La Crítica Al Intelectualismo en Contrapunto de Huxley Una Aproximación Desde Una Mirada...

14
La crítica al intelectualismo en Contrapunto de Huxley; Una aproximación desde una mirada Gramsciana. Ese cínico divertido que tostaba a la sociedad inglesa de la posguerra en el fuego de su ironía Günter Wilhelm Grass El mayor reconocimiento de este escritor y ensayista inglés proviene sin duda de su afamada y Difundida novela Un mundo feliz (A brave new world 1932) Todo mundo tiene una idea o ha citado alguna vez dicha obra, donde los tópicos presentes giran en torno a la dominación hegemónica de una sociedad totalitaria y la consiguiente reducción de las libertades humanas a cambio de placeres circunstanciales. En términos generales, las obras del inglés tienden a analizar críticamente el contexto social en el cual el escribía, arremetiendo principalmente contra la industrialización, la modernidad y el cientificismo. La obra de la cual trata este escrito es Contrapunto (Point to Counter Point 1928) un trabajo anterior precisamente a Un mundo feliz, considerada por la crítica, una de sus más ambiciosas novelas. Tomando su nombre del concepto de contrapunto

description

La Crítica Al Intelectualismo en Contrapunto de Huxley Una Aproximación Desde Una Mirada Gramsciana.

Transcript of La Crítica Al Intelectualismo en Contrapunto de Huxley Una Aproximación Desde Una Mirada...

La crtica al intelectualismo en Contrapunto de Huxley; Una aproximacin desde una mirada Gramsciana.Ese cnico divertido que tostaba a la sociedad inglesa de la posguerra en el fuego de su ironaGnter Wilhelm Grass El mayor reconocimiento de este escritor y ensayista ingls proviene sin duda de su afamada y Difundida novela Un mundo feliz (A brave new world 1932) Todo mundo tiene una idea o ha citado alguna vez dicha obra, donde los tpicos presentes giran en torno a la dominacin hegemnica de una sociedad totalitaria y la consiguiente reduccin de las libertades humanas a cambio de placeres circunstanciales. En trminos generales, las obras del ingls tienden a analizar crticamente el contexto social en el cual el escriba, arremetiendo principalmente contra la industrializacin, la modernidad y el cientificismo. La obra de la cual trata este escrito es Contrapunto (Point to Counter Point 1928) un trabajo anterior precisamente a Un mundo feliz, considerada por la crtica, una de sus ms ambiciosas novelas. Tomando su nombre del concepto de contrapunto musical, pretende trasladar esta premisa a la literatura, mediante un cumulo de historias entrecruzadas entre un variopinto grupo de personajes que teorizan sobre sus vivencias personales, mantiene conflictos amorosos y discurren polticamente en los amplios salones de la burguesa inglesa, configurando una partitura de notas disonantes que en su conjunto se integran de forma armoniosa. En suma, la intencin narrativa es musicalizar el relato mediante la inclusin de un gran nmero de personajes e ideas que surgen de stos. Dados los alcances propuestos por Huxley, el relato se mueve en torno a las reflexiones y debates surgidos de las interacciones de sus personajes, dando lugar a una mordaz fotografa de la elite intelectual burguesa de la primera mitad del siglo XX. Siguiendo esta lnea, algunos de los tpicos que se abordan van desde la esttica del romanticismo en el arte hasta la problematizacin en torno a la existencia de dios (pasando por una asertiva critica a la modernidad y el contexto poltico del perodo, ilustrado este ltimo punto mediante la inclusin de un personaje de corte fascista que se encarga de engranar el leitmotiv que da conclusin a la narracin) Dentro de este amplio espectro de reflexiones, es que me interesa analizar la visin del autor en torno al intelectualismo, la cual se desliza en forma de inteligentes dilogos entre personajes que mantienen posiciones antagonistas al respecto, configurando un fuerte cuestionamiento a la funcin que los intelectuales mantienen en la sociedad. Para complementar la revisin, sostengo que esta crtica presente en contrapunto, puede ampliarse y complementarse por algunas de las ideas de Gramsci respecto de que significa ser intelectual y su correspondiente funcin social (no cabe ac realizar un exhaustivo anlisis de los conceptos del autor sardo respecto de esta materia, dado los alcances de sus reflexiones, que daran para escribir un artculo exclusivo dedicado al tema) A modo de conclusin sugiero plantear ciertas interrogantes que nos puede dejar el relato en funcin de reflexionar sobre la prctica intelectual en nuestro contexto social, sobre todo, desde nuestra particular trinchera como estudiantes de humanidades.Los espejos de Huxley y la corrosiva bsqueda de la verdad La discusin en torno a la intelectualidad y su funcin social, corre principalmente, por cuenta de dos personajes que terminan por asumir el rol protagnico del relato, dado sus intervenciones y alcances. El primero de ellos es Philip Quarles; [endnoteRef:1] escritor, intelectual brillante que carece de dimensin afectiva, hacindosele el contacto humano casi un escollo insondable a su existencia. [1: Estos personajes representan precisamente, por un al lodo, al propio Huxley (Quarles) mientras que Rampion representa nada menos que al escritor britnico D.H Lawrence, quien mantuvo una profunda amistad con Huxley.]

Por otro lado Mark Rampion se presenta como su opuesto complementario; poeta y artista proveniente de la clase obrera inglesa y casado con una aristcrata de buena familia. Su pensamiento gira en torno al abandono de la razn por la primaca de los impulsos instintivos, atacando fuertemente al idealismo, a la sociedad crecientemente industrializada y a la modernidad; como es presumible, varias de sus reflexiones contienen la mayor carga crtica de toda la novela, complementndose, con los puntos de vista dismiles que se presentan en boca de los personajes con los que Rampion tiene contacto, especialmente con Quarles. Una primera discrepancia entre ambos, surge de la defensa del quehacer intelectual por parte de Quarles, el cual argumenta que el fin ltimo de dicha actividad es la bsqueda de la verdad, buscando legitimar su posicin dentro de aquel crculo de elite. La respuesta de Rampion por contraparte, es categrica:Qu dice usted de la verdad?...-No merece la pena indagarla?-Ciertamente-dijo Rampion -. Pero no donde la indagan Philip y sus amigos cientficos eruditos. En el fondo, la nica verdad que puede tener algn inters para nosotros, o que nosotros podemos alcanzar, es una verdad humana. Y para descubrirla hay que buscarla con todo el ser, y no con una de sus partes especializadas. Lo que los cientficos se esfuerzan por penetrar es una verdad no humanaLos resultados de sus placeres, Philip, todas esas famosas teoras acerca del cosmos y sus aplicaciones prcticas no tienen nada que ver con la nica verdad que nos importa. Y la verdad no humana no solamente nos es extraa, es tambin peligrosa. Distrae la atencin de las gentes de las importantes verdades humanas. Les hace falsificar sus experiencias a fin de que la realidad vivida se conforme a la teora abstracta. (Huxley,2014, pp.761-762) Lo que presenta en su argumentacin al referirse a verdad humana, es que no puede disociarse la teora de la realidad material. Va mas all diciendo que esta verdad, no debe ser buscada con una de sus partes especializadas (en este caso solo el intelecto) ya que se consolidara como una verdad a medias, y que al mismo tiempo es peligrosa, ya que diluye la importancia de la realidad material, constituyndose en una falsa experiencia. Esta exposicin de un principio fundamental de la teora marxista, deja entrever una postura totalmente contraria a todo idealismo, poniendo en tela de juicio la concepcin griega de la construccin del saber, de la cual es heredera nuestra sociedad occidental (a grosomodo que la verdad yace en la esencia de las cosas que configuran el mundo material, la cual solamente puede ser aprehendida por medio de la razn, consolidndose como la nica verdad que vale la pena indagar en la efmera vida de los hombres) Este punto de vista es compartido por Gramsci, quien sostiene que es imposible disociar teora de prctica en lo que significa ser intelectual: No hay actividad humana de la que pueda excluirse toda intervencin intelectual: no se puede separar al homo faber del homo sapiens. Al cabo, todo hombre, fuera de su profesin, despliega alguna actividad intelectual, es un filsofo, un artista un hombre de buen gusto, participa de una concepcin del mundo, tiene una lnea consiente de conducta moral y contribuye, por tanto, a de sostener o modificar una concepcin del mundo, o sea, a suscitar nuevos modos de pensar. (Gramsci,2013,p. 392)[endnoteRef:2] [2: cabe sealar que para Gramsci dada su concepcin, no tiene lugar la categora no intelectual ya que todos los hombres ejercen, dentro de sus actividades, una actividad intelectual.]

En efecto, el anlisis que surge del dialogo de personajes de Huxley, gira en torno a criticar (acaso autocriticar) la nocin existente dentro del crculo en el que el autor se desenvuelve, que tiende a sacralizar su actividad, mantenindola revestida de un halo de autoridad y falso prestigio. Por otra parte Gramsci es enftico en demostrar que no existe una categorizacin especial al pensar en un intelectual, ya que es imposible separar la actividad de los hombres de su contexto material. Lo que puede interpretarse de ambos autores en lo medular, es que no existe un intelectual puramente abstracto, ni es posible conocer la realidad bajo este ejercicio puramente mental, siendo precisamente esa, la postura que Huxley critica en sus contemporneos.La organizacin de los intelectuales y su rol orgnico dentro de la sociedad.Un punto de inflexin dentro de este anlisis, cabe sealarlo en la reflexin del personaje Rampion en torno a la profesionalizacin y organizacin de la actividad intelectual. Cuando se llega a este punto, se ejerce una dominacin de una particular forma de representar la vida material de la sociedad, por lo tanto, este aparente elevado e inofensivo placer de bsqueda de la verdad por parte de una elite, se consolidara en una especie de amenaza para el desarrollo del ser humano:-Eso es bastante rudimentario. no? -dijo Rampion.- Al rbol se le conoce por sus frutos. Los frutos del golf ,no existen o son inofensivos, o positivamente beneficiososMientras que los frutos del intelectualismoSanto Dios! _ Hizo una mueca._ Repare usted en ellos. Toda nuestra civilizacin industrial: he ah su fruto. El diario de la maana, la radio, el cinema, Rockefeller y Mond: ms frutos todava. Todo eso es el resultado del intelectualismo profesional, sistemticamente organizo, de los ltimos siglos. Y quiere usted que yo apruebe sus diversiones? Vamos! Le aseguro a usted que prefiero las lidias de toros. Qu significan la tortura de unos cuantos animales y la brutalizacin de unos cuantos cientos de espectadores comparados con la ruina, el envilecimiento y la degradacin de todo el mundo? Y esto es lo que han hecho ustedes los intelectuales desde que han profesionalizado y organizado sus placeres. (Huxley,2014, p.759) Lo interesante de este punto de vista, recae en el nfasis dado por el personaje a la profesionalizacin de la funcin intelectual en la sociedad, si bien no lo argumenta explcitamente, deja entrever que dicha organizacin, trae aparejada inevitablemente una hegemona cultural de un grupo en particular. Este punto es principalmente interesante, ya que se condice con la funcin del intelectual dentro del entramado social pensada por Gramsci y conceptualizada como intelectual orgnico. (Gramsci 2013) Dentro de su pensamiento, este tipo de intelectual da homogeneidad a la clase a la cual pertenece, dotndola de historicidad y conciencia de sus propios intereses[endnoteRef:3]. En sus palabras: [3: Para entender dicho concepto, hace falta contrastarlo con lo que el autor sardo entiende por intelectual tradicional; a grandes rasgos, representara a los literatos, los filsofos, los poetas que han mantenido una posicin de prestigio histricamente construida, lo que los hace percibirse a s mismos como autnomos e independientes del grupo social dominante. la cuestin es mucho ms compleja, alcanzando problemas inabordables para la extensin del presente artculo.Referencias BibliogrficasGramsci Antonio (2013) Antologa (16.Ed.) Mxico, siglo XXI editoresHuxley Aldous (2014) Contrapunto (22.Ed.) Buenos Aires, DebolsilloWilliams Raymod (1997) Marxismo y literatura .Barcelona, Ediciones PennsulaReferencias electrnicashttp://www.herramienta.com.ar/teoria-critica-y-marxismo-occidental/lo-intelectual-y-los-intelectuales-acerca-del-concepto-de-intelhttps://kmarx.wordpress.com/2012/11/20/el-intelectual-organico-en-gramsci-una-aproximacion/]

Los intelectuales son los empleados del grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la hegemona social y del gobierno poltico (Gramsci,2013,p.394)Consideraciones finales; Qu significa ser intelectual hoy? Es posible mantener una lnea de anlisis paralela entre ambos autores, respecto de la funcin del intelectual en la sociedad? Bajo mi percepcin, es que Huxley deja entrever inteligentemente el poder que tendra este grupo consolidado en el dominio cultural. Claramente las preocupaciones del escritor no son de grado de organizacin para la accin de una clase, sin embargo, su presentacin crtica respecto de la actividad intelectual de la elite burguesa de la primera mitad del siglo XX (a la cual pertenece y es perfectamente consciente de ello) represent un mordaz e irnico ataque contra una determinada forma de pensar hegemnica de la sociedad de su tiempo. Cabra preguntarse entonces que tipo de intelectual encarno Huxley. Es posible que un intelectual tradicional pase a ser un intelectual orgnico en funcin de una clase a la cual no pertenece? Mantengo abierta dicha interrogante. Hoy en da parecen hacer falta cuestionamientos como este a la funcin social del intelectual, sin ir ms lejos, pareciera ser que nuestras facultades se arrinconan cada vez ms bajo los parmetros de la mercantilizacin de las ideas. Ante el auge de los llamados papers, es que la funcin orgnica de nuestros intelectuales se hace cada vez ms incipiente. A mayor publicacin de artculos breves en revistas cientficas, mayor prestigio como investigador y por consiguiente, mayor salario. Mientras sus intelectuales se mantienen organizando su clase, dando conciencia de su historicidad, justificacin de su modelo econmico y consolidando su hegemona, los nuestros en su mayora, siguen manteniendo una aguerrida lucha en las trincheras de sus facultades indagando esa divertida verdad abstracta y disparndose con el hedonista prestigio de la cantidad de papers publicados.