La cultura hip hop del barrio Sucre, localidad quinta de ...

190
La cultura hip hop del barrio Sucre, localidad quinta de Bogotá: entre lo local y lo global Rolando Beltrán Torres Universidad Santo Tomás Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Bogotá, Colombia 2016

Transcript of La cultura hip hop del barrio Sucre, localidad quinta de ...

La cultura hip hop del barrio Sucre,

localidad quinta de Bogotá: entre lo local

y lo global

Rolando Beltrán Torres

Universidad Santo Tomás

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Bogotá, Colombia

2016

La cultura hip hop del barrio Sucre,

localidad quinta de Bogotá: entre lo

global y lo local

Rolando Beltrán Torres

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Director:

Doctor en Psicología Social, Jairo Ordoñez

Línea de Investigación:

Narrativas, representaciones sociales y tecnologías mediáticas

Universidad Santo Tomás

Facultad de Comunicación Social

Bogotá, Colombia

2016

Agradecimientos

A los integrantes de Urbanización Guerrera, Raperos de la Tripulación y Melodía Natural,

infinitos agradecimientos por abrir las puertas de sus vidas; permitiéndome escuchar la música

que respira sin cesar, en cada una de sus habitaciones, esquinas y avenidas de sus existencias.

Resumen

Esta investigación aborda las dinámicas entre lo global y lo local en la cultura hip hop del

barrio Sucre. Para ello se trabajó con tres agrupaciones del sector: Urbanización Guerrera,

Raperos de la Tripulación y Melodía Natural. Se buscó identificar y describir las prácticas

sociales y culturales; así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación por

parte de los jóvenes en condición de vulnerabilidad, ubicados en un sector periférico de la ciudad

de Bogotá.

Palabras Clave: Global, local, culturas juveniles, hip hop, música rap.

Tabla de contenido

Lista de Tablas. ............................................................................................................................................. 8

Lista de Figuras ............................................................................................................................................. 9

Lista de Fotos. ............................................................................................................................................. 10

Introducción ................................................................................................................................................ 11

1. Referentes teóricos ................................................................................................................................ 20

1.1. Lo global y lo local ........................................................................................................................... 20

1.1.1. La globalización hegemónica. .................................................................................................. 21

1.1.2. Globalizaciones contrahegemónicas. ....................................................................................... 22

1.2. Culturas juveniles ............................................................................................................................ 24

1.3. Ser joven en Usme ............................................................................................................................ 27

1.4. La cultura hip hop y sus elementos .................................................................................................. 31

2. Entorno de los jóvenes ............................................................................................................................ 35

2.1. Localidad de Usme .......................................................................................................................... 35

2.2. Barrio Antonio José de Sucre .......................................................................................................... 40

2.2.1. La violencia en el Sucre. ........................................................................................................... 41

2.2.2. El microtráfico. .......................................................................................................................... 44

2.2.3. El I.E.D Eduardo Umaña Mendoza ........................................................................................... 50

2.2.4. El Paradero de Buses ................................................................................................................. 58

2.2.5. La casa. ...................................................................................................................................... 61

3. Los jóvenes .............................................................................................................................................. 76

3.1. Sistema Familiar ............................................................................................................................... 76

3.1.1. Sistema monoparental (“Usted solo va copas” Mc Gafas) ....................................................... 76

3.1.2. Sistema extenso ......................................................................................................................... 80

3.2. Situación laboral ............................................................................................................................... 83

3.2.1. El trabajo informal. .................................................................................................................... 83

3.2.2. Urbanización Guerrera entre lo informal y lo ilegal (“En la ciudad usted paila, usted sin dinero

no vale ni chimba.” Jimmy Ávila). ...................................................................................................... 84

3.2.3. Raperos de la Tripulación. (Lo bueno de trabajar en Transmilenio es que usted no tiene jefe).

............................................................................................................................................................. 88

3.3 La educación ..................................................................................................................................... 91

3.3.1 La educación secundaria. ........................................................................................................... 91

3.3.2. La formación técnica y tecnológica. ......................................................................................... 92

3.3.3. La educación superior................................................................................................................ 93

4. La música urbana..................................................................................................................................... 96

4.1. La música rap en el tabogo (Bogotá). .............................................................................................. 96

4.1.1. El rap underground: “Entre más gamín es mejor” Mc Das. ...................................................... 98

4.1.2. El rap conciencia. ................................................................................................................... 105

4.1.3. El Rap Debate .......................................................................................................................... 112

4.2. Las letras ....................................................................................................................................... 117

4.2.1. Urbanización Guerrera en la calle. .......................................................................................... 117

4.2.2. Melodía Natural haciendo conciencia. .................................................................................... 123

4.3. Lo cotidiano .................................................................................................................................... 126

4.3.1. Los ensayos ............................................................................................................................. 126

4.3.2. Las pistas de música. .............................................................................................................. 128

4.3.3. Las grabaciones. ...................................................................................................................... 130

4.4. Las presentaciones .......................................................................................................................... 132

4.4.1. Los colegio s. ........................................................................................................................... 132

4.4.2. La Toma del territorio. ........................................................................................................... 134

4.4.3 Los festivales. ........................................................................................................................... 136

4.4.4 Jerga en mi localidad. ............................................................................................................... 138

4.5. La música y las tecnologías de la información y la comunicación ............................................... 141

4.5.1. La internet................................................................................................................................ 141

5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................................... 150

5.1. La cultura hip hop del barrio Sucre: entre lo global y lo local ....................................................... 150

5.2. Las prácticas sociales y culturales ................................................................................................. 151

5.3. Las tecnologías de la información y comunicación ....................................................................... 153

5.4. Recomendaciones .......................................................................................................................... 155

6. Referencias ............................................................................................................................................ 160

7. Anexos ................................................................................................................................................... 164

8

Lista de Tablas.

Tabla 1. Herramientas empleadas en la investigación. ............................................................................... 19

Tabla 2. Registro de la producción audiovisual de Urbanización Guerrera. ............................................. 144

Tabla 3. Registro de la producción Audiovisual de Melodía Natural. ..................................................... 146

9

Lista de Figuras

Figuras 1. Mapa de la UPZ 58, Los Comuneros. Tomada de Cartilla UPZ comuneros Alcaldía Mayor de

Bogotá ( 2007 ) ............................................................................................................................................ 40

10

Lista de Fotos.

Fotos 1. Las casas prefabricadas, lugar de venta ocasional de sustancias psicoactivas, según afirmaciones

de varios jóvenes habitantes del sector. ....................................................................................................... 47

Fotos 2. Lugar de tránsito de los estudiantes del I.E.D Eduardo Umaña Mendoza considerado como

inseguro. ...................................................................................................................................................... 53

Fotos 3. Camino que conduce al I.ED Eduardo Umaña Mendoza considerado como inseguro por la

comunidad. .................................................................................................................................................. 53

Fotos 4. La comunidad educativa del I.E.D Eduardo Umaña Mendoza. .................................................... 54

Fotos 5. Presentación de los Raperos de la Tripulación en un acto cultural en el I.E.D Eduardo Umaña

Mendoza ...................................................................................................................................................... 57

Fotos 6. La playa o paradero de Buses del barrio Antonio José de Sucre. .................................................. 60

Fotos 7. Fachada de la casa de los Integrantes de Urbanización Guerrera. ................................................. 62

Fotos 8. Detalle de la cabina construida con el panorámico de un carro..................................................... 64

Fotos 9. El estudio de Urbanización Guerrera. ............................................................................................ 66

Fotos 10. Graffitis del estudio de Urbanización Guerrera. .......................................................................... 67

Foto 11. Casa de Juan David Abril. ............................................................................................................. 68

Fotos 12. Cuarto de Juan David y su hermano. ........................................................................................... 70

Fotos 13. Exterior del estudio del grupo Melodía Natural. ......................................................................... 73

Fotos 14. Plano general del estudio de Melodía Natural. ............................................................................ 74

Fotos 15. Los dreadloocks de Juan David. ................................................................................................. 81

Fotos 16. Arturo Corrales y Jay M vee, el cual se encontraba vendiendo sus cds en Hip Hop al Parque

2013. ............................................................................................................................................................ 97

Fotos 17. Santa Cruz Medina en el Festival Usme Ancestral, vendiendo su trabajo musical (Foto tomada

por Thomas Lion). ..................................................................................................................................... 105

Fotos 18. Juan David en Rap Debate. Congreso de la República. ............................................................ 116

Fotos 19. Jefferson Abril en Rap Debate................................................................................................... 116

Fotos 20. Juan David Grabando en el estudio Next Level Records, ubicado en la localidad de Usme. ... 131

Fotos 21. Presentación de Melodía Natural en el I.E.D Miguel de Cervantes Saavedra, 12 de septiembre

de 2014. ..................................................................................................................................................... 133

Fotos 22. Presentación de Juan David en la toma del territorio en el Bravo Páez. ................................... 135

Fotos 23. Mc Gafas y su novia realizando un graffiti en la toma territorial del barrio Santander. ........... 136

Fotos 24. Loko Kuerdo en el festival “Los Dueños de la Calle”............................................................... 137

Fotos 25. Presentación de Urbanización Guerrera en el Festival “Los Dueños de la Calle”. ................... 137

Fotos 26. Urbanización Guerrera y Juan David, durante el montaje de la tarima para el evento “Jerga en

mi Localidad 2014” en el Parque Villa Israel ........................................................................................... 139

Fotos 27. Mc Gafas bebiendo con algunos amigos en el barrio Sucre. ..................................................... 142

11

Introducción

A partir de la pregunta ¿Cómo se relaciona lo local y lo global en la cultura hip hop del

barrio Sucre, localidad de Usme? Surgió la investigación que consta de seis capítulos. El primero,

expone los referentes teóricos, donde se aborda la globalización o las globalizaciones desde los

postulados de Sousa Santos. Posteriormente, se hace un recorrido conceptual con respecto a la

categoría de juventud; luego se explica qué significa ser joven en la localidad de Usme, para

después, realizar una aproximación a la cultura hip hop, la cual influye ampliamente en la

población joven de la localidad quinta.

En el segundo capítulo se describe el entorno de los jóvenes que habitan en el sector del

Sucre, determinando diferentes problemáticas como la violencia y el microtráfico principalmente.

En el tercero, se ahonda en los hogares de dos grupos de música rap: Urbanización

Guerrera y Raperos de la Tripulación, que luego de su disolución, dio origen a la agrupación

Melodía Natural, con la cual se continuó el proceso de investigación. Allí, además se hace un

análisis de la situación laboral, económica y educativa de los mismos.

En el cuarto capítulo se describe la escena del hip hop en la que viven los jóvenes raperos,

reconociendo sus prácticas sociales y culturales, así como el manejo de las tecnologías de la

información y comunicación.

En los capítulos tercero y cuarto se responde a las preguntas que surgieron, luego de la

formulación inicial, y que nos permitieron abordar de una mejor manera nuestro tema:

¿Qué prácticas sociales y culturales son significativas para los jóvenes pertenecientes al hip hop

del barrio Sucre? ¿De qué manera los grupos de hip hop del barrio Sucre se apropian de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (especialmente de las redes virtuales)?

12

El capítulo cinco presenta algunas conclusiones con respecto a la relación entre lo global

y lo local en la cultura hip hop del barrio Sucre, las prácticas sociales y culturales, y la

apropiación de las tecnologías de la información.

El capítulo sexto plantea algunos puntos para la discusión y la continuación de futuras

investigaciones en la localidad de Usme.

Las preguntas de investigación.

La globalización económica, comunicacional o cultural incide en gran parte de los

sectores de la sociedad colombiana. Las culturas juveniles, por ejemplo, se ven influenciadas por

las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales impulsan nuevas formas de

interacción social en la vida cotidiana de los jóvenes.

Las culturas juveniles se apropian de una manera particular de distintas formas de

expresión, estilos de vida, tradiciones, conocimientos e informaciones, entre otros, provenientes

de lo local, nacional y transnacional. La cultura hip hop, por ejemplo, incorpora tradiciones y

saberes ancestrales de diversas partes del mundo: toma elementos de la cultura africana, de los

saberes y tradiciones latinoamericanas, de los conocimientos actuales que se difunden a través de

las tecnologías de la información y comunicación, de las experiencias sentimentales, familiares,

laborales, entre otras, propias de las distintas agrupaciones e individuos que se integran a ella. Es

importante mencionar que la cultura Hip Hop se encuentra también inmersa en flujos de

información, de imágenes, de significados, de sentidos, de mercancías y de bienes simbólicos

producidos en su gran mayoría por las grandes industrias culturales.

Las agrupaciones de hip hop ubicadas en el barrio Sucre, pertenecientes a la localidad

quinta de Usme poseen unas maneras específicas de asumir los procesos de globalización. Puesto

que las condiciones económicas, sociales y culturales que viven a diario, no son las mismas que

se dan en otras partes de la ciudad, ni en otros países de Latinoamérica.

13

A pesar de que la localidad de Usme paulatinamente ha pasado de una economía agrícola

a una economía minera o extractiva (desde el año 2003 fue nombrada como parque minero

industrial), aún sobrevive una tradición y una forma de vida campesina que se resiste a

desaparecer, y que podemos reconocer en sectores como el barrio Sucre.

Este sector, se encuentra entre una realidad marginal y urbana y una tradición rural aún

latente. Las condiciones materiales de vida son limitadas, y la presencia del Estado está dada

principalmente por el CAI y la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza.

La cultura hip hop del barrio Sucre tiene como referentes lo urbano y lo rural, lo

institucional centrado fundamentalmente en la escuela, la familia, el CAI y los bienes simbólicos

producidos por las industrias culturales. Los grupos de rap del sector parecen moverse entre lo

local y lo global. Se formula así las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se relaciona lo

local y lo global en la cultura hip hop del barrio Sucre, localidad de Usme?, ¿Qué prácticas

sociales y culturales son significativas para los jóvenes pertenecientes a la cultura hip hop del

barrio Sucre?, ¿De qué manera los grupos de hip hop del barrio Sucre se apropian de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación (especialmente de las redes virtuales)?

Los objetivos de la investigación.

A partir de las preguntas anteriormente formuladas, se construyeron los objetivos de

investigación, planteando como objetivo general:

Analizar las dinámicas que se presentan entre lo local y lo global en la cultura hip hop del

barrio Sucre, localidad de Usme.

Como objetivos específicos se formularon los siguientes:

1. Describir las prácticas sociales y culturales que son significativas para los jóvenes

pertenecientes al hip hop del barrio Sucre.

14

2. Identificar los modos de apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación por parte de los grupos de hip hop del barrio Sucre.

Aspectos metodológicos

La investigación posee un enfoque cualitativo cuyo alcance es descriptivo, sin embargo,

presenta algunas intenciones explicativas. El método etnográfico resultó clave para la

consecución de los objetivos planteados en esta investigación, puesto que permite describir y

entender, la vida y cotidianidad de diversos grupos humanos dentro de una sociedad determinada.

Sin embargo, también tenemos presente la concepción que propone superar la idea de la

etnografía como simple método de recolección de información, teniendo en cuenta la definición

de Germán Arango y Camilo Pérez, los cuales retoman las ideas de James Clifford que la aborda

como:

Un proceso de creación y representación de un conocimiento, basado en experiencias

sensoriales subjetivas —así como la imagen—. Es decir, la etnografía concebida como un

método de aproximación a la realidad, en donde se presentan distintos momentos

metodológicos -observación, inscripción, descripción, interpretación- que permiten no

construir verdades, sino versiones, ficciones etnográficas de lo real (…) (Arango & Pérez,

2008, p.5)

La etnografía entonces, es un método que posibilita una aproximación a la realidad,

generando no solo descripciones, sino también representaciones e interpretaciones de esta. Por lo

tanto, más que una pretensión de verdad, se presenta una propuesta, una versión etnográfica

posible de la realidad. Bajo este método, la investigación presente, propone una elaboración o una

versión etnográfica de la cultura hip hop de los jóvenes pertenecientes al barrio Sucre, de la

localidad quinta de Bogotá.

15

Para esta investigación, la elección de las agrupaciones de hip hop se realizó mediante un

muestreo en cadena realizado en el I.E.D Eduardo Umaña Mendoza en el primer semestre del

2013. Se abordaron varios jóvenes estudiantes que mostraban un claro interés por la cultura hip

hop, evidenciado en el uso de accesorios distintos al uniforme del colegio como chaquetas, buzos

anchos, cachuchas y dispositivos de música portátiles, utilizados para colocar música rap a todo

volumen con el fin de distinguirse del resto de la comunidad educativa. Se indagó con varios de

ellos, si pertenecían o conocían a un grupo de rap, llegando así a las agrupaciones Raperos de la

Tripulación, cuyos integrantes hacían parte de la institución educativa, y la cual, posteriormente

nos recomendó a la agrupación Urbanización Guerrera. Luego de una inmersión inicial, mediante

una plática con cada una de las agrupaciones, se decidió trabajar con ellas por las siguientes

razones: se evidenció en los jóvenes un gran convencimiento e interés por la cultura hip hop y su

localidad; nos permitía abarcar la cultura hip hop desde distintos rangos de edad (las edades de

los integrantes de Raperos de la Tripulación se encontraban entre los 16 y 18 años, y las de

Urbanización Guerrera se presentaban entre los 20 a 24 años de edad); nos posibilitaba seguir y

contrastar el proceso de dos bandas de rap: Raperos de la Tripulación, que apenas incursionaba

en la escena del hip hop, y Urbanización Guerrera reconocida por su trayectoria; por último se

reconoció una buena voluntad o disposición para colaborar con esta investigación, lo que nos

posibilitaba ahondar y entender la cultura hip hop del sector.

Interesados en alcanzar el objetivo general de “analizar las dinámicas que se presentan

entre lo local y lo global en la cultura hip hop del barrio Sucre, localidad de Usme”, se

plantearon una serie de herramientas que buscan su concreción. Por tanto, las herramientas

empleadas para el cumplimiento de los objetivos específicos, tienen como fin concretar el

objetivo o meta de nuestra investigación. La siguiente tabla justifica y evalúa cada una de las

herramientas utilizadas:

16

Objetivo Herramienta Justificación Evaluación

Describir las

prácticas

sociales y

culturales que

son

significativas

para los jóvenes

pertenecientes al

hip hop del

barrio Sucre.

Observación

participante.

La cual se utilizó

para alcanzar

todos los

objetivos

propuestos.

Esta herramienta permite

reconocer y describir la

cotidianidad de los

grupos de hip hop,

puesto que exige la

inmersión del

investigador en la

realidad de los actores.

Además “Ofrece

descripciones detalladas

del sitio, los miembros

del grupo o comunidad,

sus estructuras y

procesos, y las categorías

y temas culturales

(Hernández, Fernández

& Baptista, 2010, p.504).

.

La herramienta nos

permitió comprender

diversas prácticas sociales

y culturales de los jóvenes

tanto en espacios públicos

como privados. Además

posibilitó crear lazos de

comunicación y

solidaridad que

posibilitaron el

reconocimiento mutuo

entre el investigador y los

raperos.

Entrevistas

abiertas y a

profundidad.

Estas se utilizan cuando

la observación

participante no permite

reconocer algunos

aspectos del grupo o

comunidad, así lo

menciona Hernández et

al. (2004):” se emplean

cuando el problema

de estudio no se puede

observar o es muy difícil

hacerlo por ética o

complejidad” (p,418).

La herramienta posibilitó

iniciar un diálogo

espontáneo y fluido con

los jóvenes raperos,

permitiendo

paulatinamente fortalecer

canales de comunicación,

confianza y

confidencialidad. Se

llegaron a conocer

aspectos personales,

sentimentales, emocionales

e incluso sexuales de los

raperos. Las entrevistas

permitieron que las voces,

opiniones, ideas,

experiencias y saberes de

los jóvenes brotaran

naturalmente.

El límite que presenta la

herramienta, es la

disposición de largos

periodos de tiempo por

parte del investigador.

Puesto que el diálogo con

17

los jóvenes (o con

cualquier grupo humano)

toma rumbos o direcciones

inesperados, que muchas

veces se alejan de nuestros

objetivos de investigación.

Es el caso de las

entrevistas realizadas al

grupo Urbanización

Guerrera, las cuales, en su

mayoría se hicieron bajo el

efecto de sustancias

psicoactivas (marihuana) o

alcohólicas por parte de

sus integrantes.

Registro

fotográfico,

audiovisual y

sonoro de

presentaciones y

ensayos de las

agrupaciones.

La diversidad de

prácticas sociales y

culturales de los raperos,

se caracterizan por la

vivencia de distintos

lenguajes que desbordan

al código escrito

(lenguajes no verbales

que se expresan a través

del cuerpo, el baile, el

graffiti y las imágenes, la

música, la vestimenta,

etc) nos impulsó a

utilizar dispositivos de

audio y video para

hacerle frente a tal

riqueza.

El uso de

dispositivos como la

cámara fotográfica y/o de

video permitió acercarnos

de otra manera a la

realidad social.

Se buscó superar el simple

uso instrumental de la

imagen, donde esta solo

refleja un simple dato o

testimonio. Reconociendo

lo visual, como un

lenguaje y una forma de

conocimiento válida.

Etnografía visual Las imágenes están por

todas partes y permean

nuestra vida diaria en

todos sus niveles, están

ligadas a nuestra

identidad, a nuestras

narrativas, a nuestra

lectura e interpretación

del mundo (Arango &

La etnografía visual nos

permitió valorar y analizar

diferentes productos

audiovisuales realizados

por los jóvenes;

entendiendo que en estos

se narran las experiencias,

conocimientos prácticas,

etc, de la cotidianidad de

18

Identificar los

modos de

apropiación de

las nuevas

tecnologías de la

información y la

comunicación

por parte de los

grupos de hip

hop del barrio

Sucre.

Pérez, 2008, p.12). Los

grupos de rap

manifiestan sus formas

de vida no solo a través

de la música, sino

también a través de la

imagen. Por tal razón, la

etnografía visual nos

permite abordar las

fotografías, los video

clips, los sonovisos, los

graffitis, los flayers o

volantes, la publicidad

de algún evento, etc.

Estos elementos son

producidos y publicados

en su mayoría mediante

el uso de las tecnologías

de la información y

comunicación, por parte

de las agrupaciones de

rap del Sucre.

los grupos de rap.

El uso de la cámara

fotográfica y de video nos

permitió como

investigadores compartir

con los jóvenes la

exploración del lenguaje

visual. La producción de

un video clip con la

agrupación Urbanización

Guerrera y de un video

promocional con la

colaboración del grupo

Melodía Natural posibilitó

y enriqueció

significativamente la

comprensión de la cultura

hip hop y de la comunidad

del Sucre.

Es importante mencionar

que el mayor manejo y

conocimiento de equipos y

programas de edición,

tanto de audio como de

video por parte del

investigador posibilita

ejecutar proyectos

audiovisuales con los

jóvenes de distintas

culturas urbanas, abriendo

la posibilidad para que

expresen, y llenen de

significado a través de la

imagen sus experiencias de

vida .

19

Entrevistas

semiestructuradas

Para determinar aspectos

de tipo técnico como

adquisición, manejo de

equipos y programas de

edición de audio o video;

para establecer

dificultades u

oportunidades de

conectividad a la web se

realizaron entrevistas

semiestructuradas, ya

que estas permitieron

formular preguntas

específicas sin

desviarnos de nuestros

objetivos.

Las entrevistas

semiestructuradas

permitieron ir de manera

rápida y concisa a los

temas de interés del

investigador. La

herramienta se aplicó al

inicio de la investigación

con resultados mínimos,

pues a las preguntas los

jóvenes contestaban de

manera rápida y

superficial. El instrumento

resultó útil cuando hubo

un buen grado de

comunicación y confianza

con los jóvenes.

Tabla 1. Herramientas empleadas en la investigación.

Consideramos que el uso de las herramientas, mencionadas anteriormente, posibilitó

abordar a profundidad, la realidad de los jóvenes del sector. Por ende, fueron determinantes para

alcanzar los objetivos propuestos. Con respecto al tema de la apropiación de tecnologías de la

información y la comunicación, creemos que es importante explorar no solo la etnografía visual,

sino también la etnografía digital y audiovisual, por la complejidad que presenta las

interacciones y dinámicas entre lo real y lo virtual.

20

1. Referentes teóricos

1.1. Lo global y lo local

Arturo Escobar (2005) afirma que la mayoría de teóricos asume la globalización como

una profundización y universalización del proyecto de la modernidad. Critica la posición de

Antony Giddens (1990) quien postula que la modernidad se encuentra en todos los lugares y por

ende, estamos atrapados, siendo imposible escapar de la misma:

La globalización implica una radicalización y universalización de la modernidad.

La modernidad no es más un puro asunto de Occidente, sino que la modernidad está en

todas partes, el triunfo de lo moderno subyace precisamente en haber devenido universal.

Esto podría denominarse "el efecto Giddens": desde ahora mismo, la modernidad

está en todas partes, hasta el final de los tiempos. No sólo la alteridad radical es

expulsada por siempre del ámbito de posibilidades, sino que todas las culturas y

sociedades del mundo son reducidas a ser la manifestación de la historia y cultura

europea. No importa cuán variadamente sea caracterizada, una "modernidad global" ha

llegado para quedarse (p.26).

El investigador colombiano expone que la modernidad ha sido entendida como un

fenómeno eurocéntrico, que desconoce otras formas de concebir y vivir en y con el mundo, otras

culturas y sociedades, siendo necesario estudiarla a fondo. Se cuestiona la modernidad y la

globalización puesto que se han estudiado desde una perspectiva intra- moderna e intra- europea,

“desconociendo el lado oculto de la modernidad, esto es, aquellos conocimientos subalternos y

prácticas culturales en el mundo que la modernidad misma ha suprimido, eliminado,

invisibilizado y descalificado” (Escobar, 2005, p.24). Se trata de la colonialidad, ese otro lado

que ha sido negado y reducido desde la conquista de América, y que sin embargo, ha permitido la

constitución de la modernidad.

21

Escobar (2005) nos propone escapar de la modernidad, ir más allá de la misma,

buscando otras alternativas, las cuales encuentra posible en los actores y movimientos sociales. El

investigador retomando las ideas de Boaventura de Sousa Santos, explica que nos estamos

alejando de la modernidad en dos vías distintas: epistemológica y socio-políticamente.

Epistemológicamente hay una transición de la dominancia de la ciencia a otras formas de

conocimiento. Socialmente, se presenta una transición entre el capitalismo global y otras formas

emergentes como los movimientos sociales, principalmente.

Surge, entonces, los interrogantes por la globalización que se pueden sintetizar en la

pregunta: “¿es la globalización el último estado de la modernidad capitalista o el comienzo de

algo nuevo?” (Escobar, 2005, p 25).

Santos (2006) afirma que no podemos hablar de globalización sino de globalizaciones.

Parte del presupuesto de que la globalización consiste en “múltiples series de relaciones sociales”

susceptibles de cambiar y que al hacerlo, modifica también la globalización. La define como “el

proceso mediante el cual una condición o instancia local logra extender su radio de influencia a lo

largo del globo y, al desplegar esta acción, desarrolla la capacidad de designar como local a la

instancia o condición social con la cual compite” (p. 165). Propone dos clases de globalización: la

hegemónica y las contrahegemónicas.

1.1.1. La globalización hegemónica.

Según el investigador Antoni Jesús Aguiló (2009), Santos también la denomina

globalización neoliberal o globalización desde arriba y se caracteriza por un control de lo

político, económico y cultural fundamentadas en el libre mercado y la democracia representativa

liberal.

El autor portugués (2006), distingue dos formas: el localismo globalizado y el

globalismo localizado. La primera, el localismo globalizado, consiste en el proceso mediante el

22

cual un fenómeno local determinado llega a globalizarse. Adquiriendo un carácter universal y

válido sin tener presente el contexto social o cultural donde se implanta. Ejemplos claros de esto

sería las comidas rápidas, la actividad económica de las transnacionales, la música

norteamericana como el pop, entre otros. Este género musical que surge hacia finales de los años

50 en Norteamérica, se ha venido expandiendo por todo el mundo gracias a la labor de las

industrias culturales. Por ejemplo en Japón se ha implantado el pop de estilo occidental, sin tener

presente la cultura a la cual llega. El estilo occidental predomina por encima de otros géneros

musicales tradicionales.

El segundo, el globalismo localizado, consiste en el impacto producido por las

prácticas y exigencias transnacionales en las condiciones locales, las cuales, son modificadas o

ajustadas estructuralmente dependiendo las exigencias o imperativos de las transnacionales

(Santos, 1998). Como lo menciona Aguiló, el resultado suele ser negativo, presentándose una

destrucción de las condiciones locales o la subordinación al localismo globalizado. Terminando

en una modificación de las estructuras sociales, políticas y jurídicas en beneficio de las

transnacionales. Ejemplos de globalismo localizado vemos en la explotación de los recursos

naturales para pago de deuda externa- generando graves costos ecológicos y ambientales-,

creación de zonas de libre comercio, uso de lugares sagrados y tesoros con fines económicos,

transformación de la agricultura de subsistencia en agricultura de exportación, entre otros.

1.1.2. Globalizaciones contrahegemónicas.

Son las distintas maneras o formas de contrarrestar los procesos de exclusión social,

posibilitando escenarios para la construcción de una democracia participativa, la formación de

comunidades para otras formas de conocimiento y desarrollo distintas a las impuestas.

Se identifican dos formas: el cosmopolitismo y el patrimonio común de la humanidad.

Aguiló, explicando la propuesta de Santos, define el cosmopolitismo como las prácticas y

23

discursos de redes locales- globales, movimientos, organizaciones, comunidades que combaten la

desigualdad y la exclusión, ya sea de tipo económico, político, social y cultural generada por la

globalización hegemónica. Se desempeñan en temas como los derechos humanos, la

discriminación por razones de sexo o etnia, la protección del medio ambiente, la biodiversidad

del planeta, etc.

El patrimonio común de la humanidad, se entiende como la protección de lugares y

recursos tanto materiales como inmateriales que son vitales para la vida humana y no humana en

el planeta. Podríamos pensar en la protección de la selva amazónica por su producción de

oxígeno para la tierra, la capa de ozono, los océanos, la Antártida, etc. (Aguiló, 2009).

Podríamos afirmar que la globalización hegemónica genera una asimetría entre lo global y

lo local, desfavoreciendo al segundo. Escobar expone que la mayoría de teorías propuestas desde

las ciencias sociales “asumen a priori una relación de poder entre lo global y lo local en la cual lo

global siempre predomina. Los lugares se ven como irrelevantes en términos sociales, culturales

y económicos” (p.124). Se lucha por una concepción del mundo más equilibrada, que tenga

presente las realidades, culturas, formas de vida que se encuentran en la escala de lo local, y que

el autor prefiere llamar como glocalidades.

La glocalidad será entendida como la interrelación o simbiosis entre lo global y lo local,

como lo afirma Escobar siguiendo a Dirlik: “lo que significa que todo es local y global con

certeza, pero no global y local en el mismo sentido” (p.140.) Se busca, entonces, una simetría

entre lo global y local.

El concepto de glocalidad nos permite abordar la cultura hip hop del barrio Sucre teniendo

en cuenta tanto lo global como lo local. Apartándonos de prejuicios que lo conciben como un

mero producto globalizado, imitado por jóvenes de sectores periféricos y marginados en

diferentes partes del mundo; o como una expresión local y particular de jóvenes vinculados con

24

actividades delincuenciales e ilegales. El hip hop será tomado, teniendo presente tanto la escala

global, como la local, pues sus actores no viven aislados y protegidos de lo que sucede a nivel

nacional e internacional.

1.2. Culturas juveniles

La sociedad occidental ha venido presentando durante el siglo XX un interés cada vez

mayor por estructurar una categoría que permita comprender el ser joven. Escobar siguiendo las

ideas de Margulis y Urresti afirma que se trata de un concepto moderno donde “operan los

dispositivos institucionales y las tecnologías del yo que caracterizan dicha sociedad se esfuerzan

una y otra vez por disciplinar ese cuerpo significado como joven, por forjarlo dócil hasta

incorporar sus fuerzas en la máquina socioproductiva.” (2009, p.105)

Los dispositivos disciplinarios propuestos por Foucault están presentes en el pensamiento

de Manuel Escobar, quien afirma que estos actúan no sólo sobre el cuerpo sino también en el

sujeto. Se construye un sujeto joven que debe someterse al orden hegemónico como resultado de

una lucha de poderes de tipo social, político y económico. “El punto es que el nombramiento de

un sujeto como joven, y la significación del cuerpo respectivo, implica ejercicios de poder.”

(2009, p. 106)

Poder(es) que busca controlar, formalizar o contener la multiplicidad, la diversidad, la

diferencia y la potencia que hay en el ser joven. Se busca convertirlo en un sujeto productivo y

consumidor, que multiplique y reproduzca una única visión de mundo centrada en un modelo de

desarrollo capitalista.

Para este fin los “espacios de la racionalidad”, mencionados por Foucault (1988), como la

familia, la escuela, el ejército, el hospital, la fábrica, la prisión, etc., controlan y vigilan la

conducta; negando y eliminando las diferencias. Pretendiendo convertir lo múltiple en uno y

único, formando sujetos y cuerpos útiles, dóciles y preparados para un mundo laboral. El sujeto

25

joven se encuentra inmerso en relaciones de poder que buscan someterlo desde la misma

construcción del término.

Conceptualizar a la juventud ha sido complejo y problemático, como lo afirma Angela

Garcés “la juventud es plural “, no se deja atrapar, formalizar, reducir a la luz del concepto. De

ahí que las categorizaciones deban estar en constante cambio como lo afirma la autora:

La categoría de joven al igual que otras calificaciones sociales (mujer, indígena, negro...)

se encuentran en permanente reconfiguración, son categorías que no permanecen estáticas sino

que están inscritas en la dinámica de las culturas; ese dinamismo cultural pone en evidencia la

pluralidad y la diversidad de expresiones, agregaciones e identidades culturales, generadas tanto

por jóvenes, como por mujeres, etnias, clases sociales…(s.f, p.4)

Garcés refiriéndose al trabajo realizado por el mexicano José Antonio Pérez Islas, expone

de manera clara el recorrido conceptual que se ha ido construyendo sobre el tema de la juventud,

llegando a la elaboración del término culturas juveniles, el cual es central en nuestro proyecto de

investigación.

Inicia, refiriéndose a la subcultura, término que proviene de la Escuela de Chicago,

empleado para caracterizar a los jóvenes pertenecientes y provenientes de las clases obreras

dentro de valores y conductas de rudeza y rebeldía. Se concibe al joven como violento e

incompatible con los valores y principios que se exigen para desempeñarse en las relaciones de

trabajo y de producción. La rudeza y la rebeldía de los jóvenes son relacionadas con lo delictivo.

(2011, p. 113)

Martha Marín Y Germán Muñoz afirman que los estudios sobre las subculturas se inician

en Gran Bretaña durante los años setenta. Allí las subculturas se presentan como una desviación

y una subversión de lo normal. Los jóvenes son vistos como una amenaza a la sociedad como

“formas anormales o desviadas de la vida” (2002, p. 14).

26

El joven, se encuentra relegado de lo normal, al no integrarse al sistema económico y

productivo, al rechazar las relaciones de explotación que propone el mundo laboral. Se le mira

desde una perspectiva de clase social, enmarcándolo desde el sentido de la producción, y por

tanto marginado y hasta criminalizado.

Garcés, posteriormente, nos expone el empleó del término contracultura. El cual tiene

como intención abarcar las expresiones juveniles surgidas en los años 60 que se caracterizan por

oponerse a una sociedad tecnocrática: movimientos pacifistas, liberación sexual, movimientos

estudiantiles de protesta, etc. Se trata de una posición contestataria, que va en contra del orden

hegemónico establecido, y que por tanto, también se ve marginada.

La autora nos muestra el concepto de cultura juvenil, que nos permite reconocer “las

formas de agrupación juvenil que logran una apropiación y producción cultural propias” (2011, p.

113). Los jóvenes son reconocidos como sujetos generadores de cultura, no están simplemente

marginados, discriminados, criminalizados o subordinados a la cultura dominante sino que por el

contrario se reconocen como sujetos activos de la sociedad; capaces de concebir y pensar el

mundo de manera distinta, resistiéndose a los procesos de homogenización emprendidos por el

Estado y el modelo de producción actual.

Por último, se mencionan los Estilos juveniles; donde las manifestaciones de las

subculturas, contraculturas y culturas juveniles son reapropiadas y resignificadas por las

industrias culturales construyendo una imagen, un look juvenil para la venta y el consumo. Las

expresiones juveniles al ser traducidas en producto permitieron la entrada de los jóvenes a la

sociedad de consumo, convirtiéndose en un mercado potencial.

Retomando el concepto de culturas juveniles, Muñoz las define del siguiente modo:

La capacidad creativa de las «subjetividades juveniles en construcción», su función

socializadora y su contradictoria e inestable vinculación a las estructuras familiares, educativas,

27

comerciales y laborales. En un sentido amplio, las culturas juveniles refieren la manera en que las

experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de

estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en su propio tiempo o en espacios

intersticiales de la vida institucional. (1994, p.6)

Las culturas juveniles se resisten a ser totalmente absorbidas por lo institucional.

Proponen otras formas de pensar y sentir el mundo que se contraponen a la cultura dominante.

Muñoz lo sintetiza en tres enunciados: los jóvenes tienen unos saberes acerca de sí mismo, de las

relaciones con los otros y el universo que habitan, los cuales manifiestan por fuera de los espacios

institucionales. Menciona también, que las culturas juveniles son heterogéneas y viven en

constante cambio. La comprensión de las mismas no puede partir de principios o valores fijos e

inmutables, por el contrario, debe surgir de sus propias lógicas y sensibilidades. Por último,

expresa que debe haber un reconocimiento de las identidades contemporáneas juveniles,

potenciando su desarrollo y participación en el campo social. (1994, p.7)

Se hace necesario concebir las culturas juveniles desde la multiplicidad, la diferencia, la

incertidumbre, lo mutable teniendo presenta la diversidad de contextos y realidades donde se dan.

1.3. Ser joven en Usme

La juventud ha jugado un papel protagónico desde el siglo XX como lo afirma la autora

Rossana Reguillo. En América latina durante la década de los setenta los movimientos

estudiantiles muestran su interés por participar políticamente, cuestionando el orden establecido.

Muchos de ellos, posteriormente, se unen a las guerrillas y a distintos movimientos de resistencia.

El joven dejó de ser visto como un estudiante, a entenderse como un guerrillero o subversivo.

En la década del ochenta y el noventa los jóvenes se empiezan a pensar como un

problema social y por ende, los responsables de la violencia en las ciudades. Bien lo expresa

Reguillo al afirmar que se “extendía un imaginario en el que los jóvenes eran construidos como

28

“delincuentes” y “violentos”. El agente manipulador de esta etapa sería la “Droga “(2000, p.

21)”.

Los jóvenes son vistos como una amenaza interna al orden social. De allí que

paulatinamente desde la época de la posguerra comienza a estructurarse dispositivos para

controlarlo y vigilarlo.

Lo que esto señala, entre otras cosas, es la necesidad de la sociedad de generar

dispositivos especiales para un segmento de población que va a irrumpir masivamente en la

escena pública y la conciencia de que ha "aparecido" un nuevo tipo sujeto para el que hay que

generar un discurso jurídico que pueda ejercer una tutela acorde con el clima político, y que al

mismo tiempo opere como un aparato de contención y sanción. (2.000, p.25)

El joven también es insertado en el mercado por parte de las industrias culturales. Más

que ser reconocido como un sujeto, es visto como un individuo y un cliente potencial para el

consumo. Los bienes y servicios que crea el mercado vienen a participar en la configuración de

las identidades. A través de la publicidad se diseña un concepto, un look, un estilo de lo que es el

“ser” joven, y en el cual, muchos jóvenes quedan insertos.

Sin embargo, en el siglo XXI, las culturas juveniles siguen cuestionando fuertemente el

modelo de la modernidad, cuyos ideales de justicia, igualdad, futuro, bienestar, desarrollo, cada

vez se ven más imposibles de alcanzar. El desarrollo científico y tecnológico, la economía y la

política han generado una brecha cada día mayor entre ricos y pobres, siendo los jóvenes una de

las poblaciones más golpeadas por la pobreza estructural. Como lo expone Reguillo, incluso el

marco jurídico creado se encuentra fracturado: “el crecimiento del desempleo y de la

sobrevivencia a través de la economía informal, indican que el marco que sirvió como

delimitación para el mundo juvenil, a través de la pertenencia a las instituciones educativas y a la

incorporación tardía a la población económicamente activa, está en crisis” (2.000, p.27)

29

En el escenario colombiano, la situación de los jóvenes no es muy distinta. Si bien se

presenta un reconocimiento del joven en lo jurídico, esta no se lleva a cabo en el plano real. Se

presentan problemas de exclusión, falta de oportunidades y reproducción de la pobreza. Además

los jóvenes hombres padecen los más altos índices de muertes violentas y las más bajas

expectativas de vida en América Latina como lo expresa Germán Muñoz con respecto al año

2000. El programa Colombia Joven en su documento sobra la Política Nacional de juventud,

Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015, expone que este grupo, o sea los jóvenes,

con respecto a la población total, tiende a disminuir gradualmente: “41,47% en 1990, 37,17% en

2004 y 34,6% para 2015”. (p.10).

Sin embargo, en su publicación de marzo del 2013, Gabriel Gómez Arbeláez, Director de

Colombia Joven, expresa lo contrario, afirmando que la juventud ha crecido demográficamente,

representando un cuarto del total de la población, lo que equivale al 24% de la totalidad del país.

Pero este porcentaje, se debe a una jugada de tipo legal y no a una significativa mejora en las

condiciones de los jóvenes. Legalmente se pretende modificar el rango de edad que se encuentra

entre los 14 a 26 años por el de 14 a 28 años, aumentando así el número de jóvenes en un millón

y medio. Lo que se puede reconocer es que las cifras con respecto a la población joven no son

estables, y parecen variar de una institución a otra, como lo acabamos de explicar.

El investigador Muñoz afirma que muchos de los jóvenes, están excluidos de la ciencia y

la tecnología, del mundo laboral, de la participación activa y decisiva en lo político, de la

recreación y de las posibilidades de expresión. Se convierten en “caldo de cultivo” entrando

vertiginosamente en el terreno de lo ilegal: grupos armados al margen de la ley, narcotráfico,

contrabando, prostitución, etc, (2002, p.1).

La ley 375 del 4 de julio de 1997, el Programa Presidencial Política Joven y las políticas

de juventud han sido duramente criticadas, pues si lo que pretendían eran abrir espacios

30

participativos y democráticos (Consejos municipales, Comités de Juventud, etc.) lo que se logró

fue una aparente participación sin impacto en la realidad. Es “una inmensa fachada, detrás de la

cual no había contenidos estructurados. Y en consecuencia, la ejecución de las mismas ha sido

errática, con una desafortunada gestión, sin dimensionar las actuaciones concretas que podrían

transformar a cada país si hubiera comprometido acciones con estos actores estratégicos” (2002,

p.12).

Se podría afirmar que la política de juventud y las políticas públicas pretenden operar a

nivel nacional, pero fallan a nivel local. Se hace necesario articular a los actores y participantes

de las distintas localidades, comunidades, organizaciones, barrios, llegando verdaderamente a la

gente y no muriendo en el terreno de lo burocrático.

Los jóvenes de la localidad de Usme concentran la problemática descrita anteriormente.

Se presenta un imaginario que concibe al joven de la localidad como un problema social. Se les

relaciona con la delincuencia, la violencia, las pandillas, las barras, las drogas, los embarazos no

deseados, entre otras problemáticas. Es reconocido negativamente, siendo el responsable de la

mayoría de conflictos o problemas en la localidad.

Ser joven en Usme implica vivir en condiciones de exclusión y desigualdad. Hay una

lucha diaria por ingresar al mundo laboral, que generalmente termina con la explotación en el

trabajo informal permitiendo apenas sobrevivir. Hay un interés por ingresar al mundo académico,

pero difícilmente se llega a la universidad pública, debido a la escasa formación académica que

se tiene, y por ende, al bajo rendimiento en las pruebas de estado. Además no tienen incidencia,

ni participación política real en la localidad, sin desconocer que hay grupos juveniles que muy

lentamente empiezan a organizarse. Las posibilidades de expresión se limitan a las actividades

que brinda la alcaldía de Usme o pequeños grupos o colectivos, sin embargo, la participación esta

mediada por la afiliación al colectivo, relaciones de favorecimiento, privilegios e intereses en

31

gran mayoría de los casos. La juventud de Usme está en “igualdad de oportunidades”, pero en

una desigualdad crítica con respecto a las condiciones sociales, económicas, educativas y de

salud, entre otras, provocando la marginación, la multiplicación de la pobreza y su

invisibilización.

1.4. La cultura hip hop y sus elementos

El origen del hip hop está relacionado con la música. ”Se alimenta de diversas tradiciones

musicales afroamericanas, afrocaribeñas, latinoamericanas, y sus raíces pueden rastrearse hasta el

continente africano” (Marín & Muñoz, 2002, p. 218). No podemos hablar desde un punto de vista

esencialista o puro con respecto al hip hop. Su origen se encuentra inmerso en diferentes culturas

y por ende en distintas formas de ver el mundo, en diversos universos musicales de los cuales ha

surgido. El hip hop no está hecho de sí mismo, en él habita lo distinto, lo diferente, lo

heterogéneo, lo global, lo local.

En los años setenta en New York, explica Marín y Muñoz, se configura la base musical

contemporánea de la cual surgiría el hip hop. Las experimentaciones, descubrimientos,

búsquedas y batallas que se daban entre los “DJS” permitieron que las calles y los parques se

convirtieran en lugares de reunión, de encuentro y de fiesta donde fueron seguidos por personas

que empezaron a bailar lo producido por los DJS, los cuales también hacían música para los

grupos que elaboraban graffitis (2002, p. 218). Los DJS más reconocidos del momento por sus

aportes al hip hop fueron Kool DJ Herc (es uno de los pioneros de la técnica conocida como

break-beat que consiste en repetir el fragmento de una canción utilizando dos discos), Africa

Bambaataa (fundador en 1973 de la Zulú Nation organización que buscaba llevar un mensaje de

paz, justicia, entendimiento difundiendo el hip hop mediante la música), Grandmaster Flash

(quien perfecciona la técnica del scratching). Este último en sus presentaciones solicita la ayuda

de otras personas para que animen las presentaciones con intervenciones vocales, que se

32

apoyaban en el slang y en palabras o frases cortas llenas de fuerza y sonoridad percutiva, dando

origen al rap.

Se configuran los 4 elementos del hip hop: Djs, brakedance, graffiti y rap. El hip hop

entendido como una cultura juvenil expresa y propone desde el arte y la cultura otra forma de ver

el mundo. Desde la cotidianidad se enfrenta y resiste a los procesos de homogenización que lleva

a cabo la cultura hegemónica o dominante, para tal fin se apropia de las tecnologías de la

comunicación y la información.

El hip hop al apropiarse creativamente de las tecnologías de la información y

comunicación empieza a proponer una comunicación otra “que tiene algo distinto y alterador del

orden comunicativo masivo, donde las expectativas y características populares son interpretadas

no como mediación, sino como memoria negada” (Bendezú, 1989, p. 154). Se trata de combatir

un orden comunicacional que reproduce y multiplica en los sujetos una visión unívoca del mundo

occidental. Lo que se quiere subvertir es el orden impuesto por la cultura dominante que busca

controlar o por lo menos callar y silenciar la diversidad que habita y que remite a otras verdades,

a otras historias, a otros saberes y conocimientos.

El hip hop a través de la música por ejemplo, muestra la multiplicidad, la diferencia, la

otredad que los medios masivos intentan contener o refrenar. Como lo expresa Omar Rincón es

desde la música donde se están narrando las nuevas historias de nuestras sociedades (2006, p.17).

Es en y desde la música dónde lo local, lo comunal, lo grupal encuentran un espacio, no

sólo de expresión sino también que posibilita incontables formas de ser. Es manifestación de lo

diverso que habita en la sociedad. Realizando un fuerte cuestionamiento a la verdad construida

como producto y reproducida por los medios masivos.

La música rap “dice lo que pasa, narra musicalmente el acontecer de barrios y ciudades en

las sociedades contemporáneas” (Marín & Muñoz, 2002, p.227). Lo que se genera desde el rap es

33

una contrainformación, distintas narraciones y lenguajes desde los cuales se manifiestan otras

visiones de la sociedad y el mundo.

La cultura hip hop difunde su multiplicidad y heterogeneidad desde las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación. El manejo de tornamesas, de equipos de producción de

sonidos, de programas de edición y masterización, el montaje de estudios caseros, de páginas

web, de blogs, etc. permite resistir y confrontar el poder de los medios masivos, gracias a la

autogestión, participación y acción con carácter personal, grupal y social de los jóvenes.

Hacemos referencia a lo que Clemencia Rodríguez (2009) llama “medios ciudadanos” que

consiste en la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de las

comunidades locales, generando procesos de cambio de tipo cultural, artístico o social.

La cultura hip hop se ha convertido entonces en una red a nivel mundial que puede

informar lo que pasa en cualquier localidad del planeta, principalmente a través de la música. El

rap se convirtió en la memoria de la cultura hip hop. En sus letras, en sus sonidos, en la música

habita las historias, las verdades, los saberes negados, silenciados, callados o censurados por la

violencia del estado, las industrias culturales y el modelo económico.

“La música del hip hop sería una memoria sónica de la cultura, o mejor, una

aglomeración, un dispositivo musical en el que vibran y conviven simultáneamente diversas

temporalidades: las ancestrales y las urbanas contemporáneas” (Marín & Muñoz 2002, p. 234). El

rap tiene la fuerza de reunir, de aglutinar concepciones del mundo, experiencias personales y

grupales, emociones y sentires, temporalidades de distintas culturas, ya sean comunidades negras,

europeas o latinoamericanas por nombrar sólo algunas. De ahí que el rap en esta investigación

sea uno de los elementos centrales a describir y analizar, además por tener una gran relevancia

en la vida de las dos agrupaciones con las que se trabajó y compartió por espacio de dos años.

34

35

2. Entorno de los jóvenes

2.1. Localidad de Usme

La localidad de Usme se ubica al sur de Bogotá, limita al occidente con la localidad de

Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; al norte con las

localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal y al oriente con los municipios de

Ubaque y Chipaque. Tiene una extensión total de 21.507 hectáreas de las cuales 3.029 se

clasifican en suelo urbano y 18.477 se clasifican en suelo rural, lo que equivale al 85,9% del total

de la superficie de la localidad; convirtiéndose en la segunda localidad con mayor extensión del

Distrito.

Usme es la quinta localidad de Bogotá. Su nombre proviene de la expresión chibcha “use-

me” que significa tu nido o nido de amor. Estuvo habitada por los indígenas “sutagaos” quienes

se extendieron hasta la región del Sumapaz, y habitaron el páramo y la parte alta del valle del río

Tunjuelo. Estos lugares tienen una importancia sagrada, puesto que en ellos se desempeñaron

rituales de purificación, prácticas funerarias, entre otros.

El pasado ancestral de Usme se encuentra bajo la tierra y lentamente empieza a

recuperarse. El hallazgo arqueológico que se presentó en la Hacienda el Carmen en el 2008, lugar

donde Metro vivienda venia planeando un proyecto urbanístico, muestra que por la alta densidad

de inhumaciones, pueden existir más de diez mil individuos enterrados, convirtiéndose en la más

grande necrópolis de América Latina (Unimedios, 2011). Este hallazgo podría brindar

información sobre el pensamiento, formas de vida, y cosmovisión del mundo indígena que habitó

en la zona.

También está por reconocerse un pasado colonial que aún pervive en los nombres de

algunos de sus barrios: Usminia, princesa indígena secuestrada de la que su padre no volvió a

36

saber nada; Marichuela, nombre que proviene de las Marías, hijas de una familia aristocrática; el

Virrey, nombre de la hacienda y propietario el Virrey Solís, por nombrar algunos ejemplos.

Tiene gran importancia como punto de entrada e interconexión con otras regiones. Los

mismos ancestros concebían la localidad como el lugar que posibilitaba la interacción e

interrelación con los habitantes de los llanos orientales, el Magdalena y el Páramo de Sumapaz .

Actualmente es una localidad geoestratégica tanto militar y económicamente. Primero, al

ser vecina de la localidad del Sumapaz, se convierte en corredor logístico y estratégico para

contener a los grupos armados al margen de la ley que se ubican en el páramo. Segundo, la

construcción de la Vía al Llano no solo permite la interconexión entre el oriente y el occidente

colombiano, sino que favorece la circulación de mercancía legales e ilegales provenientes del

oriente, por tanto se presentan distintos intereses y conflictos económicos.

Usme se funda en 1650 bajo el nombre de “San Pedro de Usme”. En 1911 pasa a

convertirse en municipio de Cundinamarca y en 1972 se transforma en localidad perteneciente a

la ciudad de Bogotá. En la zona de las fiscalas, ubicada entre la localidad de Tunjuelito y Usme

empieza a extraerse materiales para la construcción, formándose los Chircales, que harían de la

localidad un lugar apetecido para la práctica de la economía de tipo extractivo de recursos

mineros, superando a la actividad agrícola.

Sin embargo, se puede reconocer una importante tradición campesina. A mediados del

siglo XX una reforma agraria convirtió las grandes haciendas en minifundios, permitiendo el

poblamiento de la localidad por parte de campesinos provenientes de Boyacá, Antioquia y

Santander. No obstante, el campesino se resiste a desaparecer pese al cambio paulatino de una

economía agrícola a una producción de tipo extractivo de recursos mineros y de construcción. En

el 2003 Usme es nombrada como parque minero industrial, permitiendo la entrada de la

multinacional Holcim cuya actividad extractiva a cielo abierto ha generado múltiples problemas

37

ambientales: pérdida de rigidez y estabilidad del terreno, debido a la intervención en el subsuelo;

erosión y deterioro de la capa vegetal en bosques y zonas de reserva como el Parque Entre Nubes;

contaminación del aire y en consecuencia diferentes problemáticas de salud.

La localidad caracterizada por ser rural, se ha ido transformando hacia lo urbano. Se

presenta un rápido proceso de expansión urbana motivada, entre algunos aspectos, por la gran

oferta de suelo que ofrece. La problemática se centra en la disputa por la apropiación, uso y

control del suelo urbano entre población vulnerable, urbanizadores ilegales, grupos armados al

margen de la ley, entre otros.

Por ejemplo la constante llegada de población en condición de desplazamiento ha

producido la formación de barrios y asentamientos ilegales. La población de estos barrios, que se

caracterizan por estar entre lo urbano y lo rural, generan conflictos con los habitantes

tradicionales de la localidad; quienes perciben estas zonas como focos de violencia, inseguridad y

delincuencia.

Las instituciones distritales conciben a las barriadas fruto del desplazamiento como

problemáticas, ya que construyen sin ninguna planeación, contribuyendo a aumentar el

crecimiento desordenado de la localidad. Por ende, van en contravía del Plan de Ordenamiento

Territorial, ocasionando mayores costos económicos y ambientales, ya que al estar ubicados en

zonas de reserva forestal, en zona de riesgo de inundaciones o en zonas de remoción en masa y

deslizamiento resulta más costoso que un proceso de urbanización formal.

Esta situación dista de la formación de algunos barrios de la localidad, en donde se dio un

proceso comunitario organizado. Un claro ejemplo, es la fundación del barrio Comuneros,

proceso liderado por el sacerdote Saturnino Sepúlveda quien a través de la “Asociación Integral

los Comuneros”, los habitantes adquirieron sus lotes en calidad de socios, comprometiéndose a

colaborar con el equipamiento del barrio. Proceso que fue replicado en diferentes barrios y

38

localidades. Sin embargo, los urbanizadores piratas también disputan el suelo en Usme. La

comuna Alfonso López fue formada por el urbanizador pirata Alfredo Guerrero Estrada, quien

logró estafar a 7506 familias que pagaron por lotes no escriturados. Estos emprendieron una

demanda, hasta lograr el embargo de los bienes de Guerrero en el 2001.

El caso más crítico de la localidad es el asentamiento llamado Tocaimita. Se encuentra en

zona de remoción de masa y peligro de deslizamiento, y se ubica en el Parque Entre Nubes, el

cual es compartido por las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal. El sector se

encuentra dividido entre la población indígena y la afrodescendiente, presentándose

enfrentamientos con armas blancas y de fuego. En el sector se han constituido bandas criminales,

integradas por personas reinsertadas de grupos paramilitares, quienes mantienen el control del

territorio, teniendo como objetivo apoderarse del negocio de la venta de terrenos y el

microtráfico.

No obstante, los actores institucionales y constructoras legales juegan un papel

significativo en el ordenamiento y planeación del suelo en la localidad. La operación estratégica

Nuevo Usme, el proyecto Usme Ciudad Futuro son iniciativas distritales que buscan controlar la

urbanización informal e ilegal en la localidad; construir socialmente un borde urbano rural y

producir vivienda de interés social para las familias de escasos recursos.

Sin embargo, el proceso de compra masiva de tierras por parte de Metrovivienda ha sido

cuestionado por los mismos habitantes, especialmente por los campesinos quienes ven

amenazados su forma de vida. Según las afirmaciones de Otilia Cuero “este proceso es más

macabro que el desplazamiento que en la época de la violencia, pues no nos deja opción de

defendernos…” (Quigua, 2011) Los campesinos denuncian ser presionados, perseguidos y hasta

amenazados para que vendan sus predios. En muchos casos no se trata de solo un proceso de

expropiación violento sino de despojo y desplazamiento legalizado. No se trata tan solo de la

39

construcción de vivienda de interés social sino de la desaparición de una forma de vida rural,

expresan los campesinos afectados por la situación.

Los diferentes actores, población vulnerable o en condición de desplazamiento,

organizaciones comunitarias, urbanizadores ilegales, grupos armados al margen de la ley,

instituciones y constructoras legales están en conflicto por el uso y control del suelo,

contribuyendo a una expansión urbana y compleja en la localidad. Además amenazan una cultura

ancestral, colonial y campesina que allí habita. Lo cual pone en riesgo zonas de interés

arqueológico, hídrico y agroalimentario.

La expansión urbana ha generado una gran problemática tanto territorial, arqueológica y

de gran afectación familiar, cultural y social a sus habitantes. Las políticas distritales no han sido

sensibles a dicha problemática, puesto que se diseñan sin que sus pobladores tengan capacidad de

participación y decisión reales en la formulación de las mismas. Sólo se les tiene en cuenta al

momento de convertirse en obstáculos para el desarrollo de los distintos proyectos en la zona,

creando organizaciones, grupos, estamentos, órganos de negociación para llegar a acuerdos o

concertaciones.

Las políticas del distrito generalmente se han caracterizado por “organizar” la localidad,

sin reconocer las formas de vida propias de sus habitantes. Falta un mayor interés por recuperar el

patrimonio histórico y cultural de Usme; por reconocer el mundo sagrado y ancestral y hacerlo

parte integral de las políticas diseñadas para la localidad.

Se podría afirmar que la localidad se enfrenta a dos concepciones distintas de desarrollo.

Una forma centrada en la forma de vida campesina y otra forma orientada a la extracción minera

y a la urbanización de la región integrándola a las dinámicas del consumo de bienes y servicios

propios de la ciudad.

40

2.2. Barrio Antonio José de Sucre

Según la división política administrativa Usme está dividida en 7 unidades de planeación

zonal: La Flora, Danubio, Gran Yomasa, Comuneros, Alfonso López, Parque entre Nubes y

Ciudad de Usme. La UPZ los comuneros se caracteriza por ser residencial, de urbanización

incompleta, con sectores periféricos en estrato 1 y 2, presentando además, deficiencias en

infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. En el siguiente mapa podemos

observar su ubicación y los barrios que la conforman (figura 1).

Figuras 1. Mapa de la UPZ 58, Los Comuneros. Tomada de Cartilla UPZ comuneros Alcaldía Mayor de Bogotá

(2007).

La UPZ los Comuneros la constituyen 55 barrios, uno de ellos es el barrio Antonio José

de Sucre (I, II y III sector), si bien los integrantes de Urbanización Guerrera y Raperos de la

Tripulación recorren diariamente barrios como Villa Alemania I y II sector, Lorenzo Alcantuz y

el Nuevo San Luis, en sus distintos eventos se presentan como representantes del barrio Sucre.

En nuestra investigación mencionaremos el barrio Sucre como término que emplean los grupos

41

de rap para referirse al lugar del cual se sienten parte. Nombrar el Sucre significa, mencionar la

situación no de un barrio en particular sino la situación social y económica del sector. El Sucre

representa la realidad de los barrios mencionados anteriormente, y abarca, por tanto, no una

singularidad o particularidad sino una pluralidad.

2.2.1. La violencia en el Sucre.

La mayoría de habitantes del Sucre han padecido de alguna forma la violencia. Algunos

llegaron hace décadas, buscando nuevas oportunidades de trabajo, educación, vivienda, salud,

luego de verse obligados a salir de sus regiones de origen (Boyacá, Santander, Antioquia, entre

otras) por amenazas de grupos armados al margen de la ley. Desprendiéndose violentamente de

sus seres queridos, propiedades, contexto social y cultural. Otros han llegado como consecuencia

del desplazamiento interno, la violencia y las diferentes problemáticas que se presentan en otras

localidades de la ciudad, afectando el sector.

Sus habitantes no sólo tienen que superar un pasado muchas veces violento sino que

tienen que enfrentarse a un presente incierto y conflictivo. La comunidad expresa su

preocupación por la llegada constante de nuevas personas al sector, lo que ha venido generando

un ambiente de intranquilidad y desconfianza entre sus habitantes, que no permite generar y

afianzar lazos vecinales y comunales.

Los habitantes del Sucre han sufrido la violencia ejercida por diferentes actores: se

reconoce la presencia de grupos paramilitares, bandas delincuenciales, microtráfico y pandillas

juveniles.

El recuerdo del paramilitarismo aún está vivo en los habitantes del sector. El relato

realizado por Deivy Galvis Estupiñan, que recoge la memoria de algunos de sus habitantes nos

narra cómo incursionaron dos personas conocidas con el alias de “el sayayin” y “el Guajiro”

cobrando un impuesto de 10.000 pesos por cada bus, bajo la excusa de brindar seguridad contra

42

la delincuencia común y los drogadictos del sector. Situación que desencadenó un periodo de

violencia:

Todo resultó una simple excusa porque resultaba evidente que sólo ellos azotaban la paz

allí. Cobrar “impuesto” y asesinar a todo aquel que consideraban enemigo de la institucionalidad

del barrio, evidenciaba el poder desmedido de estos personajes. Gracias a los muchachos más

“calientes” del barrio y a la intervención policial, se vivieron cuatro meses de zozobra. Todas las

mañanas aparecía un muerto en cualquier lugar del sector; podía ser uno de los hombres de estos

señores de la guerra o algún muchacho adicto o alguno de aquellos jóvenes que decidieron

hacerles frente para así poder asumir el cobro del “impuesto” (Galvis, s. f, p.125).

Situación que se puede ratificar desde los testimonios de los jóvenes de Urbanización

Guerrera, así lo relata Mc Gafas:

Acá antes era picante, porque acá se agarraban los del Tuno, los del tercero, los del

Sucre y así… por parches. Y los manes, las tales Aguilas negras mataron a unos chinos y

entonces se unieron todas las bandas de acá del Sucre a matar a los cuchos, a las tales

águilas negras. Entonces, como los manes mandaban unos folletos diciendo que iban a

matar a julanito y salía una águila, los manes también hicieron la de ellos, una rata

comiéndose una águila, entonces acá se desató una guerra… Hay una bandas que

prevalecen y hay unas que tienen el control con el vicio, la del Sucre que es la banda más

vieja que hay, y ellos tienen el control del vicio hace por lo menos hace unos dieciocho

años. (Mc Gafas, comunicación personal, 20 de mayo de 2015).

De la información anterior no sólo podemos reconocer algunos de los actores generadores

de violencia, sino reconstruir parte de sus dinámicas en el sector. Primero, es evidente la

existencia de unas bandas que se disputaban el control y el poder del territorio, mucho antes de la

llegada de paramilitares, los cuales entraron en dicho conflicto. Segundo, se presenta una práctica

43

de “limpieza social” bajo el pretexto de defender la institucionalidad del barrio por parte de los

paramilitares. Tercero, hay una clara alianza de las bandas por expulsar al grupo paramilitar,

mostrando una capacidad de organización y actuar delincuencial. Cuarto, se presenta una

reestructuración de las bandas al terminar el enfrentamiento. Quinto, se realiza una distribución

del negocio del microtráfico por parte de las bandas del sector.

Se podría establecer que la violencia en el sector se debe a la lucha por el control del

territorio y el microtráfico (tema que trataremos en otro apartado debido a su complejidad e

impacto en la comunidad) entre las bandas. Los sobrevivientes de tal enfrentamiento son los que

controlan “las ollas”. Algunos tuvieron que enfrentarse a la cárcel, otros fueron asesinados, unos

pocos formaron familia y aunque viven en el sector se mantienen a distancia, otros huyeron ya

sea por amenazas, deudas, crímenes o temor por cuestiones de venganza.

La situación actual del Sucre sigue teniendo como víctimas a la población joven. Así lo

podemos entender, luego de hablar con uno de los integrantes de Raperos de la Tripulación, Juan

David Abril:

Como en una semana o dos semanas mataron como a más de 7 chinos. Siempre era

esa cuestión de que no se sabía si eran los de la limpieza o eran los de la olla de acá arriba

con los de la invasión. Porque hubieron unos chinos de acá de la olla de arriba que

mataron, habían unos chinos de la invasión que mataban. (J, Abril, comunicación

personal, 10 de junio de 2015).

La comunidad vive en la incertidumbre pues se presentan por periodos asesinatos de

jóvenes, que aparecen en distintas partes del sector. Se teme que se trate de algún grupo de

“limpieza social” que actúa generalmente cuando hay en el barrio muchos “chirretes” (adictos),

sin embargo, no hay certeza de quienes pueden integrarlo. A manera de rumor se comenta que en

esta práctica han participado algunos policías y habitantes del sector que se encargan de presentar

44

a los asesinados como víctimas de conflictos entre “ollas” y bandas delincuenciales, liberándose

de cualquier responsabilidad.

El rumor se convierte en el medio de transmitir oralmente, lo que solo se habla en

privado, ya que nadie se atreve a realizar alguna afirmación y mucho menos algún tipo de

señalamiento o acusación. El rumor se vuelve una estrategia que logra confundir, dejando la duda

en la comunidad con respecto a los autores materiales e intelectuales: ¿limpieza social o ajuste de

cuentas entre bandas por dinero y estupefacientes? Los asesinatos permanecen en la impunidad,

los responsables en el anonimato y las víctimas prácticamente invisibilizadas, tan solo recordadas

por familiares y amigos.

Durante esta investigación se presentó el homicidio de un ex estudiante del I.E.D Eduardo

Umaña Mendoza1 , asesinado a comienzos del mes de diciembre de 2014, en la cancha de

“Alcantuz” y en el primer semestre del año en curso, entre los meses de abril y mayo, el asesinato

de ”Loco Chirley “ y de 7 jóvenes más aproximadamente.

La población desconoce el inicio de alguna investigación por parte de las autoridades

pertinentes, con respecto a los homicidios mencionados. Y se evidencia que estos asesinatos

rememora en sus habitantes, la violencia entre paramilitares y bandas, generando miedo pero

sobre todo silencio, parálisis e impotencia. La población se ha sumido en la resignación y la

indiferencia del diario vivir.

2.2.2. El microtráfico.

El barrio Sucre ha venido presentando desde hace una década aproximadamente el

problema de expendio y consumo de droga. Alexis Sánchez, conocido por su nombre artístico

Mc Gafas, integrante de Urbanización Guerrera nos dice: “De todo el tiempo que he estado acá

1 Los integrantes de las tres agrupaciones con los que se llevó a cabo esta investigación, realizaron parcial o

totalmente sus estudios de básica secundaria en esta institución. Siendo uno de los espacios más influyentes en la vida de los jóvenes del sector.

45

estamos viviendo la peor época del momento: hay mucha droga”. El consumo de droga ha

aumentado significativamente, sobre todo en la población infantil, expresa preocupadamente el

rapero:

Hay unos peladitos que ya crecieron, los que fumaban yerba hace tres años ya

crecieron. Cogieron otros vicios y están peor. Los que veían fumar a los otros, están

fumando ahorita, y ya hay otros que quieren fumar que son los peladitos. O sea que en

tres años, esto está puteado. (Mc Gafas, comunicación personal, 20 de mayo de 2015).

Para muchos de los jóvenes del sector, el consumo de droga está presente en las distintas

etapas de sus vidas. Desde la niñez ven a otros consumir drogas (familiares, amigos, conocidos,

vecinos) y ya en la pubertad y adolescencia exploran por sí mismos el usos de sustancias

psicoactivas. Probar alguna droga se convierte en una experiencia que hace parte importante de

sus vidas. Para algunos llega a integrarse a su concepción y forma de vivir.

Mc Gafas afirma además, que el microtráfico ha venido creciendo, debido también al

aumento de la población. Pues según su opinión, mensualmente está llegando gente nueva al

sector, proveniente de otros barrios de la ciudad y de otras regiones del país, generando que se

presente una mayor demanda de estupefacientes. La situación de violencia en otras regiones del

país, repercute en zonas periféricas como el Sucre donde los nuevos habitantes agudizan la

situación del sector, ya sea porque están expuestos al consumo de droga, porque su llegada

contribuye a formar un ambiente de desconfianza e intranquilidad para los demás, o porque

desbordan una situación que ya es crítica en el sector: la falta de educación, la mala calidad del

transporte, el desempleo, el problema de las basuras, etc.

“Hay una mayor demanda por el vicio. Tienen que vender más vicio… y nadie lo puede

evitar. Ni la policía, ni la comunidad, ni nadie lo puede evitar”. (Mc Gafas, comunicación

personal, 20 de mayo de 2015). Afirmación que nos muestra el impacto del microtráfico en sus

46

habitantes: se evidencia un sentimiento de impotencia, de desesperanza al no encontrar una

solución a tal problema. Además se concibe como un fenómeno que se ha desbordado, superando

a la comunidad y a las autoridades.

La comunidad en el transcurso de los años ha empezado a aceptar el expendio y el

dispendio de droga como una situación cotidiana. Ha venido “naturalizando” o normalizando

dicha problemática, llegando a resignarse y coexistir pasivamente con las “ollas” del sector sin

hacer mayor resistencia. Así lo explica Mc Gafas “Es algo tan sencillo como de nunca acabar,

como que ya la gente es el diario vivir y se acostumbran a vivir con esas personas así y todo. Y

como el consumo y el vicio están en el crecimiento de los peladitos, pues crecen fumando eso. “

En el sector se ubican varias ollas: la primera ubicada en el barrio conocido como la

invasión, la segunda en el Sucre II sector en los alrededores del colegio Antonio José de Sucre, la

tercera en el Sucre III sector a menos de 200 metros del I.E.D Eduardo Umaña Mendoza, la

cuarta en el paradero de buses del mismo barrio, y la última en la cancha de micro conocida como

las “gemelas, lugar donde hacen sus prácticas deportivas el colegio Usminia. El microtráfico ha

impactado las dinámicas sociales del sector y paulatinamente ha venido alterando su cotidianidad,

penetrando diferentes espacios públicos como “la playa” donde funciona el paradero de buses, las

canchas de micro “Las Gemelas” y Alcantuz, y las casas prefabricadas ubicadas a la entrada de el

Sucre III sector y Villa Alemana II sector, referenciadas por los vecinos como un lugar que vende

droga de manera esporádica.

47

Fotos 1. Las casas prefabricadas, lugar de venta ocasional de sustancias psicoactivas, según afirmaciones de varios

jóvenes habitantes del sector.

En el paradero de buses se camufla la venta de droga. Es el punto más central del barrio

Sucre y alrededor de este se desarrolla la mayoría del comercio, siendo uno de los sitios con

mayor afluencia de personas ya sea para comprar o tomar alguna de las rutas de transporte. La

entrada al sucre III sector y Villa Alemana II sector es un espacio donde se ubican algunos

jóvenes para vender la droga, los cuales asumen tal labor al no tener ninguna otra opción de

conseguir recursos económicos. Las canchas de micro que en el día son lugares de juego,

entrenamiento, diversión, en la noche se transforman en espacios de lo ilegal, de encuentro para

la venta y consumo de estupefacientes con la connivencia de los habitantes del barrio.

El microtráfico parece orientar el consumo hacia el bazuco, capturando a la población

joven, como lo podemos deducir del siguiente relato de un joven del sector:

(…) y es que en la calle uno consigue todo, el diablo le muestra a uno todo (…)

Porque así fue ese día: yo salí disque a tomarme una cerveza y a fumarme un bareto, y yo

fumo por ahí de vez en cuando. De vez en cuando me corro un moño y no hay

(refiriéndose a la bareta). Recorro todo el Sucre y ¡no hay bareta!, solo bazuco encontré

48

ese día. Y ese día recaí, cuando ya fue cada ocho días en la farra y por no quedarme atrás

en la farra: seguía, seguía y seguía. ¡Eso fue un visaje! (Pacho, comunicación personal,

27 de agosto de 2013).

La mayoría de los jóvenes inician probando alguna marca de cigarrillo, pasan a la

marihuana y rápidamente al bazuco. El microtráfico parece emplear una clara estrategia que

consiste en controlar la oferta. Se reduce al mínimo la venta de la marihuana y se aumenta la

venta del bazuco, provocando su consumo. Se ha venido asegurando una población consumidora

centrada en los niños y los jóvenes de la comunidad.

El microtráfico ha permeado las relaciones interpersonales, sentimentales e incluso las

familiares. En una conversación con Pacho, uno de los jóvenes del sector, este nos cuenta su

experiencia:

Yo ya llevo tres meses rehabilitado, salido de eso. Yo en enero me separé de ella

(su mujer) y ahí caí de nuevo, y volví con ella y me recuperé, y luego me separé, pero ya

no más. Me estaba volviendo un adicto afectivo. Quería buscar un amor donde, donde no

estaba. Terminaba en la inmunda, terminaba paila. (Pacho, comunicación personal, 27 de

agosto de 2013).

Terminar paila significa caer nuevamente en el bazuco. Muchos jóvenes del sector

luchan por rehabilitarse, pero el no poder asumir y aceptar una pérdida emocional, los

lleva a sucumbir en la droga (siendo una, de las tantas causas existentes). Como lo afirma

el mismo joven: “Esa es la cuestión por la que el bazuco me cogió a mi (refiriéndose a los

problemas con su pareja)… la bazuca me sacó todo eso malo que llevaba adentro”.

(Pacho, comunicación personal, 27 de agosto de 2013). En este caso, como en muchos

otros, las relaciones afectivas y sentimentales se ven truncadas por el consumo de droga.

Los jóvenes no cuentan con alguna institución u organización dentro del sector que

49

permita brindarles alguna orientación al respecto, por lo cual deben enfrentar muchas

situaciones completamente solos, apenas con el apoyo de la familia en algunos casos.

Un aspecto preocupante es que el sector se ha convertido en un lugar que favorece la

venta y consumo de droga. Este contexto dificulta la rehabilitación de cualquier joven como lo

manifiesta Juan David:

Hace como un mes más o menos mataron a un amigo, se llamaba Alex, le decían

“Loco Cherly”. La mamá es recicladora, se llama doña Luz, los hijos estudian allí arriba.

Uno se llama Ricardo, uno pequeñito, uno mono que le dicen Ricky y la chica no sé

cómo se llama, una flaquita, morenita. Entonces la muchacha y Alexander se metieron

como en esa cuestión de la droga, cogieron el bazuco. Ellos vivían, incluso ya en

empezaron a vivir en la calle. Entonces a Alexander la mamá lo internó. El duró un

tiempo internado y salió, salió juicioso. Se la pasaba con nosotros ahí en el parque

jugando micro. Entonces, el chino cambió ¡Un cambió áspero! pero seguía fumando

marihuana, solo eso, pero no había vuelto a coger el bazuco. Una vez me lo encontré en

la esquina, entonces yo le dije, qué pasó Loco Chirley. - ¡Noo marica! Anoche me piqué,

no llegué a la casa. Otra vez en las mismas. Pasaron como dos semanas y el chino paila,

paila. Otra vez en la calle… (…) la cuestión es que duran un tiempo por allá (en

rehabilitación), llegan acá, y llegar acá es volver a caer. Llegan acá y el ambiente, así por

más fuerte que quieran ser, el ambiente los hace volver a caer. El ambiente, las amistades

los hace volver a lo mismo. (J, Abril, comunicación personal, 10 de junio de 2015).

En este caso podemos ver la desintegración de la familia. Los hijos se convierten en

víctimas del negocio de la droga y a pesar de los esfuerzos por la rehabilitación, el contexto

actual mantiene y potencia las condiciones para que recaigan en el problema. Las esquinas, las

50

canchas, los alrededores de los colegios, el paradero de buses son espacios públicos tomados por

el microtráfico. Los jóvenes se encuentran rodeados y asediados para que caigan en el consumo.

Peor es la situación de los jóvenes drogadictos, quienes al abandonar sus familias, el

colegio y el trabajo, resultan inmersos en el mundo de la calle, realizando acciones de tipo

delictivo. El joven por su adicción es visto como un “vicioso” o “chirrete”, y se concibe como un

criminal, olvidándose su condición de víctima. Víctima de los problemas familiares y de pareja

que se dan en el hogar, víctima de un negocio de drogas a nivel local y global, víctima de una

comunidad para la cual es un problema, pero que es mejor ignorar. Su vida queda expuesta al

abuso policial, al desprecio de los habitantes de la comunidad, a las amenazas de grupos de

“limpieza social”, a los pleitos, conflictos y retaliaciones entre las distintas ollas por mantener el

control del negocio.

2.2.3. El I.E.D Eduardo Umaña Mendoza

La institución educativa surge de la iniciativa de varios líderes comunales que observan la

necesidad de una escuela en el sector, gestionando posteriormente el apoyo de las entidades

distritales. Su construcción hace parte de los colegios propuestos dentro del plan de desarrollo

“Bogotá sin indiferencia”, durante la administración de Luis Garzón. Proyectándose beneficiar a

3600 estudiantes de los sectores más deprimidos de la localidad como son el Sucre y Villa

Alemania.

Las obras se iniciaron en febrero de 2005 y durante este tiempo el colegió funcionó con

24 aulas prefabricadas, atendiendo a 681 estudiantes en las dos jornadas. Recibe su aprobación el

24 de noviembre del mismo año por parte de la Secretaria de Educación.

El nombre del centro educativo es un homenaje que hace la Alcaldía Mayor de Bogotá,

mediante el concejo de Bogotá, ordenando que una de las instituciones llevara el nombre del

abogado y defensor de los derechos humanos asesinado el 18 de abril de 1998. Acto de

51

inauguración que se realizó con la presencia del Alcalde Mayor Luis Eduardo Garzón, el

secretario de educación, Abel Rodríguez Céspedes; los padres del abogado, Celina Mendoza,

Eduardo Umaña Luna y su esposa Patricia Hernández, además de contar con la presencia de la

comunidad educativa.

La institución organiza su proyecto pedagógico centrándose en la vivencia de los valores,

la defensa y promoción de los derechos humanos, adaptando para ello un modelo socio crítico.

Busca decididamente la formación de líderes que incidan y transformen su propia comunidad, la

cual ha sufrido la exclusión, la violencia y el desplazamiento.

Desde su fundación el colegio ha venido incidiendo en la cotidianidad de los habitantes

del Sucre (II y III sector) y de Villa alemana (I y II sector) principalmente. Algunos jóvenes aún

recuerdan que antes de su construcción, en estos terrenos se reunían, se agarraban, jugaban

béisbol, futbol, cogidas, entre otros. Era un espacio de encuentro, diversión y juego que luego se

transforma en un espacio institucionalizado.

También recuerdan las constantes agresiones físicas y verbales diarias que se vivieron en

los primeros años de funcionamiento del colegio, tanto dentro como fuera de este. La

construcción del mismo, provocó que llegaran nuevas personas a estos barrios, generándose

conflictos entre los jóvenes, que ya tenían establecidos unos lazos de confianza, amistad y

comunicación, con los que apenas llegaban y eran vistos con recelo y extrañeza.

Si bien inicialmente hay una acogida al colegio por parte de los padres de familia, en el

hacer diario los jóvenes presentaban una resistencia a este. No sólo se presentaban agresiones

físicas, sino consumo de sustancias psicoactivas en corredores, baños y patios e incluso hurto a

los estudiantes, profesores y recursos de la institución. Esto provocó una mala imagen del colegio

en la localidad que aún se reproduce dentro de la población, aunque actualmente la situación del

plantel ha cambiado favorablemente.

52

La delincuencia también ha golpeado la institución. Hacia mediados del 2010 el mismo

interior del plantel era un espacio inseguro. Jóvenes del sector ingresaban a la institución a robar

a los estudiantes y en otras ocasiones a agredirlos en plena clase. El personal de seguridad con él

que se contaba era escaso y en incontables ocasiones temerosos e incapaces de resolver las

situaciones. Varios de ellos habían sido amenazados y golpeados, situación que se agravaba por

la lenta reacción de la policía que aún se encuentra a menos de una cuadra de distancia, pero que

no contaba con el personal suficiente. Una de las medidas adoptadas fue aumentar la altura de las

bardas, ya que por estas los jóvenes saltaban para ingresar, y la otra, la instalación de cámaras en

diferentes puntos clave, alarmas y sensores de movimiento.

La inseguridad en el sector obligó al colegio a modificar los horarios de ingreso y salida

de los estudiantes de la jornada tarde. Muchos de ellos tenían que pasar por zonas solitarias y

oscuras para llegar a su casa exponiéndose a ser robados y agredidos (alrededores del parque

Villa Alemania), medida preventiva que en la actualidad se mantiene, los estudiantes ingresan a

las 12:10 p.m y salen a las 6:10 pm lo cual difiere del resto de planteles de Bogotá. En las

siguientes imágenes (foto 2 y 3) se muestran algunos alrededores del I.E.D Eduardo Umaña

Mendoza, considerados como inseguros.

53

Fotos 2. Lugar de tránsito de los estudiantes del I.E.D Eduardo Umaña Mendoza considerado como inseguro.

Fotos 3. Camino que conduce al I.ED Eduardo Umaña Mendoza considerado como inseguro por la comunidad.

No solo los estudiantes sino también las directivas y personal administrativo se ha

encontrado en riesgo. Dos coordinadores, dos secretarias y una rectora tuvieron que abandonar la

institución por amenazas; la Secretaria de Educación intervino cambiándolos de institución, al no

poder brindar seguridad y responsabilizarse por la integridad y vida de estos funcionarios.

El poder del microtráfico en el sector también ha logrado impactar la vida de muchos

jóvenes relacionados con la comunidad educativa (ya sea en calidad de estudiante activo,

54

graduado, retirado), los cuales han terminado por sucumbir en la droga, abandonar el estudio,

involucrarse en actividades delincuenciales e incluso asesinados en circunstancias que no han

sido aclaradas y que según afirmaciones se debe a prácticas de “limpieza social”. El colegio no

posee un estudio, una estadística, una identificación de los estudiantes con problemas de

drogadicción, por lo tanto no tiene claro la dimensión del problema que se da en el sector y que

afecta a la institución. Hay que reconocer con preocupación que el entorno en el que se

encuentra el plantel, amenaza y pone en riesgo la integridad y vida de la población estudiantil.

Lógicamente el problema de la violencia, la delincuencia, la inseguridad, el microtráfico,

la exclusión social anteceden a la existencia del colegio, que en una década se ha convertido en

un espacio vital para la gran mayoría de los jóvenes.

Fotos 4. La comunidad educativa del I.E.D Eduardo Umaña Mendoza.

La institución es un territorio neutral, donde las problemáticas de la familia y del barrio

hayan distensión temporalmente; donde pueden ser niños y adolescentes, encontrándose con el

otro, aprendiendo a convivir en la diferencia a pesar de las dificultades y circunstancias

personales y grupales (ver foto 4).

55

La institución ha venido construyendo lazos con la comunidad, la cual paulatinamente

empieza a reconocer el papel formador del colegio en la vida de sus propios hijos. Hoy en día el

establecimiento no presenta problemas graves de convivencia en su interior: los estudiantes

empiezan a resolver sus conflictos a través de las vías del diálogo, y se reconoce un interés cada

vez mayor por elevar el rendimiento académico de los educandos. El colegio actualmente se

encuentra realizando una evaluación de su labor en el sector, al cumplir 10 años de fundado,

proyectándose nuevas metas en y con la comunidad convencido de la importancia de la defensa y

promoción de los derechos humanos.

El I.E.D Eduardo Umaña Mendoza y la cultura hip hop.

La cultura hip hop ha contribuido a impulsar diferentes procesos pedagógicos que se dan

dentro de la institución. Agrupaciones como Urbanización Guerrera, Raperos de la Tripulación, y

luego Melodía Natural trabajaron para el desarrollo y fortalecimiento de proyectos transversales

que surgieron dentro de las áreas de ciencias naturales (“nuestras aves también son tus aves “),

ciencias sociales (Defensa de los Derechos Humanos) en la jornada de la mañana y de artes en la

jornada de la tarde (proyecto “El círculo del rap”). Además con su labor favorecieron la

consecución de algunos recursos o implementos didácticos para la comunidad educativa. Dentro

de este ambiente de trabajo en equipo, durante el año 2013, los docentes de la jornada mañana

gestionaron talleres que respondían a los intereses de los jóvenes pertenecientes a la cultura hip

hop como manejo de tornamesas, manejo del micrófono y la voz, composición escrita, entre

otros, y a la vez recibían una formación en la defensa y promoción de los derechos humanos,

protección del medio ambiente, práctica de la no violencia como forma de resolución de

conflictos.

En la jornada de la tarde la docente de música conformó con los jóvenes interesados “el

círculo del rap” que inmediatamente fue liderado por los mismos jóvenes, ya que la docente no

56

tenía mayor conocimiento de este género musical. Urbanización guerrera entró a apoyar el

proceso, realizando talleres de formación musical, desde su propia experiencia, enriquecida por

su participación en los talleres vistos en la jornada contraria.

Se observó un claro interés de agrupaciones como Urbanización Guerrera, y

posteriormente de Raperos de la Tripulación y Melodía Natural para trabajar en y con los

miembros del colegio. Primero porque es la comunidad educativa a la que pertenecen; segundo

por ser una institución que cuenta con los equipos de sonido y la infraestructura necesaria para

ensayos y presentaciones; tercero porque es un espacio y escenario que posibilita el

reconocimiento de la comunidad, debido a las actividades de tipo sociocultural que desempeña la

institución; cuarto porque la gran cantidad de población joven que estudia permite la difusión de

la cultura hip hop en un sector que carece de espacios sociales y culturales.

Sin embargo, la relación de los grupos de rap con la institución ha venido

transformándose drásticamente. Los jóvenes pertenecientes a la cultura hip hop manifiestan el

desconocimiento de de su cotidianidad, de la realidad que transcurre en el sector por parte de los

docentes. Lo cual dificulta llevar a cabo otros proyectos que no se inscriben en los intereses de

tipo académico de los docentes, pero que en cambio aborda la visión de mundo de los jóvenes.

Esto ha venido generando inconformismo en los jóvenes raperos y una ruptura en la

comunicación, al sentir que no hay un entendimiento o comprensión de su situación inmediata y

de su cultura. Teniendo como consecuencia, un paulatino distanciamiento de la institución.

Situación que se agudiza por el uso instrumental y excesivo de los componentes del hip

hop, especialmente de la música rap. Los grupos de rap en diversas actividades culturales y

académicas han circunscrito su contenido, sus líricas, sus letras a los objetivos e intereses de las

distintas áreas y docentes. Por lo cual los grupos llegan a sentir que pierden su autonomía y

libertad, al limitar su temática, su léxico a una comunidad educativa, sintiendo en ocasiones que

57

son censurados o excluidos si su contenido es distinto. Es el caso de Urbanización Guerrera que

al venir abordando el mundo del hampa, de la droga, de la calle en sus canciones, empieza a ser

visto por los docentes como una influencia negativa para los estudiantes de la institución.

Mientras que grupos como Raperos de la Tripulación y Melodía Natural que toman temas como

la defensa de los derechos humanos, el medio ambiente, y la conciencia social tienen un

reconocimiento favorable, así lo podemos ver en la siguiente imagen.

Fotos 5. Presentación de los Raperos de la Tripulación en un acto cultural en el I.E.D Eduardo Umaña Mendoza

La institución sin proponérselo había iniciado una formación en hip hop dentro de

distintos proyectos transversales, liderada principalmente por estudiantes. Urbanización Guerrera

fue el grupo que siempre lideró y asumió el proceso que luego abandonó en el 2014, cuando los

jóvenes se distancian de la institución por inconvenientes y desacuerdos con algunos docentes de

las dos jornadas. Proceso que intentó asumir Raperos de la Tripulación, pero que concluyó

cuando uno de sus integrantes finalizó sus estudios en la institución. No hay un convencimiento,

un apoyo permanente, un compromiso de las directivas y docentes por mantener y continuar

58

procesos de formación en hip hop. Ya que esta se concibe como una expresión juvenil, como una

moda o estilo adoptada por habitantes de sectores periféricos y deprimidos de la ciudad. No se da

una valoración y reconocimiento del hip hop como una cultura que aporta desde el arte a toda la

comunidad, sin embargo, el colegio facilita los espacios y algunos equipos, cuando algún grupo

de rap lo requiere, siempre y cuando haya un docente que se responsabilice.

La relación de los grupos de rap con la institución se caracteriza por un juego de

acercamiento y alejamiento según los intereses y necesidades de las partes, entrando en tensión y

distención. En un primer momento hay unas expectativas de trabajo en equipo que beneficia al

colegio y a los grupos (distensión), luego se presenta un desgaste de las relaciones interpersonales

cuando no hay una satisfacción de los deseos o expectativas, principalmente de los grupos de rap

que empiezan a perder cierta autonomía e independencia(tensión), y por último, hay un

distanciamiento por parte de los grupos, que empiezan a gestionar la adquisición de equipos, y

espacios para ensayos y grabaciones en sus propios hogares (construcción de un estudio o espacio

propio para ensayar).

2.2.4. El Paradero de Buses

En el texto Antonio José de Sucre: una playa universal, publicada en una antología de

crónicas barriales, tal vez sea el único relato que exista del barrio, y que describe la historia y

vida del paradero. Allí se narra las dificultades de sus habitantes para llegar al sector. A mediados

de 1986 el único paradero era el de la empresa Sidauto S.A ubicaba en el barrio Monteblanco, a

un kilómetro de distancia del Sucre, por lo cual había que llegar a pie caminando por una trocha

que se convertía en un lodazal cuando llovía.

Hacia 1990 la empresa Expreso Imperial, (que después se llamaría Excinsa, ubicándose

dos cuadras más arriba del Sucre, entrada al Sucre III sector), llegó al sector con una ruta que

venía de Patio Bonito, tomando la avenida 68, ubicándose en lo que actualmente es la cancha de

59

microfútbol del barrio Alcantuz. Paulatinamente el crecimiento del sector y la necesidad de la

gente favoreció que la empresa Universal de Transportes ubicara dos rutas en el Sucre, en el lugar

conocido como “la playa”: una que se dirigía al centro tomando la avenida caracas y otra hacia

Usaquén por la avenida 68.

En 1992 la empresa Sidauto S.A se retira del barrio vencida no sólo por el estado de las

vías, sino por los constantes robos que tenía que enfrentar por parte de los jóvenes. La empresa

Universal asume el liderazgo, viéndose favorecida porque la mayoría de conductores eran

habitantes del mismo barrio. Lo que generó que no se vieran afectados por el atraco, por el

contrario, resultaron protegidos por los jóvenes que delinquían, ya que algunos de sus padres o

familiares terminaron laborando para la empresa. Algunos de sus habitantes aún recuerdan como

en una época la inseguridad afectaba todo transporte que llegaba al barrio. Taxis, buses y en

especial los vehículos encargados de llevar o surtir pedidos a los almacenes eran víctimas de

atracos constantes, cada vez que subían al sector.

Hacia 1998 la trocha que llevaba de Monteblanco al Sucre es intervenida y arreglada

llamándose la vía Antonio José de Sucre, dando lugar a la llegada de la empresa

Cootransfontibón S.A. El paradero de buses se ubica en lo que algunos todavía llaman “la playa”,

entre la calle 106 B y la 108 A9 sur con carrera 7 este. Desde sus inicios abrió alternativas de

trabajo no sólo para los adultos, sino también para los jóvenes que por diferentes circunstancias

abandonaron sus estudios o por no tener definida su situación militar, no pueden acceder a un

empleo formal. El paradero genera trabajos informales, directos e indirectos, permitiendo

sostenerse económicamente a las personas que no tienen una oportunidad en el mundo laboral.

Allí vemos jóvenes y adultos en diversos oficios como conductores, mecánicos, latoneros,

lavadores o aseadores de los buses, despachadores, calibradores, vendedores de cigarrillos, de

arepas, de productos de plaza como papa, plátano, arveja, etc.

60

El comercio surgió y se ha venido fortaleciendo alrededor del paradero. Familias enteras

han podido mantenerse, estudiar y mejorar sus casas gracias a la actividad diaria del lugar. Es el

espacio de las oportunidades, del encuentro y representa paro muchos una forma de vida.

Fotos 6. La playa o paradero de Buses del barrio Antonio José de Sucre.

El oficio de ser conductor es casi una tradición, un trabajo de carácter familiar que se

vive heredando generalmente de padres a hijos o de tíos a sobrinos y que en el sector aun connota

reconocimiento, como lo podemos ver en las afirmaciones que recoge Galvis en su crónica:

“Créalas, que más de una hembra del barrio se le bota a uno, porque saben que uno porta las

lucas. ¡¿No?¡, a las hembras les gusta que uno se vista chimba y que las lleve en carro”

(Galvis,p.124).

Las afirmaciones de Edwin González, apodado “El Chocorramo”, nos muestran que el

trabajo de conductor posibilita ser visibilizado por otros (as), y representa una mejor condición

económica, gozando de cierto “prestigio” o “status” que favorece las relaciones interpersonales,

61

sobre todo con las mujeres, haciendo que muchos jóvenes quieran seguir este oficio desde

pequeños.

Actualmente la vida del paradero se ha venido alterando con la llegada del SITP

empresas como Excinsa S.A desaparecieron, y otras rutas de la empresa Universal y la Unión

Comercial de Transportes se han venido retirando lentamente. Algunos trabajos empiezan a

desaparecer, como por ejemplo, el rebusque lavando los buses, pues los vehículos del Sitp no

parquean en la playa, sino que lo hacen en el barrio el Tuno. Además las relaciones de los

conductores del Sitp con los habitantes del sector no son muy buenas, pues muchos de ellos no

pertenecen, ni conocen el sector, a diferencia de los antiguos conductores que tenían sus familias

en el barrio.

2.2.5. La casa.

La casa de Urbanización Guerrera

Dentro de la investigación se tuvo acceso a los hogares donde se ubicaban los lugares de

ensayo y grabación de las dos agrupaciones, por tratarse de un espacio con cierta independencia

dentro de las casas de los jóvenes.

La casa de los integrantes de Urbanización Guerrera, se encuentra ubicada frente a las

“prefabricadas”, un grupo de casas donde se vende estupefacientes y se pueden ver jóvenes que

transitan constantemente frente a ésta. En la imagen podemos ver a Mc Gafas y de fondo, una

parte de la fachada de su casa (Foto 7).

62

Fotos 7. Fachada de la casa de los Integrantes de Urbanización Guerrera.

La casa dónde vive Mc Das Y Mc gafas posee tres pisos, además de contar con todos los

servicios públicos. Está repartida de tal manera que cada quien tiene su espacio propio,

asegurándose la privacidad: Mc Das habita el primer piso, el cual es totalmente independiente,

tiene un espacio para un pequeño local, un pequeño patio y al fondo un sencillo apartamento.

El padre de los jóvenes habita el segundo piso, al subir las escaleras estrechas y aun sin

arreglar, se encuentra su habitación amplia, iluminada y un poco desordenada. A mano derecha

de las escaleras se encuentra la cocina, luego el baño y frente a este una sala, amplia que también

sirve de estudio. En estos espacios se reúnen Mc Das, Mc Gafas y Jimmy para realizar distintas

labores domésticas como preparar los alimentos, asear la cocina, y el resto de la casa,

responsabilidades en las que cada quien asume una tarea. A mano izquierda de las escaleras,

luego de pasar por un corredor quedan las escaleras que llevan al tercer piso.

Mc Gafas vive en el último piso de la casa, este se encuentra en obra negra, las paredes

están pintadas de color blanco, pero no cuentan con estuco, y no hay pisos instalados todavía. A

mano derecha de la escalera hay dos cuartos sin puertas, uno es un baño al cual se le instaló una

cisterna pero no cuenta con agua, el otro es un cuarto donde hay instalada una lavadora. Luego de

atravesar los dos cuartos se ubica el estudio (al cual nos referiremos más adelante) y contiguo a

63

éste, la habitación de Mc Gafas. A mano izquierda de la escalera se encuentra la azotea donde

hay varias plantas sembradas en ollas, platones, canecas y materas, y una casa hecha en madera

donde vive el perro. La casa a pesar de encontrarse pintada es un poco oscura y húmeda, las

puertas de las habitaciones siempre se encuentran cerradas como si sus habitantes quisieran estar

aislados. Hay una atmósfera de silencio que solo se rompe cuando los jóvenes prenden los

equipos y el rap irrumpe en la casa atravesando las paredes y puertas.

La casa más que ser el espacio de la familia, es el lugar donde vive el grupo, ya que son

ellos los que permanecen allí, la mayoría del tiempo. Pueden llevar y compartir una misma forma

de vida. Allí llegan conocidos, amigos, novias permitiendo las relaciones interpersonales,

fortaleciendo los lazos de amistad y fraternidad entre los integrantes del grupo.

El Estudio

La primera dificultad en la construcción del estudio fue la consecución de un espacio

adecuado. Inicialmente se empezó a montar en la casa de Jimmy, pero allí el alto volumen de los

equipos incomodaba a los familiares y fue necesario cambiar de lugar. Posteriormente, se empezó

a trabajar en la casa de Urbanización guerrera en el primer piso. Y apenas con un computador, un

bafle para escuchar la pista y un micrófono, se graba la primera canción en el 2011.

La necesidad de escuchar música a todo volumen, los lleva a subir los equipos a la azotea

instalándolos en el cuarto de los chécheres, sacando paulatinamente lo que había allí,

apoderándose del lugar, sin consultar con el progenitor responsable del hogar. Al finalizar el año

de 2011 ya contaban con un amplificador y dos bafles comprados en el centro de Bogotá con

recursos propios.

Luego se inicia la construcción de una cabina de grabación, la cual permite aislar los

ruidos exteriores, impidiendo que se filtren por el micrófono en el momento de una grabación. Se

64

monta la estructura con varios palos y triplex que se tenían del estudio anterior en la casa de

Jimmy, y luego se recubrió con láminas de icopor, el cual habían reciclado:

La empezamos a construir por pedazos, entonces la cabina duró sin vidrio un poco de

tiempo(…) un día estábamos ahí por Monteblanco con este pirobo (refiriéndose a Jimmy)

detrás de la estación y íbamos caminando así y ¡a lo bien! como si esa piroba la

hubiéramos llevado medida en la cabeza, la pilló este pirobo botada y ¡tim!. A lo bien no

estaba botada fue como hurtada… (Mc Das, comunicación personal, 22 de mayo de

2015).

Mc Das hace referencia al robo de un panorámico de un carro que se encontraba junto con

otras cosas en la calle y que por coincidencia tenía las medidas que necesitaban para que este se

convirtiera en el vidrio de la cabina, la cual quedo más o menos de un metro veinte por uno de

ancho (ver foto 8).

Fotos 8. Detalle de la cabina construida con el panorámico de un carro.

Los jóvenes a pesar de no tener recursos económicos han utilizado su ingenio y

recursividad:”Nosotros siempre cogemos algo y lo desarmamos y pillamos las partes mínimas y

uno trata de reproducir”. (J, Ávila, comunicación personal, 22 de mayo de 2015). A partir de la

experiencia, del ensayo y el error han aprendido algunas cosas de electricidad y electrónica que

65

les ha permitido construir algunos micrófonos y cabinas de sonido necesarias para ensayo y

presentaciones que hacen principalmente en el barrio.

El estudio ha sido un trabajo de grupo, que ha requerido un esfuerzo por parte de todos,

pero sobre todo constancia, pues los equipos empleados son obsoletos y se dañan

constantemente; viéndose obligados a repararlos cuando es posible, y cuando no, a pedirlos

prestados, quedando a la buena voluntad de que algún amigo o conocido los quiera facilitar, lo

cual se da en muy pocas ocasiones.

El espacio reservado para un cuarto de chécheres se ha transformado en un lugar que

adquiere sentido, expresando una forma de vida, una pertenencia a la cultura hip hop. Las paredes

del estudio se visten de significado, muestran una pequeña parte del trasegar de la banda, de su

historia, su forma de pensar, y la influencia musical que han tenido de diferentes artistas y

agrupaciones. Encontramos afiches de sus presentaciones y asistencias a algunos eventos

artísticos y culturales, como la participación del grupo en el evento “Muestras para no delinquir”

llevado a cabo en la media Torta en el año 2013, siendo un logro importante para el grupo. Se

reconocen afiches de bandas como Cipress Hill, o artistas como Bob Marly, Santa Cruz Medina,

Mc Cano. También vemos varias imágenes que hacen referencia a una posición abierta frente al

consumo y legalización de la droga. En varias de estas podemos leer mensajes como: “cannabis,

destrábate no te duermas”, “Parados en la raya! Cocaína, una raya más, asegúrate a dónde vas”

”legales o ilegales en el exceso todas son iguales”, afiches que hacen parte de la campaña llevada

a cabo por el colectivo “Échele cabeza” (ver foto 9).

66

Fotos 9. El estudio de Urbanización Guerrera.

En la pared del fondo encontramos un graffiti que es el símbolo de la banda, que consiste

en un micrófono vestido con ropa ancha y gafas oscuras (ver foto 10). Lo cual muestra el

inmenso deseo de rapear, de estar en un escenario, de presentarse en público y ser reconocidos

como artistas. El micrófono es la única arma con la que cuenta la agrupación, la única violencia

posible es la música.

En una de las paredes laterales encontramos un graffiti de gran importancia para los

jóvenes, pues quien lo realizó se encuentra privado de la libertad; se trata de una figura de ojos

rojos, la boca abierta mostrando los colmillos, la vestimenta gris, llevando en la mano izquierda

una especie de cuerno mientras atraviesa una región rojiza del mismo color de sus ojos (ver foto

10). La figura tiene un aspecto monstruoso con ciertos rasgos humanos. Quizá se trate de la

preocupación e interés que muestran los jóvenes por la muerte, pero sobre todo, la curiosidad por

conocer respuestas a nuestra condición y existencia humana.

67

Fotos 10. Graffitis del estudio de Urbanización Guerrera.

El estudio es para ellos el centro de la casa, el corazón de Urbanización guerrera. Allí

convive lo legal con lo ilegal: la creación artística y las drogas, los ensayos y la venta esporádica

de marihuana, el aseo del lugar y el cuidado de las plantas de marihuana que cultivan. Es el

espacio donde las normas de la casa se trasgreden totalmente, sin que acuda la figura paterna,

llevándose a cabo actividades como el consumo de droga, alcohol, reuniones, fiestas, encuentro

con amigos y parejas.

El estudio ha sido una construcción llevada a cabo por los jóvenes sin contar con el apoyo

familiar. Es un lugar del que tomaron posesión y lo han arreglado según sus necesidades y

posibilidades. Además han asumido la posición de no componer y tocar con otros artistas o

agrupaciones. Por lo tanto, el lugar es un espacio exclusivo donde el único grupo que se escucha

en vivo es Urbanización Guerrera.

68

Al finalizar esta investigación finales de diciembre de 2015, el estudio venia

deteriorándose. Los afiches se habían quitado de las paredes, los amplificadores al parecer se

habían quemado, el portátil se había dañado, sin poder por el momento recuperar videos y pistas

que tenían, los bombillos del cuarto se había fundido y el silencio abrazaba el lugar, abarcando

toda la casa. La situación era incierta debido a la inestabilidad económica, la cual se agrava por el

hecho de que dos de sus integrantes tienen que asumir los costos universitarios de sus

respectivos semestres, además de cubrir otros gastos como alimentación, transportes y

fotocopias.

La casa de Raperos de la Tripulación Y Melodía Natural

Foto 11. Casa de Juan David Abril.

A menos de una cuadra de distancia de la casa de Urbanización Guerrera se ubica la

vivienda de Juan David, uno de los integrantes de Raperos de la Tripulación, y posteriormente de

Melodía Natural. El espacio donde habita es una construcción de una sola planta, que no cuenta

con pisos, apenas está cubierta con mineral de color rojizo y su techo está elaborado con tejas de

69

zinc. Es una casa pequeña de unos 6 metros de frente por 7 de fondo, cuyas vías de acceso están

sin pavimentar, así lo podemos ver en la siguiente imagen.

Al ingresar nos encontramos con la sala y a mano izquierda encontramos la habitación

que comparten Juan David y su hermano mayor Diego Abril, continuo a esta se encuentra la

habitación de la madre, y en la esquina, la habitación de la hermana menor. Al fondo de la sala

hay un pequeño cuarto de lavado y a mano derecha el baño; posteriormente está la cocina que

cuenta con un pequeño, pero cómodo espacio para el comedor. A mano derecha de la sala se

ubica el cuarto de la abuela, la señora Custodia Rubiano. Se percibe en el lugar un ambiente

cálido, amable y vivo, en el que generalmente sus habitantes están realizando alguna tarea u

oficio.

Las puertas están hechas en madera, y por lo general, permanecen abiertas. La única

habitación que a veces se cierra es la de Juan David, siendo el motivo, los ensayos constantes

con Jefersson Abril “El flaco”, Arturo Corrales y otros amigos que los visitan. Las paredes

laterales se encuentran pintadas de blanco, y de color mandarina las paredes del fondo y la

entrada. La habitación se encuentra decorada con objetos que son testimonio de las relaciones

interpersonales, afectivas y sentimentales pasadas o presentes de los dos hermanos. Encontramos

afiches alusivos a expresiones de amor y cariño, dibujos y muñecos del personaje el coyote,

además de otros como un león y un oso de felpa. Si bien puede parecer intrascendente esta

información, esta nos podría mostrar el aprecio, respeto y cuidado que tienen los jóvenes, no solo

por los obsequios sino por las personas que les brindaron dichos presentes. Lo cual indicaría que

llevan unas relaciones interpersonales que fortalecen la convivencia y en la cual son valorados y

estimados por otros.

Sobresale en la pared del fondo la bandera con el León de Judá que representa al

movimiento rastafario, símbolo que también se encuentra en un menor tamaño al respaldo de la

70

puerta y que en la franja amarilla aparece escrita la frase “Otro mundo es posible”. Esto nos

muestra no solo su interés por el hip hop sino también por la cultura rasta, permitiendo dilucidar

diversas formas de ser, pensar y actuar de los integrantes del grupo.

Otro elemento que sobresale es la colcha de una de las camas con el escudo del equipo los

millonarios. El Sucre por ser un sector conformado por personas de distintas regiones, se ha

empezado a formar una gran hincada del equipo nacional generando cierta rivalidad con los

habitantes antiguos que son hinchas de los equipos capitalinos. Se ha podido notar que en el

sector hay una gran hinchada de millonarios, y manifiestan su interés por el equipo, decorando

sus habitaciones con escudos, banderas, afiches y otros elementos decorativos. Así lo podemos

ver en la imagen que aparece a continuación.

Fotos 12. Cuarto de Juan David y su hermano.

El cuarto es a la vez un lugar de ensayo. Es un espacio que cumple dos funciones

completamente diferentes. Por un lado sirve como lugar de descanso y de convivencia entre los

hermanos. Segundo, funciona como espacio artístico y creativo a través del cual muestran su

interés por diferentes culturas, en este caso la rastafari y el hip hop.

71

Se caracteriza por ser un espacio que pasa de lo privado y lo familiar, a un espacio social

donde se reúnen los amigos para ensayar y rapear. Sin embargo, allí no hay ninguna trasgresión

de pautas o normas de convivencia establecidas por la progenitora, las cuales se respetan en toda

la casa sin distingo de espacio, lugar o funcionalidad. Por lo tanto, allí no hay consumo de

cigarrillo, alcohol o drogas.

La decoración de la habitación corresponde a las dos funciones que cumple: como lugar

de descanso, se encuentra decorado con afiches y muñecos de peluche y como lugar de ensayo, se

encuentran las banderas de la cultura rastafari.

Si bien la habitación ha servido como espacio de ensayo durante dos años

aproximadamente, actualmente el estudio, al cual nos referiremos a continuación, se ubica en la

casa de Jefferson Abril (hermano por parte de padre).

El estudio.

La construcción del estudio surge de la suma de varias necesidades. La primera, encontrar

un espacio adecuado para ensayar cómodamente, dónde no se incomode a los miembros de la

familia por el alto volumen de los equipos. La segunda, surge de las exigencias técnicas que se

piden para la participación en convocatorias y presentaciones, donde es necesario presentar 1 a 3

temas grabados en formato mp3 o wav, por lo cual, los lleva a buscar un estudio de grabación,

pagar por este y en muchas ocasiones quedar inconformes con el trabajo. La tercera, el interés por

tener un espacio propio, y contar con los equipos necesarios para tener independencia con

respecto al proceso creativo, que muchas veces se ve sujeto al concepto de quien realiza las

pistas, graba y masteriza.

La construcción del estudio se inició a comienzos del año en curso, en la casa de Jefersson

Abril mientras se encontraban grabando tres temas en “Level Records” para participar en la

Semana de la Juventud de Usme. Thomas Lion, dueño del estudio, estaba vendiendo un

72

micrófono y una tarjeta de sonido que los jóvenes decidieron apartar mientras conseguían el

dinero. Desde entonces, la colaboración de la familia materna como paterna ha sido inmensa,

apoyando a los jóvenes, en todo lo que estaba a su alcance: un primo les presta el dinero para

comprar el micrófono, sus accesorios (pop, espuma, base multifuncional), y la tarjeta de sonido.

La abuela materna les regala los bafles que ellos instalaron al equipo de sonido que tenían y

cuyos parlantes estaban averiados.

La abuela paterna les vende un computador descompuesto, los jóvenes lo arreglan

quedando de pagar 100.000 pesos a la abuela en diciembre, luego de ver la construcción del

estudio, la abuela los felicitó olvidándose de la deuda. Posteriormente, a mediados de febrero el

padre de Jefferson y Juan David, decide levantar algunos muros de la azotea y continuar con la

construcción de un cuarto donde depositaban algunas cosas. Se abrió entonces la posibilidad de

levantar algunas paredes contiguas con la intención de subir los equipos allí. Con dinero puesto

por la madre de Juan David y la tía se compraron 100 bloques que hacían falta, y a los ocho días

con la ayuda del padre, Diego, Juan David, y Jefferson se levantan las paredes faltantes del cuarto

y se hicieron las puertas. El abuelo paterno también contribuyó trayendo unas tejas y una ventana

que le regalaron de una casa en Fontibón, la cual estaban reformando, con estás se puso el techo y

se soluciona la parte eléctrica. Posteriormente, se intenta mejorar la acústica del lugar, para ello

la madre de Jefferson Abril, contribuyó recolectando las cubetas de huevo durante dos meses,

sumando unas cuatrocientos cubetas, las cuales recogía semanalmente de una de las surtidoras de

aves del barrio. Las paredes entonces, primero se recubrieron con unas pancartas que trajo el

padre de los jóvenes de su lugar de trabajo (Portal de Usme) y luego sobre estas se pegaron las

cubetas.

Por último, se subieron algunos muebles que ya no se usaban, y allí se colocaron los

equipos con los cuales cuentan actualmente. En esta imagen podemos apreciar el exterior del

73

estudio, claramente se ven las paredes que se levantaron (lado izquierdo de la foto), parte del

arreglo del tejado, y los muebles de fondo:

Fotos 13. Exterior del estudio del grupo Melodía Natural.

En la siguiente imagen se puede apreciar el interior del estudio, donde se puede ver en detalle el

uso de los muebles, el trabajo realizado con las cubiertas de huevo, además se pueden notar

algunas de las influencias del grupo a través de los afiches:

74

Fotos 14. Plano general del estudio de Melodía Natural.

El estudio se ha convertido en un espacio para la exploración musical. Han ensayado con

otros jóvenes que tocan violín, charango, guitarra, intentando fusionar con otros ritmos como la

música andina.

Sea un esfuerzo de un grupo (en el caso de Urbanización Guerrera) o de una familia (en el

caso de Raperos de la Tripulación) la consecución de un espacio para ensayar o la construcción

de un estudio casero facilita las condiciones para continuar un proceso de formación como

artistas, a partir de obtener independencia con respecto al uso de equipos.

El cuarto de chécheres dentro de la casa de los dos grupos se convierte a través del

lenguaje (verbal, visual, audio-visual) y la estética en un lugar que produce significados y

sentidos, generando cultura.

El estudio es un espacio donde confluye lo local y lo global. Encontramos imágenes de

artistas de hip hop y reggae, personajes de la Warner Bross, pero también artistas nacionales y

locales. Allí se pueden rastrear algunas influencias musicales internacionales, pero el contenido

75

de la música (que posteriormente analizaremos) que los dos grupos producen, expresa una

realidad nacional y local que los abruma.

76

3. Los jóvenes

3.1. Sistema Familiar

3.1.1. Sistema monoparental (“Usted solo va copas” Mc Gafas)

Dentro de la investigación se logró tener acceso a dos hogares: la familia Sánchez, a la

cual pertenecen dos de los integrantes de Urbanización guerrera y la familia Abril a la que dos de

sus miembros hacen parte de Raperos de la Tripulación.

En la familia Sánchez se logró identificar que los jóvenes han pasado de un sistema

familiar constituido a un sistema monoparental. Inicialmente se trataba de un hogar conformado

por los conyugues el señor Luis Alberto Sánchez y la señora Blanca Ramírez, cuyos hijos son

Daniel Sánchez (MC Das), Alexis Sánchez (Mc gafas), Sebastián Sánchez. Unión que los jóvenes

aún recuerdan, puesto que la infancia, y parte de la adolescencia la compartieron junto con sus

padres. Con respecto a la disolución conyugal Mc Das manifiesta lo siguiente: “El man dice que

por camellar, mi mamá también dice que por camellar, y entonces por qué, porque el sistema

obliga a que la gente trabaje, y dejen a los chinos en la calle, y en la calle qué aprende usted,

mañas y visajes.” (Mc Das, comunicación personal, 20 de mayo del 2015). El señor labora en el

Club Campestre el Rancho, cumpliendo funciones en la parte logística. El tiempo de trabajo es

prácticamente de 10 horas, puesto que se ve obligado a atravesar la ciudad diariamente para

llegar a este, y posteriormente devolverse a su hogar. Es posible afirmar que las dinámicas a las

que se ve inmerso el padre de familia en el mundo laboral impacta la vida en pareja y

lógicamente la familia.

Luego de la separación, el padre permanece en el hogar y la señora decide vivir en la

localidad de Fontibón. En la nueva familia, la jefatura es asumida por el padre.

A nivel parento filial se identifica la configuración de unas relaciones distantes y poco

afectuosas entre el progenitor y los jóvenes. Primero debido a la labor del padre, como se

77

mencionó anteriormente, y segundo, a que los jóvenes se dedican a diferentes actividades, en las

que no hacen partícipe a su padre, siendo muy escasos los momentos para convivir en familia.

No hay un modelo de autoridad asertivo, debido a la escasa presencia del padre durante el

día. Las normas de crianza parecen haberse desdibujado desde la separación de los padres,

reconociéndose apenas ciertas reglas con respecto al cuidado, aseo y conservación de la casa.

También se ha provocado la ruptura de los lazos de dependencia económica, haciendo que

los jóvenes desde la adolescencia enfrenten diversas situaciones por sí solos. De ahí que sean

ellos mismos los responsables de su sostenimiento y manutención. Sin embargo, es importante

mencionar que el padre siempre ha acudido cada vez que los jóvenes lo han requerido y lo han

solicitado en diferentes situaciones.

En cuanto a la relación con la madre, los jóvenes buscan la manera de comunicarse. Se

presenta un sentido de colaboración con la progenitora, ya que los jóvenes la visitan regularmente

apoyándola en su labor de comerciante independiente en el barrio Santander, donde los jóvenes

son reconocidos como raperos que representan el sector del Sucre, construyendo relaciones de

amistad con otros jóvenes y grupos de la localidad Antonio Nariño.

A nivel fraternal Mc Das y Mc Gafas han establecido una relación estrecha, afectuosa y

de mutua colaboración. Hay una comunicación asertiva que se traduce en una inmensa confianza

que les ha permitido sobrellevar las situaciones de la vida diaria, y a permanecer unidos no solo

como hermanos sino como integrantes de un grupo de rap e impulsar proyectos relacionados con

la cultura hip hop. La relación con Sebastián, si bien se da una buena comunicación, esta no es

muy constante, debido a que vive en la casa por temporadas, compartiendo pocos momentos con

sus dos hermanos.

78

Se identifica un desarraigo en los integrantes de la familia. La ausencia de la madre y el

padre, ha generado en los jóvenes un sentimiento de desesperanza, de fuerte cuestionamiento a la

idea de familia y sociedad. Con respecto a la familia Mc Das expresa:

Es que es una responsabilidad muy áspera en una persona, yo creo, y con decirlo

todo, si usted es de las personas que no le gusta someterse y para mantener una familia

hay que someterse, para qué la va a tener. ¿Sí pilla? No, no, no, usted solo, menos se

somete, se levanta pa’ lo suyo, pal día, día. (Mc Das, comunicación personal 13 de

octubre de 2014)

El sostenimiento de una familia conlleva hacer parte del mundo laboral, el cual los

jóvenes conciben como control. La constitución de un hogar es vista como la renuncia a los

intereses, a los proyectos, a los sueños que se puedan tener a nivel personal. El estado civil

soltero se convierte en la mejor forma de vida, ya que no hay a cargo otras personas,

preocupándose solo por la sobrevivencia individual.

Sin embargo, el caso de Mc Das es paradójico, puesto que sin planearlo, forma una

familia, viviendo con ella en el primer piso de la casa. Posteriormente, las dificultades de pareja y

los problemas económicos ocasionaron la partida de su conyugue, llevándose su único hijo, que

no ve desde hace unos dos años aproximadamente. Se presenta una doble ruptura o disolución

familiar: la separación de sus padres y la separación de su compañera e hijo.

Mc Gafas si bien ha tenido varias relaciones sentimentales, al término de esta

investigación se encontraba sin pareja, sintetizando la misma visión de su hermano: “Usted solo

va copas”. Expresión coloquial de los jóvenes que significa no constituir una familia, una forma

de estar mejor permaneciendo solo, una posibilidad de bienestar, una oportunidad de alcanzar lo

que se quiere y desea. Se trata de una posición en la que no se asume ningún tipo de compromiso

y responsabilidad con los demás, solo consigo mismo.

79

Aunque no hubo acceso a la familia de Jimmy Ávila, se logró establecer que hace parte de

una familia extensa. Esta se encuentra conformada por la señora Melba Cuchillo (abuela de 64

años) y su conyugue José Manuel Robayo (55 años de edad). La señora Melba lleva la jefatura

de la familia, además vive con su hija la señora Martha Cecilia Guevara (41 años de edad), madre

de Jimmy, la cual tiene otros dos hijos menores Maicol y Vanesa Peña.

La comunicación de Jimmy con los integrantes de la familia es buena. Se establecen unas

relaciones interpersonales basadas en el respeto y el afecto. Sobresale el amor, la confianza, el

agradecimiento del joven por su abuela, de quien manifiesta tener mayor apoyo desde pequeño,

lo que se evidencia en el hecho de convivir con ella en el primer piso de la casa.

Respecto a la figura paterna, el señor César Ávila (45 años de edad), nunca respondió

económicamente por el joven. Por tal motivo, la relación se caracteriza por el total

distanciamiento y despreocupación por parte del padre, los pocos encuentros que se han dado

entre padre e hijo, generalmente, han terminado en conflicto.

Por otra parte, Jimmy tiene un hijo, a quien no ha visto hace más de dos años. Primero

porque la relación con la madre del niño, nunca ha sido buena, y en consecuencia ella no le

permite verlo. Y en segundo lugar, Jimmy parece resignarse a tal situación, aunque es consciente

que la historia de olvido vivida con su padre, empieza ahora a repetirse en su propio hijo.

La vida familiar de Mc Das, Mc Gafas, y Jimmy se caracteriza por la separación de algún

ser querido. El distanciamiento de la figura paterna o materna que ha venido desdibujándose, la

ruptura sentimental con la pareja o conyugue, el desprendimiento y desconocimiento de la

situación de los hijos (en el caso de Mc Das y Jimmy) por la falta de comunicación con las

respectivas ex parejas, y por ende, la nula ayuda económica para la educación, alimentación y

salud de los mismos.

80

3.1.2. Sistema extenso

Juan David Abril proviene de un sistema familiar extenso con jefatura materna. El hogar

lo conforman la abuela, la señora Custodia Rubiano (de 64 años), quien vive con su hija la señora

Cecilia Varón (de 36 años). La cual tiene como hijos a Diego Abril (de 21 años), Juan David

Abril (de 19 años) y Leidy Abril (de 14 años).

En cuanto el padre de los jóvenes, el señor Delfín Abril nunca ha vivido con ellos y

conformó un hogar hace más de 15 años con la señora Nidia Mendoza, cuyo hijo mayor es

Jefferson Abril, uno de los integrantes ocasionales de Raperos de la Tripulación, y luego, de

Melodía Natural.

En la familia de Juan David se identifican, en la medida de lo posible, unas relaciones

estrechas, afectuosas y sobre todo basadas en el respeto. Se presenta una buena comunicación

entre la progenitora, la señora Cecilia Varón y sus hijos, generando lazos de confianza y

colaboración recíproca para el sostenimiento de alimentación y pago de servicios públicos.

Hay un modelo de autoridad asertivo representado en la madre, la señora Cecilia Varón,

quien ha establecido unas pautas de crianza claras que permiten una convivencia sana entre los

integrantes de la familia y un equilibrio emocional de los mismos.

La relación de Juan David Abril con el padre ha venido cambiando favorablemente.

Inicialmente se caracterizaba por la frialdad, la distancia y la desaprobación del padre por las

actividades e intereses del joven por la cultura hip hop, así lo expresa Juan David:

Pues hace mucho, desde hace un buen tiempo ha estado como el rechazo, como la

frialdad por la cuestión de los dreadlocks, con la cuestión de, de que a mí me gusta

vestirme ancho, por la cuestión de todo esto él como que…lo que he alcanzado a percibir

es que en ocasiones se ha sentido como avergonzado, por así decirlo, digamos que, que

como que vamos a ir a tal lado y - ¡Nooo! ¡Que súbase esos pantalones! , me dice, y tales,

81

y yo no, pues así soy yo, pues así soy yo, y ya. (J, Abril, comunicación personal, 22 de

mayo de 2015).

Fotos 15. Los dreadloocks de Juan David.

Se aborda la cultura hip hop desde el prejuicio por parte del progenitor. La forma de vestir

del rapero, camiseta y jean ancho, su peinado rastafario son vistos por el padre como un estilo

que contradice o se opone a su concepto de lo que es válido y reconocido socialmente. No

concibe otra estética y otras culturas distintas a la propia. Sin embargo, esta percepción inicial ha

venido cambiando drásticamente, al ver a su hijo presentarse frente a un público, lo que ha

generado un reconocimiento y apoyo por parte del padre, no sólo a Juan David sino también a su

otro hijo, Jefferson Abril.

A nivel fraternal se presenta una buena convivencia con su hermano mayor, Diego Abril.

No solo comparten las mismas condiciones de vivienda y descanso, puesto que habitan el mismo

cuarto, sino que comparten los mismos intereses por la cultura hip hop, el futbol, los perros, las

82

motos, entre otros. También hay unos lazos fuertes de afecto por la hermana menor, así como un

sentido de protección sano, llevando una relación de respeto con ella.

Juan David mantiene desde pequeño una relación de respeto, afecto y cariño por su

medio hermano Jefferson Abril, a pesar de que no han vivido juntos. Se da una comunicación

asertiva que se ha venido fortaleciendo por el interés que tienen por la cultura hip hop y rastafari,

que los ha llevado inicialmente a integrarse a Raperos de la Tripulación y en la actualidad a

conformar entre los dos, la agrupación Melodía Natural.

En el caso de Arturo Corrales, integrante de Raperos de la Tripulación, se logró identificar

que vive en un sistema familiar reconstituido. El hogar está formado por el señor José Luis

Corrales (38 años de edad), quien asume la jefatura de la familia, su conyugue, la señora Luz

Dary Peña (madrastra de 39 años de edad), y los dos hijos del señor Corrales: Arturo (de 21 años

de edad) y Santiago Corrales (de 15 años de edad).

La separación de los padres de Arturo se dio cuando él tenía 8 años de edad:

La separación de ellos para mí fue un poco duro, pero por parte de mi papá no

más, por parte de mí mamá no tanto; por mi papá porque él, por decirlo así, él me ha

alcahuetiado mucho las cosas, lo que yo hiciera. Cambio mi mamá siempre me llevó

arriado toda la vida, así como que azotado a toda hora y ellos dos se separaron por el

inconveniente del alcohol. (A, Corrales, comunicación personal, 28 de abril de 2014).

La relación de Arturo con su madre se ha caracterizado por ser conflictiva. Considera que

ella nunca lo ha apoyado, y que por el contrario, le ha ofrecido una mala vida, razón por la que él

y su hermano terminan viviendo con el padre. Arturo concibe la figura materna como un mal

ejemplo, no sólo para él, sino para sus otros hermanos. La señora Luz Ayde Obando (de 40 años

de edad) posee problemas de adicción al alcohol y a la marihuana, lo que no favorece la

construcción de pautas de crianza, comunicación asertiva y una sana convivencia.

83

La señora Luz Aidé conformó un sistema familiar reconstituido, integrado por su nuevo

conyugue, con quien tiene una hija de 6 años de edad, y su hijo mayor (fruto de otra relación

conyugal, cuya persona está fallecida). Arturo percibe que la nueva situación de su madre,

confirma el poco apoyo y cariño que ella tiene por él. La figura materna se encuentra

desvalorizada, creando una profunda decepción en el joven.

Arturo Corrales se convirtió en padre de familia a los 18 años de edad, abandonando sus

estudios para poder responder económicamente por su hija. Si bien está en sus planes organizar

un hogar con Jessica Herrera (ex estudiante del I.E.D Eduardo Umaña Mendoza), esto no se ha

podido realizar, debido a las dificultades económicas que ambos atraviesan: Jessica no cuenta con

un empleo, y prefiere estar bajo el apoyo de sus padres, y Arturo no posee un trabajo estable con

un salario digno que permita el sostenimiento de la familia.

3.2. Situación laboral

3.2.1. El trabajo informal.

Las condiciones laborales que viven los jóvenes de Urbanización Guerrera y Raperos de

la Tripulación son bastante precarias. Sus trabajos se caracterizan por permanecer fuera de toda

formalidad actual o vigente: no tienen ninguna garantía legal, seguridad social, derecho a

pensión, derechos de ley que los proteja.

Las labores en las que se desempeñan son de tipo no calificado, que no requiere ningún

tipo de formación técnica, tecnológica o profesional, y se relacionan con el trabajo de mano de

obra y la actividad comercial. Los jóvenes de Urbanización Guerrera han laborado en,

carpintería, en trabajos del campo (en varias oportunidades se retiran de la ciudad para trabajar en

la finca de los abuelos maternos, ubicada en Santander, allí han desempeñado labores de

albañilería y recolección de alimentos como el cacao), en la mayoría de ocasiones como

vendedores ambulantes (venta de juguetes en la temporada de diciembre 2013, venta de chorizos

84

y arepas en el paradero de buses del Sucre, venta de tajalápices, cepillos, gafas, riatas, rosas,

globos de amor y amistad). En cuanto a los jóvenes de Raperos de la Tripulación, su experiencia

laboral es mínima, y como grupo han trabajado en el transporte público y privado recogiendo

dinero por cantar rap. De manera individual Arturo Corrales ha trabajado como ayudante de

carpintería, en una empresa de pollos y actualmente ha ingresado a Transmilenio lavando los

buses del Sitp en el horario nocturno, siendo el único de los jóvenes que trabaja como asalariado

y que cuenta con prestaciones legales.

En los trabajos relacionados con la carpintería, albañilería y las labores del campo se

presenta una relación entre empleado y empleador, que no se establece dentro de la formalidad

legal. En este tipo de relación, los jóvenes están desprotegidos frente al empleador, por lo cual

optan por llevar a cabo trabajos de manera independiente. La situación a nivel general se puede

describir como una actividad laboral de tipo informal que se realiza por cuenta propia con el fin

de subsistir.

3.2.2. Urbanización Guerrera entre lo informal y lo ilegal (“En la ciudad usted paila, usted

sin dinero no vale ni chimba.” Jimmy Ávila).

Se identifica en los tres integrantes de Urbanización Guerrera una clara posición con

respecto al mundo del trabajo. Este se concibe como una actividad de sometimiento, así lo

manifiesta Mc Das:” Eso del trabajo y estar uno sometido al visaje y tal: al estrés y al control así

que mantiene la gente, las deudas y todo. ¡Paila!” Los jóvenes están en desacuerdo con la

relación entre empleado y empleador en la que ellos deben asumir unas tareas determinadas,

acatar órdenes, cumplir un horario de trabajo, aceptar unas condiciones laborales que le son

impuestas. Hay una notoria resistencia a trabajar en el sector formal y una firme decisión de

desempeñarse en el trabajo informal como lo han venido haciendo durante años.

85

Mc Das afirma lo siguiente, permitiéndonos comprender su concepción del trabajo, la cual

es compartida por el grupo:

Un celador, gastando usted doce horas de su vida perro, cuidando algo que no es

suyo. Pero lo mío perro, yo ya lo vi, eso es por allá, gonorrea, en una finquita lejos en la

puta mierda con los grillos y los pájaros. Cultivar lo que se quiera comer, lo que se quiera

fumar y tal y vivir en paz y en armonía con la naturaleza, puede hacer música desde allá

relajado. Pero acá la ciudad es cada vez más grande y más paila: apartamentos por todo

lado acá en Usme, ¡nos invadieron esos pirobos! (Mc Das, comunicación personal, 13 de

octubre de 2014)

Se entiende el trabajo formal como una actividad que somete a la persona asalariada a una

extensa jornada de trabajo y que en el desempeño de su actividad beneficia a otro, en este caso al

empleador. Situación que han reconocido en el caso de sus propios padres y en muchos

habitantes del sector, quienes inician la jornada laboral en las horas de la mañana y llegan en la

noche al sector, descuidando sus hogares.

También se puede identificar un gran inconformismo por la forma de vida que se

desarrolla en la ciudad y un reconocimiento favorable por el campo. Mc Das manifiesta su

desacuerdo (“¡nos invadieron esos pirobos! “) por el proceso de urbanización que se viene dando

en la localidad, y que ahora se ubica a un par de cuadras de su casa. Jimmy comenta la necesidad

del dinero en la ciudad y como sin este, se vive en medio del desprecio: “En la ciudad usted paila,

Ud sin dinero no vale ni chimba.” Los jóvenes viven la desigualdad social y económica, además

del menosprecio por parte de la gente:

“¡Claro! ¡Todo el mundo es una gonorrea! Desde la policía, los celadores, las personas en

común, en el Transmilenio, en donde usted esté. ¡Es una bandera! A uno como lo ven lo

86

tratan. Esa es la ignorancia de la gente.” (Mc Das, comunicación personal, 13 de octubre

de 2013).

Mc Das hace referencia a la forma de vestir, y como esta determina el trato entre las

personas. Los jóvenes por vestir con ropa ancha son relacionados con la delincuencia, y por ende

como sinónimo de peligro o amenaza para los demás, siendo discriminados y viéndose

disminuidas sus posibilidades u opciones en el campo laboral formal.

Por el contrario, los jóvenes conciben el campo como una mejor forma de vida, donde el

trabajo tiene un sentido. Así nos lo deja ver Jimmy:

Sencillamente usted se levanta temprano a montarse en bus a que ese pirobo bote

dióxido de carbono que contamina la naturaleza. Usted se levanta en el campo, va y

limpia una matica y sabe que crece y ahí come (…) y es en pro del bienestar

ecológico.(J, Ávila, comunicación personal, 13 de octubre de 2014).

Si la ciudad es contaminación, malestar, discriminación y desigualdad, el campo se

percibe como equilibrio, bienestar y convivencia. Los jóvenes ven en el campo una oportunidad

para llevar otra forma de vida distinta a la de la ciudad. El trabajo en el campo se entiende como

una actividad gratificante, que aporta a la formación personal, en la medida en que se está en

contacto con la naturaleza, permite la seguridad alimentaria, y contribuye a la conservación del

ecosistema.

Los integrantes de Urbanización Guerrera entienden el trabajo formal que se desarrolla en

las ciudades como una forma de control, y las labores propias del campo como generadora de

bienestar para las personas y el medio ambiente. Es en el trabajo informal donde deciden

permanecer alcanzando a penas a subsistir, evitando comprometerse en relaciones de tipo

contractual donde se estipulan y aceptan unas determinadas condiciones laborales.

87

Los jóvenes de Urbanización Guerrera pasan ocasionalmente de la actividad informal a la

ilegal. En diciembre de 2013 laboraron vendiendo juguetes en los alrededores del Centro

Comercial Ciudad Tunal, actividad que se hizo a la par con la re- venta de marihuana en la propia

casa y que permitió a los jóvenes tener un ingreso adicional. Esta se compraba en el barrio Santa

Librada y se vendía a un mayor precio a personas conocidas para no correr riesgo.

La actividad ilegal también se remite al robo, pero al respecto es difícil establecer su

periodicidad y modalidad, debido a la reserva que mantienen los jóvenes al respecto. Al parecer

esta se lleva a cabo para cubrir sus necesidades de consumo de alcohol o droga cuando no hay

la posibilidad de algún ingreso económico. El tránsito de lo informal a lo ilegal permite al grupo

su subsistencia.

Si bien hay unas razones precisas por las cuales los integrantes de Urbanización Guerrera

deciden permanecer en la informalidad, se pueden identificar unas causas generales para las dos

agrupaciones. La primera de ellas, está relacionada con el bajo nivel educativo de los jóvenes,

apenas cuentan con un nivel de educación secundaria que no permite cumplir con las exigencias

requeridas en el trabajo formal. Por el contrario, los requerimientos del sector informal son

mínimos: no hay mayores exigencias en cuanto a una formación, especialización y experiencia en

una determinada labor o tarea; no se necesita un gran capital para ejercer una labor u oficio; no

hay una exigencia en cuanto a trámites legales relacionados con documentación (varios de los

jóvenes no han resuelto su situación militar), por lo cual hay una mayor facilidad de ingresar a la

informalidad. Las condiciones del sector informal favorecen el acceso a los jóvenes, mientras las

exigencias del sector formal dificultan su ingreso.

88

3.2.3. Raperos de la Tripulación. (Lo bueno de trabajar en Transmilenio es que usted no

tiene jefe).

Los jóvenes de Raperos de la Tripulación han estado relacionados desde pequeños con el

transporte público. La figura paterna tanto de Arturo Corrales como de Juan David han trabajado

como conductores en el paradero del Sucre, pero con la llegada del Sitp muchas de las rutas se

han venido quitando, viéndose en la necesidad de buscar trabajo en Transmilenio. Actualmente el

señor José Luis Corrales trabaja como conductor en esta empresa y el señor Delfín Abril labora

como instructor. Los jóvenes de Raperos de la Tripulación también están vinculados a

Transmilenio: Arturo actualmente se desempeña lavando los autobuses en la jornada de la noche

(9: 00 pm a 5:00 am), ganando un sueldo mínimo aproximadamente. Sin embargo, no se logró

establecer el tipo de contratación o vinculación del joven con la empresa, puesto que dentro de la

documentación exigida no se le pidió diploma de bachiller, ni libreta militar, aunque esta ya no es

requisito para obtener un trabajo, según expresa la ley colombiana.

Por otra parte, Juan David Abril trabaja de manera informal, cantando en el Transmilenio.

Las razones que expone para hacerlo son básicamente dos: en cuanto a la primera nos manifiesta

lo siguiente:

Primero pues uno lo hace pues por, por necesidad, no es que esté pasando así

necesidad, pero uno también necesita plata y necesita comprar sus propias cosas. Primero

pues por la plata porque es bueno y no hay nada mejor que uno trabajar en lo que a uno le

gusta: cantando. (J, Abril, comunicación personal,7 de agosto de 2014).

La madre del joven trabaja en servicios varios, por lo que no puede cubrir todas las cosas

que su hijo necesita. La motivación de trabajar en Transmilenio es económica. Según Juan David

en un día de trabajo puede hacerse 30.000 pesos libres, con lo que puede costearse los gastos

diarios que le exige su estudio en entrenamiento deportivo. El criterio para la elección de las rutas

89

está determinado por el número de paradas que estas poseen. Los vendedores ambulantes por

ejemplo, laboran en las rutas que tienen un gran número de paradas, lo que les permite pasar

rápidamente de un Transmilenio a otro, aumentando sus posibilidades de obtener ganancias. Por

el contrario, Juan David toma las rutas largas en las que se realizan pocas paradas, para evitar la

policía y lograr hacer su presentación que tiene una duración de 5 a 7 minutos aproximadamente.

En cuanto a las rutas que el joven aborba se reconocieron las siguientes: H 20, la mayoría de las

veces desde la estación de la 40 sur hasta la estación Jiménez, ya que es poco empleada por los

vendedores ambulantes debido al reducido número de paradas; H 20 abordándola en Usme y

bajándose en Molinos, para luego tomar el K 54 y bajarse en la estación de la 40 sur; en otras

ocasiones labora desde la estación de la 45 hasta la estación del Polo ida y vuelta.

La segunda razón de laborar en Transmilenio tiene que ver con las condiciones propias

del trabajo informal, que se dan en este medio de transporte, y que a consideración del joven son

favorables:

Es muy difícil conseguir un trabajo así de menor y de medio tiempo, entonces, no, me va

mejor en Transmilenio (…) Lo bueno de trabajar en Transmilenio es que usted no tiene

jefe: el día que usted no quiere salir a trabajar, no trabaja, o el día que usted sale a

trabajar, si sale y le va bien, a la hora que usted se quiere ir pa’ la casa se va, si se aburre

se va, si está flojo se va, entonces, eso es lo que me gusta que usted no tiene jefes ni

horarios. (J, Abril, comunicación personal, 7 de agosto de 2014).

La accesibilidad a un ingreso diario sin requerimientos de formación profesional o

técnica, sin establecer un vínculo laboral, contractual y legal con una empresa, es visto

como una opción de trabajo que permite no sólo sobrevivir, sino realizar otras actividades

importantes dentro del proyecto de vida del joven como lo es estudiar y cantar. Juan

90

David trabaja medio tiempo en las horas de la mañana, y posteriormente se dirige a

estudiar en la Fundación Universitaria del Área Andina.

Juan David, al igual que los jóvenes de Urbanización Guerrera presenta una repulsión

frente a las figuras de autoridad. Hay una negación a asumir roles que involucren una postura de

obediencia o sumisión; una resistencia frente al control o poder que pueda ejercer cualquier

persona, ya que es susceptible de desembocar en el abuso. Referente a la policía Juan David nos

dice:

La policía no sirve pa’ nada, pa’ fastidiar. Hay unos policías que son buena gente, es que

tampoco puedo decir que todos los policías porque, porque hay muchos que cumplen con

su labor, y otros que aprovechan su poder para hacer sus fechorías. Entonces, entonces,

no, hay unos que son muy lámparas que lo ven a uno con el bafle, ya saben que uno

trabaja, y se la empiezan armar, ¡Que tan!, ¡Que yo no sé qué! , ¡Que bájele a eso!, pero

desde que no lo cojan a uno en pleno Transmilenio cantando, no pueden hacer nada. (J,

Abril, comunicación personal, 7 de agosto de 2014).

Podemos ver que Juan David crítica la institución de la policía, si bien reconoce que hay

policías que cumplen con su labor, también denuncia la corrupción, la negligencia, la

deshonestidad y el abuso de poder. También expresa su indignación e injusticia de las autoridades

por no permitirle cantar en el transporte público; siente que es perseguido por la actividad que

desempeña a favor del hip hop.

Otra de las razones para trabajar informalmente en Transmilenio es que se convierte en un

medio para difundir la cultura hip hop:

Cuando yo me pongo hablar con alguien, lo que yo le digo es que yo puedo

cantando en un bus, cantando en un Transmilenio, yo puedo que una persona sea ya de la

tercera edad, sea adulto o niño o jóvenes escuchen lo que hacemos. Es la oportunidad de

91

que gente que quizá no le guste el rap, escuche que es el rap, que escuche un poco lo que

es verdaderamente el rap; porque digamos ellos no van a llegar a su casa y ¡Bum! (hace

un gesto de estar digitando en el computador) qué es rap, música de rap porque hay

muchas personas que no les gusta, entonces, por eso también, porque uno lleva la música

de uno en los buses, entonces ellos dicen ¡ahhhhh…! pero el rap no es lo que yo pensaba,

no es ñero no es de tal cosa. (J, Abril, comunicación personal, 7 de agosto de 2014).

Hay un gran interés del joven por difundir y hacer conocer la cultura hip hop a las

personas que viajan en Transmilenio. Este se convierte en un medio y en un escenario

móvil, donde encuentra un público potencial que conquistar, convencer y educar ante los

estereotipos y prejuicios formados entorno a dicha cultura.

El trabajo en Transmilenio sumas dos intereses del joven: lo económico y lo cultural. Se

convierte en una actividad que para el joven adquiere sentido, ya que logra cubrir algunas

necesidades económicas, y sobre todo, allí encuentra un escenario en el que puede educar a la

gente, expresarse y ser reconocido como artista.

3.3 La educación

3.3.1 La educación secundaria.

Los jóvenes de Urbanización Guerrera, Raperos de la Tripulación y Melodía Natural

realizaron sus estudios de educación media en el I.E.D Eduardo Umaña Mendoza. Los resultados

en las pruebas de estado ubican a la institución en el nivel medio bajo, lo que evidencia

dificultades en los distintos procesos de formación académica. Sin embargo, la institución viene

emprendiendo un proceso de autoevaluación, revisión de su proyecto educativo y

reestructuración curricular.

La educación secundaria recibida por los jóvenes se ve afectada por el contexto del sector:

el microtráfico, la violencia, la desintegración familiar, las carencias económicas, el

92

desplazamiento, entre otras. Estas condiciones estructurales impactan la formación académica,

generan la deserción escolar y dificulta el acceso a la educación superior.

La situación de Arturo Corrales es un claro ejemplo de deserción escolar motivado por la

responsabilidad económica asumida en el momento de convertirse en un padre adolescente.

Abandona sus estudios de educación media en el año 2013 para trasegar en el sector informal. La

educación, entonces, difícilmente, puede dar cuenta de los intereses, pero sobre todo de las

necesidades de los estudiantes. Los cuales no logran reconocer la relación e importancia de lo

académico para sus propias vidas, no establecen un vínculo posible entre los contenidos vistos y

su presente y futuro inmediato. Igual pasa con muchos padres de familia quienes conciben la

institución educativa como un espacio para dejar a sus hijos mientras laboran, descargando la

responsabilidad de la formación y educación en el docente.

Hay falta de una articulación entre la educación media y la superior por parte de las

instituciones universitarias y colegios. Lo que trae como consecuencia una desorientación a nivel

profesional, eligiendo muchas veces carreras de las cuales posteriormente desertan e incluso el

desinterés total por continuar con algún tipo de formación. Es el caso de Mc Gafas quien luego de

concluir sus estudios secundarios en el 2009, no contempla en su proyecto de vida la iniciación

de su formación a nivel técnico, ni profesional optando por trabajar en la informalidad.

3.3.2. La formación técnica y tecnológica.

Juan David Abril es el único de los jóvenes que se encuentra vinculado al sector

educativo. Se forma como tecnólogo en entrenamiento deportivo en el SENA, el cual tiene un

convenio con la Universidad Andina. El joven ya cursó la parte teórica (18 meses) y actualmente

realiza sus prácticas (durante seis meses) en el I.E.D Eduardo Umaña Mendoza.

El SENA no solo para Juan David sino para muchos jóvenes del sector se convierte en la

única opción de tener algún tipo de formación. Los requerimientos de ingreso (ser bachiller, pasar

93

prueba de actitud, motivación, interés y competencias específicas según la carrera) y permite una

preparación que los puede llegar a vincular en el mercado laboral, permitiendo subsanar en parte

las dificultades económicas de sus hogares. La elección del SENA está motivada por su fácil

acceso, las expectativas laborales que se crean, la corta duración de la carrera y los bajos costos

de la misma. Se convierta en una importante opción que posibilita solucionar las necesidades de

estudio y empleo a la vez.

La permanencia de Juan David en el SENA se debe a que logró sortear o enfrentar las

dificultades económicas durante el tiempo de estudio (dos años). Su tenacidad y resistencia le

permitió trabajar en las mañanas rapeando en los buses de Transmilenio, recogiendo el dinero

para cubrir las necesidades de materiales e implementos propias de su estudio, el cual realizaba

en la jornada de la tarde. La colaboración de la familia fue determinante para la continuación de

su formación: se encargaron de apoyar, en la medida de lo posible, sus necesidades básicas de

vivienda, salud y alimentación.

En la actualidad se encuentra en la situación de decidir si cursa otros dos años en la

misma carrera para obtener un título como profesional o si inicia estudios de ingeniería de

sonido, que es la carrera que sueña estudiar. En su proyecto de vida la música y la cultura hip hop

juegan un papel central, y su formación como tecnólogo en entrenamiento deportivo una opción

de ingresar al sector productivo.

3.3.3. La educación superior.

Los jóvenes de ambas agrupaciones no logran cumplir con los requisitos que exigen las

instituciones universitarias de carácter público. Algunas instituciones públicas exigen a sus

aspirantes, un resultado en las pruebas de Estado ICFES o Saber 11, de 320 a 350 puntos

aproximadamente (para quienes presentaron pruebas entre el 2010 y el 2014) en la sumatoria del

núcleo común, para las carreras relacionadas con las ciencias de la educación y las ingenierías;

94

otras exigen en sus procesos de selección diferentes pruebas específicas y entrevistas que los

jóvenes no alcanzan a superar. La deficiente formación académica que poseen es el resultado de

un proceso de enseñanza y aprendizaje cuya responsabilidad es compartida entre padres de

familia, instituciones educativas, estado y sociedad.

Mc Das y Jimmy Ávila hicieron un gran esfuerzo por buscar oportunidades de estudio en

instituciones privadas. En el año 2014 ingresaron a la Universidad Incca de Colombia,

gestionando un crédito con el Icetex. El financiamiento les permitió llegar a tercer semestre de

ingeniería de alimentos en la jornada nocturna, gracias al apoyo que tuvo Mc Das por parte de su

padre y Jimmy de su tío por vía paterna, ya que el padre nunca ha respondido económicamente

por él. Sin embargo, la situación económica se hizo insostenible para el padre y el tío de los

jóvenes, por lo cual, no fue posible continuar para la segunda mitad del 2015.

El acceso a la educación superior es extremadamente difícil, primero por las exigencias o

requerimientos de las universidades, ya mencionados. Posteriormente, la adaptación al mundo

académico exige gran esfuerzo para los jóvenes al presentar falta de ritmo y disciplina de estudio,

la cual, no desarrollaron en la secundaria. Se suma a esto, dificultades en lectura crítica y en

matemáticas que traen como consecuencia la pérdida de algunas materias y pruebas de ingreso, lo

que implica un aumento de costos significativo para la economía de los jóvenes, amenazando la

permanencia y continuidad en la institución. Situación que empeora al tener que cubrir no solo

gastos de subsistencia sino para transporte y materiales educativos.

La educación superior para la mayoría de los jóvenes del sector, se convierte en una

frustración, ya que sus condiciones no les permiten realmente ingresar. Puesto que viven en un

contexto social violento y de pobreza, la educación que reciben por parte de la familia y la

escuela es deficiente, los servicios de salud a que tienen derecho son extremadamente precarios.

95

Por tanto, las condiciones de desigualdad en la que viven los jóvenes es su diaria realidad, de la

que parecen no poder escapar.

96

4. La música urbana

4.1. La música rap en el tabogo (Bogotá).

Thomas Lion, uno de los líderes de la localidad de Usme, explica la riqueza que se

encuentra dentro de la cultura hip hop:

Algo que tiene el hip hop es su diversidad. Lo cual ha hecho que el hip hop se extienda

por todo el mundo. Usted en cualquier país encuentra hip hop, encuentra gente que hace

hip hop, sin importar el estrato social, sin importar las condiciones técnicas, se hace hip

hop, debido a su diversidad. (T. Lion, comunicación personal, 13 de enero de 2015).

La escena del hip hop en Colombia ha venido creciendo considerablemente. Si bien a

mediados de los ochenta se extendió lentamente por las principales ciudades, actualmente debido

a las tecnologías de la información y la comunicación, puede llegar a diferentes regiones de

nuestro país. A pesar de las dificultades económicas y técnicas para la producción musical que

enfrentan la mayoría de jóvenes, se percibe en Bogotá, un fortalecimiento y un reconocimiento de

la cultura hip hop, que ha venido ganando espacios dentro de la ciudad. Un claro ejemplo, es el

evento de Hip hop al Parque que cuenta con el apoyo de entidades distritales, con respecto a la

escena en la Capital Jay M Vee nos afirma:

Cada vez en un festival de estos (Hip Hop al Parque 2013), viene muchísima más gente,

compran más cds, gente adquiriendo música, adquiriendo ropa de los artistas, el sonido va

mejorando. Todo va cambiando, va evolucionando, van saliendo más álbumes prensados

de los artistas. Todo va mejorando, es un proceso que tiene que vivir el hip hop. Y cada

vez vamos en buen camino. (Jay M ve, comunicación personal, 27 de octubre de 2013)

La percepción del artista nos afirma que la población que asiste y se interesa por el hip

hop ha aumentado considerablemente. Además, empieza a generarse un mercado no solo de

97

productos musicales, sino de artículos como revistas, libros, afiches, ropa, accesorios, por parte

de los mismos artistas que practican uno o varios de los elementos de esta cultura.

Fotos 16. Arturo Corrales y Jay M vee, el cual se encontraba vendiendo sus cds en Hip Hop al Parque 2013.

En Hip hop al Parque, también acuden jóvenes de otras regiones, quienes notan el

crecimiento de la escena. Un asistente a este festival proveniente de Boyacá nos dice:

No es la primera vez que venimos, el hip hop al parque es como una adicción, para los

amantes del hip hop, usted viene al primer hip hop al parque y no puede dejar de venir,

eso fue lo que me pasó a mí. Ver a noventa mil personas detrás suyo, es una

energía…muy bueno. (Alonso, comunicación personal, 27 de octubre de 2013)

Hip hop al parque se ha venido convirtiendo en el espacio donde convergen raperos de

diversas partes del país, haciendo de Bogotá un escenario propicio no solo para el encuentro, sino

para sentir y respirar la cultura hip hop. Uno de los jóvenes procedente de Pereira, afirma con

respecto a la capital bogotana:” Es la escena real porque en Bogotá se vive el hip hop, para mí se

vive total. Supongamos uno va en el bus, y uno escucha rap, en las calles uno escucha rap, en mi

ciudad eso no se ve”.(Eddy, comunicación personal, El rapero percibe cómo la cultura hip hop ha

98

permeado o ganado distintos espacios públicos, recalcando el poder de la música rap para llegar a

diversos lugares, penetrando la misma cotidianidad de la ciudad.

Otro habitante de Pereira compara la escena de su ciudad con la de Bogotá, y al respecto

comenta: “La escena es grande viene desde un buen tiempo. La vuelta es que la escena de allá no

es tan radical, ¡si pilla! (refiriéndose a la ciudad de Pereira). Acá la vuelta es duro, la vuelta es de

verdad, con amor, con las güevas (refiriéndose a Bogotá)”. (Adrian, comunicación personal, 27

de octubre de 2013). El rap en Bogotá se entiende como un proceso que se ha venido

consolidando, en el que distintos artistas y agrupaciones aportan a la cultura desde su arte,

proponiendo y llevando a cabo proyectos, talleres, capacitaciones a los jóvenes de la ciudad.

Dentro de los jóvenes que hacen parte de la cultura hip hop se reconoce un gran sentido

de pertenencia a esta. Con respecto a la música rap una de las asistentes al concierto Los Dueños

de la Calle nos explica la importancia que tiene para su vida: “en ello he encontrado como la

solución a todas esas angustias que uno tiene adentro, y no han podido ser declaradas o dichas, y

es una forma de expresarlas”. (Eddy, comunicación personal, 27 de octubre de 2013). Tal vez,

por esta razón, la escena ha venido creciendo considerablemente, pues los jóvenes encuentran en

los elementos del hip hop un medio que permite exteriorizar, expresar, aliviar e incluso

solucionar un problema, una situación, un estado interior de la persona.

4.1.1. El rap underground: “Entre más gamín es mejor” Mc Das.

Como ya lo mencionaba Thomas Lion dentro de la cultura hip hop se encuentra una gran

diversidad. Dentro del componente de la música rap, se ubican múltiples posibilidades, este líder

y artista, refiriéndose al rap, nos cuenta de las vertientes que él reconoce:

Esas vertientes van desde la forma de hacer la música, de componer, de las

temáticas que manejan. Usted puede encontrar un rap cristiano, un rap porno…se puede

encontrar rap político, se puede encontrar rap social, se puede encontrar lo que usted

99

necesite, por eso es tan diverso. Dentro de eso está el rap conciencia y el Undergroud. (T.

Lion, comunicación personal, 13 de enero de 2015)

Se encuentran diferentes opiniones con respecto a una definición del rap underground.

Jay M Vee uno de los artistas más reconocidos dentro de la escena bogotana dice al respecto:

Para mi casi que no existe, el rap underground debería ser en el que se reúnen Mcs

a cantar en una esquina y ya, no sacan Cds, el hecho de que usted tenga un cd o suba una

canción en youtube, usted ya dejó de ser Underground. Usted ya está haciendo rap, no

solamente para su círculo de amigos sino para vender, para que lo escuchen, para que

sientan su música y su mensaje. (Jay M Vee, Comunicación personal, 27 de octubre de

2013)

El artista reconoce como características del underground, primero el carácter local de la

música, al ubicarlo como un hacer que se da en la esquina. Su público se remite a un grupo

reducido de amigos, por tanto, el reconocimiento que se puede alcanzar como rapero se limita al

barrio. Segundo, lo concibe como un distanciamiento total de cualquier medio de información y

comunicación que implique su uso con el fin de publicar, vender o ser reconocido por un grupo o

publico mayor o distinto al del barrio o comunidad.

Thomas Lion percibe el rap underground como una vertiente en la que sus miembros

deciden permanecer en un estado o punto en el que no se avanza:

Hay agrupaciones que se quedaron ahí, porque también es su ideología quedarse ahí en el

underground, y ellos no quieren saber nada del comercio, están alejados de las

instituciones es válido, es válido porque como le digo es la diversidad, y dentro del hip

hop, hay que respetar esa diversidad. (T. Lion, comunicación personal, 13 de enero de

2015)

100

Permanecer en el underground es quedarse en la sombra, con un mínimo de

reconocimiento, pero sobre todo, es asumir una posición con respecto al interés económico en el

rap. Según Lion las agrupaciones underground no les interesa hacer dinero con su música, no

persiguen un fin económico, o por lo menos, ese no es el objetivo fundamental. Como

consecuencia, permanecen distanciados de instituciones, ya sean privadas o públicas, que

promueven u organizan eventos dentro del hip hop; de compañías disqueras que persiguen un

lucro económico, controlando diferentes aspectos de la producción musical: que van desde el

proceso creativo, hasta la producción y distribución final del disco, lo que implica para el rapero

una pérdida de su libertad como artista.

Los jóvenes de Urbanización Guerrera a pesar de las dificultades económicas, las escasas

oportunidades de una formación académica, los pocos recursos técnicos que poseen, producen

música rap definiéndola de la siguiente manera, según Mc Das:

El underground es todo lo que se vive en el barrio y las problemáticas y tal. Eso es

el underground, lo que yo hago, la forma de expresión que he encontrado es esa, para que

la gente me oiga un toque lo que pienso. Porque qué hace usted con saber tantas cosas y

no poderlas expresar, no hace nada. (Mc Das, comunicación personal, 20 de mayo de

2015)

El rapero comprende el underground como la experiencia vivida en el barrio. De allí, que

solo se reconoce como rapero y perteneciente a la cultura hip hop a quienes conocen y saben

sobrevivir en el mundo de la calle. Se trata de una especie de solidaridad, de un sentimiento o

lazo que une a los que han trasegado la ciudad, y han estado en situación límite o de peligro, en

medio de la delincuencia, el mundo del tráfico de drogas, la prostitución, la indigencia, el

rebusque diario en los buses y esquinas. De ahí que Mc Das exprese “entre más gamín, mejor”,

haciendo referencia que entre más se conozca la calle, mayor será la veracidad y credibilidad del

101

grupo en la escena del hip hop. Por consiguiente, en el underground de Urbanización Guerrera, la

vivencia de la calle, se convierte en uno de los aspectos que brinda validez y contenido a la

música rap.

Por el contrario, se descalifica, se invalida el trabajo de agrupaciones cuyos jóvenes no se

conciben como pertenecientes al mundo de la calle, siendo vistos como “raperos ficticios”. Este

adjetivo no solo califica la música, el grupo o el artista, sino a las personas: aquella que más

que buscar cierto reconocimiento, se exhibe, se muestra, o quiere constantemente ser el centro de

atención frente a los demás. Se caracteriza por presumir y aparentar, pero sobre todo porque su

discurso no tiene sustento en la realidad, en la experiencia: sus acciones no concuerdan con lo

que expresa. Para Urbanización Guerrera las palabras son un reflejo de las acciones, el decir y el

hacer van de la mano. Quien dice algo y realiza una acción distinta, no es coherente, y por tanto,

es una persona que miente, que no es de confianza: es un ficticio, un ficti o un reficti, como lo

expresan ellos.

Se identifica en la agrupación, el carácter fuertemente local, y por ende, la preocupación

por las problemáticas que se sufren en el Sucre. Hay un gran sentido de pertenencia por el sector;

una clara posición de permanecer y trabajar por este, generando proyectos y actividades,

especialmente para los jóvenes, desde la música rap. Un claro ejemplo de ello, es la realización

del festival “Jerga en mi localidad”, que es realizado anualmente por el grupo, generando un

espacio de participación para los jóvenes raperos, no solo del sector, sino de otras localidades de

la ciudad.

En la agrupación hay una necesidad de expresión y de reconocimiento que supera

cualquier interés económico. Tiene mayor importancia la descripción de la realidad de los

habitantes del sector, la denuncia de sus problemáticas y dificultades, la manifestación de las

ideas, sentimientos y emociones, tanto personales, como grupales. El rap underground, como lo

102

explicaba Mc Das, se convierte en la mejor forma de expresar la cotidianidad del mundo en el

que habitan, empleando para ello un lenguaje que no tiene condescendencia, ni paliativos con

nada, ni con nadie, de la misma manera como se han sentido tratados por gran parte de la

sociedad.

Urbanización Guerrera asume una clara posición con respecto al lenguaje: afirma la forma

de hablar de los jóvenes del barrio, que muchas veces es rechazada o negada inicialmente en la

escuela, así lo afirma Pacho amigo del grupo: “es que los profesores eran en la línea, era que no

les gustaba nada, que ni siquiera le decían que, que uno hablara, expresara el hablado de uno ¿si

pilla? Como decir si pilla, o venga le digo mi perro. ¡Nada! Habla bien o se sale del salón”. Se

trata de un lenguaje que manifiesta unas formas de sentir y pensar en el mundo desde las

vivencias del barrio, y que se resiste a desaparecer frente a los prejuicios de la mayoría de

personas (rectores, coordinadores, docentes, familiares, etc), que lo consideran una forma de

expresión de ñeros o gamines. (Pacho, comunicación personal, 27 de agosto de 2013).

El grupo de rap considera el underground como la vertiente que conserva los inicios de la

cultura hip hop. Así lo expresa Mc Gafas: “Las raíces del hip hop, del rap underground, es estrato

bajo, de donde nace el underground”. La agrupación entiende y reconoce como rap, al que surge

en contextos de pobreza, de carencia, de necesidades básicas. Mc gafas hace referencia al origen

de esta vertiente en los barrios pobres de Estados Unidos, donde este aportaba a la solución de

los conflictos que se presentaban entre los jóvenes: “Las raíces norteamericanas donde nace el

hip hop son las raíces underground. Donde los niches empezaron a cantar y a bailar porque se

estaban matando “.

Se presenta una identificación de los integrantes del grupo con el origen de la cultura hip

hop, y particularmente con el underground, por expresar las condiciones de violencia,

desigualdad económica, exclusión, que ellos actualmente viven. Esta vertiente además de ser un

103

medio de expresión, se convierte en una herramienta que permite mediante el rap, la solución

pacífica de los conflictos entre jóvenes, aportando al bienestar de la comunidad.

En Urbanización Guerrera más que ser una vertiente o un estilo de música dentro del rap,

es una forma de vida. El underground desborda el sonido, supera la música, se vuelve la realidad

de los jóvenes del Sucre. A través del rap se aprehende los lugares del barrio y la localidad,

expresando otras formas de ser en la ciudad.

Las Influencias.

Para la agrupación, uno de los artistas que han repercutido profundamente en sus vidas ha

sido Vico C, principalmente con sus primeros trabajos como “La Recta Final” (1989), donde

describe una sociedad llena de violencia, corrupción, superficialidad, y que para los jóvenes es

una realidad aún existente. Entre otras agrupaciones está La Etnia (Bogotá, Las Cruces), La

Guarnición (Bogotá, Las Cruces) de la que Mc Gafas nos cuenta:

(…) y había un man que se llamaba el Chabal, y sencillamente eran unos

monstruos para hacer música, y el vicio se llevó a más de uno, y se desapareció el nombre

como tal. Cuando se acabó el nombre de la Guarnición se perdió el poder que tenían,

porque el poder eran todos. Ya uno o dos, ya no eran igual, eran cinco. (Mc Gafas,

comunicación personal, 20 de mayo de 2015).

Muchas de las agrupaciones tienen que enfrentarse al problema de la drogadicción, el cual

se convierte en uno de las causas de desintegración de los grupos. Si bien esta problemática se

presenta en otros géneros musicales, dentro del underground se acepta abiertamente el consumo

de diferentes sustancias psicoactivas, puesto que hace parte del entorno de la calle.

Urbanización Guerrera también ha seguido a agrupaciones como Los Zorreros

Underground (Bogotá, Ciudad Bolivar), Cambuche Records, Hache Azabache (Bogotá,

Restrepo), Contacto Rap, Asilo 38 (Calí), la Clika Underground (Medellín) considerada por

104

McDas como una de las mejores de Colombia. Hay una gran influencia de agrupaciones

nacionales y locales que en su mayoría surgieron entre finales de los años ochenta y mediados de

los noventa.

Se encuentra una marcada influencia de agrupaciones y artistas del barrio Las Cruces,

como Santa Cruz Medina, rapero que vivió varios años en el sector, y que por amenazas tuvo

que salir de allí. Este cantante en un reportaje realizado por Nahuel Gallota en el 2013, explica la

situación del sector a mediados de los ochenta:

–Cuando aparece el hip hop hay dos cambios bien marcados. Unos se dedican a la

delincuencia y otros a hacer hip hop. También había otros veinte jóvenes que ya

bailaban breakdance. Y comenzaron a formarse las que serían las grandes bandas de hip

hop colombianas. Escribían canciones de los piyos, los ladrones, de la policía, pues

digamos lo que aquí llamamos la calle. La situación de nuestras pandillas. (Gallota, 2013).

Los integrantes de Urbanización Guerrera se identifican no solo con la música de Santa

Cruz Medina, sino con la realidad anteriormente descrita: se encuentran entre la delincuencia y el

hip hop. Y desde esa frontera, deciden hacer rap underground, mostrando las experiencias que se

viven en las esquinas del Sucre. Además, los jóvenes mantienen cierta comunicación con el

artista, el cual, los ha apoyado en varias ocasiones, permitiéndoles participar en festivales de rap

como Muestras Para No Delinquir y Los Dueños de la Calle.

105

Fotos 17. Santa Cruz Medina en el Festival Usme Ancestral, vendiendo su trabajo musical (Foto tomada por Thomas

Lion).

4.1.2. El rap conciencia.

Entre los jóvenes de Raperos de la Tripulación, y posteriormente, Melodía Natural no

hay una noción clara con respecto al origen del rap conciencia. Incluso uno de los líderes de la

localidad como Thomas Lion solo nos explica que surge a nivel mundial. Con respecto a sus

temáticas nos expresa:

Es variado, no hay algo que encasille al rap, entonces, eso ha hecho que sea tan universal

y que atrape tanto a la gente, porque es un género que le puede gustar tanto y causar

identidad a una persona de estrato 1, y le puede causar tanta identidad a una persona de

estrato 6, porque es un universo y tiene para todos. Ese es el poder del rap. (T, Lion,

comunicación personal,13 de enero de 2015).

Si bien como afirma el artista, las temáticas son variadas, y se trata de un universo, se

puede vislumbrar ciertas características del rap conciencia, a partir de las posiciones, posturas u

opiniones de los jóvenes. Juan David lo define de la siguiente manera:

106

El rap conciencia para mi es llevar una letra donde yo pueda poner a pensar a la

gente. Desde que empezamos siempre nos ha llamado la atención la parte de los derechos

humanos, de lo que pasa, de hacer que la gente entre en conciencia, ser parte de la

solución y no del problema. (J, Abril, comunicación personal, 7 de agosto de 2014).

Para las agrupaciones el contenido de las canciones tiene prioridad sobre la música. Hay

una gran preocupación por el público, un sentido de responsabilidad con lo que se escribe, pues

ellos consideran que con su labor aportan a un cambio no solo individual sino social. Se presenta

el rap conciencia como una vertiente no sólo que denuncia o protesta frente a los problemas

sociales, políticos y económicos, sino que va más allá, al tener un carácter propositivo, que busca

una reacción o reflexión frente a los problemas actuales. La música se concibe como el

instrumento que permite un cambio:

Nos gusta un tema donde la gente diga: ¡Uchhh tienen razón! Yo estoy fallando cosa,

puedo empezar a cambiarlo, con cosas tan mínimas porque la música sea el género que

sea, carranga, sea vallenato, sea salsa, si tienen un contenido poderoso, la gente cambia, la

gente cambia a través de la música, y siempre nos ha gustado la cuestión de llevar letras

conscientes. (J, Abril, comunicación personal, 7 de agosto de 2014)

La posición de los raperos no es esperar que las soluciones a las problemáticas

individuales, grupales, locales, vengan de algún interés o iniciativa externa, por el contrario, ellos

a través de sus canciones buscan llevar al público a una situación de examen, de reflexión sobre

su vida diaria. Asumen un papel activo dentro del sector, y sus acciones son un aporte desde la

cultura, que beneficia a la comunidad donde viven.

Melodía Natural, al igual que Urbanización Guerrera son contundentes en afirmar que su

música es expresión de sus propias vidas. Es un arte donde la palabra y la acción están

107

íntimamente ligadas e indican una forma de ser y actuar en la vida diaria. Así lo explica Juan

David:

Lo que yo pienso, antes de escribir, es que el tema sea acorde con mi vida, con lo que yo

llevo, no puedo escribir un tema que diga: ¡hermano cambia porque estás en la perdición

y que tal! ¿ y si yo estoy igual? , entonces la gente va a decir, ¡pero este qué!, este está

predicando y no aplicando, él habla de una cosa, pero hace otra. Entonces, en vez de

atraer a la gente uno la termina alejando. (J, Abril, comunicación personal,10 de junio de

2015).

El rap conciencia transita del plano artístico al ético. Se espera del rapero que lo que

canta, se traduzca en hechos en la cotidianidad. Se reconoce a un artista en la medida que sus

acciones sostienen el sentido, veracidad y honestidad de su obra. Por tanto, el contenido de las

canciones, se convierte en un testimonio, en una narrativa que muestra el hacer de un grupo o

sujeto.

Las experiencias de los jóvenes de la agrupación determinan sus temáticas, las cuales son

variadas: denuncia por la situación social que viven los adolescentes en el sector, reflexiones en

torno a las relaciones de pareja y familiar, crítica al uso que se hace de las redes sociales, entre

otras. Hay una clara intención de no hacer ninguna apología con respecto al mundo de la calle, la

delincuencia o el consumo de droga, puesto que consideran que estos temas terminan

influenciando de manera negativa a los adolescentes, y público en general. La agrupación tiene

como intención la defensa de la vida, cuidándose de promover la violencia y la criminalidad:

Si yo doy un rap dónde solo digo que solo fumemos, que solo matemos, qué solo

hagamos esto. Cómo nos van a tildar a los raperos: de delincuentes, de ñeros, de

drogadictos, y eso es lo que nos ha pasado por muchos disque “raperos”, que por

108

creerse malos, que por querer tirar sus letras y que peguen duro, hace que la gente nos

vea de esta manera. (J, Abril, comunicación personal,10 de junio de 2015).

El contenido de las canciones adquiere un lugar relevante en la música rap, ya que este

permite, según lo que se exprese, un reconocimiento favorable o desfavorable en la escena del

hip hop como en el sector. Por tanto, se presenta una preocupación por buscar y establecer una

relación y comunicación con la sociedad, en la que la labor del rap conciencia sea valorada y

apreciada como una generadora de transformaciones en la localidad y la ciudad.

Las agrupaciones no promueve la violencia en ninguna de sus manifestaciones. El

asesinato de varios jóvenes en el sector, se convirtió en una de las razones para no hacerlo. El

sentimiento de pérdida o fallecimiento de un amigo, la falta de justicia y la impunidad de los

asesinatos, ha creado en los raperos, un deseo de lucha y afirmación de vida, por encima de

cualquier otro tipo de interés. Si bien, los grupos quieren ser reconocidos, también quieren

impactar positivamente en su público, asumiendo una responsabilidad social en el tipo de

mensaje que construyen y difunden.

La relación entre Urbanización Guerrera y Melodía Natural (agrupación que aún

permanece) es ambivalente. Se presentan momentos de acercamiento y otros de alejamiento, pues

cada grupo tiene concepciones diferentes con respecto al rap. Para los primeros, se relaciona con

la cotidianidad de la calle, el consumo de marihuana y alcohol, una crítica a la ciudad y la

sociedad, el amor por la música; y para los segundos, se vincula con una afirmación de la vida,

una preocupación por el cambio social, y por ende, una responsabilidad en el mensaje de las

canciones.

Si bien, se establecen visiones distintas de mundo a pesar de compartir y convivir en

el mismo sector, los jóvenes tienen puntos de encuentro, como lo es el trabajo por la comunidad,

a partir de la cultura hip hop, específicamente, a través de la música; esta tiene el poder de llamar

109

la atención, convocar, expresar y visibilizar la vida de los jóvenes del sector. Además, ambas

agrupaciones buscan un reconocimiento por parte de la comunidad, sin renunciar a lo que piensan

y sienten.

Las influencias:

El reguetón.

Inicialmente los jóvenes manifiestan su interés por el reguetón, y su posterior alejamiento

de este género musical, el cual Juan David califica de la siguiente manera:

Cuando uno es pequeño se deja llevar por modas, lo que uno ve, lo quiere imitar. Como

de 10 o 12 años, yo escuchaba reguetón, y bailaba reguetón, y cuando empecé a escuchar

el rap, el reggae, las letras que tienen, el contenido que lo pone a uno a pensar; y

escuchaba el reguetón con el contenido, entonces era como una balanza: rap y regué, y

reguetón, y siempre se inclinaba más al rap. Ya poco a poco fui dejando de escuchar

reguetón, llegué al punto de que no me gustaba, me ponía a escuchar las letras y me daba

mal genio, escuchar el contenido. (J, Abril, comunicación personal,10 de junio de 2015).

Se entiende el reguetón cómo un género que se remite a la moda, por ende, tiene un

fuerte carácter comercial, que determina el contenido de las canciones. Al respecto, Juan David

nos dice: “En la emisora ponen la canción que diga, que no mami, contra la pared, y que te voy a

dar, y que te voy a dar, que te rompo él…y ver que hay niños de siete, de ocho añitos, cantando y

bailando eso, entonces uno como que ¡uy, en qué estamos!” (J, Abril, comunicación personal,10

de junio de 2015). Se critica de este, no solo su contenido, sino el impacto que puede llegar a

tener en la audiencia, sobre todo en niños y adolescentes al tener una carga semántica referida a

lo sexual como acción descontextualizada, como fuente infinita de placer, y que termina

objetivizando como objetos sexuales tanto al hombre como a la mujer. La agrupación ve en el

reguetón una falta de reflexión, una carencia de posición crítica frente a la situación de los

110

jóvenes en la sociedad, en la ciudad y en la localidad. De ahí que los integrantes de la agrupación

valoren el contenido del rap y el reggae, pues ven en estos, una expresión de su propia realidad y

entorno social, además encuentran un mensaje que enriquece, complementa o les da un sentido

por el cual vivir, luchar y soñar.

El reggae.

Arturo Corrales confirma la importancia del reggae en su música, cuando aún existía la

agrupación Raperos de la Tripulación: “me ha gustado el reggae, entonces hemos querido

mezclar el rap y el reggae, llevando mensajes conscientes al ritmo del rap y del reggae.” (A,

Corrales, comunicación personal, mayo de 2014). La música elaborada por los jóvenes es una

fusión de ritmos provenientes de diferentes partes del mundo. El rap y el reggae son fenómenos

musicales que se han globalizado, pero que al ser asumidos por los jóvenes adquieren o se

transforman según la forma de pensar y sentir de los jóvenes en su ciudad, en su localidad y

primordialmente en su comunidad, tomando nuevos sentidos, que expresan la realidad que viven

cotidianamente.

Los jóvenes encuentran en este género no solo una influencia en el plano musical, sino

una fuente de conocimiento, otras maneras de actuar y razonar - distintas a las que

ofrece instituciones como la familia, la escuela, el ejército y el trabajo- que les posibilita

enfrentar o asumir la vida diaria de una mejor manera, así lo explica Juan David:

Si uno ve que se siente triste, hay temas que le dicen: vea no esté triste, puede que haigan

situaciones malas, pero la vida sigue con el solo hecho de poder respirar, de poder tener

un techo donde vivir, es cuestión para estar alegre, así las cosas no salgan como uno

quiere, debe estar uno alegre (J, Abril, comunicación personal,10 de junio de 2015)..

Para los Raperos de la Tripulación y ahora Melodía Natural, la música reggae

posibilita distintas perspectivas de ver el mundo, enriqueciendo, alimentando, o fusionándose

111

con la concepción de mundo propia de los jóvenes. Ofrece múltiples sentidos que les permite

enfrentar o asumir la situación personal y social desde posturas reflexivas, críticas, sin llegar a

acciones que generen violencia en su entorno inmediato.

La música también se convierte en el vehículo que los aproxima a la cultura rasta, de la

cual Juan David manifiesta:

Es una religión y un estilo de vida, porque rasta, rasta es amor, rasta quiere ver a la

sociedad en un cambio, rasta quiere que todo fluya bien, que en vez de ir a los golpes

puede ir uno al diálogo, y sí, es una religión y un estilo de vida a la vez, es estar en

comunión con Dios también, es ser natural, y no dejarse llevar por lo superficial, por lo

artificial. (J, Abril, comunicación persoal,7 de agosto de 2014).

Los jóvenes encuentran en la cultura rastafari unos principios de vida que intentan en

ocasiones aplicar o seguir. Se busca vivir en equilibrio no solo con las personas sino con la

naturaleza, esta se valora y se intenta proteger mediante la participación en conciertos o

actividades de tipo cultural y ecológico que promueven el cuidado de la tierra. Se presenta en la

agrupación un carácter pacífico, fruto de una búsqueda espiritual que encuentra respuestas en la

cultura rastafari y en la música reggae.

Dentro de las agrupaciones o artistas de rap que han influenciado a la agrupación, se

destacan Scrop, el Gona (procedentes de Venezuela), los Aldeanos, Randy Acosta (Cuba),

Movimiento original (de Chile), Rapper School , slow Track (provenientes de Perú), Alí A.K.A

Mind (Colombia); y dentro de la escena del reggae se encuentra Bob Marley (Jamaica), Zona

Ganja (procedente de Chile y Argentina), Morodo (España), Jr Sambo, Ras Jahonnan, Alerta

Kamarada (Colombia),Cultura Profética (Costa Rica),entre otros. Se puede identificar el gran

aporte de artistas latinoamericanos en la formación musical de los integrantes de Melodia

112

Natural, sin embargo, no se puede desconocer la influencia de algunos artistas norteamericanos,

en especial del cantante Tupac, del cual los jóvenes tienen un afiche en su estudio.

Tanto para Urbanización Guerrera como para Melodía Natural, la influencia de

distintos artistas, está mediada por el grado de identificación que experimentan, no solo frente al

contenido de las canciones que puede llegar a orientar sus propias vidas; sino también por la

forma de vida que lleva el artista que se admira y respeta.

4.1.3. El Rap Debate

Hacia finales del 2014 se presenta la disolución del grupo Raperos de la Tripulación,

debido a la dificultad para acordar horarios de ensayo, puesto que Arturo Corrales se encontraba

laborando y Juan David iniciaría sus estudios en el Sena. Además se presentaron malos

entendidos a nivel personal entre los integrantes, ocasionando inconformidad y desconfianza por

parte de Juan David Abril. Este último, decidió conformar con su hermano Jefferson Abril la

agrupación llamada Melodía Natural, la cual mantenía su interés por el rap conciencia y su

posición de trabajar en el sector. Por lo que la investigación siguió desarrollándose siguiendo a

este nuevo grupo.

Dentro del proceso de formación artística de la agrupación Melodía Natural se

encuentra su vinculación con el proyecto Rap Debate. Se trata de una iniciativa llevada a cabo

por la Fundación Familia Ayara, INCIDE y la Liga de Debate, que busca generar espacios de

diálogo, de discusión, y opinión, entre los jóvenes. Para lo cual, se realizan talleres de formación

centrados en el desarrollo de la competencia argumentativa, brindando las herramientas

necesarias para que los jóvenes puedan defender y sustentar sus puntos de vista o posiciones con

respecto a un tema determinado con anterioridad. Con respecto al origen de Rap Debate, Thomas

Lion nos explica:

113

Nace de una práctica dentro de las vertientes del rap que es el Freestyle, que es como el

improvisar, cierto, a nivel mundial se hacen competencias de Freestyle, pero es más del

momento de tiradera, y hay competencias bastante fuertes. Aquí en Bogotá, por parte de

la Fundación Familia Ayara, surge como esta idea de aprovechar el potencial que los

chicos tienen para hacer Freestyle e improvisar así de momento, y meterle así como

temáticas, eso hace que se enriquezcan tanto en los contenidos, como en los

conocimientos de las personas. Y los que practican eso como que empiezan a leer más, a

mejorar los términos, a investigar, ya como otras temáticas. Esto hace que el movimiento

como tal se fortalezca.

El Freestyle es una vertiente del rap donde dos oponentes se enfrentan verbalmente,

generalmente, consiste en un ataque donde se pone en evidencia algún defecto o alguna debilidad

de la otra persona, hasta ponerlo casi en ridículo frente al público. El Rap Debate toma la

habilidad de los concursantes y la enfoca hacia la construcción de argumentos a favor o en contra

de un tema que se establece con anterioridad, exigiendo de los concursantes una investigación

previa con respecto al tema asignado. Se pasa de una agresión verbal dirigida a una persona, a la

reflexión, crítica y cuestionamiento de los argumentos elaborados por el oponente. Se trata, como

su nombre lo indica de un debate a partir de un proceso de argumentación, dejando a un lado la

tiradera como se le conoce popularmente al Freestyle.

No se trata de la llana repetición del Freestyle en un contexto local, sino de la

transformación del mismo, teniendo como resultado una nueva forma de expresión que permite

manifestar a un grupo, a una comunidad su realidad y su pensamiento. Rap Debate es una

iniciativa local, que toma elementos globales de la cultura hip hop como lo es el Freestyle, y lo

transforma y potencia en una metodología que permite criticar, dialogar y debatir desde la

argumentación, el arte y la política, la situación actual del país y del mundo entero.

114

La labor de Rap Debate se inicia aproximadamente en el año 2014, pero es en el 2015

donde la agrupación tiene contacto con la Fundación Ayara, gracias a la participación de los

jóvenes en los talleres de hip hop que realizaba Thomas Lion. Allí según manifiesta Juan David y

Jefferson Abril, aprendieron conceptos musicales como el manejo de compases, la métrica, la

forma de estructurar versos, la construcción de figuras literarias.

La metodología de trabajo de Rap Debate consiste en conformar dos equipos

integrados por tres personas, las cuales tienen una función clara dentro de la contienda. La

primera persona tiene la labor de componer, con varios días de antelación a la batalla o debate, un

texto a favor y otro en contra sobre un tema que es definido por los organizadores, teniendo

presente tres aspectos: argumento, racionamiento y evidencia. La segunda, se encarga de hacer

Freestyle, durante la batalla misma, defendiendo primero la posición que les correspondió (la cual

es definida minutos antes), y luego refutando los puntos fuertes y débiles de la argumentación del

contrario. La tercera persona, tiene como tarea “la composición en vivo”, la cual consiste en la

construcción de un texto escrito en el que debe sintetizar y concluir sobre el tema tratado,

teniendo para ello un tiempo de 10 minutos para su construcción. Los tres participantes de cada

equipo, realizan sus composiciones en verso, las cuales están sujetas a un tiempo de 16 compases,

dado por la pista musical, y que es límite permitido de cada intervención por concursante.

Luego de definido el tema, en el momento de enfrentarse los dos equipos se hace el

sorteo, utilizando una lata de aerosol que al girar apunta a uno de los equipos, estableciéndose el

grupo que inicia y quien va a favor o en contra del tema propuesto. Posteriormente, el Dj coloca

la pista musical, y un participante rapea el texto elaborado con antelación, seguido a esto,

interviene el participante del equipo contrario. Luego el presentador (es) llama a los que les

corresponde hacer Freestyle, los cuales intercaladamente intervienen dos veces: primero para

defender su punto de vista, y luego para refutar al contrincante. Después, intervienen los

115

encargados de la composición en vivo, quienes tienen un tiempo prudencial para realizar la

síntesis y conclusiones del tema asignado. Por último el jurado delibera, evaluando a los dos

equipos y anunciando al ganador.

La agrupación participó en Rap Debate en el 2015 enfrentándose a diferentes equipos

de la localidad de Bogotá, logrando llegar a la final en el salón Boyacá del Congreso de la

República. El tema a debatir fue “La lucha contra las drogas ha fracasado”, correspondiéndole a

los jóvenes de Melodía Natural argumentar a favor de la lucha contra las drogas, mientras que al

equipo rival llamado El Clan, defendería la tesis del fracaso de tal lucha. El evento contó con la

participación de uno de los miembros de la familia Ayara, cuyo nombre artístico es Tinta, el cual

como juez se encargaría de vigilar que los participantes siguieran las reglas establecidas del

concurso; en representación de la Liga Colombiana de Debate, se encontraba Luisa Fernanda

Salazar y Ana María Díaz, que junto con el director de INCIDE se encargaron de valorar la parte

argumental del debate; también se contó con la participación de dos artistas encargadas de valorar

la presentación de cada grupo; además colaboraron dos artistas de rap vinculados con La Familia

Ayara que se encargaron de valorar aspectos como el estilo, la fluidez verbal, el manejo del

micrófono, el acople con la pista, el sentido del ritmo, entre otros aspectos.

116

Fotos 18. Juan David en Rap Debate. Congreso de la República.

Si bien los jóvenes de Melodía Natural no lograron ganar debido a su débil y escasa

argumentación, y al error de defender la tesis del equipo el Clan, de manera involuntaria, este

evento es una acción significativa en la vida de los jóvenes. Primero por lo aprendido durante el

proceso de formación con Thomas Lyon, y posteriormente con la Fundación Ayara, que les

permitió mejorar su competencia argumentativa y sus posibilidades de expresión como artistas.

Segundo, porque tuvieron acceso a espacios y eventos donde pudieron expresar sus puntos de

vista, además de compartir con otros jóvenes de diferentes localidades.

Fotos 19. Jefferson Abril en Rap Debate.

El proyecto de Rap Debate tiene gran relevancia debido a que llega a las localidades,

iniciando un proceso de formación de ciudadanos críticos desde la cultura hip hop.

Incipientemente se construyen espacios de participación democrática sin ningún tipo de

discriminación, por condición socioeconómica, posición política, creencia religiosa, o género. Se

presenta, entonces, un interés por un cambio en la sociedad, apostando a favor de la juventud.

117

4.2. Las letras

4.2.1. Urbanización Guerrera en la calle.

En el contenido de sus canciones encontramos una afirmación constante de la música rap.

Los jóvenes expresan la importancia de esta, ya que brinda un sentido a su existencia, así lo

podemos descubrir en su canción titulada No Solo un Coro:

rap sonoro, sonará o sonaría

de gamines, melodía,

claro como luz del día,

indispensable como agua pa’ la vida

como sal en la comida,

si este tema así saldría

el dinero compra todo menos esto.

(…)

No es solo un coro,

no es solo un coro

haciéndolo con humildad y no por oro,

El rap para los jóvenes no es la simple adopción de un estilo, pues al hablar de rap,

están refiriéndose a sus propias vidas. La música se concibe como expresión de la realidad, al

mismo tiempo que se transforma en una defensa de su existencia como seres humanos. Por tal

motivo, no les interesa cantar para obtener una retribución económica, sino rapear para visibilizar

otras maneras de ver y estar en la sociedad:

Los billetes son papel y las monedas pura lata (hijueputa)

y under ground no cambiaré, aunque el corazón no lata

aunque el corazón no lata

118

rima cruda pesará y no barata, no está en venta

y si no aviso, aviso

este tema lo cantó y lo improviso con mi swing

Los raperos realizan una crítica al apego material o económico. Reiteran su posición

en contra de los artistas que hacen rap con fines lucrativos, pues conciben el dinero como un

juego, una ilusión absurda en la que muchas personas desperdician su vida tras de este (Los

billetes son papel, y las monedas pura lata). No ven el dinero como una razón o fin último para

construir sus proyectos de vida.

Dentro de la misma canción, se evidencia que el rap underground, actúa como género que

permite aliviar, el malestar que genera la exclusión y la incomprensión social:

La lírica curaba, consolaba

lo que el mundo destrozaba

mucha gente lo ignoraba, mal hablaba, criticaba

y yo que no copiaba, de ni puta de la nada

y yo que no copiaba, de ni puta de la nada.

La expresión lírica para la agrupación permite no sólo denunciar una realidad social y

económica, sino también exorcizar o exteriorizar una situación personal; que al hacerse palabra,

consuela o amilana. El lenguaje verbal se presenta como una construcción social de la vida del

barrio. Por tal motivo, la composición escrita está impregnada de un estilo fuerte, contundente y

violento; donde las palabras, parecen también defenderse de las condiciones adversas en las que

se encuentran inmersos los jóvenes.

El consumo de sustancias psicoactivas como la marihuana, es un tema recurrente en la

mayoría de sus canciones. Aparece como una práctica cotidiana, que envuelve la mayoría de las

actividades que desempeñan, así lo deja ver la canción Duo duro:

119

La rima con el humo

y el flow con el consumo

y aunque compone arte

solamente caminante

Ahí le dejo el humero,

el piskero para mi ñero

para el que es marihuanero,

pegantero o es rulero,

periquero,si es vichero

se fuma hasta el cenicero

La composición escrita pasa por el consumo de la marihuana (La rima con el humo/ y el

flow con el consumo). Para la agrupación, esta permite entrar en estado de relajación, facilitando

la fluidez verbal para construir versos y rimas, y lograr un mejor desempeño haciendo Freestyle.

La palabra misma, resulta penetrada por la marihuana; se convierte en una sustancia capaz de

generar alucinación y adicción. Así lo describe la canción La rima es pa’ el ovniver:

tanto flow en el proceso,

tanta traba que me elevo, gueto listo está mi viejo,

(…)

Vámonos ya por otro por otro pequeño cuero

por ser adictos del don, por el humero en vivo

no importa quién lo pegó, si a la final se trabó

y al final del callejón, si la verdad encontró

en este mundo, en esta tierra,

donde viví y lloré,

120

donde reí y canté

La adicción al don, hace referencia a la capacidad o habilidad de estructurar rimas, de

crear con la palabra. Esta se trasforma en una necesidad, que no se puede abandonar. Por ende,

participar en un concierto, rapear frente a un público es una actividad que se describe como una

experiencia similar al consumo de marihuana (por el humero en vivo).

La agrupación construye analogías en donde la palabra y la marihuana tienen el potencial

de trasgredir y trascender la realidad, lo podemos apreciar en la canción la Sorpresa:

Rece usted por el cuerpo porque el alma ya paila

menos cero al pensar, que es lo que quiere pasar

que nunca quiero parar, para que rule

y como todo en la historia

el humo y la humildad

El grupo manifiesta su intención de no dejar de hacer rap, y seguidamente expresa el

consumo de la marihuana como una actividad que permanece en cualquier tiempo o época. Sin

embargo, se otorga mayor prelación al hip hop:

y pirarnos de acá hacia otra secuencia

donde no haya tiempo, espacio, otro lugar

y sin cannabis volar, lo único que va importar,

poder el alma salvar a punta de buen hip hop,

Se manifiesta el deseo de abandonar la realidad en la que viven (y pirarnos de acá). Pues

se concibe la situación actual como problemática y caótica, proponiendo como única salida la

pertenencia a la cultura hip hop. Lo que significa que el arte (la palabra, la música, el baile, la

pintura, el graffiti, entre otros), se percibe como el camino para solucionar los males de una

sociedad.

121

Así como hay un deseo de abandonar la realidad, también se manifiesta lo contrario, una

posición de luchar frente a las dificultades diarias. Así lo manifiestan en su canción Esta vida sin

rumbo:

underground representamos,

el parche que no copiamos

zona quinta ya parados y ubicados ante el mundo

Podemos ver que el hip hop para los jóvenes es una manera de luchar, no solo individual

sino también grupal. Se reitera la pertenencia al grupo y a la localidad, manifestando una actitud

guerrera frente al mundo. Hay una clara posición de afirmar su forma de vida no solo en la

localidad sino en cualquier parte del globo (Zona quinta, refiriéndose a la localidad quinta de

Usme, ya parados y ubicados ante el mundo).

El mismo nombre de la agrupación “Urbanización Guerrera” indica una actitud

combativa para enfrentar una realidad adversa. El rapero no se rinde ante una sociedad que le

niega unas condiciones dignas de vida, por ello busca conquistar diferentes espacios sociales y

culturales que por lo menos, le permitan expresarse.

La calle es uno de los espacios que han aprehendido y resignificado a través de las

vivencias y la música. En sus canciones se describe la cotidianidad de los jóvenes que

experimentan la calle, y el sentido de pertenencia por la misma, así lo reconocemos en el coro de

la canción De calle callejero:

De calle callejero

de calle sos mi ñero

de calle callejero

que se sienta el piskero

de calle callejero

122

la farra, chorro y pelos

la farra, chorro y pelos.

Se reconoce, algunas prácticas de tipo social como el consumo de marihuana, la

rumba, el consumo de alcohol (chorro), y el sexo (pelos, término que se refiere al vello púbico de

la mujer). Además, se percibe la calle como el lugar de encuentro con el otro, que permite la

relajación de las normas y valores impuestos por la familia, el trabajo y la sociedad.

En sus letras, la calle también puede ser peligrosa, y el encuentro con el otro, puede

terminar en una situación de riesgo, así lo podemos entrever en la canción de Calle, callejero:

mucho chinche, mucho chuky anda por la avenida,

montando la hijueputa y buscando mala vida.

Malandrines con pesqueros y botines

la rima tiene comienzo, nunca llegará sus fines de semana

La banda hace referencia a los niños y adolescentes que se encuentran delinquiendo en

el sector, y que no tienen control por parte de algún adulto (montando la hijueputa). De alguna

manera describe varias de las problemáticas de la localidad como es el abandono infantil y la

delincuencia juvenil.

A través de las canciones, la calle se muestra como el mejor escenario para la cultura

hip hop.

Madrugadas muy rapiadas,

habladas, cantadas, charladas

y no faltaban las que con big box sonaban,

son horrendas freestaliadas

en estos amaneceres y noches tan congeladas,

las rimas ya toman peso son miles de toneladas

123

La calle se confirma como el espacio de la libre expresión que permite difundir su arte a

la sociedad. Y que a pesar de los peligros y problemáticas que allí se encuentran, ofrece un lugar

para realizarse como artistas, y como seres humanos.

4.2.2. Melodía Natural haciendo conciencia.

Al igual que Urbanización Guerrera, los jóvenes de Melodía Natural encuentran en la

música una forma de vida. El reggae y el rap ofrece a los jóvenes una posibilidad de ser,

permitiendo reconocerse como raperos, la canción No nos pararán, así lo confirma:

Estas es mi forma de vida, si

soy rapero y a todito le encuentro la salida

y es así la realidad de la mano de papá rastafara

y llegaremo’ hasta el final

y así yo podre mirar todo lo que inculqué

el rap conciencia en la audiencia,

fue lo que yo les dejé

Reconocemos en el grupo una intención de acercar el rap conciencia a la gente. De ahí

que para ellos, el mensaje que se trasmite a la audiencia, a través de la música, debe ser

construido con mayor responsabilidad. Pues no solo hay un fin estético sino ético y social, que

busca generar una reflexión en el público que escucha sus letras, y de ser posible generar un

cambio.

Otra similitud que comparten con Urbanización Guerrera, es la actitud luchadora para

enfrentar el contexto social en el que viven. En el caso de Melodia Natural, el mensaje está

impregnado de una disposición positiva para sortear cualquier adversidad, así lo identificamos en

su canción Usmeka :

Represento la vos de los guerreros de mi barrio,

124

que mantienen todos sus hijos con un mínimo salario,

no se dejan caer, más siempre buscan progresar,

muchas veces no comen

su hijo entro a la universidad,

así somos aquí

gente guerrera, gente noble,

padres, madres luchadores con el corazón de roble

Las letras de Melodía Natural, dejan ver una gran sensibilidad del grupo por la gente del

Sucre, y un fuerte sentido de pertenencia a la misma, la canción Usmeka así lo muestra:

Me siento orgulloso de pertenecer a esta tierra

y que hago parte de mi cultura Usmeka,

gente linda y una población sincera

y los con una sonrisa nos representan,

Las reflexiones de la agrupación pasan por el tema de la familia, describiendo las

dificultades que estas deben pasar, por la falta de unas condiciones de vida justas y dignas. La

educación superior se presenta como una de las grandes problemáticas que tienen que superar las

familias. El grupo describe dos momentos con respecto al acceso de un joven a la universidad: el

primero, de gran expectativa, positivismo, esfuerzo y sacrificio por parte de los integrantes de

un hogar (no se dejan caer, más siempre buscan progresar,/ muchas veces no comen,/su hijo

entró a la universidad). El segundo momento, de profunda crisis cuando la permanencia en la

institución educativa se hace inviable, debido a que las dificultades económicas se rebosan, así

lo manifiesta la canción Porque Lyon Bwoy:

Porque he visto gente guerrera y a mucha madre trabajar,

Para dar un futuro a su hijo haciendo de mamá y papá,

125

Porque muchos de mis parceros se han salido de estudiar,

Con mínimo apoyo del gobierno pues ahora tienen que trabajar,

Porque sus madres están enfermas y sus hermanos necesitados,

Ahora con gran responsabilidad sus sueños han sido frustrados.

La educación para la agrupación es entendida como el camino para modificar sus

condiciones de vida y alcanzar un bienestar social y económico. No acceder a la educación

superior, es para ellos renunciar a un futuro, abandonar sus expectativas, sus intereses, y sueños

(Porque muchos de mis parceros se han salido de estudiar/ (…) Ahora con gran responsabilidad

sus sueños han sido frustrados).

La religión es un tema recurrente en la agrupación. La figura de Haile Selassie I como

la reencarnación de Cristo (también llamado King of king’s o Lord of lord’s), aparece como

padre protector en la vida de los raperos, ayudándolos a superar las dificultades que se viven en

el Sucre, su canción Gracias my Lord nos revela tal hecho:

Mi fiel compañero, el guía de mi camino ,

no me ha dejado, solo siempre ha estado conmigo

en los momentos malos me a dado fortaleza

y a donde yo vaya ahí estará su presencia,

y gracias te doy por este nuevo día,

y aunque hayan momentos malos siempre habrá una sonrisa.

Ante las dificultades ya sean de tipo social, económico o personal, lo espiritual adquiere

gran relevancia para sus vidas. Los jóvenes manifiestan su creencia en un ser omnipresente, que

actúa como guía, y los orienta a través de principios y valores presentes en la cultura rastafari.

Si bien la situación de los jóvenes parece estancada, la creencia en el Lord of Lord’s

posibilita una transformación a nivel personal. De ahí que los jóvenes buscan con sus canciones

126

generar una transformación individual e interior, buscando con ello, un cambio en la sociedad a

largo plazo, la canción Mundo Perverso nos lo confirma:

preferimos echar culpa y señalar con el dedo,

por no agachar la cabeza y tragarnos nuestro ego,

nos falta algo de conciencia pa’ hacer un mundo mejor,

La agrupación en sus canciones, caracteriza como un gran problema social, la falta de

conciencia de nuestro entorno actual. Su canción Mundo perverso así lo describe:

Donde la tecnología nos controla como idiotas

y la adicción en nuestros ojos se nos nota

Donde a un celador lo desprecian por el piso

porque saben que su estudio solamente llego a quinto

Encontramos en sus canciones una postura crítica que denuncia la situación del sujeto en

nuestra sociedad: la inmersión total en un mundo determinado por la economía, la tecnología, el

consumo de bienes y servicios, entre otros. Y que para la agrupación han ocasionado la pérdida

de toda reflexión con respecto al entorno que nos rodea, y la imposibilidad de vernos a nosotros

mismos.

Melodía Natural con sus canciones busca despertar la conciencia de su público como

condición necesaria para un cambio interior y luego social.

4.3. Lo cotidiano

4.3.1. Los ensayos

Para las dos agrupaciones se convierte en el momento de encuentro entorno a la música.

La mayoría de las veces este momento se da en las noches, luego de un día de rebusque, de andar

en la calle, o de estar estudiando. Una vez se toma el micrófono, el cansancio del día se va, y el

rap empieza a fluir por el estudio.

127

El ensayo se convierte en una oportunidad de liberar las tensiones del día, las

frustraciones, el cansancio, la mala energía. Es una práctica de catarsis donde la música rap los

conecta con ellos mismos.

La improvisación surge inmediatamente, y los jóvenes rapean alguna situación jocosa o

problemática que los integrantes recuerdan. Los ensayos de las agrupaciones siempre están llenos

de un fuerte sentido de humor, de burla de lo que pasa en la sociedad, en el sector y en sus vidas.

No hay tiempo para la queja, sino tiempo para rapear y trabajar, para” botar energía, pa’ botarla

toda” como lo menciona Mc Das o tiempo para el “flow” como lo menciona Jefferson Abril.

Sin embargo, para los integrantes de Urbanización Guerrera, siempre hay tiempo para un

bareto. Mientras alguno canta, otro alista la hierba ( ya arrancada de una de las plantas que han

cultivado):la coloca sobre la tabla que tienen para tal fin, la muele rápidamente, saca de su

billetera “un cuero”, lo arma , lo “pega”, fuma y luego lo rota o “rula” como le dicen ellos. El rap

no se detiene, siempre hay una pista de fondo, y alguna actividad adicional que surge como la

revisión de algún equipo que no prende, un cable que hace corto, un archivo de sonido que no

encuentran, un micrófono que no suena, una luz que hace falta.

En los ensayos de Melodía Natural, Jefferson escucha música o abre el facebook mientras

espera a su hermano que viene de estudiar en el Sena. Una vez llega, Jefferson coloca alguna

pista sobre la que está trabajando, y su hermano da su punto de vista. El estudio está ordenado,

los equipos están listos, una fuerte luz blanca ilumina el lugar, los jóvenes improvisan sobre una

pista de reggae, luego suena el rap. Posteriormente practican su repertorio, cada quien pone lo

mejor, y acepta las sugerencias del otro, no hay jerarquías en el grupo, sólo dos raperos

trabajando en hermandad.

El ensayo para Melodía Natural es un espacio que les permite tanto la exploración como

la construcción de un estilo. Este es uno de los aspectos más difíciles de superar, puesto que

128

generalmente, se resulta imitando a algún artista que se admira, ya sea a nivel local, nacional o

internacional. Tanto Juan David como Jefferson, buscan una forma de cantar propia y original,

que los distinga de los demás raperos, y la práctica constante, la creatividad y el talento ofrecen

esto.

Para Mc Gafas y Mc Das sus estilos están definidos, y ya son ampliamente reconocidos

por su forma de cantar. Los ensayos generalmente se hacen para hacer pequeños arreglos con

antelación a una audición o una presentación.

Para Melodía Natural los ensayos son una práctica que permite un reconocimiento de lo

diverso. Se presenta una indagación de otros géneros, en sus prácticas escuchamos canciones de

salsa, boleros, tangos que se buscan mezclar con el rap. De igual manera, su estudio se abre a

otros músicos con el objetivo de enriquecer su formación artística. No es raro entonces, escuchar

un violín, una flauta, una armónica, una guitarra sonar en el estudio.

Por su parte, Urbanización Guerrera no fusiona su sonido con otros géneros, ni canta con

otras agrupaciones. Sus ensayos son una reiteración de vivir en el underground, de compartir con

el grupo, de dialogar por largo rato sobre sus experiencias, de manifestar sus opiniones con

respecto a lo que sucede en el barrio, de reflexionar sobre las problemáticas del país.

4.3.2. Las pistas de música.

La consecución de las pistas se encuentra determinado por dos factores: el primero, por

las posibilidades técnicas, y el segundo, por el proceso de formación en el que se encuentre la

agrupación. En el primero los grupos dependen de los recursos técnicos a los que pueden acceder

o adquirir para la propia producción de sus canciones. En el segundo, la etapa de formación en el

que se encuentra la agrupación, orienta el interés o despreocupación por la elaboración de sus

pistas. Generalmente, una agrupación recién formada se inclina más por rapear, mostrando poco

129

interés por la base musical, pero paulatinamente, muchas de ellas ven la necesidad de crear y

controlar todos los aspectos en la construcción de su música.

Identificamos en Urbanización Guerrera y Melodía Natural varias maneras de conseguir

las pistas: inicialmente las dos agrupaciones emplean la internet para bajar las pistas musicales.

La mayoría de las veces emplean la plataforma Youtube y utilizando el programa A Tube

Catcher realizan la descarga en formato Mp3. También lo hacen desde sitios como Mega y Media

Fire que prestan el servicio de alojamiento y descarga de diferentes tipos de archivos de audio y

video de manera gratuita.

Urbanización Guerrera generalmente mezcla dos pistas al mismo tiempo (descargadas

previamente), adicionando sonidos de scratch (realizados desde el ordenador por Jimmy Ávila) y

alterando porciones o muestras de una canción. Para ello utilizan el programa Virtual DJ que es

una interfaz de audio y video que simula una mesa de mezcla, el cual se puede descargar de

manera gratuita.

La compra de pistas es otra manera de acceder a ellas. Las dos agrupaciones han acudido

a diferentes productores, o algún amigo que se ha iniciado en la producción de estas. Los costos

cambian según el prestigio de quien la elabora, y oscilan entre diez mil a cincuenta mil pesos. La

adquisición de pistas es insostenible, pues los escasos recursos económicos con los que se

cuentan, están destinados para cubrir las necesidades básicas. Además muchas veces, no se queda

conforme con la pista comprada, puesto que no logra expresar la emoción o el sentimiento

deseado, creando una gran frustración en los grupos.

Por este motivo, Melodía Natural, ha decidido emprender la construcción de sus propias

pistas. Para ello utiliza un software de audio llamado FL Studio 10 (Fruity Loops), descargado

también, gratuitamente. Con este programa Jefferson Abril ha iniciado una exploración musical,

130

buscando sonidos y construyendo canciones que expresen mejor las expectativas o intereses

estéticos del grupo.

Urbanización Guerrera, por su parte, sigue empleando el programa Virtual DJ para sus

pistas, sin profundizar aún en otros programas de producción musical. Fundamentalmente se debe

a la obsolescencia de sus equipos, como lo es el portátil con el que trabajan, el cual no cumple

con los requisitos técnicos exigidos por otros programas más avanzados y completos.

En general la producción musical por parte de los mismos grupos es un proceso muy

lento. Además de conseguir los equipos que cumplan con ciertas especificaciones técnicas,

también toma tiempo conseguir la versión completa de los programas de edición y grabación. Ya

que las versiones que se permiten descargar por internet en su mayoría son demostraciones

(Demos), y la adquisición completa del programa hay que comprarla en el mercado pirata o con

los mismos productores, si este lo desea (los jóvenes compran los programas a Thomas Lion

productor conocido en la localidad). Por último, las agrupaciones requieren de una gran

dedicación y esfuerzo para aprender el manejo de los programas, si se quiere alcanzar el sonido

deseado.

4.3.3. Las grabaciones.

El proceso de grabación por parte de los dos grupos se ha llevado a cabo en dos

escenarios: el primero, en estudios caseros de algún amigo o productor reconocido en la escena

del Hip hop. Pues se considera que este último al tener los equipos y la experiencia necesaria en

producción, garantizará una mejor calidad de sonido. En la siguiente imagen podemos ver a

Jefferson Abril grabando una canción en el Estudio Next Level Records, cuyo propietario es

Thomas Lion.

131

Fotos 20. Juan David Grabando en el estudio Next Level Records, ubicado en la localidad de Usme.

En ocasiones el resultado de la grabación no es el esperado, puesto que se presenta una

falta de comunicación entre la agrupación y el productor, ya que este último se remite a grabar la

melodía, lo más rápido posible, sin brindar algún tipo de aporte a la canción, o sin llegar a

entender el concepto y estilo del grupo. El resultado suele ser desastroso y la inversión que oscila

entre treinta mil a cincuenta mil pesos queda perdida.

Por estas razones las agrupaciones prefieren iniciar la construcción de sus propios

estudios caseros. Estos posibilitan completa libertad en el proceso creativo y en la exploración de

sonidos y mezclas. También permite un trabajo de retroalimentación entre los integrantes, los

cuales pueden dar sus ideas, sin límite de tiempo.

Urbanización Guerrera para sus grabaciones utiliza un editor de audio libre llamado

Audacity. Lo emplea fundamentalmente para registrar el sonido de las voces que se van grabando

mientras corre la pista, la cual ha sido descargada con anterioridad. Todo el proceso de grabación,

edición, mezcla es orientado por el DJ Jimmy Ávila.

132

Melodía Natural realiza sus grabaciones con Adobe Audition, programa que está

aprendiendo a manejar Jefferson Abril. El proceso de grabación se destaca porque no solo

registra las voces de los integrantes, sino porque registra el sonido en vivo de una armónica

tocada por Diego Abril, y de una melódica interpretada por el mismo Jefferson, en algunas de las

canciones. Hay una intención de enriquecer y mejorar como agrupación, arriesgándose a

experimentar con algunos instrumentos.

Podríamos afirmar que el proceso de grabación es una práctica significativa para las

agrupaciones. Pues es una etapa donde cristaliza el proceso de construcción de una canción, que

pudo surgir de una idea individual o grupal. Permite a los raperos sentir un grado de satisfacción

y realización, por lograr exteriorizar de manera artística un sentimiento, una emoción personal, y

también, un sentido de pertenencia por su comunidad.

4.4. Las presentaciones

4.4.1. Los colegio s.

El I.E.D Eduardo Umaña Mendoza es testigo de gran parte del proceso artístico de las

agrupaciones Urbanización Guerrera, Raperos de la Tripulación y Melodía Natural. Allí

prácticamente se originaron y se fortalecieron, a medida que los jóvenes iban llevando a cabo su

formación secundaria. Para estas agrupaciones, la institución se convirtió en el primer escenario

que les permitió enfrentarse a un grupo numeroso, participando en las actividades culturales

propuestas desde las distintas áreas del plantel.

Las presentaciones en la institución, les permitieron a los grupos, no solo usar los

recursos técnicos que esta posee (como micrófonos, portátiles, cabinas de sonido, mixer o

mezclador, y servicio de internet), sino ante todo, ir adquiriendo experiencia y seguridad frente al

manejo de un público. Además favoreció el reconocimiento de los jóvenes como artistas frente a

la comunidad educativa.

133

Al presentarse pocos espacios para actividades de tipo socio cultural en el sector, los

colegios públicos de la localidad, se convierten en el escenario propicio para el hip hop. Se ha

identificado en las agrupaciones una intención por conquistar o ganar espacios en las

instituciones educativas distritales de la localidad de Usme. El I.E.D Miguel Cervantes Saavedra,

I.E.D Usminia, I.E.D Diego Montaña Cuellar son instituciones a las que han llegado los jóvenes

del Sucre, principalmente los integrantes de Melodía Natural, quienes han tenido muy buena

recepción por parte de los estudiantes. Así lo podemos apreciar en la siguiente imagen, donde

aparecen los Integrantes de Melodía Natural en una presentación en el I.E.D Miguel de Cervantes

Saavedra (foto inicialmente publicada en la cuenta de Facebook de Jefferson Abril, pero que

actualmente ya no se encuentra, desconociendo las causas).

Fotos 21. Presentación de Melodía Natural en el I.E.D Miguel de Cervantes Saavedra, 12 de septiembre de 2014.

134

Se reconocen dos intenciones claras en el trabajo emprendido por los grupos de rap en

contextos educativos: primero, formar un público joven que oriente su interés hacia el grupo y la

música rap, ya que esta no tiene difusión por las emisoras nacionales. Segundo, difundir la

cultura hip hop concibiéndola como una forma y alternativa de vida.

4.4.2. La Toma del territorio.

Es una suma de acciones realizadas por un grupo o colectivo de personas que buscan la

recuperación de espacios (como calles, puentes, parques, entre otros) a través del arte. Se trata de

una práctica, donde se persigue que los habitantes de un sector determinado, vuelvan a vivir

diversos lugares, que por la inseguridad, la violencia, el microtráfico, la delincuencia u otras

causas, dejaron de ser frecuentados y utilizados. Los colectivos o grupos buscan que la

comunidad se integre y regrese a dichos lugares, para lo cual, emprenden una serie de acciones de

tipo social y cultural como la realización de un almuerzo comunal, proyecciones de películas,

cortometrajes y videos, conciertos de rap, teatro callejero, presentaciones de bailes, jornadas de

aseo y pintura de fachadas, realización de murales y graffitis. Mediante estas actividades, la

comunidad aprehende distintos espacios de su localidad, dotándolos de nuevos significados,

convirtiéndolos en escenarios para la libre expresión.

Algunas de las presentaciones realizadas por las agrupaciones Urbanización Guerrera y

Melodía Natural, se dieron dentro de un contexto determinado por posturas políticas, por parte

de los colectivos responsables de las tomas del territorio. Las agrupaciones participaron en

eventos donde apoyaron posiciones que promueven la defensa y respeto de los Derechos

Humanos, el derecho a la libre expresión, la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio,

la protección del medio ambiente, la denuncia frente a la desigualdad social y económica, la

corrupción política y el abuso de poder por parte de las autoridades.

135

Las tomas del territorio como las efectuadas en el Barrio Bravo Páez y en el Barrio

Santander, nos permite reconocer algunas características importantes: se presenta una postura

crítica y política frente a diversas situaciones del país y el mundo, mencionadas anteriormente;

se trata de iniciativas o acciones de tipo cultural, llevadas a cabo por parte de los jóvenes que

surgen de las mismas necesidades e intereses de los barrios; se reconoce un interés por recuperar

un sentido de lo comunal, a través de actividades que buscan formar y fortalecer lazos de

colaboración, comunicación, afecto y amistad entre los habitantes; hay una intención de los

jóvenes por interrelacionar con la comunidad, y que esta los reconozca y valore. Así lo podemos

apreciar en la presentación de Juan David durante la toma del territorio en el Bravo Páez.

Fotos 22. Presentación de Juan David en la toma del territorio en el Bravo Páez.

También podemos ver la participación de Mc Gafas en la toma del territorio en el Barrio

Santander, realizando un graffiti (foto 23).

136

Fotos 23. Mc Gafas y su novia realizando un graffiti en la toma territorial del barrio Santander.

4.4.3 Los festivales.

Por iniciativa propia artistas y agrupaciones, empiezan a resolver la carencia de escenarios

y actividades culturales, generando espacios de encuentro y expresión de los distintos elementos

del hip hop. Uno de ellos es el festival “Muestras para no Delinquir” organizado desde 2001 por

Santa Cruz Medina, quien ha gestionado la realización de este evento, en uno de los espacios más

representativos para la escena del hipo hop como lo es la Media Torta de Bogotá. Este festival

tiene como interés desdibujar el estereotipo del joven visto como delincuente, mostrando el

talento artístico que estos poseen.

Urbanización Guerrera participó en la novena edición (2013) de este festival, que contó

con el apoyo del Colectivo Pensar e IDARTES, siendo uno los logros más importantes para la

agrupación. Ya que significó pasar de escenarios pequeños e improvisados, ubicados en la

periferia, al centro de la ciudad, que tiene el potencial de convocar y reunir a un gran público de

distintas localidades. Dicho evento es recordado por los jóvenes de la agrupación, quienes

exhiben en una de sus paredes del lugar de ensayo, el afiche promocional del festival.

Otro evento importante para los jóvenes fue “Los Dueños de la Calle” realizado en la

localidad de Chapinero, y organizado también por el rapero Santa Cruz Medina. Allí se

137

presentaron figuras reconocidas como Loko Kuerdo (ver foto 24), Askoman, y otros artistas que

representaron a sus respectivas localidades.

Fotos 24. Loko Kuerdo en el festival “Los Dueños de la Calle”.

Fotos 25. Presentación de Urbanización Guerrera en el Festival “Los Dueños de la Calle”.

Otros eventos en los que participó la agrupación, se encuentra el festival de hip hop 1

(2013), organizado por Cambuche Records en el Cartuchín, ubicado en la localidad de Kennedy;

138

festival de hip hop El tuno (2015), en la localidad de Usme. Si bien, gran parte del proceso de la

banda se da en el I.E.D Eduardo Umaña Mendoza, actualmente se ha distanciado de los

escenarios educativos, buscando un público adulto, que comparta o que tenga en común con

ellos, la vivencia de la calle y el parche.

En cuanto a Melodía Natural, actualmente la mayoría de sus presentaciones permanecen

ligadas a instituciones educativas. Es importante reconocer la participación del grupo en las

muestras artísticas realizadas por la Familia Ayara y su destacado papel en Rap Debate.

Paulatinamente, los festivales se convierten en un espacio organizado por los mismos

grupos dentro de las localidades, que les permite mantener su independencia y autonomía.

Permitiendo a los grupos participar y desarrollar su propio estilo, temáticas, puesta en escena, sin

ningún tipo de prohibición o censura.

4.4.4 Jerga en mi localidad.

Jerga en mi localidad es un proyecto que los jóvenes llevan a cabo en el sector, y consiste

en impulsar actividades o propuestas que beneficie a la mayoría de la comunidad, promoviendo la

cultura hip hop. Podemos reconocer tres etapas: en la primera, su origen se remite a la Institución

Eduardo Umaña Mendoza en el año 2013, Mc Gaffas nos cuenta:

Cuando nos buscaron para trabajar aquí en el colegio, nos dieron una opción de armar un

propio grupo nosotros, porque la idea principal de ellos era que nosotros trabajáramos con

los grupos que ya existían, y que ya estaban establecidos como el de aves, el de danzas y

cosas así. Entonces, nosotros no quisimos por qué, porque es algo totalmente diferente,

porque estamos haciendo música y queremos traer la jerga que nosotros manejamos y de

ahí sacamos la jerga en mi localidad (Mc gafas, comunicación personal, 20 de mayo de

2015)

139

La labor de los jóvenes consistió en apoyar los proyectos pedagógicos relacionados con

la defensa de los Derechos Humanos, y el cuidado y protección del medio ambiente, a la vez que

llevaban la música rap, a través de talleres.

En la segunda etapa, el proyecto desborda la escuela, teniendo como orientación trabajar

para la comunidad y fomentar la cultura hip hop en el barrio, trabajando de manera independiente

al colegio, siendo completamente autónomos. Las actividades se centran en la realización de un

evento anual que los jóvenes llaman Sound System. Esta es una práctica que surge en Jamaica en

la década de 1950, la cual consiste en llevar la música a las calles, empleando un vehículo

equipado de altavoces y amplificadores, llevando la fiesta a diferentes sitios.

El sound system realizado por Urbanización Guerrera, se realiza con muy pocos recursos

como un amplificador, un portátil, micrófonos, parlantes, entre otros, improvisando con tablones

una tarima precaria en una de las calles del barrio o parque, donde cualquiera puede tomar el

micrófono y cantar. Así lo podemos ver en la siguiente imagen, donde Urbanización Guerrera

con ayuda de Juan David y Jefferson montan la tarima.

Fotos 26. Urbanización Guerrera y Juan David, durante el montaje de la tarima para el evento “Jerga en mi

Localidad 2014” en el Parque Villa Israel

140

Si bien los jóvenes no cuentan con un vehículo, ni con unos equipos de sonido potentes,

se reconoce la intención de hacer rodar la música por el barrio y acercar el rap a la gente, en un

escenario improvisado.

Durante este evento, además los jóvenes preparan un canelazo o aguapanelazo caliente

que se reparte entre los asistentes, y recogen diferentes productos no perecederos, que

posteriormente se entregan a las familias necesitadas del sector. Esta actividad se ha venido

realizando durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015 contando con la participación y asistencia

de la población joven del Sucre.

En la tercera etapa el proyecto de Jerga en mi localidad se caracteriza por una labor en

grupo, y con una mayor planeación, dejando a un lado la improvisación del sound system. Se

integra al proyecto la agrupación Melodía Natural, colaborando en la realización del evento del

año 2015, el cual se planeó de la siguiente manera: realización de una convocatoria por facebook

exigiendo a las bandas interesadas en participar, hoja de vida del grupo, y dos canciones en

formato mp3 delimitando una fecha de entrega; selección de las bandas que cumplían con los

requisitos; diligenciamiento del salón comunal San Luis para la realización del evento; diseño del

volante o flayer del evento, y posteriormente realización de un video promocional (el cual

también hace parte del fruto de esta investigación, se anexa el link del video

https://www.youtube.com/watch?v=Ux-vXVMVFTo), que se grabó en el barrio sucre I, II, y III

sector, barrio Villa Alemania , el barrio San Luis y el Parque Villa Israel, publicándose por

facebook; búsqueda de los equipos de sonido necesarios para el evento; organización de la

logística para el día del evento, asignando responsabilidades.

Las agrupaciones Urbanización Guerrera y Melodía Natural han ido encontrando y

conquistando escenarios para sus presentaciones. Se salta de la escuela, a las calles y parques del

sector transformándolas en escenarios para la libre expresión. Los grupos lentamente empiezan a

141

ganar autonomía y autogestión, buscando una solución a sus necesidades, sin esperar ayuda de

algún grupo o entidad exógena al barrio Sucre. Se vislumbra una intención de concertar, dialogar

y trabajar en equipo por parte de los jóvenes raperos. Quienes desde lo local luchan por una

transformación no solo de sus vidas sino también de la misma comunidad que los vio crecer.

4.5. La música y las tecnologías de la información y la comunicación

4.5.1. La internet.

Las dos agrupaciones conciben el internet como un espacio que permite el acceso a la

información y el conocimiento, pero fundamentalmente como un espacio que posibilita el

reconocimiento y la libre expresión. Desde la web 2.0, específicamente desde las redes sociales

como el facebook, y sitios web como youtube, los jóvenes empiezan a conquistar o abrir espacios

virtuales buscando ser reconocidos como artistas que viven la cultura hip hop.

Facebook

La apertura de varias cuentas en facebook, ya sea de carácter grupal o individual,

evidencia el interés de los jóvenes por existir en las redes sociales. Allí se muestran como

músicos y productores de hip hop; como integrantes de una agrupación, la cual promocionan

desde sus cuentas; como raperos pertenecientes al sector del Sucre y a la localidad de Usme.

Urbanización Guerrera, por ejemplo, emplean dos cuentas con carácter grupal: Jerga en

mi Localidad y Mezclas y temas UND (haciendo referencia al underground). La primera abierta

en 2012 y la segunda en el 2013, las dos, sin embargo, fueron abandonadas a finales del año en

que fueron creadas. La agrupación, se sigue promocionando desde las cuentas personales de cada

uno de los integrantes, principalmente desde la cuenta de Daniel Sánchez, quien se registra por su

nombre artístico: Mc Das- Urbanización Guerrera.

Por su parte, Melodía Natural presenta dos cuentas: Melodía Natural y LF Record’s, que

fueron creadas a finales del 2015. En la primera podemos encontrar fotos de distintas

142

presentaciones, y la publicación de las canciones realizadas por la agrupación. En la otra cuenta,

solo se presenta actividad en el mes de noviembre del 2015, con la publicación de dos canciones

mezcladas por ellos. La agrupación al igual que Urbanización Guerrera emplea sus cuentas

personales para promocionar y registrar la actividad del grupo.

El contenido que encontramos en las cuentas de ambas agrupaciones hace referencia a la

cultura hip hop, centrándose en el elemento de la música. El reconocimiento pasa por la

construcción de un registro fotográfico o audiovisual que en su mayoría, se remite a ensayos,

presentaciones, convocatorias, publicación de canciones y videos de su autoría o de artistas que

admiran. El registro visual que comparten en las redes sociales tiene la intención de connotar el

género de música que practica cada una de las agrupaciones. Para tal fin, cada agrupación decide

publicar sus fotografías con o sin edición. Por ejemplo, Urbanización Guerrera publica la

mayoría de sus imágenes sin ningún tipo de edición, pues su intención es mostrar la crudeza de la

realidad en la que viven. En muchas de ellas, aparecen ingiriendo alcohol y marihuana, mientras

cantan, ya sea en un ensayo o en alguna de las calles del sector que habitan. Así lo podemos ver

en una foto publicada en la cuenta de facebook de Mc Gafas.

Fotos 27. Mc Gafas bebiendo con algunos amigos en el barrio Sucre.

143

Melodía Natural, por el contrario, edita algunas de sus fotos, queriendo trasmitir una

sensación de tranquilidad, equilibrio y armonía. Hay en las agrupaciones una intención de

construir una imagen de la banda y de ellos mismos; se presenta una incipiente elaboración de

cómo se quieren mostrar y ver en la internet.

Youtube

Para tal fin no solo el registro fotográfico es importante sino también la realización de

video clips. Youtube se convierte para los jóvenes en una herramienta que les permite mostrar sus

creaciones musicales. Se convierten en la red, en usuarios activos que intentan generar un

contenido audiovisual, superando la simple práctica de consumo de videos.

La producción audiovisual presenta para las agrupaciones una gran dificultad. Puesto que

no cuentan con los equipos necesarios como cámaras, micrófonos, trípodes, equipos de edición, y

mucho menos con el conocimiento para el manejo de los mismos. De allí que la elaboración de

un video clip queda sujeta a la negociación o acuerdo con otras personas que están en capacidad

para su realización. Es el caso de Urbanización Guerrera, cuyos integrantes al entrar a apoyar

los proyectos pedagógicas y de investigación de los docentes del I.ED Eduardo Umaña, lograron

contar con el apoyo de estos últimos, para la realización de dos videos: Duo duro y Arte, mente y

flow (este último como fruto de esta investigación,

https://www.youtube.com/watch?v=QTVRIkG1eoQ).

La siguiente tabla registra la producción audiovisual de Urbanización Guerrera:

Tema Género audiovisual N° de

visitas

N°de

likes

N° de

dislikes

Fecha de

Publicación

Cuenta

Duo duro Video clip 11999 51 4 Enero de

2011

William

Tupaz

144

Duo duro. Sonoviso 7416 15 0 Febrero de

2010

Edwin

Morales

Moneda de

cuero

Sonoviso 4558 18 0 Julio de 2010 Edwin

Morales

Pilotos Sonoviso 2374 10 2 Enero de

2012

Edwin

Morales

Sucre gent Sonoviso 2060 Julio de 2010 Edwin

Morales

Arte, mente y

flow

Video clip 1995 22 0 Noviembre

de 2014

Rolo 2014

De calle,

callejero

Sonoviso 1623 11 1 Diciembre de

2013

Jerga en mi

localidad

Lomamarias Video(ensayo) 1441 20 1 Julio de 2013 Jerga en mi

localidad

Los dueños de

la calle

Video(presentación

en vivo)

1112 7 1 Septiembre

de 2013

Jerga en mi

localidad

Rompendo el

tex

Video 919 10 0 Enero de

2014

Jerga en mi

localidad

El rap me

inyecto

Sonoviso 575 10 0 Octubre de

2015

Lion Bwoy

Tabla 2. Registro de la producción audiovisual de Urbanización Guerrera.

La agrupación apenas logra tener cuatro productos, publicados desde la cuenta abierta por

ellos mismos, llamada “Jerga en mi Localidad”. Los demás videos son realizados y publicados

desde las cuentas de personas externas a la agrupación. Lo cual indica, las dificultades que tienen

145

los jóvenes para llevar algún tipo de registro audiovisual, debido principalmente a la

obsolescencia de los equipos que poseen, y a la falta de conectividad a la red, por el alto costo

que implica adquirir el servicio de internet periódicamente.

El mayor número de visitas, (teniendo como fecha de revisión, finales de diciembre de

2015) lo registra su canción Duo duro con 11.999 visitas. Lo que representa un logro importante

para la agrupación, pues la publicación de sus videos por youtube significa un reconocimiento

que repercute más allá del sector. Sin embargo, la interactividad con sus espectadores es mínima,

los comentarios realizados por los usuarios no superan los cinco mensajes para esta publicación;

además, el número de likes (51) es escaso si lo comparamos con el número de las visitas. Esto no

quiere decir, que su música tenga una mala recepción por parte del público, sino que esta suele

manifestar sus reacciones a través de las cuentas de facebook.

La producción audiovisual de Urbanización Guerrera (video y sonoviso) se caracteriza

por registrar diferentes aspectos de la vida en el sector del Sucre. En primer lugar se descubre

una intención de mostrar las condiciones materiales de los barrios que conforman el sector: el

mal estado de algunas vías, la falta de pavimentación de otras, la carencia en la construcción de

las viviendas, la intervención de las constructoras en el sector. Al mismo tiempo se contrapone

con imágenes que muestran el mundo rural que rápidamente desaparece: las montañas que los

rodean, las quebradas que se contaminan, los animales que habitan en el sector (hay una gran

población de perros y gatos). Se presenta entonces, un contraste entre lo urbano y lo rural que

describe la forma de vida en la periferia de la ciudad.

En segundo lugar, se quiere mostrar el mundo de los jóvenes del Sucre relacionado con la

cultura hip hop. En sus videos expresan el vínculo y la pertenencia entre la agrupación y su grupo

de amigos o “parche”, como lo mencionan normalmente, el cual acompaña a la banda en

diferentes actividades como: asistencia a sus presentaciones, ensayos, sound sistem, tomas del

146

territorio, festivales, realización de graffitis y murales, consumo de alcohol y marihuana.

Actividades que se registran en sus videos y que evidencian un gran sentido de lo grupal y

comunal, así como una posición clara con respecto al consumo de sustancias psicoactivas.

Los videos de la agrupación buscan mostrar el mundo que ellos viven a diario. No se trata

de una queja o victimización de su condición social y económica, sino de una afirmación de una

forma de vida como la cultura hip hop, y su sentido de pertenencia a una realidad local en la que

luchan cotidianamente.

Con respecto a la agrupación Melodía Natural se registra la siguiente producción audiovisual.

Tema Género

audiovisual

visitas

N° de

likes

N° de

dislikes

Fecha

publicación

Cuenta

Promo Sonoviso 5.722 121 2 Febrero 2015 Melodía

Natural

Mundo

perverso

Sonoviso 4.624 127 4 Agosto de

2015

Melodía

Natural

Cultivando el

sonido

Sonoviso 2.343 55 1 Noviembre de

2015

Melodía

Natural

Dulce melodía Sonoviso 3.404 88 1 Noviembre de

2015

Melodía

Natural

Tabla 3. Registro de la producción Audiovisual de Melodía Natural.

La producción audiovisual de la agrupación es escasa. Se limita a la realización del

sonoviso, empleando como imagen la bandera de la cultura rastafari, que acompaña cada una de

sus canciones. La bandera aparece de fondo, mientras que en primer plano aparece el nombre de

147

la agrupación. Tal imagen repetida continuamente en sus videos, se convierte en un elemento que

identifica a la banda, y que evidencia la importancia e influencia de esta cultura para sus vidas.

La producción del sonoviso está elaborada más para ser escuchada, que vista. Las escasas

imágenes se someten al lenguaje verbal, además no se identifica un diseño de las etapas de

grabación (preproducción, producción, postproducción), lo cual indica que no hay un interés por

narrar desde lo visual.

Hay en el grupo una preocupación por controlar cada uno de los aspectos relacionados

con las publicaciones en la red. De ahí que se reconoce, un cuidado por los contenidos que se

suben a la misma. Por tal motivo, las publicaciones en youtube se realizan únicamente desde la

cuenta de la agrupación. Si bien los jóvenes tienen un gran interés para la producción de un

video clip, al igual que Urbanización Guerrera, no cuentan con los recursos técnicos, ni el

conocimiento suficiente para el manejo de equipos y programas de edición, siendo estas, las

principales causas para la escasa producción audiovisual. Además la agrupación se encuentra más

enfocada en la producción musical. Sin embargo, uno de sus integrantes, Jefferson Abril, ha

empezado a explorar programas de edición de video como Movie Maker y Camtasia Studio. Pues

uno de los objetivos del grupo a largo plazo es la realización de un video clip en el que puedan

mostrar sus ideas y sentimientos.

Con respecto al número de visitas a la cuenta del grupo, la canción “Promo” (que es un

sonoviso donde se promocionan las canciones que se están preparando) recibió a corte de

diciembre de 2015, un total de 5.722 visitas. Sin embargo, llama la atención que el número de

likes que recibe la canción (127), es muchísimo menor al total de visitas registradas en youtube.

Esto nos indica, que su público, al igual que el de Urbanización Guerrera, suele manifestar su

interés, gusto y apoyo por el grupo, desde las cuentas de facebook, y no suele interactuar desde

148

la plataforma de videos. Podemos afirmar, que en muy corto tiempo (10 meses), la agrupación

Melodía Natural cuenta con un público que los reconoce y los sigue por las redes sociales.

Se reconoce en las dos agrupaciones el uso de Facebook, como una red que permite

compartir y publicar los videos subidos en youtube mediante un hipervínculo. Lo que quiere

decir, que las redes sociales impulsan la visita de las diferentes cuentas de youtube empleadas por

los grupos.

Estos buscan también, mantenerse vigentes en las redes sociales, con el fin de crear y

mantener la atención e interés de un público que los sigue por la red. Para ello, emplean como

estrategia, la repetición de contenidos y videos ya publicados. Se logra así, una presencia

periódica en la red y en la escena del hip hop.

A través de la web los jóvenes empiezan a contar por ellos mismos su forma de vida. Esta

se convierte en el espacio donde sus intereses, sus necesidades, sus ideas, sus emociones, su

realidad encuentran un espacio de expresión y afirmación en lo virtual, que la mayoría de las

veces es negada por los medios masivos de información. Desde allí se va narrando la historia de

ellos mismos y la de su comunidad, permitiendo entonces, un reconocimiento de lo local, que

empieza a fluir en la web a través de las manifestaciones artísticas y culturales de las dos

agrupaciones.

La web para los jóvenes se ha convertido en un medio que permite establecer una nueva

forma de encontrarse con los otros. Interactuar en la red ha posibilitado a las agrupaciones crear y

mantener lazos de amistad y colaboración con otras personas de la localidad, de la ciudad y del

país, con el fin de trabajar y diseñar proyectos y actividades de tipo social y cultural. Un claro

ejemplo de ello, es el Festival Jerga en mi Localidad, el cual se construye y se organiza desde lo

virtual, pero se concreta en lo local. Hay un trabajo en red, que luego se materializa y repercute

en la comunidad, en especial, en la población joven del sector del Sucre.

149

Por tanto, se puede afirmar que hay una participación en la red no solo de tipo social, sino

también estético. Allí la música rap sobresale como el elemento de la cultura hip hop que más ha

influenciado la vida de los jóvenes. El rap muestra un trabajo de composición en lo musical; el

contenido de las canciones describe la realidad y hace una crítica a la sociedad actual; el lenguaje

verbal muestra un juego de rimas y versos que buscan seguir un ritmo, un tiempo, una medida, un

compás. La música se convierte en el elemento central que permite a las agrupaciones expresar su

visión de mundo.

Entorno a la música, le siguen otras manifestaciones artísticas como la fotografía que

tiene la intención de mostrar una realidad, ya sea personal, grupal y comunal; la producción

audiovisual, aunque incipiente, empieza a explorar el lenguaje de la imagen en movimiento. Los

jóvenes mediante distintos lenguajes (música, palabra, la imagen, el cuerpo) realizan un ejercicio

de creación que trasciende el sector y la localidad gracias al uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, que a pesar de las dificultades económicas han venido

apropiando paulatinamente.

Se hace necesaria, una alfabetización digital para que los jóvenes sigan conquistando un

espacio en lo virtual. Mejorando así, sus posibilidades de una mayor difusión, reconocimiento,

interlocución y empoderamiento de las tecnologías de la información y comunicación con el fin

de continuar proponiendo otras formas de encuentro, otras maneras de sentir, pensar y vivir la

ciudad.

150

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. La cultura hip hop del barrio Sucre: entre lo global y lo local

La cultura hip hop del barrio Sucre expresa una realidad local, grupal e individual de los

jóvenes del sector. Si bien los elementos de esta cultura son de carácter global, existe una

apropiación y significación particulares, propio de las condiciones sociales, culturales y

económicas de los jóvenes raperos, quienes narran directamente su realidad, experiencias y

saberes. Será justo afirmar que las manifestaciones de la cultura local viven y permanecen a

través apropiaciones de lo global, en una compleja, rica, vibrante y novedosa imbricación. Por lo

tanto, la asimetría entre lo global y lo local; las relaciones de poder, donde lo global predomina

sobre lo local, producto de la globalización hegemónica, como lo explica Arturo Escobar (2005),

parecen tener alguna respuesta, reacción o resistencia por parte de la cultura hip hop.

El hip hop del barrio Sucre no es una simple copia o replica de prácticas sociales y

culturales de otras partes del mundo. Se identifican procesos de apropiación y resignificación que

desde unas condiciones de marginalidad y exclusión evidencian una tensión entre lo urbano y lo

rural. La música de los grupos de rap, por ejemplo, expresa un interés por valorar las tradiciones

indígenas y la forma de vida campesina que aún hacen parte del presente de la localidad; la

organización de festivales como Jerga en mi Localidad que proporciona un escenario para la

libre expresión, también pretenden manifestar su inconformismo frente al vertiginoso y

desordenado proceso de urbanización en el sector.

La cultura hip hop del sector Sucre, se caracteriza entonces, por defender unas formas de

vida, propias de la localidad, permitiendo que lo local encuentre una manera de expresión en

manifestaciones culturales globales. Se identifica en los grupos de rap del sector, un fuerte

151

sentido de pertenencia a su comunidad, que se traduce en acciones de tipo artístico y cultural, sin

mediación de algún tipo de interés o beneficio económico.

Sousa Santos (2006) identifica dos formas de globalización contrahegemónica: el

cosmopolitismo y el patrimonio común de la humanidad. La cultura hip hop, se puede entender

como perteneciente al cosmopolitismo. Pues los raperos empiezan a unirse a redes locales y

globales, a movimientos, organizaciones o grupos para hacerle frente a la desigualdad y la

exclusión generadas por la globalización económica hegemónica. Los grupos no se encuentran

aislados en su comunidad sino que participan de otras formas de globalización a través de los

diferentes elementos de la cultura hip hop, en particular de la música, ya que en esta confluyen

diversas formas de vida, saberes y conocimientos de distintas partes del planeta que también han

sido invisibilizados y negados a través de la historia.

5.2. Las prácticas sociales y culturales

Las prácticas sociales y culturales de los jóvenes del barrio Sucre, nos permiten reconocer

otras formas de ver, sentir, pensar, narrar y relacionarnos dentro de la ciudad. Lo que quiere

decir, que son sujetos que se mueven dentro y fuera de los “espacios de la racionalidad”,

mencionados por Foucault, (escuela, familia, fábrica, entre otros), contrarrestando las relaciones

de poder en las que se encuentran inmersos. Afirmamos entonces, que los jóvenes generan sus

propias manifestaciones culturales y artísticas, resistiéndose a diferentes procesos de

homogenización por parte de un orden hegemónico, lo que no excluye tomar elementos de la

cultura global y resignificarlos.

Las prácticas sociales y culturales de los jóvenes raperos, se caracterizan por una

apropiación y recuperación de distintos espacios de la calle (las esquinas, los paraderos de buses,

los parques, etc.), exponiendo sus propias vidas, frente a las bandas del microtráfico que

controlan parte del territorio. Las actividades propuestas y organizadas por los grupos de rap

152

(como el Sound System, las tomas del territorio, el festival Jerga en mi Localidad) permiten

transformar espacios que se usan para el expendio de droga, en escenarios que permiten la

vivencia de la libre expresión, mitigando en cierta medida los impactos que ha generado el

microtráfico, así como los procesos de exclusión social que se dan en el sector. Las agrupaciones

de rap se caracterizan por una valoración del lugar y de lo local, pues desde allí empiezan a

construir otras formas de ser, que escapan de las instancias institucionales, generando vivencias y

experiencias que pretenden recuperar un sentido de lo comunal, promoviendo la interrelación con

los habitantes del sector en torno a la música, el grafiti y la estética.

Afirmamos que desde la cultura hip hop se están formando nuevos sujetos, que desde una

posición crítica abarcan y cuestionan no solo su propia realidad sino también el contexto nacional

y mundial. Por tanto, están emergiendo otro tipo de ciudadanías, que parecen estar centradas en la

creación estética, y desde allí construyen y manifiestan posiciones políticas.

Podemos aseverar, que empieza a generarse otra forma de ejercicio político que difiere de

las prácticas tradicionales, buscando construir nuevos escenarios democráticos para el diálogo, el

debate y la cultura. En el hip hop confluye lo social, lo político, lo ético y lo cultural encontrando

como eje de expresión y concreción, el campo estético.

Se identifica en la cultura hip hop del barrio Sucre una valoración mayor del elemento

musical. La mayoría de prácticas de tipo social y cultural giran en torno a la música: las

convocatorias, los ensayos, las grabaciones, los festivales, entre otros, son prácticas que no solo

fortalecen los lazos de afectividad, amistad y comunicación entre sus participantes; sino que se

convierten en una estrategia de difusión de la música, al no poder acceder a emisoras o cadenas

radiales o de televisión. Se trata, de llevar la música sin censura, en vivo y en directo a los

ciudadanos. Por tanto, el rap permite vestir de significados y sentidos no solo a la localidad de

Usme sino a otras localidades como Kennedy, Rafael Uribe, Antonio Nariño, y Tunjuelito. Los

153

grupos entonces, se mueven principalmente hacia el sur oriente y sur occidente de Bogotá, tal vez

esto indica que hay un interés mayor por la cultura hip hop en los jóvenes que viven hacia el sur

de la ciudad y que posiblemente se presenta una mayor exclusión que empuja a los jóvenes a

organizar y autogestionar espacios sociales y culturales, para exigir su reconocimiento como

ciudadanos con plenos derechos y ser reconocidos como una cultura juvenil.

Los grupos de rap permanecen en constante riesgo de disolución. La oposición inicial de

las familias que esperan de los jóvenes su vinculación en el mundo laboral y productivo,

brindando un apoyo económico para el sostenimiento del hogar; la posición ambivalente de las

instituciones educativas con respecto al hip hop, pues algunas conciben a esta cultura como una

expresión contraria a los principios y valores que reproduce el Estado; las problemáticas de la

comunidad como el microtráfico; las prácticas de “limpieza social” que vulneran el derecho a la

vida y la libre expresión; y los prejuicios que aun existen en la comunidad frente a la labor de los

jóvenes y su vinculación al hip hop, son factores que amenazan la continuidad de los grupos de

rap que aún luchan por expresar sus emociones, sus ideas, sus sentimientos, su inconformismo

frente a la desigualdad y la exclusión social, política, económica y cultural.

5.3. Las tecnologías de la información y comunicación

El uso de las tecnologías de la información y comunicación pasa por los intereses y

necesidades que surgen dentro de la cultura hip hop: el reconocimiento como artistas, la

afirmación de su forma de vida, la descripción y denuncia de las condiciones del sector y sus

habitantes, son aspectos que encuentran concreción gracias al uso de estas.

La construcción de estudios caseros, el incipiente manejo de programas de edición de

audio y video, el uso de plataformas como youtube y redes sociales como facebook, nos permite

identificar una incipiente apropiación de las tecnologías digitales por parte de los jóvenes raperos.

Siguiendo entonces, las ideas de Clemencia Rodríguez (2009), podríamos afirmar que se trata de

154

un manejo de “medios ciudadanos”, en el que la apropiación de las tecnologías de la información

y comunicación, por parte de los grupos de rap genera, fortalece e impulsa distintos procesos de

tipo social y cultural en el sector.

Los jóvenes a pesar de las dificultades de acceso, conectividad, adquisición de equipos,

conocimiento y manejo de los mismos, han empezado a ganar un espacio en lo virtual. Desde allí

comienzan a generar procesos de visibilización y reconocimiento de sus formas de vida. Por

tanto, logran existir en las redes sociales, construyendo una imagen de sí mismos mediante la

exploración del lenguaje visual (fotografía y video) y las posibilidades que ofrece la web. Son los

mismos sujetos, y no los medios masivos de información, los que construyen relatos, discursos o

narrativas respecto a sus propias vidas. Los jóvenes luchan por tener su propia voz, su propia

imagen, apostando por ser ellos mismos.

El uso de las redes sociales permite la construcción y diseño de diversos proyectos de

tipo cultural, permitiendo una labor en equipo que no requiere de encuentros o reuniones cara a

cara, en todas las fases de su puesta en marcha. Son proyectos que se generan en y desde lo

virtual, finalizando en lo real: la comunidad. Por tanto, hay un trabajo en red que implica

también unas apuestas sociales y políticas a escala global y local. La participación de los jóvenes

raperos en la red, apoyando diferentes temáticas globales como los Derechos Humanos, cuidado

y defensa del medio ambiente, derecho a la libre objeción de conciencia, entre otros, es un claro

ejemplo de cómo estos tópicos se concretan en lo local, mediante la labor de los grupos de rap.

La participación de los raperos en la web es principalmente de carácter estético. Se busca

desde el arte no solo cuestionar y criticar a una sociedad, sino proponer, explorar y re-crear otras

maneras de relacionarnos, de pensar, sentir y actuar.

155

Podemos reconocer que ser parte de la cultura hip hop ha impactado positivamente en la

vida de los jóvenes, pues han encontrado diversidad de manifestaciones artísticas y culturales

desde donde pueden luchar por reivindicar sus derechos y defender su visión de mundo.

5.4. Recomendaciones

*El arte aparece como una expresión vital en la vida de los jóvenes. Llama la atención que

la población juvenil de los barrios periféricos de la ciudad, la cual es altamente vulnerable, opte

por el arte, dejando en un plano secundario las actividades de tipo económico y laboral. Por lo

que es necesario preguntarnos e indagar por esas estéticas que respiran y surgen en los sectores

marginales de la ciudad.

*Consideramos que lo estético debe ser entendido como la creación no solo artística de

canciones, videos, graffitis y otras expresiones, sino principalmente como la creación y

exploración de otras maneras de ser, que se resisten a las formas de vida impuestas desde un

orden hegemónico. Desde esta estética surgen otras maneras de relacionarse y comunicarse con

los otros; también, nuevas concepciones y formas de apropiación de las tecnologías de la

información y comunicación; que se caracterizan por una relación más simétrica, donde las

estructuras de poder y jerárquicas se fragmentan, posibilitando el reconocimiento y el

entendimiento con el otro. Tal vez lo estético, implica no solo crearse a sí mismo sino re-crear al

otro, valorar la diferencia que habita en la ciudad.

Con respecto al tema de las tecnologías de la información y la comunicación es

importante profundizar en investigaciones posteriores, sobre varios puntos:

1) El manejo de las redes sociales, puesto que se crea una imagen de los jóvenes como

artistas pertenecientes a la cultura hip hop. Además también se están configurando actividades y

proyectos de carácter social y estético que repercuten en sus comunidades.

156

2). Otro aspecto a estudiar es la publicación de videos en youtube realizados por los

mismos jóvenes. Pues el análisis de los mismos nos permite aproximarnos a sus prácticas

sociales y culturales, a sus problemáticas dentro del barrio y sector, además nos posibilita

reconocer otras formas de describir y narrar de las culturas juveniles.

3). Es importante también, abordar el trabajo en red que empiezan a realizar los grupos de

hip hop, integrándose en actividades propuestas por colectivos, grupos, y movimientos sociales

con objetivos diferentes, pero que llegan a tener temas en común como la defensa de los

Derechos Humanos, la defensa del medio ambiente, entre otros.

* Igualmente, es importante hablar de las condiciones de vida de los jóvenes de Usme,

puesto que son bastantes complejas. Por un lado, se encuentran en un mundo marcado por el

consumo de bienes y servicios como forma de incluir al joven dentro de la sociedad. Muchos de

los jóvenes de la localidad intentan incorporarse a la lógica del consumo, a pesar de su escasa

formación académica y su participación laboral ocasional, tanto en el mundo laboral formal como

informal, haciendo que su capacidad adquisitiva sea mínima o casi nula, por lo que quedan

prácticamente en las márgenes o bordes del mercado, por ende, excluidos de una sociedad que

valora la productividad y el consumo de mercancías y bienes, dejándolos a merced de actividades

ilegales.

Por otro lado se encuentran los jóvenes que desde la producción propia de expresiones

artísticas y culturales, afirman sus formas de vida que difieren de las propuestas por el mundo del

mercado. Esto no quiere decir que vivan desligados del consumo de bienes y servicios, sino que

priorizan su visión y lógica de mundo. Por tanto, no se trata de reclamar el derecho a volverse un

sujeto consumidor que accede a miles de productos y servicios. Se trata de que la concepción de

mundo que se proponen desde las culturas juveniles como el hip hop, tengan las condiciones para

157

seguir existiendo, que sus formas de vida y expresión sean respetadas, valoras y entendidas desde

la diferencia.

* Podríamos afirmar que los jóvenes raperos transitan del mundo laboral y productivo

donde apenas logran subsistir, a la cultura hip hop donde tienen la posibilidad de existir y

realizarse como personas que pueden expresar sus opiniones, sueños y emociones. Sin embargo,

las condiciones del sector amenazan su permanencia, debido principalmente a la fuerte presencia

del microtráfico. Los jóvenes al no lograr acceder a una universidad, al ser explotados en trabajos

informales, quedan desprotegidos frente al microtráfico. Por ejemplo, uno de los jóvenes,

integrante de Raperos de la Tripulación, inicialmente afirmaba no consumir ningún tipo de droga,

sin embargo, al finalizar esta investigación, ya presentaba un fuerte consumo de alcohol y

marihuana. Los jóvenes diariamente se enfrentan al consumo de sustancias psicotrópicas, con el

riesgo de caer en cualquier momento, pues pasan rápidamente del consumo de marihuana al del

bazuco, debido a las dinámicas que imponen las ollas del sector.

* Es importante que instituciones como el I.E.D Umaña Mendoza se aproximen y

exploren la cultura hip hop que viven la gran mayoría de jóvenes del Sucre. ¿Cómo se pueden

iniciar procesos pedagógicos y educativos cuando la misma institución desconoce la realidad que

viven los estudiantes pertenecientes a la escena del hip hop? ¿Es posible que el I.E.D Eduardo

Umaña Mendoza se limita a imponer una forma de vida propuesta desde las instituciones

dominantes, y por ende, solo forman un determinado tipo de sujeto y ciudadano sin tener presente

la cultura y formas de vida juveniles? Consideramos entonces, que todas las instituciones

educativas deben aproximarse a las culturas juveniles que habitan en el sector, antes de diseñar

sus Proyectos Educativos Institucionales, por tanto, deben también preguntarse y revisar bajo qué

concepto de juventud se forma a la comunidad educativa.

158

Tal vez las instituciones educativas del sector e incluso universidades privadas como la

Santo Tomás, puedan impulsar y apoyar propuestas y proyectos de carácter social, que se gestan

y se desarrollan desde la cultura hip hop. Siendo este uno de los caminos para evitar que los

jóvenes del sector terminen inmersos en el consumo de sustancias psicotrópicas o el mundo

delictivo, y tengan en la escuela y la propia comunidad, la posibilidad de ser reconocidos como

sujetos y ciudadanos que generan cambios en su sociedad desde el arte y la cultura. Un cambio

social es posible si las instituciones educativas del sector, en alianza con universidades públicas

y/o privadas reconocen la existencia y aporte de las cultura juveniles y trabajan todas juntas por

una ciudad más justa y humana en la que caben la diversidad y la diferencia.

* Los postulados de Sousa Santos y Escobar nos permiten entender las dinámicas que se

dan entre lo global y lo local, ofreciendo la posibilidad de abordar no solo la situación de los

jóvenes de la localidad de Usme, sino de ahondar en el concepto de juventud. Nos permite

entender el ser joven no desde una perspectiva que solo valida las formas de conocimiento

eurocentricas, sino que nos ofrece la oportunidad de abarcarla desde una escala de lo local;

aproximándonos así, a prácticas y saberes negados que proponen otras visiones del mundo,

distinta a la impuesta por el etnocentrismo europeo y la globalización hegemónica.

No afirmamos que el concepto de juventud queda cerrado y definido, sino que abordarlo

desde lo local y desde otras formas de globalización (como las contra hegemónicas), posibilita

otra mirada. La mirada misma de las comunidades y grupos, teniendo presente las relaciones y

dinámicas que establecen con el resto del mundo. En el caso de los jóvenes del Sucre, el juego de

estar dentro y fuera de lo institucional; la apropiación de prácticas sociales y culturales de

distintas partes del mundo que se con-funden con sus concepciones propias; las expresiones

artísticas y culturales donde se evidencian posturas políticas; la búsqueda del reconocimiento y la

valoración de lo local a través de lo virtual; la construcción de una subjetividad y emergencia de

159

otras ciudadanías a favor de una verdadera democracia, nos permite comprender que las

dinámicas de lo local y lo global posibilitan validar otras formas de conocimiento, otras formas

de lo social, otras formas de relacionarnos con la naturaleza, la ciudad y nosotros mismos.

* Por último, queremos mencionar que el diseño etnográfico de esta investigación fue

solo un camino posible para acercarnos a la realidad de los jóvenes del Sucre, pero no es la

realidad. Se trata de una descripción, de una representación e interpretación que termina su

proceso en este ejercicio de escritura. Consideramos que las prácticas de investigación deben

complementarse con otros productos. Es fundamental reconocer y promover otras tecnologías y

lenguajes (como el audiovisual), los cuales también aportan a la formulación del conocimiento y

su amplia difusión.

160

6. Referencias

Aguiló, A. (2009, julio-diciembre). Los Derechos Humanos como campo de luchas por la

diversidad humana: Un análisis desde la sociología crítica de Boaventura de Sousa

Santos. Universitas Humanística, (68), 179-205.

Arango, G y Pérez C. (2008, enero-junio). Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción.

Anagramas, volumen 6 (número 12), pp 129-140. Recuperado desde:

https://es.scribd.com/document/113490960/Atrapar-lo-invisible-Etnografia-audiovisual-y-

ficcion-German-Arango-y-Camilo-Perez

Ardévol, E y Gómez E. (2009). Lo visual como objeto de estudio antropológico en la era digital.

Recuperado desde:

http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/09/ram_ardevol_gomez_rev.pdf

Bendezú, R. (1989, julio-diciembre). Aproximación semiótica al discurso de la comunicación

alternativa. Contratexto, (núm. 4), Universidad de Chile.

Rodriguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un

término, (Folios, núms. 21, 22,), Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia,

pp. 13-25.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá. Instituto

colombiano de antropología e historia.

---- (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o

posdesarrollo. En: Viola A. (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios

etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidos.

Escobar, M. (30 de abril de 2009). Jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados. Nómadas,

(Número 30), pp. 104 -117. Recuperado desde:

www.ucentral.edu.co/images/.../nomadas_30_8_e_jovenes_cuerpos.pdf

161

Galvis, D. (s.f). Talleres de crónicas barriales. Recuperado desde:

http://www.lablaa.org/cronicas-barriales/pdf/antonio-jose-de-sucre-una-playa-

universal.pdf

Gallota, N. (junio, 2013). Ser rapero en el gueto colombiano. Letras libres [en línea].

Recuperado desde:

http://www.letraslibres.com/mexico-espana/ser-rapero-en-el-gueto-

colombiano?page=0%2C0

Garcés, A. (enero – junio, 2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas

comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento,

volumen XXX, (Número 58). pp 108 – 128. Recuperado desde: http://www.redalyc.org.

---- (s.f). Nos- otros los jóvenes. Recuperado desde:

http: www.portalcomunicacion.com dialeg paper pdf 71 garces.pdf

---- (s,f). Juventud, música e identidad. Recuperado desde:

viref.udea.edu.co/contenido publicaciones ... juventud musica.pdf

García, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo.

Hernández R, Fernández C y Baptista M. (2010).Metodología de la investigación. México. Mc

Graw Hill.

Margulis M y Urresti M. (2009). La juventud es más que una palabra. Recuperado de:

http://perio.unlp.edu.ar/teorias/index_archivos/margulis_la_juventud.pdf

Marín M y Germán M. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles.

Bogotá: Universidad Central. Siglo del hombre Editores.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones comunicación cultura y

hegemonía. Barcelona. Editorial Gustavo Gily SA.

162

Muñoz, G. (Marzo de 1994). La mutación como alma de la investigación. Nómadas,(número 4)

Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896003

---- (2002). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI.

Recuperado desde: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-

latinoamericana/article/viewFile/337/203

Política Nacional de juventud, Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015.

Recuperado de:

http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/Noticias/2013/Paginas/130315_Aumentara-en-

millon-y-medio-el-numero-de-jovenes-colombianos.aspx

Quigua Ati (2011). Ati Quigua denuncia como los campesinos son despojados de sus tierras

en Bogotá. Recuperado desde:

http://atiquigua.co/index.php/gestion/61-tierra/219-ati- %20%20quigua-denuncia-como-los-

campesinos-son-despojados-de-sus-tierras-en-bogota.html

Reguillo, R (2.000). Emergencia de culturas juveniles., Colombia, Editorial Norma.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento,

Barcelona, Gedisa.

Santos, B de Sous.(2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria.

Lima, Perú, Editorial Universidad Bolivariana.

---- (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la

emancipación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Instituto Latinoamericano de

Servicios Legales Alternativos (ilsa).

Unimedios (marzo 12 de 2011). Necrópolis de Usme, 400 años de historia muisca por

descubrir.

Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/nc/rb.html

164

7. Anexos

Letras de las canciones Urbanización Guerrera

La sorpresa (2014)

Made in lomamarias

¿Qué es lo que pasa?

Lomamarias, representando ahí

Coro:

Rap original un sentimiento undergroud

rap original su trayectoria en hip hop

rap subliminal crudo, pesado y real

crudo, pesado y real.

Si no llegan concentraciones

aun estando de rodillas

no cree en sus oraciones,

son malas las opciones,

son pocos los milagros,

y escasas las bendiciones,

y si abundan las tentaciones,

mujeres son maldiciones

y las malas decisiones,

secretos de religiones,

suicidas y sin opciones

165

y sus vidas sin colores, ni ilusiones,

nacimos sin corazones,

no hay dolores, ni temores,

solo malos sinsabores con simpleza

esto afecta la cabeza, rapero de naturaleza,

lo que porta es lo que pesa,

pa’ cantar nunca hay pereza

presentamos la sorpresa.

Otro tema con certeza, con vareta y cerveza

de la tierra a la corteza,

orgullo, humildad y nobleza

mi corazón está en la pesa.

Para pirarnos del planeta sin que nadie lo note

sin advertencia, sin que haya nada oculto,

es que usted no lo nota,

es que el globo sigue girando y tú límpiate la boca,

no hay nada que no sea verdad,

no hay nada fantasmal, nada fuera normal,

ojalá y no me equivoque porque parece real,

potente y no original, tal vez no sea real

solo fue una ilusión, cagada risa anal.

Rese usted por el cuerpo porque el alma ya paila

(menos cero) al pensar, que es lo que quiere pasar

que nunca quiero parar, para que rule

166

y como todo en la historia

el humo y la humildad

y pirarnos de acá hacia otra secuencia

donde no haya tiempo, espacio, otro lugar

y sin cannabis volar, lo único que va importar,

poder el alma salvar a punta de buen hip hop,

conocimiento underground

habitantes de Colombia,

mis rimas consecuencias y lecciones de vida

contaminaciones auditivas

mientras en la tierra, se viva

se filtra información, se formulan preguntas

el incrédulo está y también la verdadera verdad

el folleto rula la brisa fuerte pasa ,el verdadero poder

para ver si las captan, para ver si Dios es:

omnipotente razón para portar corazón

y cuál será la misión

para pirarnos del planeta, sin que nadie lo note

coro

De calle callejero

Coro

De calle callejero

de calle sos mi ñero

167

de calle callejero

que se sienta el piskero

de calle callejero

la farra, chorro y pelos

la farra, chorro y pelos.

Coro

(Letra Mc Gafas)

Rimas canciones versos

rap, suena, suena y se hablará,

después de todo es lo que quedará

en la besatodo al pasar,

en la escena lluvia y rap

y de todo se hablará, después de que pasará

para el suceso arte y esfuerzo, todo sucede

En estos tiempos flowses, esfuerzos

rimas comienzos y muchos pelos

para que se halen del cabello, se prenda el lillo

y listo el lio ni me confío con tanto raro

yo en este frio, sobrio pero amanecido

enloquecido, enloquecido

suburbio mío, mi culo el mismo

el antes visto, está en espera con rap la seña.

(Letra Mc Das)

Y si no sabe, mejor pues calle

168

es punto aparte y en otro tema que ladran muecas,

rimas compuestas ya están en el papel,

y para el piskero le roseo un toque miel

desde lo mamarias , zona quinta y el sanber

Madrugadas muy rapiadas,

habladas, cantadas, charladas

y no faltaban las que con big box sonaban,

son horrendas freestaliadas

en estos amaneceres y noches tan congeladas,

las rimas ya toman peso son miles de toneladas

(Fragmentosas) bien creadas,

estructura de mi mente cuando se encuentra engomada

y otras por picar a perras se encuentran enamoradas.

(Letra Mc Alexis)

Sucede, se rima, se devuelve, se habla, se establece

arte representándoles con los socios ocasiones,

conociendo en la calle los cuchos señores

sin controles, (ni reacciones), mucho flowses y ocasiones

una ocasión más para seguir haciéndolo, en el proceso

y letrás que no se la lleve el viento, con amor (arte pal ñero)

para el calle callejero, (romántico), fumanchero,

colombiano orgulloso, en Bogotá miles de rolos

haciendo rap agreste, agresivo, del rap (soy)adicto

(Letra Mc Das)

169

De la melodía, amanece, es otro día

quinta rap, filosofía

mucho chinche, mucho chuky anda por la avenida,

montando la hijueputa y buscando mala vida.

Malandrines con pesqueros y botines

la rima tiene comienzo, nunca llegará sus fines de semana

puta, perra raza, resaca en la besaca y que más pasa

Si una verga la amordaza, mejor quédese en la casa

puta, perra raza, resaca en la besaca y que más pasa

si una verga la amordaza, mejor quédese en la casa

Coro

No es solo un coro

No es solo un coro,

no es solo un coro

haciéndolo con humildad y no por oro,

Rap te adoro

y de tu dulce melodía me enamoro.

Que no sé cómo te conocí,

indiscutiblemente entre corazón y mente

escogí ser un mc.

Si dios lo quiso así

indiscutiblemente entre corazón y mente

Yo nací era para Mc.

Si ayer tuviera todo y hoy ya nada, esto es así

170

te quiero, amo, extraño como cuando no hay weed

me duele el pecho sí porque hoy no estás aquí

La lírica curaba, consolaba

lo que el mundo destrozaba

mucha gente lo ignoraba, mal hablaba, criticaba

y yo que no copiaba, de ni puta de la nada

y yo que no copiaba, de ni puta de la nada

Me enamoro, (entro en tono) lo que hago es mi tesoro

todos los días, rap sonoro,

ensayo, estilo ritmo, marihuanerillo

lo de nosotros, no nos desviamos, arte hard core

ya no sé cómo, cada vez más, más de ti yo me enamoro,

en la misma escena loco, lo mismo que rimo enrollo

el mismo que aquí suena, el que no es mentiroso

rap sonoro, sonará o sonaría

de gamines, melodía,

claro como luz del día,

indispensable como agua pa’ la vida

como sal en la comida,

si este tema así saldría

el dinero compra todo menos esto.

Los billetes son papel y las monedas pura lata(hijueputa)

y under ground no cambiaré, aunque el corazón no lata

aunque el corazón no lata

171

rima cruda pesará y no barata, no está en venta

y si no aviso, aviso

este tema lo cantó y lo improviso con mi swin

coro

La rima es pa el ovniver

la rima es pa el ovni

la rima es pal ovniver

la rima es pal ovni

la rima es pal ovniverso, por un final sí

por todo esto.

Ya está ahora sí, el starter mc en el comienzo

tanto flow en el proceso,

tanta traba que me elevo, gueto listo está mi viejo,

urbano es el estilo y también todoel resto

guerrero desde el comienzo,

promoviendo el hard core que yo mismo he vivido,

cuando tengo la mente en carnaval y adolorido el oído

por todo lo que yo he oído que no sé cómo escupirlo

puto mundo infernal,

confundido, no aturdido, confumado, no trabado

todo lo queha transpasado,

todo lo que acá ha pasado

y que hago, hasta ahí todo está claro,

otro momento no anunciado,

172

otro freestayle que no he rapiado,

los que son adrenalina adicción

si existe reencarnación, escribirá otra canción

seguirá sonando hip hop ,

vámonos ya por otro por otro pequeño blond

por ser adictos del (don), por el humero en vivo

no importa quien lo pegó, si a la final se trabó

y al final del callejón, si la verdad encontró

en este mundo, en esta tierra

donde viví y llore,

donde reí y canté, sí

coro

Carbonizados, como el culo de la olleta de mi abuela

con violentas lámparas y una cresta de gallo, gallineta.

En este mundo se encuentran las influencias

de hacer cosas buenas y si usted lo elige,

y formar su propia orquesta en esta fiesta de rap protesta.

que ya no tiene ni la culpa, eso comentan

carbonizados, ya no hay cerebros,

estamos tristes de pecho adentro

pero todo bien amiguitos que…

no importa quién lo pegó, si al final se trabó,

al final del callejón, si la verdad encontró

en este mundo, en esta tierra

173

donde vivió y lloró,

donde rió y cantó, sí

Esta vida sin rumbo

Dónde parará esta vida

dónde parará esta vida

dónde parará esta vida

donde parará esta vida

dónde parará este rap

dónde parará este rap

dónde parará este track

dónde parará

si el camino es largo,

no conozco de distancia,

ni medida, transcurrida

usted en su vida, yo en la mía

de subida o de bajada, nos pillamos

undergroud representamos,

el parche que no copiamos

zona quinta ya parados y ubicados ante el mundo

esta mierda hoy se desvia, pero llega al mismo punto

en el agua me sostengo y en la tierra es que me hundo

me curto, me confundo, perros, perras vagabundos

ficticios en los conjuntos musicales, comerciales

ladren pues los haraganes

174

destapemos los tamales y empecemos a fumáles,sí

y hasta que tosa

palabras indirectas de una mente venenosa

verso, rima, prosa

prosa, rima verso

siendo esto el 2003, yo les tocaba las del verso

la rima es clandestina y se mantiene en el proceso

o inverso todo es una adicción

y en la trampa con los excesos

la vida es una sola, bella y llena de tropiezos

y son poco los lujos, son escasos los esfuerzos

en esta estamos solos únicos y sin repuestos

la trampa está atrapada por sus malos movimientos

ha apostado jugadas, no son tiempos de lamentos

rencores, remordimientos

lomamarías en los cuatro vientos

coro

tantas líneas con diferente rumbo

hacia un mismo punto

si en realidad cuál es el ser que debemos ser

alma no creer quien eres

en realidad quien eres

humano soltando, rimas poderes

ocasiones anormales en las ciudades,

175

siguen iguales

A todo se le puede escribir un tema,

pero no todo se merece que le escriban un lema

el hip hop cultura inteligente

al que se lo llevó la fiesta

el flow y la orquesta

mal habla la carrera ,otra línea inversa

por falta de dirigencia**,por falta de inteligencia

más y otra vez más queda lo interpretado, lo narrado

hardcore **olvidado para el oído mente

dedicado para el callejero callado

en esta línea hay muchas mentes

estamos muchos locos sin precedentes

y más tombos sin antecedentes

el sol aquí en lomamarías

lo que harías

coro

dónde parará loco en esta vida sin rumbo

Duo duro

Coro

La rima con el humo

y el flow con el consumo

y aunque compone arte

solamente caminante

176

Ahí le dejo el humero,

el piskero para mi ñero

para el que es marihuanero,

pegantero o es rulero,

periquero,si es vichero

se fuma hasta el cenicero

duo duro quieto ñero

flow completo

si las cuadras se derriten

es porque falta concreto

voy correcto

y más de uno por el recto

y al callado lo respeto

y el hip hop en mi cabeza va creciendo

y el hip hop en mi cabeza va creciendo

se rimó, se dijo

y aquí todo lo hablado,

así es como lo escribo

sigamos así mismo

haciendo harta arte

con el mismo flow

y con distinto ritmo

no ande tanto en carro

porque se va pa’l abismo

177

por eso ya esta dicho

sigamos así mismo

haciendo harta arte caminante

como todo buen caminante

vamos a donde aguante

así la luna esta noche no esté en menguante

listo está el contraste

con las letras y el bate

los freestales en las calles

son los verdaderos debates

son las parlas y las charlas

conocidas como labias

son el Gafas y el Chucho

represento Urbanización Guerrera

y por esa manera susurraran

mal hablarán, criticarán, lo chuparán

cuando en la calle urbanización guerrera sonará

aquí nos sujetamos, del hip hop nos agarramos

nos paramos, vamos, damos

muchos saltos o son varios

con él otra vez

listo está el comentario

casi nunca me callo

y cantando es más balseado

178

se dice, se permuta hip hop, arte con el socio

vuelve y se comparte, esto es arte

eso se sabe con harto flow es el visaje

pa que n mienta, deje esa menta

de tanto dulce, va y se indigesta

la mente está, está indispuesta

más no está en coma como el chupa

que come plata cuando lo para

pero pa nada

ya estaba escrito con harto flow

y las del ritmo, eso está dicho

yo no lo explico

ese sabe, es el visaje saber la clave

o con la llave y el compinche

y que en las calles rimen los chinches

y más humildes,

el blanco, el gordo y también el niche

coro

el roce social activaba la alarma

que estoy en la mesa

con rima anexa no está a la venta.

Letras de Melodía natural

No Nos Pararan

Coro:

179

Esto es lo que hacemos y nunca nos pararan,

música consiente pa’ que la pueda analizar

Esto es lo que hacemos y nunca nos parara

puro puro fiah desde el sur de Bogotá (BIS)

(Letra Lion)

Puro Reggae music positiva vibración puro, puro fiah

representando el hip hop... Oh Oh Oh

Estas es mi forma de vida, si?

soy rapero y a todito le encuentro la salida

y es así la realidad de la mano de papa rastafaray llegaremo’ hasta el final

y así yo podre mirar todo lo que inculque

rap conciencia en la audiencia fue lo que yo les dejé,

es el flako y el lion que regresan otra vez

transmitiendo melodías y así se pasan los días

voy dejando poesías en su mente

para el señor oyente que es consiente

Que? Que es consiente He He

Coro:

Esto es lo que hacemos y nunca nos pararan, música consiente pa’ que la pueda analizar

Esto es lo que hacemos y nunca nos parara puro puro fiah desde el sur de Bogotá (BIS)

(Letra Flako)

Esto es música consciente que venimos a expresar,

reggae rap consciente melodía natural,

Con un micrófono en la mano llega la rima mi hermano

180

para que usted la escuche y la zolle por un rato

pues este es nuestro estilo y nunca nos pararan

nos gusta vestir ancho y eso que más da…

Realizando cada rima diciendo la verdad

para que usted y usted la pueda analizar

en esto no hay limitación mucho menos confusión

esto es para todos sin discriminación

el reggae de Jamaica y el rap de New York

pero en un solo canto son la perfecta unión

por eso yo lo digo ,si usted va a hacer Hip Hop

hágalo con respeto y con dedicación…

Coro:

Esto es lo que hacemos y nunca nos pararan, música consiente pa’ que la pueda analizar

Esto es lo que hacemos y nunca nos parara puro puro fiah desde el sur de Bogotá (BIS)

Aquí estoy

Coro:

Y aquí estoy aunque muchos criticaron mi cantar

y aquí estoy aunque muchos me quisieron opacar

y aquí estoy aunque pocos fueron los que en realidad

estuvieron a mi lado apoyándome hasta el final.

Letra Lion:

Y aquí estoy empuñando el lapicero una vez más

firme dando la batalla y sin mirar hacia atrás,

dando todo en cada letra enamorado del compás

181

haciendo esto no por plata si no por amor al rap,

y es que me ha tocao’ guerrearla para nunca desistir

contra viento y marea me ha tocao’ combatir,

el apoyo de mis padres me lo tuve que ganar

que me vieran en escena viendo lo que podía dar,

algún dia llegue a pensar que esto no era para mí

pensé en todo el rechazo que vendría por ser mc,

pero siempre había una fuerza que me daba el hip hop

que me impulsaba adelante y la lucha continuar,

nadie dijo que el sendero fácil se iba a poner

al contrario todo el mundo se querria interponer,

pero acá estoy y aquí siempre seguiré,

por los siglos de los siglos los rapers griten Amen.

Coro:

Y aquí estoy aunque muchos criticaron mi cantar

y aquí estoy aunque muchos me quisieron opacar

y aquí estoy aunque pocos fueron los que en realidad

estuvieron a mi lado apoyándome hasta el final.

(Letra Flako)

Aunque muchos solo hablen por criticar

por que ven a otra persona que se quiere superar

y aprovechan el momento para tus metas derrumbar

pero concéntrate en lo tuyo y no hagas caso a los demás…

Y por siempre seguiré…En mi sueño persistiré…

182

pase lo que pase… día a día como un guerrero luchare…

Porque fue una promesa que le hice a mi Dios

de nunca desistir y mi sueño perseguí

por más que lo intenten no me detendrán

yo sigo en lo mío dando todo por triunfar,

de verdad gracias a los que siempre están ahí

dia dia apoyando sin nada a cambio recibir

solo aférrate al más alto y así podrás decir

que pase lo que pase por siempre estarás ahí.

Mundo perverso

(Letra Flako)

Un mundo donde el perdón ya no vale nada

porque para vivir en paz primero está la venganza

donde el interés vale más que la amistad

y tu mejor amigo en tu espalda clava el puñal

Donde la tecnología nos controla como idiotas

y la adicción en nuestros ojos se nos nota

Donde a un celador lo desprecian por el piso

porque saben que su estudio solamente llego a quinto

Donde a la juventud le da pereza ir a estudiar

y prefieren quedarse en la inmunda mediocridad

o donde unos padres quieren que su hijo sea el mejor

pero pistolas de juguete les compran por diversión?

Donde un indigente es muchísimo más decente

183

que un fuckin gobernador que al hablar ni se le entiende

o donde el gobierno ve al rapero como malo

porque sabe que es el único que la verdad dice en su canto.

(Letra Lion)

El perverso no es el mundo, tan solo eso es una excusa,

para no aceptar que nos domina la lujuria,

preferimos echar culpa y señalar con el dedo,

por no agachar la cabeza y tragarnos nuestro ego,

nos falta algo de conciencia pa’ hacer un mundo mejor,

más cuando el sexo remplaza lo que hacía el amor,

es injusto ver cómo le quitan la vida a un hombre,

solo por robarle un reloj que hasta es de cobre,

niños que a sus doce años les gusta tomar fumar,

otros luchan contra el cáncer para su vida salvar,

y es que la vida te enseña a ganar y a perder,

porque todo lo que quieras quizás no puedas tener,

son estas historias frías que nos llevan a pensar,

que perverso no es el mundo perversa es la humanidad,

si seguimos como vamos lo que va a suceder,

es que aumentaran las guerras y vamos a padecer.

Extraños conocidos

Letra Flako:

Tan solo con una mirada o talvez fue un coqueteo

184

así empezó este amor que hoy solo parece un cuento,

un poco enamorados cuando fue aquel comienzo

como romeo y Julieta en un laberinto inmenso

desde la primer promesa creí que iba a ser muy largo

pero hoy nuestra historia dice todo lo contrario,

pelea tras pelea y un disgusto tras disgusto

así esto fue acabando hasta llegar a lo absoluto,

quizás fue un poco injusto llegar hasta ese punto,

pata ti fue lo mejor, para mi innecesario,

un par de afligidos tan solo por un amor

solo bastara decir, Extraños Conocidos,

como aquella ves un sabio anciano respondió

a una pregunta que le hice,

su respuesta me sorprendió,

¿para qué enamorarnos si vamos a sufrir?

–Para que nacer si también vamos a morir-

Es increíble observar las vueltas que da la vida,

(Letra Lion)

y darte cuenta que cupido es un estúpido suicida,

ayer dos enamorados impregnados de amor,

hoy estraños conocidos impregnados de dolor

(Letra Flako)

Caer en el mismo juego parece algo absurdo

(Letra Lion)

185

pero así es el amor incoherente e injusto e

(Letra Flako)

extraños conocidos con recuerdos similares

y un pasado que no olvido y me persigue a todas partes.

Coro:

Entiende muy bien que me voy alejar,

te juro mujer no te vuelvo a molestar,

nuestra historia ya llego a su final,

momentos en los cuales solo queda recordar,

pero entiende muy bien que me voy alejar,

de juro mi gyal no te vuelto a molestar,

nuestra historia ya llego a su final,

momentos los cuales nunca volverán.

Momentos que vivimos y que nunca volverán,

son recuerdos del pasado que en mi mente quedaran,

recordando el día que te conocí dulce mujer,

cada beso cada risa que siempre me hacían creer,

que el amor es verdadero y que cupido si existe,

pero todo es una farsa en nadie vuelvo a creer,

el amor hoy solo sirve p’aa dañarte el corazón,

y las historias sin fin pfff tan solo son una ilusión,

hoy solo queda recordar lo que contigo yo viví,

186

y resignarme a que con otro ahora tu eres feliz,

te dedico esta carta de dedico esta canción,

y ojala tú seas feliz así sufre mi corazón,

solo espero que algún día a tus hijos les cuentes,

que tu amor era un mechudo que te hacia enloquecer,

que creía en los romances que creía en el amor,

pero por cosas del pasado su corazón hoy se cerró.

(Letra Lion)

Momentos que vivimos y que nunca volverán,

son recuerdos del pasado que en mi mente quedaran,

recordando el día que te conocí dulce mujer,

cada beso cada risa que siempre me hacían creer,

que el amor es verdadero y que cupido si existe,

pero todo es una farsa en nadie vuelvo a creer,

el amor hoy solo sirve p’a dañarte el corazón,

y las historias sin fin pfff tan solo son una ilusión,

hoy solo queda recordar lo que contigo yo viví,

y resignarme a que con otro ahora tu eres feliz,

te dedico esta carta de dedico esta canción,

y ojala tú seas feliz así sufre mi corazón,

solo espero que algún día a tus hijos les cuentes,

que tu amor era un mechudo que te hacia enloquecer,

que creía en los romances que creía en el amor,

pero por cosas del pasado su corazón hoy se cerró

187

Gracias my Lord

Coro:

Gracias my lord por guiarme en el camino,

por no dejarme solo y siempre ser mi abrigo,

gracias mi fiel compañero

por más problemas siempre quiero estar contigo.(BIS)

(Letra Flako)

Mi fiel compañero el guía de mi camino

no me ha dejado solo siempre ha estado conmigo

en los momentos malos me ha dado fortaleza

y a donde yo vay ahí estará su presencia,

y gracias te doy por este nuevo día,

y aunque hayan momentos malos siempre habrá una sonrisa.

USMEKA

Coro:

Represento Yo y representas tu

representamos todos,

soy hallazgo soy Usmeka y esto es Usme central. (BIS)

Represento la vos de los guerreros de mi barrio,

que mantienen todos sus hijos con un mínimo salario,

no se dejan caer más siempre buscan progresar,

188

muchas veces no comen su hijo entro a la universidad,

así somos aquí gente guerrera gente noble,

padres madres luchadores con el corazón de roble,

nuestras raíces que un buen ejemplo nos han dado

desde 1650 que a Usme lo fundaron

ha sido todo un orgullo pertenecer a esta gente,

que ha salido adelante con mínimo apoyo del presidente,

pero para que hablar de él

cuándo aquí hay mucho de qué hablar,

por ejemplo somos potencia en brindar amor y humildad,

representamos música Usminia de los ancestros,

ritmo indígena que antes a Usme llamo san pedro,

por eso pa’ todos que representan a usmeka,

siéntanse orgullosos, orgullosos de esta tierra.

(Letra Flako)

A los que día a día luchan sin recibir nada a cambio

los que no permiten que comida falte en sus platos

así es mi Usme gente humilde y gente guerrera

que ante cualquier circunstancia espera y persevera,

pase lo que pase no me dejaran solo

porque así es mi pueblo y nos ayudamos todos,

papa, yuca, ríos y montañas bellas

y las riquezas que aún se encuentran bajo tierra.

Me siento orgulloso de pertenecer a esta tierra

189

y que hago parte de mi cultura Usmeka,

gente linda y una población sincera

y los con una sonrisa nos representan,

y me siento orgulloso de pertenecer a esta tierra

y que hago parte de mi cultura Usmeka…

Porqué Lion bwoy

Porque cuando recién falleses en facebook todos te recuerdan,

Pero la mayoría de esos a tu tumba nunca se acercan,

Yo comprendo su dolor y toda la melancolía,

Pero no creo que llorar en un muro de facebook sea la mejor salida,

Porque la vida es algo confusa y en ocasiones se torna ociosa,

Al punto que tu mejor amigo a tu espalda goza con tu prosa,

Porque esto no consiste del que la vida mejor viva,

Mucho menos parcero de andas escupiendo para arriba,

Porque el que para arriba escupe en el rostro le caerá,

Y aquellos errores cometidos poco a poco pagara,

Porque he visto gente guerrera y a mucha madre trabajar,

Para dar un futuro a su hijo haciendo de mamá y papá,

Porque muchos de mis parceros se han salido de estudiar,

Con mínimo apoyo del gobierno pues ahora tienen que trabajar,

Porque sus madres están enfermas y sus hermanos necesitados,

Ahora con gran responsabilidad sus sueños han sido frustrados.

Coro:

La vida es una ruleta rusa….

190

La vida se torna un poco confusa….

La vida siempre lleva un porque….

Y ese porque es el que te hace aprender…. (BIS)

Porque solamente la noche en compañía de mi almohada,

Han sido fieles testigos de lágrimas derramadas,

Después de analizar situaciones viven ciadas,

le doy gracias al señor porque mi vida ha sido guardada,

Porque he visto mucha liebre correr sin ningún destino,

que hoy quiero ser tortuga y disfrutar el recorrido,

para algunos solo disfrutas si hay dinero en tus bolsillos,

Pues el amor y la humildad han quedado en el olvido,

Porque de niños aprendemos que el que quiere besar la boca debe buscar,

Deberíamos aprender que para progresar hay que estudiar,

Y aunque sé que es muy complicado ingresar a una universidad,

Pido un aplauso por los guerreros que se logran superar,

Porque esto es un desahogo de lo que se vive en la humanidad,

Donde perro come perro solo pensando en su bienestar,

Porque creo que ya es tiempo de analizar la realidad,

Pues hoy todos tenemos la vida mañana no sé qué pasara.