La Democracia a Lo Largo de La Historia

5
LA DEMOCRACIA A LO LARGO DE LA HISTORIA La democracia se genera en Grecia, con el pensamiento de Aristóteles donde se planteaba claramente que la única forma de gobierno de aquél entonces correspondía al “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” pero sería bueno el especificar que este “pueblo” solo correspondía a aquellos que pertenecían a la raza Aria de los griegos y que presentaban un gobierno real y no representativo, es decir que todos los que eran ciudadanos decidían juntos en “plebiscitos”. Esta democracia, es muy elitista, muy selectiva y por tanto contradecía sus propios ideales de igualdad y fraternidad. El estado: El estado como los bienes del país no existía en aquél entonces sino como ciudades estado. Esta forma de ver a los bienes del país solo nace con las teorías liberales del 1600* HOBBES ROUSSEAU SMITH Las teorías presentadas por estos pensadores liberales se basa en la idea del “Homo Homini Lupus”, el hombre es libre y se organiza su conducta por medio de la libertad que el mismo le entrega a la autoridad. Tras el triunfo posterior de las 3 revoluciones liberales en el siglo XVIII renace el concepto de democracia del pueblo perdida luego de la absoluta concepción del poder divino en el rey, pero est no correspondió al fin de la lucha por la igualdad que representa la democracia y que aún no puede jactarse de estar completa y que en realidad sería muy difícil de lograr aún, mientras no se llegue a considerar a todos los seres humanos como iguales sin importar la política, la economía, la religión o la misma sociedad que excluye a los hombres solo por ser, pensar o querer ser diferentes en cierto modo. QUE ES LA DEMOCRACIA Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la noarbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La historia de la humanidad esta plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer. En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales. Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el

Transcript of La Democracia a Lo Largo de La Historia

  • LA DEMOCRACIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

    La democracia se genera en Grecia, con el pensamiento de Aristteles donde se planteaba claramente que la

    nica forma de gobierno de aqul entonces corresponda al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el

    pueblo pero sera bueno el especificar que este pueblo solo corresponda a aquellos que pertenecan a la

    raza Aria de los griegos y que presentaban un gobierno real y no representativo, es decir que todos los que

    eran ciudadanos decidan juntos en plebiscitos. Esta democracia, es muy elitista, muy selectiva y por tanto

    contradeca sus propios ideales de igualdad y fraternidad.

    El estado: El estado como los bienes del pas no exista en aqul entonces sino como ciudades estado. Esta

    forma de ver a los bienes del pas solo nace con las teoras liberales del 1600*

    HOBBES

    ROUSSEAU

    SMITH

    Las teoras presentadas por estos pensadores liberales se basa en la idea del Homo Homini Lupus, el hombre

    es libre y se organiza su conducta por medio de la libertad que el mismo le entrega a la autoridad.

    Tras el triunfo posterior de las 3 revoluciones liberales en el siglo XVIII renace el concepto de democracia del

    pueblo perdida luego de la absoluta concepcin del poder divino en el rey, pero est no correspondi al fin de

    la lucha por la igualdad que representa la democracia y que an no puede jactarse de estar completa y que en

    realidad sera muy difcil de lograr an, mientras no se llegue a considerar a todos los seres humanos como

    iguales sin importar la poltica, la economa, la religin o la misma sociedad que excluye a los hombres solo por

    ser, pensar o querer ser diferentes en cierto modo.

    QUE ES LA DEMOCRACIA

    Etimolgicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de vista filosfico la

    democracia es ms que poder del pueblo, es un sistema socio poltico y econmico de hombres libres e

    iguales; no slo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana. La democracia

    en cuanto concepcin del mundo nos conduce a uno de los ideales ms sublimes que el hombre intenta

    consolidar en la historia: el ideal de la simetra, es decir, de la igualdad y el ideal de la noarbitrariedad. La

    sociedad autnticamente democrtica debe ser simtrica y no arbitraria. La historia de la humanidad esta

    plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por

    recorrer. En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal

    de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales.

    Sin embargo la significacin etimolgica del trmino es mucho ms compleja. El trmino demos parece

    haber sido un neologismo derivado de la fusin de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El

    historiador Plutarco sealaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los euptridas, las tres clases en las

    que Teseo dividi a la poblacin libre del tica (adicionalmente la poblacin estaba integrada tambin por los

    metecos, esclavos y las mujeres). Los euptridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los

    geomoros eran los campesinos. Estos dos ltimos grupos, en creciente oposicin a la nobleza, formaron el

  • demos. Textualmente entonces, democracia significa gobierno de los artesanos y campesinos,

    excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.

    LA DEMOCRACIA EN ATENAS

    Atenas en un principio estuvo gobernada por una monarqua, un rey quien tena todo el poder; despus por

    una aristocracia (ciudadanos dueos de la mayor parte de la tierra), quienes gozaban de todos los derechos.

    Con el tiempo se acentuaron las diferencias sociales y la propiedad qued en manos de un pequeo grupo de

    ciudadanos poderosos conocidos con el nombre de euptridas; surgieron entonces los esclavos por deudas y

    hombres libres sin propiedades.

    Hombres reunidos en Atenas. En esta poca el gobierno estuvo constituido por arcontes, personajes que

    dirigan asuntos religiosos y al ejrcito, asuman funciones del gobierno y cuidaban el orden, la seguridad y el

    cumplimiento de las leyes que favorecan a la clase gobernante. Los auxiliaba un consejo o tribunal que

    estudiaba y modificaba la legislacin: el arepago. Tambin exista la ekklesa o asamblea, donde se reunan

    los ciudadanos griegos mayores de 20 aos para opinar sobre los problemas de la ciudad; sin embargo, en las

    primeras etapas sus opiniones no fueron tomadas en cuenta.

    Hacia 621 a.C. hubo un legislador ateniense llamado Dracn quien promulg leyes estrictas para beneficio de

    los ricos que provocaron descontento entre la poblacin. Este disgusto fue resuelto con una nueva legislacin,

    realizada por Soln, quien aboli la esclavitud por deudas (comn entre los pobres de la poca) y limit la

    extensin de los latifundios, organizando al pueblo en clases sociales fijas segn sus ingresos y bienes. Esto

    propici mayor colaboracin de hombres libres en instituciones de gobierno, quienes podan participar en

    tribunales integrados por ciudadanos electos. La unidad de Atenas se fortaleci y permiti la creacin de

    formas de gobierno ms participativas.

    Aos despus, en 461 a. C. se nombr como arconte de la ciudad a Pericles, gran impulsor de la democracia

    (del griego demos, pueblo, y kratos, gobierno). Con l los ciudadanos integrantes de la asamblea tuvieron

    derecho de opinar y decidir las soluciones a los problemas de la ciudad mediante votaciones.

    En la democracia ateniense rega el principio de que todos los ciudadanos deban gobernar y, a su tiempo, ser

    gobernados a travs de elecciones anuales.

    El modelo democrtico ateniense es considerado el antecedente de los que existen en casi todo el mundo. El

    pueblo, integrado por varones mayores de veinte aos, se reuna en el gora, una plaza pblica donde se

    hablaba de asuntos citadinos y se decida, por medio de votacin, qu hacer ante ellos.

    Los gobernantes eran elegidos por mayora en reunin pblica; sin embargo, las mujeres, las grandes masas

    de esclavos y los extranjeros y sus descendientes no tenan derechos polticos porque no eran considerados

    ciudadanos.

    Con este sistema democrtico, Atenas adquiri mucha fuerza porque no haba descontento entre los

    ciudadanos. Se coloc a la cabeza de otras ciudades estado y fund la Liga de Delos con otras ciudades estado,

    para proteger sus intereses especialmente en contra del imperio persa, que amenazaba con invadir Grecia. Los

    atenienses combatieron a los persas, lograron victorias militares y aumentaron sus esclavos con prisioneros de

  • guerra. A esta poca de logros militares, econmicos, polticos y en la que florecieron las artes y las ciencias en

    Atenas, se le conoce como el siglo de oro de Pericles.

    EL PENSAMIENTO POLITICO DE ARISTOTELES

    FORMAS DE GOBIERNO PARA ARISTTELES

    Las diferentes clases sociales existentes en las polis determinan diferentes formas de gobierno (razn N1)-El

    inters particular o general que gua las acciones de gobierno.

    1 GOBIERNOS RECTOS: Bien Comn. Monarqua: Gobierno formado por uno solo (rey o monarca)2.

    Aristocracia: Gobierno formado por unos pocos. Los ciudadanos, en virtud de una manera absoluta. Las

    magistraturas se eligen por la riqueza, la virtud y el mrito.3. Repblica: Es el gobierno de la mayora (mezcla

    de ricos y pobres). Es una combinacin de la democracia y la oligarqua. rehsa el criterio de sorteo y por

    eleccin y no basada en la propiedad.

    2 GOBIERNOS DESVIADOS: Inters Particular2.Tirana: Gobierno de uno Solo. Desviacin de la Monarqua. Es

    la soberana de una persona y ejerce el poder de forma desptica.3.Oligarqua: Gobierno de unos Pocos (Los

    ricos). Desviacin de laaristocracia.4.Democracia: Gobierno de la Mayora (Los pobres). Desviacin dela

    repblica. El pueblo se convierte en monarca, cuya unidad est compuesta de una multitud, porque los

    muchos tienen el poder, no como individuos sino en su conjunto.-Rechaza categricamente las ltimas formas

    de gobierno.-Poder: soberano, al margen de quin o quines detenten el poder.-El que se use va a ser el que

    mejor se adapte a la polis.- Opcin poltica: Repblica moderada, donde el pueblo participe y todos pongan su

    parte de virtud: prudencia y Justicia.

    DEMOCRACIA EN ROMA

    La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadana a quienes no eran

    de origen romano. El estoicismo romano, que defina a la especie humana como parte de un principio divino, y

    las religiones juda y cristiana, que defendan los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos

    ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teora democrtica moderna.

    La Repblica romana degener en el despotismo del Imperio. Las ciudades libres de las actuales Italia,

    Alemania y Pases Bajos siguieron aplicando algunos principios democrticos durante la edad media,

    especialmente, en el auto gobierno del pueblo a travs de las instituciones municipales. Los esclavos dejaron

    de constituir una parte mayoritaria de las poblaciones nacionales. A medida que el feudalismo desapareca,

    surga, a su vez, una clase media comercial y rica que dispona de los recursos y tiempo necesarios para

    participar en los asuntos de gobierno. Resultado de esto fue el resurgimiento de un espritu de libertad basado

    en los antiguos principios griegos y romanos. Los conceptos de igualdad de derechos polticos y sociales se

    definieron an ms durante el Renacimiento, en el que se vio potenciado el desarrollo del humanismo, y ms

    tarde durante la Reforma protestante en la lucha por la libertad religiosa.

    LA DEMOCRACIA EN LA EDAD MEDIA

    A lo largo de la Edad Media, se restaur la monarqua (hereditaria o electiva) al imponerse los brbaros como

    aristocracia gobernante en Europa. Poco a poco, la costumbre de algunos pueblos brbaros de elegir a sus

  • reyes, desapareci. Se impuso la teora de que la soberana poltica deriva de Dios y se adquiere por herencia,

    lo mismo que la propiedad de la tierra, o el dominio sobre las personas subordinadas (vasallos). Esto es

    coherente con una visin teocrtica del mundo: si el rey ha de ser el mejor entre los nobles (entre los

    guerreros), quin mejor que Dios (el rey supremo, y el ms sabio) para elegirlo. Y el modo en que Dios lo elige

    o al menos el ms aceptable y seguro para evitar guerras sucesorias es dando un hijo varn (y a ser posible

    fuerte, hbil e inteligente) al actual rey. Los problemas surgan cuando un rey no engendraba un hijo, caso que

    sola acabar en una guerra en la que el jefe de los vencedores reclamara que Dios estaba de su parte, e

    instaurara una nueva dinasta). Sin embargo, hubo en la Edad Media un contexto de poder muy significativo

    en que la herencia no poda funcionar: la Iglesia. Ni el sucesor de San Pedro (el Papa) ni los cargos inferiores de

    la jerarqua eclesistica podan, de acuerdo con el derecho cannico, dejar en herencia sus sillas (otra cosa es

    lo que sucediese a veces en la prctica). Muchos cargos eran nombrados por la jerarqua superior, o

    directamente por el Papa, pero el Papa mismo haba de ser nombrado de otro modo, al carecer de superior

    jerrquico en la tierra. Como sabemos el Papa se elige mediante una votacin. De hecho, no era el nico caso.

    Diversos cargos eran elegidos mediante votacin por un colegio previamente establecido. Por ejemplo, los

    abades y abadesas de ciertas rdenes, por todos los monjes miembros de la comunidad respectiva.

    Naturalmente, nadie pretenda que estas elecciones significasen que el colegio electoral tena la soberana.

    Muy al contrario, el colegio electoral simplemente cumple una funcin instrumental para designar

    pacficamente a quien ha de gobernar (la comunidad conventual o la Iglesia en su conjunto). Esa funcin se

    ejerce mediante el voto, y la designacin es por mayora de votos. Pero una vez cumplida esa misin, el

    gobernante, sobre todo en el caso del Papa, es el nico soberano, y ese colegio electoral ya no tiene ms

    misin que obedecer, hasta que vuelva a darse un vaco de poder.

    NICOLAS MAQUIAVELO

    EXPRESIN DE LA MENTALIDAD DE LA BURGUESIA

    Pensador italiano. Naci en Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli,

    jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli, una dama muy bella e instruida. Fsicamente era Nicols

    Maquiavelo un hombre enjuto, de regular estatura y rostro anguloso, expresivo y sereno. Destac como

    historiador y como filsofo poltico; sus escritos sobre poltica, convirtieron su nombre en un sinnimo de

    astucia y duplicidad.

    Maquiavelo trabaj como funcionario, empezando a destacar cuando se proclam la repblica en Florencia en

    1498. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Fue secretario de la

    segunda cancillera encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la repblica.

    Maquiavelo realiz as importantes misiones diplomticas ante el rey francs (1504, 1510-1511), la Santa Sede

    (1506) y el emperador (1507-1508). En el transcurso de sus misiones diplomticas dentro de Italia, conoci a

    muchos gobernantes italianos, y tuvo ocasin de estudiar sus tcticas polticas, en especial las del eclesistico

    y militar Csar Borgia. Entre 1503 y 1506 Maquiavelo reorganiz las defensas militares de la repblica de

    Florencia. Sus actividades como embajador duraron hasta el ao de 1512, en que empieza una poca de

    persecuciones contra l, a causa de que los Mdicis recuperan el poder en Florencia, desintegrndose la

    repblica, y privando a Maquiavelo de su cargo, fue encarcelado durante un tiempo y sometido al tormento

    por presunta conspiracin.

  • Cuando fue liberado se retir a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribi sus obras ms

    importantes. Distinguido tratadista y crtico militar, public obras muy notables, de las cuales destacan sus

    Discursos sobre la primera Dcada de Tito Livio y El Prncipe , siendo esta ltima, la obra fundamental del

    clebre secretario florentino, su ndole moral es fundamentalmente recusable, al encerrar cuanto de filosofa

    prctica y reglas de gobierno podra apetecer cualquier jefe de Estado de cualquier tiempo dispuesto a no

    reparar en los medios para alcanzar sus fines.

    Segn Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales. Las

    fuerzas motrices de la historia son el "inters material" y la fuerza. Seal la contradiccin de intereses entre

    las masas populares y las clases gobernantes. Propugnaba la formacin de un fuerte Estado nacional, libre de

    luchas intestinas feudales, capaz de aplastar los alzamientos del pueblo. Estimaba admisible aplicar cualquier

    medio en la lucha poltica, justificaba la crueldad y la perfidia del los gobernantes en la lucha por el poder. El

    mrito histrico de Maquiavelo, segn Marx, estribaba en haber sido uno de los primeros en examinar al

    Estado con ojos humanos e inferir de la razn y de la experiencia, no de la teologa, las leyes del mismo.

    En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a

    valerse de medios inmorales para la consolidacin y conservacin del poder. El pensamiento de Maquiavelo

    est dominado por el realismo poltico: se ha de analizar el acto poltico puro, sin connotaciones

    trascendentes o morales. Este acto slo es vlido si resulta eficaz. Mediante este anlisis pretende alcanzar las

    leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que sta se repite inexorablemente,

    pudiendo deducirse as lo que ser la historia futura de la humanidad.

    En este contexto, le resulta especialmente interesante el anlisis de la personalidad del poltico. El poltico ha

    de ser una persona hbil, capaz de manipular situaciones valindose de cualquier medio; ha de poseer

    destreza, y una equilibrada combinacin de fuerza y tesn, adems de intuicin para sortear los obstculos

    que se le presente y una carencia total de escrpulos. Ha de ser adems capaz de actuar segn los cambios

    momentneos, buscando apoyos o forzando traiciones segn las circunstancias. En consecuencia, el poltico

    no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone

    actuar con absoluta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.

    Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la Repblica como la mejor forma de gobierno

    posible, lo que parece difcilmente conciliable con su doctrina del despotismo poltico anteriormente

    expuesta. No obstante, el despotismo estara justificado slo como paso previo a la ordenacin del Estado

    sobre el que se establecera la Repblica. El despotismo poltico sera entonces un mal menor que conllevara

    la posibilidad de establecer un gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayora. El gobernante es

    bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones tico-religiosas. No se trata de describir

    estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar

    en el nfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una

    poltica de fuerza, aunque no elabor ninguna teora sistemtica e ni se preocup tampoco nunca de hacerlo.