La cuenca de sayula

4

Click here to load reader

Transcript of La cuenca de sayula

Page 1: La cuenca de sayula

La Cuenca de Sayula

Raúl Ramírez Luna

14/06/2013

Page 2: La cuenca de sayula

La cuenca forma parte de la historia de Jalisco formado hace 36 mil años (en el

pleistoceno) corría desde el Valle de México, cubriendo la región central el vaso

actual de la zona lacustre de Atoyac, Amacueca y Sayula. En los últimos 19 años el

lago se ha degradando y queda algo de agua, pero no evita seguir siendo un uso

importante en nuestra comunidad porque actualmente está constituido de un

refugio natural para la flora y la fauna silvestre siendo salvada de usos agrícolas.

El clima en la cuenca es como se dijo anteriormente, cambiante, cuando hay

épocas de lluvia puede subir por medio de los arroyos y cuando no esta nublado

(incluye si es época de lluvia) baja en el estiaje por medio del efecto de la evapo-

transpiracion; que es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa

junto con la pérdida de agua por transpiración.

Su inventario en flora cuenta con 18 especies de plantas, pero en fauna cuenta con 132

especies de aves, 40 de mamíferos, 14 de anfibios y 19 de reptiles, un total de 205 tipos de

especies, lo que todavía mantiene una rica diversidad ambiental. La cubierta vegetal

consta de 4 tipos con mas de 31 especies. Sus compuestos de los 4 tipos son los

siguientes…

1.- Pastizal Salino: Distichilis spicata (Pasto Salado)

2.-Vegetacion de agua dulce: Typha Angustifolia (tule)

Page 3: La cuenca de sayula

3.- Bosque Espinoso: Prosopis laevigata (mesquite)

4.-Bosque Tropical Caducifolio: Ipomea Intropelisa

(ozote).

La vegetación está conectada en las partes más bajas sujetando a los vaivenes así como al

PH, sin embargo existen otras muchas especies que tienen su función clave es estos tipos

de ecosistemas en un sinfín de variedades fundamentales lo que representan el refugio

natural para la vida silvestre; siendo de gran importancia comprender el desarrollo

sustentable del lago, conservando la flora y fauna del lago mediante actividades

recreativas cultivando nuevas semillas de árbol y de planta cada año; cuidándola para

evitar el deterioro irreversible de cada uno de los hábitats que conforman la cuenca que

representan un eslabón vital para la flora y fauna que buscan un nuevo hogar para

adaptarse, cuidarse y sobrevivir.

La laguna pertenece al Eje neo volcánico y al subprovincia chápala dentro del occidente

con importantes sistemas de falla del noroeste-suroeste y norte-sur formando el vaso de

la laguna, representando una fosa tectónica indicadora de una intensa actividad de tipo

orgánica sobre sedimentos marinos, viviendo una depresión por no drenarse el agua en

el lago cuya profundidad de 4.10 m fueron desapareciendo por evaporación dejando una

gran cantidad de sales y otras cosas que existen en el lugar son extrusiones recientes de

un basalto afírico de labradorita y olivino en menor proporción andesitas, contando con

una superficie de 16,800 hectáreas. Por ser una cuenca endorreica depende de la

captación de agua de las sierras aledañas y a su vez mantiene los mantos freáticos que se

encuentran en el área, permitiendo así que diversos manantiales, aguas termales, aguas

profundas y otros sitios de captación de agua mantengan sus niveles correspondientes

favoreciendo tanto por el clima como por la cantidad de agua de capta a niveles freáticos

principalmente la posibilidad de mantener importantes industrias y actividades

Page 4: La cuenca de sayula

productivas de la región (de las cuales algunas son para exportación de productos) y la

posibilidad de sostener en sus diversos hábitats y microclimas una cantidad de flora y

fauna importante a nivel local y estatal contribuyendo de manera sustentable a nivel

nacional e internacional.

En su gran mayoría la laguna presenta la unidad de suelo denominada “Solanchak órtico”

con fase sódica y clase textural media que corresponde a suelos con un horizonte cuyas

características son una capa abundante de acumulación de sales, no aptos para

actividades agrícolas aunque algunos pueden ser destinados a pastizales con especies

resistentes. Sin embargo, el suelo en el extremo Norte varía insignificantemente de órtico

a mólico presentando condiciones menos desfavorables para pastos, estos suelos son

poco fértiles, se desarrollan bajo climas semisecos a partir de sedimentos lacustres y

aluviales. Otra unidad de suelo completamente diferente es Feozem lúvico como suelo

predominante y Feozem háplico como suelo secundario que presenta una fase química

moderadamente salina y clase textural media que corresponde a suelos con horizonte

Mólico cuyas características son una capa superficial blanca de color oscuro rica en

materia orgánica y nutrimentos, presentándose lúvico y háplico abajo del horizonte “A”

con una fertilidad moderada. La laguna la dividen dos Subcuencas: la C y la D. Este vaso

está considerado como un lago de agua salobre, salares (sistema acuático continental). Es

un gran receptor tanto de precipitaciones pluviales como fluviales.

la mayor parte incluye algunos cultivos importantes y hasta se considera una zona

productora en el cultivo y exportación de Pitayas; cultivo de Nuez y Café. En el perímetro

del sitio se encuentra también cultivos de jitomate, papa, maíz, sorgo fríjol, trigo, avena

forrajera, tomate de cáscara, chile verde, garbanzo, cebolla, cebada forrajera, alfalfa,

brócoli, pepino, rábano, zanahoria, berenjena, chícharo, calabacita, col, ejote, cilantro,

apio, melón, cacahuate, camote de cerro y cártamo. Producción de ganado bovino (carne

y leche), ganado porcino, ovino, caprino (carne y leche), aves (carne y huevo) y

colmenas. Producción forestal maderable de Pino y Encino (principalmente).

Hay presencia de restos biológicos como mamuts, rinocerontes y bisontes en las playas

de la laguna de Sayula y que hasta el momento no han sido protegidos ni estudiados.

Mide 168 km2 con un ancho máximo de 8.34 km y mínimo de 2 km y un largo máximo de

31.17 km y una altura de 1350 msnm. Cuenta con dos islas, llamadas Isla Chica e Isla

Grande. Tiene un litoral aproximado de 90 km de una profundidad máxima de 2 metros,

rodeado de los municipios de Sayula, Amacueca, Techaluta de Montenegro y Atoyac.