La Critica Literaria Del Siglo Xx y 50 Modelos

9
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos Casilla 114-D Santiago, Chile Fax (56-2)-635 4789 [email protected] www.uc.cljedicionesucj La crítica literaria del siglo XX 50 modelos y su aplicación Jaime Blume y Clemens Franken Con la colaboración de Caria Macchiavello @ Inscripción N° 148.061 . Derechos reservados Enero 2006 LS.B.N. 956-14-0838-4 ~,.r. .' Primera edición 1.000 ejemplares Dirección de Diseño: Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile Impresor: ANDROS CLP. - Pontificia Universidad Católica de Chile Blume Sánchez, Jaime, 1929- La crítica literaria del siglo XX: 50 modelos y su aplicación j Jaime Blume Sánchez y Clemens Franken Kurzen; con la colaboración de Caria Macchiavello. Crítica literaria-siglo 20. I. Franken Kurzen, Clemens August. n. Macchiavello, Caria. 2005 801.950904 dc.21 RCA2 La crítica literaria del siglo XX 50 MODELOS Y SU APLICACIÓN JAIME BLUME I CLEMENS FRANKEN Con la col.aboración de Caria Macchiavcll.o ,.. ~ . EDICIONES UNIV!.':RSIDAD CATOLlCA . DECHILE

Transcript of La Critica Literaria Del Siglo Xx y 50 Modelos

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos

Casilla 114-D Santiago, ChileFax (56-2)-635 4789

[email protected]

La crítica literaria del siglo XX50 modelos y su aplicación

Jaime Blume y Clemens FrankenCon la colaboración de Caria Macchiavello

@ Inscripción N° 148.061 .Derechos reservados

Enero 2006

LS.B.N. 956-14-0838-4

~,.r. .'

Primera edición

1.000 ejemplares

Dirección de Diseño:

Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicosde la Pontificia Universidad Católica de Chile

Impresor:ANDROS

CLP. - Pontificia Universidad Católica de Chile

Blume Sánchez, Jaime, 1929-

La crítica literaria del siglo XX: 50 modelosy su aplicación j Jaime Blume Sánchez yClemens Franken Kurzen; con la colaboraciónde Caria Macchiavello.

Crítica literaria-siglo 20. I. Franken Kurzen,

Clemens August. n. Macchiavello, Caria.2005 801.950904 dc.21 RCA2

La crítica literariadel siglo XX

50 MODELOS Y SU APLICACIÓN

JAIME BLUME I CLEMENS FRANKENCon la col.aboraciónde Caria Macchiavcll.o

,..

~. EDICIONES

UNIV!.':RSIDADCATOLlCA

. DECHILE

(",

Introducción

Introducción

¿Qué es la crítica literaria?

Etimológicamente, la palabra crítica proviene de la voz griegakrino, que significa separar, discernir. De acuerdo con esta eti-

mología, la función de la crítica se cumple cuando el lector des-cubre, al interior de la obra literaria, los diferentes elementos que

la integran y el modo cómo interactúan entre sí. Un ejemplo delectura crítica de un poema sería el registro de las característicasformales del mismo (metro, rima, tipo de estrofa, etc), de los mp-

tivos que maneja (amor no correspondido, soledad, comunióncon la naturaleza, etc), de la modalidad del discurso poético

(tradición o ruptura), o de los distintos niveles presentes en eltexto (fónico, semántica, significativo, estilística).

Al concepto de crítica arriba señalado se asocia el de análisis (GLLyo = desatar). En efecto, toda obra literaria está conformada por

una serie de elementos temáticos y lingüísticos que, amarradosa la idea que el creador quiere proponer, dan cuerpo a un textoliterario determinado. El análisis de dicho cuerpo supone des-

atar lo anudado, dejando a la vista, no sólo los personajes, vocesy situaciones imaginadas por el autor, sino también las" estruc-turas supelficiales y profundas del lenguaje utilizado, las normas quecondicionan las expresiones lingÜísticas y los estilos cognitivos que

de alguna manera reflejan dichas expresiones" (Infante, 1983: 113;Oeverman, 1972: 344),

Según lo visto, la crítica y el análisis literarios reconocen comoactividad central de su labor específica la de separar los elemen-tos integrantes de un todo, en procura de la captación de su es-tructura textual, a partir de lo cual se pueda obtener una mejorcomprensión del significado de la obra y abrir la posibilidad deemitir un juicio de valor sobre la misma.

2 Funciones de la crítica literaria

Desde un punto de vista estrictamente operativo podemos decirque los principales compromisos de la crítica con el texto litera-rio son tres:

- Captarlos distintos elementos que conforman un texto.

- Comprenderlo que dichos elementos significan al interior del texto.

13

CRITIcA LITERARIA DEL SIGLO XX/ Jaime Blume S. y Clemens Franken K.

- Valoraraxiológicamente la obra como un todo.

Toda obra de arte se presenta a los ojos del espectador como un conjunto departes integradas a un todo. Lo normal es que dicha obra impacte globalmen-te al lector, sin que sea fácil discernir qué elemento particular es el responsa-ble principal del efecto provocado. Corresponde a la crítica literaria enfrentardicho problema, situación que ilustraremos con el análisis del siguiente textode Mario Benedetti:

Seponejovenel tiempo

y aceptadel tiempoel retoquésuertequeel tiempojoven

lefalteal tiempoel respeto.- Captar: la idea global referida al paso del tiempo está adscrita a un discurso

poético, en el que destacan ciertos rasgos relevantes: redundancia en tornoa la palabra tiempo,fluidez sintagmática,tratamiento intensivode una solaidea, ritmo que combina dos fórmulas acentuales eufónicas, forma roman-ce de la composición, aliteraciones, rima interna (pone-joven; tiempo-reto;tiempo-respeto) y ausencia de signos ortográficos.

- Comprender: entender un texto significacaptar su significado,detectar susentidoy definir su intención comunicativa.O sea, precisar la concienciadel autor expresada simbólicamente en un texto. El trabajo de análisis asíconcebido desemboca en la revelacióndel sentido oculto en el símbolo. En elcaso específico que nos interesa, sabemos que el motivo de la composicióntienerelacióncon el tiempo.Pero tambiénsabemosque,en el poema,el tiem-po no es unívoco. Existe un tiempo inmutable -astronómico y biológico lollamará Cassirer-, cuyo compás mide el movimiento y señala la inexorablemarcha de las cosas hacia su fin. Pero existe también otro tiempo, el tiempohumano -o sea, el tiempo intervenido por el hombre-, que entra en relacióndialógica con el tiempo cosmológico. Este tiempo humano se proyecta a loque perdura y postula una vida inmarcesible, simbolizada en el poema porla expresión tiempojoven(Cfr.Cassirer,1985:81-88).

- Valorar: este tercer momento de la crítica es el más difícil de aplicar por suproximidad conlo subjetivo.W.Shumaker propone un sistemadereferenciaexterna(biografíay psicologíadel autor, condicionessocioeconómicasde laépoca,sistema de ideas vigentes,artes paralelas, contexto,etc.)y otro, sis-temadereferenciainterna(calidadde las imágenes,ambigüedad y polivalen-cias, metáforas y símbolos, tensiones internas del texto, forma y contextura,caracterización, plan, modelos rítmicos, estilo, manejo del tiempo, puntosde vista, técnicas, intenciones, etc.).

Cumplido ell1allazgoanalítico,corresponde pasar a la interpretaciónvalorativade los datos. Esta valoración tiene que ver con la naturaleza de la obra, los es-tados asociados (interés, gusto, satisfacción, placer, realización, deseo, etc.) ycon la verificabilidad de las afirmaciones hechas. En el caso de Benedetti, queaquí nos ocupa, la referencia externa está contenida en su realismo existen-

" ; ;'

¡,

Introducción

cial, social y político, que nos habla de su personal malestar frente a las durascondiciones históricas que le toca vivir y que se expresan simbólicamente enla lucha de los dos tiempos, el viejo y el joven, y la victoria de este último. Lareferencia externa ya está expuesta en el párrafo del entender.Sumadas ambascorrientes, el resultado es un poema que, dentro de su brevedad, se levantacomo la voz autorizada de muchas voces silenciadas, factor importante a lahora de valorar estéticamente el poema.

3 El camino de la teoría y crítica literarias en el siglo XX

La críticaliteraria ha recorrido un largo y accidentadocamino a lo largo detodo el siglo XX.En el deseo de enfrentar seriamente el problema de la lite-ratura y de la comprensión de su significado profundo, la crítica literaria habuscado puntos de apoyo suficientemente sólidos como para establecer unapropuesta científica en torno al tema. Surgen, así, distintas propuestas teóri-cas y metodológicas, centradas fundamentalmente en (1)el factor lingüístico,propio de las obras literarias, y (Il) en enfoques que" inscriben lo literarioen lasesferasdelosocialy lo cultural" (Altamiranda9).

3.1 Enfoques críticos basados en lenguaje:

Formalismo ruso y proyecciones

Escuela de PragaEstructuralismo

SemiologíaDesconstructivismo

Escuela de Yale

Escuela de Tartú

3.3.1 El formalismo ruso y sus proyecciones en el campo de la teoría literaria:

- Reaccionando frente a la crítica decimonónica, basada en la historia, la psi-cología, la sociología y la filosofía, el Formalismo ruso procura enfrentarla realidad de un texto literario a partir del análisis de sus rasgos formalesdistintivos y del estudio de su construcción interna. Conceptos tales comola literaridad(aquello que hace que un texto sea un texto literario), la ostrane-nie (extrañificación), la dominante (componente central de una obra de arte,identificada con la "funciónestética",que regula, determina y transformaal

'. resto de los componentes), la asimilacióndelcontenidoa laforma, y el ambientesocial de la literatura marcan la naturaleza del Formalismo ruso. Entre los

autores más destacados se cuentan Jakobson, Chklovski, Eichenbaum, Ti-nianov y Tomachevski.

- Luego de echadas las bases del estudio científico del fenómeno literario, elFormalismo ruso da un nuevo paso, a comienzos del siglo XX,en la línea de

15

CA LITERARIA DEL SIGLO XX I Jaime BIume S. y CIemens Pranken K.

las formas narrativas. Seestudian las nociones de motivación(un factor dentrodel texto se justifica por los demás factores de ese texto), suizhet (secuenciaartística del relato), fábula (secuencia causal y cronológica de los aconteci-mientos), motivos (unidades narrativas mínimas), y skaz (orientación hacia eldiscurso oral del narrador).

- A los referidos conceptos se agregan, luego, consideraciones sobre la evolu-cióndiacrónicade la literatura. Las nuevas formas literarias aparecen cuandolas viejas formas han perdido su valor artístico, y ello en dependencia delfactor constructivo (= dominante que controla el resto del material literario)puesto en juego al interior de un texto determinado. Los diversos elementosse correlacionan entre sí, generando la función constructivadel texto.

- Vinculado con el formalismo ruso, Vladimir Propp (1895-1970)analiza elmundo de la narrativa folclórica (cuentos de hadas) y estudia las variantesestructuralesde los relatos (M07fologíadel cuento).Establece, así, la existenciade siete tipos fundamentales (villano, dador, ayudante, etc.) y las treintay una funciones que cada uno de ellos desempeña (ausencia, prohibición,transgresión, etc.).

- Perteneciente a una generación ligeramente posterior a la de los fundado-res, Bajtín (1895-1975)es considerado como un representante del postfor-malismo. Partiendo de una postura marxista ortodoja, Bajtín y su Círculocritican el formalismo clásico por negar la baseestéticade la literatura. Elrevisionismo bajtiniano reformula conceptos tales como contenido,materialyforma de la obra literaria. A este primer paso sigue la propuesta de una poéti-casociológica(valores sociales que juegan en la cadena autor-oyente-héroe).Otros centros de interés son los estudios sobre la lenguapoética,el materialyel procedimiento de la construcciónpoética,el génerocomo integrador de losfactores literarios, el contextoideológicoy social,la inclusión de la categoría detiempohistóricoen el análisis de una obra, y la percepción artística en depen-dencia de una concienciacrítica. Otros temas analizados por Bajtín son losque se refieren a la intertexturllidad,la polifonía,lo carnavalesca,la temporalidaddialógicade la narrativa, el cronotopo(relato en función del tiempo-espacionarrativo) y la inconclusividad(elmundo está abierto a un proceso inacaba-do de creatividad artística).

.2 Escuela de Praga

- A la sombra, primero, del formalismo ruso (Jakobson, Tomachevski, Tinia-nov), seguido, luego, por el interés por el "arte comohechosígnico",de fuertematiz semiótico, la Escuela de Praga deriva posteriormente hacia una feno-

menología de la literatura (Mukarovski:. "contexto espacio-temporal del signo").La Escuela de Praga se interesa por la lengua poética en su relación con elsistema lingüístico general y la lengua estándar. La calidad estética de un texto

literario surge del choque entre la automatización (recurso espontáneo que noatrae la atención) y la actualización (uso reflejo del recurso, buscando llamarla atención). El signo lingüístico surgido de esta dialéctica se convierte en un

Introducción

objetoestético,autónomo y comunicativo a la vez, y en el motor de la evolu-ción de la literatura. Interesa también recordar el concepto de poeticidad, o

sea, devolver a la palabra su valor intrínseco, ajeno a su condición referencia!.Otro concepto que maneja la Escuela de Praga es el de la interdisciplinariedad,que establece que todo elemento de un sistema está relaCÍonado con los otroselementos de dicho sistema, generando redes de relaciones sociales.

- La Escuela de Praga se proyecta en una novedosa propuesta cuando al e¡¡-foque sincrónico, propio, de su primera época agrega la noción de estnlctura.

Este punto es esencial en la evolución de la teoría literaria, pues marca losorígenes de lo que después será conocido como estruchmzlismo. En esta nuevapostura, la obra no sólo vale por sí misma, sino que, también, en relación conla conciencia de un colectivo: "Laestructurase vuelzJeexpl{cita...unavezqueper-cibimos la obra contra el trasfondo de una tradición vital de la cual esta obra divergey que refleja" (Galan. Historic structures. The Prague Sclwol project, 1928-1946.Citado en Altamiranda 81). La estructura de la cual aquí se habla no es un es-quema estático, sino un proceso. Si cambia la tradición, cambia la estructura.La obra de arte y su estructura cumplen una función estética, posible cuandola concienciacolectiva aglutina diferentes sistemas culturales (lengua, religión,ciencia política, etc.). Completan las teorizaciones de la Escuela de Praga lasnociones de gestosemántica(signo que unifica todas los significados parciales,configurando con ello el sentido total de la obra), y de conceptualización dela historia literaria (coordinación de lo sincrónico y lo diacrónico).

,.'Ú. 3'"El Estructuralismo

- El Estructuralismo tiene una historia llena de vicisitudes. Enraizado en la

lingüística de Ferdinand de Saussure, surgido al interior de la Escuela dePraga, desgajado del Formalismo ruso y enriquecido con temas fonológi-cos, el Estructuralismo centra su interés en los fenómenos literarios en cuantosistemas de significación. De ahí su influencia en importantes corrientes pos-teriores (poética de Jakobson, semiótica de Riffaterre y Eco, narratología,etc.), en autores de reconocida importancia (Barthes, Bremond, Genette,Greimas, Todorov, Kristeva) y en prácticas ideológicas fundamentales a lolargo del siglo XX (existencialisnro, marxismo, psicoanálisis). El Estructu-ralismo es definido por Barthes como una actividad cuya finalidad es "re-construir un objetode modoque en esta reconstrucciónse manifiestan las reglasdefuncionamiento (las "funciones") de ese objeto" (Barthes. Ensayos críticos. Citadoen Altanriranda 106).

- Muchos son los teóricos que han estudiado el Estructuralismo. Piaget, entreotros, destaca los que a su juicio son los tres caracteres fundamentales de laestructura: a) totalidad (elementos subordinados a un sistema); b) transfor-

mación (mutaciones que sufren los elementos subordinados al interior delsistema); c) autoajuste (conservación de las estructuras a través de operaciones(leyes que rigen la totalidad de la estructura), regulaciones Guego de antici-

paciones y retracciones) y ritmos (simetrías y repeticiones).

17

CRíTICA LITERARIA DEL SIGLO XX I Jaime Blume S. y CIemens Franken K.

- Pese a su condición innovadora, el Estructuralismo rescata conceptos detendencias anteriores. Es el caso de las parejas sustancia/forma,sintagma/pa-radigma,y diacronía/sincronía.Estas asociaciones conforman un sistema, quepuede ser analizado estructuralmente. A estos dobletes, Jakobson agregalos de signum/signatum, energeia/ergon,proceso/producto,lingüística/poética,ejede selección/ejedecombinación,y metáfora/metonimia.

- Heredero del sistema de Jakobson es el antropólogo Claude Lévi-Strauss(1908-), autor que aplica los procedimientos estructuralistas al análisis delos mitos. Para tales efectos, Lévi-Straus segmenta el mito en sus unidadesbásicas (mitemas) y las reordena en una matriz que combina su sentidoprofundo (ejevertical) y el despliegue narrativo (eje horizontal).

- No termina aquí la influencia del Estructuralismo. Contribuye también ala instalación de la disciplina conocida como Narratología. Apoyada en lalingüística estructuralista, la Narratología aplica el modelo de análisis de lafrase al análisis del discurso, ámbito en el que se dan instancias tales comolas funciones, accionesy narración.A ello se agrega el conjunto compuestopor la historia(personajes / sucesos) y el discurso(narrador / narratario).Parael análisis del relato, Greimas postula los siguientes factores: predicados,agentes, reglas de derivación. Todorov, por su parte, distingue tres gruposde procedimientos: a) tiempo (tiempo de la historia/tiempo del discurso);b) aspectos(visiónde atrás, con y desde afuera;c) modosderelato(represen-tación/narración). A los mencionados elementos críticos, Gérard Genetteagrega los siguientes: relato,historia, narración,diégesis,modo, voz, flashbaclc,flashforward,duración,velocidad,frecuencia,distancia,perspectiva(punto devis-ta)y el estatuto delnarrador(extradiegético,intradiegético,heterodiegético,hOI1¡p-diegético). ~J.f

- El rico aporte del Estructuralismo se prolonga aún más en los modelos se-mióticos o semiológicosl. Un primer modelo es el de A. J. Greimas (Mode-lo Actancial: sujet%bjeto; destinador/ destinatario; ayudante/oponente).Otro modelo, referido al análisis de la poesía, es el de Riffaterre, que inclu-ye la fórmula lecturaheurística (significación)/lectura hermenéutica (interpre-tación-), y la derivaciónhipogramática(conjunto de palabras presentes en ellenguaje o en un texto previo). Umberto Eco, por último, interpreta semióti-camente los fenómenos culturales. Para ello acude a ciertos conceptos bási-cos tales como signo,código,funciónsemiótica,interpretantes,y a los procesosde manipulacióndelcontinuum,correlaciónde la expresióncon un contenidoy conexiónentre signosy fenómenos.

- Los últimos frutos del generoso árbol estructuralista pueden buscarse en elnuevo Barthes -remplazo de los sistemas de significación por la descrip-ción del funcionamiento de la textualidad: "cada texto remite de manera

En términos generales y aproximativos, la semiología deriva de la lingüística de Saussure, mien-tras que la semiótica suele vincularse a Charles Sanders Pierce.

IntroducciÓn

única al vasto conjunto de lo ya escrito" - (Altamiranda 135); en la poéticaestructuralista de Jonathan CulIer, que explicita "los sistemas subyacentesque hacen posibles los efectos literarios" (J. Culler. Structuralist poetics. Ci-tado en Altamiranda 137) y, en Mieke Bal, autor que busca sintetizar losaportes de los narratólogos estructuralistas (texto, texto narrativo, historia,fábula, acontecimiento, actores, etc.).

3.1.4 El Desconstructivismo y la Escuela de Yale

Con el Desconstructivismo se accede a uno de los intentos más extremos

para resolver el misterio del texto literario. En esta corriente y al ampa-ro de la Escuela de Yale, se inscriben autores de reconocida importancia(Derrida, de Man, J.Hillis Miller, G. Hartman, H. Bloom). En el capítulo

correspondiente se hará una presentación más detallada de los aportes delDesconstructivismo. Al presente, nos limitaremos sólo a ciertos aspectosbásicos.

- La primera observación que conviene hacer es la postura contraria al raciona-lismoestructuralistaque el Desconstructivismo asume y el rechazoa las opo-siciones binarias cultivadas por la filosofía occidental (naturaleza/ cultura;significado/ forma; significante/ significado; esencia/apariencia; cuerpo/alma; habla/ escritura, etc.). En esta línea, contraria allogofonocentrismooccidental, el Desconstructivismo defiende la validez de la escritura porsobre el discurso oraL

- La anulación del binomio significante/ significado relativiza cualquier tipode lectura canónica y legitima los diversos intentos de lectura individuaLCon ello, el auténtico sentido de un texto se hace inalcanzable, hecho que

algunos interpretan como un descarnado escepticismo nominalista.

- El Desconstructivismo intenta superar esta acusación de nominalismo, re-

legando a un segundo plano el interés por el sentidodel textoy remplazándo-lo por la búsqueda del conflicto de oposicionesque brotan en su interior. Esteesfuerzo da como resultado la existencia de un sub-texto ("el cuento detrás

del cuento") y la presencia de un "inconsciente textual que puede siempre leerse

a contrapelo de lo queel texto pretende decir" (Payne 138).

- Otra expresión del Desconstructivismo como programa, es la proclama deMichael Ryan, que defiende " la pluralidad en lugar de la unidad autoritaria, lacríticaen lugar dela obediencia,la diferenciaen lugar de la identidad, y un escepti-cismogeneral en relación con los sistemasabsolutosy totalizantes" (Selden 109).

- A modo de visión de conjunto de lo que propone la Escuela de Yale, De Man

c.mcluye: "Se puededecir que la teoría literaria aparececuandola aproximación delos textosdejadebasarseen consideracionesno lingüísticas,estoes,históricasy esté-ticas; o, de un modomenostosco,cuando el objetodedebateya no esel significadooel valor, sino las modalidadesdeproducción y derecepcióndelsignificadoy del valorprevias al establecimientodeéstas..." (De Man. La resistenciaa la teoría.Citado enAltamiranda 158).

19

LAiCRfTICA LITERARIA DEL SIGLO XX / Jaime Blume S. y Clemens Franken K.

- La justificación de la ambigüedad y plurivocidad defendida por el Descons-tructivismo la subraya J. Hillis Miller al recordar que toda palabra encierra

su contraria, en virtud de lo cual el" anfitrión" se convierte en "parásito", yel "hospedero" en "extraño" (Miller, citado en Altamiranda 160).

- Otro miembro de la Escuela de Yale, Harold Bloom, concibe la teoría y lahistoria literarias como nuevos proyectos poéticos. De acuerdo a ello, todo

texto sufre la agonía de depender de textos anteriores: "Cualquier gran obraliteraria lee de una manera errónea -y creativa-, y por tanto malinterpreta, untexto o textos precursores. Un auténtico autor canónicopuedeinteriorizar o no la

angustiá de su obrá,pero esoimporta poco: la gran obra que uno consigueescribires la angustia" (Bloom. El canon occidental. Citado en Altamiranda 166).

3.1.5 La Escuela de Tartú

Surgida en los años sesenta, la Escuela de Tartú busca, fundamentalmente,superar la oposición existente entre ciencias exactas y ciencias humanas. Paraello, procura transformar la vieja poética rusa en verdadera ciencia literaria.

El camino para tales fines pasa por la aceptación de la metodología científica

(teoría de la información, cibernética, etc.) y la vinculación interdisciplinariacon otros ámbitos de la cultura, conjunto que es abordado semióticamente.(Semiótica general de la cultura).

- La literatura (y todo arte) es una lengua que determina una cierta percep-ción de los hechos pertenecientes a un contexto histórico-cultural. Por seruna lengua, la literatura entrega una cierta información enmarcada en un

sistema organizado de comunicación que emplea signos. \1 .- El arte en general y la literatura en especial se diferencian de otros tipos de

comunicación en el hecho de que entregan gran cantidad de informacióncon el mínimo de recursos. La suma de recursos conforma una estructura,lo que implica que la transmisión de información opera dentro de una es-tructura sígnica, la que opera como horma o molde del contenido. Ello haceque el texto y el signo que lo expresa sean idénticos. El signo es una uni-dad cultural entera que reúne en su interior al significante y al significado(expresión/contenido). Un elemento que hay que tener en cuenta es que elsigno no sólo entrega significados, sino que -además-los produce. .

- El texto se caracteriza por: a) ser explícito; b) ser limitado (tiene comienzo yfin);c) tener una estructura (organización interna a nivel sintagmático). Porotra parte, el texto artístico es el mensaje entregado, a través de un lenguajeartístico, que opera como código.

hora de analizar un determinado texto, Lotman, uno de los principales;entantes de la Escuela de Tartú, destaca dos aspectos: a) la importan-. 9r~ia~Jd~lsignificado, b) el contenido depende tanto del análisis

" tfe)(~o cuanto del contexto histórico-social. De ahí que la obra

illafunción artística con la mágica, jurídica, moral, filosófica yfunciona socialmente.

Introducción

Con el análisis de la Escuela de Tartú concluye el estudio sobre las teoríasliterarias surgidas desde el lenguaje. Quedan por ver los enfoques derivadosde la cultura y la sociedad.2

J.2 Escuelas derivadas de los estudios de la cultura y la sociedad

Análisis psicológico: Crítica de la conciencia,

crítica del imaginario, psicocrítica.

Poéticas: Poética de la prosa y Poética de la poesía.Escuela de Frankfurt

Teoría de la recepción.Crítica feminista.

Crítica postcolonial.

3.2.1 Análisis psicológico

Las teorías surgidas a la sombra de la psicología y el psicoanálisis reconocenen Freud al iniciador de una corriente analítica de capital importancia. Parael mencionado autor, la función del arte es aportar satisfacciones sustituti-vas como compensación de antiquísimos renunciamiento s culturales. Existeentonces un vínculo estrecho entre el autor y su obra, vínculo que distintasescuelas enfocan desde ángulos específicos. Es el caso de la crítica de la con-ciencia, la crítica del imaginario y la psicocritica.

- Crítica de la conciencia: Esta línea de análisis, cultivada por la Escuelade Ginebra, rechaza la crítica formalista objetiva, por considerada excesiva-mente mecánica, y la sustituye por la estrategia de detectar, al interior dellenguaje literario, las formas de la conciencia individual. Esta conciencia,enraizada en un sustrato prerreflexivo y configuradora de un orden mental(el cogito cartesiano), busca conciliar, a través de las categorías de tiempo yespacio, las estructuras internas del psiquismo del autor con la experien-cia fenomenológica de lo cotidiano (Georges Poulet). Lo que resulta de esteajuste interno/externo se proyecta en el texto. Ello permite un interesantemodo de hermenéutica textual centrado en el autor, que rescata la proyec-

ción del pasado en el futuro (Marcel Raymond), la búsqueda de lo absolutode la obra en cuanto proyección de la interioridad del autor (Albert Béguin),la determinación del centro de gravedad de una obra (Jean Rousset), o ladoble instancia de intimidad y distanciamiento (subjetividad/ objetividad)que genera un "itinerariodel sentido" (Jean Starobinski).

- Crítica del imaginario: Imágenes primitivas, propias del mundo material

(agua, tierra, aire, fuego), el tiempo, el espacio y los seres vivos sirven de

..---.--..-- ------....-----------------------------

2 En la presentación panorámica de las distintas teorías literarias hemos sintetizado el excelentetrabajo de Daniel Altamiranda Teorías literarias. Buenos aires, Docencia, 2001.

21

LA CRITICA LITERARIA DEL SIGLO XX ! Jaime Blume S. y Clernens Franken K.

material para la construcción del fabuloso mundo imaginario y metafóricode los poetas. Así, por ejemplo, lo instantáneo de la experiencia del momen-to se conjuga con la evolución de dieha vivencia cuajada en imagen, dandovida al mundo imaginario presente en la obra literaria. Las cosas son y sig-nifican (Gaston Bachelard). Otro camino, al interior del mundo imaginario,es el que busca dibujar el "paisajeespiritual"de un autor. Para ello se postulaque el entramado de los más secretos pensamientos se desarrolla en las cosasy en las sensaciones, en los universos imaginarios y en las arquitecturas inte-riores, que dan origen al tema fundan te. En torno a dicho tema se constituyey despliega el mundo creativo del autor Oean Pierre Richard). Distinto es elcamino que establecen los dos regímenes del imaginario (diurno y nocturno)y los tres gestos dominantes (postural, digestivo, copulativo), gracias a loscuales surgen las imágenes arquetípicas, que exaltan lo heroico, establecen eldialogismo o acentúan lo místico (Gilbert Durand). Por otra parte, la críticaarquetípica establece los polos apocalíptico/demoníaco y celestial/ infernal,así como los cuatro mitos estructurantes y su relación con los géneros: mitode la primaveral comedia; mito del verano/romance; mito del otoño / trage-dia; mito del invierno/ironía o sátira (Northrop Frye).

- Psicocrítica: Nacida a la sombra del psicoanálisis freudiano, la psicocríticasostiene la hipótesis de que la obra literaria es el producto terminal de lasiguiente cadena de representaciones: realidad psíquicosomática > pulsión> sueños> fantasmas y elaboraciones> texto literario. A partir de estapremisa se desenvuelven varios modelos analíticos. Uno de ellos hace dela obra literaria el sustituto de un recuerdo, reciente o antiguo, de un juegoinfantil olvidado, de un mito colectivo, del deseo de una nación entera o delsueño secular de la humanidad primitiva: (Freud). Otra postura Vinculala obra literaria a la noción de "complejo" (suma de deseos rechazados), delcual derivarían ciertas posturas fundamentales (voluntad de poderío, deseode saber) y un repertorio básico de motivos literarios. Estos motivos seríanexpresión de vivencias primitivas, instintivas e infantiles, así como de otraspertenecientes a la vida sentimental personal, ética, social, filosófica o reli-giosa: (Charles Baudouin). Además de los señalados, la lectura psicocríticabusca siempre nuevos caminos de análisis textual. Está el que se basa en lasmetáforasobsesivas,consideradas como expresión de los conflictosinternosdel autor e imagen del mito personal:(Charles Mauron). A dicho camino seagrega el que determina un modelo analítico centrado en tres pasos: tema,analogon, modulaciones (Jean Paul Weber); o el que ve en la obra una in-tencionalidad proyectiva marcada por la dialéctica pasado/futuro, estruc-tura/historia, regresión/progreso Oean Paul Sartre). Una nueva alternati-va es la que vincula la producción del texto literario con la historia del autory la originalidad inédita de su deseo: (Jacques Lacan).

22

. ~'1'

,~\

Introducción

3.2.2 Las poéticas

En términos generales, podemos decir que poéticaes aquella teorización, des-criptiva o preceptiva, referida a las características propias de las obras litera-rias. El campo de la poética está constituido por las distintas corrientes quetratan de la construcción y análisis de la narrativa y de la poesía.

- Poéticade la prosa

Los autores que se manejan al interior de la poética de la prosa destacan lossiguientes aspectos fundamentales referidos a la prosa:

a) Percy Lubbock: Lubbock, entre otros, establece los siguientes conceptoscríticos: presentación escénica y panorámica de los acontecimientos; vozdel autor y de los actantes; punto de vista desde la cual se visualiza elacontecimiento.

b) E. M. Forster: Por su parte, Forster privilegia las categorías correspon-dientes a los personajes, historia, intriga, estructura invariante, ritmo,imaginación, profecía, retórica.

c) Tzvetan Todorov: En cuanto a Todorov, su preocupación apunta a lascategorías sintácticas primordiales (sujeto agente y predicado); la litera-riedad semántica, verbal y sintáctica; la oración, considerada como uni-dad de significación, y la secuencia, en su calidad de conjunto orgánicode oraciones.

- Poéticade la poesía

Los criterios más relevantes aplicados al campo de la poética de la poesíason los siguientes:

a) T. S. Eliot: A Eliot le interesa rescatar el conjunto de antecedentes litera-rios previos; el impacto que el poeta provoca en el sistema tradicional derelaciones, proporciones y valores poéticos, así como el idioma cargadode significaciones.

b) William Empson: Para Empson, importa de sobremanera tomar con-ciencia de la ambigüedad presente en el campo de las palabras, estructu-ras, significados, ideas, intenciones significativas del autor y lectura quehace el receptor, conceptos todos que permiten una variedad amplia delecturas.

c) Jean Cohen: En el campo de la poesía, Cohen privilegia el estudio delos distintos niveles del análisis poético, entre los que se cuentan loselementos fónico y semántico (pensamiento, tropos, dicción, elocución,construcción, ritmo y melodía), de significación y de forma (estilo).

a) A. J. Greimas: A Greimas le interesa definir la relación entre la expre-sión (nivel prosódico, discurso fonémico) y el contenido (nivel sintácti-co, discurso semántico), niveles que se funden en el "grito del corazón".

e) Michael Riffaterre: Por su parte, Riffaterre insiste en tres factores tex-tuales: la oblicuidad semántica producida por el desplazamiento, la dis-

23

LA CRITICA LITERARIA DEL SIGLO XX / Jaime Blurne S. y Clernens Franken K.

torsión o la creación; la matriz que contiene infinitas variantes significa-

tivas, y el fenómeno de la intertextualidad (" texto ausente").

3.2.3 Escuelade Frankfurt

La Escuela de Frankfurt de teoría crítica, iniciada por Max Horkheimer en1930, propone, como práctica de análisis literario, combinar los métodos deinvestigación científica con una renovada teoría marxista de la sociedad ycon ciertos aspectos propios del psicoanálisis freudiano. Sociología, psicoa-nálisis y economía se dan, entonces, la mano para dar vida a una nueva pos-tura crítica. Entre los críticos más importantes de esta Escuela neomarxista seencuentran Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Fredric Jameson y JürgenHabermas.

- Theodor Adorno: Combinando elementos marxistas y freudianos, Adornoelabora una teoría estética de fuerte impacto, que incluye una crítica literariarepresentativa de la escuela a la que pertenece. Los conflictos entre la altacultura y la cultura de masas, presentes en el mundo de la literatura, son"mitades desgarradasdeuna libertadintegral",mitades que llevan los" estigmasdelcapitalismo".Este tipo de consideraciones lo llevan a postular que la obraliteraria, así como la música, corren el peligro de convertirse en mercancíasyestar sujetas a las alternativas de la oferta y la demanda del mercado.

- Fredric Jameson: Frente a la realidad contemporánea, que privilegia el neo-liberalismo político y económico, así como la idolatría del poder, Jamesonpropone una crítica marxista hegeliana de acuerdo a la cual la obra litera-ria refleja oblicuamente las condiciones políticas, económicas y sociales delmomento. Ello significa que el texto literario incluye un horizonte históri~o '

y político, un horizonte cultural dominante y un discurso de clase. "r

- Walter Benjamin: Para Benjamin, el desarrollo tecnológico ha provocadoun aumento del poder y, alterado el concepto de creación. La obra de arteresultante se convierte en objeto de consumo, hecho que trae, como conse-cuencia, la atrofia de la experiencia humana, una crisis de la percepción yla decadencia del aura, que es lo que le da a la obra de arte su valor estéticoinigualable y auténtico. En lo que a la literatura se refiere, ésta está atrave-sada por el concepto de alegoría,que genera al interior del texto una tensióndialéctica entre el símbolo y el significado, convirtiéndolo en expresión dela existencia humana y en experiencia del hombre con su muerte.

- Herbert Marcuse: Michael Payne resume del siguiente modo el aporte teó-rico de Marcuse: "La contribucióndeMarcuse a la teoríacríticaresideprincipal-mente en la seriedeconceptosprocedentesde su lectura marxista deFreud -repre-sión de la plusvalía, el principiode rendimiento, la desublimaciónrepresiva- y suaplicaciónal análisisde lasformas culturales del capitalismoestadounidensecon-vertidasen mercancía."A lo dicho se agrega una "nueva sensibilidad",referidaa los movimientos ecológicos y la liberación femenina (Payne 449).

24

Introducción

- JÜfgen Habermas: Para Habermas, la acción del hombre opera al interiordel mundo de la comunicación, lo que supone relacionarse con el mundo

objetivo, con otros miembros de la sociedad y con nuestros pensamientos,sentimientos y deseos más profundos. Los conflictos sociales operan cuan-do el sistema social coloniza y combate el mundo vital, violencia que generaen el hombre una resistencia. Los textos literarios dan cuenta de estoS con-flictos de colonización y resistencia.

3.¡Q Teoría de la recepciónEn términos generales,la teoríadela recepciónse mueve al interior de un ám-bito crítico que incluye la lectura, la interpretación, el público, la audienciay el consumO de una obra literaria, o sea, el sujeto receptor e intérprete her-menéutica del texto. La cuna de esta corriente hay que buscarla en la Escuelade Constanza, que postula la "fusióndehorizontes",propios, tanto del textocomo del lector.De acuerdo a ello,el crítico,"en vezdedescifrarelsentido,debe

explicarlospotencialesdesentidodelosquedisponeun texto" (lser).A partir desemejante postura teórica, distintos autores aportan nuevas especificaciones,según veremos:

- Wolgang Iser: Sostiene este autor que todo texto incluye puntos de indeter-

minación, cuyo contenido indefinido debe ser especificado por el lector. Elsentido de un texto resulta, por tanto, del diálogo planteado entre elleetor

implicadoy el lectorreal."." - Umberto Eco: En lo que dice relación con el significado de un texto, Umber-

to Eco le asigna al lector la función de co-productorde sentido. Esto es así,por cuanto en todo texto existen vacíos que el lector debe llenar. Además,cada obra presenta distintos estratos constitutivos (tema, motivos, contextosocio-cultural, relación tiempo/ espacio, etc), cuyo entramado el lector debedesenmarañar.

- Hans Robert Jauss: Según Jauss, todo texto literario, al momento de serleído se transforma en obra, e incorpora, por el hecho mismo, el aporte

significativo que le asigna el lector. Este horizonte significativo de la obra(horizonte literario propio del texto) debe ser comparado con el horizonteestético de épocas posteriores (recepción). Ello significa que el sentido deuna obra se constituye como tal en la historia.

J.Z.5 Crítica feminista

Últimamente se ha venido imponiendo, en el horizonte de la crítica literaria,

la 'concepción de género, concepción que busca reemplazar el androcentris-mo, dueño del lagos, del lenguaje y la razón (falocentrismo, falocratismo), poruna" teoría literaria vaginal", en virtud de la cual la mujer deje de ser un simpleenunciado y se convierta en un actor lingüístico. Algunos de los aportes enesta línea son los siguientes:

25

LA CRITICA LITERARIA DEL SIGlO XX/ Jaime Blume S. y Clemens Franken K.

u

- Julia Kristeva: Para esta autora, el proceso de significación de un texto se:~1basa en la interacción entre el eje semiótica y el eje simbólico. El eje simbó-

lico está regulado por la Ley del Padre(machismo),mientras que el eje semió-'Itico va asociado a impulsos pre-edípicos, vinculados al cuerpo de la madre. ~.

Estos impulsos se incorporan al lenguaje simbólico y se manifiestan por,!medio de contradicciones, sinsentidos, silencios y rupturas. 1~1

- Heléne Cixous: Inspirándose en Lacan, Cixous busca superar el discurso fa- ~~locéntrico (lógica binaria que entroniza la superioridad de lo masculino), através de un discurso ginocéntrico, que considere el cuerpo de la mujer y suvoz en una escritura atada a la fase imaginaria pre-edípica y prelingüística,en la que el niño está unido al cuerpo de su madre.

- Elaine Showalter: Esta crítica norteamericana centra su teoría en la expe-riencia femenina, a partir de la cual una escritora se convierte en productorade significación textual. La ginocrítica de Showalter, que busca incluir lospuntos de vista de los grupos oprimidos (negros, indios, homosexuales),establece tres tiempos en el desarrollo histórico de la sub-cultura literariafemenina: a) fase de imitación (fase femenina); b) fase de protesta y rebelión(fase feminista), y c) fase de auto-descubrimiento (fase de la mujer).

3-2.6 Crítica postcolonial

Altamiranda describe el postcolonialismo del siguiente modo: "Comoprogra-

ma teórico y pol~tico, ~os.críticos postcoloniales se pro~onen a~cur;,s~i~~arlos efr;,ctos ,.jjlde los procesosImpena/¡stas,que se presentan como Instancias cIVIlIzadoras y/o .I'I!"modernizadoras"de las culturas "primitivas"; b) recuperar las voces "subalter- .nas", excluidas o marginadas; y c) teorizar las complejidades de la i<;ientidad(post) colonial" (Altamiranda 183). En esta línea crítica destacan, en'tfe otros,los siguientes autores:

- Homi K. Bhabha: De acuerdo a este autor, es preciso combatir las dicoto-mías que se han instalado en la cultura contemporánea (occidente/ oriente;centro/periferia; colonizadores/colonizados; opresores/oprimidos), puestal postura desconoce el fenómeno de la hibridación, concebida por Bhabhacomo la oscilación entre las dos culturas del sujeto subalterno, que mantie-ne su identidaden suspenso ("zona de oculta inestabilidaddonde la gente vive")(Hozven 60).La literatura da cuenta de este hibridismo.

- Edward Said: Said denuncia el hecho de que las representaciones literariasy culturales referidas al Oriente están comprometidas con las políticas desometimiento y dominio con las que Occidente se ha vinculado con los pue-blos colonizados.

- Gayatri Chacravorty Spivak: Esta autora se pregunta si, acaso, el subal-terno puede hablar. Esta pregunta supone un dominador, que opera comosujetó, y tin domInado, que actúa simplemente como sombra del sujeto. La

lialé~ticay?/~lotfo(sujeto/sombra)se transparenta en los discursos literarios,~tü

...

.

.

.~.

.í"

.

'"ipn~qu€ de~.

;é.

' '~er tomada en cuenta a la hora de la lectura hermenéuti-

:ád~untexto¡'\

Introducción

Conclusión: el camino recorrido Y lo que viene

El recorrido seguido por la teoría y la crítica literarias se asienta en dos ejes

primordiales: el texto en sí en cuanto fenómeno lingüístico, Yel texto en cuan-to vinculado al entorno social y cultural. Esta política entrega como resultadolas siguientes orientaciones metodológicas, según la síntesis propuesta porManuel A. Jofré (1988:274-276).

- Métodoscentradosen el emisor literario:.Emisorindividual(psicoanálisisdel autory de su imaginario;psicocrítica).. Emisor colectivo(mitocrítica, lo arquetipico, sociología de la literatura).

- Métodos centrados en el texto literario:

. El significante literario(retoricismo, formalismo ruso, Escuela de Praga,estructuralismo francés, crítica textual, estilística estructural).

. El significadoliterario(semiología francesa, lingüística del texto, Escuelade Tartú, semiótica).

- Métodoscentrados en el lector literario:.El lectorintratextual(estéticade la recepción).. El lectorextratextual (fenomenología de la lectura, la respuesta estética,

hermenéutica, desconstrucción, sociología de la literatura).

- Métodoscentrados en el contextO:. Orientadosal contexto (contextualismo, Escuela histórico-culturalista, la

socio-lingüística, Escuela de Frankfurt).. Orientados al referente (sociología de la literatura, el reflejo estético, es-

tructuralismo genético).

- Métodoscentrados en los códigosliterarios:. En los códigos intraliterarios (teoría de los géneros, teoría de las genera-

ciones, Escuela literario-culturalista).

. En los códigos extraliterarios (teoría de la cultura, ideologías, tradiciónhermenéutica, semiología francesa, desconstructivismo, semiótica).

- Métodoscentrados en el proceso literario global:De lo dicho más arriba se des-

prende que los viejos paradigmas han entrado en crisis y que se siente queun nuevO paradigma lucha por entrar en juego, sin que sea posible todavíadefinir bien su rostro. Lo que sí pareciera estar claro es que el nuevo pa-radigma canonizará la relación entre el sujeto (lector) y el objeto (texto).Con ello, "el lectordejadeserun meroreceptordeun determinadomensaje,paraconvertirseenun intérpretedelmismo,lo queimplicaqueel "significadonacedela transacciónentre textoy lector,en la experienciadela lectura,dondeel lectorproduceal textoy el textoproduceal lector" (Jofré283).

27