LA CUESTIÓN TERITORIAL EN LA HISTORIA DEL ...eprints.sim.ucm.es/21432/1/T33691.pdfDe los primeros...

462
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Historia de la Comunicación Social LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Victorino López Iglesias Bajo la dirección del doctor Joaquín Sotelo González Madrid, 2013 • ISBN: 978-84-616-4614-2 ©Victorino López Iglesias, 2012

Transcript of LA CUESTIÓN TERITORIAL EN LA HISTORIA DEL ...eprints.sim.ucm.es/21432/1/T33691.pdfDe los primeros...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Historia de la Comunicación Social

    LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

    Victorino López Iglesias

    Bajo la dirección del doctor

    Joaquín Sotelo González

    Madrid, 2013

    • ISBN: 978-84-616-4614-2 ©Victorino López Iglesias, 2012

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

    TESIS DOCTORAL

    La cuestión territorial en la historia del socialismo español: debate teórico y

    estrategias políticas (1879-2011)

    PRESENTADA POR

    Victorino López Iglesias

    DIRIGIDA POR

    Prof. Dr. Joaquín Sotelo González

    Madrid, 2011

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    1

    -------------------------------------ÍNDICE---------------------------------------------

    I-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..…6

    I.1-El estado de la cuestión………………………………………………….……...........6

    I.2-Hipótesis de la investigación……………………………….………………..……..11

    I.3-Objetivos………………………………………………………………………...….17

    I.4-Metodología……………………………………………………………...................20

    I.5-Prólogo……………………………………………………………..………….....…24

    II-UN SIGLO EVOLUCIONANDO EN LA DEFINICIÓN DE UN MODELO TERRITORIAL

    (1879-1974)…………………………………………………………………………………….30

    II.1-Primeros pasos en el debate territorial (1879-1909)……………………………….30

    II.1.1-La fundación del PSOE: la inexistencia de un modelo

    territorial………………………………………………………….…………….30

    II.1.2-El PSOE se plantea una alianza electoral con los partidos

    republicanos……………………………………………………….....................41

    II.1.3-El PSOE formaliza el pacto con los

    republicanos………………………….................................................................47

    II.2-El debate territorial entre el pacto con los republicanos y el pacto de San Sebastián

    (1909-1930)…………………………………………………………………………….52

    II.2.1- La Conjunción republicana-socialista: una década de colaboración (1909-

    1919)…………………………………………………………………………….52

    II.2.2-La cuestión nacional catalana en el debate interno

    socialista…………………………………………………………………..…….58

    II.2.3-Los años veinte: la dictadura de Primo de Rivera difumina el debate

    territorial socialista……………………………...…………………………...…68

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    2

    II.2.3.1-El PSOE sufre las consecuencias de la escisión comunista de sus

    filas………………………..…………………………………………….68

    II.2.3.2-La Dictadura de Primo de Rivera: el PSOE minimiza su debate

    territorial…………………………………………….………………….71

    II.2.3.3-La actitud del PSOE en el Pacto de San Sebastián y en la

    sublevación de Jaca……………………………………….…………….75

    II.3-El Estado integral de la Segunda República y su descomposición en la Guerra Civil

    Española (1931-1939)………………………………………………………………….78

    II.3.1-La proclamación de la Segunda República: los socialistas en el Gobierno

    provisional………………………………………………………...…………....78

    II.3.2-La Constitución de 1931: el Estado integral…………………………..…82

    II.3.3-El Estatuto de Cataluña: la actitud socialista ante las reivindicaciones

    catalanistas……………………………………………………………………..91

    II.3.4-El Estatuto Vasco: el PSOE cambia de actitud ante la autonomía

    vasca……………………………………………………………………..…….103

    II.3.5.-Los proyectos estatutarios de Galicia, Valencia, Andalucía, Castilla y

    Canarias……………………………………………………………………….107

    II.3.6.-El PSOE, tras dos años de gobierno, pasa a la oposición…..………….110

    II.3.7-El PSOE y la revolución de octubre de 1934…………………………..113

    II.3.8-El Frente Popular: el PSOE reedita la coalición con los

    republicanos…………………………………………...………………………116

    II.3.9-La Guerra Civil Española (1936-1939): la desmembración del Estado

    integral………………….…………………………………..........................…118

    II.4-El PSOE en el exilio. La búsqueda de una nueva identidad política (1939-

    1975)…………………………………………………………………………………..127

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    3

    II.4.1-La situación orgánica del PSOE a la conclusión de la Guerra Civil

    Española……………………………………………………………………….127

    II.4.2-Primeros movimientos del PSOE en la oposición al

    franquismo…………………………………………………………………….131

    II.4.3-Indalecio Prieto busca un acuerdo con los monárquicos…………….…136

    II.4.4-La cuestión catalana y vasca en el discurso socialista del

    exilio….…………………………………………………………………….....141

    II.4.5-El PSOE, en la recta final del franquismo…………………………...…145

    III-FELIPE GONZÁLEZ, UNA VISIÓN AUTONOMISTA EN LA ARTICULACIÓN DEL

    MODELO DE ESTADO (1974-1997)………………………………………………………..149

    III.1-El Congreso de Suresnes: Felipe González toma las riendas del

    partido…………………………………………………………………………………149

    III-2-Primeros pasos de la nueva dirección socialista……………………...............…154

    III.3-La legalización del PSOE. Primeras elecciones y primeros trabajos constituyentes

    en las jornadas de Sigüenza……………………………..…........................................162

    III.4-La aportación socialista a la Constitución de 1978…………………...…………168

    III.5-El modelo territorial de la Constitución de 1978………………………………..178

    III.6-El PSOE, protagonista en la construcción del Estado de las

    Autonomías……………………………………………………………………………187

    III.6.1-La construcción del Estado Autonómico………………………………187

    III.6.1.1-El Estatuto de Cataluña………………………………………191

    III.6.1.2-El Estatuto de Guernica……………………………………...194

    III.6.1.3-El Estatuto de Galicia………………………….…………….197

    III.6.1.4-El Estatuto de Andalucía…………………….…………...….200

    III.6.1.5-El Estatuto de Navarra…………………………………….…204

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    4

    III.6.1.6-El Estatuto de Canarias…………………………..…………..206

    III.6.1.7-La extensión de los Estatutos de Autonomía. Los acuerdos

    autonómicos de 1981. ………………………………………………...208

    III.6.1.8-El Informe Enterría, la LOFCA y la LOAPA: tres puntos de

    encuentro entre el Gobierno de UCD y el PSOE………………….......212

    III.7-España apuesta por el cambio…………………………………………………...217

    III.8-Los Gobiernos de Felipe González: el desarrollo de la España de las

    Autonomías……………………………………………………………………………229

    III.9.-La política municipal durante el mandato socialista……………………………240

    III.10-Los acuerdos autonómicos de 1992……………………………………………243

    III.11-La etapa final de Felipe González: el agotamiento de un proyecto

    político………………………………………………………………………...............249

    III.12-La sucesión de Felipe González: Joaquín Almunia, Secretario General del PSOE

    (1997-2000)…………………………………………………………………………...261

    IV-JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y LA ARTICULACIÓN DE LA ESPAÑA

    PLURAL (2000-2011)………………………………………………………………………..273

    IV.1-El XXXV Congreso Federal del PSOE………………………………………….273

    IV.2.José Luis Rodríguez Zapatero, líder de la oposición. La construcción de un nuevo

    proyecto político (julio 2000-marzo 2004)…………………………………………....279

    IV.3-La Declaración de Santillana del Mar: un punto de inflexión en la política

    autonómica del PSOE (agosto 2003)…………………………………….……………285

    IV.4-El triunfo electoral del PSOE en las elecciones generales del 14 de marzo de

    2004…………………………………………………………………………….….….291

    IV.5-Zapatero presidente: un slogan electoral convertido en realidad política (marzo

    2004-noviembre 2011)………………………………………………………………..295

    IV.5.1-El XXXVI Congreso Federal del PSOE………………………………295

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    5

    IV.5.2-La celebración de la Primera Conferencia de Presidentes Autonómicos

    (abril de 2004)……………………………………....…………………………302

    IV.5.3-La reunión del Castillo de Sigüenza, una voz crítica a la política

    autonómica del nuevo Gobierno…………………………………………...….306

    IV.5.4-El rechazo al Plan Ibarretxe. El fallido Pacto de Loyola. La reforma

    estatutaria del PSE-PSOE…………………………………..............................309

    IV.5.5-Las reformas constitucionales: la reforma del Senado……………...…314

    IV.5.6-La reforma de los Estatutos de Autonomía……………..….………….329

    IV.5.6.1-La reforma del Estatuto de Cataluña…………..…………….343

    IV.5.6.1.1-El proceso de tramitación del Estatuto…………….343

    IV.5.6.1.2-La sentencia del Tribunal Constitucional………….357

    IV.5.6.2-La reforma del Estatuto de Andalucía….…………………....367

    IV.5.6.3- La reforma de los Estatutos de Aragón, Baleares, Comunidad

    Valenciana, Castilla y León y Extremadura……………………...…...371

    IV.5.7-El nuevo Pacto de Financiación Autonómica…………………………377

    IV.5.8-El segundo mandato de Zapatero: tiempo de afirmación en la política

    autonómica………………………………………………………………….…389

    IV.5.8.1-El éxito electoral como preludio de la crisis

    económica……………………………………………………..............389

    IV.5.8.2-El adiós de Zapatero, el final de un ciclo……………...…….394

    V-CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…..414

    VI-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..………..419

    VII-ANEXO: Entrevistas personales a líderes políticos….…………………………………..442

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    6

    I-INTRODUCCIÓN

    I.1-EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.

    La cuestión territorial a lo largo de toda la Historia del socialismo español no se ha tratado

    específicamente en ningún libro, tesis o trabajo de investigación. Existen muchos trabajos que han

    abordado parcialmente la materia, que están presentes en la bibliografía de esta tesis doctoral, pero no

    se han centrado en analizar la evolución del modelo territorial desde el origen del Partido Socialista

    Obrero Español (PSOE) en 1879 hasta el final de la Presidencia del Gobierno de José Luis Rodríguez

    Zapatero.

    La originalidad de la tesis doctoral se centra en estudiar la evolución del modelo territorial

    desde el prisma de un partido político que ha sido testigo y protagonista de la vida política española de

    los últimos 130 años. Ésta se mezcla en una simbiosis con la singularidad del actual modelo territorial

    español. La España de las Autonomías es una fórmula a medio camino entre el Estado unitario y

    centralista, nacido en el siglo XIX con la distribución provincial de Javier de Burgos, y el Estado

    federal por el que ha apostado históricamente el PSOE. Esta es la principal aportación de la tesis

    doctoral: analizar territorialmente España desde la Restauración monárquica hasta nuestros días, desde

    el punto de vista del PSOE, un partido centenario que ha aportado al debate político su propio modelo

    territorial.

    En los inicios del PSOE no había una conciencia de reflexión sobre el modelo territorial ya que

    los socialistas, en su origen, renegaban del Estado burgués, de todas sus leyes y de sus modelos de

    organización, incluidos los que tenían que ver con la organización territorial del Estado.

    No obstante, hay libros y artículos de revistas especializadas que hacen un análisis muy

    pormenorizado de todas las acciones políticas que promovieron los socialistas en los primeros años de

    trayectoria. En este sentido, el libro de Antonio Elorza y Michel Ralle, La formación del PSOE, Ed.

    Crítica, Barcelona, 1989, nos ilustra con toda la información sobre los primeros congresos del PSOE,

    en los que apenas se cita la cuestión territorial. En la misma línea va el libro de Santiago Castillo,

    Historia del socialismo español, Volumen I (1870-1909), Conjunto Editorial S.A, Barcelona, 1989, con

    una información muy pormenorizada de los primeros pasos del PSOE y de su sindicato hermano, la

    UGT. Igualmente el libro de Santos Juliá, Los socialistas en la política española (1879-1982), Ed.

    Taurus, 1996, se encarga de desvelar las primeras señas de identidad del socialismo español, su

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    7

    vocación internacionalista y su rechazo a participar en las instituciones del Estado burgués y la

    mecánica política de la España de la Restauración.

    En los mismos parámetros de investigación se mueve el libro de Víctor Manuel Arbeloa,

    Orígenes del Partido Socialista Obrero Español, 1873-1880, Ed. Zero, Madrid, 1972, en el que se

    estudia las relaciones de los miembros fundadores del PSOE y aquellas ideas que les impulsaron a

    crear el partido para defender los intereses de clase de los trabajadores. Una visión más panorámica es

    la que nos ofrece Richard Gillespie en su obra, Historia del Partido Socialista Obrero Español, Ed.

    Alianza Universidad, Madrid, 1991, en la que se encuentran las primeras resoluciones de los congresos

    federales del PSOE, en las que confirmamos la inexistencia de un debate territorial en las ideas de los

    primeros socialistas.

    De los primeros años del PSOE y de su evolución organizativa e ideológica es fundamental el

    libro de Juan José Morato, El Partido Socialista, Ed. Mario Ayuso, Madrid, 1976, en el que se aborda

    la implantación del partido en las zonas industrializadas de Madrid, Asturias y País Vasco y también el

    primer debate ideológico, sobre todo en materia económica y social. En este sentido también es muy

    interesante la aportación de Enrique Mesa García, con su tesis doctoral titulada “Los orígenes del

    PSOE: Mercancía, positivismo y socialdemocracia 1879-1891”, Facultad de Filosofía, Universidad

    Autónoma de Madrid, Madrid, 1997.

    Todas ellas son aportaciones parciales que no abordan el objeto de nuestra tesis doctoral de una

    manera directa, no se centran en el estudio de la cuestión territorial abordada en los programas

    políticos y en los congresos federales de la primera época de historia del PSOE. La principal

    aportación de esta tesis doctoral en el período comprendido entre 1879 y 1909 es describir el proceso

    de gestación ideológica que vivió el partido desde la negación del Estado burgués, de sus instituciones,

    de la negación de la propia existencia de las naciones como expresión de la soberanía popular hasta la

    aceptación de un pacto con partidos burgueses y republicanos. Se pasó de negar el Estado a luchar por

    un Estado republicano, en el que los trabajadores de toda clase pudieran transformar su realidad

    cotidiana. Todo ello llevaba implícito ocuparse del modo en el que el propio Estado se relaciona con

    sus territorios, y es, en ese momento, cuando nacen los primeros debates sobre la naturaleza de un

    Estado centralista y unitario y la conveniencia de apostar por un Estado republicano y federal, en el

    que se vieran representados aquellos territorios con presencia de un nacionalismo emergente.

    El segundo gran momento de la investigación de la tesis doctoral es el análisis del pacto del

    PSOE con los partidos republicanos, una coalición electoral bautizada con el nombre de “Conjunción

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    8

    republicano-socialista”, un período de colaboración que dura 10 años (1909-1919), en el que los

    socialistas aceptan las reglas del juego democrático y consiguen acceder al Parlamento nacional. En

    esta época el PSOE vivirá un período de gran debate político con su federación catalana, en un

    momento en el que el nacionalismo catalán reclamaba una mayor autonomía política.

    Para estudiar este período, además de las obras citadas de Richard Gillespie y de Santos Juliá,

    es muy interesante la aportación de Josep Termes, Historia del Socialismo Español, Volumen II (1909-

    1931). Conjunto Editorial S.A, Barcelona, 1989. Es un libro que analiza la política socialista, no sólo

    durante el período de la Conjunción, sino también a lo largo de la Dictadura de Primo de Rivera, en la

    que quedó anulado todo debate territorial.

    Los estudios, artículos de revistas, periódicos y libros que estudian el modelo territorial

    aumentan significativamente en la Segunda República. Uno de los ejes vertebradores de este período

    fue la aprobación de los primeros Estatutos de Autonomía: el catalán, el vasco, cuando empezó la

    Guerra Civil y el gallego, que quedó paralizado por estallido del conflicto bélico.

    Especialmente significativa es la bibliografía que trata del Estatuto de Cataluña, su tramitación,

    su debate, su aprobación y las consecuencias políticas que de todo ello se derivaron. Una de las obras

    de referencia es el tercer volumen de la Historia del Partido Socialista dirigida por Manuel Tuñón de

    Lara. Se trata de la obra escrita por Santos Juliá, Historia del Socialismo Español‖, Volumen III

    (1931-39), Conjunto Editorial S.A, Barcelona, 1989. Otra obra imprescindible para conocer el modelo

    territorial de todo el período republicano es el libro de Julio Gil Pecharromán, La Segunda República,

    Biblioteca de Historia, Historia 16, Madrid, 1997.

    Para conocer específicamente el Estatuto vasco es muy interesante el estudio llevado a cabo por

    Ricardo Miralles en la obra, El socialismo vasco durante la II República, Bilbao, 1988 y para ver una

    visión panorámica de la cuestión territorial en la Segunda República es imprescindible las memorias de

    Manuel Azaña, incluidas en sus Obras completas. Volumen III, Ed. Centro de Estudios Políticos y

    Constitucionales, Madrid 2007. En otro sentido, pero también muy interesante es la propuesta

    territorial que aporta José Ortega y Gasset en su libro La redención de las provincias, Ed. Alianza,

    Madrid, 1973.

    En plena Guerra Civil los Estatutos de Autonomía seguían siendo importantes. El catalán se

    desarrolló en unas precarias condiciones debido a la descoordinación entre el Gobierno central y el de

    la Generalitat, a las que se sumaban las trágicas consecuencias del conflicto bélico. El Estatuto vasco,

    por su parte, fue la moneda de cambio que exigió el PNV para implicarse activamente en el bando

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    9

    republicano a lo largo de la Guerra Civil. Su vigencia estuvo garantizada hasta la ocupación del País

    Vasco por las tropas franquistas.

    En este sentido es importante el análisis de los acontecimientos políticos que sucedieron en la

    Guerra Civil desde el prisma del que fuera el primer presidente del Gobierno del PSOE en pleno

    conflicto bélico. Se trata de Francisco Largo Caballero, que nos hace un particular resumen desde su

    obra, Mis recuerdos, Ed. Alianza, México, 1954.

    Igualmente, no existe ningún trabajo específico de lo que opinó el exilio de la cuestión

    territorial. No hay ningún libro que recoja todas las aportaciones que se hicieron desde México,

    Londres, Toulouse o desde el propio “exilio interior‖. No obstante hay aportaciones muy interesantes

    como las que nos propone José María del Valle, en Las instituciones de la República Española en el

    exilio, Ed. Ruedo Ibérico, París 1976, el libro de José Luis Martín Ramos, Historia del Socialismo

    Español, Vol. IV (1939-1977), Conjunto Editorial S.A, Barcelona 1989, el propio libro de Santos Juliá,

    Los socialistas en la política española (1879-1982), Ed. Taurus, Madrid, 1996, o el de José Carlos

    Gibaja, Indalecio Prieto y el socialismo español, Ed. Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1995. Para

    finalizar, y entender el debate interno del PSOE en el exilio son fundamentales las obras de Carlos y

    José Martínez Cobo, 1946-1954, ¿República? ¿Monarquía? En busca del consenso; vol. IV, Ed. Plaza

    y Janés, Barcelona, 1992, y la de Abdón Mateos, El PSOE contra Franco. Continuidad y renovación

    del socialismo español, 1953-1974, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1993.

    Quizás uno de los períodos mejor estudiados en materia territorial sea el que abarca desde 1975

    hasta el final del mandato de Felipe González como Presidente del Gobierno, especialmente todo lo

    que concerniente al periodo constituyente y la puesta en marcha de los primeros Estatutos, tras la

    aprobación de la Constitución de 1978. Un libro singularmente importante es el Luis Fajardo Spínola,

    ¿Hacia otro modelo de Estado? Los socialistas y el Estado Autonómico, Ed. Civitas, Madrid, 2009. Su

    experiencia al frente de la Secretaría Federal de Política Municipal en el PSOE en plena Transición

    hace que su análisis sea imprescindible para abordar esta tesis doctoral.

    Otros libros se ocupan específicamente del modelo territorial en este periodo. Es muy

    interesante la aportación de Eliseo Aja, El Estado Autonómico. Federalismo y hechos diferenciales,

    Alianza Editorial, Madrid, la de Juan José Solozábal, Nación y Constitución, Ed. Biblioteca Nueva,

    Madrid, 2004 y la de Jordi Solé Tura, Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías,

    federalismo, autodeterminación, Alianza Editorial, Madrid, 1985.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    10

    Imprescindible es el punto de vista del único ponente socialista de la Constitución: Gregorio

    Peces-Barca, que nos ilustra todos los entresijos del periodo constituyente en su obra La elaboración

    de la Constitución de 1978. CEC, Madrid, 1988.

    Para visionar el conjunto de todos los acontecimientos políticos de este momento es muy

    interesante la obra de Enric Company, Historia del socialismo español. Volumen V (1977-1988),

    Conjunto Editorial S.A, Barcelona 1989, el libro de Richard Gillespie, Historia del Partido Socialista

    Obrero Español. Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1991 y el de Santos Juliá, Los socialistas en la

    política española (1879-1982), Ed. Taurus, Madrid, 1996.

    Para estudiar la cuestión territorial en la época de José Luis Rodríguez Zapatero como

    Secretario General del PSOE y como Presidente del Gobierno, es imprescindible la obra del que fuera

    su primer Ministro de Administraciones Públicas. Jordi Sevilla, hace un análisis muy detallado desde

    su libro Vertebrando España. El Estado Autonómico, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2009. Es un

    trabajo que se dedica específicamente a resolver algunas de las claves más importantes de la política

    autonómica de Zapatero.

    Es muy importante la aportación de otros autores como Juan José Solozábal desde su libro

    Tiempo de reformas. El Estado autonómico en cuestión, Ed. Biblioteca Nueva. Madrid, 2006 y la de

    Eliseo Aja desde su trabajo titulado, El Estado de las Autonomías en el siglo XXI: Cierre o apertura

    definitiva, Ed. FAES, Madrid, 2001.

    Todo ello hay que completarlo con los trabajos sobre Estado, nación, Estado de las Autonomías

    o Estado federal de varios catedráticos de universidad que han estudiado el modelo territorial español

    desde el punto de vista del derecho constitucional, administrativo, político y comparado. Son obras

    como la de Ramón Máiz, La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el

    federalismo. Tres Fronteras Ediciones, Madrid, 2008, la de Juan Fernando Badía, El Estado unitario,

    el federal y el Estado autonómico, Ed. Tecnos, Madrid, 1986, o la escrita por Pablo Lucas Verdú,

    Federalismo y Estado Federal, Editorial Tecnos, Vol. II, Madrid 1977.

    Para finalizar es imprescindible citar artículos que se aportan en la bibliografía de las revistas

    Cuadernos para el Diálogo, Claves de la Razón Práctica, Leviatán, Cuadernos de Alzate, Temas para

    el Debate, Sistema o En Construcción, así como el análisis de los diferentes periódicos de cada una de

    las épocas. Son aportaciones fragmentarias, parciales, pero imprescindibles para confeccionar una tesis

    doctoral de esta naturaleza.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    11

    I-2-HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

    La investigación de esta tesis doctoral pretende analizar la evolución del modelo territorial que

    ha defendido el PSOE a lo largo de toda su historia. Dentro de un periodo que se extiende a lo largo de

    130 años se diferencian distintas etapas marcadas, sobre todo, por las circunstancias políticas de cada

    momento y por el liderazgo que imprimieron los distintos presidentes y secretarios generales.

    Defiendo la hipótesis que el PSOE adaptó su discurso territorial a la estrategia política general

    que marcaba la dirección federal, supeditada a los pactos políticos con el resto de partidos. La cuestión

    territorial era una pieza más del engranaje, no era una prioridad en la estrategia general del partido.

    Nunca lo fue y nunca polarizó su debate interno, salvo en la época de José Luis Rodríguez Zapatero

    con ocasión de la tramitación del Estatuto de Cataluña.

    Su idea de cómo vertebrar territorialmente España fue adaptándose a la realidad política de

    cada momento. Cada fase requería una propuesta y una respuesta que el PSOE fue dando conforme fue

    evolucionando su trayectoria política. En un primer momento, desde su fundación hasta el pacto con

    los republicanos, los socialistas defendieron las tesis internacionalistas que negaban el reconocimiento

    del Estado burgués y sus instituciones. Esto implicaba renegar de las fronteras, ya sean interiores y

    exteriores, ya que la máxima aspiración de un partido obrero era la emancipación del proletariado

    como clase social en todos los rincones del mundo y no sólo dentro de las fronteras del país en donde

    estuviera radicado el partido.

    Los socialistas de las primeras décadas no se preocuparon por el modelo territorial que tenía

    España, para ellos era una cuestión absolutamente marginal que viviéramos en un Estado centralista

    dividido en una serie de provincias o que hubiese partidos políticos que defendían el modelo que

    pretendía haber implantado Pi i Margall desde su responsabilidad como presidente del Gobierno de la

    Primera República. El federalismo y el centralismo eran cuestiones de las que no se ocupaban porque

    su objetivo y su lucha era otra: la conquista del poder del proletariado como previo paso para la

    existencia de una sociedad sin clases sociales, en el que todos los ciudadanos vivieran bajo el paraguas

    de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

    Eran libres para pensar y proponer aquello que acordaban en los congresos y asambleas, porque

    no les condicionaba ningún tipo de pactos con ningún partido político del arco parlamentario. Esta

    primera fase que abarca desde la fundación (1879) hasta la firma del primer pacto con los republicanos

    (1909) está presidida por la inexistencia de debate interno en materia territorial, a pesar de que por

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    12

    aquella época nacieron los partidos políticos nacionalistas que empezaron a reivindicar para sus

    territorios una serie de contraprestaciones políticas.

    Este esquema ideológico empieza a cambiar cuando el PSOE tiene claro que si quiere una

    presencia institucional, una capacidad para influir desde dentro de las instituciones, debe pactar con los

    partidos republicanos. Ello conlleva, en primer lugar, aceptar la República como forma de Estado,

    aceptar las instituciones del Estado, el juego democrático, la representatividad de los ciudadanos a

    través de elecciones libres, a las que concurrirían en forma de coalición electoral con los partidos

    republicanos.

    A partir de ahora, el PSOE deberá pronunciarse en el Parlamento sobre todo tipo de cuestiones

    políticas, incluidas aquellas que afectaban al modelo territorial. En ese tiempo, la cuestión catalana

    estaba más de actualidad que nunca. El partido tenía muchísimos problemas de implantación en

    Cataluña y debía hacer guiños a fórmulas que conjugaban el compromiso obrero con la aceptación de

    reivindicaciones autonomistas.

    Este fue el primer gran debate interno del PSOE en materia territorial. Apoyar o no apoyar las

    posturas de los grupos nacionalistas catalanes, aceptar o no aceptar las propuestas de su federación en

    Cataluña al respecto. La dirección de Madrid, dirigida por el presidente del partido, Pablo Iglesias,

    tenía una visión unitaria del Estado, esto es, los mismos derechos y obligaciones de todos aquellos

    individuos que conformaban la nación soberana. Esta nación política había dado lugar al Estado, pero

    eso no significaba que parte de ese propio Estado gozara de privilegios políticos o fiscales.

    Era la postura oficial del partido, ratificada en el X Congreso Federal del PSOE donde se

    rechazó la propuesta de la Federación catalana de incluir en el programa oficial la constitución en

    España de una Confederación Republicana de las nacionalidades ibéricas, algo que generó un notable

    enfado en lo socialistas catalanes. Como defiendo desde el principio, la política de pactos y la

    estrategia global, estaban por encima de la política territorial y en este sentido, la representatividad del

    PSOE en Cataluña pasaba por acercarse a las posturas nacionalistas. Por eso, en el XI Congreso

    Federal se aceptó la idea de incluir en las resoluciones programáticas la constitución de la ya citada

    Confederación Republicana de las nacionalidades ibéricas y la defensa pública de otra reivindicación

    de los nacionalistas catalanes: conseguir para Cataluña un Estatuto de Autonomía.

    No obstante, este giro no contaba con las simpatías de toda la militancia y tampoco de una

    buena parte de los dirigentes socialistas. Especialmente fueron críticos Indalecio Prieto y Fabra i

    Ribas, el histórico dirigente del socialismo catalán de los años veinte. Esta postura enfrentada entre los

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    13

    diferentes grupos del socialismo catalán provocaría la ruptura de la Federación y su práctica

    desaparición de la vida política catalana hasta finales de los años setenta.

    Con la muerte del fundador y presidente del partido, Pablo Iglesias, y la llegada a la presidencia

    de su mano derecha, Julián Besteiro, el PSOE dio otra vuelta de tuerca en su idea de Estado centralista

    y en sus escasas simpatías a las reivindicaciones nacionalistas catalanas y vascas. Tanto Besteiro como

    su sucesor en la presidencia, Francisco Largo Caballero, fueron muy hostiles a las peticiones de

    autonomía política que venía de Cataluña y País Vasco. Mucho más reaccionario era Indalecio Prieto

    quien se negó al Estatuto de Autonomía que elaboró el PNV en los primeros años de la Segunda

    República.

    A pesar de ello, como defiendo en mi hipótesis principal, el PSOE votó favorablemente al

    Estatuto de Cataluña de 1932, muy influenciado por las presiones del presidente del Gobierno, Manuel

    Azaña. La cuestión territorial se supeditaba de nuevo a la estrategia general: no votar el Estatuto de

    Cataluña, tal como advirtió Manuel Azaña hubiera significado que la Segunda República hubiese caído

    como un castillo de naipes, pocos meses después de comenzar, y el PSOE no quería ser cómplice de

    esa caída.

    En 1936, en plena Guerra Civil española, de nuevo la cuestión territorial era moneda de

    cambio. El PSOE aceptaría un Estatuto de Autonomía para el País Vasco, a cambio de que el PNV

    apoyara al Gobierno de Largo Caballero. El propio Indalecio Prieto, feroz opositor de la autonomía

    política del País Vasco, promovió y ayudó a confeccionar el primer Estatuto de Autonomía que

    disfrutaron los vascos. Esta era la realidad política: la cuestión territorial estaba condicionada,

    subordinada a la estrategia general del partido. Nunca fue una línea roja que no se pudiera traspasar,

    era más bien un elemento que se podía adaptar a las necesidades de cada tiempo político.

    Estas necesidades históricas eran algo que transcendía al propio PSOE. De nuevo la Transición

    fue el escenario que representa este juego político. Los socialistas habían apostado en Suresnes por el

    reconocimiento de la autodeterminación de todas las nacionalidades ibéricas, y por el restablecimiento

    de la república como forma de Estado. Tenían una clara inspiración federal en su modelo territorial, no

    querían repetir el esquema del Estado centralista y unitario franquista. Además tenían simpatías por las

    reivindicaciones de los partidos nacionalistas con los que habían convivido en el exilio y con los que

    habían firmado acuerdos programáticos.

    El interés general de España y la política general de partido, una vez más, serían utilizadas

    como argumento para firmar con Adolfo Suárez y la UCD un acuerdo para la aprobación definitiva de

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    14

    la Constitución de 1978 que pasaba por la aceptación del Título VIII. En virtud de este título España se

    convertiría en un Estado Autonómico, en el que no cabía la autodeterminación de los territorios

    “históricos‖, y tampoco el federalismo como principio de administración política territorial. El PSOE

    había renunciado a sus dos principales pilares territoriales nacidos del Congreso de Suresnes y lo había

    hecho para fomentar un consenso constitucional.

    Consiguió eso sí, en la práctica un Estado federable y el reconocimiento de la autonomía

    política de todos los territorios con la extensión de la estrategia bautizada como “café para todos”,

    consecuencia directa del impulso estatutario andaluz. No era lo que había defendido históricamente,

    pero sí aquello que resultaba más inteligente para desarrollar adecuadamente el Título VIII de la

    Constitución.

    El PSOE de Felipe González pasó a defender desde el Gobierno de la Nación una postura

    autonomista, una política de adecuación a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la LOAPA.

    Sus aspiraciones federales se convirtieron en afirmaciones autonomistas, en la profundización del

    autogobierno en base a la aprobación y desarrollo de los Estatutos de Autonomía de inicios de los años

    ochenta.

    La política territorial socialista en época de Felipe González fue equilibrada, ajustada a la

    filosofía constitucional de 1978, con pocas concesiones al discurso nacionalista de CiU y PNV. Incluso

    cuando reformó de manera integral la política autonómica lo hizo con el consenso del principal partido

    de la oposición, del Partido Popular. Los Pactos Autonómicos que firmaron Felipe González y José

    María Aznar en 1992 son una muestra de ello.

    No obstante, en la Legislatura que se desarrolla entre los años 1993 y 1996, de nuevo la

    cuestión territorial pasó a ser moneda de cambio. La precaria mayoría parlamentaria de Felipe

    González hizo que tuviera que apoyarse en CiU y PNV para sacar las principales leyes adelante. Era el

    tiempo de ceder transferencias, impuestos, a cambio del apoyo nacionalista a la aprobación de los

    Presupuestos Generales del Estado. El Gabinete de Felipe González nunca creyó en las bondades del

    pacto con Jordi Pujol y con Xavier Arzallus, pero éste era mejor que gobernar cada día con

    sobresaltos. La política territorial del Estado era la gran perjudicada de estos pactos, era la concesión

    socialista a la gobernabilidad de España.

    En 1997 el PSOE mantenía un discurso de asentimiento sobre cómo estaba gestionando el PP la

    cuestión autonómica y Felipe González en el discurso de investidura de José María Aznar, aceptó las

    medidas que éste proponía porque era las que había mantenido el PSOE y las que había puesto en

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    15

    marcha desde 1982: el desarrollo autonómico con la Constitución y la LOFCA como puntos de

    referencia. Era una fase de estabilización del modelo estatutario y a la par una fase de paulatina de

    descentralización de competencias desde el Estado Central hacia las Comunidades Autónomas.

    Después de la renuncia de Felipe González como Secretario General del PSOE se abrió un

    paréntesis con Joaquín Almunia. Fueron tres años sin norte ni guía, con una bicefalia imposible entre

    el candidato a la presidencia del Gobierno, Josep Borrell y el Secretario General, Joaquín Almunia.

    Esta travesía del desierto en la oposición al primer Gobierno de José María Aznar no aportó nada o

    prácticamente nada al debate territorial. Era más que nada una estrategia de “conllevancia” en el

    discurso autonómico, entre otras cosas porque el PP necesitó de los votos nacionalistas y, por lo tanto,

    no mostró el discurso centralista y cerrado al que tuvieran que haberse opuesto en rotundo, en base a la

    tradición autonomista del PSOE.

    Después, en el XXXV Congreso Federal fue aupado a la máxima responsabilidad del partido

    José Luis Rodríguez Zapatero, quien fue modificando la postura del partido desde una visión

    autonomista hasta otra federalista. El nuevo Secretario General tenía en mente reformar el Estado de

    las Autonomías desde un principio y ya, como líder de la oposición, planteó una profundización de la

    descentralización del Estado a través de dos herramientas: la reforma constitucional de los títulos III y

    VIII y la reforma de los Estatutos de Autonomía.

    Estas ideas quedaron fijadas en una Conferencia Política en 2002 y en la Declaración de

    Santillana del Mar en 2003. Esa fecha sí es un punto de inflexión más claro y reconocible. A los pocos

    meses el PSC gana las Elecciones autonómicas en Cataluña y su líder Pascual Maragall hace todo un

    auténtico despliegue federalista que concluye con la elaboración del Estatuto de Cataluña. Zapatero,

    asume ese discurso y proclama un concepto utilizado previamente por Maragall, “La España plural”.

    Estaba en juego gobernar en Cataluña, y para ello se debía articular un discurso que pescara

    votos en los caladeros nacionalistas. El programa del PSC y su posterior política condicionada por las

    posiciones cercanas al soberanismo de ERC e IC, precipitaron al PSOE a la defensa de una política

    territorial suicida. Significa la cima del discurso federal del PSOE, una postura que no era compartida

    por todos los dirigentes socialistas ni, desde luego, por el grueso de la militancia. Después de las

    reformas de los estatutos de otros territorios como Andalucía, Castilla y León, Aragón, Extremadura,

    Baleares y Comunidad Valenciana y, en espera de la sentencia del Tribunal Constitucional, el PSOE

    modera su discurso que queda condicionado por la crisis económica mundial y española.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    16

    En su segunda legislatura como Presidente del Gobierno corrigió el rumbo y se situó en un

    discurso de moderación y de estabilización del modelo de Estado vigente. De su gran apuesta federal,

    del concepto de nación española como “discutido y discutible”, que esgrimió en un pleno del Senado el

    18 de noviembre de 2004 hasta el de “España es plural, pero es España‖, que defendió ante el pleno

    del Congreso de los Diputados el 14 de septiembre de 2011, medió un largo proceso de gestión, en

    buena medida mezclado por la polémica, sobre todo a raíz de la tramitación del Estatuto de Cataluña.

    La crisis económica era el discurso único y todo lo más que se hablaba de las Autonomías era para

    racionalizar su gasto, para reorientar sus competencias. El discurso territorial se vio engullido por la

    mayor crisis económica que ha tenido el mundo desde 1929. La única propuesta novedosa y, por otro

    lado, contextualizada en la crisis económica era la idea de Felipe González, apadrinada por Alfredo

    Pérez Rubalcaba de eliminar las Diputaciones Provinciales, auténtico vestigio del Estado centralista y

    unitario nacido de la distribución territorial de Javier de Burgos de 1833.

    De nuevo la cuestión territorial pasaba a un segundo plano, no era recomendable profundizar en

    un debate y en una política que no podía ser financiada por una Hacienda Pública que pedía más y más

    recortes para tranquilizar a los mercados. Se demostraba que la política territorial estaba sujeta a una

    estrategia global, supeditada a la política de pactos. Esta es precisamente mi hipótesis principal,

    aquella que incluye en un mínimo común denominador todas las políticas territoriales que se

    articularon desde la fundación del partido hasta nuestros días.

    El resto son hipótesis parciales que se irán abordando a lo largo de la tesis doctoral, cada una

    centrada en un periodo histórico: ausencia de modelo en la primera etapa, aceptación de la República

    en el periodo de la Conjunción, visión centralista en la Dictadura de Primo de Rivera y primeros años

    de la Segunda República, coalición con los nacionalistas catalanes y vascos en la Guerra Civil

    Española y apoyo de sus Estatutos de Autonomía, modelo autonomista en época de Felipe González y

    apuesta federal bajo el slogan de la “España plural” en los años de José Luis Rodríguez Zapatero

    como Secretario General del partido y como Presidente del Gobierno de la Nación.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    17

    I.3-OBJETIVOS

    Una tesis doctoral parte con unos objetivos previos que se van cumpliendo en el desarrollo de

    la investigación. Mi objetivo principal es analizar la política territorial que ha defendido el PSOE a lo

    largo de toda su historia, desde el día de su fundación, el 2 de mayo de 1879, hasta la celebración de

    las Elecciones Generales del 20 de noviembre de 2011. En 132 años de historia socialista se han

    sucedido distintos modelos territoriales, el Estado unitario y centralista de la Restauración y primer

    tercio de siglo XX, el Estado integral de la Segunda República, de nuevo un Estado centralista opuesto

    a cualquier tipo de autonomía en época de Franco y, finalmente, el Estado de las Autonomías en el que

    vivimos actualmente.

    En todo este tiempo la aportación del PSOE no ha sido marginal. Sus ideas y sus propuestas

    han servido para modificar el modelo territorial. De hecho fue un socialista, Luis Jiménez de Asúa

    quien bautizó la Segunda República como un Estado integral y fue Felipe González en coordinación

    con la UCD de Adolfo Suárez el que perfiló el Estado de las Autonomías. Finalmente ha sido otro

    socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha propiciado una segunda “transición” territorial en

    España con la reforma estatutaria articulada en su primera legislatura como presidente del Gobierno.

    En consecuencia, una aportación tan significativa, bajo mi punto de vista, era propicia para ser

    estudiada y analizada con la profundidad que una tesis doctoral requiere. Además, considero que la

    cuestión territorial de un Estado es algo muy importante porque organiza el modo cómo el Estado y

    sus administraciones se relacionan con sus ciudadanos. No es lo mismo vivir en un Estado

    descentralizado, con autonomía política, cultural, económica y lingüística como disfrutan los

    ciudadanos vascos o catalanes, que en un Estado centralista, uniforme, poco sensible a las identidades

    de los pueblos que lo componen como era la España de Franco.

    Mi interés no sólo era analizar el modelo territorial defendido por los socialistas sino cómo éste

    ha ido evolucionado a lo largo de la historia y cómo los socialistas españoles fueron encajando en su

    ideario la realidad nacional de los Estados, desde la negación de los mismos hasta la promoción de

    nuevas fórmulas administrativas para configurar políticamente un territorio. Ése es mi objetivo

    principal: situar en un eje espacio-temporal la evolución del modelo territorial del PSOE,

    subdividiendo el período en base a los distintos momentos políticos que ha vivido España en los

    últimos 130 años (Restauración, crisis de la Restauración, dictadura de Primo de Rivera, Segunda

    República, Dictadura de Franco, exilio, Transición política a la democracia y la España democrática

    actual).

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    18

    Otro de mis objetivos es explicar lo que proponían los principales líderes socialistas, ya sean en

    su responsabilidad de gobierno, o desde la oposición sobre la materia estudiada. Líderes como Pablo

    Iglesias, Fabra i Ribas, Largo Caballero, Julián Besteiro, Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anselmo

    Carretero, Luis Jiménez de Asúa, Luis Araquistáin, Felipe González, Alfonso Guerra, Gregorio Peces-

    Barba, Jordi Solé Tura, Juan José Laborda, Jordi Sevilla, Joaquín Almunia, Josep Borrel, José Luis

    Rodríguez Zapatero, Pascual Maragall, Alfredo Pérez Rubalcaba o Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entre

    otros muchos, han realizado aportaciones interesantes en el debate territorial. Su análisis me parecía

    fundamental para interpretar la evolución del modelo defendido por el partido y sus principales

    propuestas ya sea desde el Gobierno o desde la oposición.

    Un objetivo complementario al expuesto es describir las propuestas electorales de las

    elecciones generales, autonómicas y locales y las resoluciones políticas de los distintos congresos

    federales que tuvieron lugar en el período de tiempo estudiado. Era la manera más evidente de analizar

    cómo evolucionaba el discurso territorial socialista, desde la negación de los Estados y sus fronteras de

    los primeros tiempos hasta la última propuesta electoral de Alfredo Pérez Rubalcaba de eliminar las

    diputaciones provinciales.

    Otro de los objetivos que me propongo es analizar los conceptos de Estado unitario, integral,

    Estado federal y Estado de las Autonomías, para saber qué modelo territorial tenemos en España,

    desde qué modelo partimos y hacia qué modelo evolucionamos y todo aquello que plantea el PSOE

    para propiciar esta evolución. Los socialistas fueron protagonistas de la configuración de la Segunda

    República como Estado integral, fueron protagonistas de la articulación de la España de las

    Autonomías y han sido responsables de impulsar la segunda transición territorial de la España

    autonómica.

    Un objetivo importante que me planteo es explicar el papel desempeñado por el PSOE en los

    periodos constituyentes de 1931 y 1978, analizar sus propuestas en materia territorial y describir las

    reformas constitucionales que ha propuesto el PSOE desde el año 1997, en especial la reforma del

    Senado para convertirlo en una verdadera cámara territorial. Asimismo, es primordial describir todo el

    proceso que conforma lo que bajo mi punto de vista representa la “segunda transición territorial‖

    impulsada por José Luis Rodríguez Zapatero desde la Declaración de Santillana del Mar hasta la

    sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña.

    Para finalizar, me propongo como objetivo analizar cómo ha evolucionado el modelo de Estado

    y la cuestión territorial en el discurso del PSOE a lo largo de sus más de ciento treinta años de historia,

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    19

    observar cómo ha articulado su discurso, la defensa del Estado integral, del Estado de las Autonomías,

    en qué momento apostó por un modelo federal, en cuál recelaba de la autonomía política de Cataluña y

    País Vasco o cómo ven los socialistas la España del siglo XXI integrada en la Unión Europea.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    20

    I.4-METODOLOGÍA

    El método de trabajo para elaborar una tesis doctoral es personal e intransferible. Cada

    doctorando maneja unos tiempos, unos códigos, una forma de encarar el gran esfuerzo que supone

    concluir un trabajo de esta naturaleza, que le hace perfilar una metodología propia.

    La peculiaridad de esta investigación estriba en que se ha estudiado la cuestión territorial a lo

    largo de los últimos 130 años, lo que ha dado pie a contrastar los datos con documentos escritos pero

    también con los testimonios directos de los que han sido protagonistas de la historia más reciente del

    PSOE.

    La tesis doctoral tiene una mezcla de Historia Contemporánea española y actualidad periodista,

    es una crónica histórica y periodística de las ideas que ha defendido el PSOE en materia territorial.

    Para abordar el estudio de la política de un partido se debe recurrir, en primer lugar, al análisis

    de su órgano oficial de información y propaganda. En el caso del PSOE éste es, sin lugar a dudas, el

    periódico El Socialista. Aunque ha sufrido a lo largo de su trayectoria editorial muchos cambios en

    cuanto a la periodicidad, el formato o la propia maquetación, lo cierto es que ha sido un instrumento

    muy importante para la difusión entre la militancia de las ideas que quería transmitir el partido en cada

    momento. Por eso ha sido imprescindible realizar un vaciado de los principales artículos periodísticos

    y de las principales crónicas políticas escritas desde la publicación de su primer número el 12 de marzo

    de 1886, hasta el último editado en el mes de julio de 2011.

    Para ello hemos visitado la Hemeroteca de la Fundación Pablo Iglesias, antes y después de las

    obras de mejora acometidas en su sede de Alcalá de Henares, la Hemeroteca de la Fundación Largo

    Caballero y la de la Facultad de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid.

    Además de ello, he completado este vaciado con la visita a la página web de la Fundación Pablo

    Iglesias, en la que se encuentra digitalizada la práctica totalidad de los números del periódico El

    Socialista, incluidos aquellos que se editaron en el exilio francés. Además de ello, el PSOE ha editado

    digitalmente la revista Enclave, que pueden visitar todos los militantes socialistas a través de la página

    web del propio PSOE, www.psoe.es. Sus artículos me han servido de apoyo a los extraídos de El

    Socialista para perfilar los temas que se han ido debatiendo internamente en el partido en materia

    territorial.

    En la actualidad, el PSOE cada vez apuesta más decididamente por los medios digitales, por

    eso se ha hecho imprescindible la visita de la página web antes aludida www.psoe.es, así como la

    http://www.psoe.es/http://www.psoe.es/

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    21

    navegación por los blogs y páginas web de los principales líderes políticos socialistas, principalmente

    la del candidato a la presidencia del Gobierno socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, registrada bajo el

    dominio www.rubalcaba.net.

    Además de ello, la mayor parte de las agrupaciones regionales y locales cuentan con una página

    web en la que cuelgan comunicados, declaraciones y entrevistas. Ha sido imprescindible hacer

    búsquedas a través de los citados medios digitales, así como por las cuentas de Facebook, Twitter,

    Tuenti, Flickr y Slideshare de líderes políticos como Alfredo Pérez Rubalcaba, creadas a tal efecto

    para difundir por todos los medios digitales posibles los mensajes políticos del partido y de los propios

    dirigentes.

    También ha sido imprescindible hacer una búsqueda por los principales periódicos de la época

    en las hemerotecas de la Biblioteca Nacional, Municipal de Madrid y de la Facultad de Ciencias de la

    Información de la Universidad Complutense de Madrid. En la primera etapa hicimos una búsqueda de

    información por el diario La Mañana y por ABC, y ya desde la Transición hasta nuestros días, los

    periódicos de referencia han sido El País, Diario 16 (hasta 2001), ABC, El Mundo (desde 1989), La

    Razón (desde 1998), Público (desde 2007), La Vanguardia y El Periódico de Cataluña.

    Esta investigación en hemeroteca se ha visto completada con la visita a las ediciones digitales

    de los principales periódicos españoles (www.elpais.com, www.elmundo.es, www.publico.es,

    www.abc.es, www.lavanguardia.com ,www.larazon.es, www.elperiodico.com). Especial mención

    merecen los archivos digitalizados de todos los periódicos que ofrecen a los lectores El País, ABC y El

    Mundo, y para mí ha sido una herramienta de trabajo perfecta.

    Igualmente ha sido un trabajo de hemeroteca el vaciado de las revistas Cuadernos de Alzate,

    Claves de la Razón Práctica, Temas para el Debate, Leviatán, Sistema, La Justicia Social, Historia

    16, En Construcción, así como la lectura de artículos puntuales en las revistas de la Facultad de

    Derecho de la UCM, la de Estudios Sociales o El Siglo. En todas ellas he encontrado artículos de

    fondo indispensables para analizar la teoría política que ha sustentado el modelo territorial defendido

    por el PSOE. Para acceder a estos fondos, han sido frecuentes las visitas a la Hemeroteca de la

    Fundación Pablo Iglesias, la de la Fundación Largo Caballero, y las de las Facultades de Ciencias

    Políticas y Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

    Y si hablamos de visitas a hemerotecas no han sido menos las visitas a las bibliotecas para

    consultar los libros que se adjuntan en la bibliografía de esta tesis doctoral. Para ello han sido

    frecuentes las visitas a la Biblioteca Nacional, a los fondos bibliográficos de la Fundación Pablo

    http://www.rubalcaba.net/http://www.elpais.com/http://www.elmundo.es/http://www.publico.es/http://www.abc.es/http://www.lavanguardia.com/http://www.larazon.es/http://www.elperiodico/

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    22

    Iglesias, de la Fundación Largo Caballero, a las bibliotecas de Ciencias Políticas, Relaciones

    Laborales, Derecho y Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Algunos libros

    todavía se pueden comprar en librerías pero la mayoría están descatalogados, por lo que la visita a las

    bibliotecas citadas ha sido algo absolutamente imprescindible en la elaboración de esta tesis doctoral.

    No menos importantes ha sido toda la documentación extraída de los archivos de la Fundación

    Pablo Iglesias (Movimiento Obrero, Ramón Lamoneda, Largo Caballero, Luis Jiménez de Asúa, Julián

    Besteiro, Anselmo Carretero, y las fotocopias de los archivos de Luis Araquistáin, así como la

    documentación de Indalecio Prieto cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional), de la

    Fundación Largo Caballero, de la Fundación Anselmo Lorenzo, de la Fundación Andreu Nin y del

    Histórico del Socialismo Catalán de la Fundación Rafael Campalans. En los citados archivos estaban

    todos los programas electorales del PSOE, toda la documentación de todos los congresos federales del

    partido desde su fundación y gran parte de los discursos citados a lo largo de la tesis doctoral, además

    de las referencias bibliográficas sobre actas e informes de la Comisión Ejecutiva Federal y las

    correspondencia de los líderes políticos citados en la tesis doctoral.

    El resto de discursos citados se encuentran en la Biblioteca del Congreso de los Diputaciones,

    en su Diario Oficial de Sesiones, sobre todo aquellos anteriores a 1977, ya que el resto de discursos e

    intervenciones parlamentarias desde la Transición a nuestros días se encuentran digitalizados en la

    página web www.congreso.es, herramienta utilizada para buscar las intervenciones parlamentarias de

    Felipe González, Alfonso Guerra, José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar.

    Internet ha sido una herramienta imprescindible para la descarga de las sentencias del Tribunal

    Constitucional citadas en la tesis, a través de la página web www.tribunalconstitucional.es y de los

    Estatutos de Autonomía colgados en las páginas web oficiales de los diferentes gobiernos de las

    Comunidades Autónomas. Ha sido un apoyo a la consulta del Boletín Oficial del Estado, en el que se

    han publicado con forma de ley orgánica todas los Estatutos de Autonomía y sus respectivas reformas.

    Otra fuente importante para la redacción de la tesis doctoral ha sido la asistencia a conferencias

    y seminarios organizados por la Fundación Pablo Iglesias, en especial el titulado “Libros sobre la

    Nación y el Estado en España”, coordinado por el Catedrático de Ciencia Política de la UNED, Andrés

    de Blas Guerrero. La intervención de los diferentes ponentes, algunos de ellos políticos de gran

    relevancia en la historia del PSOE (Juan José Laborda, Txiki Benegas, Luis Fajardo Spínola, Isidre

    Molas, Jordi Sevilla), ha contribuido a enriquecer con nuevas ideas la tesis doctoral. Además ha

    supuesto un medio para recabar de manera directa su punto de vista sobre el modelo territorial

    defendido por el partido en los últimos años.

    http://www.congreso.es/http://www.tribunalconstitucional.es/

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    23

    Para completar el trabajo era indispensable entrevistar a algunos de los personajes políticos más

    relevantes de la historia socialista más reciente. Las entrevistas a Felipe González, Jesús Caldera,

    Isidre Molas y Enrique Cascallana, han aportado a la tesis un testimonio directo de las ideas

    defendidas por el PSOE en materia territorial desde el inicio de la Transición hasta la actualidad.

    Todo ello sumado, ha conformado el trabajo de documentación y bibliografía que ha servido de

    apoyo para elaborar una tesis doctoral que mezcla la crónica política del momento con la historia del

    PSOE, desde su fundación hasta las Elecciones Generales del 20 de noviembre de 2011.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    24

    I.5-PRÓLOGO

    La ordenación territorial es una de las cuestiones más importantes que debe concretar un

    Estado. Éste representa la traslación de la soberanía de un conjunto de ciudadanos constituidos en

    nación política y se legitima a través del ejercicio democrático. Los ciudadanos eligen a sus

    representantes y éstos modelan y gestionan las instituciones en base a esa cesión de soberanía

    explicitada en el articulado de una Constitución.

    Dentro de estas instituciones están aquellas que sirven para configurar un modelo territorial,

    esto es, la forma y la manera en que el propio Estado se relaciona con sus territorios. Estas formas las

    deciden los representantes políticos, agrupados en partidos y coaliciones electorales. Se pueden

    cambiar, si hay consenso y voluntad para ello, por eso es muy importante estudiar el debate interno de

    los partidos, las ideas que proponen y cómo tratan de ejecutarlas una vez llegan al poder.

    Esta es precisamente la intencionalidad principal de esta tesis doctoral: analizar desde el punto

    de visto de un partido con más de 130 años de historia la evolución del modelo territorial que ha tenido

    España desde la Restauración hasta el fin de la Presidencia del Gobierno de José Luis Rodríguez

    Zapatero.

    El PSOE se fundó el 2 de mayo de 1879, treinta años después de la publicación del Manifiesto

    de Partido Comunista y quince después de la celebración de la Primera Internacional, en la que se

    emplazó a constituir partidos obreros de clase en todos los países del mundo. En España, primero llegó

    como enviado de la sección anarquista de la Primera Internacional Giuseppe Fanelli, que difundió el

    mensaje anarquista en Cataluña y después, la sección marxista envió a Paul Lafargue, impulsor del

    grupo que posteriormente fundaría en Madrid el PSOE.

    La propia naturaleza de todos los partidos obreros fundados en el último tercio del siglo XIX

    tenía como seña de identidad común dos aspectos: su carácter internacionalista y obrero y su lucha

    contra el Estado burgués, al que no reconocían como representante del proletariado. Desde estos

    condicionantes previos arranca nuestro análisis de la cuestión territorial en la historia del socialismo

    español. El PSOE, en su fase inicial, renegó del Estado como institución, lo que incluía el modelo

    territorial existente.

    España era un Estado centralista, unitario, que había abolido los fueros vascos, que no permitía

    la mínima autonomía de sus territorios y que había sepultado los intentos de Pi i Margall de constituir

    un Estado federal dentro de la Primera República española.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    25

    El PSOE ni siquiera en los primeros años de su historia se manifestó a favor de la República

    como forma de Estado, cuestión que fue madurando cuando tuvo claro que para acceder

    democráticamente a las instituciones del Estado debía pactar con otros partidos del arco parlamentario.

    El primer gran cambio en el ideario socialista nace de su acuerdo con los partidos republicanos para

    firmar una gran coalición electoral bautizada como la “Conjunción republicana-socialista”.

    Firmar este pacto significaba implícitamente aceptar las normas del juego democrático del

    Estado y, asimismo, comprometerse con la República como objetivo político. A su vez para convertir

    al PSOE en un partido influyente era necesario implantarlo en todas las regiones de España, en

    especial en aquellas que están industrializadas. En Asturias, País Vasco y Madrid, el partido se iba

    extendiendo pero no así en Cataluña, donde los nacionalistas y los anarquistas les restaban capacidad

    de implantación.

    Es en Cataluña donde surgió el primer gran debate territorial del PSOE: apoyar o no las

    reivindicaciones nacionalistas de implantar un Estatuto de autonomía y la de fomentar o no una

    Confederación republicana de nacionalidades ibéricas, cuestión que proponía un grupo de militantes de

    la Federación socialista de Cataluña.

    El debate fue muy rico en ideas pero evidenció una cosa: la dirección federal de Madrid, con

    Pablo Iglesias a la cabeza, no compraban el discurso nacionalista porque haberlo aceptado hubiese sido

    como renunciar a los principios fundacionales del partido. Era evidente que apostaban por un Estado

    representativo de todas las identidades pero esto no significaba que se construyeran a partir de

    privilegios locales.

    Y mientras esto sucedía, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado en 1923 con el

    consentimiento del rey, Alfonso XIII. El debate de la década anterior sobre la conveniencia de aprobar

    un Estatuto para Cataluña quedó borrado de un plumazo: Primo de Rivera ilegalizó todos los partidos

    políticos y negó toda autonomía política a las regiones.

    El debate de finales de los años veinte era otro: participar o no con los partidos nacionalistas y

    republicanos para intentar instaurar de nuevo la República en España. Los socialistas guardaban un

    mal recuerdo de su pacto con los republicanos y de la actitud de éstos últimos en la Huelga General de

    1917 y no estaban dispuestos a la primera de cambio de ofrecer su apoyo incondicional a la causa.

    Algunos lo hicieron a título individual como Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, que

    firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se recogía explícitamente el reconocimiento para

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    26

    Cataluña de un Estatuto de Autonomía. Posteriormente, Francisco Largo Caballero, presidente del

    PSOE, se uniría al pacto con los republicanos lo que implicaba que todo el partido se comprometía a

    derribar la monarquía y propiciar con su acción la proclamación de la Segunda República.

    Fue un período muy intenso para el PSOE. De entrada participó con tres ministros en el

    Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y fue una voz con peso específico en la

    redacción de la Constitución de 1931. De hecho, socialistas eran el Presidente de las Cortes, Julián

    Besteiro y el Presidente de la Comisión Constitucional, Luis Jiménez de Asúa, y socialista fue la

    propuesta de bautizar al Estado republicano como Estado integral. Después fue el partido con mayor

    número de parlamentarios en el primer parlamento republicano y también el principal apoyo de

    Manuel Azaña en sus sucesivos gobiernos hasta 1933.

    Dentro del bienio progresista se produjo el segundo gran debate territorial socialista. Los

    grupos nacionalistas reclamaban el cumplimiento del Pacto de San Sebastián en el que se recogía la

    aprobación de un Estatuto para Cataluña. El PSOE no era muy partidario de privilegiar a unas regiones

    sobre otras. Por eso puso muchas objeciones a permitir con sus votos apoyar el Estatuto de Nuria que

    había llegado a las Cortes. En el período de tramitación propuso cambios y no fueron infrecuentes sus

    desencuentros con Manuel Azaña al respecto. Al fin, y tras muchas presiones del Presidente de la

    República, Niceto Alcalá Zamora y del Presidente del Gobierno, Manuel Azaña, el PSOE votó

    favorable a la concesión por vía de su reconocimiento constitucional del primer Estatuto de Autonomía

    de la Historia en Cataluña.

    Otro tanto sucedió con el Estatuto del País Vasco. La pretensión del PNV de conseguir un

    status similar a Cataluña contó con mucha oposición. La primera del Presidente del Gobierno, Manuel

    Azaña que no consideraba necesario que los vascos tuvieran una autonomía política similar a la

    catalana y la segunda del PSOE, especialmente de Indalecio Prieto que temía que en el País Vasco se

    constituyera una especie de Vaticano español.

    La propuesta peneuvista se encalló en el Congreso de los Diputados, sobre todo en el Bienio

    radical-cedista, en el cual se frenaron todas las leyes importantes aprobadas en el periodo anterior. El

    tema se volvería a retomar en 1936, en plena Guerra Civil ya que era una condición previa para que el

    PNV apoyara al Gobierno de la República en su contienda bélica. La entrada en el Gobierno de Largo

    Caballero del peneuvista José María de Irujo estuvo condicionada a la aprobación por las Cortes

    republicanas del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. En esta oportunidad, el PSOE llevó la

    iniciativa y fue el propio Indalecio Prieto, el que marcó las líneas maestras de un Estatuto que apenas

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    27

    pudo desarrollarse con la ocupación de las tropas franquista de la Cornisa Cantábrica a lo largo de

    1937.

    La Guerra Civil no fue un escenario propicio para debatir el modelo territorial. El Gobierno

    republicano estaba desbordado por los acontecimientos bélicos. No hay lugar más que para intentar

    sobrevivir mientras las instituciones del Estado iban desapareciendo. Hubo intentos de implantar

    Estatutos de Autonomía en Galicia, Canarias y otras regiones, pero la guerra fue consumiendo poco a

    poco las aspiraciones autonomistas que habían promovido los Estatutos.

    Largo Caballero y Juan Negrín fueron testigos del desmoronamiento de la obra republicana, en

    mitad del aislamiento internacional y de las luchas intestinas dentro de sus propios gobiernos. El fin de

    la Guerra Civil supuso el punto y final a la autonomía de Cataluña y País Vasco, aunque Franco

    agradeció a Navarra y Álava su lealtad en la contienda civil con la instauración de los fueros para

    ambas provincias.

    Mientras todo eso sucedía en el interior de España, en el exterior los republicanos de todas las

    tendencias trataban de organizarse en el exilio. Se nombró un Gobierno español, otro vasco, otro

    catalán en el exilio y también los propios partidos políticos, incluido el PSOE se reorganizaron como

    bien pudieron.

    En el caso socialista se aglutinaron en tres polos: México, Londres y Toulouse. Se debatieron

    muchas cosas con la esperanza de que Franco fuera destituido de sus cargos en algún momento. Esa

    esperanza se fue consumiendo y con ello los pactos de buena voluntad firmados con los monárquicos

    en San Juan de Luz. En materia territorial se propuso una Confederación de Nacionalidades Ibéricas,

    pero tampoco fue un proyecto sólido.

    Se necesitaba el apoyo de los nacionalistas y ese era un punto de enganche: reconocer la

    diversidad política, lingüística y cultural de España. Ya en la década de los setenta, con la nueva

    ejecutiva elegida en el Congreso de Suresnes el partido apostó por el principio de autodeterminación y

    por el reconocimiento de la singularidad del País Vasco y Cataluña.

    La Transición política a la democracia puso el negro sobre blanco, de nuevo se impuso el

    consenso y el pacto, en este caso con la UCD. La praxis territorial se olvidaba de nuevo para propiciar

    un gran acuerdo constitucional que daría paso a la España de las Autonomías. Era una fórmula a medio

    camino entre el Estado federal que proponían los socialistas y el Estado centralista que quería el

    centro-derecha. La movilización socialista para conseguir que Andalucía fuese tratada como

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    28

    nacionalidad histórica y su vía de acceso a la autonomía dinamitó el proceso autonómico, hizo que se

    extendiera al resto de las regiones de España.

    Los gobiernos de Felipe González armonizaron el proceso, pusieron en marcha el proceso de

    transferencia de muchos gobiernos autonómicos, les dotaron de competencias y de instrumentos

    tributarios para su financiación. Incluso pactaron con la oposición del PP la primera gran reforma de

    los Estatutos de Autonomía en 1992.

    En 1996, el PSOE perdió las Elecciones Generales y, un año después, Felipe González

    abandonaba la Secretaría General del partido. Se abría un tiempo de turbulencias políticas en las filas

    socialistas, en medio de una bicefalia imposible entre Joaquín Almunia y Josep Borrell. El batacazo

    electoral del año 2000 precipitaría la dimisión de Almunia como Secretario General y su relevo en la

    persona de José Luis Rodríguez Zapatero, un diputado leonés que traía un nuevo discurso socialista

    bajo el brazo.

    En materia territorial Zapatero renovó el discurso ideológico del partido con una filosofía

    federalista traducida en su proyecto de la “España plural”. La Declaración de Santillana del Mar y el

    proyecto estatutario para Cataluña de Pascual Maragall, elegido por aquella época President de la

    Generalitat, iniciaron un camino cargado de tensiones con la oposición. Se abría un proceso de

    renovación de gran parte de los Estatutos de Autonomía. Algunos de ellos se frenaron por falta de

    consenso como el de Galicia, Canarias o Castilla La Mancha y otros salieron adelante con el acuerdo

    PP-PSOE, casos de Aragón, Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. La

    excepción fue Cataluña donde el matiz soberanista que quería introducir en el mismo ERC y CiU

    encontró la firme oposición del PP y también de algunos sectores del PSOE.

    Tras el pacto entre Artur Mas y Zapatero y la marginación del mismo de Pascual Maragall se

    aprobaría un texto que sería pulido convenientemente en la Comisión Constitucional del Congreso de

    los Diputados. El nuevo Estatuto de Cataluña, posteriormente, sería refrendado en un referéndum, pero

    parcialmente modificado en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró

    inconstitucionales una decena de artículos.

    Zapatero eliminaría de su agenda política en su segunda legislatura como Presidente del

    Gobierno la cuestión territorial. Del concepto de nación española “discutida y discutible‖, pasamos a

    la de la “España plural, pero España”. Es el resumen de un trayecto que inició con su sueño federal,

    previo paso de una reforma constitucional para modificar las funciones del Senado y terminó con la

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    29

    realidad de la crisis económica y la reforma constitucional del artículo 135, todo ello para tranquilizar

    a los mercados financieros.

    Su delfín, Alfredo Pérez Rubalcaba, propuso eliminar las Diputaciones provinciales,

    reorganizar la Administración Pública del Estado, reequilibrar financieramente las Comunidades

    Autónomas y corregir sus disfunciones. Su propuesta es de calado: con la eliminación de las

    Diputaciones provinciales se difuminan las reminiscencias centralistas del pasado y se apuesta

    definitivamente por un modelo autonómico cada vez más cercano al modelo federal propuesto por el

    PSOE como solución para eliminar las tensiones nacionalistas que padece España desde mediados del

    siglo XIX.

    Pérez Rubalcaba, en el marco de la Conferencia Política de octubre de 2011 que sirvió para

    perfilar el programa electoral con el que el PSOE concurrió a las Elecciones Generales del 20 de

    noviembre de 2011, apostó por el modelo de la España de las Autonomías, rechazó ―recentralizar‖

    competencias de las Comunidades Autónomas, propuso la reforma del Senado y se comprometió a

    trabajar por la España plural y por la apuesta federal socialista, siempre en el marco de la Constitución.

    Eran propuestas escasas, incompletas, para un tema de la transcendencia del modelo territorial,

    pero las prioridades eran otras: salir de la crisis sin poner en cuestión el Estado de bienestar en

    cuestiones claves como educación, sanidad o dependencia, curiosamente tres competencias

    transferidas a las Comunidades Autónomas.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    30

    II-UN SIGLO EVOLUCIONANDO EN LA DEFINICIÓN DE UN

    MODELO TERRITORIAL (1879-1974)

    II.1-PRIMEROS PASOS EN EL DEBATE TERRITORIAL (1879-1909)

    II.1.1-La fundación del PSOE: la inexistencia de un modelo territorial

    El PSOE como partido nació el 2 de mayo de 1879 en una fonda de la calle de Tetuán, en Casa

    Labra, a espaldas de la Puerta del Sol1. Los 25 fundadores del PSOE protestaban ese día contra el

    Ayuntamiento de Madrid porque se subvencionaban las fiestas del 2 de mayo, un hecho que para los

    socialistas suponía romper la solidaridad internacional, según Andrés de Blas Guerrero2. Encuadrando

    el hecho en un su contexto histórico hay que recordar que España vivía, en aquellos momentos, en

    plena Restauración monárquica, en un situación nada favorable para la fundación de un partido

    político con mentalidad obrera y de clase.

    Antes de que llegara ese momento, los socialistas españoles habían tenido reuniones y

    encuentros antes de fundar el primer partido obrero y marxista de España. Uno de los primeros focos

    que ayudaron a la formación del partido sería la revista La Emancipación, desde la que se animaba a

    que “la clase obrera debe tener una política propia, política que no puede ser la de los partidos

    burgueses interesados todos ellos en el mantenimiento de las instituciones sociales existentes, es decir,

    la separación obrera de los partidos burgueses, incluido el republicanismo federal‖.3 En palabras de

    Andrés de Blas Guerrero, al principio de su andanza política, el socialismo español ―está fuertemente

    influenciado por el internacionalismo a ultranza, de marxismo vulgar, que hace que los obreros

    españoles se aferren a la idea de que los obreros no tienen patria. Solo el paso del tiempo irá

    transformando la situación‖.4En la misma línea de opinión está José Álvarez Junco para quien ―el

    PSOE en la primera etapa era rígidamente marxista, por tanto lo único que le interesaba eran las

    clases sociales y la revolución proletaria y las naciones eran una superestructura burguesa que estaba

    en desaparición, no le interesaba la estructura del Estado. No tomo ninguna posición sobre el

    catalanismo, ni sobre el vasquismo, y en 1918, sorprendentemente en un congreso, Julián Besteiro

    1 JULIÁ, Santos, Los socialistas en la política española (1879-1982), Ed. Taurus, Madrid, 1996, pág. 15. 2 DE BLAS GUERRERO, Andrés, conferencia celebrada en la Fundación Pablo Iglesias el día 2-3-2011. 3 CASTILLO, Santiago, Historia del socialismo español, Volumen I (1870-1909), Conjunto Editorial S.A, Barcelona, 1989, pág. 76. 4 DE BLAS GUERRERO, Andrés, conferencia celebrada en la Fundación Pablo Iglesias el día 2-3-2011.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    31

    defiende una ponencia en la que se apuesta por una confederación de naciones ibéricas, un giro

    completo con respecto a lo defendido hasta entonces”.5

    Para Antonio Elorza, en la primera cristalización de la ideología del socialismo español hay

    componentes de una mezcla del lenguaje político propio que los internacionalistas tenían ya a mano

    con los lenguajes proudhonianos, bakunianos y marxistas que asimilaron por sus contactos con el

    exterior y su asistencia a los congresos de las internacionales obreras.6

    José Mesa, hombre que provenía del Partido Republicano-Federal, decía que “los trabajadores

    debían separarse de una vez por todas de los partidos políticos, y especialmente, pues era el que más

    atracción podía ejercer sobre ellos, del republicanismo federal, dirigidos como estaba por hombres de

    clase media que vivían en perfecta inteligencia con lo existente”.7 Y para ello, entre otros, contaron

    con la ayuda de Laura Marx y Paul Lafargue, huidos a España tras la Commune parisiense e

    interesados en la fundación de un partido obrero y marxista en la misma línea ideológica de los

    fundados en el resto de países desarrollados de Europa.

    El programa inicial del PSOE, comenzó a gestarse el 2 de mayo de 1879 cuando en la reunión

    constitutiva del partido se creó una comisión de trabajo en la que tomaron parte Iglesias, Ocina,

    Calderón, Zubiaurre y Jaime Vera con el fin de redactar una serie de principios que marcaran el

    horizonte político socialista.8 Dos meses después, el 20 de julio de 1879, ya estaría listo el primer

    programa político del PSOE que firman 21 personas, entre las que no se encuentra Jaime Vera. En el

    programa se dice que el PSOE aspiraba a la abolición de las clases sociales, o sea, la emancipación

    completa de la clase obrera, la transformación de la propiedad y la posesión del poder político pero no

    se hace ninguna referencia a la cuestión territorial.

    Tampoco el Manifiesto-programa del PSOE, aprobado por el Grupo Socialista Madrileño en la

    reunión del 5 de octubre de 1879, contenía ninguna referencia al modelo de Estado ni a ninguna

    cuestión territorial. Sin embargo en el Manifiesto-Programa propuesto por el Grupo Socialista de

    Barcelona en 1881, en el punto número IV titulado “Libertades y Derechos Fundamentales” se decía

    que “queremos la autonomía cooperativa e individual y ésta la queremos y la comprendemos,

    hermanada con los principios democráticos, con los principios federativos y en mantener el respeto

    5 ÁLVAREZ JUNCO, José, conferencia celebrada en la Fundación Pablo Iglesias el día 2-3-2011. 6 ELORZA, Antonio y RALLE, Michel, La formación del PSOE, Ed. Crítica, Barcelona, 1989, pp. 128-134. 7 JULIÁ, Santos, op. cit., pág. 18. 8 ELORZA, Antonio y RALLE, Michel, op. cit., pág. 126.

  • LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL: DEBATE TEÓRICO Y

    ESTRATEGIAS POLÍTICAS (1879-2011)

    32

    más verdadero del sufragio popular‖.9 No era una alusión expresa al modelo de Estado, pero, como

    vemos desde un principi