La Demanda

17
OBJETIVOS Al finalizar el estudio del presente capítulo, serás capaz de: 1. Identificar los factores que afectan la demanda. 2. Diferenciar los cambios en la demanda y los cambios en la cantidad demandada. 3. Comprender y aplicar el concepto de demanda de mercado para un producto.  Capítulo LA DEM A ND A 7

Transcript of La Demanda

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 1/16

79

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio del presente capítulo, serás capaz de:

1. Identificar los factores que afectan la demanda.

2. Diferenciar los cambios en la demanda y los cambios enla cantidad demandada.

3. Comprender y aplicar el concepto de demanda demercado para un producto.

Capítulo

LA DEMANDA

7

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 2/16

80

INTRODUCCIÓNDado que el modelo de competencia perfecta es el más sencillo, porla cantidad de supuestos en los que se basa su construcción, estu-

diaremos los principales elementos de microeconomía, basándonosen este tipo de mercado.

7.1 CONCEPTOEs la cantidad de bienes y servicios (o factores) que un compra-dor puede adquirir y desea hacerlo en un período de tiempodado y a diferentes precios, suponiendo que otras cosas, talescomo el ingreso del comprador, la publicidad, los precios de otrosbienes; permanecen constantes.

Las condiciones deseo y capacidad de compra deberán estarsiempre presentes, para que se genere la demanda. Si unapersona sólo desea el bien, pero no tiene la capacidad adquisi-tiva suficiente, no será demandante del bien. Por ejemplo,Perico Pérez desea comprar un Mercedes Benz del año, pero

no cuenta con la capacidad de compra suficiente, por lo tantono forma parte de la demanda de este tipo de automóviles. Porel contrario, si se tiene la capacidad adquisitiva suficiente paracomprar un bien pero no se desea, tampoco será demandan-te. Otro ejemplo: si la carne de cerdo no es del agrado de unapersona, así pueda comprarla, no será demandante.

Si olvidamos el tiempo al definir la demanda, ésta carecerá de

sentido. Por ejemplo, es muy diferente decir que el consumo demanzanas es de diez kilos al mes, que decir es de diez kilosal año.

Resumiendo, al definir la demanda se debe considerar el deseode compra, el poder adquisitivo y el tiempo, además suponerque otros factores diferentes al precio, se encuentran constan-

tes, de lo contrario estará definida en forma incompleta. Deman-da no es aquello que se necesita ni lo que se desea comprar .

7.2. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDAUna lista de todos los factores que generan y afectan la de-manda por un determinado producto en un momento dado,

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 3/16

81

podría llenar un libro y carecerían de vigencia mañana mismo.La importancia de los diferentes factores cambia rápidamentey con frecuencia de manera imprevisible. La mujer que mira

un blusón rojo en la vitrina de una boutique miraflorina,puede o no comprarlo. Piense por un momento en las cosasque pueden afectar en algo su decisión, para mencionar unaspocas: el color, el precio, la calidad, el modelo, la condición desu billetera o de su tarjeta de crédito, lo que piensa de la tiendao de la marca del fabricante, si “Mabel tiene uno exactamen-te igual”, su deseo de tener otros productos, los ingresos de

su marido o si ella desea ser una dirigente, una seguidora ouna rebelde en el mundo de la moda. Los factores que afec-tan la demanda individual o global pueden definirse a la vezcomo infinitos o como sujetos a cambio sin notificación pre-via.

El hombre común y corriente no puede estar al tanto de todosellos, ni de sus grados de importancia relativos en un momen-to dado. Esto quedaría en todo caso, para especialistas. Sin em-bargo, sí es importante que tenga en cuenta los principales de-terminantes que afectan la demanda, estos son: el precio delbien, el ingreso del consumidor y el precio de aquellos bienesque guardan relación con el bien en cuestión.

Demanda =f (precio del bien, ingreso, precio de los bienes relacionados).

( , , ) H x t  D f P I T 

7.2.1 El precio del bien. El precio del producto se encuentramuy relacionado con la cantidad que se puede comprar. Engeneral, se sostiene que la cantidad demandada de un productoaumenta conforme el precio disminuye. Por ejemplo, la NissanMotors, podría probablemente vender muchos Sunny, si suprecio fuese bajado a la mitad.

Aunque hay excepciones a esta idea general, por ejemplo, unadisminución en el precio de la sal, posiblemente tendría pocoimpacto en su demanda; puede fácilmente pensarse en un grannúmero de ejemplos cotidianos en los cuales el precio es un

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 4/16

82

determinante principal de la demanda.Aun cuando la relación inversa entre precio y cantidad casisiempre ocurre, existen situaciones donde esta relación, no

se cumple, lo que permite distinguir a los bienes Giffen, comoaquellos que no respetan esta ley de la demanda. Estos bie-nes aparecen por dos motivos:

 A. Cuando el precio es el indicador de calidad de un produc-to, es decir, a mayor precio los compradores pensarán quetiene mejor calidad (no tiene por qué ser realmente así) y, porlo tanto, demandarán mayores volúmenes del bien.B. Cuando el precio es indicador de exclusividad en el usodel producto, lo cual significa que mayores precios hacen queel producto sea más exclusivo otorgando mayor grado de atrac-ción a la mercadería y, en consecuencia, su cantidad demanda-da se incrementa. Es el caso de la ropa que se vende enboutique exclusivas de J ockey Plaza.

7.2.1 El Ingreso del Consumidor: Es necesario diferenciar en-tre ingreso nominal e ingreso real. El primero se refiere al ingre-so resultante de los valores (impresos o acuñados) que presen-tan los billetes o monedas recibidos, en cambio el ingreso realviene a ser la capacidad adquisitiva de esos billetes y monedas.Veamos una situación hipotética: en el período I, el ingreso deuna persona era de S/.1000 y con esto podía adquirir como

máximo veinte unidades de A. En el período II, el ingreso seincrementó a S/.1300 soles y con él podía comprar sólo die-ciocho unidades de A. ¿Qué ha ocurrido?. Simplemente, apesar que el ingreso nominal se ha incrementado (de S/.1000a S/.1300), el ingreso real ha disminuido (de veinte a dieciochounidades de A).

Si el precio de A disminuye, podemos adquirir más unidades; eneste caso el ingreso real se incrementaría. Para evitardistorsiones en el ingreso real, debido al precio del bien quehayamos escogido como referencia (hay bienes cuyos preciosfluctúan más que otros), se utiliza el índice General de Precios

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 5/16

83

al Consumidor (IPC), que es una especie de precio promedio.

¿Cuál de los ingresos - real o nominal - afecta la demanda?Sólo el ingreso real, es decir la capacidad de compra; bajoeste criterio podemos clasificar los bienes, en superiores,normales, esenciales e inferiores.

 A. Bienes Superiores: Aquellos bienes que frente a un incre-mento en el ingreso real, su demanda se incrementa en mayorproporción. Si, por ejemplo, la capacidad adquisitiva de unapersona mejora en 10% y el consumo de frutas se incrementa

en 20% las frutas son un bien superior para esta persona.B. Bienes Normales: Son bienes que cuando el ingreso realaumenta, su demanda se incrementa en igual o menor propor-ción. Así por ejemplo, si el ingreso real de una persona mejoraen 15% y el consumo que ella hace de alimentos básicos seincrementa en 15% o menos, los alimentos básicos seránbienes normales, para este comprador.

C. Bienes Esenciales: Son bienes cuya demanda no se veafectada por cambios en el ingreso real. No creemos que hayauna persona que al ver incrementado su ingreso real, estéanimada a ingerir sus alimentos más salados. El consumo desal es independiente de la capacidad adquisitiva, también loes el consumo de medicinas.D. Bienes Inferiores: Son un tipo de bien que, cuando el

ingreso real se incrementa, su consumo disminuye. Se da unarelación inversa entre los cambios en el consumo y en el ingre-so real. Son bienes de menor calidad y bajo precio. Es el casodel pan “francés”, el arroz corriente y los fideos a granel. Si elingreso real de una familia (que habitualmente consume es-tos tipos de bienes) aumenta rápidamente, es muy probableque reemplace el consumo del pan francés por pan de yema;

arroz corriente por arroz extra y los fideos a granel por fideosenvasados. Otros ejemplos los encontramos en la margari-na, asimismo en las telas de baja calidad, en los servicios detransporte y en la atención en las postas médicas.

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 6/16

84

Las expectativas de la gente, en relación con sus ingresosfuturos, son también importantes en la determinación de lad emanda, porque tales expectativas también afectan los de-

seos de gastar o de ahorrar dinero. Es el caso de las prome-sas sobre aumentos de sueldo que hace el Gobierno, estosson gastados antes de que se reciban por medio del crédito.

7.2.2 Los Precios de los Bienes Relacionados Ya hemos visto que el precio del bien afecta la cantidad deman-dada del mismo. Ahora se verá cómo la demanda se ve afecta-da por los cambios en los precios de bienes diferentes perorelacionados.

Si comparamos dos bienes, podemos diferenciar los sustitutos,los complementarios y los independientes.

 A. Bienes Sustitutos: Los bienes son sustitutos si el consumode cualesquiera de ellos otorga igual nivel de satisfacción. En

este caso, nos referimos a bienes perfectamente sustitutos. Porejemplo, fósforo-encendedor y papa-yuca, son bienes sustitutos.

Un aumento en el precio de la Coca-Cola, ¿cómo afecta lademanda de la Pepsi-Cola? si el precio de la Coca-Cola sube,entonces la cantidad demandada disminuye (por la ley de lademanda) y si suponemos que el precio de la Pepsi-Cola novaría, la demanda por ésta se incrementará, ya que las per-

sonas reemplazarán su consumo de la Coca-Cola (que se hahecho cara) por Pepsi-Cola (que a pesar de tener su precioestable se ha hecho más barata con relación a la Coca Cola).Si el precio del bien sustituto sube, la demanda por el bien encuestión también sube.

sust xP D

B. Bienes Complementarios: Dos bienes son complementa-rios si el consumo de uno de ellos, condiciona el consumo delotro, es decir que deben consumirse juntos. Cuanto másnecesario sea el consumo del otro, los bienes serán máscomplementarios, algunos ejemplos los encontramos en el

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 7/16

85

cigarrillo-encendedor; el automóvil-gasolina, cocina-gas y elcafé-azúcar.

Un incremento en el precio del azúcar, ¿cómo alteraría la de-manda por café?. Si el azúcar sube de precio, su cantidad de-mandada disminuye (por la ley de la demanda). Y suponiendoque el precio del café no se alterará, su demanda disminuirá, yaque las personas consumen los dos bienes en forma simultá-nea. Si el precio del bien complementario sube, la demanda porel bien en cuestión baja.

compP Dx

C.Bienes Independientes: Dos bienes son independientes, siel consumo de uno de ellos no guarda relación con el otro.

Cuando más difícil sea que se dé una relación, los bienes se-rán más independientes. Por ejemplo, lapicero-cemento, ali-

mentos-cobre, café-pintura. No hay relación alguna entre elprecio de uno de ellos y la demanda por el otro. El precio delcemento puede subir, pero no afectará la demanda por lapice-ros. Sólo los bienes sustitutos y los bienes complementarios, sonlos llamados bienes relacionados, ya que la variación en el pre-cio de uno de ellos afectará la demanda por el otro.

7.3 REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDAEl concepto de demanda que hemos analizado en la parte ini-cial de este capítulo, puede ser presentado alternativamente enforma matemática, tabular, o en forma gráfica.

7.3.1 La Función de la DemandaEs la expresión matemática de la demanda. Para su elabora-ción, partimos de la expresión genérica, donde se sostiene que

la demanda depende del precio del bien, del ingreso real, de losprecios de bienes relacionados, de la publicidad, de los gustosy las preferencias, entre otros.QD =f (precio del bien. Ingreso, precios relacionados, publicidad,...)

( , , ....) x Y 

 D f P I P Pub

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 8/16

86

Pero, como prácticamente es imposible analizar la demandacon tantos factores diferentes actuando a la vez, hacemos usodel ceteris paribus, (artificio metodológico que consiste en ha-

cer constantes todas las variables menos una). En este casola variable que no es constante, es el precio.

( , , ....) x Y 

C e t er is p a r i b u s

 D f P I P P u b

( ) X X 

 D f P

Esta función puede tomar formas más específicas como unafunción lineal D

x= 20 – 0,3p

xo cualquier tipo de función no lineal.

En las funciones lineales de demanda, como la del ejemploúltimo, se observa un signo negativo, que expresa la relación in-versa entre precio y cantidad demandada. Este tipo de funcióntiene la siguiente forma:

 X X  D a b P

Donde:

 X  D =demanda del bien X, es la variable dependiente.a =Cantidad demandada cuando el precio es cero (demandaautónoma).b =Disminución de la cantidad demandada, cuando el precioaumenta en un nuevo sol.

 X P = Precio del bien X, es la variable independiente.

A partir de datos observados sobre precios y cantidades deman-dadas y utilizando una técnica llamada regresión, se puedehallar la ecuación lineal de demanda. Este aspecto se estudia-rá en el curso de microeconomía.Ejemplos de funciones lineales de demanda:

100 4

50 2

10 0.8

 X X 

 Z Z 

Y Y 

 D P

 D P

 D P

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 9/16

87

El signo negativo (-) en la ecuación representa la relación in-versa entre precio y cantidad demandada, es decir, la ley dedemanda.

7.3.2 La Tabla de DemandaEs la representación tabular de la demanda. Se llama tambiéncuadro de demanda, lista de demanda oprograma de deman-

da. Consiste en una lista de precios y las correspondientescantidades que el consumidor estaría dispuesto a comprarcomo máximo. Si contamos con la función de demanda, la tablase genera dando diferentes valores de precio.

Ejemplo si la función de demanda fuese: 20 0.3 X X  D P

10, 20 0.3(10) 17

20, 20 0.3(20) 14

30, 20 0.3(30) 11

40, 20 0.3(40) 850, 20 0.3(50) 5

 X X X 

 X X X 

 X X X 

 X X X 

 X X X 

Si P entonces D D

Si P entonces D D

Si P entonces D D

Si P entonces D DSi P entonces D D

PRECIO CANTIDAD

(Soles/Unidad) (Unid./mes)10 1720 14

30 1140 8

50 5

Estas cifras quieren decir, por ejemplo, que el consumidorcomprará ocho unidades/mes, sólo si el precio es como máxi-mo de cuarentiocho. Los precios de demanda son preciosmáximos.

7.3.3 La Curva de DemandaEs la representación gráfica de la demanda, para su cons-trucción nos basamos en un sistema de ejes cartesianos.En el eje vertical se considera los precios unitarios y en el

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 10/16

88

eje horizontal las cantidades demandadas por una unidadde tiempo. Para la confección de una curva de demanda, seutiliza la información de la tabla de demanda.

PUNTO PRECIO CANTIDAD(Soles/Unidad) (Unidades/mes)

A 10 17B 20 14C 30 11D 40 8

E 50 5

La pendiente negativa de la curva de demanda nos demuestrala ya conocida ley de demanda, la cual sostiene que la canti-dad demandada de un bien es inversamente proporcional asu precio.

Esto quiere decir que cuanto más bajo sea el precio del bien,mayor será la cantidad que estará dispuesto a adquirir un

individuo.

Esta Ley tiene su excepción en los bienes Giffen, en los quela relación precio-cantidad demandada es directa. La curva

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 11/16

89

de demanda de un bien Giffen se muestra a continuación.Sólo en la porción AB de la curva de demanda, el bien X secomporta como un bien Giffen, en otros segmentos es un bienno Giffen

La curva de demanda, no tiene porque ser necesariamente

lineal, tal como se observa en el ejemplo siguiente:PUNTO PRECIO CANTIDAD

(Soles/Cant) (Unidades/mes)

A 5 37

B 10 26

C 15 17

D 20 10

E 25 5

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 12/16

90

7.4 CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y CAMBIOSEN LA DEMANDAAnalicemos las dos siguientes situaciones si el precio de un

problema, sube, la demanda disminuye: x xP D

Pero, si la demanda disminuye, entonces el precio también,disminuye.

 x xP D

Por separados ambas situaciones son lógicas, pero si las

analizamos en conjunto, son contradictorias ¿qué ha pasa-do? es muy sencillo: hemos confundido los conceptos decantidad demanda (en la primera situación) y de demanda(en la segunda situación).

7.4.1 Cambios en la cantidad demandada: Se dan cuandola variación en el número de unidades compradas del bien, se

debe únicamente a una alteración en el precio del mismo. Amedida que el precio del bien baja 1 2( )deP a P , la cantidaddemandada sube

1 2( )de Q a Q , y a medida que el precio delbien sube

2 3( )de P a P , la cantidad demandada baja de

2 3( )de Q a Q . Gráficamente se visualiza por un desplazamien-to en la misma curva de demanda.

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 13/16

91

6.4.2 Cambios en la demanda: Se dan cuando el númerode unidades del bien cambia por cualquier factor que no seasu precio, como por ejemplo, el ingreso, los gustos la

publicidad. Estos cambios se pueden observar por un despla-zamiento de la curva de demanda.

Se distingue dos tipos de cambios: A. Aumento de la demanda: Si la curva de demanda sedesplaza hacia la derecha (o hacia arriba) la demanda haaumentado; ya que por un precio dado ( )OP , las personasdesean comprar más de lo acostumbrado

1 2( )de Q a Q

B. Disminución de la demanda: Si la curva de demanda sedesplaza hacia la izquierda (o hacia abajo), la demanda ha

disminuido, ya que a un precio dado 1( )P las personas desean

comprar menos3 2

( )deQ aQ de los que habitualmentecompran.

Resulta interesante analizar el efecto de las variaciones de

los precios de aquellos bienes, que tienen relación con elbien en cuestión.

Por ejemplo, un aumento en el precio de la Coca Cola. ¿Quéalteración ocasionará sobre la demanda por Pepsi-Cola? Ya

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 14/16

92

nos hemos referido a este caso como bienes sustitutos, yaque la satisfacción es similar (no idéntica) cuando se consu-me Coca-Cola o Pepsi-Cola. Analicemos la situación, si se

incrementa el precio de Coca Cola ( )OP .

Las personas comprarán menos cantidad de Coca Cola (Qc) y

buscarán reemplazarla por un bien que otorgue similar satis-facción y que tenga un precio menor. Este es el caso de la

Pepsi-Cola. Es así como las compras de Pepsi-Cola ( )P D au-

mentan, lo que gráficamente se visualiza mediante un despla-

zamiento a la derecha de su curva de demanda.

Por otro lado, tenemos a los bienes complementarios aquellosbienes que se caracterizan porque se consumen en parejas,es decir el consumo de uno de ellos requiere el consumo nece-sario del otro. Por ejemplo, si el precio del azúcar( )aP sube porla ley de la demanda, se consumirá menos azúcar( )aQ ,estotraerá como consecuencia que la demanda por café ( )c D dismi-nuya a pesar que su precio( )cP ha permanecido inalterado.

Se ha producido una disminución en la demanda por café ygráficamente se visualiza mediante un desplazamiento de lacurva hacia la izquierda.

ECONOMÍA GENERAL

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 15/16

93

7.5 LA DEMANDA DE MERCADO

6.5.1 Concepto: Llamada también demanda total, viene aser la suma de las demandas individuales, es decir, lo que

diferentes consumidores demandarían a un determinado precio. A. La tabla de la demanda: Supongamos que las siguientesfunciones de demanda por el bien X, corresponden a tresconsumidores (1,2 y 3).

1 D = 60 - 3p cuyo precio máximo es 20

2 D = 40 - 5p cuyo precio máximo es 8

Los precios que satisfacen las tres funciones son aquellos quesean menores al 8. Podrían ser 2, 4 y 6, con los cuales ela-boramos la tabla correspondiente.

PRECIO D1 D2 D3 DEMANDA DEL

MERCADO ( ) M  D

2 54 30 80 164

4 48 20 60 128

6 42 10 40 92

LA DEMANDA

7/14/2019 La Demanda

http://slidepdf.com/reader/full/la-demanda-5631089f318d3 16/16

94

B. La curva de demanda: A partir de la tabla de de-manda, se puede graficar la curva de demanda:

ECONOMÍA GENERAL