto es algo muy complejo que tiene muchas imperfecciones pero podemos mejorarla haciéndole ciertos cambios por nosotros mismos. Está se debe desarrollar diariamente, debe de ser discutida con ideas, buenos razonamientos e intereses que ayuden a fortalecerla. El conflicto es parte de la democracia ya que todos tienen que exponer sus puntos de vista, y es ahí que debemos aprender a comprender y a aceptar las ideas de las personas que nos rodeen. Para democracia funcione bien debe de existir el diálogo, este debe realizarse con una total capacidad de comunicación y sobre todo se debe de argumentar cada idea. Es necesario que entablemos un diálogo exponiendo nuestras ideas.Es muy difícil lograr una democracia perfecta sino entendemos que esta debe ser incluida en el proceso educativo, no existe una verdadera democracia si esta no se enseña, es por esto que se requiere que se implemente en la educación para crear personas que puedan influir positivamente en la democracia.En la democracia cognitiva existe una reforma del pensamiento. Todo lo que implica una reforma del pensamiento depende del lugar en donde este se desarrolle, la situación en la que este determinado este lugar, condicionará nuestra manera de pensar, nos ayuda a ver la realidad para que así podamos entender cómo funciona la democracia. Esto también nos ayuda a tener ideas claras, a ver el lado simple de las cosas complicadas, a ordenar nuestras ideas.Los políticos tienen como idea solo separar la izquierda de la derecha y eso no es una democracia real, no ayuda a aclarar ideas y tener un buen pensamiento, es muy contrario a los objetivos de una real democracia los cuales son resolver conflictos, ideologías, igualdad, libertad, fraternidad, entre otros, todos estos factores son los que hacen a la democracia algo tan complejo por lo cual necesitamos un pensamiento que asimile y supere estas dificultades, la educación es algo en lo que debe implementar estas formas de pensar para que de esta manera vayamos entendiendo lo que es la verdadera democracia. En la actualidad las personas nos involucramos muy poco en la democracia de cada país por lo que en estos días solo se ve una democracia en la cual participan solo partidos políticos y nosotros nos dedicamos únicamente a escuchar todo lo que estos tienen que decir, no nos detenemos a dar una opinión, a expresar lo que pensamos, a decir lo que queremos y necesitamos o a oponernos en lo que no ésta bien o no es verdadero, por lo cual es muy importante considerar la participación de las personas en la democracia.Involucrarnos en la democracia no es solamente refutar cada cosa dicha, la educación requiere que seamos críticos al momento de pensar, que seamos analíticos. La escuela debe de ser el inicio de la vida democrática, tiene que ser

Page 3: La Democracia Cognitiva

ahí donde aprendamos a argumentar, con reglas ya establecidas para llevar a cabo un buen debate, a respetar y a escuchar las ideas de cada una de las personas que nos rodeen, sobre todo de desarrollar nuestro poder de decisión entendiendo en su totalidad lo que el termino democracia abarca.

2. Responda a la pregunta ¿por qué la democracia supone un conflicto?

La democracia se considera un conflicto debido a que esta debe entender y respetar las ideologías de cada una de las personas, y de esta forma resolver los problemas que hallan, evitando que este tipo de conflictos afecten a la democracia, algo que también se debe evitar es respaldar un estado de total desacuerdo entre las personas que puedan causar no aceptables como la violencia. Los desacuerdos que hallan deben de ser hablados para así poder llegar a una conclusión precisa.

3. Explique cómo el conflicto “dialogado” fortalece la democracia.Los conflictos dialogados ayudan a fortalecer la democracia ya que somos capaces de exponer y defender nuestros puntos de vista acerca de algún tema que genere conflicto y sobre todo entender que en un diálogo existe más de una persona por lo cual debemos de respetar el punto de vista de los demás sin creernos dueños de toda la verdad y así llegar a una conclusión entendiéndose mutuamente, respetando el concepto de democracia.

4. Explique ¿por qué una democracia no conflictiva ni antagónica puede favorecer el autoritarismo y la tiranía? Elabore un silogismo al respecto.

Si la democracia demanda perfección no hubiera conflictos. Si no hubiera conflictos no se aceptarían las opiniones y caeríamos en el

autoritarismo.Conclusión: Si la democracia demanda perfección no existirían las opiniones y caeríamos en el autoritarismo.

5. ¿Cuáles son las condiciones que un pensador crítico debe cultivar para adquirir una actitud dialógica? ¿Qué limita ese cambio?

Un pensador crítico debe aceptar las opiniones de los demás ya que todos tienen el derecho a expresarse.

No debe asumir que tiene la verdad porque un dialogo es bilateral. Lograr entenderse con el interlocutor lo que no significa estar totalmente de

acuerdo con él, ya que deben unir sus visiones para así ampliarla. La decisión final debe ser de interés universal.

Page 4: La Democracia Cognitiva

6. Elabore un diagrama gráfico que permita ver las características de la mente simple y compleja.

7. Explique las diferencias entre el pensamiento autoritario y el pluralista.

El pensamiento autoritario provoca miedo e indignación también inmoviliza al afectado, muestra más perjuicio, genera pocas habilidades de afrontamiento, es etnocentrista, antidemocrática y fundamentalista y busca tener siempre la razón en cambio el pensamiento pluralista no crea dependencia de la autoridad irracional en ninguna de sus formas, discute sin ofender y sin herir a las personas que no están de acuerdo contigo, reparte democráticamente el poder, si lo tuvieran, no ve el mundo como competencia desleal y da cabida a la diferencia de opiniones.

Características de las mentes

Simples

nos insta a reducir lo complejo a lo

simple

separa aquello que está unido

unifica lo que es múltiple

Complejas

gobierna la disyunción y la

reducción

surgimiento de nuevos problemas

une términos antagónicos