LA CRONICA PERIODISTICA - TALLER DE PRENSA - 25-3-2011

5
La Crónica Periodística La crónica periodística es la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista. La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas de corresponsales de periódicos. Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. Él conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia. El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea. En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas 1

Transcript of LA CRONICA PERIODISTICA - TALLER DE PRENSA - 25-3-2011

Page 1: LA CRONICA PERIODISTICA - TALLER DE PRENSA - 25-3-2011

La Crónica Periodística

La crónica periodística es la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista.

La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas de corresponsales de periódicos.

Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. Él conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia.

El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea.

En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.

El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a un determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos, etc. del país en el que va a trabajar para poder interpretar correctamente las informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de comunicación.

Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía temporalmente para cubrir determinada información que se

1

Page 2: LA CRONICA PERIODISTICA - TALLER DE PRENSA - 25-3-2011

está produciendo, o que se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada. Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el desenlace.

2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica

Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos:Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro")

Segmentos descriptivos:En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles que habrían dejado sus predecesores. En rigor, el museo no es antiguo pero

2

Page 3: LA CRONICA PERIODISTICA - TALLER DE PRENSA - 25-3-2011

todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")

Segmentos comentativos:

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:

Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

Discurso directo:

"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario. En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.

Discurso indirecto:

El joven funcionario afirmó que iniciarían un plan para remodelar el museo. El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información. El estilo indirecto requiere ser un diestro redactor y saber usar las transformaciones verbales, adverbiales y pronominales. Discurso estilo narración:

El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el museo.

En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_cronica/cronica_2.htmhttp://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-86826http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag6.html

3