La crisis economica de 1929-1939.docx

15

Click here to load reader

Transcript of La crisis economica de 1929-1939.docx

Page 1: La crisis economica de 1929-1939.docx

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

La crisis económica de 1929-1939

Historia Económica General II

22 de marzo de 2012

Page 2: La crisis economica de 1929-1939.docx

Capitulo V El crac del mercado de valores de 1929

La depresión fue anunciada por el crac, antes y durante la depresión se dio una caída generalizada de los precios alrededor del mundo.

Había un auge en el mercado de valores de New York y tuvo 2 bajas, una en 1928 y la otra en marzo del 29 por las cuales se pensó que la de octubre era uno más de los ajustes. El mercado de valores tenía bases muy frágiles debido a la especulación que hizo a los agentes soñar con algo que estaba completamente fuera de la realidad por que la actividad que se desarrollaba dentro de él no era congruente con la actividad industrial en la economía real.

La especulación sólo hacia ver ilusión por ello Hoover estuvo en contra del uso excesivo de los créditos. Para controlar un poco la especulación se buscó incrementar los intereses crediticios que llevaron a la población con deseos de hacerse ricos en poco tiempo a participar y empujar los precios hacia arriba en la bolsa, o bien bajar la tasa de descuento para repeler la atracción del dinero rápido.

Finalmente se autorizó subir la tasa de descuento (de 6 a 9% pero esto aumentó los préstamos. Al mismo tiempo que el mercado subía, la presión sobre el sistema financiero internacional aumentaba. Gracias a que se le permitió al Banco de la Reserva Federal de New York subir su tasa de descuento ya no fue posible presionar a los bancos comerciales que prestarían menos, pero esto se salió de su control y se siguió concediendo préstamos los cuales en su mayoría lo otorgaban firmas estadounidenses y también extranjeras, las caídas se presentaron más tarde junto con las presiones que ejercía el Plan Young y las conversiones francesas que aumentaron sus tasas de descuento en toda Europa.

Ante esta situación la Reserva Federal intervino nuevamente y se decidió subir los intereses de la bolsa con lo que la tasa de descuento aumentaba y se esperaba que los bancos compraran acciones para ayudar el mercado. Así la política de la bolsa de New York no fue congruente con las necesidades mundiales ya que se pedían que la economía norteamericana bajara los tipos de interés. Pero el mercado de New York hizo caso omiso ocasionando la quiebra de grandes empresas de Londres. Mientras se desarrollaba la actividad financiera, en la economía real la producción disminuía en todo el mundo menos en Francia. En Estados Unidos la actividad industrial bajo notablemente debido a varias causas, en la construcción influyó la disminución de la familia y a la escasez financiera ya que invertía mayoritariamente en el mercado de valores y bienes de empresas.

Page 3: La crisis economica de 1929-1939.docx

Como consecuencia se trajo consigo un incremento en la existencia de mercancías que no encontraban salida a causa de la poca demanda.

Ya para Septiembre la actividad de la bolsa alcanzó su máximo, como resultado de la variación de los tipos de interés y el racionamiento del crédito. Este máximo indicó el inicio de la crisis, para principios de Octubre bajó la actividad y dio paso al pánico a las crisis el 24 de Octubre. Por ello se los banqueros hicieron el intento para evitar el colapso, creando un fondo para comprar acciones. Este intento fue inútil y para el lunes 28 y principalmente 29 el mercado entró definitivamente en crisis, con 16,400.000 acciones vendidas.1

Antes del primer aviso del 2 de Octubre, hubo una baja en los créditos a los corredores debido a que se retiraron los fondos extranjeros (principalmente Gran Bretaña) pero sólo fue la última parte de una serie de hechos que llevaron a la crisis.

En un principio no se creía que la crisis produjera una depresión, pero si tuvo efectos en la economía real el primer impacto fue suavizar la escena monetaria internacional ya que los países de Europa bajaron tasas de descuento.

La propagación de una crisis financiera de un país a otro puede producirse a través de varios canales:

1. Por la aplicación de un margen de beneficios mas bajo activos y mercancías comerciadas internacionalmente en mercados físicamente separados conectados por arbitraje

2. Por la aplicación de ese margen, sin que tenga lugar un comercial real, por que los que participan en un mercado nacional son afectados por la psicología de aquellos que participan en otros mercados.

3. Por cambios de renta y de gasto que afectan a otros países a través del multiplicador del comercio exterior, o sea, disminución de la renta que afecta a otros países de reducciones en las importaciones.

4. Por un impacto sobre el lado monetario de la balanza de pagos, por ejemplo, cuando un shock deflacionario en otros países hace disminuir el oro del exterior y refuerza la contracción monetaria. Las dos primeras vías operan con gran velocidad; las dos últimas con retrasos. El colapso d la bolsa de Nueva York se comunicó rápidamente al exterior; con la misma extensión en Canadá y Bélgica, y con diferente gradación en otros lugares.2

Los capitalistas extranjeros, los bancos y corporaciones retiraron dinero rápido del mercado de Nueva York causaron graves pérdidas a inversores individuales que

1 Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939. Pag 362Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939 Pag 39

Page 4: La crisis economica de 1929-1939.docx

disminuyeron su gasto y bajaron el consumo y la capacidad de pago de los créditos, por ello se inició una serie de embargos que provocaron la caída de los precios de las mercancías e importaciones.

Debido a la poca demanda la producción industrial cayó de manera impresionante. Resulta curioso ver que los precios de las mercancías norteamericanas se mantuvieron más altos que los del resto del mundo, esto trajo consigo que las importaciones de E.U. se cayeran, y su resultado fue un excedente de exportación.

Page 5: La crisis economica de 1929-1939.docx

Capítulo XI El Bloque del oro cede

El bloque comenzó a formarse después de la primera guerra mundial, pero se formalizo para el 3 de julio de 1933, aunque no de manera clara. Previo a esto Francia se había colocado como líder del bloque de oro y su auge económico no se vio afectado por dos problemas de las demás potencias, pero en el periodo de 1931-1933 esta situación cambio debido a la formación de los bloques (dólar, libra y oro), el bloque de oro adopto la tarea de deflactar para mantenerse estable. La historia reciente no permitía la depresión y el orgullo prohibía el control de cambios, el único remedio era el de la deflación.3

Se toma el caso de Francia, con su moneda (el franco) que estaba sobrevalorado lo que le trajo que sus exportaciones e importaciones disminuyeran pero tenían graves desventajas con los precios altos, ya que era imposible reducir costes para compensar el alto precio de la moneda. Para deflactar los gobiernos reducían gastos reduciendo las pensiones los pagos a los veteranos y los sueldos a los funcionarios públicos. La base social del sistema se vio afectada, y los flujos de población funcionaron de manera inversa es decir ya no había del camino a la ciudad, sino que de manera contraria.

Francia puso en práctica políticas malthusianas, las cuales consistan en subir los precios mediante restricciones, prohibiciones, subsidios, precios mínimos, entre otras interferencias en el mercado. Para Francia el Malthusianismo era una tradición que creía en el salario decente y en el justo precio, aun cuando cerrara su mercado hacia las importaciones.

Los países, hicieron frente a la depresión de manera diferente. Italia evito devaluar su moneda por el “orgullo mussoliniano” y tampoco quería deflactar con un nivel de alto paro aso que se defendieron mediante controles Bélgica opto por la devaluación, la cual representaba una deflactación real del bloque del oro. En comparación con las depreciaciones inglesa y norteamericana que fueron tomadas bajo presión, la belga fue provocada por un estudio hecho en 1933 por un instituto económico de la universidad de Lovaina4 dicho estudio sugería que el franco belga estaba sobrevalorado y que la deflación era imposible, así en marzo de 1935 se informo que la devaluación era irrefutable, como única forma de rescatar la economía nacional. Así que se puso en marcha devaluando en 28% así que los precios subieron un 68% para final del año y hasta 70% un año después de esta manera la producción, exportaciones y las reservas de oro se recuperaron.

Mientras tanto en Francia los trabajadores se manifestaban en contra de las políticas deflacionarias. En el frente popular participaban socialistas, comunistas y 3Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939 Pag. 2934Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939 Pag 297

Page 6: La crisis economica de 1929-1939.docx

sindicatos. Se realizaron huelgas y ocupaciones de fábricas lo que hizo que incluso se derrocara al gobierno en turno. Pero en frente popular no tenia un programa económico estructurado ni que se pudiera llevar a cabo en la realidad ya que todas sus exigencias eran para una economía cerrada y no se tomo en cuenta la balanza de pagos y el problema de que significaba la sobrevaloración de la moneda.

El Frente obligó a los empresarios a firmar el acuerdo de Matignon que garantizaba aumentos salariales vacaciones pagadas de tres semanas y que la semana laboral fuera de 48 horas, este acuerdo trajo consecuencias económicas negativas. Las exportaciones no pudieron recuperarse después de esto, el mercado de valores cayó y la fuga de capitales aumentó, los sueldos subieron con una media de las empresas de 12%, las vacaciones y la semana de 40 horas también aumentaron los costes. 5 Entonces a Francia se le impuso la devaluación como un acuerdo con E. U. y Gran Bretaña para evitar futuras represalias, fue entonces cuando la posición de Francia y del bloque de oro perdió la fuerza con la que se caracterizaba.

En los demás miembros del bloque del oro (Holanda, Suiza y Bélgica) habían implementado devaluaciones limitadas para colocarse en la economía mundial.

El comercio de Holanda reaccionó de manera positiva, así las exportaciones aumentaron de manera impresionante. La economía suiza se recuperó tan bien como la holandesa, con un aumento d 68 millones de francos suizos a 123 millones en 1937. Italia por su parte aprovechó para recuperar su economía, devaluaron la lira, aumentaron las importaciones y exportaciones, y redujeron la fuerza de control del cambio de divisas.

Para Francia la situación sólo empeoró. La semana se 40 horas que ya se implementaba en todas las industrias terminó con la confianza y la posición comercial de los rentistas. Como consecuencia hubo salidas de capital y pérdidas de oro. A partir de esto diferentes gobiernos por decreto buscaron implementar medidas para mejorar la situación. El último de ellos fue Daladier que devaluó el franco y gobernó por decreto, así se preparó el terreno para la entrada del nuevo ministro de Finanzas, Paul Reynaud, quien con sus ideas liberales logró crear nuevos impuestos, adopto reducciones presupuestarias e instituyó un régimen más liberal de precios, créditos y condiciones de trabajo; así se diluyó la amenaza de huelga. Volvieron 6 millones de francos de capital, así la producción aumentó pero demasiado tarde.

5Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939 Pag. 299

Page 7: La crisis economica de 1929-1939.docx

Se afirma que la situación francesa de 1936 a 1938 se debió a la jornada de 40 horas6 , la cual era buena socialmente pero negativa económicamente ya que soluciones tan particulares encuentran dificultades en un mundo interconectado.

Para terminar con esta situación se crea el acuerdo monetario Tripartito, conformado por los tres bancos centrales (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia). En este acuerdo a pesar de que no se arregló nada, fue un gran paso para la reconstrucción de la economía mundial.

Existía miedo por parte de los mandatarios involucrados, como es el caso de Roosevelt el cual no estaba seguro de abandonar las políticas económicas establecidas en la conferencia de Londres. Éste es un ejemplo del desconocimiento del sistema monetario internacional, como es el caso de Morgenthau, quien cometió grandes errores por la emoción de participar en este fenómeno financiero.

El acuerdo contenía pocas cosas en el ámbito de la cooperación, pero su éxito se debió a los acuerdos hechos en fondos de estabilización; estaba preparado para ejecutar órdenes de apoyo y mantener el cambio durante 24 horas, en las que se podía pedir la conversión en oro.7 Es decir que Estados Unidos estaba dispuesto a cambiar oro por dólares mientras se esperaba lo contario por parte de Francia y Gran Bretaña. Así las tres naciones tuvieron la seguridad de que podían realizar transacciones sin que ninguna parte sacara ventaja. Sin embargo la idea de aliar los bancos centrales no era nueva.

Durante el periodo de 1933 a 1936, Roosevelt y Morguenthau, junto con diferentes personalidades, habían cambiado su forma de pensar respecto a los asuntos económicos y cómo salir adelante de la crisis.

6Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939 Pag. 3017Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939 Pag. 304

Page 8: La crisis economica de 1929-1939.docx

Capítulo XIV. Una explicación de la depresión de 1929

En este capitulo se retoman los temas desarrollados a lo largo del libro, pero se busca concluirlos y sintetizarlos bajo la perspectiva de Kindleberger. La explicación incluida fue que la depresión de 1929 fue amplia, profunda y larga, debido a que el sistema económico internacional se hizo inestable por la incapacidad británica y la falta de voluntad norteamericana para asumir la responsabilidad de estabilizarlo desarrollando cinco funciones:

1. Manteniendo un mercado relativamente abierto para los bienes con problemas.

2. Proporcionar préstamos a largo plazo anticíclicos, o por lo menos estables.3. Estructurar un sistema relativamente estable de tipos de cambio.4. Asegurar la coordinación de las políticas macroeconómicas.5. Actuar como prestamista de última instancia, por medio del descuento o de

otras formas, proporcionando liquidez en las crisis financieras.8

Estas acciones se debían llevar va cabo por un país que asumiera la responsabilidad del sistema, pero se toma el factor reacción ante un shock, los cuales afectan al sistema tanto o más que las sobre producciones, el crac de la bolsa, etc. este podía llevar a la crisis debido a la inestabilidad del sistema, solo se hubiera podido evitar si una potencia tomaba el papel de estabilizador llevando a cabo acciones benéficas para todos.

Con base a los 5 puntos anteriores se desarrolla lo siguiente:

El punto se dice que se necesita un mantenimiento del mercado para los bienes con problemas, esto es otra forma de financiar. El libre cambio tiene dos dimensiones que se logran adaptando los recursos internos a los cambio de las capacidades productivas en el extranjero y manteniendo el mercado de importación es abierto. Durante la crisis esto no se llevó a cabo y el sistema funcionó de tal manera que el beneficio de un país era una pérdida para todos los demás, así con aranceles altos y depreciaciones competitivas, las pérdidas no podían ser evitadas.

El punto dos menciona los créditos anticíclicos, y para la explicación se explica el ejemplo de Gran Bretaña que durante el siglo XX concedió créditos al extranjero con una base anticíclica, y en buena parte se mantuvieron créditos al exterior y al interior, así la recesión interna estimuló los préstamos al extranjero, el boom nacional lo redujo, pero este boom aumentó las importaciones lo que dio un estímulo a la exportación, que sustituyó a la inversión interna con fondos prestados. De esta manera los créditos anticíclicos estabilizaron al sistema.

8 Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939Pag. 340

Page 9: La crisis economica de 1929-1939.docx

Los tipos de cambio estables son el tercer punto. Se da como ejemplo la estabilidad en los tipos de cambio creada por el patrón oro durante el siglo XX. Al ocurrir la depresión muchos países no pudieron pedir préstamos y se enfrentaron a la baja de los precios y valores de exportación, por ello fueron orillados a devaluar sus monedas y hubo una depreciación competitiva del tipo de cambio. Esto trajo consecuencias negativas para el conjunto de naciones y como respuesta de las autoridades monetarias, se adopto tipos de cambio fijos y así no se afectó a los demás países.

El cuarto punto fue la coordinación de las políticas macroeconómicas entre los países, este punto estaba íntimamente relacionado con el patrón oro, y cuando se derrumbó éste por la guerra, tan sólo se buscaba su acumulación con base a fines internos, pero esto más tarde sería considerado como una equivocación.

El último punto es el prestamista de última instancia, el cual tenía dos dimensiones, una interna y otra internacional. En el frente interno se tomaron decisiones favorables y otras equivocadas dentro de las potencias. Pero tuvieron más relevancia a nivel internacional ya que había una gran necesidad de que un país tomará ese papel, ya cuando nadie quería prestar para reactivar a la economía.

Para el complimiento de los cinco puntos anteriores se hizo notorio que Gran Bretaña no podía colocarse como el líder. En 1931 la capacidad británica de liderazgo había desaparecido y años más tarde en 1933 en la Conferencia Económica Mundial quedó claro que Gran Bretaña se había separado de su papel de dirigente en el mundo, dejando Estados Unidos diseñase un programa mundial, sin embargo este por su parte no estaba preparado y se oponía a actuar en cooperación con los demás países. No fue hasta 1942 que Harry White preparó un plan mundial, el cual era un descuento limitado. Gracias a esto se pudo conseguir el trabajo en conjunto de los Bancos centrales, de esta manera si E. U. no hubieran tomado el liderazgo este hecho no hubiera ocurrido.

El liderazgo es recompensado por el prestigio, y aunque proteste en favor del bienestar público, su interés fundamental es el privado. Bismark insistía en que el libre cambio era el arma de la economía dominante, ansiosa de evitar que otras economías siguiesen dicho camino9.

El liderazgo tuvo importancia para los años ochenta y noventa, si se piensa en este concepto como la responsabilidad que se ofrece al bien público, bajo esto, se hace necesario del liderazgo más allá de la idea de un explotador que ve por el bienestar privado.

9 Kindleberger en La crisis económica. 1929-1939Pag. 355

Page 10: La crisis economica de 1929-1939.docx

Para los años posteriores Estados Unidos fue perdiendo el liderazgo en la economía mundial, mientras que Europa y Japón aumentaron sus fuerzas. Tres opciones positivas aparecen respecto al nuevo orden mundial, la primera de ellas es la continuación mejorada del liderazgo de Estados Unidos, la segunda es la afirmación del liderazgo y la asunción de la responsabilidad en relación a la estabilidad del sistema mundial, o bien un conjunto de naciones conjuntas para un banco central, un mercado de capitales mundial y un acuerdo general de aranceles. Y por otro lado las salidas que se deben evitar son:

Las naciones compitiendo por el liderazgo. Una de ellas incapaz de dirigir, y las demás no aceptar ser dirigidas. Cada uno de ellos participando en los programas pero sin buscar la

creación de programas positivos propios.

Bibliografía

Kindleberger, Charles P., La crisis económica. 1929-1939, Barcelona, Crítica, 1985.