La crisis financiera internacional erika.docx

download La crisis financiera internacional erika.docx

of 31

Transcript of La crisis financiera internacional erika.docx

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAPRODEUNP - SULLANA

INTEGRANTES: RODRIGUEZ RIVAS, ERIKA. SILVA JIMENES, KAREN. VERA NIZAMA, KARLA. VIERA SARANGO, CINTHIA.

DOCENTE: HECTOR ARICA CLAVIJO

TEMA: CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y BLOQUES ECONOMICOS.

CURSO: ADMINISTRACION FINANCIERA.

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

-2015-

INTRODUCCIONEn la historia se han producido un gran nmero de crisis financieras respondiendo a una amplia gama de situaciones y trascendencia: crisis bancarias, burstiles, en sectores concretos, cambiarias, de mayor o menor duracin, en pases desarrollados y emergentes. El inventario de episodios ha recibido mucha atencin recientemente. Adems de la crisis actual entraran en la calificacin de largo alcance la Gran Depresin de los aos 1930 y la de Japn, iniciada en 1990 y que mantiene a ese pas en un estado de semiestancamiento desde entonces. Esta denominacin integra cuatro caractersticas: 1) ampla duracin2) tiene efectos econmicos importantes3) afecta al sistema bancario, a la Bolsa, y al mercado inmobiliario. 4) tiene carcter internacional (excepto en el caso nipn). En los tres episodios se ha producido la misma secuencia: sorpresa ante la virulencia del fenmeno; desconcierto respecto de las razones que ha producido la perturbacin; variedad de explicaciones sobre estas razones; progresiva toma de conciencia de la gravedad; perplejidad cuando se conocen los excesos; extraeza de cmo no los habamos detectado antes.

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y BLOUES ECONMICOS

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Qu es la crisis financiera internacional?Cuando un pas que mantiene un tipo de cambio fijo de repente se ve obligado a devaluar su moneda debido a acumular un dficit de cuenta corriente insostenible, se llama una crisis monetaria o crisis de balanza de pagos. Cuando un pas no paga su deuda soberana, se llama un incumplimiento soberano. Mientras que la devaluacin y el incumplimiento podran ser ambas decisiones voluntarias del gobierno, a menudo son percibidos como los resultados involuntarios de un cambio en el sentimiento de los inversores que conduce a una parada repentina de las entradas de capital o un aumento repentino de la fuga de capitales.Varias monedas que formaban parte del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio sufrieron la crisis en 1992-1993 y se vieron obligados a devaluar o retirarse del mecanismo. Otra ronda de crisis monetarias tuvo lugar en Asia en 1997-1998. Muchos pases de Amrica Latina en mora de su deuda a principios de 1980. La crisis financiera rusa de 1998 dio lugar a una devaluacin del rublo y el default de los bonos del gobierno ruso.1- LA CRISIS FINANCIERA ACTUALSobre la crisis actual la literatura es abrumadora. El espacio disponible me obliga a la contencin; pero no renuncio a dar algunas pistas bibliogrficas que permitan al lector interesado profundizar en los aspectos ms significativos que abordo. En los tres episodios calificados de largo alcance, la experiencia traumtica ha provocado cambios en la visin del funcionamiento de la economa y las finanzas. La Gran Depresin inspir la Teora General de Keynes y propici una legislacin financiera restrictiva en un entorno de desconfianza haca las finanzas y lo financiero. El semiestancamiento japons ha inducido a considerar la trascendencia de los balances de los agentes econmicos: empresas no financieras, familias, sector pblico e instituciones financieras. El elevado apalancamiento y la evidencia de la no sostenibilidad han alterado la capacidad de la poltica monetaria para reactivar la economa: el objetivo esencial en Japn ha pasado de la inversin y maximizacin del beneficio a la reduccin de la deuda.La crisis financiera actual se inici en el otoo del 2007; estamos pues, en el sexto ao de la perturbacin. Al principio se infravalor la dimensin del problema y no se advirti del grado de interrelacin e internacionalizacin al que haban llegado las finanzas. Un momento decisivo fue la cada de Lehman Brothers el 15-09-2008; se tom conciencia entonces de la gravedad de la situacin y comenz a generalizarse el mantra: cualquier cosa antes que otra Gran Depresin. Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal (Fed) tard ms de un ao en empezar a comprender la esencia del fenmeno, lo cual no debe extraar dada la complejidad de los mecanismos que se haban montado, sobre todo en la primera dcada del siglo XXI. Se ha dicho que ha sido una suerte que Bernanke estuviera al frente de la Fed. Estoy de acuerdo con esa observacin, no slo por su categora profesional y su prestigio sino, sobre todo, porque forj su reputacin acadmica en el estudio de la Gran Depresin. No puedo detenerme en exponer aqu con detalle la mecnica de la crisis y la interrelacin de los mercados financieros. Se trata de un fenmeno de una gran complejidad y, aunque se ha llegado a acuerdos parciales, estamos lejos de comprender su esencia y consecuencias. No debe extraar esta dificultad: se siguen investigando todava las causas de la Gran Depresin 84 aos despus de su comienzo. A la dificultad de comprensin se une el ocano de investigaciones que se estn realizando sobre el tema. El mundo universitario, los think tanks de fundaciones y grandes instituciones financieras, y el sector pblico estn produciendo un alud de trabajos frente al cual es forzada la seleccin que se realiza segn el sesgo intelectual de cada uno y la distinta perspectiva e incentivos. De manera que la gran cantidad de aportaciones y la facilidad de acceso obliga a seleccionar autores y temas.2- LAS RAZONES DE LA CRISIS FINANCIERA La mecnica de la crisis ha sido estudiada con detalle pero creo que es obligada una sntesis. Se produjo una explosin del crdito sobre todo hipotecario que se tituliz incorporndose a activos que eran susceptibles de comercializacin y de gradacin de la rentabilidad segn la estimacin del riesgo asumido. El negocio resida en la concesin y distribucin de los crditos puesto que la venta de los nuevos activos entre miles de inversores a nivel internacional reduca el nivel de riesgo de las entidades financieras promotoras de la generacin y venta de los nuevos activos, al no constar en el balance de las instituciones financieras promotoras. La titulacin era extraordinariamente rentable para los partcipes en la cadena de generacin, diseo y distribucin de los activos. Tena, adems, el atractivo de no consumir recursos propios de las instituciones financieras, obviando los requisitos cada vez ms exigentes de las regulaciones de Basilea. Los nuevos activos se financiaban apelando a mercados muy lquidos. Se precisaba la colaboracin de las agencias de calificacin que proporcionaban la garanta de calidad haciendo posible su aceptacin por las instituciones de inversin colectiva: Fondos de inversin en activos monetarios, Fondos de Inversin y de Pensiones, etc.Todo el andamiaje se cuarte cuando los precios de la vivienda empezaron a debilitarse en los meses anteriores al otoo de 2007; se puso entonces de relieve la infravaloracin del riesgo asumido, desapareci la liquidez en los mercados, y la sofisticacin de los instrumentos creados haca extraordinariamente difcil la localizacin y medicin del riesgo. A partir de ah, la desconfianza, el pnico en mercados esenciales (en particular el interbancario) provoc la intervencin pblica.Me pareca obligado hacer una referencia telegrfica a la mecnica pero no es ese mi objetivo. Lo que pretendo es poner de relieve la importancia de las ideas que han permitido un montaje de esta complejidad. Antes he apuntado a la tendencia que se produce desde la dcada de 1980 al mayor protagonismo de los mercados financieros respecto a la intermediacin bancaria tradicional. Conviene precisar que la banca comercial tradicional advirti la rentabilidad de los nuevos activos y particip activamente junto a la banca de inversin, principal promotor, en la puesta en marcha del nuevo negocio. Como consecuencia de esta deriva, se alteraron las frmulas y capacidad de evaluar el riesgo. La banca tradicional calibraba el riesgo a partir del conocimiento directo del deudor y de la experiencia de un trato continuado. La concesin de crditos para su distribucin, sin embargo, no precisaba del conocimiento especfico del deudor; la responsabilidad en la suerte de la operacin se supona que desapareca con el traspaso de los crditos a las instituciones financieras que los incorporaban a los nuevos vehculos creados al efecto contando con el plcet de las agencias de calificacin. La despersonalizacin en la concesin de los crditos obligaba a evaluaciones del riesgo a partir de estimaciones de caractersticas objetivas (scoring). La estadstica pasaba al primer plano pero la estimacin del riesgo del crdito en el futuro tena que tomar, como referencia obligada, la experiencia del pasado. Esa confianza se defenda aportando modelos matemticos de gran complejidad. Como seal el gran economista de Chicago F.H. Knight: Vivimos en un mundo lleno de contradiccin y paradoja, un hecho del cual el mayor ejemplo es ste: que la existencia de un problema de conocimiento depende de que el futuro difiera el pasado, mientras que la posibilidad de solucionar el problema depende de que el futuro se parezca al pasado (1921) .Los factores esenciales que explican los excesos generadores de la crisis financiera actual son la extraordinaria confianza que se fue asentando en la capacidad de medir el riesgo, y la profunda conviccin de que los responsables de las instituciones financieras tenan capacidad de autorregulacin y, por su propio inters, de moderar los excesos de los colegas menos prudentes. El resultado final de estas ideas ha sido como he sealado la infravaloracin de los riesgos asumidos lo cual propici una gran expansin del crdito y de las magnitudes financieras cuya desmesura se intenta corregir ahora.

3- EL EXCESO DE ENDEUDAMIENTOMuchos analistas advirtieron de los excesos que se estaban cometiendo en los aos que precedieron a la crisis. Esas cautelas se estrellaban con las ideas dominantes sobre la capacidad de los mercados para fijar, de forma racional los lmites del proceso. Greenspan, el Presidente de la Fed anterior a Bernanke, fue el principal adalid de la capacidad de autodisciplina de los mercados. Repeta a menudo que ninguna autoridad ni ningn experto, tena un conocimiento mejor que millones de inversores bien informados. Si hubiera que sintetizar en una magnitud los excesos, elegira el nivel de endeudamiento de los agentes econmicos. Greenspan public su libro autobiogrfico precisamente en el 2007. Sus ideas al respecto son (o eran) muy claras: la proporcin de la deuda de los hogares respecto a su renta sigue creciendo, y los crticos todava se frotan las manos Esos temores pasan por alto un hecho fundamental de la vida moderna: en una economa de mercado, el aumento de la deuda va de la mano del progreso El aumento del apalancamiento parece ser el resultado de las enormes mejoras en tecnologa e infraestructuras, no de unos humanos significativamente ms propensos al riesgo Otros analistas consideraban, en cambio, con preocupacin la acumulacin de deuda advirtiendo un final abrupto del proceso. Uno de los ms lcidos adverta en 2004 que habamos entrado en una economa basada en las finanzas en la cual la productividad no radicaba en la menor aportacin de trabajo por unidad producida sino en un tipo de inters ms bajo por unidad de deuda. Llegara un momento adverta este experimentado gestor en que alguien frenara esta dinmica y la economa entrara en una profunda recesin.Tres aos despus del acertado pronstico de Gross, estall la crisis financiera que puso en evidencia la insostenibilidad del endeudamiento creciente. Se lleg a lo que se ha denominado momento Minsky, esto es, a una situacin en la cual no es posible continuar la tendencia al aumento de la deuda, puesto que los agentes no generan rentas suficientes para hacer frente a las obligaciones contradas.El endeudamiento tendra un protagonista nuevo: las familias que absorbieron parte fundamental de la explosin del crdito ligado en ocasiones al auge inmobiliario. La crisis inmobiliaria ha debilitado el activo del balance de las familias dificultando el servicio de la deuda asumida, lo cual ha provocado el aumento de la morosidad en las instituciones financiadoras. El final de la cascada ha sido el aumento del dficit del sector pblico y la acumulacin de su deuda para atender a la crisis bancaria y a las propias necesidades de la recesin. La reduccin del apalancamiento de los agentes econmicos es un proceso doloroso, lento, que afecta a una variable esencial: el consumo de las familias. El deterioro de las expectativas influye asimismo sobre la inversin y todos los efectos negativos desembocan en el endeudamiento creciente del sector pblico.

Factores concurrentes y determinantes de las crisis financieras Los factores concurrentesLos factores concurrentes Hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis financieras: la existencia de un sistema, lo que implica que existe una red mediante la cual los problemas se interconectan y afectan a muchos actores, y la opacidad de la informacin, que provoca que los diferentes actores tengan distintos niveles de informacin sobre la calidad de los activos y las caractersticas de los pasivos de los intermediarios financieros.Nunca hubo un sistema financiero ms complejo y ms interconectado que el desarrollado en la etapa de la globalizacin financiera. Una manifestacin de ello es que a mediados de 2008 la dimensin del mercado de derivados alcanzaba los 500 billones de dlares, o sea, nueve veces el producto mundial. Adems, nada puede igualar la opacidad que caracteriz al sistema financiero en los ltimos aos. Cada vez fue ms difcil entender los distintos vehculos y derivados; el vocabulario utilizado se hizo cada vez ms enigmtico y se convirti en una jerga de especialistas. Ello contribuy a que la transparencia de las operaciones fuera cada vez menor.3 En relacin con el primer punto, el ejemplo ms notorio fue el rescate de la principal compaa de seguros de mundo, la American International Group (aig), en octubre y noviembre de 2008. Ello evit un problema de solvencia de varias entidades financieras cuyos prstamos estaban garantizados por la AIG.En relacin con el segundo punto, no debe sorprender que la existencia de informacin asimtrica haya sido determinante para que en las primeras etapas de la crisis hubiese una marcada restriccin del crdito, sea entre las entidades financieras o en el mercado de documentos comerciales. El primer gran aumento del costo del crdito interbancario se dio a mediados de agosto, despus de meses de cada del precio de las viviendas en los Estados Unidos y de 15 das en que varios fondos de cobertura (hedge funds) fueran a la bancarrota; ello ocurri pese a que los bancos centrales haban inyectado ingentes cantidades de recursos. Nadie mejor que las instituciones financieras podan conocer las caractersticas de los instrumentos de uso generalizado, saber que enfrentaban crecientes dificultades y, al mismo tiempo, estar al tanto de lo complicado que era evaluar la cartera de otras entidades. Los factores determinantes de las crisis: auge, euforia y carcter procclico del crditoSi bien las crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de asimetra de la informacin y, por ltimo, de una gran dosis de incertidumbre, cabe preguntarse por qu se generan en forma recurrente. La respuesta no es sencilla, por lo que no es de extraar que haya distintas interpretaciones al respecto. Una distincin relevante entre las distintas explicaciones es el papel que cada una de ellas les asigna al mercado y a las polticas pblicas. Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados con la intervencin estatal, sea a nivel microeconmico o macroeconmico; para otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero. Mientras que los primeros consideran que el mercado debera tener un rol protagnico, tanto en lo que respecta a la prevencin de las crisis como a la bsqueda de soluciones, los segundos insisten en que es necesario mejorar y en muchos casos cambiar totalmente la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar, o al menos reducir, el comportamiento procclico del sistema. Como suele suceder, hay varios factores concurrentes y, por cierto, la crisis actual no es una excepcin. Sin embargo, hay algunos elementos que a nuestro entender son dominantes y esos son los que se discuten a continuacin.

a) Auge, euforia y carcter procclico del crdito Una conocida explicacin de los perodos de bonanza y crisis econmica est vinculada con el comportamiento del sistema financiero y est asociada con las ideas de Minsky y Kindleberger.5 El argumento es que a medida que avanza la fase expansiva del ciclo, la que es financiada por una expansin del crdito, aumenta la confianza en que el auge habr de continuar y ello incrementa la demanda y la oferta de crdito. La euforia y la expansin del financiamiento generan una burbuja en el precio de todos o de algunos activos, lo que crea la sensacin de que la compra de esos activos financiada por crdito es una operacin muy rentable.El aumento del crdito, que muchas veces se da en el contexto de una poltica monetaria acomodaticia, se potencia durante la fase de expansin mediante un mayor apalancamiento del sistema financiero, es decir, por el aumento de la relacin entre activos y patrimonio.El caso extremo es el de los Estados Unidos, donde los activos financieros en poder de los bancos de depsitos tradicionales representan menos del 25% del total de activos de las instituciones financieras.El mayor apalancamiento va debilitando el sistema financiero, ya que el capital queda cada vez ms expuesto a pequeas prdidas de los activos. Dado que la variacin del apalancamiento es procclica, este alcanza su valor mximo en el momento en que el precio de los activos comienza a reducirse. Por lo tanto, en esta etapa se intensifican los efectos de la cada de precios y, con ello, de la menor capacidad de pago de los deudores; de esa manera, el impacto en la solvencia del sistema es marcadamente acentuado.b) La crisis 2007-2008 La teora analizada en el apartado anterior se ajusta razonablemente bien al comportamiento del mercado financiero de los ltimos aos y, en particular, al marcado incremento del precio de la vivienda en los Estados Unidos y en varios pases europeos. La baja del precio de las propiedades fue el detonante de la crisis, ya que dej en evidencia la mala calidad de los crditos subprime, que en 2006 representaban un monto anual de 600.000 millones de dlares y equivalan al 20% del total de crditos hipotecarios en ese pas. A medida que los precios fueron disminuyendo, este hecho afect al segmento no subprime del mercado hipotecario. Para complicar la situacin, a la euforia que suele acompaar a los perodos de auge se le agregaron los modelos utilizados para evaluar el riesgo. Estos tenan dos defectos: por una parte, en varios pases, pero muy especialmente en los Estados Unidos, se basaban en informacin de los ltimos cinco aos, un lapso demasiado breve porque puede reflejar solo una fase del ciclo; por otra, el hecho de que estos modelos suponen que las acciones que se emprenden sobre la base de ellos no influyen, como en la fsica, en las variables que se intenta predecir. Se acentan as los movimientos en manada y no es posible distinguir entre los cambios puntuales y los movimientos sistmicos. En otras palabras, las crisis no pueden explicarse mediante modelos de riesgo que suponen que el mundo es estacionario: en los perodos de crisis, los parmetros que definen los procesos estocsticos no son estables y, por ende, los modelos basados en tales procesos no sirven para calcular los riesgos (Fanelli, 2008 y Heymann, 2007)

c) La economa poltica del eterno auge En un perodo de bonanza econmica, la prociclicidad del crdito, el crecimiento del producto por sobre la tendencia y la burbuja del mercado de activos, en particular en el precio de la vivienda, son buenas noticias. Por lo tanto, es difcil encontrarle crticas al proceso. No solamente los bancos estn contentos, sino tambin los empresarios que ven aumentar su demanda y que pueden acceder a crditos ms baratos, y para qu decir de aquellos que pueden acceder a su primera vivienda o a una segunda y los poseedores de activos, que observan con satisfaccin cmo se incrementa su riqueza en forma ininterrumpida. En ese ambiente, el gobierno de turno no puede dejar de sentirse eufrico: gracias a la situacin econmica hay una mayora de la poblacin que aprueba su gestin y eso le permita ganar elecciones. Dadas estas circunstancias, quin se anima a arruinar la fiesta? Probablemente, habr analistas que tengan algunas objeciones al respecto, pero habr muchos otros que escribirn sesudos artculos en los que se mostrar que el aumento del nivel de actividad econmica por sobre la tendencia obedece al hecho de que el cambio tecnolgico ha incrementado la productividad en forma ms o menos permanente; que el precio de las propiedades todava es bajo considerando las variaciones en la demanda de las familias, que han decidido tener dos viviendas o, como se ha sealado en repetidas oportunidades en varios pases en desarrollo, que el precio de las propiedades sigue siendo mucho ms bajo que en Pars o Roma! Asimismo, habr quienes justifiquen el dficit elevado en cuenta corriente, sea porque este es el resultado de la fuerte demanda de inversin (aunque ella se oriente a los bienes no comerciables) o porque obedece al mayor ahorro del resto del mundo, que alguien debe absorber para mantener el equilibrio mundial. En fin, en los perodos de bonanza hay una economa poltica muy funcional a los excesos. No es casual que el clamor por la aplicacin de polticas contracclicas se escuche insistentemente en pocas de recesin, pero muy pocas veces en las fases expansivas del ciclo. Es por ello que hay razones para desconfiar de la capacidad de regular los ciclos,15 por lo que lo ms conveniente pareciera ser reducir la discrecionalidad de los gobernantes mediante la introduccin de ciertas reglas contracclicas. No se nos escapa el hecho de que estas medidas seguramente sern difciles de imponer; sin embargo, esta es la coyuntura para hacerlo.

La Primera Crisis Financiera Internacional del Siglo XXILa primera dcada del siglo XXI fue testigo de una crisis financiera internacional comparable solo con la ocurrida en la dcada de los treinta del siglo anterior, conocida como la Gran Depresin Mundial. La crisis ocurri en el sistema financiero de los Estados Unidos y de ah se expandi al resto del mundo, en especial a Europa, con lo cual fue un fenmeno de las economas avanzadas, aspecto que marca una diferencia con el resto de crisis ocurridas en las dcadas previas.La crisis estall en setiembre de 2008 y consisti en el virtual colapso del sistema financiero de los Estados Unidos, considerado uno de los ms avanzados y complejos del mundo; en esencia, al igual que otras crisis financieras, fue una crisis de sobreendeudamiento, que dej una leccin: nadie puede gastar por encima de sus ingresos, de manera indefinida.El alto grado de integracin mundial de los sistemas financieros nacionales determin una rpida propagacin de la crisis, cuya manifestacin mxima ocurri en setiembre de 2008 con la cada y posterior desaparicin de los bancos de inversin, smbolos de Wall Street, hecho que desat una recesin sincronizada a nivel mundial en 2009. Luego, los gobiernos de todo el mundo pusieron en marcha programas de estmulo econmico, que implicaban aumentos en el gasto pblico, muchas veces financiados con deuda externa, de modo que la reduccin en la inversin privada, consecuencia de la crisis, fuera temporalmente reemplazada por inversin pblica. Sin embargo, la mayor deuda gener una crisis fiscal, que explica en gran medida la situacin europea posterior. Una crisis de la magnitud descrita es un fenmeno multicausal.DESREGULACIN FINANCIERA Y EL AVANCE DE LAS TECNOLOGAS INFORMTICAS Y DEL INTERNET FUERON CLAVEEn efecto, la desregulacin financiera y el avance de las tecnologas informticas y del internet fueron factores clave, que combinados con otros, como la reduccin de las tasas de inters de la Reserva Federal, configuraron una combinacin explosiva. El resultado fueron productos financieros sofisticados, cuyas complejidades impedan que el sistema financiero cumpliera con una de sus funciones principales: medir el riesgo.El resultado fueron productos financieros exticos, complejos y opacos, que hacan difcil la medicin del riesgo.Hasta 1999 en los Estados Unidos existan dos tipos de bancos: los comerciales, que reciben ahorros y otorgan prstamos y cuentan con un seguro de depsitos y los de inversin que reciben dinero de los usuarios y lo colocan en la bolsa de valores u otras alternativas; no tienen seguro de depsitos y desde 1999 fueron fusionados. Los bancos comerciales otorgaron prstamos hipotecarios a clientes de alto riesgo, denominados subprime, generando as una burbuja inmobiliaria; las personas compraban viviendas porque accedan fcilmente a un crdito bancario; esto ocurra porque a su vez los bancos vendan el prstamo a bancos de inversin, quienes los colocaban en la bolsa de valores y los revendan a cualquier inversionista en el mundo.El sistema funcionaba mientras las viviendas suban de precio alimentadas por el boom crediticio. El estallido de la burbuja inmobiliaria a fines de 2005 produjo que los bancos embargaran las viviendas a medida que los precios de las mismas se reducan, pues ya no tena sentido seguir pagando el crdito cuando el valor de la vivienda era menor que la deuda pendiente con el banco. La ausencia de regulacin y supervisin adecuada en un contexto de avances tecnolgicos estuvo en el corazn de la crisis.LA AUSENCIA DE LA REGULACION Y SUPERVICION ADECUADA EN UN CONTEXTO DE AVANCES TECNOLOGICOS ESTUVO EN EL CORAZON DEL PAIS.Las economas emergentes sufrieron los impactos de la crisis de los pases avanzados a travs de los canales comercial y financiero. El primero de ellos se manifest en la reduccin de la demanda por exportaciones, mientras que el segundo en el encarecimiento del crdito. Ambos determinaron la expansin de la recesin en 2009. No obstante, y a diferencia de las economas europeas, pases como el Per financiaron el programa de estmulo econmico con ahorros de aos previos, con lo cual no hubo necesidad de aumentar el endeudamiento; es decir, mantuvo la solidez macroeconmica en un entorno mundial caracterizado por lo contrario.A pesar de las diferencias en cuanto a los matices, la crisis descrita no es un hecho nuevo. Desde el siglo XVII con la crisis de los tulipanes en Holanda, se trata de un fenmeno recurrente. El boom crediticio inicial genera la burbuja en el precio de cualquier activo, que en la mayora de los casos han sido acciones y viviendas. Cuando los precios dejan de subir, colapsa la burbuja y se revierte el auge: el resultado es una crisis financiera, cuyo alcance y magnitud depende del involucramiento de los sistemas financieros. La historia econmica importa, pues las burbujas especulativas se repiten con diferentes activos desde hace cuatro siglos.

Crisis financiera de 2008Lacrisis financiera de 2008se desat de manera directa debido al colapso de laburbuja inmobiliariaen Estados Unidos en el ao 2006, que provoc aproximadamente en octubre de 2007 la llamadacrisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagindose primero al sistema financiero estadounidense, y despus al internacional, teniendo como consecuencia una profundacrisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenmenos econmicos, como unacrisis alimentaria global, diferentes derrumbes burstiles (como lacrisis burstil de enero de 2008y lacrisis burstil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, unacrisis econmica a escala internacional.Evolucin Los iniciosLas posibilidades de una crisis financiera muy grave la haba advertido yaRaghuram Rajanen 2005, en una publicacin presentada con motivo de un homenaje aAlan Greenspan."El golpe de la crisis financiera de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007. Fue cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez", segnGeorge Soros. Cierto es que los inicios de la crisis datan de mediados del ao 2007, con los primeros sntomas de las dificultades originadas por las hipoteca ssubprime. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada cada, que se acentu gravemente en el comienzo del 2008.La confluencia de otros eventos de particular nocividad para la economa estadounidense (subida de los precios del petrleo, aumento de la inflacin,estancamiento del crdito), exageraron el pesimismo global sobre el futuro econmico estadounidense, hasta el punto de que laBolsa de Valores de Nueva Yorksucumba diariamente a 'rumores' financieros.5Muchos opinan que esto fue lo que precipit la abrupta cada del banco de inversinBear Stearns,que previamente no mostraba particulares signos de debilidad. Sin embargo en marzo del 2008, en cuestin de das fue liquidado en el mercado abierto y posteriormente en un acto sin precedentes, laReserva Federalmaniobr un 'rescate' de la entidad, la cual termin siendo vendida a precio de saldo aJP Morgan Chase. Rpidamente, el impacto de las hipotecas de crisis provoc repercusiones ms all de los Estados Unidos. Los bancos de inversin sufrieron prdidas en todo el mundo. Las empresas empezaron a negarse a comprar bonos por valor de miles de millones de dlares, a causa de las condiciones del mercado. ElBanco Federal los EE. UU.y elBanco Central Europeotrataron de reforzar los mercados con dinero, inyectando fondos disponibles a los bancos (prstamos en condiciones ms favorables).Las tasas de inters tambin fueron cortadas, en un esfuerzo para alentar a los prstamos. Sin embargo, a corto plazo las ayudas no resolvieron lacrisis de liquidez(falta de dinero disponible para los bancos), ya que los bancos seguan desconfiando, por lo que se negaron a otorgar prstamos unos a otros. Los mercados de crdito se volvieron inmviles pues los bancos fueron reacios a prestarse dinero entre ellos, al no saber cuntos malos prstamos podran tener sus competidores.La falta de crdito a los bancos, empresas y particulares acarrea la amenaza de recesin, la prdida de empleos, quiebras y por lo tanto un aumento en el costo de la vida. En el Reino Unido, el bancoNorthern Rockpidi un prstamo de emergencia para mantenerse, lo que impuls a unrunen el banco. 2000 millones de libras fueron retiradas por clientes preocupados. El banco se nacionaliz ms tarde.En los EE. UU., el bancoBear Stearnscasi se colaps, lo que lleva a una crisis de confianza en el sector financiero y el fin de los bancos especializada en la sola inversin.

El pnico burstilVase tambin:Pnico financieroTras un respiro primaveral, los mercados burstiles de Estados Unidos volvieron a una extrema debilidad, entrando oficialmente en cadas superiores al 20% en junio, lo cual se considera un mercado en retroceso extendido ('bear market'). Esto volvi a ser motivado por malas noticias en el sector financiero, con las primeras declaraciones de bancarrota, incluyendo la cada del bancoIndyMac,la segunda quiebra ms grande en trminos de dlares en la historia del pas, con el riesgo latente que otros bancos regionales tambin pudiesen terminar igual por la crisis.Lo crisis tom dimensiones an ms peligrosas para la economa de Estados Unidos cuando las dos sociedades hipotecarias ms grandes del pas,Freddie MacyFannie Mae, que renen la mitad del mercado de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a ver sus acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal punto que a principios de julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente tuvieron que anunciar un rescate para esas entidades financieras.Tal decisin cre consternacin en varios sectores liberales, que adujeron que tales rescates solo empeoraran a largo plazo las prcticas ticas de los inversionistas, fomentando con dinero pblico la temeridad. Durante ese periodo, laFED, as como otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al mercado, por valor de cientos de miles de millones dedlares,eurosolibras esterlinas.El 15 de septiembre, el banco de inversinLehman Brotherspidi proteccin crediticia ante la ley, declarndose oficialmente en bancarrota. Mientras tanto, el banco de inversinMerrill Lynchfue adquirido porBank of America, a mitad de su valor real. Los candidatos presidenciales de EEUU en ambos partidos y la prensa comenzaron a catalogar la situacin de 'pnico financiero', 'crisis econmica en el pas' y de 'colapso'.

La extensin a la economaLas economas de todo el mundo se ven afectadas por la carencia de crdito.Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos, como enIslandiayFrancia. Los bancos centrales en los EE. UU.,Canady algunas partes de Europa toman la coordinacin sin precedentes de un recorte de un medio punto por ciento de los tipos de inters en un esfuerzo para aliviar la crisis. Acciones han subido y bajado con noticias de los fracasos, las adquisiciones y de rescates. En parte, esto refleja la confianza de los inversores en el sistema bancario.Si bien las acciones bancarias han sido golpeadas por deudas dudosas, los minoristas se han visto afectados ya que la confianza de los consumidores se ha desvanecido por la cada de los precios de la vivienda. El dlar estadounidense sufri un proceso constante de depreciacin y el dficit comercial que continu batiendo rcords. La ventaja exportadora por un dlar dbil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petrleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones comoGeneral Motors,Ford,Chryslery muchas aerolneas empezaron a tener serias dificultades. Los ndices de confianza del consumidor se situaron en sus ms bajos niveles histricos (algunos datan de los aos 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros pases desarrollados. 2009Para marzo de 2009, los mercados burstiles y de bonos han repuntado un poco. Adems, se ha aliviado la presin sobre algunas firmas financieras de EE. UU. El FMI report que los sistemas financieros de Europa, Estados Unidos y Japn registrarn entre 2007 y 2010 $4,1 billones en prdidas- hasta ahora el sector bancario ha perdido $1 billn-. Para volver a los niveles de capitalizacin anteriores, los bancos necesitarn recaudar $875.000 millones en 2009.El FMI incluso propuso nacionalizar los bancos si fuese necesario.La acumulacin de activos en problemas impide una recuperacin econmica: las prdidas de crdito se proyectan mayores que las de EE. UU. Los bancos necesitarn ms dinero fresco para sanear sus balances, segn el FMI.2010Artculo principal:Crisis del euro en 2010En el ao 2010 la crisis financiera global provoc una crisis en el sistema del euro, hacindose necesario el rescate por parte delBanco Central Europeode las economas de Grecia, Irlanda y Portugal.MedidasLas autoridades econmicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la inyeccin de liquidez desde losbancos centrales,28la intervencin y la nacionalizacin de bancos, la ampliacin de la garanta de los depsitos, la creacin de fondos millonarios para la compra de activos daados o la garanta de la deuda bancaria.29Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las turbulencias burstiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

BLOQUES ECONOMICOSDEFINICIN

Agrupamiento de varios pases de una regin que tiene como objetivo promover modelos devinculacin econmica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integracin econmica y la liberacin comercial. Asimismo, busca encontrar frmulas giles de discusin y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.

Untratado de libre comercio(TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de losarancelespara los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de laOrganizacin Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases participantes.La mayora de los bloques comerciales en la actualidad estn definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carcter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formacin.Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel deintegracin econmica.GRADOS DE INTEGRACION ECONOMICA1. Acuerdos de complementacin Econmica. Solo se da Preferencias Arancelarias en algunos productos no en todos.

2. reas de Libre Comercio.Aqu entran los TLC, algunos quedan con proteccin arancelaria para productos sensibles.

3. Acuerdos Aduaneros.Hay unificacin de poltica aduanera, todos los pases miembros tienen los mismos beneficios.

4. LaComunidad Econmica.Selibera el comercio de factores de la produccin.

5.UNION ECONOMICA.Unificacin de sus Polticas Econmicas (Monetaria y Fiscal)Integracin econmica: Se definen polticas econmicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unin econmica.

Bloques ms Activos del Mundo:Unin EuropeaAsociacin Europea de Libre ComercioComunidad del CaribeUnin de Naciones SuramericanasMercado Comn del SurComunidad AndinaTratado de Libre Comercio de Amrica del NorteComunidad Africana OrientalConsejo de Cooperacin para los Estados rabes del Golfo PrsicoAsociacin de Naciones del Sureste AsiticoAsociacin Sud asitica para la Cooperacin RegionalMercado Comn CentroamericanoComunidad Econmica Africana

Bloques econmicos1. UNION EUROPEA:Su unidad monetaria es el EURO, Esla organizacinsupranacional del mbito europeo dedicada a incrementar laintegracineconmica y poltica y a reforzar la cooperacin entre sus estados miembros. Naci el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Blgica, Dinamarca,Francia,Alemania, Reino Unido,Grecia, Irlanda,Italia, Luxemburgo, Pases Bajos, Portugal yEspaa.2. NAFTA:Es el acuerdo econmico, cuyo nombre original esNorth American Free Trade Agreement, Fue firmado por Canad,MxicoyEstados Unidosel 17 de diciembre de 1992, y entr en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense GeorgeBus.3. COMUNIDADASITICA:Muchas zonas deAsiaestn econmicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de lapoblacindel continente se dedica a laagricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrcola se caracteriza por cosechas yproductividadlaboralrelativamente bajas. En conjunto, una minora de los asiticos est empleada en actividades demanufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y lasindustriasno se han integrado adecuadamente con el sector rural. Lossistemasdetransportelocales e internacionales de los pases asiticos todava estn poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los ltimos aos.4. MERCOSUR:organizacinregional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asuncin. Fue ste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos SalMenem),Brasil(Fernando Collor de Mello),Paraguay(Andrs Rodrguez) yUruguay(Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur constituye unmercadode ms de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la poblacin deAmricadel Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de laUnin Europea(UE). Elproductointerior bruto (PIB) del rea integrante del Mercosur alcanza los 800.000 millones de dlares, aproximadamente el 60% del PIB regional.5. GRUPODE LOS SIETE (G-7):Es elforopoltico y econmico formado por los siete pases ms industrializados del mundo: Canad, Francia, Alemania, Italia,Japn, Reino Unido y Estados Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los Siete Pases ms Industrializados) naci de un modo informal a raz de las reuniones de los ministros definanzasorganizadas en la dcada de 1970.6. GRUPO DE LOS 77 (G-77):conjunto de pases en vas dedesarrolloy del Tercer Mundo creado en 1964 para adoptar posiciones comunes en temas decomercioydesarrollo econmico, promover sus intereses econmicos y potenciar su poder negociador en el seno de laConferenciadeNaciones Unidaspara el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

ElTratado de Libre Comercio de Amrica del NorteTLCAN conocido tambin por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglsNorth American Free Trade Agreemento ALNA, del francs: "Accord de libre-change nord-amricain" ), es unbloque comercialentreCanad,Estados UnidosyMxicoque establece una zona delibre comercio.Entr en vigor el1 de enerode1994.No establece organismos centrales de coordinacin poltica o social. Existe slo una secretara para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo.Tiene tres secciones: La Seccin Canadiense, ubicada enOttawa,la Seccin Mexicana, enMxico, D.F.;y la Seccin Estadounidense, enWashington, D.C..Los objetivos del TLCAN Eliminar fronteras para comercializar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los pases miembros. Promover condiciones de competencia en el rea del libre comercio. Proporcionar proteccin y aplicacin de derechos intelectuales en cada pas. Crear procedimientos de la implementacin y aplicacin de este acuerdo, para su administracin conjunta, as como la resolucin de problemas. Establecer una estructura ms trilateral, regional, y multilateral de cooperacin para extender y aumentar los alcances de este acuerdo. Eliminar barreras al comercio entre Canad, Mxico y Estados Unidos, estimulando el desarrollo econmico y dando a cada pas signatario acceso a sus respectivos mercados. Eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin fronteriza de bienes y servicios con la excepcin de personas entre territorios de las partes firmantes (pases involucrados). Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las partes.El TLCAN preve la eliminacin de todas las tasas arancelarias (impuestos de importacin) sobre los bienes que sean originarios de Mxico, Canad y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transicin. Para determinar cules bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias las reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el tratado estn diseadas para: Asegurar que las ventajas del TLCAN se otorguen slo a bienes producidos en la regin de Amrica del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros pases.

Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. Reducir los obstculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

Eliminar restricciones no arancelarias segn convenga.

AntecedentesLos antecedentes de la integracin comercial entre los pases de Canad y los Estados Unidos de Amrica se remontan al ao1965con lafirma del pacto automotor, por el cual ambos pases se comprometieron a favorecer especficamente elcomercio automotrizy de partes automotoras. Ante este acuerdo, el gobierno mexicano comenz el planeamiento de un programa propioque ms tarde introducira las industrias maquiladoras en el norte de Mxico.El "programa de maquiladoras", fueimpulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarre una fuerte crecida de la desocupacin en la zona fronteriza de Mxico razn por la cual antes de culminar el ao 1965, se puso en marcha el nuevo programa.Las maquiladoras(empresaque importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el pas) son bsicamentefbricas de capital extranjero(principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de productos que producen, abarcando desde la industria textil hasta la qumica, pasando por componentes electrnicos, maquinarias y repuestos para automotores.El TLC, consta de un prembulo y 22 captulos agrupados en 8 secciones, sufinalidad es aumentar la competitividad entre las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses.MCCAMercado Comn CentroamericanoElMCCAest integrado porCosta Rica,El Salvador,Guatemala,HondurasyNicaragua.Serigepor elTratado de Managua(1960)y sus protocolos modificatorios. Su poblacin representa un 6.5% y su territorio un 2.1% del total deAmrica Latina. SuProducto Interno Brutoun 2.2% del de la regin.Estados Unidoses el principal socio comercial de los pases del MCCA. El comercio con el resto de Amrica Latina y elCaribees de poca magnitud, excepto en el caso deMxico.Hasta hace poco las relaciones formales con los otros pases de la regin eran escasas, excepto en el caso de Mxico yVenezuelapara sus compras depetrleo.A mediados la dcada de los ochenta se obtuvo algunos progresos. En1985se firm un acuerdo con la Comunidad Europea y se concret un arancel para la importacin. En1987se suscribi el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en1990se estableci un nuevo sistema de pagos.En1990los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integracin, as como sus organismos. EnAbrilde1993se lleg a un acuerdo de libre comercio que tiene como objeto el intercambio de la mayora de los productos, la liberalizacin de capitales y la libre movilidad de personas.

COMUNIDAD ANDINABOLIVIA-COLOMBIA-ECUADOR-PERUSon una comunidad de cuatro pases que decidieron unirse voluntariamente con el objetivode alcanzar un desarrollo ms acelerado, ms equilibrado y autnomo, mediantela integracin andina, suramericana y latinoamericana.tienen comopropuesta avanzar en la profundizacin de unaintegracin integralque contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetras que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formacin de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur).El Sistema Andino de Integracin (SAI) es el conjunto de rganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una coordinacin efectiva entre s para profundizar la integracin subregional andina, promover su proyeccin externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integracin.El SAI est conformado por los siguientes rganos e instituciones: Consejo Presidencial Andino; Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Comisin de la Comunidad Andina; Secretara General de la Comunidad Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino; Consejo Consultivo Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporacin Andina de Fomento; Fondo Latinoamericano de Reservas; Convenio Simn Rodrguez, Organismo Andino de Salud - Convenio Hiplito Unanue; y Universidad Andina Simn Bolvar.

La Comunidad Del Caribe(Caricom)LaComunidaddel Caribenaci el4 de juliode1973con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado comn en la regin delCaribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores, la mayora de los cuales pertenecen a laMancomunidad Britnica de Naciones. Los mximos rganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros.Sus objetivos son: La integracin econmica de los estados miembros a travs del establecimiento de un rgimen de Mercado Comn. La coordinacin de las polticas exteriores de los estados Miembros. Promover la cooperacin en los mbitos educativo, cultural e industrialLa comunidad naci bajo el nombre deComunidad y Mercado Comn del Caribea raz del Tratado de Chaguaramas. El tratado fue modificado en febrero de1992para cambiar el nombre del organismo al actual y redefinir sus objetivos. El2 de juliode1991los territorios britnicos de Islas Turcos y Caicos e Islas Vrgenes Britnicas se incorporaron como miembros asociados e igualmente lo hicieron los territorios de Anguila en1992, Islas Caimn en2002y Bermuda en2003..LaUnin de Naciones Suramericanas(Conocida por suacrnimoUNASUR) Es una comunidadpolticayeconmicaque integra a los doce pases independientes deSudamrica.La Secretara General del organismo tendr sede permanente en la ciudad deQuito,Ecuador, aunque temporalmente se ubica enBrasilia, mientras elParlamento de la Unin se localizar en la la ciudadbolivianadeCochabamba.La Unin de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en locultural,social,econmicoypolticoentre sus integrantes, utilizando el dilogo poltico, las polticas sociales, laeducacin, laenerga, lainfraestructura, lafinanciaciny elmedio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social, laparticipacin ciudadanay fortalecer lademocracia. El tratado constitutivo se firm el23 de mayode2008en la ciudad deBrasiliadonde se estructur y oficializ la Unin. Durante esta cumbre, lapresidentade Chile,Michelle Bachelet, fue elegida presidentapro temporede la organizacin por un periodo de un ao. Estados miembros de la UnasurEst integrada por:Los miembros de laComunidad Andina(CAN): Bolivia Colombia Ecuador PerLos miembros delMercado Comn del Sur(Mercosur): Argentina Brasil Paraguay Uruguay VenezuelaMiembros sudamericanos de laComunidad del Caribe(CARICOM): Guyana SurinamOtros pases: ChileEstados observadores: PanamElMercado Comn del SuroMercosurEs unbloque comercialcuyos propsitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los pases que lo integran, y avanzar a una mayor integracin poltica y cultural entre sus pases miembros y asociados.Sus estados miembros sonArgentina,Brasil,Paraguay, yUruguay.Venezuelafirm su adhesin el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero est claro que es ms que un mero estado asociado.Bolivia,Chile,Colombia,EcuadoryPer tienen estatus de estado asociado.Los pases miembros consideran que su fecha de creacin fue el30 de noviembrede1985, fecha de laDeclaracin de Foz de Iguazque puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el26 de marzode1991por elTratado de Asuncin, en tanto que su existencia como persona jurdica de Derecho Internacional fue decidida en elProtocolo de Ouro Preto, firmado el16 de diciembrede1994, pero que recin entr en vigencia el15 de diciembrede1995. El Protocolo de Ouro Preto estableci unarancelexterno comn y desde1999existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepcin del azcar y el sector automotriz. La Unin Aduanera se encuentra an en proceso de construccin. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.UNIN EUROPEALaUnin Europea(UE) es unacomunidadsingular deveintisiete Estadoseuropeosque fue establecida el1 de noviembrede1993, cuando entr en vigor elTratado de la Unin Europea(TUE).Una serie de tratados entre los seis pases originarios (Blgica,Francia,Alemania,Italia,Luxemburgoy losPases Bajos), son los precursores de laUnin Europea.CECAEn la primavera de 1951, se firma en Pars el Tratado que institucionaliza laComunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Pases Bajos, Blgica y Luxemburgo (conocidos como los seis), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en lasiderurgia, acelerando de esta forma la dinmica econmica, con el fin de dotar a Europa de unacapacidad de produccinautnoma.CEDEn mayo de 1952, ya en plenaGuerra fra, se firm en Pars un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permita el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejrcito europeo.En agosto de 1954, losparlamentarios franceseslo rechazaron.Es as que el antiguoTratado de Bruselasde 1948 es modificado para crear laUnin Europea Occidental(UEO) que ser la nica organizacin europea encargada de ladefensay la seguridad.VENTAJAS DE LOS BLOQUES ECONOMICOS:LA INTEGRACION DE LOS BLOQUES ECONOMICOS Y LA GLOBALIZACION, COMO TODA OBRA SOCIAL HUMANA, TIENE VENTAJAS Y DESVENTAJAS. LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LA INTEGRACION REGIONAL O GLOBAL SON LAS SIGUIENTES: La globalizacin y la creacin de bloque econmicos genera ganancias debidas a la especializacin. La productividad es mayor en aquellos sectores donde los pases poseen ventajas comparativas y competitivas y esto permite maximizar la produccin bajo un esquema de especializacin internacional del trabajo y ampliacin de mercados, lo que da como resultado costos ms bajos y, en consecuencia, hace posible llevar ms y mejores satisfactores a los consumidores internacionales a precios ms bajos.

La obtencin de economas de escala debido a que la ampliacin de mercados incrementa los niveles de utilizacin de los recursos para la produccin, que hubiese estado ociosos a causa de la insuficiencia de mercados.

La reduccin de conflictos comerciales y polticos, pues al existir reglas claras y generales al respecto, adems de mecanismos para ventilar las controversias comerciales, los conflictos entre naciones se resuelven de manera rpida y sencilla.

El aprovechamiento de oportunidades que el mercado internacional le ofrece a las empresas.

La reduccin de costos, trmites y burocracia en las transacciones comerciales internacionales.

DESVENTAJAS DE LOS BLOQUE ECONOMICOS La prdida de soberana nacional debido a las concesiones que supone la integracin regional y/o global en aspectos econmicos sociales y polticos.

el aumento de la independencia del exterior respecto a los productos y/o servicios en los que no se tienen ventajas competitivas y que, por lo tanto, no se producen localmente.

Las transnacionalizacin de los valores culturales y formas de vida que no concuerdan con los de la cultura propia.

el dao a diferentes sectores industriales, generalmente a los pases mas dbiles en trminos econmicos.

ILUSTRACIONES

BLOQUES ECONOMICOS

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFIABERNANKE, B.S. (2000): Essays on the Great Depression. Princeton University Press.

BHAGWATI, J. (1998): The Capital Myth. The Difference Between Trade in Widget and Dollars. Foreign Affairs. Mayo-Junio, pp. 7-12.

WEDGRAFIAhttp://www.monografias.com/trabajos96/bloqueseconomicos/bloqueseconomicos.shtml#ixzz3mbKlLrcNhttp://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_Terminados/mercadIntern/UMD/Unidad%20II/2.4.htm