La cultura sueca traducida al español -...

of 36 /36
Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier Examensarbete 15 hp Spanska Kandidatkurs i spanska (30 hp) Vårterminen 2010 Examinator: Rakel Österberg English title: Swedish Culture Translated into Spanish La cultura sueca traducida al español Un análisis de la traducción al español de la novela “Låt den rätte komma in” Lina Alsbjer

Embed Size (px)

Transcript of La cultura sueca traducida al español -...

  • Institutionen fr spanska, portugisiska och latinamerikastudier

    Examensarbete 15 hp

    Spanska

    Kandidatkurs i spanska (30 hp)

    Vrterminen 2010

    Examinator: Rakel sterberg

    English title: Swedish Culture Translated into Spanish

    La cultura sueca traducida al espaol Un anlisis de la traduccin al espaol de la novela Lt den rtte komma in

    Lina Alsbjer

  • La cultura sueca traducida al espaol Un anlisis de la traduccin al espaol de la novela Lt den rtte komma in

    Lina Alsbjer

    Sumario El objetivo del presente trabajo es investigar y analizar la traduccin al espaol de la novela Lt den rtte komma in de John Ajvide Lindqvist, con el enfoque en los elementos de la cultura sueca. Aunque la traductologa es una disciplina relativamente nueva en el campo de la ciencia, ya se han desarollado una multitud de teoras, y por tanto hay varios posibles puntos de partida para hacer un anlisis. Tomamos el nuestro en la teora del skopos de Reiss y Vermeer, que es apta para clasificar los modos de traducir y para analizar la intencin de la traductora. Defendemos la hiptesis de que la traductora habr usado las estrategias de traduccin filolgica y comunicativa, para lograr un texto terminal que es adaptado a las necesidades de los lectores de la cultura meta. Para realizar la investigacin comparamos las partes del texto original que contengan elementos culturales relevantes con el texto terminal y hacemos un anlisis en cada caso. Concluimos que la traductora ha usado ms las estrategias de traduccin literal y filolgica, aunque a veces usa la estrategia literal a costa de la coherencia del texto terminal.

    Palabras clave

    traduccin, traductologa, teora del skopos, estrategias de traduccin, filolgica, literal, comunicativa.

  • ndice Abreviaturas .................................................................................... 2

    1. Introduccin ................................................................................ 3

    1.1 Objetivos y delimitaciones ..................................................................... 3

    1.2 Premisas.............................................................................................. 3

    1.3 Preguntas de investigacin e hiptesis ..................................................... 4

    1.4 Mtodo ................................................................................................ 5

    1.4.1 Metforas y comparaciones. ............................................................. 5

    1.4.2 Topnimos y lugares. ...................................................................... 5

    1.4.3 Modismos. ..................................................................................... 6

    1.4.4 Alusiones. ...................................................................................... 6

    1.4.5 Los dems casos. ........................................................................... 6

    1.4.6 Corpus. ......................................................................................... 7

    2. Marco terico ............................................................................... 7

    2.1 La teora del skopos .............................................................................. 7

    2.1.1 Vermeer. ....................................................................................... 7

    2.1.2 Reiss y Vermeer. ............................................................................ 8

    2.2 Estrategias de traduccin ....................................................................... 8

    2.2.1 La versin interlineal. ...................................................................... 8

    2.2.2 La traduccin literal. ....................................................................... 9

    2.2.3 La traduccin filolgica. ................................................................... 9

    2.2.4 La traduccin comunicativa. ............................................................. 9

    2.2.5 La traduccin creativa. .................................................................... 9

    2.3 La relacin entre las estrategias y el skopos ............................................ 10

    3. Anlisis ...................................................................................... 11

    3.1 Metforas y comparaciones .................................................................. 11

    3.2 Topnimos y lugares ............................................................................ 13

    3.3 Modismos ........................................................................................... 16

    3.4 Alusiones ............................................................................................ 18

    3.5 Los dems casos.................................................................................. 25

  • 1

    3.6 Resultados .......................................................................................... 29

    4. Conclusiones .............................................................................. 31

    Bibliografa .................................................................................... 32

  • 2

    Abreviaturas LO Lengua Original LT Lengua Terminal TO Texto Original TT Texto Terminal

  • 3

    1. Introduccin En los ltimos aos, las libreras espaolas contienen cada vez ms autores suecos. Esta tendencia ha aumentado tras el xito de la triloga de Stieg Larsson, y Henning Mankell, Leif GW Persson y sa Larsson son solamente algunos de los muchos autores cuyas obras se han traducido del sueco al espaol. Otro de los autores suecos traducidos al espaol es John Ajvide Lindqvist y su Djame entrar (Lt den rtte komma in). Como debe saber cada persona que haya intentado traducir un texto, no es cuestin de un simple proceso automtico o mecnico, sino de decisiones constantes y varios problemas. Uno de estos problemas puede constituir las diferencias entre las culturas de la lengua fuente y la lengua meta; en el caso del contraste Suecia-Espaa hay varias, y los traductores de las novelas mencionadas y los dems han batallado contra estas dificultades y cada uno ha llegado a sus soluciones, probablemente muy distintas entre s. La traductologa es una ciencia relativamente nueva, que se inici en los aos 50, pero ya con un pluralismo de teoras (Ingo 2007: 11). Este pluralismo, combinado con la subjetividad y el gusto personal del traductor, resulta en una variedad infinita de posibles traducciones. Esto hace casi imposible el hacer un anlisis general de varias obras, y con este trabajo tampoco pretendemos eso, sino una investigacin sobre una obra especfica, la mencionada Djame entrar, analizando justamente la traduccin de los difciles fenmenos pertenecientes a la cultura de origen.

    1.1 Objetivos y delimitaciones Con este trabajo pretendemos hacer una investigacin sobre la traduccin de ciertos elementos pertenecientes a la cultura sueca que aparecen en la novela Djame entrar de John Ajvide Lindqvist. Con partida en la teora del skopos de Reiss y Vermeer (1984, vase el apartado 2), nos centraremos en determinar cules estrategias de traduccin (vase 2.2) ha usado la traductora y, a partir de los resultados, deducir cules son las posibles decisiones iniciales tomadas por la traductora, o sea el skopos, que es la basis de la traduccin.

    1.2 Premisas La traductologa empez a formarse en los aos 50. Aunque el acto de traducir es mucho ms antiguo y en algunos casos empez a hacerse al mismo tiempo que se form una lengua escrita (Ingo 1991: 9), la ciencia de traduccin es ms reciente. Las primeras teoras de traduccin se centraban en la lingstica. Uno de estos lingistas es Catford (1965), que en su teora situaba la traductologa dentro de la lingstica aplicada. Su definicin de la traduccin es que es una substitucin de

  • 4

    material textual en una lengua por material textual equivalente en otra lengua (Moya 2004: 37). Nida y Taber (1974) desarrollaron estas teoras al incorporar la sociolingstica. Nida tambin aport mucho a la teora del proceso de traduccin cuando concluy que al describir el proceso, hay que basar la descripcin en el concepto chomskiana de que la estructura superficial de una lengua se construye a partir de la estructura profunda (Ingo 1991: 10). Aunque hay muchas similitudes entre las obras de Nida y Catford en cuanto a la lingstica, aparecen en la obra de Nida trminos como situacin comunicativa, interculturalidad y pragmtica del texto (Moya 2004: 45). Snell-Hornby (1988) pretende, con su enfoque integrado (integrated approach), presentar una nueva manera de ver la traductologa. Afirma que no es una rama de otra ciencia, por ejemplo de la lingstica, sino una ciencia que se interesa por un mundo entre disciplinas, lenguas y culturas (Snell-Hornby, 1988: 35). Tambin sostiene que la traductologa se ocupa principalmente de textos en su ambiente situacional y cultural (Ibd. : 35). En otras palabras, es una teora donde se pone el foco ms en la cultura que antes. El concepto de cultura de Snell-Hornby es muy interesante y relevante para el presente trabajo:

    Entendemos la cultura no en el sentido ms restringido del desarollo intelectual del hombre como reflejado en el arte, sino que en el sentido ms amplio, antropolgico, para referirse a todos los aspectos socialmente condicionados de la vida humana. (Nuestra traduccin, Snell-Hornby 1988: 39)1

    Finalmente, la teora de Bassnet (1991) y Lefevere (1992, teora de manipulacin) y la teora thinking aloud son teoras que se centran en el traductor mismo, en sus calidades e intenciones artsticas que afectan el texto. Este resumen de las teoras ms importantes de la traductologa muestra de una manera restringida la diversidad de la ciencia y la multitud de aspectos que pueden influir en el proceso de traduccin. Por eso, hay que tener en cuenta que las conclusiones de esta investigacin no se las pueden considerar como conclusiones generales de cmo se debe tratar los elementos culturales, sino que son conclusiones sobre esta especfica traduccin, es decir, la traduccin al espaol de Lt den rtte komma in.

    1.3 Preguntas de investigacin e hiptesis Al leer el texto original de Djame entrar nos preguntamos Cmo se han traducido estos elementos culturales a la lengua meta de una forma entendible para el colectivo espaol? Partimos de la teora del skopos de Reiss y Vermeer (vase el apartado 2) y nos preguntamos cules estrategias de traduccin ha usado la traductora. La pregunta 1 Culture is here not understood in the narrower sense of mans advanced intellectual development as

    reflected in the arts, but in the broader, anthropological sense to refer to all socially conditioned aspects

    of human life. (Snell-Hornby 1988: 39)

  • 5

    que sigue a esta respuesta es qu skopos (objetivo, vase 2.1.1) la traductora tena. Partimos de la hiptesis de que la traductora, para lograr un texto terminal (TT) que sea entendible en la cultura meta, no habr hecho una traduccin exacta del texto original (TO), es decir, no ha elegido un skopos que implique ser fiel al TO, sino que ha tenido como objetivo adaptar el TT a la cultura meta (la espaola). Para alcanzar este skopos creemos que ha usado las estrategias de traduccin traduccin filolgica o traduccin comunicativa (vanse 2.2.3 y 2.2.4).

    1.4 Mtodo Partiendo de un corpus que consiste en el TO y el TT (vase 1.4.6), haremos una comparacin entre los dos textos, especficamente entre elementos culturales propios a la cultura sueca. Entendemos como cultura todos los aspectos condicionados socialmente (vase 1.2). Para estructurar el anlisis y para facilitar la lectura, organizaremos las situaciones y los elementos en cinco categoras: metforas y comparaciones, topnimos y lugares, modismos, alusiones y una categora para los dems casos. Siempre partimos del TO cuando elegimos los casos para las categoras. Dentro de cada categora analizaremos los casos con respecto a la manera de la que la traductora ha solucionado el problema y cmo su solucin se relaciona con las estrategias de traduccin de la teora del skopos.

    1.4.1 Metforas y comparaciones.

    Hay dos tipos de metforas principales. La metfora semntica es normalmente una expresin fija en una lengua, un cambio de significado que se ha lexicalizado. En estos casos, el traductor puede a menudo encontrar la expresin equivalente en la lengua terminal (LT), aunque no siempre son iguales. Un ejemplo del corpus sera la expresin D lter vi maskineriet rulla p (Ajvide Lindqvist 2004: 204), donde la palabra maskineriet es una metfora para describir un proceso, que se ha lexicalizado. La metfora literaria tiene una funcin ms emotiva, y depende de la creatividad del autor: son expresiones nuevas que pueden o no quedarse de una forma ms permanente en una lengua. En estos casos, el traductor tiene que tener en cuenta si los elementos de comparacin de la metfora son suficientemente conocidos en la cultura meta para que los lectores puedan entender una traduccin directa, o si hace falta adaptarla (Ingo 2007: 118 y ss.). Un ejemplo de una comparacin, que se diferencia de una metfora por la presencia de la palabra como, es la expresin det var som att frska slita loss en frsk bjrkticka frn en bjrk med bara hnderna (Ajvide Lindqvist 2004: 70).

    1.4.2 Topnimos y lugares.

    Uno de los problemas que pueden presentarse al traducir topnimos es que la pronunciacin es imposible en la LT, y puede que sea necesario ajustar el nombre o topnimo. En algunos casos ya existe una variante aceptada en la LT, como Estocolmo

  • 6

    o Londres (Ingo 2007: 137 y s.). Otros topnimos o lugares pueden requerir que se aada una corta explicacin, como uno de los ejemplos del corpus de este trabajo: Bild p Danderyd dr mannen vrdas, donde quiz sea necesario aadir el hospital de Danderyd en la traduccin. Una razn para mantener el nombre o topnimo en su forma original es la sensacin de color local que aporta al texto (Ibd.: 139).

    1.4.3 Modismos.

    Lo que dificulta la traduccin de modismos es justamente que son diferentes y muy especficos en cada lengua. Un ejemplo de un modismo que se encuentra en el corpus es Mycket skrik fr lite ull, sa han som klippte grisen (Ajvide Lindqvist 2004: 21), cuya traduccin en el corpus es Mucho ruido, pocas nueces (Pecharromn 2005: 24). Hay tres variantes principales de traducir un modismo. Si hay un modismo en la LT cuyo significado equivale al modismo de la lengua original (LO), el traductor puede (y debe) constituir el modismo por el otro. Otra opcin es traducir el modismo en la LO con una frase explicativa en la LT. Con esta solucin se pierde un poco de la expresividad del TO, y debe usarse solamente en el caso de que no haya otra posibilidad. La ltima variante es traducir el modismo palabra por palabra. Si el traductor se decide por esta opcin es importante tener en cuenta los factores mencionados en el apartado 1.4.1, para que el resultado sea entendible (Ingo 2007: 141 y ss.).

    1.4.4 Alusiones.

    En esta categora caben las alusiones, es decir, las referencias que aparecen en la novela: referencias a personas, cosas y acontecimientos en la historia y cultura sueca. El autor puede hablar de fenmenos que para un nativo de la cultura de origen son evidentes. En estos casos, el traductor tendr que considerar la mejor solucin: adaptar la referencia en cuestin a la cultura meta, aadir una explicacin corta o hasta omitir la referencia en la traduccin (Ingo 2007: 151). Para mencionar un ejemplo donde se hace referencia a algo que es obvio para la cultura de origen pero quiz no para la cultura meta, se puede mirar este ejemplo del corpus: Nu sger Flldin att ryssarna har krnvapen ombord p den dr ubten (Ajvide Lindqvist 2004: 168). Tanto el nombre del primer ministro como el incidente del submarino ruso probablemente son desconocidos para la cultura meta.

    1.4.5 Los dems casos.

    Finalmente hemos aadido una quinta categora para los casos que son interesantes de analizar pero que no caben en las otras categoras, como las palabras fika, skogsr o palabras sin sentido como tjippiflax.

  • 7

    1.4.6 Corpus.

    Nuestro corpus consiste en dos textos. Primero tenemos el TO, la novela Lt den rtte komma in de John Ajvide Lindqvist. La novela se public en el ao 2004 y tambin se hizo una pelcula basada en ella que estren en 2008. La novela trata del chico Oskar que vive con su madre en el suburbio Blackeberg fuera de Estocolmo, el invierno del ao 1981. Oskar tiene problemas con unos chicos en su clase que le estn molestando y pegando. Eso cambia cuando Oskar encuentra a Eli, una chica de su edad que ha mudado al mismo edificio que l con su padre. Eli resulta ser un vampiro, y ayuda a Oskar recuperar su confianza en s mismo. John Ajvide Lindqvist ha publicado tres novelas ms, Hanteringen av odda, Pappersvggar y Mnniskohamn, todos situados en Estocolmo y con temas sobrenaturales o de terror. Su segunda novela (Hanteringen av odda) est traducida y lista para ser publicada en espaol. Ha recibido el ttulo de Descansa en paz. La segunda parte del corpus consiste en la traduccin de Lt den rtte komma in, que tiene el ttulo de Djame entrar en espaol. La traductora se llama Gemma Pecharromn y vive en Espaa.2 Es una edicin del editorial espaol Espasa Calpe. Aunque Espasa Calpe tambin venden sus libros en Mxico y Argentina, no se ha hecho una edicin adaptada para estos pases. Por eso nos referimos a menudo a la cultura espaola o los lectores espaoles, y no a Amrica Latina.

    2. Marco terico

    2.1 La teora del skopos

    2.1.1 Vermeer.

    La palabra skopos se deriva del griego y significa fin u objetivo (Moya 2004: 88). El foco principal de la teora del skopos de Vermeer es, por consiguiente, la funcin del texto, tanto del TO como del TT. Segn Vermeer, el acto de traducir es determinado por su objetivo (el skopos), y por eso es una funcin de su objetivo. Vermeer llama a esto la regla del skopos. El traductor se ve obligado a decidir el skopos de la traduccin antes de empezar, y a adaptar el proceso acorde con l. Segn el skopos que ha adoptado, el traductor decide de qu manera quiere usar el TO. El skopos puede ser diferente en cada caso, y tiene que ser decidido a partir de cada ocasin individual. El skopos puede ser, por ejemplo, adaptar el texto a la cultura meta, acercar el lector a la

    2 http://www.acett.org/socios/ficha.asp?id=399

    http://www.acett.org/socios/ficha.asp?id=399

  • 8

    cultura de origen, o ser fiel al TO. Obviamente, dependiendo de qu skopos ha elegido el traductor, el proceso y los mtodos sern distintos (Baker 2001: 117). Vermeer estipula dos reglas generales ms. Primero, la regla de coherencia. sta significa que el texto traducido tiene que ser lo suficientemente coherente para que los lectores de la cultura meta lo entiendan a partir de los conocimientos que se pueda asumir que tenga un lector de dicha cultura. Vermeer percibe el TO como una parte de un continuum de un mundo, y la traduccin tiene que ser parte de otro continuum especfico que la cultura meta pueda entender. La tercera regla general de Vermeer se llama la regla de fidelidad y es subordinada a las primeras dos. Cuando se cumplen la regla del skopos y la regla de coherencia, la regla de fidelidad dice que tiene que existir una relacin entre el TO y el TT. (Ibd.)

    2.1.2 Reiss y Vermeer.

    La teora de Vermeer se desaroll con la colaboracin de Katharina Reiss, y se cre una teora general de traduccin. Esta teora se basa en la concepcin de la traduccin como una manera de ofrecer informacin del TO de manera secundaria en el TT. La tarea del traductor es, por consiguiente, ofrecer informacin de ciertos aspectos del texto original3 (Reiss y Vermeer 1984; Baker 2004: 118), de acuerdo con el skopos del TT y considerando los requisitos, expectaciones etc., de los receptores del texto terminal.4 (Ibd.) La traduccin ya no es simplemente una traslacin lingstica, sino una traslacin cultural tambin:

    Se traduce o interpreta tal y como espera ser informada la cultura terminal, de acuerdo con unas formas y unas funciones especficas de esta cultura (ms exactamente, tal y como supone el traductor que la cultura final espera ser informada) (Moya 2004: 98)

    2.2 Estrategias de traduccin Como se ha explicado en los apartados 2.1.1 y 2.1.2, el mtodo o estrategia de traduccin que usa el traductor depende del skopos u objetivo que ha elegido. Segn los skopistas, se puede resumir estas estrategias en cinco principales, correspondientes a los skopos posibles (Moya 2004: 99). Son: la versin interlineal, la traduccin literal, la traduccin filolgica, la traduccin comunicativa y la traduccin creativa.

    2.2.1 La versin interlineal.

    Este mtodo de traduccin es aconsejable solamente en algunos casos muy particulares. Esto es porque no respeta la sintaxis de la LT, y por eso la traduccin slo resulta aceptable con el punto de partida en un cierto skopos. Se trata de una traduccin palabra

    3 information about certain aspects of the source text-in-situation

    4 considering the needs, expectations etc., of the target text receivers

  • 9

    por palabra que se usaba antiguamente en la traduccin de la Biblia. Esto se deba a la concepcin del orden de palabras mismo como algo sagrado. Hoy en da, si es que se usa, tendra relevancia principalmente en la traduccin de textos clsicos cuando se estudia la lengua como lengua extranjera, y el orden de palabras tiene relevancia por eso. (Moya 2004: 100)

    2.2.2 La traduccin literal.

    Tambin esta estrategia es adecuada para la enseanza de lenguas extranjeras. Es parecida a la versin interlineal, pero tiene en cuenta la sintaxis de la LT y tiene, por tanto, una gama de usos ms amplia. (Ibd.)

    2.2.3 La traduccin filolgica.

    La diferencia entre la traduccin literal y la traduccin filolgica, segn los skopistas, es que la segunda aade la semntica y la pragmtica a la sintaxis de la LT. Como resultado de esto, el lector del TT lo leera como algo natural, ya que su lengua no sufra ningn tipo de alteracin (Moya 2004: 101). Esto lleva a Reiss y a Vermeer a clasificar un texto traducido de esta manera como no equivalente al TO, pero, como las anteriores estrategias, s adecuado en cuanto al objetivo (es decir, el skopos). La traduccin filolgica es apropiada principalmente para los textos filosficos y las obras literarias (Ibd.: 101).

    2.2.4 La traduccin comunicativa.

    En este caso se trata de una transformacin completa del TO a la cultura y lengua meta. La traduccin ha de ser tan completa que el lector no sea consciente de que la est leyendo. El foco est en la comunicacin con los lectores de la cultura meta, y por eso se sustituyen los elementos lingsticos y pragmticos de la cultura de origen con elementos de la cultura meta. En este punto se difiere de la traduccin filolgica, que puede mantener ciertos aspectos de la cultura de origen en el TT. Es muy importante, sin embargo, que el TT mantenga la funcin del TO. (Moya 2004: 101 y s.)

    2.2.5 La traduccin creativa.

    sta conviene usarla al traducir por ejemplo textos religiosos o tcnicos, o textos donde:

    La cultura final desconoce una serie de trminos, conceptos, objetos, o modos de pensar, etctera, y el traductor ha de crear nuevos signos lingsticos en la lengua final (Moya 2004: 102)

  • 10

    2.3 La relacin entre las estrategias y el skopos Antes de empezar el anlisis, convendra explicar cules estrategias se pueden relacionar con ciertos tipos de skopos. En algunos casos es lgico que una estrategia se relacione con un especfico skopos, en otros casos trata ms de analizar el caso hermenuticamente, lo que tambin es verdad a la hora de clasificar qu estrategia ha usado la traductora en los casos concretos. La versin interlineal es, como ya se ha explicado, muy especfico y probablemente no habr casos de esta estrategia en una traduccin de una obra literaria como la que analizaremos. Unos ejemplos de posibles skopos para esta estrategia son los fines educativos, el estudio de la sintaxis de una lengua extranjera o, como se ha explicado en el apartado 2.2.1, para mantener el orden de palabras para fines religiosos. La traduccin literal se usara si la intencin del traductor es mantenerse lo ms fiel posible al TO, y no cambiar o adaptar nada, ms que la sintaxis, por supuesto. La traduccin filolgica resulta ya en un texto adaptado a la cultura meta; se tiene en cuenta el entendimiento de los lectores del TT, aunque todava estn conscientes de que estn leyendo una traduccin. Por tanto, esta estrategia se usara con el fin de explicar elementos desconocidos en el TO, pero mantener los elementos originales, lo que sera actual si el skopos es acercar el lector a la cultura de origen. En esto se difiere la estrategia filolgica a la comunicativa, que reemplaza los elementos originales con los equivalentes de la cultura meta. Esto resulta en un texto que es completamente natural para el lector de la cultura meta, que ni siquiera sera consciente de que est leyendo una traduccin. Esta estrategia se relaciona con el skopos de, por ejemplo, transferir un mensaje del TO a la cultura meta en sus propios trminos, como se hace muchas veces al traducir un eslogan de un anuncio. En el caso de una obra literaria, el skopos relacionado con esta estrategia podra ser posibilitar el entendimiento del lector del TT de una manera simple, cuando un elemento cultural en el TO exige una explicacin larga. Finalmente tenemos a la estrategia creativa. Tampoco es probable que nos encontremos ante un caso de este tipo de traduccin, ya que normalmente no se usa mucha terminologa especializada en una novela, y por tanto no hara falta inventar nuevos signos lingsticos.

  • 11

    3. Anlisis

    3.1 Metforas y comparaciones

    El primer caso que vamos a analizar trata de una comparacin. En el TO, leemos: (1) Hon sg konstig ut. Halvlngt, svart hr. Runt ansikte, liten nsa. Som en sn dr

    klippdocka p barnsidorna i Hemmets Journal. (Ajvide Lindqvist 2004: 36)

    La descripcin en s no debe presentar un problema, pero el uso de la referencia a una revista que no existe en Espaa hace que los lectores de la cultura meta no puedan saber cmo son las muecas a las que se parece la chica. Si miramos la traduccin, leemos:

    (2) Pareca rara. Media melena negra. Cara redonda, nariz pequea. Como una de esas muecas recortables que salen en las pginas infantiles en la revista Hemmets Journal. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 40)

    La traductora parece haber optado por mantenerse fiel al TO, en vez de cambiar por ejemplo el nombre de la revista a una que exista en Espaa o traducirlo. En este caso puede que sea defendible, dada la descripcin anterior de la chica, que explica, para ellos que no lo sepan, cmo son las muecas recortables. La aadidura de la palabra revista antes del nombre Hemmets Journal es imprescindible para poder mantener el nombre original de la revista. Aunque los lectores de la cultura meta no saben qu tipo de revista es, este mantenimiento del ttulo sueco da algo de color local al texto. Concluimos que la traduccin de este caso se parece ms a la estrategia de traduccin filolgica, porque se tiene en cuenta la sintaxis de la LT. Es verdad que se mantiene el nombre original de la revista; no obstante, se ha alterado la oracin mediante la adicin de la palabra explicativa revista, y por tanto no puede ser una traduccin literal. La prxima comparacin trata de un elemento que existe en ambos pases. El TO dice:

    (3) Jocke tog tag i hennes huvud, frskte pressa det ifrn sin hals, men det var som att frska slita loss en frsk bjrkticka frn en bjrk med bara hnderna. (Ajvide Lindqvist: 70)

    La traductora lo ha adaptado as: (4) Jocke la cogi por la cabeza intentando retirarla del cuello, pero fue como intentar

    arrancar una rama nueva de un abedul sin ms ayuda que las manos. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 76)

    La traductora ha optado por adaptar la comparacin a una menos especfica; en vez de la palabra muy tpica del abedul, bjrkticka (en espaol polporo de abedul), ha elegido una ms general, rama nueva, reemplazamiento que probablemente facilita el entendimiento de la comparacin para una gran parte de los lectores espaoles. Sin embargo, se ha mantenido fiel al TO en los dems sentidos, por ejemplo en no cambiar la palabra abedul por su trmino equivalente ms general, rbol. Sin embargo, esta traduccin cabe dentro de la estrategia de traduccin filolgica, ya que cambi bjrkticka por rama nueva, de manera que adapt los aspectos semnticos y pragmticos de la comparacin a la cultura meta. Adems, no ha cambiado el tipo de

  • 12

    rbol por uno ms comn en Espaa, lo que excluye el uso de la traduccin comunicativa. Ahora veremos en detalle el uso de una metfora. La situacin es la siguiente: un polica est hablando con el culpable de los asesinatos, intentando sacarle informacin. Cuando el hombre no le ayuda, el polica dice, primero en el TO:

    (5) Okej. D lter vi maskineriet rulla p, d. (Ajvide Lindqvist: 204)

    y luego, en el TT: (6) De acuerdo. Entonces dejaremos que la investigacin siga su curso, pues. (Ajvide

    Lindqvist: Pecharromn: 219)

    En este caso se trata de una metfora semntica (vase 1.4.1); el uso en sueco de maskineriet para decir un proceso es tan aceptado que casi ni se fija en l. Sin embargo, en la traduccin se ha cambiado la palabra maquinaria por su verdadero significado, investigacin. A su vez, se usa una expresin lexicalizada en espaol, dejar que algo siga su curso. La traductora obviamente no poda ser completamente fiel al TO en este caso, porque significara traducir la metfora palabra por palabra, y el resultado no tendra significado en espaol. En este caso se puede hablar de una traduccin que sigue la estrategia comunicativa; la metfora sueca se ha sustituido por una de la lengua espaola que, y esto es la clave, mantiene la funcin de la metfora original. Sin embargo, no hay nada que contradiga que esta traduccin sea filolgica, as que la clasificacin de estrategia comunicativa no es completamente cierta. Otra comparacin en el TO tambin trata de algo que s existe en ambas culturas, pero que es ms comn en la sueca. El TO dice:

    (7) Oskar gled lngsamt uppfr, som i en skidlift, stod rak med hoptryckta ben. (Ajvide Lindqvist: 214)

    La traduccin ha resultado as: (8) Oskar se desliz lentamente hacia arriba; como en un remonte, iba derecho con las piernas

    juntas. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 230)

    La traductora ha traducido ms o menos literalmente, lo que es lgico en este caso dado el carcter general de la comparacin: aunque haya personas en Espaa que nunca han esquiado, es bastante seguro suponer que saben qu es un remonte y cmo se lo usa. En este caso, consiguentemente, no haba razn para cambiar o adaptar la comparacin, y la traductora poda mantenerse fiel al TO. En conclusin, este caso se puede clasificar como una traduccin que sigue la estrategia literal. Vase tambin el apartado 3.5 para el anlisis de otra metfora. Para concluir esta categora veremos un resumen de las categoras ms frecuentes: Metforas y compa-racines

    Versin interlineal

    Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Nmero - 1 2 1 - Fig. 1. El nmero de las estrategias de traduccin en la categora Metforas y comparaciones.

    No es posible generalizar los resultados obtenidos en esta categora, debido a los pocos casos que hay. No obstante, vemos que la traduccin filolgica es la que se ha usado ms en esta categora, con muy poco margen.

  • 13

    3.2 Topnimos y lugares Al analizar los topnimos, veremos que en la mayora de los casos, la traductora ha dejado el nombre como es en el TO. El lugar del trama, por ejemplo, se llama igual en los dos textos: Blackeberg (Ajvide Lindqvist: 7; Pecharromn: 9). Como no hay una adaptacin estandarizada de Blackeberg en espaol (como lo hay para por ejemplo Nueva York, Gotemburgo o Londres) el uso de los nombres originales es defendible desde el punto de vista de las recomendaciones de Ingo (2007, vase 1.4.2). La traductora tampoco ha elegido adaptar el nombre a la pronunciacin espaola. Una razn por la que no ha hecho eso puede ser el deseo de conservar algo de color local en el TT, o el deseo de mantenerse fiel al TO. Tambin en los casos de Kista, Rinkeby, Hallonbergen, Rcksta (Ajvide Lindqvist: 15; Pecharromn: 17), Kungsholmen, Bromma, ppelviken, ngby, Vllingby, Hsselby, Traneberg, Abrahamsberg (Ajvide Lindqvist: 259; Pecharromn: 281) y Midsommarkransen (Ajvide Lindqvist: 19, Pecharromn: 22), de cuales todos son suburbios de Estocolmo o partes de Estocolmo, ha mantenido la forma original de los nombres. Tambin los nombres de ciudades ms grandes que los suburbios y lugares fuera de Estocolmo, como Norrkping (Ajvide Lindqvist: 14; Pecharromn: 17), Vxj (Ajvide Lindqvist: 16; Pecharromn: 18), Karlstad (Ajvide Lindqvist: 38; Pecharromn: 43), Karlskrona (Ajvide Lindqvist: 80; Pecharromn: 86), Norrtlje (Ajvide Lindqvist: 199; Pecharromn: 215), Spillersboda y Rdmans (Ajvide Lindqvist: 198; Pecharromn: 213) estn en la misma forma que en el TO. Rdmans se ha escrito como Rdmans en la traduccin, pero probablemente es un error de impreso, porque la prxima vez est escrito en su forma correcta. Especialmente esto, el mantenimiento de las letras y , indica la intencin de la traductora de conservar el color local en el texto y de mantenerse fiel al TO, porque las letras no aportan ningn significado para el lector espaol. Todos estos casos son defendibles segn las recomendaciones de Ingo (2007). Sin embargo, en el caso del nombre unificador de Vsterort (Ajvide Lindqvist: 80; Pecharromn: 86), que comprende los suburbios al oeste de Estocolmo, la traductora ha elegido dos soluciones en dos situaciones que son muy diferentes. El trmino aparece en varios lugares ms, y la traductora es inconsecuente a lo largo de todo el libro en el uso de Vsterort o Zona del Oeste. En una de las situaciones ha elegido no traducirlo, y puede que esto no siga la regla de coherencia de Vermeer (vase 2.1.1):

    (9) - Blackeberg... est al oeste, no?

    - Eso creo. Se llama Vsterort, as que ser por eso. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 250)

    Esto es porque los lectores de la cultura meta probablemente no entenderan qu es, y como resultado el TT no sera coherente para ellos. En la otra situacin s lo ha traducido, y esta traduccin sigue la regla de la coherencia:

    (10) Un imponente arco tirado entre Kungsholmen y la Zona Oeste, que en aquel tiempo estaba formada por pequeos centros hortcolas en Bromma y en ppelviken. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 281)

  • 14

    Lo interesante es por qu la traductora no ha usado el trmino Zona Oeste en ambas situaciones, que cumple con la regla de coherencia sin alterar el original mucho. Traducir Vsterort como Zona Oeste se puede considerar una traduccin filolgica, ya que se ha tomado en cuenta los requsitos de la cultura meta. Cuando no ha traducido el trmino, parece que da prioridad al ser fiel al TO que a la adaptacin a la cultura meta, el caso siendo una traduccin literal. Las ciudades ms grandes del libro, y lugares de carcter internacional, se han traducido a su forma espaola, que es lo que recomienda Ingo. Stockholm (Ajvide Lindqvist: 38) se convierte en Estocolmo (Pecharromn: 43), Teneriffa (Ajvide Lindqvist: 67) en Tenerife (Pecharromn: 74). Aqu se puede hablar de una traduccin filolgica; las palabras se han transformado lingsticamente a la cultura meta, pero no se las han sustituido con elementos de la misma cultura, como sera en el caso de una traduccin que sigue la estrategia comunicativa. En los casos de las calles, lo ms llamativo del TT es que la traductora no se mantiene consecuente; en algunos casos traduce el nombre de la calle y en otros no. Para empezar, veremos el caso de Ibsengatan (Ajvide Lindqvist: 18). Aqu la traductora ha optado por traducirlo. El resultado es la calle Ibsen. El prximo caso, sin embargo, est en su forma original: Gtgatan (Ajvide Lindqvist: 20; Pecharromn: 23), tanto en el TO como en el TT. Puede que esta diferencia se deba al contexto: en el primer caso, la calle Ibsen forma parte de una descripcin de ella misma:

    (11) Ninguno de sus enemigos viva all, un crculo irregular dentro del crculo ms amplio que era la calle Ibsen. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 20)

    Este contexto hace necesario que el lector entienda exactamente qu es Ibsengatan: es un crculo de casas, un jardin o una calle? Adems, el autor noruego Henrik Ibsen es conocido internacionalmente, y el traducir el nombre de la calle hace que su nombre destaque. El traducir el nombre tambin ha solucionado el problema de la identificacin de la calle, y se acerca ms a la traduccin filolgica que en el caso de Gtgatan. En aquel caso, sin embargo, Gtgatan es simplemente el medio para denominar un lugar, y eso se entiende sin una forma traducida:

    (12) Haba buscado durante meses los nmeros antiguos de esos cmics en las libreras de viejo que haba a lo largo de Gtgatan. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 23)

    Otra calle, que se ha traducido, tambin forma parte de una descripcin del medio ambiente:

    (13) La farola ms prxima al puente, la de la calle Bjrnsson, estaba rota, y el camino bajo el puente, un tnel totalmente oscuro. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 73)

    Igualmente que en el caso de la calle Ibsen, es importante para la coherencia del TT (y consiguientemente, importante para cumplir con la regla de coherencia de Vermeer) que el lector entienda que se trata de una calle. Otra manera de conseguir eso es hacer como en el siguiente caso:

    (14) Su madre fue en silencio hasta que llegaron a la calle Kaananvgen [...]. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 171)

  • 15

    Ambos casos pueden considerarse traducciones filolgicas, debido a su adaptacin al espaol y a la semntica espaola, tanto como su consideracin por los aspectos pragmticos hacindoselos endendibles a los lectores. En otro caso, especficamente el de Islandstorget (Ajvide Lindqvist: 31), nos encontramos ante un lugar donde la traductora ha aadido una palabra explicativa antes del nombre, en vez de traducirlo como en el caso de la calle Ibsen. El resultado es la plaza de Islandstorget (Pecharromn: 35). La explicacin de esta decisin de la traductora puede ser que a diferencia del caso de Gtgatan, donde la preposicin a lo largo de indica que se trata de una calle, en este caso slo hay la preposicin en, que puede referirse a varias cosas. Por consiguiente, si no se explica que Islandstorget es una plaza, puede ser una ciudad, otro suburbio o cualquier lugar. Con la aadidura de la plaza de se entiende de qu se trata, y que probablemente es una plaza en o cerca de Estocolmo. Con esta adaptacin no se puede hablar de la transformacin completa de la traduccin comunicativa (que sera por ejemplo una sustitucin total del elemento sueco del tipo la Plaza Mayor o la plaza de Cervantes), pero s de la consideracin semntica y pragmtica de la traduccin filolgica. Al comparar la plaza de Islandstorget con otra plaza, otra vez se nota la tendencia a inconsecuencia de la traductora:

    (15) Una pandilla de chicos y chicas haban subido cantando en Htorget. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 254)

    La preposicin es, como en el caso anterior, una simple en, pero a pesar de eso, no se ha aadido una explicacin. La diferencia entre los dos contextos, sin embargo, es que en el caso de Islandstorget se refera a un lugar concreto, mientras que en este caso simplemente se refiere a la estacin de metro, y no el lugar real. Por consiguiente, no es importante saber que Htorget es una plaza, dado que se entienda que se trata de una parada de metro. Como no infringe con la regla de coherencia de Vermeer, la traductora puede elegir mantener el nombre en su forma original, y conseguir, de esta manera, una traduccin literal. Sin embargo, en el caso de Odenplan, ha elegido explicar qu es:

    (16) Se baj en la estacin de Odenplan sin saber por qu; camin hacia la biblioteca pblica. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 43)

    La diferencia no tiene que ver con el TO; en ninguno de los casos se menciona la palabra station o una similar en el original (Ajvide Lindqvist: 38 y 235). No parece existir una razn por esta diferencia. La adaptacin con la palabra explicativa estacin es, en cualquier caso, ms cerca a la estrategia de traduccin filolgica que el caso de Htorget, debido a que est adaptado al conocimiento del lector de la cultura meta. En cuanto a lugares, hay dos casos que son interesantes analizar. Ambos tienen soluciones parecidas. El primer caso trata de Skansen, aqu en el TO:

    (17) Han rymde frn Skansen fr fem r sedan. Dom letar fortfarande efter honom. (Ajvide Lindqvist: 111)

    Y en el TT: (18) - Se escap del zoo de Skansen hace cinco aos. An lo andan buscando. (Ajvide

    Lindqvist; Pecharromn: 119)

  • 16

    Con la simple aadidura de la palabra zoo antes del nombre se ha explicado para los lectores espaoles de qu se trata, mientras se mantiene el lugar sueco en vez de cambiarlo por un zoo en Espaa, como se hara si se siguiera la estrategia comunicativa. ste, como el prximo caso, son ms cercas a traducciones filolgicas. Finalmente veremos otro caso similar al anterior. El original dice:

    (19) Bild p Danderyd dr mannen vrdas. (Ajvide Lindqvist: 135)

    Un lector sueco sabr que lo que quiere decir el autor es el hospital de Danderyd y no la comunidad, pero un lector espaol no. Por eso, en el TT la traductora ha escrito:

    (20) Fotografa del hospital de Danderyd donde estaba siendo atendido el hombre. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 144)

    Otra vez la traductora opta por adaptar el original para que los lectores del TT lo entiendan, mientras puede mantener los elementos de la cultura de origen. Antes de presentar el resumen de esta categora queremos explicar que hemos contado todos los topnimos que no se han traducido, es decir, que se han dejado en su forma original, como traducciones literales, dado que la traductora, en estos casos, no ha adaptado la forma nada a la cultura meta ms que en la sintaxis. Topnimos y lugares

    Versin interlineal

    Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Nmero - 23 10 - - Fig. 2. El nmero de las estrategias de traduccin en la categora Topnimos y lugares.

    En esta categora vemos claramente que la traduccin literal es la ms usada, lo que sin duda tiene su explicacin en el hecho de que la mayora de los topnimos analizados son ciudades o lugares cuyos nombres no tienen variantes espaoles o internacionales.

    3.3 Modismos El primer modismo que vamos a analizar es un modismo clsico y viejo en la lengua sueca, y tiene, como muchos otros modismos, un sentido que quiere ensear algo:

    (21) Mycket skrik fr lite ull, sa han som klippte grisen. (Ajvide Lindqvist: 21)

    La traductora ha elegido la expresin: (22) Mucho ruido y pocas nueces. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 24)

    Esta expresin es un refrn popular en espaol, y su significado equivale al de la expresin sueca: actos exagerados que logran pocos resultados. La expresin espaola se refiere al ruido que hace una nuez al abrirla. Adems, ambas expresiones hacen referencia a ruidos: en la sueca, los gritos del cerdo, y en la espaola, el ruido de las nueces. Con este tipo de reemplazamiento de un refrn de la cultura sueca por otro de la cultura espaola, se puede hablar de una traduccin comunicativa. La funcin de los dos refranes es la misma, pero no queda nada de la cultura de origen en la traduccin. Los prximos dos modismos son mucho menos convencionales que el anterior. Tampoco tienen un significado que quiere ensear, pero eso no quiere decir que sean menos difciles de traducir, porque usan un juego de palabras:

  • 17

    (23) Hellre en bollkalle i kanalen n en kall balle i analen. (Ajvide Lindqvist: 41)

    y (24) Livet r underbart nr underlivet r bart. (Ibd.)

    En la solucin de estos modismos veremos la creatividad de la traductora: (25) Mejor un pollo frito en la mano que una polla fra en el ano. (Ajvide Lindqvist;

    Pecharromn: 46)

    y (26) No es lo mismo tubrculo que ver tu culo. (Ibd.)

    En la primera expresin, la traductora ha traducido libremente. Para mantener el juego de palabras, tuvo que cambiar la expresin del TO, y no pudo ser completamente fiel; pero la solucin mantiene elementos de la expresin original, como polla, fra, ano y la basis de toda la expresin, mejor eso que aquello. Aunque la traduccin muestra la fuerza creativa de la traductora, no es una traduccin segn la estrategia creativa, porque los signos lingsticos no son nuevos. Es ms cerca a la estrategia comunicativa. No porque los elementos de una u otra expresin sean muy especficos de una cultura, sino porque el juego de palabras es una parte tan importante de la expresin, y este juego se ha adaptado a la lengua y cultura espaola, manteniendo la funcin (el juego de palabras). La versin espaola de la otra expresin es un chiste conocido de la misma manera que la versin sueca. Consiguientemente, se puede decir que se trata de un reemplazamiento del mismo tipo que Mucho ruido y pocas nueces, y tambin de una traduccin comunicativa. Finalmente analizaremos un modismo relativamente nuevo de la lengua sueca:

    (27) Bttre lite skit i hrnen n ett rent helvete. (Ajvide Lindqvist: 93)

    El TT dice: (28) Mejor un poco de mierda en un rincn que un puro infierno. (Ajvide Lindqvist;

    Pecharromn: 100)

    Esta vez se trata de una traduccin ms o menos directa de la expresin sueca. Aunque el juego de palabras funciona en espaol (existe un contraste entre mierda/puro) se pierde un poco del doble sentido de la palabra rent, que puede expresar o algo abstracto (det var rent obehagligt) o algo concreto (ett rent hus). La palabra puro, a su vez, tiene un carcter ms bien completamente abstracto, aunque s tiene el significado ren. Esta traduccin sera una de las que sigue la estrategia literal, dado que usa las palabras exactas de la expresin original, pero tiene en cuenta la sintaxis espaol. Ahora veremos el resumen para esta categora:

    Modismos Versin interlineal

    Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Nmero - 1 - 3 - Fig. 3. El nmero de las estrategias de traduccin en la categora Modismos.

  • 18

    Como en la primera categora, los casos analizados son muy pocos para hacer conclusiones basadas en este resultado. Sin embargo, notamos que sta es la primera categora en la que la traduccin comunicativa se usa ms a menudo, cosa que no es sorprendente dado que muchas veces existe una expresin equivalente en varias otras lenguas.

    3.4 Alusiones Para empezar el anlisis de las alusiones, veremos unos casos relacionados con la poltica. Algunos de ellos tratan de personas, otros de partidos. El primer caso hace referencia al entonces primer ministro de Suecia:

    (29) Nu sger Flldin att ryssarna har krnvapen ombord p den dr ubten. (Ajvide Lindqvist: 168)

    Se podra considerar la referencia al acontecimiento de un submarino ruso en aguas suecas, un evento en la historia nacional de Suecia, una alusin tambin, pero como la situacin se explica en el contexto, la traductora ha elegido no cambiar nada en cuanto a esa referencia. La identidad de Flldin, sin embargo, no se explica en el contexto, y la traductora se ha visto obligada a adaptar la oracin:

    (30) Ahora dice Flldin, el primer ministro, que los rusos tienen armas nucleares a bordo de ese submarino. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 180)

    Esa aadidura explica quin es, y desde el punto de vista de la regla de coherencia de Vermeer, no hace falta aadir o explicar ms, porque ahora existen las condiciones necesarias para que los lectores del TT entiendan el contexto. Ha optado por quedarse con el nombre Flldin en vez de quitarlo enteramente y solamente poner el primer ministro. Quiz para que aporte algo de color local al texto, quiz para ser fiel al TO y cambiar lo menos posible. Como no son las palabras exactas del TO (dos palabras han sido aadidas) no se puede hablar de una traduccin lineal. Tampoco se ha reemplazado Flldin por el entonces primer ministro espaol, lo que excluye la posibilidad de que sea una traduccin comunicativa. Ms bien trata de una traduccin filolgica, que tiene en cuenta la sintaxis, la semntica y la pragmtica de la LT. En el caso del nombre de un partido, la traductora ha elegido la opcin de sustitucin. El TO dice:

    (31) Vad rstade du p d? Folkpartiet? (Ajvide Lindqvist: 168)

    La misma oracin en el TT se ve as: (32) A quin votaste la ltima vez? A los liberales? (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 180)

    La mayora de los lectores de la cultura meta muy probablemente no saben qu es Folkpartiet. Por eso, el nombre del partido se ha sustituido por su orientacin poltica. La traductora ha optado por coherencia en el TT, ms que ser completamente fiel al TO. Esta traduccin es difcil de clasificar. Mientras la oracin s se ha adaptado a la cultura meta, nos preguntamos si es suficientemente adaptada para poder considerarse una traduccin comunicativa. En ese caso, sin embargo, no bastara con generalizar un elemento cultural (cambiar el elemento especfico Folkpartiet por el elemento ms

  • 19

    general de su orientacin poltica), sino que se los debe sustituir por elementos igualmente especficos de la cultura meta, en este caso el nombre de un partido poltico liberal o de derecha, el Partido Popular, por ejemplo. Como la traductora no lo ha hecho, tampoco consideramos la traduccin una de la estrategia comunicativa. Ms bien, otra vez, trata de una traduccin filolgica. No hay mucha sintaxis ni semntica de tener en cuenta en la palabra Folkpartiet, pero s entendimiento cultural de los lectores de la cultura meta. En el siguiente caso se ve claramente que existe un deseo a mantenerse fiel al TO y conservar los nombres originales:

    (33) Gnget tergick till diskussionen de var inne i: om Ulf Adelsohn skulle bli etter vrre n Gsta Bohman varit. (Ajvide Lindqvist: 49)

    El mismo prrafo en el TT dice: (34) El grupo volvi a la discusin en la que estaban metidos: si Ulf Adelsohn no iba a ser

    todava peor de lo que haba sido Gsta Bohman. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 54)

    Este tipo de traduccin literal, donde no se ha cambiado nada excepto la sintaxis, puede provocar una reaccin del lector del TT. Si se asume que los lectores de la cultura meta no saben quines son Ulf Adelsohn y Gsta Bohman, la coherencia de la oracin se pierde bastante. Esto significara que la accin de no traducir o explicar los nombres (por ejemplo escribiendo el nuevo lder de los conservadores y el presente en vez de, o como complemento de, los nombres) va en contra de la regla de coherencia, a no ser (y sta es la clave) que el skopos de la traductora implique ser fiel al TO, porque la regla del skopos (vase 2.1.1) rige la regla de coherencia. Los casos siguientes tambin se sitan en el campo de la poltica. Aqu citaremos un dilogo que contienen varias alusiones:

    (35) Sg du siffrorna? P vpk?

    Ja, ja. Det rtar ut sig till valet. Massa smygsossar som nr dom str dr med lappen i hand nd rstar efter hjrtat.

    Tror du.

    N. Jag vet. Den dan vpk ker ur riksdan ska jag brja tro p vampyrer. Fast det r klart: moderaterna finns ju alltid. Bohman och kompani, vet du. Dr har du dom riktiga blodsugarna (Ajvide Lindqvist: 358)

    Para empezar, hay dos nombres de partidos, igualmente desconocidos en Espaa como Folkpartiet. Tambin se hace referencia al ex lder del partido poltico moderaterna y entonces minstro de economa, Gsta Bohman. Estas alusiones ha solucionado la traductora as:

    (36) - Has visto las cifras? Del Partido Comunista?

    - S, s. Mejorarn hasta las elecciones. Hay mucho socialdemcrata que, a la chita callando, cuando se ven con la papeleta en la mano pues votan con el corazn.

    - Eso es lo que t crees.

    - No. Lo s. El da que el Partido Comunista salga del Parlamento, ese da empezar a creer en los vampiros. Aunque claro est: conservadores siempre hay. Bohman y compaa, ya sabes. Ah tienes a las verdaderas sanguijuelas (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 391)

  • 20

    La primera alusin hace referencia al partido poltico sueco Vnsterpartiet que, cuando se desaroll el trama de la novela, se llamaba Vnsterpartiet kommunisterna (VPK). Este nombre ha traducido la traductora como el Partido Comunista. Existen varios Partidos Comunistas en Amrica Latina, entre otros pases en Chile, Colombia y Per, y existe tambin uno en Espaa, el Partido Comunista de Espaa (PCE).5 Aunque sean especulaciones, es probable asumir que el Partido Comunista al que se refiere sea el de Espaa, dado que la traductora vive en Espaa y que la edicin es de una editorial espaol (vase 1.4.6). En ese caso, sta sera una traduccin comunicativa; el elemento cultural sueco se ha reemplazado por un elemento equivalente de la cultura meta. La siguiente alusin tambin se refiere a un partido poltico, esta vez al de moderaterna. Este caso se parece mucho al de Folkpartiet: el nombre del partido ha sido sustituido por su orientacin poltica, conservadores. Dado que la situacin es la misma como la de Folkpartiet, sta es tambin una traduccin filolgica. Finalmente se hace una referencia a Gsta Bohman. La traductora ha elegido no adaptar el nombre ni aadir una explicacin, haciendo de esa manera una traduccin literal. Tambin se podra decir que es una traduccin que sigue la versin interlineal, pero eso se debe simplemente al hecho de que una adaptacin de la sintaxis a la LT no sea necesaria en esta oracin, porque el rden sintctico es la misma en ambas lenguas. (Bohman och kompani, vet du y Bohman y compaa, ya sabes). El hecho de que Bohman es uno de los conservadores se explica en el contexto. Otra alusin a una persona, aunque no un poltico, trata de un autor muy popular en el periodo del trama de la novela:

    (37) Det prasslade nr vakten vnde blad i boken hon lste. Frmodligen ngon dussinroman. I Platons vktarstat skulle Vktarna vara de mest hgutbildade bland folket. Men detta var Sverige 1981 och hr lste de frmodligen Jan Guillou. (Ajvide Lindqvist: 191)

    Se han traducido bastantes novelas de Jan Guillou al espaol, entre otros Coq Rouge y la triloga de Arn.6 Es posible, entonces, que los lectores de la cultura meta tengan una idea de qu tipo de novelas escribe Jan Guillou. Ms difcil para el lector espaol, sin embargo, es saber qu tipo de asociaciones tenan sus libros en Suecia en los aos ochenta. El contexto ayuda; el trmino peyorativo de dussinroman indica de qu se trata. Otra vez, son especulaciones, pero stas pueden ser unas de las razones por las que la traductora eligi no explicar la identidad de Guillou:

    (38) Oa cmo la vigilante volva las hojas del libro que estaba leyendo. Probablemente alguna novela de kiosco. En La Repblica de Platn los guardianes tenan que ser los ms sabios de entre la gente. Pero esto era Suecia en 1981 y aqu leeran probablemente a Jan Guillou. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 206)

    Analizar el porqu de esta decisin sera, como ya se ha dicho, puras especulaciones; puede que la traductora supiera que existen libros traducidos de Gillou, y cont con eso para la coherencia; o bien pensaba que el saber quin es Jan Guillou no sea necesario para la coherencia del texto. En cualquier caso, sta ha resultado ser un caso de traduccin literal; no se ha cambiado nada del TO.

    5 http://www.pce.es/

    6 http://www.editorial.planeta.es/03/03_ns.asp?P=ON&IDLIBRO=30826

    http://www.pce.es/http://www.editorial.planeta.es/03/03_ns.asp?P=ON&IDLIBRO=30826

  • 21

    Lo mismo pasa con una alusin a Alice Tegnr. Aunque los lectores espaoles no sepan quin es, y consiguientemente no tengan idea de qu valores o asociaciones tiene su msica, el contexto explica que se trata de una cancin antigua que tiene un valor sentimental para el personaje:

    (39) Han hade inte hrt ngon sjunga den sngen sedan han sjlv gick i skolan. Var det Alice Tegnr? (Ajvide Lindqvist: 21)

    Como en el caso de Jan Guillou, la traductora ha elegido no cambiar nada, quiz por las mismas razones:

    (40) No haba odo a nadie cantar esa cancin desde que iba a la escuela. Era de Alice Tegnr? (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 24)

    Ahora vamos a analizar una referencia a personajes de una pelcula y la pelcula en s, que forman parte de la cultura sueca. La referencia aparece en dos ocasiones:

    (41) Jvla rolig film, Sllskapsresan. Speciellt det dr med de tv lirarna som kutade runt hela filmen och letade efter Peppes Bodega. Nr den ene krde sin dyngraka kompis i rullstol genom tullen: invalido. Ja, jvligt kul. (Ajvide Lindqvist: 65)

    Y tambin: (42) Kunde han ka ensam? Ja, Stig-Helmer hade ju gjort det. Trots att han var helt lost. Sen

    trffade han ju Ole, d. Fick ihop det med en donna och alltihop. (Ibd: 66)

    Los mismos prrafos en el TT se ven as: (43) Joder, qu pelcula ms divertida, Sllskapsresan. Especialmente los dos tos dando

    vueltas todo el rato buscando la Bodega de Pepe, y cuando uno de ellos llevaba a su compaero en la silla de ruedas por la aduana: invlido. Joder, qu divertido. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 72)

    Y el otro: (44) Y si viajaba solo? Bueno, Stig-Helmer lo haba hecho en la pelcula. Aunque estaba

    como una puta cabra. Luego conoci a Ole. Se enroll con una donna y todo. (Ibd.)

    La nica adaptacin que se ha hecho, aparte de los cambios lingsticos necesarios como cambiar invalido a invlido, Peppe a Pepe y la expresin ingls lost a una puta cabra, es la aadidura de en la pelcula en el segundo prrafo, para explicar que la segunda referencia est relacionada con la primera. Esta aadidura es necesaria para la coherencia del TT, dado que se puede asumir que la pelcula Sllskapsresan y sus caracteres son desconocidos en la cultura meta. En cuanto al primer prrafo, el no haber visto la pelcula no resta demasiado valor del entendimiento como para no entender la comparacin entre Stig-Helmer y el personaje que piensa, porque se explica en el contexto, en rasgos generales, cmo fue el viaje de Stig-Helmer. Difcilmente se podra sustituir Sllskapsresan por una pelcula espaola, y la traductora tampoco lo ha hecho. No una traduccin comunicativa, consiguientemente, sino ms bien una traduccin filolgica. Ahora veremos un caso de una referencia a un grupo de msica sueco:

    (45) Oskar gick fre Eli in i vardagsrummet fr att hmta fram skivan han tnkt ut. [] Vikingarna. Hela gruppen stod samlad i ngot som sg ut att vara skelettet av ett vikingaskepp, malplacerade i sina glansiga kostymer. (Ajvide Lindqvist: 302)

  • 22

    Como se entiende del contexto que se trata de un grupo musical, no hace falta aadir una explicacin del tipo el grupo Vikingarna para adherirse a la regla de coherencia. sta es, consiguientemente, una traduccin literal:

    (46) Oskar pas al cuarto de estar delante de Eli para buscar un disco. [...]: Vikingarna. Todo el grupo estaba reunido en lo que pareca el esqueleto de una nave vikinga, fuera de ambiente con sus trajes relucientes. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 329)

    Una alusin a un evento de la cultura sueca es la que se refiere a Vasaloppet: (47) Han hade kt Vasaloppet i tio r nu []. (Ajvide Lindqvist: 173)

    Aunque Vasaloppet es un concurso internacional, no se puede asumir con probabilidad que la mayora de los lectores espaoles tienen conocimiento sobre qu es. Para la coherencia de la oracin (es de suponer), la traductora ha aadido una explicacin:

    (48) Haba corrido el correo de esqus de Vasaloppet diez aos atrs [...]. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 186)

    Ha mantenido el elemento original, pero lo ha adaptado para los receptores del TT, lo que significa que es una traduccin filolgica. Ahora analizaremos unas referencias a peridicos suecos. En los dos primeros casos, se ha explicado en el contexto que se trata de un libro de recortes:

    (49) El primer recorte era de la revista Hemmets Journal. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 23)

    y (50) El siguiente recorte era de Aftonbladet. (Ibd.)

    Esto indica al lector que los nombres extranjeros son peridicos, y una explicacin no es necesaria para cumplir con la regla de coherencia. A pesar de eso, la traductora ha aadido la palabra revista antes del nombre Hemmets Journal, que no est escrito en el TO:

    (51) Det frsta klippet var frn Hemmets Journal. (Ajvide Lindqvist: 20)

    Esta aadidura aumenta la comprensin del receptor del TT acerca de qu tipo de peridico es; una revista. El caso de Hemmets Journal es una adaptacin para los receptores del TT, lo que hace que sea una traduccin filologica. El caso de Aftonbladet resulta ser una traduccin literal, dado que no se ha cambiado nada. En otro caso se ha traducido el nombre del peridico, aunque realmente no es un peridico:

    (52) Stommen utgjordes av tv papperskassar med bcker som han kpt fr tvhundra kronor genom en annons i Gula tidningen. (Ajvide Lindqvist: 19)

    El texto traducido dice: (53) El grueso lo formaban dos bolsas de papel llenas de libros que compr por doscientas

    coronas a travs de un anuncio en el peridico Gula. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 22)

    Lo curioso es que ha traducido la mitad del nombre, combinando la explicacin de que es un peridico con su nombre, en vez de escribir el peridico Gula tidningen (como en el caso de la plaza de Islandstorget (vase 2.3)) o traducir todo el nombre (el peridico amarillo). Es difcil clasificar este tipo de traduccin; mientras sintcticamente es una traduccin literal, es tambin una adaptacin, una traduccin para explicar qu es para los lectores de la cultura meta, lo que clasificaramos como

  • 23

    una traduccin filolgica. Juzgamos, sin embargo, que la importancia de la funcin de explicacin es mayor que la de traduccin literal, y por eso clasificamos este caso como una traduccin filolgica. Los tres prximos casos tratan tambin de peridicos, esta vez no de anuncios sino de noticias. El primer caso es del peridico Expressen:

    (54) Larry tittade upp ver kanten p sin Expressen [...]. (Ajvide Lindqvist: 101)

    En la traduccin, se ha quitado el nombre del todo: (55) Larry, que observaba por encima del peridico [...]. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 108)

    Como el nombre del peridico no sirve para ningn fin ms que el de aportar asociaciones conectados con el peridico al texto, que, asumimos, la mayora de los lectores espaoles no percibiran, no va en contra de ninguna de las leyes el excluir el nombre. No obstante, reduce la posibildad de que el skopos de la traductora sea el de ser fiel al TO; en tal caso, hubiera mantenido el nombre del peridico. Como es el caso, sin embargo, trata de una traduccin filolgica; como no ha reemplazado el peridico por otro espaol, sino ha generalizado el elemento cultural, no trata de una traduccin comunicativa. El siguiente caso trata de los peridicos Svenska Dagbladet y Dagens Nyheter. Aqu la traductora ha aadido una explicacin corta antes de los nombres:

    (56) Agarr los peridicos Svenska Dagbladet y Dagens Nyheter, se los llev a la charcutera y ech una ojeada rpida a las portadas. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 222)

    Comparado con el original: (57) Hon snappade t sig Svenska Dagbladet och Dagens Nyheter, tog dem med sig till

    charken, gnade igenom frstasidorna. (Ajvide Lindqvist: 207)

    Se trata, como en varios otros casos, de una traduccin filolgica, una adaptacin a la cultura meta. Ahora veremos una alusin a una marca de comida conocida en Suecia: Bullens pilsnerkorv (Ajvide Lindqvist: 207). La traductora ha optado por no quedarse con el nombre del producto, y cambiarlo por el tipo de comida: salchichas (Pecharromn: 223), una solucin similar a la del caso de Expressen. Consiguientemente, consideramos tambin a este caso como una traduccin filolgica. Hay tambin varias referencias a tiendas. Para empezar, dos casos de supermercados:

    (58) Trots risken att mta Jonny och Micke gick han upp mot Blackebergs centrum, till Sabis. (Ajvide Lindqvist: 17)

    y (59) Han hade kt dit fr snatteri p Konsum en gng fr ett r sedan. (Ibd.)

    En ninguno de los casos la traductora ha explicado qu son Sabis y Konsum: (60) Aun a riesgo de encontrarse con Jonny y Micke camin hasta el centro de Blackeberg,

    hasta el Sabis. (Ajvide Linqvist; Pecharromn: 20)

    y (61) Ya le haban pillado una vez robando en Konsum, el ao pasado. (Ibd.)

    Como ya se ha dicho, la traductora no ha cambiado nada fuera de lo lingstico en estas oraciones, y las traducciones son, por consiguiente, literales.

  • 24

    En el siguiente caso se ha aadido una explicacin, pero hay una diferencia importante en el TO comparado con los dos casos anteriores:

    (62) Nr han passerade ICA-butiken kastade han en slngkyss till Virginia som satt i kassan. (Ajvide Lindqvist: 160)

    Y ahora la traduccin: (63) Al pasar por delante del supermercado ICA le tir un beso a Virginia, que estaba en la

    caja. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 171)

    La diferencia entre este caso y los dos anteriores es, como puede verse en las citas, el sufijo de -butiken despus del nombre ICA, que no existe en los casos de Konsum y Sabis. La aadidura de la explicacin supermercado, por consiguiente, puede considerarse simplemente como una traduccin del sufijo -butiken. Esto tendra como resultado que tambin sta sera una traduccin literal. Tambin en el caso de almacenes ms grandes, se ha hecho una traduccin literal:

    (64) Sjlva boken var bara ett stort skissblock som han snott p hlns i Vllingby []. (Ajvide Lindqvist: 20)

    Esto se ha traducido como: (65) El mismo cuaderno en s no era ms que una libreta de dibujo que haba mangado en

    hlns, en Vllingby [...]. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 23)

    Ahora veremos una referencia a una programa infantil clsica sueca, Fem myror r fler n fyra elefanter. Nunca se menciona el nombre de la programa explcitamente, pero se hace referencia a los actores y al contenido:

    (66) En liten elefant, en liten tecknad elefant, och hr kommer (tuuuut) den STORA elefanten, och s... upp! ... med snablarna och tuta A, sen kommer Magnus, Brasse och Eva och sjunger Dr! r Hr! Dr man inte (Ajvide Lindqvist: 353)

    El mismo prrafo en la traduccin se ve as: (67) Un elefante pequeo, un elefantito dibujado, y aqu viene (tuuuut) el elefante GRANDE,

    y entonces... arriba! ... con la trompa y suena A, luego viene Magnus, Brasse y Eva y cantan All! Es aqu! Donde uno no... (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 385)

    Difcilmente nos podemos imaginar que un lector espaol entienda de qu se trata. Esto es un obvio caso de una traduccin literal; se ha dejado todos los nombres en su forma original y se ha mantenido el texto en su forma original, cambiando slo la sintaxis, y adems no se ha aadido una explicacin de ningn tipo. Aunque el lector del TT entienda todo perfectamente en el plano lingstico, muy probablemente no entender por qu este fragmento est insertado en el contexto. Por tanto no se trata de una traduccin filolgica y obviamente tampoco de una traduccin comunicativa, sino literal. Finalmente veremos unas alusiones a varios tipos de golosinas suecas:

    (68) Stoppade tckjacksfickorna fulla med Dajm, Japp, Coco och Bounty. Slutligen en pse bilar mellan byxlinningen och magen; gick till kassan och betalade fr en Dumleklubba. (Ajvide Lindqvist: 17)

    Como son golosinas que no existen en Espaa, difcilmente puede un lector espaol entender que es eso de lo que se trata. A pesar de eso, no hay ninguna explicacin en la traduccin, excepto delante del nombre Dumle, lo que en realidad es una traduccin del sufijo klubba en el TO:

  • 25

    (69) Llenndose los bolsillos de la cazadora con Dajm, Japp, Coco y Bounty para terminar con una bolsa de cochecitos entre la cinturilla del pantaln y el estmago, fue a la caja y pag por un chupa chups de Dumle. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 20)

    Puede que el lector espaol entienda de qu se trata a partir del contexto. Si no asumimos eso, sin embargo, la exclusin de una explicacin se puede considerar como una violacin de la regla de coherencia. No obstante, como en el caso de Ulf Adolsohn y Gsta Bohman, esto slo es verdad cuando el skopos de la traductora no significa ser fiel al TO, que es lo que ha hecho la traductora en este prrafo. Tambin como en el caso de Ulf Adolsohn y Gsta Bohman, por tanto, esto es un caso de traduccin literal. El resumen de esta categora se ve as: Alusiones Versin

    interlineal Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Nmero - 12 10 1 - Fig. 4. El nmero de las estrategias de traduccin en la categora Alusiones.

    Otra vez la traduccin literal es la que se ha usado ms, pero con poco marginal. Sin embargo es bastante sorprendente que no se haya usado la traduccin filolgica ms, dado que alusiones a una cultura extranjera en la mayora de los casos sern difciles de entender desde fuera.

    3.5 Los dems casos Hemos llegado a los casos que no caben dentro de las categoras especificadas, pero que aun as son relevantes para nuestro trabajo, dado su conexin con la cultura sueca. El primer caso que vamos a mirar ms en detalle es el uso del verbo sueco fika:

    (70) Han hade tagit en fika med grabbarna inne p kontoret [...] (Ajvide Lindqvist: 167).

    No hay un equivalente exacto del verbo en espaol que signifique beber caf y comer algo. Sin embargo, tomar un caf tiene el mismo significado pragmticamente en el sentido de un acto social que se hace en compaa de otros (en la mayora de los casos y, ms importante, en este caso) y es esta expresin que ha usado la traductora:

    (71) Se haba tomado un caf con los chicos en la oficina [...] (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 179).

    Como la expresin tomar un caf puede clasificarse como el equivalente pragmtico a fika, lo que ha hecho la traductora es reemplazar una expresin que pertenece a la cultura sueca con una que pertenece a la cultura espaola. Esto significa que se trata de una traduccin comunicativa. Otro caso con un fenmeno especfico a la cultura sueca (o ms bien la nrdica) es el ser mitolgico skogsr. Segn Nationalencyklopedin, es un ser caractersticamente solitario en la forma de una mujer [...] con una espalda ahuecada o una cola.7 La palabra se encuentra en una cita de una poema de Viktor Rydberg que se llama Skogsret: 7 karakteristiskt solitrvsen i kvinnlig gestalt [] frsett med urholkad rygg eller svans: http://www.ne.se/skogsr

    http://www.ne.se/skogsr

  • 26

    (72) Men den, vars hjrta ett skogsr stjl / fr aldrig det mer tillbaka. / Till drmmar i mnljus trr hans sjl / han kan ej lska en maka (Ajvide Lindqvist: 77)

    La traduccin que ha usado la traductora parece ser la traduccin oficial, tanto el ttulo como el verso:

    (73) Pero aquel cuyo corazn una ninfa del bosque rob / nunca jams lo recuperar. /Sueos a la luz de la luna su alma hilvanar, / amar a una esposa l no podr... (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 83)

    Como no es una traduccin propia de la traductora, es un caso difcil de analizar. La traduccin original es una adaptacin sintctica, semntica y pragmtica a la cultura meta; no es solamente lingstica, dado la adaptacin del skogsr en una ninfa del bosque, un ser mitolgico que tiene ms relacin con el resto de Europa. Eso quiere decir que es una traduccin filolgica; como no se ha reemplazado el verso por otro de un poeta espaol, no se trata de una traduccin comunicativa. Sin embargo, como ya se ha dicho, esa traduccin no es de Pecharromn, y por eso no se puede deducir nada en cuanto a su seleccin de skopos a partir de este ejemplo. Queramos analizar el ejemplo en cualquier caso, porque es interesante, pero hemos decidido no incluir esta traduccin en las conclusiones de este anlisis. Otra referencia a un ser de la mitologa nrdica es la al trol. Esta referencia aparece en dos lugares, primero como una metfora y luego integrado en una cita de la pelcula animada Bamse i trollskogen de Rune Andreasson. No hemos incluido la metfora en su categora porque queramos analizar los dos casos del trol juntos para poder ver las posibles relaciones entre ellos. En el original, la metfora est escrito de la siguiente manera:

    (74) Det han just hade gjort var inget mindre n att lura trollet p dess skatt. (Ajvide Lindqvist: 20)

    Existe una palabra equivalente en espaol para decir troll, que es la de trol. A pesar de eso, la traductora ha escrito la palabra con el deletreo sueco, de manera que la pronunciacin en espaol cambia:

    (75) Lo que haba hecho no era ni ms ni menos que robarle al troll su tesoro. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 23)

    Sin embargo, es difcil saber si este deletreo es intencional o un error de impreso, porque las dos siguientes veces que aparece la palabra est en plural;

    (76) Hr kommer trollens kompani! (Ajvide Lindqvist: 257)

    se ha escrito como (77) Aqu llega la compaa de los trolls! (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 279)

    y Bamse i trollskogen (Ajvide Lindqvist: 257) como Bamse en el bosque de los trolls (Pecharromn: 279). No parece existir una regla de cmo se debe escribir trol en plural, y por tanto depende de la decisin de la traductora. Sin embargo, si asumimos que la forma con dos eles en singular no fuera un error de impreso sino intencional, podemos tambin asumir que su intencin en este caso fue mantenerse lo ms cerca posible al TO. Esto es porque, aunque el deletreo con dos eles quiz no impida el entendimiento del lector espaol, es probable que reacciona contra una palabra que le parezca rara. Por tanto, no leera el texto como algo natural (vase 2.2.3) y esto

  • 27

    significa que no es una traduccin filolgica, sino ms bien una traduccin literal, porque aunque ha mantenido la palabra en su forma sueca, ha adaptado la sintaxis al espaol. En cuanto a la metfora en su totalidad, se trata de una metfora literaria; aunque la expresin en s no es nueva, el contexto en el que se la usa s es nuevo. Debido a que no es una expresin lexicalizada, por tanto, la traductora ha elegido traducirlo directamente segn la estrategia de traduccin literal, es decir, ha adaptado la sintaxis pero se ha quedado con todos los elementos originales. A propsito del tema de cmics para nios, ahora analizaremos el caso de una cancin infantil. Est conectado contextualmente con el caso de Fem myror r fler n fyra elefanter (vase 3.4), es decir, aparecen en el mismo contexto. El texto de la cancin aparece en dos ocasiones, pero veremos solamente la segunda ocasin, dado que el texto simplemente se repite y que todo el texto no aparece en la primera ocasin. El TO dice:

    (78) Tvhundrasjuttiofyra elefanter balanserade

    P en liten, liten spindeltr-

    (Duns.)

    -d!

    Det tyckte dom var s intressant

    S dom gick och hmtade en annan elefant! (Ajvide Lindqvist: 364)

    En el TT, el texto se ha traducido as: (79) Doscientossetentaycuatro elefantes se balanceaban

    sobre la tela de una ara

    (ruido sordo)

    aaaa!

    Como vean que no se caan

    fueron a llamar a otro elefante! (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 398)

    Esta cancin existe internacionalmente, y hay versiones en por ejemplo ingls y francs. Tambin hay una versin en espaol que es la que ha usado la traductora aqu. Por tanto, lo que ha hecho es sustituir un elemento de la cultura sueca con otro, equivalente, de la cultura espaola, y esto significa que se trata de una traduccin comunicativa. Otro caso interesante es una serie de palabras sin sentido: Oskar est rellenando una fotocopia sobre lugares en Asia, y piensa:

    (80) Han skulle lika grna kunna skriva Tjippiflax, Bubbelibng och Spitt p linjerna. Vore lika rimligt. (Ajvide Lindqvist: 62)

    En el TT, las palabras estn en la misma forma: (81) l podra escribir igual Tjippiflax, Bubbelibng y Spitt en las lneas. Era igual de

    razonable. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 68)

    No es que se pierde el significado en el TT al no traducir o adaptar las palabras, puesto que no significaban nada al principio. Pero muchas de las combinaciones de letras en estas palabras se convierten en pronunciaciones incmodas o raras en espaol, como la combinacin tj, una s inicial seguida por un consonante, dobles consonantes y la

  • 28

    letra , que no tiene ningn significado para hispanohablantes. Como no se trata de lugares reales, donde quiz sea en el inters del lector mantener el nombre en su forma original para aportar color local al texto, no hay razn por la que no se puede (o debe) adaptar las palabras al espaol, excepto en el caso de que el skopos de la traductora implique ser fiel al TO. Por tanto, como la traductora no ha cambiado las palabras (lo que habra resultado en una traduccin filolgica) este caso lo clasificamos como una traduccin literaria. El siguiente caso trata de una serie de chistes comunes en Suecia, que incluyen dos personas de nacionalidades diferentes y el compositor sueco Bellman. La referencia aparece en un prrafo donde se describe irnicamente lo poco que se sabe sobre los rusos:

    (82) Men nu var det allts ryssarna. Man visste inte mycket om ryssarna. Det var en tysk, en rysk och Bellman. De var bst p hockey. (Ajvide Lindqvist: 81)

    Lo difcil de esta corta expresin es, claro, hacer entender al lector del TT que la expresin se refiere a algo, y que no significa nada por s misma. No obstante, la traductora opta, otra vez, por una traduccin literal:

    (83) Pero ahora eran los rusos. No se saba mucho de los rusos. Estaban una vez un alemn, un ruso y Bellman. En hockey eran mejor. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 87)

    La traductora no ha aadido una explicacin ni ha adaptado la referencia a la cultura meta, pero s ha cambiado la sintaxis a la de la LT, lo que hace de este caso, como ya se ha dicho, una traduccin literal. El prximo caso trata de un gnero de msica comn en Suecia y el resto de Escandinavia:

    (84) Det enda rummet i kes vernattningslgenhet, de fyra omaka ftljerna speciellt utplacerade fr tillfllet, dansbandsmusiken som gick p stereon. (Ajvide Linqvist: 39)

    El TT dice: (85) El apartamento de ke, de una sola habitacin, donde l sola pasar la noche; los cuatro

    sillones desiguales especialmente dispuestos para la ocasin, la msica de baile que sala por el estreo. (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 44)

    De una manera, msica de baile es la expresin equivalente en espaol, dado que en Suecia es comn bailar a dansbandsmusik, y msica de baile puede representar por ejemplo msica de flamenco, que es un baile tradicional de Espaa. Sin embargo, msica de baile es un trmino mucho ms general; por eso no se puede hablar de un cambio completo a la cultura meta, y por tanto tampoco de una traduccin comunicativa (vase tambin el caso de Folkpartiet en el apartado 3.4). Es ms bien una adaptacin, un cambio que va de lo especfico a lo general, una expresin que podra funcionar en cualquiera cultura , del mismo modo que en el caso de la rama nueva del abedul (vase 3.1). Esta adaptacin generalizada a la cultura meta puede clasificarse, por tanto, como una traduccin filolgica. Finalmente veremos un caso donde la traductora ha sustituido la palabra en el original totalmente. Uno de los compaeros de clase de Oskar quiere llamar su atencin porque ha tirado una pelota, y grita:

    (86) Orre! (Ajvide Lindqvist: 407)

    En el TT, esta llamada se ha reemplazado por:

  • 29

    (87) Cgela! (Ajvide Lindqvist; Pecharromn: 444)

    Lo interesante es que, aunque la llamada es completamente diferente, el sentido pragmtico es el mismo: el de llamar la atencin de Oskar para que vea la pelota y pueda cogerla. En este sentido, la traductora ha adaptado la llamada sintctica, semntica y pragmticamente a la cultura meta, lo que define sta como una traduccin filolgica. Ahora veremos el resumen de esta categora: Los dems casos

    Versin interlineal

    Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Nmero - 4 2 2 - Fig. 5. El nmero de las estrategias de traduccin en la categora Los dems casos.

    Tambin en esta categora la traduccin literal es la que se ha usado ms.

    3.6 Resultados En este apartado haremos un resumen de todos los resultados del anlisis y los comentaremos. Empezaremos por mostrar los resultados en esta tabla: Resumen Versin

    interlineal Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Metforas y comparaciones

    - 1 2 1 -

    Topnimos y lugares

    - 23 10 - -

    Modismos - 1 - 3 -

    Alusiones - 12 10 1 -

    Los dems casos

    - 4 2 2 -

    Total - 41 24 7 - Fig. 6. El resumen de los resultados en todas las categoras.

    Lo que se ve claramente es que es la estrategia de traduccin literal la que se ha usado ms, seguido por la estrategia de traduccin filolgica, con 17 casos menos. Basada en estos resultados solamente, la conclusin sera que la traductora ha intentado cambiar lo poco posible en los casos donde sea posible. A partir de eso se puede deducir que el probable skopos de la traductora sera mantenerse fiel al TO. Decimos probable porque, como ya se ha dicho, no podemos saber por cierto si la traductora tena en cuenta la teora del skopos al iniciar su traduccin. Sin embargo, aunque no sea consciente de la teora, la traductora ha tomado una decisin en cada uno de los casos que hemos analizado, y al compilarlo y analizarlo con el punto de partida en la teora de

  • 30

    Reiss y Vermeer, es eso lo que ha hecho: se ha mantenido lo ms cerca posible al texto original. No obstante, hay otro factor que hay que tener en cuenta antes de concluir algo decisivo: el caso de todos los topnimos, que en la tabla arriba (fig. 6) y al final del apartado 3.2 (fig. 2) se han contado cada uno como un caso especfico de traduccin literal. Dado que en realidad se toma una decisin por cada tipo de topnimo (por ejemplo suburbios, ciudades grandes, ciudades internacionalmente conocidos) sera ms exacto contar estas decisiones. Primero, hay varios casos de suburbios de Estocolmo: Blackeberg, Kista, Rinkeby, Hallonbergen, Rcksta, Bromma, ppelviken, ngby, Vllingby, Hsselby, Traneberg, Abrahamsberg y Midsommarkransen. Todos estos topnimos se puede resumir bajo el ttulo de suburbios, y por tanto la decisin que toma la traductora sobre uno de estos topnimos lgicamente valga para todos. Esto significa que en vez de 13 casos de decisiones de seguir la estrategia literal, hay uno. Lo mismo pasa con las ciudades fuera de Estocolmo: Norrkping, Vxj, Karlstad, Karlskrona y Norrtlje. Cinco casos de traducciones literales se vuelvan uno. Tambin hay un caso de una parte de la ciudad de Estocolmo: Kungsholmen, que cuenta como un caso, y dos lugares pequeos fuera de Estocolmo: Spillersboda y Rdmans, que tambin cuentan como un caso. Despus de estas modificaciones, la tabla se ve as: Resumen Versin

    interlineal Traduccin literal

    Traduccin filolgica

    Traduccin comunicativa

    Traduccin creativa

    Metforas y comparaciones

    - 1 2 1 -

    Topnimos y lugares

    - 6 10 - -

    Modismos - 1 - 3 -

    Alusiones - 12 10 1 -

    Los dems casos

    - 4 2 2 -

    Total - 24 24 7 - Fig. 7. El resumen de los resultados despus de las modificaciones.

    Como puede verse, al contar de esta manera, hay un nmero igual de casos de traducciones literales y filolgicas, lo que mejor refleja la realidad. Sin embargo, en cada categora excepto las de los topnimos y las metforas, hay ms casos de traduccin literal. En el caso de los modismos, donde la traduccin comunicativa es la ms usada, la explicacin puede encontrarse en el hecho de que muchos refranes tienen versiones en varias lenguas. Estos resultados los interpretamos de la siguiente manera: el hecho de que la categora de las alusiones tengan ms casos de traducciones literales que filolgicas, aunque es la categora donde hace ms falta explicar referencias desconocidos al lector extranjero, muestra la intencin de la traductora de mantenerse

  • 31

    fiel al texto original. Este hecho tambin podra explicarse con el deseo de la traductora de acercar el lector de la cultura meta a la cultura de origen; quiz es sta la intencin primaria, y la manera de realizarla es mantenerse fiel al TO. El hecho de que haya el mismo nmero de casos de traduccin filolgica tambin soporta esta conclusin, y muestra que no sigue esta intencin de mantenerse fiel ciegamente, sino que tiene en cuenta la coherencia del texto terminal. De esta manera, la totalidad de los resultados nos dirige hacia la conclusin de que el skopos de la traductora es el de acercar el lector del TT a la cultura meta.

    4. Conclusiones Al iniciar el presente trabajo queramos contestar a las preguntas Cmo se han traducido los elementos culturales de Lt den rtte komma in a la lengua meta?, Cules estrategias de traduccin ha usado la traductora? y Qu skopos tena la traductora?. Nuestra hiptesis fue que tendra un skopos que implique adaptar el TT a la cultura meta, mediante las estrategias de traduccin filolgica y comunicativa. Mientras s hemos visto en el anlisis cmo se han traducido los mencionados elementos culturales y cules estrategias de traduccin ha usado la traductora, as como qu skopos puede haber tenido la traductora al iniciar su traduccin, tendremos que modificar nuestra hiptesis. Aunque creamos que la estrategia comunicativa sera una de las estrategias principales de la traduccin, ocupa una parte casi insignificante en los resultados comparado con las estrategias literal y filolgica. La estrategia filolgica, sin embargo, se usa como anticipado. Que la estrategia literal sera una parte tan significante de las traducciones no habamos anticipado, y como hemos visto en el anlisis a veces se ha usado a costa de la coherencia del TT. Concluimos, por tanto, que las respuestas a las preguntas iniciales son que la traductora ha usado las estrategias literal y filolgica, y que su skopos era acercar el lector a la cultura de origen. Las estrategias le ha ayudado en esto mediante su efecto de mantener los elementos originales del TO, pero explicando en la mayora de los casos donde es absolutamente necesario. Al final queramos constatar otra vez lo que dijimos en la introduccin: que el proceso de traducir no es automtico, sino que requiere pensamiento y decisiones constantes, y que la subjetividad y el gusto del traductor siempre influyen en estas decisiones. Por tanto, hay tantas traducciones como hay traductores, y cada una puede ser diferente. En este caso, trata de una traduccin principalmente literal que muestra consideracin por las necesidades de los lectores de la cultura meta.

  • 32

    Bibliografa Ajvide Lindqvist, John. 2008. Djame entrar. Madrid: Espasa Calpe. Ajvide Lindqvist, John. 2004. Lt den rtte komma in. Stockholm: Ordfront. Baker, Mona. 2001. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. New York: Routledge.

    Un amplio enciclopedia de las teoras traductolgicas y la historia de la traductologa, tanto generalmente como con el enfoque en pases diferentes. Una exhaustiva obra de referencia.

    Ingo, Rune. 2007. Konsten att verstta: versttandets praktik och didaktik. Danmark: Studentlitteratur.

    Un manual principalmente orientado hacia la prctica pero tambin con elementos tericos. Explica los aspectos ms importantes de traduccin y ejemplifica de una manera concreta los problemas que pueden surgir en su proceso.

    Ingo, Rune. 1991. Frn kllsprk till mlsprk: Introduktion i versttningsvetenskap. Lund: Studentlitteratur.

    La obra en que se basa la siguiente obra de Ingo. Este libro tiene una orientacin ms terica que su sucedor, y describe los elementos del proceso de traduccin, el analizar una traduccin y otros aspectos importantes.

    Moya, Virgilio. 2004. La selva de traduccin: Teoras traductolgicas contemporneas. Madrid: Ctedra.

    Moya resume las teoras ms importantes y influenciales de la traductologa y aade su valoracin y anlisis. U