LA CULTURA INCA es una de las más sofisticadas de la America precolombina

download LA CULTURA INCA es una de las más sofisticadas de la America precolombina

of 37

Transcript of LA CULTURA INCA es una de las más sofisticadas de la America precolombina

LA CULTURA INCAes una de las ms sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a uno de los imperios ms grandes "El Tahuantinsuyo" comparable a los existentes en Europa o Asia antigua. El Inca tambin conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y ms tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orgenes de la fundacin de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posicines claramente mticas y legendarias, pero histricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de los aos 1200. La Civilizacin inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Per y luego se desarrolla a lo largo del Ocano Pacfico y los Andes que cubre la parte occidental de la Amrica del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Ms all del Ecuador, Per y Bolivia. El imperio inca es uno de los grandes imperios de la Amrica Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadida "conquistada" por los Espaoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el ao 1532. Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organizacin estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales . A medida que el imperio de los incas consisti en muchos pueblos diferentes y ms de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial. La posicin de Rey era hereditaria, lo ejercia el hijo mas apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor. Existian dos dinastas conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitln azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder econmico, social y poltico, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el Imperio se sucedieron dos dinastas: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco. El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los espaoles fue el Sapa Inca Atahuallpa quien haba derrotado a su hermano Huascar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayo prisionero de los conquistadores espaoles quienes lo ejecutaron en 1533.

Organizacin Politica Inca -TahuantinsuyoEl imperio de los Incas fue desde el punto de vista politico,una monarquia absolutista y teocratica.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia .De esta manera el esquema de la organizacion politica fue asi . El gran elemento de unificacin fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenan que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseaban y vigilaban la practica del quechua. Otro elemento de unificacin fue la religin. Obligatoriamente todos los pueblos rendan culto al dios Sol , sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses. -El inca -El auqui (principe heredero) -El consejo imperial -El apunchic (gobernador regional) -El Tucuy ricuy o Ticui ricoj -El curaca

El Inca :Era el soberano del tahuantinsuyo que reunia en su persona tanto el poder politico como el religioso era llamado Sapainca.Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se cumplian con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la mayoria de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribucion caracteristicas de la sociedad incaica .El inca residia en Cusco en una palacio construido especialemnete para ser habitado por el ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtio en capital incaica y desde alli goberno ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviandole infomacion al inca para una buena administracion ,esta administracion fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos maratonistas eran educados desde nios para ser los mejores atletas del imperio y asi ayudar a su administtracin

El Auqui : Principe herederoEra el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto,Segun las cronicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegitimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentia, coraje,astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designacion era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui desigando usaba una mascaypacha usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) mas destacados en los Yachayhuasis

El Consejo Imperial :Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividan en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks). Se reunieron bajo la direccin del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -poltico del imperio

El Apunchic o Cpac Apo:Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalizacin de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social ms deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena produccin para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones politicas como militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendian culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial

El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve")Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio,observando la forma como se aplicaban las leyes y disposicones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tena otras funciones; podan casar parejas ,entonces se convertia en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba tambin las obras pblicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. El xito del Tucuy Ricoc radic en su independencia, puesto que su nica autoridad era el Inca. Su persona era

respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y unicamente de el recibia ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado

El curaca :La mayoria eran antiguos antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumision al inca Desempeaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregarselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligacion velar por el orden , el trabajo y la produccion. Los curacas adquierian muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas Entre sus funciones se hallaban: -Reparto de topos o lotes de tierras agrcolas. -Proteccin de los pobres o huacchas. -Labores de mantenimiento de la red hidrulica (limpieza y reparacin de canales de riego). -Resguardo de los linderos de la comunidad. -Organizacin de la minka o trabajo comunal. -Redistribucin de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

Organizacion social Inca RealezaOrganizacin Social IncaLa sociedad incaica estaba basada en la estratificacion de clases .Sin embargo esta estratificacin no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podan ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales La organizacin social inca se divide en La Realeza : El Inca , la Colla y el Auqui (priincipe heredero) La Nobleza : conformada por la nobleza de sangre , nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza. El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre comn), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Pias (prisioneras de guerra) LA REALEZA: Estaba representada por el Inca ,la Coya y el prncipe heredero (Auqui)

El Inca : Soberano del tahuantinsuyo ,llamado tambin Sapainca era venerado por tener un origen divinosupuestamente era el hijo del sol,mantena poderes polticos y religiosos ,Era una persona que buscaba el bienestar de sus sbditos era bondadoso pero de igual manera severo con sus subditos .Nadie poda mirarle de frente ,para estar en su presencia haba arrodillarse con una pequea carga en la espalda que significa sumisin al rey Inca -El inca para distinguirse como hijo del sol usaba diversos distintivos :

- El Llauto , era un turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro suyos ;El llauto era uno de los atuendos particulares de los gobernantes incas. Era una especie de turbante con los colores del Tahuantinsuyo, estaba tejido con lana de vicua, una especie de trenza de diferentes colores que daba cinco a seis vueltas a la cabeza y sujetaba sobre la frente una franja de lana, llamada mascaipacha, que junto con las plumas del korekenke (ave sagrada cuyo smbolo llevaba sobre la frente) y el topayauri (especie de cetro) constituan los atuendos particulares del Sapa Inca - La

mascaypacha

Artculo principal: Mascaipacha Inca Borla o fleco que penda de la frente del inca Era el emblema de su jerarqua Mascaipacha (palabra compuesta quechua: masccai, buscar; pacha, tiempo y espacio) es la corona imperial del Tahuantinsuyo, el Imperio Incaico La Borla Imperial, por as llamarla, tenia cuatro mechones de lana, de tejido fino o chumbi, de color anaranjado, las cuales identificaban al Inca gobernante o Intiq Churin Slo el Sapa Inca poda ostentar la mascaipacha, que le era ceida por el Huillaq Uma, el sumo sacerdote del Imperio. La ceremonia de coronacin se llevaba a cabo cuando el Inca antecesor falleca y era necesario que el auqui (prncipe heredero) asumiera sus funciones como nuevo Inca. -Las plumas de korekenke :Eran plumas de una ave,que eran usadas por ciertas indumentarias del Inca. Sirvi como insignia para los jerarcas del Imperio Incaico. Las plumas del corequenque eran de color negro con blanco. El Inca las usaba sujetas al llauto,la pluma de esta ave significaba podero, y es suponer que el animal del cual provena tena que poseer cualidades de esta ndole: podero, nobleza, valenta. Las aves Semejan un sereno y tranquilo militar de casaca negra, pantaln de blanco impecable y botas de encendido amarillo ,el korekenke representa, pues, la valenta, la fuerza y la nobleza, y no seria raro que los hijos del sol emplearan las plumas de tala ave para exornar sus bonetes, puesto que con ello queran significar su grandeza espiritual y fsica - El topa yauri ,era uno de los smbolos de poder que usaban los Incas..Era una vara o cetro de oro en forma de hacha cuya hoja terminaba por un lado en un punzn, y por el otro en un cuchillo similar a un tumi. Las autoridades de menor rango usaban tambin distintivos de este tipo pero hechos de otros metales como plata o cobre. Este cetro tena antecedentes mticos, se deca que era el bordn del dios Tonapa, entregado generosamente al cacique Apotambo y luego heredado de ste por su hijo Manco Cpac, quien lo us durante su marcha desde el Huanacauri. Manco aprovech sus poderes mgicos para reconocer las condiciones de cultivo de las nuevas tierras que atravesaba, hasta que lleg al valle del Cuzco. A su muerte, transmiti este cetro a su hijo Sinchi Roca. -El -El

capac unku, que consista en un bello manto de vicua que lo llevaba puesto sobre la espalda waman champi ,arma que tenia una punta en forma de estrella

Todas las prendas del inca estaban finamente tejidas con adornos especiales a su cargo ,estas prendas eran confeccionadas por las virtuosas acllas en los acallahuasis

La Coya :Era la esposa del inca, colla era el ttulo de nobleza reservado entre los antiguos incas,paradistinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la seora soberana o las princesas.Por o general era su hermana (pertenecientes a su panaca ).Era asumido por los espaoles como un incesto real y algo haba de eso ya que los incas tenan por origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos)siendo los fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno de el Inca Pachacutec. La Colla es la primera de las mujeres, nica esposa legtima del emperador Sapa Inca.

El Auqui :Es el ttulo que posea el prncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico( elTahuantinsuyo).Como prncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en en algunos casos particip en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto serva para entrenar al Prncipe Heredero en las cuestiones de Estado as como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradicin del auqui fue instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui; Tpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.

Organizacion Social en el Tahuantinsyo LA NOBLEZA INCAICALa nobleza se dividia en nobleza de sangre ,nobleza de privilegio y lanobleza provincial (advenediza)

Nobleza de sangre :conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca ,ques e hallaba en lacumbre de laorganizacion social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en elamito religioso ymilitar.Poseian muchos privilegios .Las personas pertenecientes a esta estrato social tenian que estar preparados en el ambito fisico,moral e intectual pues debian demostrar sus capacidades yviertudes para elejercicio del gobierno .Debido a estas condiciones y a la preparacion que reciban ,llegaron a constituir una verdadera aristocratica

Nobleza de privilegio :estaba conforamda por los personajes mas sobresalientes del pueblo que habiandestacado en el desempeo de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amytas mas destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc,guerreros que demostraron su valentia y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico

Nobleza advenediza o nobleza de provincia :Los curacas eran los nobles que gobernaban a loscampesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instruccin se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico.La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca

El Pueblo incaicoEra la clase inferior en esta jerarquia ,pero no por eso la mas deprimida y la mas explotada .Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus ,vivian comodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribucion implantados en el imperio. El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vnculos familiares, que tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia segn el nmero de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu deba entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.

Este articulo es tomado de Paolo Gallizioli explica el Fenomeno Economico existente en el tahuantinsuyo Socialismo, Indigenismo y Populismo: el liderazgo de Evo Morales en Bolivia El pueblo incaico que habitaba en las modernas naciones andinas haba vivido durante muchos aos en un sistema comunista. El imperio Inca se extenda desde Ecuador hasta el norte de Argentina, pasando por Per, Bolivia y Chile, ocupando las reas alrededor de toda la cordillera andina. Era un pueblo de campesinos dedicados a la agricultura y al pastoreo que haba alcanzado un alto nivel de organizacin econmica. El comunismo incaico era de tipo agrario y prevea la propiedad comn de las tierras cultivables, de las aguas, de las tierras de pasto y de los bosques; la cooperacin en el trabajo y la apropiacin individual de cosechas y frutos. El rgimen colonial aniquil la estructura econmica incaica, sin reemplazarla por una economa que trajera mayores beneficios. Es ms: disolviendo la comunidad, el latifundio no solo atacaba una institucin econmica, sino tambin una institucin social que preservaba la tradicin familiar indgena. La Conquista espaola determin la sustitucin de gran parte de las comunidades agrarias indgenas por latifundios de propiedad individual, cultivados por los indios bajo una organizacin feudal. Aunque parezca mentira la Independencia, en lugar de restituir las tierras a las comunidades, fortaleci aun ms la aristocracia terrateniente. Los privilegios de la Colonia generaron los sucesivos privilegios de la Repblica. La propiedad individual, con la consiguiente expropiacin de tierras comunales a favor del latifundismo, fueron asistidas por leyes ridculas que progresivamente ahogaron la tradicional organizacin comunitaria indgena. De estas consideraciones se desprende el innato carcter socialista de las civilizaciones precolombinas adems de la vitalidad del comunismo indgena, que impulsaba a variadas formas de cooperacin y asociacin. El indio nunca se hizo individualista, siempre encontr el medio de defender la comunidad a travs de la cooperacin. La persistencia de la comunidad frente a la agresin constante de las haciendas es una prueba de la tendencia natural del indio al comunismo. Esta clase social estaba conformada de los hatun runas , los mitimaes , los yanaconas y los pias -Los Hatun runas : Hatun runa era el hombre comun delimperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura.Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependia los principios incaicos de reciprocidad y redistribucion se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus nesecitados por desastres naturales ,en el imperio existian un sin numero de ayllus distribuidos proporcionalmente . Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenian vinculos de sangre,economico,religioso,linguistico. Los ayllus siguen existiendo hoy en dia , son lasdenominadas comunidades campesinas

Los Mitimaes o Mitmacuna : Significa "el que se va" Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones econmicas, sociales, culturales, polticas y militares. Ninguna otra poltica afecto tanto la demografa y conjuntos tnicos andinos como sta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la poblacin del imperio fue reasentada(trasladada para colonizar regiones deshabitadas o ensear a los naturales la cultura Inca) La funcin poltica y estratgica ms comn de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponan una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servan para debilitar el peso de una poblacin para la resistencia. Yanaconas:Eran grupos de servidores domesticos que desmpeaban labores en la casa del inca y de la nobleza por extensin en el Imperio Inca se refera a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre,era el nombre que reciban los sirvientes del Incas. Tenan a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarera y la construccin, adems del servicio domstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al imperio ,algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca .Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos utiles al imperio, la condicionde yanacona se transmitia de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos . Segn Carolina Flores Garca, Los yanaconas parecieron originarse en la vieja Cultura Huari. Es decir diremos preservando la lgica de nuestra exposicin y la coherencia de su nomenclatura durante el Imperio Wari. Es ms probable sin embargo que surgieran antes, ya fuera en Tiahuanaco o en Moche. Afirma Murra que, segn la versin de la lite incaica, transmitida a los cronistas europeos, el origen de las poblaciones [de yanaconas] se remontaba a gente acusada de rebelde obviamente entre los pueblos conquistados.

Dos grandes historiadores del Per : Waldemar Espinoza (Izd) y Maria Rostworowski segn Rostworowski y Espinoza, en el estrato ms bajo de la compleja pirmide social del Imperio Inka, estaban los pias. Como la ms maltratada variante de mitimaes, ayllus enteros, poblaciones ntegras de pueblos indmitos, fueron esclavizados en condicin de pias. As, centenares de caaris, cayambis, quitos y chachapoyas,fueron desterrados a cultivar cocales en la selva alta afirma Espinoza.

Los pias : Bueno el nombre lo dice todo ,eran prisioneros de guerra peligrosos enviados a trabajar en loscocales de la Ceja de Selva, en condiciones muy duras ,ya que eran castigados por haberse revelado al poder Inca

Organizacin Administrativa - Poblacional del imperio IncaEl Tahuantinsuyo fue administrado as : los incas agruparon y organizaron a la poblacin del Imperio en grupos decimales con el objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos , regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de bienestar comunal y tambin obligaciones con el inca. Estaba basado en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribucin. El Imperio de los Incas tuvo una buena organizacin administrativa , ya que el soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios como publique en artculos anteriores (Para saber ms ingresa a la barra de men ,que se encuentra en la barra superior (Imperio Inca)

Los incas tambin trabajaron las tierras para darle un buen ejemplo al ciudadano incaico, y el principio de redistribucin y reciprocidad puede observarse en el grfico

Mecanismos para la perfeccin de la administracin en el incanatoPara la mejor organizacin administrativa del imperio se necesito unificar al imperio en los diferentes aspectos tales el idioma oficial Runa simi, el Ayllu y los Quipus, as como el empadronamiento administrativo a base del sistema decimal, etc. El Runa simi: El idioma oficial hablado por las mayoras del pueblo del Imperio es claro y expresivo y se impuso sobre los dems. Ruma Simi quiere decir boca de hombre, lengua del hombre. En la poca colonial, se le comenz a llamar Quechua. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron tambin influenciados por el quechua.

Datos cientficos sobre el "Runa simi" o QuechuaSe estima, segn los estudios realizados en los ltimos cincuenta aos, que todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificacin de una nica lengua, a la cual se ha llamado protoquechua, que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo Per en sus formas Yungay y Chinchay segn Alfredo Torero, y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo del aimara. A principios del siglo V, el protoquechua habra cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante, producindose la divisin entre Quechua I (al este) y Quechua II. Hacia el siglo XV, un lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como lingua franca de los curacazgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta funcin entre ellas el aimara aunque el pueblo llano continu hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos hablaban el puquina) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernculas.

El control de la poblacin incaica : Organizacin decimalSe efectuaba a travs de los censos ,establecieron un control sobre el trabajo, la produccin y el pago de impuestos. Dividieron a la poblacin en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razn, era importante para el Inca conocer el tamao de su poblacin. Fue as que se dise un sistema de empadronamiento decimal. ste se consolid durante el gobierno de Tpac Inca Yupanqui. El sistema consisti en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, slo con fines censales y para poder hacer una correcta distribucin de los trabajadores. As se tienen: -Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado

-Chunca camayoc ,encargado de 10 familias. -Pachaca camayoc, encargado de 100 familias -Huaranca camayoc ,necargado de 1000 familias -Huno camayoc, encargado de 10000 familias -Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka kamayoc,salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duracin en el cargo es solamente un ao .en cambio ,desde el waranga kamayoc hacia arriba,estos funcionarios son nombrados directamente por el inca por varios aos esta dimisin muestra un doble sistema democrtico y absolutista una caracterstica del aquel imperio andino. Los ayllus se reunan en asambleas denominadas camachicos,donde tratan los problemas referentes a los ayllus y buscan las soluciones mas adecuadas en cambia los funcionarios nombrados directamente por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.

LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOSLas diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias ,por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: los Quipus.

Quipus ?Fue un sistema nemotcnico de cuerdas de lana o algodn y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teora del Ingeniero William Burns Glynn. Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico.Se han hallado quipus en Caral, la ciudad ms antigua de Amrica, como tambin en los centros de la cultura Wari.

La profesin de Quipucamayoc se transmitia de padres a hijos para mantener y mejorar el metodo milenario de administracin

Estructura de un QuipuEl Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos hermosos colores, formas y tamaos, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como tambin cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporneos piensan que los colores y quiz la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos haran referencia a las cantidades, incluyendo el nmero cero. "Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamao y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen ms de mil cuerdas" (Franklin Pease Garca Yrigoyen).

Usos de un Quipu: Fue un tipo de escritura ?Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representacin lingstica y de memoria (historia, canciones y poemas).como tambin para contar su ganado. Su uso como sistema de numeracin es la forma ms conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un nmero. Los nudos van indicando las cifras segn su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control poltico se debi en parte a que a travs de ellos podan llevar un clculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, tambin se apoyaban en el uso de la yupana o baco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo especfico, aunque hoy en da se ha adaptado como instrumento pedaggico, para enseanza de las matemticas en proyectos interculturales, en Per, Bolivia, y Ecuador. Es de recordar al respecto que en los Andes no se conoca la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotcnica en las labores administrativas de la civilizacin Inca y que podran haber servido para recordar hechos acontecidos. Se postula que eran un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr ms de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener "escritos" en los quipus de su localidad. William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumrica donde los nmeros simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geomtricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarera, con lo cual ellos tambin se convierten en textos de escritura incaica. El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Per") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine segn el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numrico en un quipu: un topnimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos ctuples.

Los Quipucamayoc : Los encargados de llevar la contabilidad , eran los expertos en el manejo delos quipus. Personas especializadas en el manejo de informacion en base a los quipus. Es sabido que slo los funcionarios estatales conocan el uso de los quipus. stos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua responsable del quipu, plural: khipu kamayuqkuna). stos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varn anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente haban sido pareja de ms jvenes Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la informacin que contenan, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su

manejo: "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos udos y diversas colores significan diversas cosas. Es increble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran". "Historia natural y moral de Indias". Jos Acosta.

El Tributo en el incanatoEl tributo incaico consisti en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto. Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 aos de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turnoy tenia lascaracteristicas de obligatoriedad (Todo Runa simi apto debia hacerlo),equidad (Cada persona trabajaba depende a su capacidad ,edad y fuerzas),alternabilidad ( no siempre tributaban las mismas tareas). De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio. El Inca dispona permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto para la explotacin de las tierras estatales y del culto como para la prestacin de servicios en el ejrcito, las obras pblicas, la elaboracin artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaos estatales. En este trabajo permanente consista el tributo del campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la divisin por edades para todos los individuos, de acuerdo con la capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la divisin decimal de los cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 aos Segun la cronica de Piedra cieza de leon "El seorio de los incas" no consentian que ninguno fuese haragan y anduviese hurtando el trabajo de otros,sino a tosos mandaban a trabajar.Yasi ,cada seor ,en algunos dias,iba a su chacra y tomaba el arado en las y adertezaba latierra,trabajando en otras cosas.Y aun los mismos incas lo hacian,puesto que era por dar un buen ejemplo de si, porque se habia de tener por entendido que no habia de haber ninguno tan rico que por serlo quisiese bladonar y afrentaral pobre;con su orden no habia ninguno que lo fuese en todo la tierra,porque,teniendo salud,trabajaba y no le faltaba,y estando sin ella ,de sus depositos le proveian lo necesario. Todas las crnicas sealan el asombro espaol ante la inmensa cantidad de depsitos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio. Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza ms preciada pues significaba que se dispona de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permiti mantener el engranaje del rgimen. De no poseer grandes cantidades de bienes acumulados no poda el Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exiga. EL EJERCITO INCAICO Los incas organizaron un poderoso,eficiente y bien equipado ejercito con el fin de asegurar una supremaca en el territorio andino,mantener la paz,estar seguros ante ataques de enemigos exteriores y expandirse territorialmente.En el incanato el servicio militar era obligatorio. La gran expansin del Imperio fue posible gracias a la cuidada organizacin de la fuerza militar. Todo poblador del incanato entre 25 y 50 aos tena la obligacin de servir en el ejrcito,pero estaban exceptuados del servicio militar las personas con defectos fsicos que les impidan realizar tareas militares .

Con los incas la guerra logr un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningn otro pueblo de la Amrica precolombina. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos econmicos; posteriormente, las causan no respondan a otro propsito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tena el deseo de sobrepasar a los anteriores.

Organizacin del ejercito inca

El ejercito inca estaba organizado : El Chunca-Camayoc, al mando de 10 hombres, el Piccka-Chuncamayoc, con 50 hombres a su cargo, el Pachac-Camayoc, al mando de una compaa, vendra siendo el Capitn, el Huaranca-Camayoc, tenia a su cargo 10 compaas y el Hatun-Apu, con 5,000 hombres a su mando. y la jefatura suprema del ejrcito la tena el propio Inca, que poda delegarla en alguno de sus generales o parientes cercanos.Los jefes de mayor cargo eran los Apusquipays, eran siempre miembros de las panacas nobles de Cuzco, . Portaban el estandarte imperial llamado el suntur paucar que contena los colores del arco iris. Paralelamente a este ejrcito, se fue formando un grupo de militares de profesin, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea. La accin militar se iniciaba con un desfile para impresionar al adversario. Los soldados marchaban con sus distintivos. El generalsimo iba en su litera y llevaba en su mano el emblema de su mando. A la vista del ejrcito enemigo, se haca el alarde. El general o el Inca, pasaba revista a sus tropas mientras se hacan sonar instrumentos musicales. Luego vena la arenga y, finalmente, se efectuaba el ataque. El poder del ejrcito Inca residi en dos elementos: la intendencia y la disciplina. Para facilitar el desplazamiento de sus ejrcitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de postas a lo largo de esos caminos, serva para el descanso de las tropas en campaa y para el recambio de animales y armas. En cuanto a la disciplina, era muy rgida. No se permita que un soldado abandonase la formacin, ni siquiera durante la marcha de aproximacin. El ejrcito se divida de dos formas: El permanente y el variable o por reclutamiento. Al primero pertenecan los militares de oficio y la alta aristocracia Inca, quienes tenan los ms altos rangos. Estos solados de lite, gozaban de grandes privilegios. El ejrcito variable, lo conformaban todos los Incas fsicamente aptos, ya que estaban obligados a prestar el servicio militar o los guerreros de las naciones conquistadas para aprovechar sus conocimientos blicos, en muy contadas ocasiones se usaban prisioneros para estas campaas. Su disciplina militar era muy rgida, ya que para iniciar la guerra se haca un desfile ante el pueblo que se pretenda conquistar, a modo de amedrentarlos e impresionarlos y durante este desfile no se permita a ningn soldado por ningn motivo que abandonara la formacin. Las unidades se acuartelaban en campamentos establecidos en las tierras estatales y en los campos abiertos durante las campaas. Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras tiles, el saqueo y la destruccin innecesaria era delitos severamente castigados.

Los soldados que se distinguan en la lucha demostrando su valenta reciban recompensas. Los soldados comunes eran premiados con objetos de metal, medallas o vestidos. La escala de los mandos se iba consiguiendo, en base a la bravura, conocimiento, nobleza, fortaleza fsica y el ejemplo combativo que el Jefe daba a sus subordinados. Algunos puestos militares podan ser obtenidos gracias al mrito personal en el curso de las guerras, aunque los altos cargos estaban reservados a quienes pertenecan a la nobleza Inca. Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera haba depsitos de provisiones, siempre a punto; si deban desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.

Las Armas utilizadas en las campaas militares de los IncasEntre sus armas principales contaban con hondas, mazas con o sin pas, champi (hachas de guerra) y boleadoras, como secundarias usaban el arco y la lanza, sus armaduras eran unas tnicas de algodn gruesas, corazas hechas de bronce y en algunos casos de plata u oro, llevaban adems escudos de madera en su espalda y otros redondos o rectangulares en la mano, fabricaban sus yelmos de madera o caa. Contaban con unidades de flecheros, lanceros y honderos. El emperador mismo acostumbraba dirigir al ejrcito, despus de l, los rangos se dividan entre generales y oficiales.

Los ejercitos incas contaban con dos tipos de armas en primer lugar las armas ofensivas y luego las armas defensivas

Armas ofensivas de los IncasQue eran utilizadas en el ataque y entre las que destacan: - Las hondas o huaraca que serva para arrojar piedras a distancias regulares .Esta arma mato al hermano de Francisco Pizarro , Juan - La boleadora o liwi, q era una cuerda que terminaba en tres ramales , en cada una de las cuales se ataban piedras que al ser lanzadas , justamente con la cuerda , derribaban al enemigo - El arco y la flecha: que eran los q mas comnmente se usaban - La lanza que terminaba en una punta de metal y que convenientemente arrojaba heria o mataba al enemigo - La makana o orra , que terminaba en puntas en formas de estrella , hecha con material de bronce o de piedra - El hacha que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de madera

Armas defensivas IncasQue eran utilizadas en la defensa personal del guerrero incaico : -Los humachinas o cascos , que eran confeccionados de madera o de metal que cubran la cavidad craneal ( la cabeza) -Los chalecos , que a manera de petos rellenos de algodn protegan el trax -El escudo o rodela ,que tambin era de metal y usado por los grandes jefe. Los soldados usaban escudos de cuero

Las Guerras conquistadoras en TahuantinsuyoLa hegemona del ejrcito Inca, se debi a una excelente organizacin, a la enorme cantidad de caminos y a todos los puentes, fortalezas (Pucaras) y posadas construidas a lo largo de estas rutas. La forma de conquistar a los pueblos vecinos era de dos formas:

1.Conquistas pacificasSe enviaban embajadas para persuadir a los jefes vecinos con tratados que les convenan para la adicin al imperio que hacan ver al pueblo o tribu por conquistar las ventajas de pertenecer al imperio por su organizacin poltica ,administrativa,religiosa ,lingstica, etc En cambio ofrecan respetar las costumbres de la religin y a sus autoridades Si el pueblo acepta la conquista pacifica ,el inca y su ejercito ocupaba pacficamente el territorio.Luego enseaban a su poblacin las diversas artes de la cultura inca , su arquitectura, agricultura

2.Conquista violentaLa conquista violenta se utilizaba solo en casos que los habitantes de la zona no acepten las propuestas de sometimiento pacifico , rechazando ala autoridades imperiales y a sus embajadas.El ejercito inca tomaba las medidas pertinentes para ponerse en accin y conquistar o invadir tales territorios para el imperio incaico, el pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban a ser yanaconas (sirvientes perpetuos ) Luego el inca realizaba las tareas para reconstruir y reorginazar tal regin por medio de la ayuda de los mitimaes (colonizadores incaicos) Los imponian sus costumbres : idioma , obediencia al inca y adoracin al dios sol o inti

Para usar la forma violenta, los Incas se preparaban enviando a sus mensajeros para espiar y obtener informacin sobre cantidad de guerreros, armas o sistemas de defensa del pueblo atacado. Lo que les daba una gran ventaja en el calculo del envo de sus tropas. Como la vida estaba tan ordenada la guerra era la nica manera de competir y sobresalir. empleaban hondas, boleadoras y mazas que tenan encajadas, un palo afilado y escudos. Se usaban con ambas manos. Tambin empleaban espadas de madera dursima, llamadas macanas, adems de hachas de guerra con hojas de piedra o cobre y largas lanzas de madera, con la punta endurecida al fuego. Para protegerse usaban camisas de algodn acolchados y eran tan eficaces que los espaoles las adoptaron descartando las suyas de acero, calurosas y pesadas. En la cabeza usaban cascos de madera o caa trenzada.

Despus de la Conquista: Asimilacion de la cultura IncaSe les obligaba a reverenciar al Dios Inti y a Viracocha. Se les dejaban sus antiguos dioses, y a los jefes locales se los nombraba curacas. A veces, las zonas conquistaban eran tan pobres que ms que ganancia, era una responsabilidad para los gobernadores incas. Los soldados llevaban dolos, altares y tambin estatuillas con la figura de incas fallecidos para que les dieran suerte. Al vencer al enemigo se hacan un censo de la poblacin y posteriormente, se elega una nueva capital donde se asentaban los edificios oficiales. Las poblaciones eran trasladadas cerca de campos cultivables. Si eran muy belicosos, se trasladaba a la poblacin integra a otro lugar geogrfico distante. Este operativo se llamaba reiteramos mitima. Los ingenieros militares construyeron una formidable red caminera cuyo tramo ms largo una la actual Colombia con Tucumn, en Argentina. En todos los caminos haba tambos o posadas y pequeos puestos que eran los lugares de relevo de los chasquis o mensajeros. Para cruzar los impetuosos ros de montaa hicieron puentes colgantes. Asimismo, edificaron el las laderas de las montaas (basndose en conocimiento de otras culturas), grandes terrazas de cultivo, similares a escaleras gigantes, que servan para aprovechar al mximo la difcil naturaleza.

Organizacion caminera Vial inca: Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ano Qhapaq an)Los incas se destacaron por sus obras de ingeniera y sobre todo por la red caminera. Haba dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unan todas las aldeas y pueblos.La carretera principal parta de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La va de comunicacin ms larga parta desde Colombia, segua hasta Cuzco, prosegua hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, segua hacia el sureste hasta Tucumn, Argentina. De all parta un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de all hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construccin de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medan entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas.

Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus diversas areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que dispusieron laconstruccion de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas porejemplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes segun el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido en otro lugar,noexistia nada en europa o Asia,que pudiera servir de comparacin

Caminos principalesLos principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .

1.El camino de la sierraque partiendo del cuzco,pasaba por huancavelica ,ayacucho,huanuco,cajamarca y llegaba a quito, prolongandose hasta pasto colombia este camino tenia entre 6a 8 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado de lo mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante graderias y los rios eran atravesados por puentes.Detrecho en trecho ,habia tampus para abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje

2.El camino de la costatambien partia desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de alli se prolongaba por Paracas ,chincha ,Pachacamac, Rimac,hasta Tumbes llegando tambien a laciudad de Quito. Recorria candentes arenale y al llegar a los valles era rodeado de tapias y arboles que daban sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los caminos costenos eran marcados por palos de huarango .Ene stos caminos incas existia nucha informacion para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc Estos caminos fueron conservados por la poblacion adyacente a la red vial inca ,el curaca o jefe de ayllu organizaba las labores de mantenimiento ,despues de la conquista se dejo al libre albedrio de laspoblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca

Los puentesDiversos tipos de puentes permitan cruzar los ros. En la sierra los haba de troncos de rboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los espaoles llamaron

"de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y slidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejan de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras ms gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un dimetro de unos cincuenta centmetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue "Hay muy grandes y poderosos ros sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban los seores y dos por donde pasaba el comn popular." comentaban los cronistas

Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistia en gruesos cables de agave o maguey,que se extendian de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente. Puentes de Piedra : Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico de personas en su parte superior Oroyas : Eran usados cuando los rios eran anchos, donde era dificultoo el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a traves de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador

Tambien existian otro tipo de comunicacion el nautico en el sur. En el desaguadero cerca del lago Titicaca, haba un famoso puente que consista en una hilera de balsas de totora acomodadas lado a lado con una gruesa capa de eneas aadidas y arregladas sobre las embarcaciones. Los espaoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las rutas que conducan a los lugares de peregrinacin para albergar a los romeros. Posiblemente tambin se usaron en poca de Wari y Chim. Los haba de diversas categoras y dimensiones segn su importancia.

-Los ChasquisArtculo principal: Los Chasquis: mensajeros incas

Estos eran jvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes para el Inca ,eran funcionarios de la Organizacin Inca.Eran jvenes entre los 18 y 20 aos excelentes baqueanos y preparados fsicamente desde su juventud para recorrer, a travs de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependa a veces que se suspendiera una accin militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.. Tambos eran una especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba llegando,

se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsn que el chasqui traa, sala inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del Inca. Era tambin as como el Inca se mantena informado de todo lo que ocurra en el Imperio, que en esos tiempos se extenda por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el Este, casi todo Bolivia.

Por informaciones histricas en las crnicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco est a 3.680 msnm. y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los espaoles en el siglo XVI. Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traa la informacin, y un qpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Adems, el chaskiq se convirti en el receptor del saber tradicional ancestral recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y as transmitir los conocimientos en forma hermtica

Los TambosEran los albergues y tambien funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, lea u otros materiales bsicos para la supervivencia. De este modo, en pocas de penurias climticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y provean de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas ms cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrfico que la administracin inca haba creado para su gente.Los tambos se repartan en los caminos, cada 20 o 30 kilmetros (una jornada de camino a pie). Poda servir para albergar a emisarios (chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando ste recorra de punta a punta su territorio. No se tienen noticias de que hayan albergado tambin a hombres comunes y corrientes. En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general de la poblacin que nunca sufri de penurias alimenticias. A distancias correspondientes a una da de viaje haba otros albergues, estos eran ms sencillos, y en las ciudades, sobre el camino, se enconttraban otros, grandes y elegantes: eran los Tambos Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsin de posibles visitas del emperador. Cada Tambo estaba provisto de un almacn con alimentos y equipo necesario y era administrado por funcionarios de la localidad "En los edificios de Tambo u otros que tnan ese nombre como en cierta parte del Palacio Real o del Templo del Sol se hall oro derretido en lugar de mezcla, con que, junto con el betn que los indios ponan, quedaban las piedras asentadas unas con otras." Cronica de Cieza deleon sobre los tambos o tambus La economia Inca y sus carateristicas La organizacion economica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto indivual como colectivamente.La produccin era muy variada y los cultivos ms importantes eran el maz y la papa. Los incas aplicaron diferentes tcnicas agrcolas que mejoraron el rendimiento de los

cultivos. En la zona rida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Adems, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permiti obtener, mediante el pago de tributos, productos que no haba en su propio hbitat. Las tcnicas agrcolas correspondan el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vstago en el que se apoyaba el pie para as hundir ms el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estircol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), tambin conocieron la irrigacin artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el mximo las tierras de las altas laderas andinas

La ganadera Incaica, aunque no era tan importante como la agricultura, era un ele mento bsico en la economa del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba ms de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmsfera de las alturas andinas); las Vicuas y alpacas eran apreciadas por su fin isima la na, con las que se teja las ms bellas tela s destinadas al Inca y a su squito. Los rebaos, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divid idos en tres categoras: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad posea un cierto nmero de animale s, perteneciente a cada categora, que deba cuidar y atender y cuyos productos deba entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo , los tejedores realizaban lo s vestidos que peri dicamente eran entregados a lo s campesinos.

Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada: la coca. El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vnculos familiares, que tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia segn el nmero de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu deba entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. Las familias ms numerosas, reciban mayor cantidad de tierras.

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidrulicos: mucho de los canales de regada de la sierra an hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.Entre los incas las tierras se dividan en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya produccin alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenan al Inca , Nobleza incaica , funcionarios incaicos y el ejrcito, y las del Sol, con las que se mantena a las personas dedicadas al culto como los sacerdotes ,virgenes del sol (Acllas) y las ofendas par los dioses durantes las fiestas religiosas . Los campesinos deban obligatoriamente trabajar en todas

El propietario de las tierras en el tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartia con el fin de trabajo,cultivo, y usufructo.Cada ao se precedia a repartir las tierras entre los ayllus .Las tierras del estado se dividian en : 1.Las tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tena que dar nada como tributo de su parcela o tierra. 2. tierras del inca ,eran para la manutension de la clase social gobernante como el inca,las panacas reales , funcionarios incas , el ejercito... 3. Tierras del sol , reservadas para el culto y su usufructo era destinado para las ofrendas y la manutension de las personas encargadas de ello, especialmente para la preparacin de las bebidas y comidas que se convidaban durante los rituales y fiestas que se organizaban para su culto

El trabajoEl trabajo en elimperio incaico se resumia en la siguiente frase el que no trabaja no come .El trabajo en el tahuantinsuyo tenia lassiguientes caracteristicas : -Obligatoriedad : El trabajo era obligatoria para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades fisicas -Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades fisicas e intelectuales -Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores El trabajo represent la principal actividad del imperio incaico y present las siguientes formas: mita, minca y ayni.

La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde semovilizaban multitudes de indgenas a trabajar por turno en labores de construccin de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotacin de minas, etc. Exista una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, msicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, ms no las mujeres, comprendan entre los 18 y 50 aos.

La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti),una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurran muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construccin de locales, canales de riego, as como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas hurfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca,

nadie se negaba, pero las personas que no asistan al trabajo eran expulsados del ayllu y perdan su derecho a la tierra.

El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado atrabajos agrcolas y a las construcciones de casas. El ayni consista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de personas a miembros de una familia, con la condicin que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, maana por mi y en retribucin se servan comidas y bebidas durante los das que se realicen el trabajo. Esta tradicin contina en muchas comunidades campesinas del , ayudndose en las labores de cocina, pastoreo y construccin de viviendas.

Nota : La tierra que era para el pueblo estaban destinadas a los habitantes de los Ayllus y eran repartidas en atncin al nmero de personas qeu comprenda el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porcin de tierra qu ese denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo. Las grandes civilizaciones de la antigedad (china, Grecia Roma, Egipto, mesopotamia siempre han tratado de explicar sus orgenes en base a mitos y leyendasdando un vuelco fantstico a los hechos histricos que en el fondo encierran algo de verdad. Los incas tambin se sirvieron de leyendas para explicar sus orgenes....)

Existen 2 leyendas que hablan sobre el origen de los incas : Estas leyendas fueron recogidas por los cronistas Inca Garcilazo de la Vega (leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo) y Juan Dez de Betanzos (leyenda de los hermanos ayar) mediante fuentes orales. - La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo : La leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo la dio a conocer el Inca Garcilaso de la Vega (1539 1616). cronista que fue hijo de un capitn espaol Sebastin Garcilaso de la Vega y de la usta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Tpac Yupanqui. La familia materna del Inca Garcilazo de la Vega que pertenecia a la nobleza inca fue la que le proporciona informacion de primera mano sobre los origenes del pueblo inca.

Leyenda deManco Cpac y Mama OclloOrigen de La Leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo: La dio a conocer el Inca Garcilaso de la Vega (1539 1616). cronista que fue hijo de un capitn espaol Sebastin Garcilaso de la Vega y de la usta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Tpac Yupanqui. La familia materna del Inca Garcilazo de la Vega que pertenecia a la nobleza inca fue la que le proporciona informacion de primera mano sobre los origenes del pueblo inca.

Leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo (leyenda del lago titicaca)En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivan como bestias feroces. No tenan religin, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no saban cultivar la tierra y vivan desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda. Inti, el dios Sol, decidi que haba que civilizar estos seres. Le pidi a su hijo Ayar Manco y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio. Ellos ensearan a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol. Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo deban fundar una capital. Inti les confa un bastn de oro dicindoles esto: - Desde el gran lago, adonde llegarn, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastn de oro en el suelo. All donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirn Cuzco y dirigirn el Imperio del sol. La maana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.

Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los das pasaron sin que el bastn de oro se hundiera en el suelo. Una maana, al llegar a un bello valle rodeado de montaas majestuosas, el bastn de oro se hundi dulcemente en el suelo. Era ah que haba que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol. Ayar Manco se dirigi a los hombres que los rodeaban y comenz a ensearles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc... Mama Ocllo se dirigi a las mujeres y les ense a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les ense tambin a cocinar y a ocuparse de la casa... Es as que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compaa de su hermana Mama Ocllo se sent en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este da, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.

INTERPRETACIN

Es evidente segn la leyenda que se trata de personajes mticos ,considerados de origen divino , que vienen con una misin civilizadora llevada de sur a norte del Per .En el fondoson buscadores de tierras frtiles que ambicionaban dedicarse a las tareasa las tareas agrcolas .Este sentidoesta simbolizado por la varrilla que se hundeen la tierra como la planta en el suelo a fin de florecer. La interpretacin de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que Manco Capac representa a toda una nacin posiblemente de tiawanakenses que viva en la regin del lago sagrado; como se sabe, los terrenos ms frtiles all estn precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que la explosin demogrfica y la escasez de tierras oblig a la nacin a buscar otra regin rica y amplia. Se aduce adems, que posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumn y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados as a emigrar hacia el Valle del Qosqo. Est demostrado que la civilizacin Tiawanako o Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo participacin decisiva en la formacin del TawantinsuyoOrigen del mito o leyenda de los hermanos ayar: La primera crnica que dio a conocer este mito de origen fue la de Juan Dez de Betanzos (1551), quien residia en el Cuzco y hablaba el idioma quechua, Ademas tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y Atahuallpa. El historiador Luis E. Valcarcel redacto una version moderno de este mito en 1984 en su libro Historia del Per antiguo a travs de la fuente escrita

Leyenda de los hermanos ayarSobre la montaa Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar despus del gran diluvio que haba desvastado todo. De la montaa llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres jvenes y cuatro jvenes mujeres,

hermanas y esposas de ellos. Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar ms frtil y prspero para instalarse. Llevaron con ellos los miembros de diez Ayllus (organizacin inca que agrupaba diez familias). Se dirigieron hacia el sudeste.

Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y corajudo, y los otros. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. l les orden de volver a las cavernas de Pacarina (se llama as, en quechua, al lugar de los orgenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi penetr en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaa "Tampu Tocco") y el domstico que lo acompaaba cerr con una gran piedra la puerta de entrada, y l no pudo jams salir. Los siete hermanos y hermanas, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde descubrieron un dolo de piedra del mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este dolo, entraron al lugar donde se lo adoraba. Ayar Uchu salt sobre la espalda de la estatua y qued enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsej a sus hermanos de seguir el viaje y les pidi que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciacin de los jvenes". En el curso del viaje Ayar Auca fue tambin cambiado en estatua de piedra en la pampa del Sol. Ayar Manco, acompaado de sus cuatro hermanas, lleg a Cuzco donde encontr buenas tierras, y se hundi su bastn con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos. Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fund una ciudad en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue el Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).INTERPRETACIN estos hechos son interpretado como la conquista del valle d el cuzco por tribus quechuas .Los cuatro hermanos , al decir del mismo Dr. Valcrcel , representan a cuatro tribus los mara ,los tampus, , los mascas y los chilkes , que procedentes del sur del valle de apurimac, ocuparon lo que mas tarde seria lacapital del imperio ,el cuzco,.De la lucha entablada entre las cuatro tribu la mas aguerrida , la de los mascas ,capitaneada por ayar manco ,habra vencido a todas las de mas ,constituyndose , de esa manera ,en fundador de la que despus seria la dinasta de los incas ,el imperio incaico. 1. Fuentes para el estudio de los Incas: Fuentes orales, escritas y monumentales Entre los siglos XIIIy comienzos del siglo XVI se desarrollo en esta parte occidental de Amrica del sur una alta cultura conocida como el imperio de los incas o el Tahuantinsuyo Su excelente organizacin socio-econmica as como militar y florecimiento cultural han sido y son materia de estudio e investigacin por parte de especialistas que da a da nos brindan ms datos referente a esta cultura

que se desarrollo en el intermedio tardo y que sucumbi ante la invasin espaola Fuentes para el estudio de la cultura incaica Las fuentes de la historia son todos aquellos elementos que brindan informacin respecto del pasado, reconstruyendo de forma precisa los detalles de cada acontecimiento Clasificacin de las fuentes para el estudio inca Para conocer el imperio inca se utilizan innumerables fuentes pero las mas numerosas son las escritas (crnicas) Fuentes materiales o monumentales: Son fuentes de primera mano y son las que estn vinculadas con el suceder histrico de una manera muy estrecha ponindonos en contacto mismo con el hecho material de estudios e investigacines histricas. Ej. Los restos arqueolgicos , objetos de cermica ,,tejidos utensilios ,etc.Donde la mano humana se hizo patente Fuentes orales: Integradas por el conjunto de relatos y testimonios de carcter oral, mitos, cuentos y leyendas que se han ido transmitiendo de generacin en generacin para si darnos a conocer lo que fue el tahuantinsuyo La tradicin oral no sobrevive mas all de unas cuantas generaciones y con el correr del tiempo puede caer bajo el riesgo de ser adulterada, perderse y los residuos adquieren un carcter mtico y legendario Tambin lo constituyen el aspecto etnogrfico o conjunto de costumbres que sobreviven hasta hoy. - Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo - Leyenda de los hermanos Ayar Fuentes Escritas: son testimonios que se han escrito sobre el modo de vida y realizaciones de los incas .se les denomina, tambin fuentes indirectas y estn representadas por las crnicas Las crnicas son documentos que fueron escritos por diversos personajes soldados religio sos mestizos e indios que se interesaron en conocer y hacer conocer la forma como se organizo y fue conquistada o invadida por los espaoles

Fuentes monumentales y escritas Entre los principales cronistas se encuentran -El padre Jos de Acosta : Historia natural y moral de las incas -miguel cabello balboa : Miscelnea antrtica -Antonio de la calancha : Crnica moralizada -Pedro cieza de len : Seoro de los incas -Bernab cobo : Historia del nuevo mundo -Gracilazo de la vega ocllo : Comentarios reales -Felipe Guamal poma de ayala : Nueva crnica y buen gobierno -Francisco Lpez de gomara : Historia general de las indias -Pedro Sarmiento de Gamboa : Historia indica Fuentes interpretativas modernas: El estudio de investigadores cada uno en funcion a su especialidad ha incursionado en los diversos aspectos de la organizacin inca El Dr. Luis E. Valcrcel nos proporciona el estudio mas completo de esta cultura a travs de la fuente escrita de los cronistas analizados en su obra historia del peru antiguo.El economista francs Louis boudin con el imperio socialista de los incas ,trata de esbozar la presencia del socialismo agrario entre los incas ,en tanto que Hildebrando Castro pozo con su obra del ayllu al cooperativismo socialista resalta a esta organizacin socioeconmica como modelo en transito al socialismo ;Jos A. del Busto en Per incaico nos presenta a la

organizacin inca en sus diferentes instituciones De la misma manera Juan J. Vega en la guerra de los wiracochas plantea la resistencia incas ante la guerras de conquista .Se menciona asimismo a franklin Pease , Emilio choy .,Maria Rostoworosky ,Waldemar Espinoza , Jose Matos , Jhon Murra ... Cuyos estudios e investigaciones van dando mas y nuevas luces para el cabal conocimiento ,interpretacin y critica del imperio incaico.

La Religion de los Incas trataba de estar en armonia con la naturaleza que la rodeaba, es por ellosdivinizaron su medio ambiente (ver Cosmovision Andina). La religin Incaica era politesta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde exista una gran cantidad de dioses andinos. La mayora de las religiones de los pueblos que constituan el Imperio Inca tenan rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoracin a la tierra) y un Viracocha (adoracin a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol". Caractersticas de la Religin de los Incas: Se caracterizo por ser 1.Politesta: La religion de los incas fue politesta. Es la creencia y adoracin a varios dioses o deidades. Etimologa de Politesmo : Del griego antiguo (polys), "mucho" y el griego antiguo (thes), "dios" 2.Pantesta: La religion incaica fue pantesta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ros, lagunas, lluvia, etc. Haba una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habra entonces, en esencia, distincin entre Dios y el mundo. Etimologa de Pantesmo: del griego "pan" (todo) y "theos" (Dios). 3.Heliolatra: La concepcin religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los smbolos ms adorados en todo el imperio. Etimologa de Heliolatra: del griego "Helios" (Sol) y "latrea" (culto y adoracin)

La organizacion religiosa Incaica Dioses en el Imperio Inca- Principales Dioses Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitologa Inca, Inti es el dios Sol, As como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia ms comn dice que l es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilizacin. El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es tambin conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayora de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque l era el dios ms venerado despus de Viracocha, Recibi el mayor nmero de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol. Leyendas sobre el Dios Inti y la Humanidad

El dios Inti (dios sol) y su esposa, Mama Quilla (diosa de la Luna), eran considerados deidades benvolas. Segn un antiguo mito, El dios Inti tuvo dos hijos: Manco Capac y Mama Ocllo y les enseo las artes de la civilizacin, luego fueron enviados a la tierra para difundir este conocimiento a la humanidad. Otra leyenda no obstante, afirma que Manco Cpac era hijo de Viracocha.

El dios Inti orden a sus hijos a construir la capital Inca en donde la cua divina de oro que llevaban con ellos se hundiera en la tierra. Los Incas crean que esto ocurri en la ciudad de Cuzco, y es as que la convirtieron en su capital. El Willaq Uma era el Sumo Sacerdote del Sol (dio Inti). Su posicin lo coloc como una de las personas ms influyentes del imperio Inca, y era comn que sea el hermano del Inca.Los hatunrunas (hombre comn) crean que el Sapa Inca era el hijo vivo del dios Inti (dios del sol) y por eso consideraban como el representante de l. Fiesta del Inti Raymi

La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada ao al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas. La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y cont con la participacin de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En Quechua, Inti Raimi, significa "la resurreccin del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistan iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparacin para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres das, donde tambin durante esos das no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9 das, y durante ese tiempo, la gente consuma enormes cantidades de comida y bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer da. Despus de los nueve das todas las personas tenan permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.

Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y tambin de culturas pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Seor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrgeno, Dios creado por l mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansin de Wari-Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se crea que estaba en todas partes. El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades ms importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e ntimamente relacionado con el mar. Viracocha cre el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilizacin misma. Leyendas sobre el dios Viracocha

Segn el mito registrado por Juan de Betanzos, Viracocha pas por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz. l hizo el sol, la luna y las estrellas. l hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. As que destruy a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo una nuevas criaturas de piedras ms pequeas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareci en el Ocano Pacfico (al caminar sobre el agua), y prometi regresar. El dios Wiaracocha decidi vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseando a sus nuevas creaciones los fundamentos de la civilizacin, as como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha llor cuando vio la difcil situacin de las criaturas que haba creado. Se pensaba que Viracocha volvera a aparecer en momentos de difciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa seal que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una tnica blanca, con una cinta asegurada a su cintura, y que llevaba un bastn y un libro en sus manos".

La Pachamama ( "mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" )

La Pachamama es una diosa reverenciada por los indgenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades ms benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo. En la mitologa Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. Despus de la conquista de Amrica los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen Mara, detrs de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Per . La Pachamama tena fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunin o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequea cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos. La Pachamama tiene un da de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares tambin el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales, como al partir de un viaje o al pasar por una Apacheta. El ritual ms importante es la challaco. Challaco es una deformacin de la palabra quechua ch'allay 'y' ch'allakuy ', que se refieren a la accin de rociar insistentemente.En el lenguaje actual de los campesinos de los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinnimo de para alimentar y dar de beber a la tierra". La religin centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el punto de que muchas familias son simultneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces identificada como la Virgen de la Candelaria. - Dioses Secundarios 1.Dios Pachacamac (Quechua, "Creador y soberano del Mundo", tambin Pacha Kamaq) Era la deidad adorada en la ciudad de Pachacamac y considerado "Dios Creador" en las culturas Chancay, Lima, Wari y era venerado en la costa central del Imperio inca. Este dios costeo tiene un parecido al dios viracocha ya que los dos se les atribuye el origen del mundo. Tambien se le conoce como el dios de los terremotos. Leyendas sobre Pachacamac

Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda,

procreando un hijo con ella para que sea su guardin. Al conocer Pachacamac la intervencin de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisin mata al nio y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del nio brota el maz, de sus huesos, las yucas y dems races, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pas hambre y se vivi en abundancia. Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometi contra su hijo, as que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol enva a Vichama. ste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un da, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejndola. Pachacamac aprovecha esta ocasin y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojndose al mar, justo frente donde est su santuario. Hoy en da a las dos islas que hay frente al sitio arqueolgico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y dems nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente comn. Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivan a lo largo de la costa central del Per pre-inca, pero ms tarde es anexado a la religin Inca y su culto se vuelve oficial.

2.La Luna "Quilla o Mama Killa" : Era la diosa de la Luna, tambin hermana y esposa del Dios Inti e Hija del Dios Viracocha.

La Mama Quilla engendro a Manco Cpac y Mama Ocllo, los fundadores mticos de la cultura Inca. Mama Quilla era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y era considerada una protectora de las mujeres. Mitos que rodean a Mama Quilla incluyen que llor lgrimas de plata y que los eclipses lunares fueron causados cuando ella era atacada por un animal. Era representada en la forma de una bella mujer y sus templos en el Cusco eran atendidos por sacerdotizas dedicadas de los Acllahuasis Mama Quilla era conocida como la "Madre Luna", y fue la diosa de la luna. Segn el padre Bernab Cobo, cronista de mediados del siglo XVI, la luna era adorada por la belleza admirable y los beneficios que otorga al mundo. Ella era importante para calcular el paso del tiempo y del calendario, debido al hecho de que muchos rituales se basaban en los calendario lunares. Uno de los mitos que rodea a la diosa de la luna era sobre las "manchas oscuras" que se observaban en la Luna, Se crea que un Zorro se enamor de Mama Quilla, debido a su belleza, pero cuando ascendi al cielo, ella lo apret contra ella, produciendose heridas. Los incas teman los eclipses lunares ya que crean que durante eclipse, un animal (posiblemente un zorro, len de montaa, serpiente o Puma estaba atacando a Mama Quilla. Debido a esto, la gente intentaba ahuyentar a los animales con armas arrojadizas, gesticulando y haciendo tanto ruido como sea posible, crean que si el animal lograba su objetivo, entonces el mundo se quedara en la oscuridad. Esta tradicin continu despus de que los Incas sean sometidos por el espaoles y convertidos al Catolicismo, los conquistadores usaron en su beneficio los eclipses lunares ya que podan saber cuando ocurriran, por eso los indgenas mostraron respeto cuando descubriern que eran capaces de predecir los eclipses, o cuando tendra lugar. La Mama Kocha ( Mama Cocha) : Era la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y Mama Quilla con Viracocha. Las Estrellas ( Diosa Coyllur): compaera incansable en el espacio junto a la Luna ( Mama Killa). Se tena la creencia de que las estrellas representaban a los animales y aves de la Tierra que tenan simil (parecido) en el cielo 3.El Rayo ( Dios Illapa) :Considerado como Gran Seor del fuego , tambin recibi el nombre de "Libiac" su colerica figura se identificaba con un guerrero celeste que al sacudir su onda produca un estallido que

ocasionaba fuego, luz y ruido; este guerrero tena en la otra mano una porra y con ella ordenaba llover y granizar, dando origen mitolgico a los grandes ros. Se le venero, principalmente en la regin del Collao (Kollao) y en el Cusco tena un templo. 4.Mama Zara ( Diosa del Maz y de los alimentos) En La mitologa Inca la MamaZara o Zaramama era la diosa del maz y de los alimentos . Relacionados con flores maz que se extraa forma y utilizan a menudo las flores son la creacin de pequeas rplicas de la Diosa. 5.Dios Pariacaca: Seor de las lluvias y de la fertilidad, tambin seor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Principal deidad prehispnica de la actual provincia de Huarochir. 6.Dios Supay (Dios Zupay) Es un demonio de la la mitologa Inca. Supay era a la vez el dios de la Muerte y el seor del inframundo. Supay fue con la personificacin de toda la maldad . Del mismo modo, luego de la conquista de Amrica la figura de Satans fue identificada con Supay , ya que ocasionaba terribles castigos para las almas pecadoras . En consecuencia, en Quechua la palabra Supay en los textos cristianos es"diablo"Fuente: Historia del Per en el proceso americano y mundial : los Incas y sus contemporneos / Juan Castillo Morales

La educacin inca: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y AcllahuasiDurante el incanato la educacin fue unas de los aspectos fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del imperial inca. y enfocada a mantener los aparatos productivos del incanato.Existieron 2 tipos de educacion en el imperio

La educacin administrada por el estado inca : Destinada a la formacin de una elite paraplanificar ,organizar ,dirigir cumplir los altos fines del imperio.Para el desempeo de los cargos mas elevados se exiga una preparacin rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura .Por eso ,la sancion era mas severa a medida que el cargo del funcionario era mas elevado .Este tipo de educacin oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas .A e