La Culpa Es El Del Wachufundio

44
La culpa es del wachufundio ¡A propósito de una ley de tierras! Esteban Daza OCARU Junio 2015

description

La culpa es del wachufundio

Transcript of La Culpa Es El Del Wachufundio

La culpa esdel wachufundioA propsito de una ley de tierras!Esteban DazaOCARUJunio 2015Observatorio del Cambio Rural2OBSERVATORIO DEL CAMBIO RURALInsttucin coordinadora: Insttuto de Estudios EcuatorianosElaboracin: Esteban Daza Comentarios: Alejandra SantllanaEdicin: Isabel Salcedo Diseo: Jairo Erazo Observatorio del Cambio [email protected] de 2015Insttuto de Estudios EcuatorianosSan Ignacio 134 y Avenida 6 de Diciembre, ofcina 2Telfono: [email protected] - EcuadorINSTITUTODE ESTUDIOSECUATORIANOSPOR LA TIERRARiega el debatePLNTATEObservatorio del Cambio Rural3CONTENIDOINTRODUCCIN ................................................................................................................................ 41. QUINES HACEN LAS LEYES? ........................................................................................................ 52. ARGUMENTO/ HIPTESIS .......................................................................................................... 133. ANLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES ................................................................................................................................. 143.1. El modelo agropecuario que se promueve ........................................................................... 143.2. Acceso y redistribucin ......................................... 213.3. Insttucionalidad ........................................... ...254.PARTICIPACIN Y CONSULTA PRELEGISLATIVA ......................................................................... 33Consulta prelegislatva ................................................................................................................. 355. ALGUNAS CONCLUSIONES ......................................................................................................... 39BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................. 41Observatorio del Cambio Rural4INTRODUCCIN La culpa es del wachufundio1: A propsito de una Ley de Tierras! El presente documento consttuye un anlisis del modelo de desarrollo en el campo que impulsa la Revolucin Ciudadana. Paraesto,proponemosunalecturacrtcadelproyectodeLeyOrgnicadeTierrasRuralesyTerritoriosAncestrales elaborado por la Comisin de Soberana Alimentaria de la Asamblea Nacional, que fue debatdo en el parlamento y que, actualmente, se encuentra en la segunda fase de consulta prelegislatva a pueblos y nacionalidades inscritos y califcados. Como OCARU, creemos que es importante analizar las leyes sobre el campo porque son medidas que infuyen la vida decampesinosycampesinas,pueblosynacionalidadesytrabajadoresrurales,ydefnenelmodeloparaelcampo. Poreso,partmosporpreguntarnosquineshacenlasleyesylasaprueban?Enestaprimerapartemostramoslos discursos y poltcas que el actual gobierno tene sobre el campo: debates y enfoques, contenidos y anlisis tcnicos, econmicosypoltcos;esdecir,cmoelactualgobierno,representadoenlamayoradelaAsamblea,defnelos principales problemas del campo y cmo ofrecen respuestas para resolverlos en trminos de crecimiento econmico, innovacin tecnolgica, productvidad, cambio cultural y combate a la pobreza. Pero,entonces,estaleyaquinesfavoreceyaquinesperjudica?Enestasegundaparte,elOCARUanalizacmo elpoderdelcapitalsecodifcaenelEstado,ensusleyesypoltcas,ensusacciones;apartrdeah,revisamoslos objetvos de la ley para establecer si es que contribuyen a superar la hegemona del capital sobre vidas y territorios o, por el contrario, la profundiza y de qu manera. Posteriormente, indagamos sobre el modelo agropecuario y cmo el objetvo de la productvidad se impone sobre la redistribucin de la terra. Finalmente, sintetzamos los diferentes momentos del debate sobre la ley y la consulta prelegislatva, cules son sus perspectvas y lmites. Esperamosqueestedocumentocontribuyaaldebateinformadoydemocrtcosobreelmodeloparaelcampoyla propuesta de Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.1 La palabra en Kichwa wachu se traduce como fla. Para este trabajo se toma como referencia aquello que los campesinos de las comunidades del cantnSalcedo, en la provincia de Cotopaxi, han manifestado como el pedazo de terra pequeo sobre el cual reproducen la vida.Observatorio del Cambio Rural5QUINES HACEN LAS LEYES?En el ao 2003, se publicaba en Venezuela la tercera edicin de uno de los textos ms infuyentes del neoliberalismo y la ideologa del trabajo: La culpa es de la Vaca2; su objetvo fue iluminar las mentes y corazones [de quienes lo lean], paraayudarlosaconducirmejorsusvidas.Ideaquese transformenxitoeditorial(Lopera&Bernal,2003,p. 13).EnelEcuador,estetextoeradelecturaobligatoria encolegiosyuniversidades,sobretodoencarrerasde administracin de empresas, bancaria, economa y otras. 2 Es un texto que recopila ancdotas, parbolas, fbulas y refexiones sobre liderazgo y motvacin para emprender el xito por cuenta propia.Enelprimerrelatodelmencionadotexto,quehace referenciaalttulogeneraldellibro:Laculpaesde la vaca, se relatan las conclusiones a las que llega un expertoconsultorsobrelosaltospreciosylamala calidad de los artculos de cuero, cuyas caracterstcas hacenimposiblesucompettvidadenelmercado; luego de varias entrevistas a diferentes encargados de la cadena de produccin, el experto anuncia que, segn lo consultado a los productores, la responsabilidad del psimoresultadofnaldelasmercancasseradelas malas costumbres de las vacas. El mensaje que acompaa al primer relato se presenta comorevelador;losproductoresdeartculosde cueroentrevistados,aligualquelamayorpartede sereshumanos,entodoslosmbitosdelavida, sobretodoeneleconmicoquellevaalprogreso individual,evadenlasresponsabilidadesde susactos, noasumenlosriesgosqueimplicaalcanzarelxitoy buscanlaculpaadeterminadosactos,enterceros. Segn este argumento, la improductvidad y la falta de compettvidadesdeexclusivaresponsabilidaddelas personas,desupocamotvacin,delconformismo,de lafaltadeemprendimiento;ensntesis,delaspropias formasculturalesdelosindividuos.Loqueequivale adecirqueelcambioyelxitoestnenmanosde quienessearriesganybuscanlaexcelencia,donde lasestructuraseconmicasnojugaranunpapel condicionante, y dependera de la poblacin aprovechar Observatorio del Cambio Rural6las oportunidades que ofrece el mercado en unos casos; y en otros, el Estado. Al parecer, la Revolucin Ciudadana3, que se ha propuesto hacerdelEcuadorunpasdemanoslimpias,mentes lcidas y corazones ardientes, como uno de sus slogans demotvacin,ensusltmosdiagnstcosydiscursos sobrelaproblemtcaagrariaenelpas(2010-2014), hacen referencia al mensaje central del texto La culpa es de la vaca. Aparentemente, el problema del campo noestaraenlaestructuraagrariadesigual,sinoenla faltadeproductvidaddelospequeosproductores;y la pobreza no sera resultado de la concentracin de la propiedaddelaterrasinohayconcentracin!nos dira algn asamblesta4, sino del minifundio. Tantoendocumentospblicoscomoenconferencias ydiscursos,funcionariosyautoridadesdeeleccin popular mencionan que la responsabilidad del atraso en el campo se debe, entre otros, a la falta de productvidad de los campesinos, relacionada con las formas culturales de pueblos y nacionalidades que viven del agro; quienes, adems no poseen una visin de innovacin y progreso. Por lo tanto, nada tene que ver o no sera un problema 3 Revolucin Ciudadana es el nombre que se le ha dado al proceso poltco y econmico con el que se denomina al gobierno del Movimiento Alianza Pas desde el ao 2007 y que se mantene hasta la actualidad.4VercoloquioANTIGONA,InsttutodeAltosEstudiosNacionalesIAEN,del 13/01/2015,en:htps://agriculturacampesina.wordpress.com/2015/03/02/la-terra-13-01-2015/.que las agriculturas familiares representen el 84,5% de las unidades productvas agrarias UPAS y slo accedan al 20% de la terra; y que el 15% de las UPAS concentren el 80% de la terra (Senplades, 2014); sobre todo, si estas ltmas tenen altos niveles de productvidad. Es decir, el discurso ofcialista instala en el imaginario colectvo que la concentracin de la terra no es un problema si dicha terra es productva.Salirdelapobreza5implicaralatransformacinde laculturaarcaicaenunaculturadeinnovacinque permita el crecimiento de la economa. Esta afrmacin esreferidaenlaconferenciamagistralsobreLos retosdelaRevolucinCiudadana:Neodependencia, neocolonialismoycambioestructural,dictadaporel PresidentedelaRepblicadelEcuadorenlasedede laCepal,el14demayode2014,dondesedecalo siguiente:()Loqueesclaroesunaculturadeinnovacin, desaberasumirriesgos,delibertad,pero 5 Salir de la pobreza o el combate a la pobreza es una propuesta del Banco Mundialquetomfuerzadurantelapocaneoliberalysemanteneenla actualidad en discursos de los gobiernos progresistas, como el ecuatoriano, con las diferencias que el protagonista del combate en el neoliberalismo era elmercadoy,enlaactualidad,esamisinlatenenelEstado.Lacitaque sealamos a contnuacin da muestra de lo similar de la estrategia y los me-dios para combatr la pobreza: El camino apropiado para salir de la pobreza requiere de una economa slida que genere empleos y buenos salarios; de unGobiernocapazdeproveerescuelas,hospitales,caminosyenergayde nios sanos y bien nutridos que sean el futuro capital humano y el motor del crecimiento econmico (Banco Mundial, 2015).Observatorio del Cambio Rural7conresponsabilidadyexcelenciasuperando paternalismosyvictmizaciones,propendeal desarrolloyalamismageneracindetecnologae innovacin. (). Nos falta mucho para la autocrtca, paraaprenderatrabajarenequipo(),todos hablamosdelcambio,peroquecambieelresto, porque yo no tengo que cambiar, y estos problemas culturalessonespecialmentegravesenelmundo indgena,ennuestrospueblosancestrales(Correa, 2014).El discurso ha sido publicado en las Refexiones sobre el desarrollo en Amrica Latna y el Caribe6, promovido por la Cepal, y se integra a una serie de cuerpos normatvos ydiagnstcossobrelosproblemasdeldesarrolloen elpas.Porejemplo,laAgendaparalaTransformacin ProductvaATP2010,alreferirsealasproblemtcas deproductvidaddecarcterinternobrechas internas,muestraalsectordelaagriculturacomoel msimproductvoyatrasado.Segneldocumento,la agriculturaaportapenasun11%alProductoInterno Bruto PIB entre el 2000 y 2009; mientras que, sectores comolaexplotacinminerapartcipaconel13%y laindustriamanufacturerasinpetrleoydondese ubicaelsectoragroindustrialconel14%;yaunque estosporcentajesnoimpliquengrandesdiferencias, sectores como el minero crece en productvidad al 27% 6Paradescargareltextoveren:htp://repositorio.cepal.org/hand-le/11362/37240.yeldeserviciosdeintermediacinfnancieraal37%; mientrasqueelsectoragropecuariolohaceapenasal 13%,aestoselesumaquelaagriculturaeselsector que concentra la mayor cantdad de empleo y tene una distribucin de los ingresos precaria7 (Consejo Sectorial de la Produccin, 2010).Porestasrazones,nosorprendequelaluchacontra lapobrezaenelcampoemprendidaporelactual gobierno,peroquecomodiscursoypoltcapblica formapartedelrepertorioneoliberal,apuestepor eldesarrolloagroindustrialcomounodelosejesde modernizacin:Hemosidentfcadolossectoresprimarioscon mayor potencial agrcola e industrial. El cacao para el chocolate, la palma para derivados, el caf, la madera, 7 Segn el Consejo Sectorial de la Produccin 2010,entre los problemas de-tectados por la planifcacin nacional y los sectores productvos se encuentra que,apesardelopocoquecrecelaagriculturaysusbajosnivelesdevalor agregado, sta concentra el 16% del empleo y distribuye el ingreso ms preca-rio comparado por sector productvo y tamao de iniciatva econmica. Segn datos del Ministerio Coordinador de la Produccin, Empleo y Productvidad, en el 2009, el salario de una microempresa agropecuaria era de 316,80 dlares; y el de una empresa grande fue de 375 dlares. Si estos salarios los comparamos con los sectores de la economa que ms crecen y que tenen mayores niveles de valor agregado, son evidentes las brechas salariales; por ejemplo, una mi-croempresaenelsectordeminasycanteraspuedellegarapagar3.229,40 dlares, casi 10 veces ms que la microempresa agrcola; y una gran empresa de intermediacin fnanciera tene un salario de 875,40 dlares, ms del 150% del salario de una microempresa agrcola; y fnalmente, quienes trabajan para la agroindustria o el agronegocio pueden llegar a ganar el doble de lo que ga-naran como campesinos aislados (Consejo Sectorial de la Produccin, 2010).Observatorio del Cambio Rural8acuaculturaypesca,fores,lcteos,balanceados. Aqupodemosgenerar7.000millonesparael PIB,msde5.000millonesparaexportaciones,lo cualaliviaelsectorexterno(Correa,htp://www.telegrafo.com.ec, 2015).La agroindustria se perfla en los siguientes aos como partedelapropuestaparaelCambiodelaMatriz Productva en el sector agropecuario: Nuestraapuestaporlaagroindustria,paradarle valoragregadoalaagriculturayganadera,nos ofreceunhorizontededesarrollomuyclaro.De acuerdoalascifrasproyectadasenlaEstrategia NacionaldeCambiodelaMatrizProductva,las cadenasagroindustriales,haciael2025,aportarn 15.000 millones de dlares al producto interno bruto; generarn250.000plazasdetrabajoadicionales; mejorarnlabalanzacomercialen10.000millones de dlares (Glas, 2015)8. Estasformasdeconstruiranlisispermitencrear otrasproblemtcasyambiciosassolucionespara elsectoragrarioqueemergecomoelmsatrasadoy elmenosproductvo.Esas,queelestablecimientode estosdiscursosdeverdadconstruyeunrgimende prctcasdedisciplinamientoycontrolqueexigedel campesinadosuadscripcinalaTrasformacindela 8 Ver informe a la Nacin del 24 de mayo de 2015 en: htp://www.vicepresi-dencia.gob.ec/jorge-glas-espinel-nos-acercamos-con-paso-frme-al-ecuador-de-las-ideas-de-los-emprendimientos-de-la-innovacion-2/MatrizProductvayalcombatecontralapobreza, cuya nica referencia es: producir ms, producir mejor, producir nuevas cosas9.ComoOCARU,noafrmamosqueestegobiernosea neoliberal,perosdamoscuentadequeexisteuna contnuidad y una serie similitudes sobre determinadas poltcaspblicasenelagro.Enelneoliberalismo,el sector agroindustrial profundiz sus ganancias a travs de la fexibilizacin laboral y el impulso a las exportaciones tradicionalesynotradicionales,tareallevadaacabo desdelossectoresempresarialesprivadosconapoyo 9 Este es el slogan de la campaa del Cambio de la Matriz Productva encabe-zada por la Vicepresidencia de la Repblica del Ecuador.Observatorio del Cambio Rural9deunEstadomenor10;actualmente, lapromocinala agroindustria la hace el Estado fuerte, en alianza con el sector empresarial. Enelneoliberalismo,laluchacontralapobrezaeternoimperatvomoraldelapropuestadedesarrollo econmicoestuvoacargodelemprendimiento privado; en los actuales momentos, la pobreza debe ser erradicada por el Estado. Si en el neoliberalismo, era el propio individuo-ciudadano quien deba buscar su xito atravsdelaideologadeltrabajo,hoy,eselEstado quien disciplina a los campesinos para luego entregarlos almercado.LaRevolucinCiudadananocuestonaal desarrollo como el avance de las fuerzas productvas que llevan al progreso; al contrario, las alienta. La economa del conocimiento y la innovacin tecnolgica no sern posiblessinlaextraccindelosrecursosnaturalesyla explotacin de la fuerza de trabajo. Entonces, podemos decir que, en pocas de Revolucin Ciudadana, el diagnstco tcnico, productvo y discursivo sobrelafaltadecompettvidad,improductvidady pobrezaenelcampo,apuntaaquelaculpaesdel wachufundioynodelaestructuradetenenciadela terrayconcentracindeotrosrecursosproductvos, comosemillas,aguaparariegoycrdito.Paraquela ecuacin defnida por la Revolucin Ciudadana: (wachufundio+improductvidad=pobreza)cambie, el Estado ha 10LatesisdemenorEstadosereferealreemplazodelEstadodepolica, por un Estado del dejar hacer dejar pasar, en el perodo del neoliberalismo.emprendidolatransformacindelamatrizproductva quecontemplalaevolucindelaculturadeatraso depueblosynacionalidadeshaciaunaculturade innovacin y emprendimiento.La conformacin y presencia de un Estado Plurinacional eIntercultural,quefueunadelasdemandasdel levantamientoindgenadeladcadadel90,hasido reemplazadaenlaactualidadporlavueltadeun Estado que, en un contexto de globalizacin econmica, reinventalastesisdelamodernizacinydesarrollo enAmricaLatna.Enesesentdo,laconsolidacin delEstadodelcapitalsevuelveactorfundamental delcrecimientoeconmicoenalianzaconelsector empresarial privado; que en el campo, siguen siendo los sectores econmicos cuyas lgicas de acumulacin son las ms conservadoras.ParaquelatesisdelretornodelEstadosevuelva efectvaenuncontextocapitalista,elrgimenhavisto necesarioinstaurarsaberesexpertosquecritquen elpasadoypromuevanlabuenanuevadela RevolucinCiudadana;revolucinquereactualiza losdiscursoscrtcosmediantelacreacindeespacios insttucionalizadosderefexinpoltcaeinnovacin tecnolgica.Esalldondesehacenfuertescrtcasal modelodedesarrolloquehaimperadohistricamente enelcampo;socilogos,politlogos,economistas, agrnomos, antroplogos, comunicadores algunos con PHD, autodeclarados progresistas cumplen esta labor; Observatorio del Cambio Rural10pero,paradjicamente,susdiagnstcospromueven una serie de poltcas pblicas que fortalecen al Estado delcapital.Tesiscomolaheterogeneidadestructural; lademocratzacindelosrecursosproductvos;las prospectvasencuantoalaseguridadalimentaria;las evaluaciones de la poltca pblica agraria y prospectva al2025;laconceptualizacindelaagriculturafamiliar campesina;lasinnovacionesmetodolgicaspara cuantfcarlasunidadesproductvasagropecuarias; yanoporelaccesoalaterrasinoporelnivelde ingresos;compaginanconlacontnuidaddelmodelo deacumulacincapitalistaengrandesempresasque pactan con el Estado.En lo relatvo a los alimentos procesados, se puede observar que, entre 2012 y 2014, son seis empresas proveedorasbenefciariasdelascompraspblicas, queseadjudicaronmsde99millones(60%del montototalgastadoenelperodoconsiderado),y cincoempresasdelcteos,queseadjudicaron60 millones de dlares (36% del monto total gastado). En consecuencia,solamente11empresasvendieronal Estado 160 millones de dlares, es decir, el 96% de la demanda estatal (166 millones de dlares de bienes procesados); es decir, el 4% de otros corresponde alasempresasmedianasyaemprendimientos delaeconomasocialysolidaria,sobretodoenla provisin de granola en hojuelas (COPISA, 2015).En el nmero 1106 de la revista Vistazo de septembre de 2013, se public la lista de las 500 mayores empresas del Ecuador. Entre las variables que se consideran estn losingresos,elimpuestoalarentayelnmerode empleados; en segundo lugar del ranking, tenemos a la Corporacin Favorita solo superada por Petroecuador; en cuarto lugar se encuentrala Corporacin el Rosado superada por Claro; en sexto lugar, Pronaca superada por la General Motors. Elfalsomaterialismohistrico,critcadoporW. Benjaminensutesis#Isobreelconceptodehistoria, calza perfectamente en aquellos intelectuales orgnicos del capital que proponen la democratzacin de la terra vamercadoparaconstruirunasociedadjustaenel campo.stosehaceevidentecuandofuncionarios pblicosyautoridadesdeeleccinpopularanuncian Observatorio del Cambio Rural11quesusleyes,normatvasypoltcaspblicas,estaran construyendoelpoderpopularyquestasno favorecenalosinteresesempresarialescapitalistas.La garantadetodoesto,segnellossonsushojasde vidaquedemostraranquesiemprehanacompaado procesossocialesydeinvestgacinconenfoquede izquierda. Desde estas plataformas se hacen aportes a todo el cuerpo legal,normatvoydepoltcaspblicasenelEcuador; estaseriedeprctcasdiscursivasydiagnstcostenen actualmente su referencia en la coyuntura abierta alrededor del proyecto de Ley de Tierras que se debate desde el 2008 enelpas;discusinquehamovilizadoavariossectores involucradoscmarasdelaproduccin,organizaciones sociales,campesinaseindgenasyelEstado,que demandan para su benefcio el sentdo de la ley. LaConsttucindelaRepblicade2008ylaLey Orgnica del Rgimen de Soberana Alimentaria LORSA 2009,recogenlapropuestaderedistribucindela terracomoparteesencialparaestablecerelrgimen del Buen Vivir en el campo; de tal forma,organizaciones como la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro ylaFENOCIN11declarabanque,fnalmente,seibaa concretarelpagodeladeudahistricaconelsector campesino y presentaron la propuesta de Ley de Tierras 11La FENOCIN es la Confederacin Nacional de Organizaciones Campesinas, Indgenas y Negras.y Territorios por iniciatva popular de la Red Agraria12; propuestaquerecogeplanteamientoscomo:poner lmiteallatfundio,redistribucindeterras,creacin de una insttucionalidad plurinacional cuyas decisiones sean vinculantes, entre otras.Mientrasestosucedaconlasorganizacionessociales ysuesperanzaenelposiblepagodeladeudaagraria, losdiagnstcostecnocrtcosydelsentdomesinico dellderdelaRevolucinCiudadana,expresabanlo siguiente: Algunosquierendefnirlatfundiodeacuerdoa untamao:msde100hectreasyprohibidolos latfundios,laConsttucinprohbeellatfundio! [Pero] lo importante es la propiedad y lo importante queseestproduciendo.()Lasegundaidea defuerzaeslaproductvidad.Tenemosuna productvidadagrcolademasiadabaja.Yen laeconomacampesinaesaproductvidades desastrosa (Correa, 2011).Tales declaraciones denotan la concepcin del actual 12 Sobre la Ley de Tierras, presentada por la Red Agraria con ms de 41.000 adhesiones, Hernndez sostene que es la primera norma que realmente nace deunainiciatvapopularporqueensuelaboracinpartciparonvariasorga-nizacionesyelprotagonismoyanolotuvieronlosasamblestas.Aadeque lo importante de este proyecto es que pone en discusin la distribucin de la terra, desarrollo agrario, entre otros. Este proyecto propone que nadie podr tener ms de 500 hectreas sin justfcar su funcin social y ambiental. Ade-ms contempla la creacin del Fondo de Tierras para que el Estado adquiera terrenos y venda a los campesinos en un precio social (Hernndez, 2015).Observatorio del Cambio Rural12gobiernosobreelorigendelosproblemas:laculpa delatraso,pobrezaeimproductividadenelsector agrariolatienenlosminifundiosylaparcelacin delatierravaherencias;estaperspectivamuestra conclaridadyaparaesasfechaselenfoqueque tendr la Ley de Tierras desde filas del gobierno. sto noesnuevo;lasEscuelasdelaRevolucinAgraria, ERAs,desde2010a2012buscabantransformar alsujetocampesinoenunnuevociudadanorural mediante la capacitacin y la innovacin tecnolgica, ynomediantelaredistribucindelosrecursos productivos. Ante estas declaraciones del gobierno, organizaciones indgenasycampesinascomolaCONAIE13han denunciadolaconcentracindelatierraenmanos desectoresagroindustrialesydelagronegociocomo unproblemaactual,ademsdelapresenciadeun neolatifundioqueafectaacampesinosconpoca tierra,elmonopoliodelmercadodealimentos,la agriculturabajocontrato;esdecir,noslohayuna concentracindelosrecursosnaturalesenpocas manos sino del poder. (CONAIE, 2015). ()Elmonopoliodelaterraotorgabaalos 13CONAIE,eslaConfederacindeNacionalidadesyPueblosIndgenasdel Ecuador.hacendadosunenormepoderdeclaseeconmico, poltcoeideolgico,queseejercaenlaesfera agraria (). (Guerrero, 1991). EstafrasedeGuerrero,quedescribelasrelacionesde poderenelrgimendehacienda,siguevigente,no sloporqueladesigualdadmedidaatravsdelndice deGinihacambiadomuypocoenlosltmos50aos pasde0,86en1954,a0,80enel2001(Carrin, 2012);sino,porqueexisteunaclaraalianzaentreel agronegocio,laagroindustriayelEstado;quienes, porunlado,mantenenelpoderpoltco;y,porotro lado,construyenunrgimendeverdadquedefneel proyecto modernizador para el campo; lo que les da el poder de establecer qu problemas se deben discutr, las agendas de intervencin y los sujetos para el desarrollo agropecuario.Observatorio del Cambio Rural13ARGUMENTO/ HIPTESISEl Proyecto de Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales,enestedocumentocitadocomoLeyde Tierrasformapartedelasprctcasdegobierno14de laRevolucinCiudadana,queestablecenparmetros innovadoresparalaconstruccindepoltcaspblicas sectorialesyqueteneporpropsitocanalizarun rgimendeadministracindelariqueza,delterritorio ylapoblacin;todoesto,comofactorespreventvosy de orden para el control de los recursos productvos y el disciplinamiento funcional de campesinos y campesinas al proceso de modernizacin.EsteProyectodeLeyOrgnicadeTierrasRuralesy Territorios Ancestrales, profundiza el capitalismo agrario heterogneo(Martnez,2014),atravsdenormarel uso y acceso a la terra rural y promover el aumento de laproductvidadcomoelprincipiofundamentaldela 14 Con la artculacin desarrollo/problemtca agraria explicamos las nue-vas relaciones de poder desde los mecanismos para dirigir la conducta de loscampesinos;deestaforma,seentende:gobiernosobrelossujetos gobernadosynoexclusivamentedesdeladominacinabsolutadesus cuerposymentes.Buscamosrespondernoscmoloscampesinosseinte-granafavordeunmodeloeconmico,poltco,socialyculturalnofjado por ellos, que hace uso de una serie de prctcas que favorecen relaciones depoderasimtricas;adems,nosparecenecesarioidentfcarcmose producen modos de existencia que permitan a los individuos tener una vi-sin del mundo en la que ciertos deseos, esperanzas y decisiones sean per-cibidoscomopropios(Daza,TesisLapoltcapblicaenelsectoragrario como forma de gobierno, 2015).ley, expresados mediante: las defniciones modernas de latfundio, la democratzacin de la terra e instalar unmercadodeterrasestatalizado.Asuvez,el proyectoeludelaconcentracindelaterraenpocas manoscomounproblemaestructuralyposicionala improductvidadcomoelprincipalinconvenienteque vive el sector agropecuario. Observatorio del Cambio Rural14ANLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALESEl modelo agropecuario que se promueveEl informe para el primer debate sobre el Proyecto de Ley OrgnicadeTierrasRuralesyTerritoriosAncestrales15, sostenesobrelaexposicindemotvos,quelaley trata de desarrollar las poltcas y los instrumentos para alcanzar el objetvo estratgico de garantzar la soberana alimentaria,lapromocindelaagroexportacinyla transformacin de la matriz productva () (Asamblea Nacional,2014,p.ii);yestoserresponsabilidaddel Estado.OrganizacionessocialescomolaCONAIE16ylaRed Agraria17hanmanifestadoqueparaalcanzareste 15 El primer informe sobre el Proyecto de la Ley Orgnica de Tierras Rura-lesyTerritoriosAncestrales,elaboradoporlaComisinEspecializadaPer-manentedelaSoberanaAlimentariayDesarrollodelSectorAgropecuario y Pesquero, fue entregado a la presidenta de la Asamblea Nacional, el 17 de diciembre del 2014 para que pusiera en consideracin del pleno.16 La CONAIE es la Confederacin de Nacionalidades y Pueblos Indgenas del Ecuador.17 La Red Agraria est compuesta por: la Confederacin Nacional de Orga-nizacionesCampesinas,IndgenasyNegras,FENOCIN;laCoordinadoraNa-cional Campesina Eloy Alfaro, CNC; la Corporacin de Montubios del Litoral, CORMOLIT;laConfederacindePueblosyOrganizacionesCampesinas,FEI; Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberana Alimentaria, COPISA.objetivoestratgico,elEstadodebereconocerque uno de los problemas principales es la concentracin delatierraligadaalagronegociodeexportacin, fundamentada en el modelo histrico de agricultura capitalistaqueconcentratierraproductivayutiliza manodeobrabarataparasusfines.LaLeyde Tierras,porlotanto,deberadefinirmecanismos claros para los procesos de afectacin de las tierras concentradas.Contnuandoconeldiagnstcodenunciadopor lasorganizacionescampesinas,L.Martnez(2014), manifestaqueestetpodeconcentracindelaterra serelacionadirectamenteconlosgrandesgrupos empresariales; por ejemplo, en el sector bananero, tres gruposempresarialesconcentranaproximadamente el50%delasuperfcietotaldeterradestnadapara este cultvo; en el caso de la palma aceitera africana, cuatrogruposempresarialesconcentranlamitaddela terra cultvada18. Elmonopolioenlapropiedadyusodelatierra,por partedegruposempresariales,nosemuestraenla exposicin de motivos de la Ley de Tierras como uno de los problemas a resolver; sino que, en su defecto, tantoelagronegociocomolaagroindustriason presentadoscomoejemplodeproductividad;ylas 18Veren:htp://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/campanas/item/5474-el-modelo-primario-exportador-y-los-niveles-de-concentracion-de-la-terra-en-el-ecuadorObservatorio del Cambio Rural15economas campesinas como responsables del atraso y la pobreza. [Pero] lo importante es la propiedad y lo importante es que se est produciendo.Primera idea de fuerza: cuidado por hacer un bien hacemos un dao mayor. Para que todos seamos propietarios partamos estas 2.000hectreasen1.000familiasadoshectreas cadafamilia.Bueno,vamosatener2.000familias mspobresqueantes.Lasegundaideadefuerza eslaproductvidad.Tenemosunaproductvidad agrcolademasiadabaja.Yenlaeconoma campesina esa productvidad es desastrosa. Y parte de esa baja productvidad son las pequeas parcelas deterreno.Incluso,conelsistemacapitalista,si tenemos una produccin de 2.000 hectreas y una sociedadannimacon200accionistasenbuena hora: se est democratzando en algo la propiedad deesaterra.stoesquenoentendenmuchos compaeros. Por ah veo proyectos de terra, incluso delpropioConsejodeSoberanaAlimentaria,que tenensoloesavisindejustcia.Cuidado,por buscarlajustcia,entrecomillas,destrozamosla efcienciayloquehacemosesatodosigualitos, peroigualmentemiserables,igualmentepobres. (Correa, Linea de Fuego, 2011)Loqueencontramosenlaexposicindemotvosy enelrestodelproyectodeley,eselreconocimiento positvodelaproductvidadysurelacinconla concentracindelaterra.Porlotanto,otrosseran losproblemasquebuscansolucionarelproyecto decuerpolegal;elavancedelafronteraagrcola-ganadera sobre ecosistemas frgiles, el crecimiento de poblacinnacionalyelmayorvolumendealimento, peligrosquenecesitandesolucionesqueapunten almejoramientodelaproductvidadagropecuaria (Proao, 2015). Observatorio del Cambio Rural16Objeto de la leyElartculo2delproyectodeLeydeTierras,sobreel Objeto,manifestaquesebuscanormarelusoy accesoalaterrarural[mediante,elcumplimiento] delafuncinsocialylafuncinambiental.Adems, regularlaposesin,lapropiedadylaadministracin yredistribucindelaterra().(AsambleaNacional, 2014, p. 9)Hemos mencionado que el uso de la terra y su acceso hanestadodeterminadosporsudestnoproductvo: cultvos de exportacin, balanceados, aceites vegetales, entreotros.Estaformadeusoyaccesogeneranla tendencia a la reduccin de la superfcie productva de alimentos de la dieta bsica nacional que es reemplazada porpastosycultvosparalaexportacinatentando contralaSoberanaAlimentariadelospueblos19, pues, mientras crece la superfcie y productvidad de cultvos agro empresariales como el banano, maz, arroz y cacao; por su parte, el caf, las cebollas, papas y tomates son cultvos que decrecen (Senplades, 2014).19EnlaHabana(Cuba)2001,sellevaacaboelForoMundialsobrelaSo-beranaAlimentaria,dondeselareconocecomoelderechodelospueblos a defnir sus propias formas de organizacin de la produccin, distribucin y consumo de alimentos; se muestra a la pequea y mediana produccin y sus dinmicasculturalescomoloselementosdecarctersoberanoyseintegra el enfoque de gnero al reconocer el papel central de la mujer en la gestn de los espacios rurales.Lalgicadelmonocultvoproductvoy concentrador,serelacionaconelusointensivo delsuelo,cuyoobjetvoesmantenerymejorarsus rendimientosproductvos,paralocual,sehace necesariolaconcentracindelaterra,delagua,la comercializacin,ylaaplicacindefertlizantesque lepermitagenerarmayoresnivelesdeproductvidad, loquelavuelveunaagriculturadependiente.Enlos cultvos permanentes y destnados para la exportacin, msdel50%delaproduccindecacao,el80% delbananoyel90%delapalmaafricanautlizan fertlizantes,enrubrosparaconsumointernoapenas el2%delaproduccinnacionaldearrozyel1%del tomate rin no utlizan fertlizantes (Ibd. pg. 165).SegnelMinisteriodeAgricultura,Ganadera, AcuaculturayPesca,MAGAP,en2013,elsector agropecuariodebeintegrarsealcambiodematriz productva desde la estrategia de Ahorro por Susttucin de Importaciones20, que le permitr al pas mejorar su balanzacomercial,evitandolasalidadedivisasporun valorde622.690.776usd.hastael2017.Loscultvos ms importantes que aportaran con el 77% del total de ahorro,sern:CaadeAzcarparaagrocombustbles cuyoaporteesde264.000.000usd,SoyayCanola parabalanceados,harinasyaceites,conunvalorde 213.338.740 usd (MAGAP, 2013).20 Para profundizar en el tema, pueden consultar: htps://drive.google.com/fle/d/0B6wJrsxILA__Y1Z2eV9hOUFOLWc/viewObservatorio del Cambio Rural17Nuestro planteamiento desde OCARU es que el proyecto deLeydeTierrasnopuedeseranalizadoslodesde la lectura de sus artculados, sino relacionndolos con laspoltcaspblicasquenosproponelaRevolucin Ciudadana; en este caso, el cambio de matriz productva que profundiza el monocultvo, el monopolio de otros factores para la produccin y la agricultura dependiente deagroqumicosparaalcanzarlaproductvidadde lospredios.Sonstasalgunasrazonesdecarcter poltcoyeconmicoporlasque,enesteproyecto de ley, el acceso a la terra no est relacionado con la redistribucin.Principios fundamentalesElartculo6,quenoshabladelosprincipios fundamentales,mencionaalaProductvidadSistmica ensuliterale),quedice:ElEstadopromoverla produccinagrcolasustentable,latransformacin agroalimentaria,lainvestgacincientfca,eldilogo desaberes,lainnovacintecnolgica,elrescatede losconocimientosancestralesyelincrementodela productvidad (). (Asamblea Nacional, 2014)El artculo 6 se conecta con el artculo 2, al relacionar el uso y acceso de la terra con la productvidad de los predios; generalmente, la poltca pblica ha destnado mayores porcentajesdelpresupuestodelMAGAPaincentvar laproductvidad,enlugarderealizarproyectosque permitanundilogodesaberesoredistribuyanterra; entreel2009-2010,apenasun3,5%delpresupuesto delsectoragropecuariosedestnaareformaagraria yttulacindeterra,mientrasquelainvestgacin, obrasdeinfraestructurayriegotenenmsdel70% del presupuesto, inversin que se concentra en la costa ecuatoriana,territoriodelaagroindustria(Carrin& Herrera, 2012). Tantoelobjeto,losprincipiosfundamentalesylos finesdelproyectodeley,preparanunescenarioen queladeudaagrariaquetieneelgobiernonacional conelsectorcampesino,serpagada,pormediode la mejora de la productividad de los predios, a travs denormarenelusoyaccesoalatierra,basadasen unmodelodeagronegocioyagroindustria,ynode SoberanaAlimentaria,queesunproyectomarginal enelrestodelproyecto.stoquedademostradoen las definiciones de funcin social y funcin ambiental delatierra,enuncontextodepresincomercial sobrelosrecursosnaturales,expansindelos commodities,concentracindelarentadelatierra, explotacindemanodeobracampesinayexpulsin de sus territorios.Observatorio del Cambio Rural18Fines:Funcin socialPara normar el uso y acceso productvista de la terra en el Ecuador, el proyecto de Ley de Tierras, en el artculo 7, sobre los fnes, en el literal b), menciona que: esta ley har cumplir la funcin social y la funcin ambiental de la propiedad de la terra rural () (Asamblea Nacional, 2014, p. 11). Con respecto a la funcin social, el artculo 10menciona que la funcin social: ()implica[el]aprovechamientoproductvoy deproductvidadsustentableparagarantzarel abastecimientointernodealimentosdecalidad, fortalecerlascapacidadesdeexportacin agropecuaria,agroindustria,lageneracinde trabajo familiar y empleo de conformidad con la ley ().[La]propiedadruralcumplelafuncinsocial cuandorenelassiguientescondiciones:c)Que lapropiedadnoconsttuyaunlatfundio,niexista concentracindeterra().(AsambleaNacional, 2014, p. 13) Lafuncinsocialnopuedeentendersesinrevisar eldocumento:ElSectorAgropecuario,Acucola yPesqueroenelCambiodelaMatrizProductva (MAGAP, 2013): a)Recordemos21 que la caa de azcar, la canola ylasoyasernloscultvosfundamentales paramejorarlabalanzacomercial;son monocultvos. b)Hayunadobleestrategiaqueproponeel Ministerioparaalcanzaraltosnivelesde productvidadenestoscultvosatravsdela transferenciatecnolgica:a)aplicarpaquetes tecnolgicosquecontengansemillamejorada cuyos rendimientos sern de 2.5 Tm/ha. en soya yde2Tm/ha.encanola;b)promovereluso delassemillastransgnicascomounaopcin paraelmejoramientodelosrendimientos, aumentandoparaelcasodelasoyaa3,6Tm/ha. y en canola a 3 Tm/ha.c)Concentrar 50.000 ha. de terra en la costa, para elcasodelasoya;yparalacanola,20.000ha, ubicadas en la sierra.d)La produccin de soya generara cadenas de valor que incluyen en su proceso a un 59% de pequeos productores,19%demedianosyun22%de grandesagricultores.Adems,lacaadeazcar, lacanolaylasoyagenerarn749.765plazasde trabajo directas. 21 Ver en este mismo artculo,en su referencia al ahorro por susttucin de importaciones como propuesta del MAGAP..Observatorio del Cambio Rural19Es as, como la funcin social de la terra en el presente proyectodeley,promuevepoltcasdefomentoa travsdelaumentodelaproductvidad;poltcas que,ainterpretacindelMAGAP,tenenquevercon lapromocindelmonocultvo,elusodepaquetes tecnolgicos y la promocin de las semillas transgnicas. Delamismaforma,lafuncinsocialimpulsapoltcas socialesdeempleoydistribucindeingresos;poltcas quesegnelMAGAP,estnrelacionadasconel encadenamiento productvo de pequeos campesinos dejar de producir alimentos para integrarse al mercado de los commodites. Finalmente, la funcin social construye unadefnicindellatfundioquenoestdeterminada porlaconcentracindelapropiedaddelaterracomolosostenenlasorganizacionescampesinas;sino porlosnivelesdeproductvidad22.Estaconsideracin allatfundistaoemprendedoragrcoladefnir, msadelante,enelproyectodeley,losartculados relacionados con afectacin y redistribucin de la terra. Funcin ambientalUnodelospuntosmsevidentesdelproyectode modernizacin capitalista para el campo, lo podemos apreciar en el artculo 11, sobre la funcin ambiental que implica: 22Elartculo103delproyectodeLeydeTierrasconsideralatfundioala propiedad rural de gran extensin inefcientemente aprovechada que sobre-pase los lmites mximos de superfcie defnidos por la Autoridad Agraria Na-cional () (Asamblea Nacional, 2014, p. 55).()quelasprctcasproductvasserealicende formaresponsableyamigableconelambiente,de talmaneraquesepermitalaconservacindela biodiversidad,cuencashidrogrfcas,ecosistemas frgiles(),yelrespetoalosderechosdela naturaleza consagrados en la Consttucin. El Estado establecerpoltcasygenerarestmulosparael cumplimentodeestasmetas.(AsambleaNacional, 2014, pp. 14-15)Esteartculoseraelcandadoperfectopararegular todaslasunidadesproductvassobretodo,las empresarialesquenorespetenlosderechosdela naturaleza;y,adems,lopromuevancomocausalde afectacindeesospredios,apesardenoratfcarla prohibicin del uso de transgnicos. Sin embargo,sobre losderechosdelanaturaleza,tantodiscursivamente comoenlasprctcasagropecuariashistricas,ha estado el imperatvo moral de la lucha contra la pobreza. Esdecir,elmodeloagrariocapitalistaqueexisteenel pas,haestadocubiertodesdeladcadadel50,bajo eldiscursodelprogresoeconmicoyeldesarrollo tecnolgico,elementosparasalirdelsubdesarrollo ylapobreza.LaRevolucinCiudadana,tambinse inscribeenestalabor,inclusivepromoviendoeluso detransgnicosparamejorarlaproductvidad,apesar queel artculo 401 de la Consttucin de la Repblica lo prohbe. Observatorio del Cambio Rural20Variassonlasdeclaracionesqueevidencian unescenarioambiguoparalosderechosdela naturalezaenelEcuador,sobretodoenelsector agropecuario:a)En marzo de 2015, los sectores empresariales presentanalpresidentedelaRepblica,las 37propuestasparaimpulsarlainversin privada;lapropuesta29,cuyoobjetivoes mejorarlacompetitividadenbaseala innovacin, solicita que se permita investigar yexperimentarconelfindemejorarla productividad;paraello,sedeberevisarel artculo 401 de la Constitucin que permitira, excepcionalmentealPresidentedela RepblicaylaAsambleaNacional,introducir semillas y cultivos transgnicos. b)Enoctubrede2013,elMinisteriodel Ambiente,institucinencargadade exigirquesecumplanlosderechosdela naturaleza,promocionamediantecua radial,elbeneficiodelusodesemillasde maz transgnicas.c)Enagostode2013,aparecelapropuestadel MAGAPparaelcambiodematrizproductva quemanejacomounadesusestrategiasel usodesemillastransgnicasparaelevarla productvidad. d)Enseptembrede2012,elPresidentedela Repblica,sostenequeelusodesemillas transgnicasmejorar,notablemente,la productvidad en el campo.Tantolafuncinsocialcomolafuncinambientaly susescenariospreviosyfuturos,segnlapropuesta general para el agro que tene la Revolucin Ciudadana, profundizanelmonocultvoparalaexportacin,el usosustentabledelospaquetestecnolgicos,la concentracindelaterraydejanlaspuertasabiertas paraelingresodesemillastransgnicas,comolas caracterstcasdeunmodeloproductvoexitosoenel campo del pas.En la ley se dejar la responsabilidad de viabilizar tales propuestas a la Autoridad Agraria Nacional; en su artculo 27,manifestaenelliteralm)queentresusfunciones est la de regular y controlar la utlizacin de productos ytecnologas,quepuedanafectarlascaracterstcas fsicas,qumicasobiolgicasdelossuelos(Asamblea Nacional, 2014, p. 21). Observatorio del Cambio Rural21Acceso y redistribucinHansidolasorganizacionescampesinasquieneshan denunciadolaexplotacinyexclusindelamanode obra,losrecursosnaturalesysusterritoriosporparte del capital; y exigen a los gobiernos de turno una poltca de redistribucin de terras que combata la desigualdad extrema que existe en el campo. Adems, precisan que la poltca de acceso a la terra se sostenga en el principio dejustciasocialqueformuletarifasdiferenciadas, paraaccederalaterraporpartedemujeres,jvenes ycampesinossinterra,conabsolutorespetoasu autonoma. AdjudicacinEl primer informe de Ley de Tierras, presentado al Pleno de la Asamblea Nacional, plantea que uno de sus fnes es redistribuirlasterrasruralespblicasaorganizaciones decampesinossinterra,conpocaterraoconterra debajacalidad(AsambleaNacional,2014,p.s/pg). Mientras,elartculo53delproyectodeleymenciona que es la adjudicacin la fgura legal de la redistribucin de las terras. () La adjudicacin es el acto administratvo pblico dedisposicinoenajenacindeterrasrurales, atravsdelcual,elEstadotransfereyttula,el dominio de un predio de su patrimonio, a favor de la Observatorio del Cambio Rural22persona natural que ha estado en posesin de terra ruralpblica.()Tambinsetransferen,mediante adjudicacin,lasterraspblicasquecorrespondan aprogramasderedistribucin,()conladebida asistenciatcnicayfnancieraparagarantzarla sostenibilidad productva (Asamblea Nacional, 2014, p. 32). En este punto debemos destacar que la redistribucin de la terra ser de aquellas que consten como patrimonio delEstado.SegndatosdelIIICensoAgropecuariode 2001, apenas 73.261 ha. estn en propiedad del Estado, mientrasqueeldfcitdeterraparaloscampesinos esde2.185.000ha.deterra,queredistribuidasen unidadesproductvasde5ha,cubriranunademanda de200.000campesinossinterray237.000conmuy poca terra (MAGAP, 2010). Esdecir,lapropuestaderedistribucindeterrapor partedelproyectodeleycubreapenasel3.4%del dfcitdeterraparaelsectorcampesino;elEstado, ensupropiedad,tenemenosdel1%delaterra productva,loquehaceinviableunapoltcade redistribucindeterrasdecarctercampesino sinlaafectacindelosprediosvaexpropiacinpara incorporarmssuperficiedesueloproductivoen propiedad del Estado.Afectacin: expropiacin? Los artculos 92 y 93 del proyecto de ley, nos explican que laafectacinconsisteenunprocesoadministratvoa cargo de la Autoridad Agraria Nacional, dirigido a limitar el derecho de propiedad (). Consttuyen modalidades de afectacin de los predios rurales de dominio privado, laexpropiacinyladeclaracindeinexistenciadel derecho de posesin o propiedad. (Asamblea Nacional, 2014, pp. 49-50). Mientras,losartculos94y95manifestanquela expropiacineslaafectacinalderechodepropiedad de un predio, () apto para la produccin agropecuaria, incluso en cualquiercausaldeexpropiacin,previoelpagode laindemnizacincorrespondiente.()Causalesde expropiacin:a)()cuandonocumplenlafuncin socialyfuncinambiental;c)Cuandolasterras rurales () se hayan mantenido inexplotadas durante losltmosdieciochomesesconsecutvos;d)Por concentracin de terra rural (). (Ibd.: 50)Sirecordamoselenfoquetransversaldelproyectode leyproductvismoyeldelafuncinsocialpredios productvos,quedandescartadascomocausalesde expropiacin, por ejemplo, lasgrandes propiedades que destnan el uso del suelo para la exportacin: banano y palma aceitera. Observatorio del Cambio Rural23Siserequiereafectaraprediosporlatfundioo concentracin, el proyecto de ley no establece lmites a la tenencia de la terra; sus defniciones en los artculos 103 y104estninconclusasyseotorgatalresponsabilidad aunequipotcnicoqueserelencargadodeelaborar elreglamento.Finalmente,paraaquellosprediosque noestnproduciendoenunlapsodedieciochomeses luegodesunotfcacin,elmecanismodeexpropiacin seconvierteenunanegociacindecompradeterrasa los propietarios. ElEstado,atravsdelaAutoridadAgrariaNacional, buscarunacuerdoentrelaspartesqueintervienen enelactoadministratvodelaexpropiacin;paraeste acuerdo, dice el artculo 97, literal b):() el precio se fjar en funcin de avalu realizado porlaDireccindeAvalosyCatastrosdela Municipalidad,()afaltadeste,elestablecido porlaDireccinNacionaldeAvalosyCatastros; elmismoqueconsiderarlosprecioscomerciales actualizadosdelazonaenlosltmoscincomeses. (Asamblea Nacional, 2014, p. 52).Porsuparte,elartculo98quenoshabladelavaloy forma de pago, manifesta que:()elvalordelaexpropiacinapagarserelque conste en el informe motvado del avalo comercial municipalvigentealafechadeexpedicindela resolucin correspondiente. Este valor ser cancelado decontadoasupropietarioorepresentantelegal, oalposesionariolegalmenteacreditado().(Ibd.: pg. 52) ElEstadosepresentacomoelactorfundamentaldel mercadodelaterraenelpasysevuelveelmayor compradordeterras;adems,estableceparmetros paradefnirlospreciosenfuncindelavalo comercialmunicipal,demercado?,ylasformasde pagoenbenefciodelosexpropiadosovendedores benefciarios. Propietarios que no producen y a quienes estngarantzandoelderechodepropiedad,elEstado compra sus terras a precios de mercado.Estos predios ingresan a ser parte del Fondo Nacional deTierras,enteencargadodefacilitarelaccesode laterraaloscampesinos.Esenestemomento,que sehaceefectvalatesisdelademocratzacinde laterraquenosproponelaRevolucinCiudadana, comopartedelpagodeladeudahistricaquetene elEstadoconelsectoragrario,taldemocratzacin, seconvierteenlaventadelosprediosexpropiadosa aquelloscampesinossinterraoconpocaterra,bajo elprincipiomercantldelarecuperacindevalores que consta como uno de los artculados en el proyecto de ley. Losartculos60y61delproyecto,explicanqueel valordelasterrasquedebernpagarloscampesinos queingresenalosprogramasderedistribucino Observatorio del Cambio Rural24adjudicacin,serelmismoquepagelEstadopor concepto de expropiacin; cuya forma de pago para los campesinosbenefciariostendrdividendosanuales enunplazodehastapor15aos(AsambleaNacional, 2014, p. 35).Estemecanismodecomprayventadeterrascomo forma de democratzacin del suelo productvo, impide queelproyectodeLeydeTierrasplanteeprecios otasasdiferencialesparacampesinos;sobretodo paramujeresyjvenessinterradebidoalprincipio derecuperacindevalores.Slositomamoselcaso delpreciodelaterraenlaprovinciadeImbabura, vemosquelatesisdelademocratzacindelaterra va mercado no est direccionada para los campesinos. En Cotacachi, una hectrea de terra para el ao 2002 tuvouncostode4.800usd;diezaosmstarde,en el2012,lamismahectreallegacostar75.000usd (Quishpe&Alvarado,2012).Aqucabelapregunta: qutpodecampesinopodrapagarunpreciotan altoporlaterra?;yqudeberaproducirparaque susrendimientoseconmicoslepermitanpagarun capital tan elevado de crdito?Latesisdelademocratizacindelatierranoslo dificultamselaccesoalatierraporpartedelos pequeoscampesinos;sinoqueaquellosque logranaccederalatierradebenhacerusodel suelo productivo con cultivos que se valoricen en el mercado y les permita generar ingresos econmicos, conloscualessustentenelpagodelcrdito.La redistribucinentendidacomodemocratizacinde la tierra va mercado, para el caso del proyecto de Ley deTierras,funcionacomotransferenciamonetaria condicionada(Dvalos,2014);puesquienes accedenalatierra,medianteelFondoNacional deTierras,estnsujetosaunrgimendisciplinario queestablece:qudebenproducir,cmodeben producir y a quin vender. Hay una prdida total de la autonoma campesina.Observatorio del Cambio Rural25InstitucionalidadEl proyecto de ley propone dos insttuciones nacionales encargadasdelaelaboracinyejecucindelapoltca deterras,yunadepartcipacinsocial,decarcter consultvo, no vinculante.Autoridad Agraria NacionalElartculo27mencionaquelaAutoridadAgraria Nacional ser el ministerio del ramo que actuar como instanciarectora,coordinadorayreguladoradelas poltcaspblicasenmateriadeterras()(Asamblea Nacional, 2014, p. 20).Esteartculo,contrarioalopropuestoporlas organizacionescampesinasqueexigenquese consttuyaelMinisteriodelaSoberanaAlimentaria conpartcipacindepueblosynacionalidadesenla construccindelapoltcadeterrasy,desconociendo los principios de plurinacionalidad e interculturalidad literales a) y b) de artculo 6 conserva la determinacin delapoltcapblicaenelMinisteriodeAgricultura (MAGAP). Como lo hemos venido mostrando; Elefectodelapoltcaagraria[delMAGAP]tene implicaciones serias para la produccintpicamente campesina(),laeconomafamiliarylamisma soberanaalimentaria.Lapoltcapblicaactual favoreceelcrecimientodelaagroexportaciny laagroindustriacomotendencia,peroalmismo tempofavoreceeldecrecimientodelosproductos deconsumointernoquetradicionalmenteestn enmanosdelospequeosproductores.(Carrin& Herrera, 2012, p. 160) La Autoridad Agraria Nacional, segn el proyecto de ley, ampla el mecanismo disciplinario para lograr el cambio de la matriz productva que necesita el campo a travs de una serie de competencias y atribuciones que van desde hacercumplirlafuncinsocialhastaproveerservicios paramejorarlaproductvidadyelmercadoartculo 27.Destacanentresusfunciones,trescompetencias exclusivas:artculo36;Administraryactualizarel sistema de informacin pblica agropecuario; artculo 40; Establecer las zonas de desarrollo agrario; artculo 48; Promover la prevencin de la contaminacin de la terra.Lacentralizacindelapoltcadeterras,enunasola Autoridad Agraria Nacional, que tene las atribuciones deestablecerzonasdedesarrolloagrarioconcarcter vinculante, promueve dos estrategias de modernizacin capitalista en el agro. Primero, una inclusin subordinada delaslgicascampesinasaunmundoenacelerada transformacin,()selecciny()focalizacinde actvidades y cadenas productvas (Vicepresidencia de la Repblica del Ecuador, 2015, p. 67). Recordemos que elMAGAPproponequeelcultvodesoyaseproduzca Observatorio del Cambio Rural26enprovinciascosterascomoSantaElena,LosRos, Guayas, Manab y el Oro; y la produccin de canola, en provincias como Carchi, Cotopaxi, Imbabura y Loja.Segundo,laexclusindepoblacionesatravsdeuna poltcadediferenciacincampesina23,entreaquellos productoresmodernizantesintegradosalaslgicasde laproductvidadenelcampo24;yaquelloscampesinos inviables,faltosdeunaculturadeemprendimiento innovador25,pobres,atrasados,concentradoresde manodeobranocalifcada,improductvos,ysujetos prioritariosparalaentregadelbonodedesarrollo humano.Est claro cmo las prctcas productvas infuyen en la categorizacin de los sujetos de poltcas agropecuarias; aquellaspensadasparaelfomentoproductvoestn destnadasparacampesinosviablesylaspoltcasde 23 Un cuarto sentdo otorgado a la diferenciacin es aquel que hace extensi-vo el proceso especfco que experimenta el campesinado en su insercin al capitalismo, con el proceso de transformacin-adaptacin al capitalismo () (Quintero & Silva, 2001, p. 8) 24Algunascaracterstcasdeestoscampesinosviablessonelmonocultvo, agricultura de precisin, cadenas productvas, mercado para la exportacin, emprendedoresagropecuariosqueaportanalProductoInternoBrutoPIB, generan mano de obra y divisas.25 En la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productva 2015, de la Vicepresidencia del Ecuador, uno de los puntos crtcos que del sector de la produccin nacionalque obstaculiza el avance del desarrollo y la pro-ductvidad sistmica es la falta de cultura de emprendimiento; lo que implica pensar un sujeto con capacidades de negociacin en el mercado y visin de progreso. ayudasocialsedirigenalosestratosdepoblacin que consideran a los campesinos como sujetos pobres. Delamismamanera,elestablecimientodelSistema deInformacinAgropecuaria,muestradelprograma modernizadorprogresista,serelinstrumentotcnico quepermitrelcontroldelosrecursosnaturalesyel disciplinamientodelaspoblacionescampesinassobre sus territorios.Fondo Nacional de Tierras Lasegundainsttucinquepromueveelpresente proyectodeley,eselFondoNacionaldeTierraque estar a cargo de la Autoridad Agraria Nacional.Artculo31.DelaConsttucinyfnesdelFondo NacionaldeTierra.-SeconsttuyeelFondoNacional deTierra,comoelinstrumentodepoltcasocial, queintervendrenlaejecucindelaspoltcas redistributvasparaelaccesoequitatvoalaterra porpartedeorganizacioneslegalmentereconocidas deproductoresdelaagriculturafamiliarcampesina. (Asamblea Nacional, 2014, p. 22) ElFondoseradministradoporunaentdadfnancieray [el]PresidentedelaRepblica,mediantereglamento, establecerlaforma,condicionesyrequisitosparael funcionamiento del Fondo Nacional de Tierra Artculo 32. (Ibd.: 23). Observatorio del Cambio Rural27Como lo explica el proyecto de ley, el Fondo es la entdad encargada de suministrar el capital a las organizaciones campesinascompradoresparalaadquisicindela terra en propiedad del Estado y ponerlas a producir.Paraaccederalcrditoestatal,elFondoestablece algunas exigencias, que caracterizan el presente rgimen disciplinariosobreelagro;entrelasmsimportantes estnaquellasqueexigenquelosusuariosdelFondo seanorganizacioneslegalmentereconocidas;contar conunproyectoproductvo;incorporarlaasistencia yseguimientotcnicodelaAutoridadAgrariayla supervisin fnanciera (artculo 33).Accederacrditosproductvosporpartedelos sectorescampesinosenelEcuadorsehaconvertdo enunverdaderosuplicio,noenvanolosagricultores llamanalBancoNacionaldeFomento,elBancode Tormentos26;adicionalmente,elcomportamientodel crditodelamismabancapblicaesotorgadoa iniciatvasproductvas,asucriterio,rentables;enel 2010, el 89% del crdito se destna para la agroindustria y ganadera, mientras el 11% se concede a los pequeos campesinos (Carrin, 2012). 26 En un taller sobre el modelo productvo y Ley de Tierras en la ciudad de Babahoyo en 2014, los agricultores denunciaban la exclusin de los pequeos campesinosdeloscrditosqueentregalabancapblicadefomento;una serie de requisitos, garantas, formularios e infnidad de trmites, y la distan-cia de las ofcinas de sus recintos, signifcaban transitar por una conjunto de tormentos que como resultado se transformaba en la respuesta negatva de acceso al crdito para sus fncas.Estarealidadsecomplicaenlaactualidadcuandoen el mes de mayo del 2015, el Presidente de la Repblica anuncialacreacindelBand-Ecuador,querenovar alBancoNacionaldeFomento,quehasignifcadoun fracaso para impulsar el desarrollo productvo. La nueva entdad bancaria tendr, entre sus prioridades, que dar crditoparaelagronegocioylaAFC(DiarioLaHora, 2015);loquesignifcaraquesemantenenaquellas lgicasparaelotorgamientodelcrditodeterminadas porlacapacidaddepagoquetenenlosusuariosa travsdelanlisisderiesgo;estoimplica,porunlado, tomar en cuenta el tpo de producto que se va a cultvar; y,porotrolado,laprendaoescriturasdeunbienque garantce el pago de la deuda en el caso de que el cultvo fracase. Observatorio del Cambio Rural28Porlotanto,elrgimendisciplinarioenelcampo,a travsdelFondoNacionaldeTierras,exigequelos campesinosnosolodemuestrensolvenciaatravsde unplanproductvoquecontemplelaproduccinde un cultvo que se valorice en el mercado tendencia al monocultvo y el encadenamiento productvo, sino que la terra que adquieren sea prenda hipotecaria hasta 15 aos.ElproblemadelaRevolucinCiudadananoessise intervieneonoenelmercado;sinocmohacerloyel establecimiento por ley, del Fondo Nacional de Tierras lo demuestra, pues ste se presenta como la estatalizacin delmercadodelaterra.Atravsdeestaentdad,el artculo100delproyectoLeydeTierrasmenciona que:laAutoridadAgrariaNacionaldeberplanifcar laprovisindelosrecursosypartdapresupuestaria paraelpagodelaexpropiacin,mientraselartculo 61, dice que el valor pagado por el predio expropiado, deberserrecuperadoporelEstado;yfnalmente,el literalb)delartculo31,anunciaquelosrecursospara capitalizar el Fondo Nacional de Tierra provendrn de la recuperacin de valores de los procesos de adjudicacin realizados por la Autoridad Agraria Nacional (Asamblea Nacional, 2014, p. 23;35;53). Lasiguienteilustracin01,muestracmooperarala estatalizacin del mercado de terras segn el proyecto de ley a travs de Fondo Nacional de Tierra: Larelacinentrelacompra,larecuperacinde valores,lacapitalizacindeFondodeTierraylaventa deesaterra,demuestranculserlapoltcade redistribucinyacceso,yaqueestecomportamiento no permite el establecimiento de valores preferenciales paracampesinos,mujeresyjvenessinterra.La democratzacin del suelo productvo es la estatalizacin delmercadodelaterraatravsdeunrgimen disciplinario. EnunaentrevistarealizadaporelMonitoreoAgrario aMiguelCarvajalyMauricioProao27Presidentey Vicepresidente de la Comisin de Soberana Alimentaria ambos sostuvieron que:27LaentrevistafuedesarrolladaporlaplataformacomunicacionalMoni-toreoAgrario,enabrilde2015.Verlaentrevistaen:htp://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/notcias/item/5357-entrevista-a-miguel-carvajal-y-mauricio-proano-4-puntos-claves-del-proyecto-de-ley-de-terras- Arts. 95, 96, 97, 98- El Valor a pagar es el precio comercial municipal, de contado- Arts. 61- El Valor pagado por la compra de terra debe ser recuperado por el EstadoCompra de Tierra (expropiacin)Recuperacin de valoresVenta de Tierra (redistribucin)- Arts. 31 literal b), 33, 53, 60, 65, 66, 67.- El pago se puede hacer a dividendos anuales con inters preferencialIlustracin 01. Estatalizacin del Mercado de la terra, a travs del Fondo Nacional de Tierra.Fuente: Proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, 2014.Observatorio del Cambio Rural29()elFondoNacionaldeTierrastenequevercon elcombatealapobrezaanivelrural;queaunque elGobiernodelarevolucinciudadanalaha disminuido signifcatvamente, se ha bajado en estos ltmosaosde32%acercadel17%lapobreza extremaruralysehareducidomsde30puntos porcentuales la pobreza por ingresos (). Hay varios estudios en el pas que muestran que el mecanismo decompradeterras,mediantesubsidios,podra mejorarsignifcatvamentelaredistribucinde terras en el pas, los campesinos no quieren que las terras se las regalen, quieren pagar, quieren comprar, peroconcondicionesquelespermitacomprary pagarloscrditosascomovivirmejor,entorno alaredistribucinestcreadoelFondoNacional deTierrascontasasdecrditospreferenciales() (Carvajal & Proao, 2015).Lasdeclaracionesdelosasamblestascaracterizanla operatvidaddelFondoNacionaldeTierras:primero, adviertenquesepuedebajarlapobrezaenelcampo sinreformaagraria,aslohahecholaRevolucin Ciudadana; y segundo, el Fondo es el mecanismo que permitelacomprayventadelaterra.Lossubsidios delosquesehablaenlaentrevistaestnreferidosa lastasasdeinterspreferenciales;pues,comoseha demostradoenelartculo61,sobrelarecuperacin de valoresse impiden establecer precios sociales para campesinos, si no el fondo quebrara.Garante de la propiedadEstemecanismodeaccesoalaterravamercado estatalizadonopodraserefectvosinlosartculos6 literall)Primacadelarealidad,artculo7literala) garantzarlaseguridadjurdicadelapropiedad;el artculo 80 que trata sobre la garanta a la propiedad; y el artculo 110, de las invasiones (Asamblea Nacional, 2014, p. 11; 44; 57).Losartculosgarantzanelrgimendeconcentracin delaterraqueexisteenelpas.Silafuncinsocial promueve la productvidad, el latfundio es defnido en funcin de sus niveles productvos y no por la extensin, la expropiacin se despliega sobre terra improductva ynoconcentrada,ylaprimacadelarealidad(art.6 literall.);muestraquelaagroindustriayagronegocio sonmodelosdepropiedadquecumplenelenfoque delproyectodeley;estaspremisasmodernizantes, convertdasenderechos,sancionarncualquiertpo deprctcadeaccesoalaterraqueestporfuera delaconcepcindedemocratzacindelaterrava mercado. Porlotanto,elmecanismolegtmodeposesinde terrasbaldasyociosasporpartedecampesinos organizadosnorelacionadoscontrfcodeterras, conocidohistricamentecomoluchaporlaterra, seconvierteendelitocomn;que,segnelCdigo Observatorio del Cambio Rural30IntegralPenalCOIP,estaratpifcadoenlaseccin novena que trata sobre los delitos contra el derecho a la propiedad, que en su artculo 201 sobre ocupacin, usoilegaldesuelootrfcodeterrassancionacon pena privatva de libertad de cinco a siete aos (Daza, 2014). Actores del progreso en el campoComoOCARU,sostenemosqueelproyectodeLeyde Tierras, que pone su mirada en el progreso tcnico y el aumentodelaproductvidadenelcampo,promueve tresactoresmodernizantesdesdelalgicaagraria capitalista.Elprimeractorquepromueveestaleyes el sector privado a gran escala; acaparador de recursos productvos,concentradordeterra,monopolizala comercializacin,altoimportadordeagroqumicos, produce tanto para el mercado externo como el mercado local, quien se muestra como el modelo agroindustrial a seguir.El segundo actor, en frme alianza con el sector privado agranescala,eselEstado;suroldealtoinversoren infraestructuraproductvayoferentedeservicios,lo muestrancomoelmotordelcrecimientoeconmico; su papel en el agro a lo largo de los ltmos siete aos hasidopromoverloscultvosparalaexportaciny garantzarelmonopoliodeempresasprocesadoras dealimentosybalanceados28ydeempresas comercializadorasdealimentos29.Peroesestemismo Estado, que piensa en la vinculacin de un tercer actor alosbenefciosquepresentalaagroindustriayel agronegocio en el Ecuador. Bajolaideologadeltrabajo,elfortalecimientodel capitalsocialylageneracindecapitalhumano emprendedor,tantoelEstadocomoelsector agroindustrialydeagronegocio,hanreconocidolas potencialidadesdeloscampesinosycampesinascon pocoaccesoarecursosproductvos;yenelmarco delaAgriculturaFamiliarCampesina,AFC,han unidoesfuerzosparaplantearsuincorporacinalos benefcios del mercado, como tercer actor.Los artculos 23, 24 y 25 del proyecto de Ley de Tierras, defnen a la Agricultura Familiar AF como la modalidad productva, agropecuariadereproduccinsocialfamiliar.Ylas clasifcadesdeaquelladesubsistencia,detransicin, 28LarevistaEkos,revistadenegocios#226defebrerode2013,publicael ranking de los 100 proveedores ms importantes del Ecuador; entre los 10 pri-meros lugares tenemos, detrs del sector de servicios de telecomunicaciones/tecnologa y del de vehculos; en tercer lugar a PRONACA (alimentos), cuarto Dinadec (bebidas), sptmo La Fabril (alimentos) y octavo Nestl (alimentos),la fuente de los datos que usan son los del SRI, del ejercicio fscal 2011. 29SegnlaRevistaGestn#228dejuliode2013,enelrankinganualde las principales empresas da cuenta que en la categora de las empresas con mayores inversiones (patrimonio), tanto para el 2011 y 2012, el primer lugar se lo lleva la corporacin La Favorita (empresa que comercializa alimentos en las grandes cadenas, y se ubica por encima de varias insttuciones fnancieras como el B. Pichincha y el B. del Pacfco). Observatorio del Cambio Rural31comunitariayconsolidada;adems,serbenefciaria demaneraprioritariadelaspoltcaspblicasparael mejoramiento de la productvidad (Asamblea Nacional, 2014, p. 18;19).LosartculadosapenasdefnenalaAFyplanteansus bajos niveles de productvidad como nica problemtca a resolver. La incorporacin que hace la ley a esta forma productvanoestrelacionadaconlascapacidadesde produccindealimentos;segnJara,(2013)serael 60%y70%delaproduccinnacional;sinoquelaley impulsasudefnicinparaintegrarlaenlalgicadel encadenamiento agroindustrial. La productvidad de los predios est relacionada con la propiedaddelaterra,detalformaqueladefciencia en los niveles de productvidad est, segn el proyecto deleyylapoltcaagropecuarianacional,enlos minifundios,muchosdeellosconsideradoscomoAFC de subsistencia. Siguiendo con la inclusin subordinada deloscampesinosalalgicadelcapitalismo agropecuario,sepromuevelaintegracinproductva parcelaria. El artculo 59, menciona que la Autoridad AgrariaNacionaldarceleridadalosprocesosde ttulacin,paralaimplementacindeprogramaso planes de integracin productva parcelaria (Asamblea Nacional, 2014, p. 34). Es poltca de Estado promover laasociatvidadproductva,paraproducirmsy mejor.Elproyectosealaunanuevaunidaddemedida econmicaagropecuariaconlaintencindeeliminar elminifundioypromoverlaasociatvidadproductva; el artculo 69, consttuye la Unidad Productva Familiar UPF, como la unidad bsica de produccin agropecuaria (). Mientras el artculo 70, menciona que: ()laextensindelaUnidadProductvaFamiliar serfjadaporlaAutoridadAgrariaFamiliar(),de manera que asegure la obtencin () [de un ingreso familiar].LaUnidadProductvaFamiliardeber suministraralafamiliaingresosnetosmensuales noinferioresalasumadedossalariosbsicos unifcados; y b) [generar] un excedente destnado al pagodelvalordelaterraeinversionesdirigidasal mejoramientodelossistemasdeproduccin(Ibd.: pg. 40). La Unidad Productva Familiar est pensada en el asocio para la productvidad de lo que el Estado entende por cadenasagroalimentarias,caadeazcarparaNafa de alto octanaje; caf robusta para la exportacin, Maz Amarillo para balanceados y Crnicos (Vicepresidencia de la Repblica del Ecuador, 2015). Segn el MAGAP 2013, productoscomolosmencionadosestarnsustentados en pequeas y medianas unidades productvas. En otro contexto, la asociatvidad productva podra ser positvacomomecanismoquepermitalageneracin de mejores ingresos para el sector de los campesinos; Observatorio del Cambio Rural32pero lo que descuida esta ley es la legislacin sobre las relaciones de poder que sustentan con tanto xito los encadenamientos productvos. El caso del maz amarillo en la provincia de Los Ros puede servir de ejemplo: el PlanSemillashaencarecidoanmselpreciodelos insumos;losproductoressiguencontrayendodeudas conlascasascomercialesparaproducir,hipotecando sucosechaalamismacasacomercialquenorespeta elprecioofcialdelmaz,relacionesquegenerauna cadenadedependencia,explotacinyextraccinde rentaporpartedelosintermediarios,quesonparte del complejo agroindustrial.Finalmente,elEstadosoloreconocecomosujetos depolticapblicaaaquellosproductoresasociados yorganizadosenfuncindelaproductividad.El artculo22manifiestaqueelEstadogarantizarel derechoalaconformacindeorganizacionesde personasnaturalesojurdicaslaconsecucinde finescomunesinherentesalamateriaregulada porestaley(AsambleaNacional,2014,p.18);es decir,quienesseconstituyancomoorganizaciones legales para la productividad de los predios y no para demandar reivindicaciones polticas.Quienesnoentrenalasdinmicasdelaproductvidad serndesplazadosdelosbenefciosqueotorga estecuerpolegal;adems,notendrnninguna partcipacinsobrelaconstruccindelapoltca pblicadefomento,delegandosuespaciodeaccin aladefensadelosderechoscolectvos,impidiendo quepueblosynacionalidadespuedandiscutrsobre latfundio,neolatfundio,redistribucinymecanismos de expropiacin.Porlotanto,elproyectodeleydivideendoscuerpos sumbitodelegislacin;porunlado,aquellas terrasruralesconsideradascomosuperfcieparala explotacinproductva;yporotrolado,losterritorios ancestralesentendidoscomoespaciosdestnados paralareproduccinmaterialeinmaterialdepueblos ynacionalidades.Detalforma,quelainclusindelos territorios en el proyecto de ley no implica una ruptura conelmodelodedesarrolloagrariodelcapital;sto sedebeaquelaexclusindeestesectordelcampo apartciparenladefnicindelapoltcapblicade fomento productvo, limita las defniciones ms solidarias en temas centrales como acaparamiento, concentracin, latfundio,encadenamientosproductvos,latfundio, neolatfundio, funcin social y ambiental.Observatorio del Cambio Rural33PARTICIPACIN Y CONSULTA PRELEGISLATIVA OrganizacionescomolaFENOCIN,CNCEloyAlfaro30y la CONAIE han elevado la discusin sobre el tema de la terraposicionandoeldiscursodelaReformaAgraria IntegralylaSoberanaAlimentariacomoelmodelo dedesarrolloparaelcampo;enesecontexto,tanto la FENOCIN como la CNC Eloy Alfaro, se han mostrado cercanasalgobiernodelaRevolucinCiudadana31y, endeterminadosmomentos,hanrepresentadola vozcampesinadelgobiernonacionalparalegitmar cuerpos normatvos y poltcas pblicas.Sindudaalguna,estastresorganizacionescon estrategias de lucha diferentes han logrado posicionar enlosdiscursosestataleslanecesidaddepagar ladeudahistricaquelosgobiernostenanconel campo; demandas como la redistribucin de la tierra ylaprohibicindellatifundioseplasmaronenla ConstitucindelaRepblicayleyesanexas,comola de Soberana Alimentaria. Entre el 2008 y 2014, se organizaron redes de campesinos quemiraronenelprocesopoltcoenmarcha,las oportunidades de impulsar una reforma agraria integral; 30 Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro.31 La Revolucin Ciudadana es el slogan con el que se identfca el proceso poltco, econmico y cultural que lleva adelante desde el 2007 el Movimien-to Alianza Pas, con su lder Rafael Correa, como presidente de la Repblica del Ecuador. es as, que emerge la Red Agraria32 como aquella unin de organizaciones campesinas cercanas al rgimen que promovan la disputa de sentdo del campo al interior de la propuesta estatal. Por su parte, la CONAIE se moviliza por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos33 para exigir el respeto a los territorios, que considera, no slo la terra como recurso productvo sino como medio para la reproduccin de la vida.Mientrastanto,elEstado,representadoporel movimientoAlianzaPasysectoresdelcapital agroindustria,mostrabasuoposicinabiertaala redistribucindelaterrayseinclinaafavordela explotacinintensivadelsuelo,bajoelargumentode aumentar la productvidada travs de la noafectacin de los latfundios productvos. Alolargodelosltmosochoaos,estossonlos actoresvisiblesystalamanifestacindelciclodel debateacercadelaLeydeTierrasenelEcuadorque hasufridomodifcacionesensuentornopartcipatvo. Hubo un primer momento de auge de la discusin sobre la redistribucin de la terra en la Consttucin y la Ley 32 La Red Agraria est compuesta por: la Confederacin Nacional de Orga-nizacionesCampesinas,IndgenasyNegras,FENOCIN;laCoordinadoraNa-cional Campesina Eloy Alfaro, CNC; la Corporacin de Montubios del Litoral, CORMOLIT;laConfederacindePueblosyOrganizacionesCampesinas,FEI; Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberana Alimentaria, COPISA.33 Para profundizar en el tema ver: htp://inredh.org/index.php?opton=com_content&view=artcle&id=491:en-defensa-del-agua-la-vida-y-la-dignidad-de-los-pueblos&catd=73:ddhh-ecuador&Itemid=144Observatorio del Cambio Rural34deSoberanaAlimentaria,momentoqueseconsolida conlapresentacindelapropuestadeLeydeTierras y Territorios por iniciatva popular de la Red Agraria34; y las movilizaciones de la CONAIE en el 2012. Finalmente, esteprimerperododegranpartcipacinsocial concluye con la entrega de diferentes propuestas de Ley de Tierras al Consejo de Administracin Legislatva de la Asamblea Nacional CAL, a mediados de 2012.Unsegundomomentodeldebateesaquelque centralizaladiscusinenlalegislaturanacional;la Comisin de Soberana Alimentaria es la encargada de realizar un proyecto de ley que sintetce las diferentes propuestas presentadas, que regule tanto el uso como latenencia.Enel2014,apareceunprimerborrador deproyectollamadoLeyOrgnicadeTierrasRurales Productvas35;enoctubredelmismoaoapareceun segundoborradordeLeyOrgnicadeTierrasRurales y Territorios Ancestrales; y en diciembre de 2014 est listo el primer informe de Ley de Tierras para debate del Pleno de la Asamblea Nacional. Entre los seis primeros mesesdelao2015,serealizalaprimerafasedela consultaprelegislatvadeesteproyectodeley.Hay 34LapropuestadeleydeTierrasyTerritoriosdeiniciatvaciudadana,fue presentada por la Red Agraria y estuvo acompaada de cerca de 40.000 fr-mas de respaldo, lo que obligaba a que ste sea el cuerpo legal sobre el que discuta la Asamblea Nacional, lo que no ha sucedido. 35Veren:htp://ocaru.org.ec/index.php/debate-rural/politca-publica-y-leyes/item/4456-analisis-del-proyecto-de-ley-organica-de-tierras-rurales-productvas-elementos-para-el-debate-del-modelo-agrarioquemencionarqueduranteestesegundomomento deldebate,lapartcipacindelasorganizaciones sociales y campesinas ha decrecido respecto a los aos 2008-2012,debidoamecanismosdeexclusinpor partedelEstadoyporelpropiodebilitamientodelas organizaciones. (Ver grfco 02).Grfco02.ComportamientodeldebatedeLeyde Tierras en Ecuador 2008-2015Fuente: IEE; 2015.El grfco muestra que existe una cada en la discusin sobre la ley entre junio de 2012 y diciembre de 2013; estedescensoobedecealacampaaparaPresidente delaRepblicayParlamentoNacionalenel2013. Duranteesteperodoseposesionanconfuerzalas 10090807060504030201002008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Observatorio del Cambio Rural35tesis del cambio de matriz productva y la lucha contra lapobreza;aparecelapropuestadesusttucinde importacionesdelMAGAPyelPlanNacionalpara elBuenVivir2013-2017,documentospblicosque posesionanlaproductvidadenelcamposobrela SoberanaAlimentaria.Luegodelaseleccionesse aprueba la Ley de Recursos Hdricos en junio 2014;se inicianlasdiscusionessobreLeydeTierrasporparte de la Comisin de Soberana Alimentaria y, fnalmente, hayunestancamientodelprocesopartcipatvodel debatesobrelaLeydeTierrasapartrde2014;todo ello,apesardelasocializacinquesehahechodel proyecto y haber llamado a consulta prelegislatva por parte de la Asamblea Nacional. Consulta prelegislativaEncasodequenoseincluyanlaspropuestasy resultadosdeestaconsultaenelartculadodela futuraLeydeAguas,ysuaprobacintantoenla AsambleaNacionalcomoporelseorPresidente delaRepblica,generarunmalprecedente,que habrdesconocidolasnecesidades,demandasy conocimientodelasorganizacionescomunitarias quegestonanelagua,delascomunas,pueblosy nacionalidades (Foro de Recursos Hdricos, 2013).Laexperienciadelasorganizacionesdederechos colectvos,comunas,comunidades,pueblosy nacionalidadesrespectoalejerciciodeconsulta prelegislatva en el pas, con respecto a la Ley de Aguas, exponeconclaridadloslmitesdeestederechoenel marco de la expansin del capitalismo sobre el agro y la ampliacin de la frontera extractva en el Ecuador. Tras un ao de la aprobacin dela Ley de Recursos Hdricos con un proceso de consulta prelegislatva poco satsfactorio para las organizaciones de derechos colectvos, el sector campesinoenfrentaenlaactualidadunasegunda consulta prelegislatva referida a la Ley de Tierras.En2014,elForodelosRecursosHdricos36advertade lasgravesimplicacionesdenoconsiderarenelcuerpo 36Versobreeltemaen:htp://www.camaren.org/fles/2013/04/consulta-preleg.pdfObservatorio del Cambio Rural36normatvofnalsobrelaLeydeAguas,laspropuestas consensuadasdeloscampesinos;pues,mientraslas organizacionesluchabanparaqueenlaleyseprohba laprivatzacindelaguaqueimplicaconcesionesal servicioeinfraestructura,enlaAsambleaNacional seaprobabaunodesusartculosmspolmicosque deja abierta la puerta para la privatzacin del recurso; artculo11,sobreInfraestructuraHidrulica,enlo referente a la ttularidad (Asamblea Nacional, 2014).Adems, el desplazamiento de otros temas importantes aserpreguntados,comolacontaminacindelagua, eldeteriorodeecosistemasyelincrementodela fronteraagrcoladeexportacin,entreotros,gener desconfanzaenlasorganizacionesdelcampoque partciparonylegitmaronelproceso.Losresultados deesteejerciciopartcipatvolosvemoshoyenla consulta prelegislatva para la Ley de Tierras, cuyo nivel deinscritosfuesignifcatvamentemenorqueenla anterior consulta.El Presidente de la Ecuarunari, C. Prez, en el V Congreso de Chijallta-FICI los das 15 y 16 de mayo menciona que:()noqueremosquenospasecomoenlaLey deAguas,partcipamosenvariasasambleasen provincias,presentamosnuestrasdemandasyal fnalparanadafueronacogidas.Paraquesuceda todo esto ya no nos prestamos con la Ley de Tierras yporesosolotenenpocosinscritos,muybien sabemosqueparanadavanacorregirlasenormes inequidades y desigualdades de terra existente en el pas (Prez, htps://www.mixcloud.com, 2015)37.Elnmerodeorganizacionesdederechoscolectvos, legalmentereconocidaseinscritasenlaconsulta prelegislatva de Ley de Aguas fue de 1.60738; para el caso de la Ley de Tierras, se inscriben 490 ttulares de derechos colectvos,delascuales,slo242organizacionesde base enviaron los formularios y las actas39. Es decir, solo latercerapartedeorganizacionesquepartciparonen laLeydeAguasseinscribieronparalaconsultadeLey deTierras;ydestos,apenasel50%cumpliconla primera fase. Segn el presidente de la Ecuarunari, este nmero de organizaciones no representan a miles que existenenlaSierra().Endefnitva,esteprocesose cay solito (Prez, 2015).ParaE.Isch(2015),laconsultaprelegislatvacomo mecanismopromulgadoporlaactualAsamblea,tene difcultadesdesdelaconcepcinconlaquenace,que obstaculizanlaaplicabilidadrealdeestederecho.Uno delosprincipalesproblemasesquenosonlossujetos 37VistoenMonitoreoAgrario:htps://es-la.facebook.com/people/Monito-reo-Agrario-Ecuador/10000900586402638 El diario el telgrafo publicaba esta notcia el 13 de octubre de 2012. Ver en:htp://www.telegrafo.com.ec/notcias/informacion-general/item/1607-organizaciones-inscritas-para-consulta-sobre-la-ley-de-aguas.html39ConsultaenLeydeTierrastuvo44%dedesestmientosQuito.Veren: htp://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/notcias/item/5378-consulta-en-ley-de-terras-tuvo-44-de-desestmientos-quitoObservatorio del Cambio Rural37de derechos colectvos quienes deciden qu artculos de la propuesta de ley les afectara, sino que la decisin es tomadaunilateralmenteporquieneshacenlanorma: asamblestas y asesores.Elpotencialvioladoresquienescogelosderechos sobreloscualesdebemosdiscutrylasnormasque lcreequepuedenviolarlosderechosdeotros;o, sencillamenteponeendiscusinloqueleconviene se discuta y deja otros derechos a un costado, como inexistentes () La pregunta es: quin puede decidir, qu cosa puede afectar mis derechos? (Isch, 2015). ElinformeparaprimerdebatesobrelaLeydeTierras mencionaqueesteproyectoincorporamaterias relacionadasconlosderechoscolectvos;porlotanto, comunas,comunidades,pueblosynacionalidades tenenqueserconsultadosantesdelaadopcindela presente medida legislatva. Siguiendo con la afrmacin deIsch(2015),nospreguntamos:Quindefnilos temas sustantvos a ser consultados en la Ley de Tierras? LaComisindeSoberanaAlimentariadelaAsamblea Nacional establece los temas sustantvos el 03 de marzo de 2015 y el Consejo de Administracin Legislatva CAL, los aprueba el 04 de marzo disponiendo que se pregunte sobre: 1.ReconocimientoyLegalizacindelaposesin ancestral; 2.Reconocimientodelusoyusufructoenterrasy territoriosdecomunas,comunidades,pueblosy nacionalidades; 3. Partcipacin social yresolucin de confictos. Elreconocimientodeestasposiblesafectaciones delapropuestadeley,excluyelasposicionesdelos pueblosynacionalidadessobrelaconcentracindela terra,lafuncinsocialyambiental,laredistribucin yelrgimendeexpropiacin;adems,alaAutoridad Agraria Nacional y el Fondo de Tierra como artculados yprctcasqueatentancontralosderechoscolectvos delospueblosynacionalidades;porlotanto,deestos temas poco o nada pueden decir las sujetos de derechos colectvosenelprocesodeconsultaprelegislatvaque sellevaacabo.LaComisinentendelosderechos colectvos como concesiones o ddivas de su poder.Frentealostemassustantvos,quesonpartedela consulta prelegislatva de la Ley de Tierras, la Ecuarunari hapresentadounademandadeinconsttucionalidad, precisamenteporquelostemasprevistosporla AsambleaNacionalnofueronconsensuadosconlas organizaciones campesinas e indgenas, por lo tanto se vuelve ilegtma (Diario La Hora, 2015). Todo lo especfco en torno a la discusin normatva sobre la Ley de Tierras al interior de la Comisin de la Asamblea Nacional, est determinadoporlosparlamentariossinpartcipacin real de las organizaciones sociales. (Ver cuadro 01) Observatorio del Cambio Rural38Cuadro 01: Primera fase de la consulta pre-legislatva de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.Fecha Actvidad15 de diciembre 2014La Comisin de Soberana Alimentaria sugiere al Pleno de la Asamblea Nacional la pertnencia de realizar una consulta prelegislatva22 y 29 de enero 2015La Asamblea en Pleno re-suelve aprobar la consulta03 de febrero 2015El presidente de la Comisin de Soberana Alimentaria entrega al Consejo de Admi-nistracin Legislatva, CAL, los temas sustantvos a ser objeto de la consulta04 de febrero 2015 El CAL aprueban los temas05 de marzo 2015La Presidenta de la Asam-blea convoca a las organiza-ciones de derechos colect-vos a partcipar e inscribirse en la consulta prelegislatva sobre el proyecto de Ley de Tierras24 de marzo 2015Se cierra el plazo para la ins-cripcin de organizaciones30 de marzo2015Es la fecha para validar las organizaciones inscritas24 de abril 2015Termina la primera fase de la consulta prelegislatva: Audiencias Locales14 de mayo 2015Primer informe de resulta-dos provinciales de la con-sulta prelegislatva Fuente: IEE, 2015Para F. Simbaa (2015), las tres preguntas de la consulta prelegislatvaestngarantzadastantoentratados internacionalescomoenlamismaConsttucindel Ecuadordel2008;sinembargo,habraqueconsiderar que la pregunta 3 atenta contra los derechos adquiridos, pues, la resolucin de confictos de terras posesin, uso, usufructoalinteriordelosterritorios,esjurisdiccin exclusivadelosgobiernoscomunalesodelasformas organizatvas;formasque,paraestoscasos,adopten lospueblosynacionalidades.Incluirenelartculo77 delapropuestadeleyque,encasodecontroversia entre las partes, la Autoridad Agraria juegue el papel de intermediariodelconficto,esunintentodeviolacin Observatorio del Cambio Rural39fagrante a las prctcas y costumbres de los sujetos de derechos colectvos40.El 14 de mayo de 2015, se entregaron a la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, los resultados delaprimerafasedelaconsultaprelegislatva;entre estos,losconsensossuperaronalosdisensosycomo afrmF.Simbaa,quinpodraoponerseaquese reconozca y legalice la terra de posesin ancestral. Cabedestacarquelosdisensosgiranentornoala partcipacinquelasautoridadesdelascomunas, pueblosynacionalidadesdebentenerenmateria deregulacindelaposesindelasterrasque,en lapropuestadeley,estaraacargodelaAutoridad AgrariaNacional;ademsdelacreacindelConsejo Plurinacional Agrario, cuyas resoluciones tengan carcter vinculante y no consultvo (Asamblea Nacional, 2015, p. 25).La respuesta a esta demanda de las organizaciones por parte de las autoridades de la Asamblea, es que se realizar el estudiojurdico para ver siestas petciones no violentan la Consttucin. 40Vermsen:htp://www.ocaru.org.ec/index.php/en-los-territorios/talle-res-ocaru/item/4829-ley-de-terras-a-debate-con-la-partcipacion-de-las-co-munas-del-valle-de-tumbacoALGUNAS CONCLUSIONESElproyectodeLeyOrgnicadeTierrasRuralesy TerritoriosAncestralespromueveunenfoquede productividadsobreelcampoquedesplazalas demandas de las organizaciones campesinas, pueblos ynacionalidadesporunrgimenderedistribucin delatierra.Estapremisadificultalapretensinde quienes elaboraron la ley de que convivan de manera armnica la agroindustria, el agronegocio y el cambio de la matriz productiva con la Soberana Alimentaria. Esoexplicaraporqulainstitucionalidadpblica, actualmente,habladeseguridadalimentariacomo unodelosobjetivosdelaRevolucinCiudadanay Observatorio del Cambio Rural40yanohaceefectivoelejeestratgicodeSoberana Alimentaria. La funcin social y ambiental, que promueve el proyecto deley,actualizalasdefnicionesdelatfundioy concentracin de la terra;para sta no son latfundios y no hay concentracin si estos predios generalmente extensos en superfcieson productvos a travs de la innovacintecnolgica.Estasdefnicionesseajustana lapropuestaparaelcambiodelamatrizproductvay energtca en el agro que necesita de grandes cantdades deterrayelusodepaquetestecnolgicossemillas mejoradasotransgnicasparasosteneraltosniveles de productvidad y competencia. Elproyectodeleyinstalaunmercadodeterra estatalizadoquefuncionaatravsdeprocesosde compradeterraapreciocomercialcatastralydela recuperacin de ese valor por parte del Estado, mediante laventadeesepredioaquienespuedanpagardichos valores comerciales. Para lo cual, se instala la Autoridad Agraria Nacional sin mecanismos de partcipacin social y un Fondo Nacional de Tierras que ser la insttucin de las transacciones mercantles.Finalmente,laconsultaprelegislatvaquesellevaa cabosobreelproyectodeley,hasidounprocesoque excluye de la discusin las problemtcas centrales que se viven en el campo como: la concentracin de la terra, elusodelsueloproductvo,mecanismosrealesde expropiacin y redistribucin; se reproduce lo sucedido con la consulta prelegislatva de ley de Recursos Hdricos, de tal forma, que la partcipacin de las organizaciones se vuelve mnima y restringida, mostrando los lmites de estas leyes sobre el campo elaboradas por la Revolucin Ciudadana.

Observatorio del Cambio Rural41BIBLIOGRAFAAsambleaNacional.(2014).InformedelProyectodeLey Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Quito: Asamblea Nacional.AsambleaNacional.(2014).LeyOrgnicadeRecursos Hdricos,UsosyAprovechamientodelAgua.Quito: Registro Ofcial N 305.Asamblea Nacional. (2015). Informe de la compilacin de los resultadosprovincialesdelaconsultaprelegislatva delproyectodeLeyOrgnicadeTierrasRuralesy Territorios Ancestrales. Quito: Asamblea Nacional.Asamblea Nacional, L. d. (2014). Proyecto de Ley Orgnica de Tierras Rurales Productvas. Quito.BancoMundial.(09de06de2015).ElBancoMundial. ObtenidodeElBancoMundial:htp://www.bancomundial.org/odm/pobreza-hambre.htmlCarrin,D.(2012).Cartllaparaeldabatedelmodelode acumulacin.Lapalabraennuestraorilla.Quito, Pichincha, Ecuador: OCARU.Carrin, D. (2012). La palabra en nuestra orilla. Quito: IEE.Carrin, D., & Herrera, S. (2012). Ecuador Rural del siglo XXI. Quito: La terra.Carvajal, M., & Proao, M. (Marzo de 2015). Puntos Claves del proyecto de ley de terras. (M. Agrario, Entrevistador).Castro-Gmez, S. (2010). La Historia de la Gubernamentalidad. Bogot: Kimpres Ltda.ComisindeSoberanaAlimentaria.(2014).Informedel ProyectodeLeyOrgnicadeTierrasRuralesy Territorios Ancestrales. Quito: Asamblea Nacional.CONAIE. (10 de 04 de 2015). htp://ocaru.org.ec. Obtenido de htp://ocaru.org.ec:htp://ocaru.org.ec/index.php/debate-rural/politica-publica-y-leyes/item/5517-propuesta-de-ley-de-terras-de-conaieConcejoSectorialdelaProduccin.(2010).Agendapara laTransformacinProductva.Quito:Ministerio Coordinado de la Produccin, Empleo y Compettvidad.COPISA.(10de06de2015).ObservatoriodelCambio Rural.ObtenidodeObservatoriodelCambioRural: http://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/articulos/item/5492-la-soberania-alimentaria-creando-oportunidades-en-la-compra-publica-para-consolidar-la-economia-popular-y-solidaria.Correa,R.(11de10de2011).LineadeFuego.Obtenido deLineadeFuego:htp://lalineadefuego.info/2011/10/17/borrador-ley-de-terras-palabras-de-rafael-correa-y-luis-andrango/.Correa,R.(2014).LosretosdelaRevolucinCiudadana: Neodepedencia,neocolonialismoycambio estructural.ConferenciaMagistralenlasededela Cepal (pg. 16). Santago de Chile: Presidencia de la Repblica del Ecuador.Observatorio del Cambio Rural42Correa, R. (19 de 04 de 2015). htp://www.telegrafo.com.ec. Obtenidodehtp://www.telegrafo.com.ec:htp://www.telegrafo.com.ec/politica/item/el-sector-agricola-crearia-244-mil-empleos-hasta-2025.htmlDvalos,P.(2014).AlianzaPAISoreinvencindelpoder. Bogot: Ediciones desde abajo.Daza,E.(2014).AnlisisdeProyectodeLeyOrgnicade Tierras Rurales Productva . Quito: IEE/OCARU.Daza,E.(20de04de2015).TesisLapoltcapblicaenel sectoragrariocomoformadegobierno.TesisLa poltcapblicaenelsectoragrariocomoformade gobierno.Quito,Pichincha,Ecuador:Universidad Central del Ecuador.DiarioLaHora.(26de03de2015).htp://ocaru.org.ec. Obtenidodehtp://ocaru.org.ec:htp://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/noticias/item/5062-ley-de-tierras-se-presenta-demanda-a-consulta-prelegislatva.Diario La Hora. (15 de 05 de 2015). htp://www.ocaru.org.ec. Obtenidodehtp://www.ocaru.org.ec:htp://www.ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/noticias/item/5442-en-quevedo-sera-la-sede-del-nuevo-banecuador.ForodeRecursosHdricos.(24de04de2013).htp://www.camaren.org.Obtenidodehtp://www.camaren.org:htp://www.camaren.org/fles/2013/04/consultapreleg.pdf.Glas,J.(26de05de2015).htp://www.vicepresidencia.gob.ec.Obtenidodehtp://www.vicepresidencia.gob.ec: htp://www.vicepresidencia.gob.ec/jorge-glas-espinel-nos-acercamos-con-paso-firme-al-ecuador-de-las-ideas-de-los-emprendimientos-de-la-innovacion-2/.Guerrero,A.(1991).DelaEconomaalasMentalidades. Quito: El Conejo.Hernndez,V.(09de06de2015).VirgilioHernndez AsambleistaporPichincha.ObtenidodeVirgilio HernndezAsambleistaporPichincha:htp://virgiliohernandez.ec/asamblea-wp/?p=5329.Isch, E. (2015). Ley de Tierras y consulta prelegislatva. Quito: OCARU.Lopera, J., & Bernal, M. (2003). La culpa es de la vaca. Caracas: Printer Latnoamericana Ltda.MAGAP.(2010).Plandefomentodelaccesodeterrasalos productores: PLAN TIERRAS . Quito: MAGAP.MAGAP.(01de08de2013).Propuesta.ELSECTOR AGROPECUARIO,ACUCOLAYPESQUEROEN ELCAMBIODELAMATRIZPRODUCTIVA.Quito, Pichincha, Ecuador: MAGAP.Martnez,L.(2014).Delahaciendaalagronegocio: agricultura y capitalismo en Ecuador. En G. Almeyra, L.Concheiro,J.Mendes,&C.Porto-Goncalves, Capitalismo:TierraypoderenAmricaLatna (1982-2012) Volmen II (pgs. 123-155). Mxico DF: CLACSO: UAM Xochimilco.Observatorio del Cambio Rural43Prez, C. (07 de 05 de 2015). htp://ocaru.org.ec. Obtenido de htp://ocaru.org.ec:htp://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/notcias/item/5378-consulta-en-ley-de-terras-tuvo-44-de-desestmientos-quito.Prez, C. (07 de 05 de 2015). htp://ocaru.org.ec. Obtenido de htp://ocaru.org.ec:htp://ocaru.org.ec/index.php/comunicamos/notcias/item/5378-consulta-en-ley-de-terras-tuvo-44-de-desestmientos-quito.Prez,C.(16de05de2015).htps://www.mixcloud.com. Obtenidodehtps://www.mixcloud.com:htps://www. mi xcl oud. com/ecuachaski -ecuarunari /ecuarunari-juntos-en-minka-a-la-resistencia-a-defender-nuestros-sistemas-comunitarios/?fb_ref=cloudcast.Proao, M. (01 de 2015). PPT Proyecto Ley Orgnica de Tierras RuralesyTerritoriosAncestrales.Quito,Pichincha, Ecuador: Asamblea Nacional.Quintero, R., & Silva, E. (2001). Ecuador: una nacin en ciernes Tomo III. Quito: Abya-Yala Cuarta Edicin.Quishpe,V.,&Alvarado,M.(2012).Cotacachi:derechoala terra frente a urbanizaciones y especulacin. Quito: SIPAE.Senplades.(2009).PlanNacionalparaelBuenVivir2009-2013. Quito: Senplades.Senplades.(2014).EstrategiaNacionalparalaIgualdadyla Erradicacin de la Pobreza. Quito: Senplades.Senplades.(2014).EstrategiaparalaIgualdadyErradicacin de la Pobreza . Quito: Senplades.Vicepresidencia de la Repblica del Ecuador. (2015). Estrategia NacionalparaelCambiodelaMatrizProductva. Quito: Vicepresidencia de l