La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

download La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

of 24

Transcript of La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    1/24

    Situacion dramatica en Ia medida en que planeaba Ia falsa

    opClOn

    entre una suhsistencia economica independiente 0 'la rapida expansion

    y modernizacion mediante e ingreso a

    un

    sistema dominante, eleJern

    plo no

    es, por

    otra parte, privativo

    de

    Argentina

    ni

    del 'periodo en

    estudio. Una vez mas, el problema se centra en las reales alternativas

    o f r e C i d a s , a , l o s , , : p a i s e s m a r g i n ~ ~ , ~ r , e n t e , . : a l r i t i n ' ~ r de ,los centro s ,des

    ariolla:dos 'y seria' vano d e J i r m t ~ l o , i ( f a c t ~ r e s ..: que pernrlten 0 fi'enan

    los' camhi os

    ,a

    nivel de

    las

    fronteras ilacionalik Cmandii

    t

    ,el

    mecanismo'

    t i e n e ~ p r o y e c c i 6 n : m u n d i a l •.

    ;

    ..

    .:

    _ :'

    "_ • • .,. .:.

    , : . ,

    : :

    ,·Temaeste siempre actual

    y

    mas ici.p'drtame' cilitnto' mas'c omplejas;

    'y cetcanasse'tdman las ,relaciones, infernacionaleii( silaIialisis ,TI(l>,na,

    sidd el objetivo, de estas p a g i n a s ~ ' j i z h l t a d B ~ > a ' : l i t : ' : d e s c r i p C i o n ~ r . d e ; . ten.,

    'dtmcias

    y resultados concretos,

    en:

    ,

    l

    run,qito';'econormco ; p'retensioi:l sin

    drida:· mas modesta, pero

    ,q'ue

    ' l l s p e r a : ' J : i i i l i ~ r acercado:: algunos :elementqs,

    para Ia mejor comprens16n; d e ) a A i . ' g ~ t i t i . n a > m o d e r t i a . '

    "I"

    .. . . . . .

    .

    .

    . ..

    -

     

    i

    .:

    . . . . .

    -

    : . ,

    : '

    :

    ", - :

    .

    .:.-

    170

    II.A

    CRISIS

    DE 1866'

    V

    El

    PROlECCIONISMO

    A I R G E N T l N O . : t ~ : :

    IIlE LA

    DECADA DEL' 70

    JOSE

    CARLOS

    OHIARAMONTE

    ~

    ~ ~

    ~ 7 ~ ~ M 1

    ~ ~

    ~ ~ ~ 7 L ~

    0 - - J v ~ ~

    S t ~

    t ~ ~

    171

    ,

    : . : ; ' ~ ~ ~

    ...

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    2/24

    ~ r "

    - .. .

    -

    .

    'I

    .\,

    : . '

    .: .

    - ~ . . . : :;:d::.:

    : , ~ . , ;

    1 : . : : - ~ p

    - " l ~ . ; ' i l , ~ - : . , . : : : :. ::Jf-"::":';;l.;':

    :" ; t .•

    J

    : ~ ; : ~ # f ' , p r ; ; ~ ~ : ' , , ; , ' ~ ,

    ','

    ";

    ,

    ', ,

    , : , ; ~ \

    : : - ~ ,

    ,

    ' y ~ : : ~ ~ ~ l : ~ ~ ~ : ; i i i ; ~ ; ~ ~ ; ~ ~ o ~ ~ ~ e , ~ : ' ~ = ~ ; ~ a i ; ; h ~ : ; ~ ~ ~ : : J .

    I

    de Is. Camara del Dipui:ados. Estii': proyecto; coil ·que_ dicha,":CI ;1 1B;l"l}

    reeinplazara,,'a,l, e n . Y i ~ d o " p . l : l r , ~ e p ; ' , . , l : , tenia un neto c a r a c t e r , · . p r o t e f : t : ? ~ Q r

    n i s t a . ; : · L 0 5 " I ~ y ~

    ~ a t £ l l l , < : I l t i ~ : : ' d , ( I Q s : ~ f e c a r g o s ' a a i I a r i e r o s : a : la:impDrt;icion,

    que

    1

    e l ; : p : r e 5 i d e n t . 3 : ~ A v e J l a r i e C i i : i ~ i : ~ n t o " ; e n ~ a y a r 'como, recurso

    t r & n ~ ~ t p r i o

    • i

    ,

    ,

    . · p 8 r a j , h a c e r ; , f r e n ~ \ ' l : ~ ) _ o ' ~ ' J # ~ t ~ ~ ~ : a ~ · : l a ' : a e p r e s i o r i : 'en e ~ : - p r e s u l ) U e s t o , esis;

    tiilj'.:l-ueron ; , d e c i , c g d a p 1 ~ p t e , i i 1 ~ ~ ~ ? S -y'''disciriminados,Lcon, e1 p r Q P 6 J ~ ~ o

    , 1 t - : c J r o ~ a ~ r : : ; ~ 1 l ~ : : f ~ ~ j , ~ t : ~ : 1 I a 1 J ~ ~ ~ ~ ; : ~ r ~ ; : ~ : : ; . : ~ : ; ~ ~

    desal"l'ollo a 5U il4dustria nacional; ella es la hase 'de

    5U

    riqueza,. de

    su poder, de su iprosperidadj y para conseguirlo dehe alentar

    su

    estahlecimiento, alJanando en cuanto sea posihle las dificultades que

    se· opongan a eL? En el curso de mcho debl1-te,

    y. en

    e1 del ano si·

    guiente, tanto Viqente Fidel LOpez ...,-j

    e£e

    "evidente del grupo protec

    cionista-

    como GarlosPelle"onni, Miguel Cane, Dardo Rocha y otros,

    expusieron vigorosamente un programa de desarrollo ;industri'al argen

    tino como medio

    Ide

    cimentar el progreso material del pais y de ape-'

    gurllr su independencia: " • . .nosotros somos y seremos por mucho

    tien:1PO, si no pon6nos remedio al mal' -decia

    Pellegrini-,

    la granja

    de ,las grandes ~ a c i o n e s manufactureras. Yo pregunto,' senor Presi

    dente, que produce hoy, I,a provincia de Buenos' Aires, Ia p rimer

    pro:vincia de la RJpUblica? Triste es decirlo, solo produce pasto, y tods

    su riqueza esta pendiente de las nubes [ . • . ] Es necesario que en

    la

    RepUblica 5e trabaje y se produzca alga IDaS que pasto. Es necesario

    economizer hasta'

    ,don Ie

    nos sea posible el valor en trabajo que hoy

    pagamos al extrapjero, 'porque- esa economia anmenta en otro tanto

    nuestra

    r i q u e z a . " ~ '

    Y Lopez expresaba en, el debate del ano siguiente:

    "Yo no extraiio que en Buenos ..A.ires haya una gran masa de opinion

    en favor del·

    l i b r ~ - c a m b i o ,

    porque los intereses de los, introductores,

    all11que

    no.

    bien

    ~ s t u d i a d 0 5 ,

    son simplemente intereses :iiltermemarios,

    tra,yendo mercader ias,-luj osas, vendiendolas con ventaj a, mandando

    al ,exti-anjero,

    curu;'os-

    Y lanas en bruto, hacen ·beneficios que no repre·

    seJoltan capita1es del Rais,

    s i ~ o

    capitalistas 0

    s u c u r ~ l e s

    extranjeras."

    1

    Camara

    de Dip11lados de

    Ie: Naci6n

    Diario de

    Se .iolles

    1875, T 2, p ~ g .

    :1123.

    i

    2

    Jdam

    pag,

    1124. '

    I 173

    I

    -

    .

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    3/24

    Luego anadia: .. . e: ill1posible teneJ; independencia cuando un pue-

    . . ~ 1 0 no se

    basta Sl

    lIllsmo, cuando no tiene

    para

    consumir todo

    'aquelIo qu e neceslta , cuando dependemos de los · rigos de Chile,

    ':.', ~ J 1 a n d o . d e p ~ n ? e m o s aun e1 caso de una guerra de los fusiles extran.

    . ~ r o s , l Que l U d e p e n d e n ~ l a 'vamos a· tener Sr;. Presidente, cuando el.

    dia nos

    ponga

    un DIoqueo

    una

    naci6n extranjera, nos quite el

    carh,on

    ? y

    nos ponga hasta en la imposibilidad de cocinar nuestra

    cOlDlda.

    Tendremos que

    ir

    a los hosques en donde haya lena ahun

    d ~ t e .

    yo

    f.regunto. Sr. Presidente:

    lEstas

    'condiciones no aterran

    1a lmagmaclOn del Congreso?

    lHay

    pueblo ah- lno, aue este en elIos?

    Esta

    ~ n e s t i 6 n ,

    por ,academica que Ie parezca

    Sr.'

    Ministro. es u n ~

    . c . u ~ ~ n muy p a l p l ~ a n t e de actualidad; yo se hien. cuaIes 'son

    105

    re;nedios;. son preclsamente

    e1

    tener capital.

    par8L.

    pagarnos nosotros

    nnsmos, nuest r?s pr0ci.uct.os· eIahorand olgs y adoptiindolo

    s

    a1 consmno,

    solo .

    aSl

    tendra eJ palS mdependencia

    y

    creditb,

    r

    se sah'ara

    por

    su

    proplO esfuerzo."

    3

    Los c omienzos . del m ovimiento protecc ionista

    de']a

    decada del

    70

    -que

    tmro una p ~ t e n < ; i a .mayor aUn de la que. parece desprenderse

    de la ].ectura d . ~ Ia apasionada wscusi6n : p a r l a m e n t a r i a ~ se hallan.

    en realidad, a fines de

    la d e c a ~ ~ . · a n t e r i o r .

    En

    este

    trahajo, p r e c i s a ~

    mente, nos.

    p r o p o n e . m ~ s

    deterlIllnilr las ' circunstancias en Jas cuales

    se

    g e s t ~ .

    clicho mOVllIllento, a1 con uro de

    la.

    depresion suhsiguiente

    a Ja cnSlS de 1866.4

    LA EPOCA

    DE

    LA LANA

    .

    La semlllda mitad del shdo XIX.',

    h

    t fi

    d I .

    'd

    - -

    asa '

    nes', e ID15mo --euan 0

    se lmpongan los cerea1es

    y.

    la carne conge1ada"':'" pucde cOilsiderarse

    nas C ~ ~ ~ ~ .de Diputados de Ia Nacion,

    Diaria de Sesiones;

    1876, T. 2,. pag.[.

    4 L d 1

    d : lSCUSlon par

    . : n e n t a r a

    desatada en torno a los p r O y e ~ l O S de. Lev de

    1

    t ~ \ f A a

    1 8 ~ 6 } '

    l8i1,

    1t;

    .sldo rec?nlada en diversas mportunidades. La Union

    . n u-t::

    '

    . r ,:ntlOB t:an scn blo , a cornlenzos

    de·

    este siglo, eJ ddlale en su

    Ba/enn

    l

    t n m ; l ~ n

    d ~ t l l antenorrnente, un foilelo can

    'los

    discurs os· pronun

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    4/24

    L grandes estal1cias, genera1m ; nte iiunigrante que dio lugar a hablar de

    7 Ia formacion de una clase de pequenos propietarios de g a n a d o s . ~ De

    tal manera, Ia produccion de lana crece ·notableinente. "Merece una

    mencion particular -dice. W90dbine Pansh en 1852- el e x t r a o r d i ~

    nario ' aumento que ha tenid ) Iugar en estos

    Ult:imos

    anos en aquer

    pais el articulo de las lanas.

    A

    mi.Jlegada· a

    B u ~ n o s

    Aires, en 1823,

    la.lana de las majadas de Buenos Aires no 'valia Ia pima de limpiarla;

    y en cuanto a

    Ia

    carne, hahiendo tanta abundancia' de 'Ia de vacu. no

    debe 'extrafiarse que, nadiela eomiese." Una

    nota

    de su traductor,·pre.

    cis Ia informacion; ~ a . ·cria del ganado lanai- es hoy una de las

    ocupaciones mas lucrativ'as, .del pai s,. pudiendo asegurarse que las for.

    .tiImis

    mas' p i n ~ e s ,

    de las. campaiia,s de Buenos IAires, especialmente

    entre los extranJeros,'se fomentan en este.:imporfante ramo pastoril."s

    Eri'1822·1as Janas 'J;'epresentan e1. Q,94 por c ~ e n t o ·del "alor de Ia expor.

    tacion" por ·Buenos· Aires,;.

    m i e ~ t r 1 s

    que los eueros vacunos· alcanzan

    al

    64 8Q

    por cieIitq; ·en 1836, .el 7,6 y '68;4: porCieilto respectiva.

    mente; en

    185l·

    e110,3

    y64,9. por

    ~ i e n t o . Pero en 1861 dichos por.

    centajes'son

    e1'

    35,9.

    y,

    33,5"xespecti"amente.9 '

    ·Parish observa .que a1 c()mienzo' Ia calidad de las lanas e.A-por.

    tadas no 'superaba .a las', escocesas de. peor; caljdad, pero' que luego

    la mej ora fue notable· y' algunas partidas

    igUa1ar9:U

    ciisi e las mej ores

    que

    11egaban

    aI,

    mercado.-

    ingles.

    El

    diplomatico ,hritlinico' atri huye

    ',el

    progreso

    al

    esfuerzo.

    (Ie

    Iqs estanciero$ ingleses,

    y"

    orros . extranj eros

    radicados en iiI pais,. gracias a la pi'oteecion liberal que se les ·dis.

    penso; •• y que:,ha i n d u ~ i d o .a tantos miles de ·ellos· a establecerse

    en

    ,la' ?iudad y

    .

    a m p a i i a ~ ' . 1 9 , I : r } . m a e s e s ; · . · s o ~ r e

    todorr.

    t:rrnhien e:

    co

    ,-

    ceses, mgleses y al,, 1ll10l.\ #anceses, p r ~ d o m m a n en Ia 'ona deL o V I D O ~

    ., l Nacional estimaha . que ,·hacia 1a ~ p o c a del I1loqueo ang10.frauces,

    unos

    4.000

    irlandeses,·

    .19 .

    ingleses y escocese,;' poseian majadas.l

    . ',A esta·: division' por".nacionlllip,ades cori-espondia, tamhiiin una cierta

    : ' distrihucion 'geografica;, sqhre todo·en Ia pro,wcia de' Buenos Aires.

    .:-

    . El

    Norte:.:..:...dicet

    Emilio.,D,air(J lux en 1887-  "S' la region

    que'

    1M

    hlandeses 'pretendan"m()nqpolizar desde hace veinte alios; el oriador

    frances se encuentra,."n'H:lS"g 'l1eralmente, al' 'Oeste,

    ,y

    'al Sur [de Buenos

    1

    Horacio

    C. ·E.·

    Giberti ·:·Dp cit.

    pag.

    102.

    8 Woodbine Parish. Buenos

    Aires y

    las

    P r o l J i n c i ~ s , del Rio de la Plata,

    B u e n o ~

    Aires,. Hachette,

    1958, pag. 524 y.

    525.

    i '

    ,19

    Vllente de los datos:' Para

    1822,

    Miron Burgin,

    Aspectos economicos del

    federalis ;lo argentino,

    Buenos 'Aires, Hachette, 1960, p a g ~ 65; para 1836: y 1851,

    Idem,

    pag. 34Z; para 1861,

    Registro estadistico de

    la

    Republica Argentina,

    T. L,

    1864. ,

    10.

    Woodbine Parisli, op.

    cit.,

    pag. 525.

    11 Citado par Horacio C. E. Giberti,

    op.

    cit., plig. ,101.

    176

    ..

    ~ ' .

    i

    I

    I:

    i

    i

    Aires]; por todas: paltes los

    g r n n d e ~ p r o p i e t n r J 9 ?

    crioilos 'son n u m e J : o ~ o s

    i

    y '(leben sus yastos dominios a

    1a

    herencia; los ell.tranjeros, por e l ~ '

    Goritrario, las

    haD.

    adquirido por medio de economias realizadas

    COIl'

    sus, trabajos. Del aqui las di£erencias que existen entre los dominies

    de 'unos y de ofros. Los dominios criollos estan regula mente admi

    nisf l"ados por mayordomos, en tanto que los extranjeros los adminis

    traIl por si

    p r o ~ i o s . " 1 2

    .

    .. '. De tal mandra, entre 1850

    y

    1855, comenzo a observarse

    . . . que

    habfa en cada partido del Norte de la Provincia de ,Buenos Aires

    unrns Cinco

    0 seis estancieros· dedicados exclusivamente a Ia

    cria

    de .

    o v ~ j as y propietarios de fortunas considerables, adquiridas a1 cabo

    de IUnos pocos· anos. de trabajo".lS Otra innovacian en In. materia, la

    c r ~ i e n t e i n s ~ a l a b i 6 n de graserIas, desde

    184..2,

    en,

    la,

    provincia de

    Buenos' Aires

    . ~ q u e

    valorizaba.·l as reses de carne ros' en ,epoca en q ue

    no' se 'estimaba para, a1:imento y estimulaba lit cria de un nue,'o ·tipo

    de' merino, el Ramhouillet frances (por

    5U

    mayor cuerpo

    y largnra

    dei

    mecha)- im,lptlISaba

    e1

    desarro,110 ,de la ganaderia de ovinos.

    14

    ·EI 1

    ejemplo de rapfdas y:.faciles fortnnas magnetizo a Buenos

    Aires.

    Se

    P odujci

    e n t o n c e ~ .

    un, mov:imiento hacia'

    Iii.

    cria .del

    o y i n ~

    que se com·

    pa,ira

    con la fie*re· d,:l oro cali.fo:rillana:

    ' H a b i t a n t ~ ~ ~ , e l ~ . c a p i t a l e ~ y I

    gr.il.ron a la ca,mpana;. estanclf;:ros que no

    . p o s e I ~ o;vmos

    vendIan

    campos 0

    vacup:os"

    para comprarlos. Las ovej as,

    que.

    se cotizab

    a 'dos pesos en 1852, ilegaron, en cinco anos, hasta 30'y 35 pesos.

    1S

    .

    . ':

    12 Emilio Daireaux, Vida

    y

    costumbres en el Plata, Buenos Aire;, Lajouane,

    '1888;

    T. 2, pag. 309.

    13 Curlos Lenlee.

    La Ganaderfa y la AgriclLltura

    en.

    la Republica Argentinu:,

    citado

    par

    G i b e r t i ~ op. cit., pag. 144. .

    . 14

    H. Gibson,/ op. cit. pag. 72; H. C. Giberti,

    op. cit.,

    pag. 144.

    . 16 H. Gibson, op.

    cit.,

    IDe.

    cit,. l in.

    nteresante ojemplo de vueleo haeia

    e1

    mino, 10 constituYe·

    e1 C1lS0

    del fnmoso politico del siglo pasado. Bernardo de

    Irigoyen. Al falleper su padre. hacia 1852, hered6 modestos bienes" entre los

    cuales se contaban unas 600 cnadras de tierras bastante lejanas, para entonces,

    de lacapital. Necesitando vivir, decidie estab1ecer una estanzuela en clichas

    tierras. "lS'ada entendia de campo" -narraba ,,1 mismo--. Habiame

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    5/24

    ,El creClmlento

    de

    la cria de ovejas determina

    el

    gradual des·

    alojo de los vaeunos

    de

    las mejores tierras - la s mas cercanas

    a1

    puerto de Ia

    capital-

    hacia

    la

    periferia, proceso que se invertira

    en el futuro, cuando

    el

    frigorifico valorice. nuevarnente al vacuno,

    retomando

    esta las tierras proximas a Buenos Aires

    y

    desalojando

    al ovino hacia

    el

    oeste y

    e1

    sur.IS .

    La notable ~ ] i l i ~ d ~ ' . - S e refleja en e1 hrusco aseenso de

    las cifras de exportacion de lana de la siguiente decada. Las

    12.500

    toneladas que se exportan

    ell

    1855 estan duplicadas

    en

    1861 Y ,cua·

    druplicadas en 1865. (Vease Cuadro NQ 1 y Grlifico NQ 1. El quin·

    quenio 1855·60 fue decisivo para

    el

    proceso que describhnos, pues

    en else

    producen los' mayores esfuerzos en vistas a

    la

    renovacion

    del panorama ganadero del

    l i t ~ r a l .

    "Epoca de las innovaciones", segnn

    Gibson,

    de

    franca expansion en todo el mundo p a s t o r i l ~ ' . 1 7 Ademas

    de faetores intern os, .algunas circunstancias internacionales, como Ia

    ., incidencia de'la guerra de Crimea, favorecieron e1 auge del lanar.

    "Todos [los criadores) . recuerdan

    --dice Daireaux-

    las alzas repen·

    tinas que produjeron las guerras de. Crimea,

    . d ~

    Italia y

    de

    Francia.

    suenan con alguna gran batalIa, con una prolongada campana, ruinosa

    para otros, que a elios enriquecera."IB Luego, la guerra civil en 105

    t Estados Dnidos (1861.65) ari gin a aprerniantes necesidades que pro·

    vocaron un rapid o aumento de· Ia producci6n la nar en Australia, cabo

    de Buena Esperanza

    y

    e1

    Plata, seglin observaba

    Mariano'

    Balcarce,

    consul argentino en Francia, en un informe del ano. 1870.

    19

    La importancia adquirida por la produccion lanar se refleja en

    las exportaciones. En 1852·53 las ovejas dahan a la exportaci6n un

    equivalente, pO.r su valor, a 'la' cuarta parte de los productos vacunos

    exportados. Diez anos despues . (1862·63), igualaban en valor a las

    exportaciones vacunas.

    Y

    otros diez anos mas tarde

    e1

    lanar produce

    un

    50

    a

    60

    por ciento mas que

    e1

    vacuno. Es de notar -observa

    e1

    dades a medias. Hubo anos en que . e c i b i 6 ~ j ; s ; a · dos millones

    de

    pesos papel

    para compms de lanas y hacienda. Luego'sus negociils tomnron

    un

    ritffio verti·

    ginoso (compras de nuevas . c a m p o ~ , c 6 m b i D i c i o i J . ' ·

    coil,}

    agticultura

    y

    plantaciones

    de arboles

    - en

    1854 y 55, fabr ica' de 'iIili'ri'l dcn,"alfalfares,idmportacion periodica

    de reproductores de raxa;

    cllin-erGi0':

    de;:im.p.r:irtacipp,

    ~ e : x : p o I t a c i 6 n

    de ganado en

    pie, etc. etc.). Vease·la .

    m"uy. s i g n i f ~ q a t i ~ l " r e l i l ) . ~ 6 n ' ~ ~ 5

    negocios de Irigoyen,

    hecha par el J I t i ~ . o , ~ : l i J p . s ~ . Bian.q t ,,Don Bernardo de bigoyen, Estadista

    ,. Pionner.

    1822·19Q6 . B u e n o s . ~ A i r e s ,

    Rosso;" 1927, Illig.

    138

    y ss.

    16

    H. C. E. Gilierti, ifp . ' c i t . : · i l [ g . ~ : ; J . 4 5 ; Ricardo M.

    Ortiz,

    op. cit. pag. 89.

    1, H. Gibson, op. cit., pag.

    71.

    IS Emilio Daireaux.

    op. cit.,

    T.

    2, pag. 163.

    19

    Mariano Balcarce, Las lanas argentinas, In/anne presentado a la Sode·

    dad de Agricu/.t.oTes de Francia, en· Anales de

    10

    Saciedad Rural Argentina,

    T. IV, 1870, pag. 3ig

    y

    55.

    1

      0

    u

    c.

    ~ -

    Cuadro N l

    EXPORTACIONES DE LANAS, 1829-1875

    MOS

    T O N ~ L D S

    MOS

    TONELADAS

    1829

    333,7

    1863 35.413.6

    1832

    424,8

    1864

    41.121.4

    1837

    1.811,8

    1865

    54.907,8

    1840

    L609,6'

    1866

    54.114,4

    1850

    7.681,0

    1867

    : 63.503,5

    1855

    12.454,6

    1868

    62.253.0

    1856

    14.972,8

    1869

    63.556.3

    1857

    '17.025,7

    1870

    65.704,2

    1858

    18.950,4

    1871

    71.504,9

    1859

    18.960,0

    1872

    92.426,1

    1860

    17.316,9

    1873 .

    83.733,2

    1861

    27.4.01,4

    1874

    80.206,6

    1862

    29.347,2

    1875

    90.720,4

    _.

    Fuente: F r a n C i ~ c o Lawna, l

    eomereio argentino antano h o g ~ n o ,

    en' RepUblica

    Argentina, Censo Agrop ecua rio Naeional, La Ganaderlu '."

    la

    Agricu[tura

    en

    1918, T. ill, Monograjias, pag. 586.

    Tons . . ~ _ : . ' : ~ ~ 2 l : ~

    Gratico W 1

    EXPORTACIONES DE LANA. 1855·75

    [eseala semi·logaritmica)

    l ~ g : g g g

    r ;

    80.000

    10.000

    60.000

    50.000

    ~ 4 0 . 0 0 0

    30.000

    20.000

    1855185GJ8571858

    Fuente: Vease Cuadro N° 1.

    179

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    6/24

    _

    P

    E

    E

    O

    O

    G

    A

    N

    1

    1

    -

     

    .

    -

    .

    C

    U

    E

    R

    O

    S

     

    T

    1

    T

    A

    O

    S

     

    Y

    C

    A

    I

    I

    T

    1

    V

    O

    N

    E

    N

    c

    o

    e

    .

    -

    &

    -

    \

    &

    -

    ·

    -

    ;

    &

    ,

    g

    4

    d

    I

    :

    C

    d

    0

    .

    C

    d

    0

    .

    A

    C

    d

    0

    C

    d

    0

    :

    -

    0

    :

    -

    (

    o

    (

    u

    d

    .

    E

    £

    d

    1

    J

    u

    .

    .

    >

    .

    ~

    .

    .

    _

    .

    _

    _

     

    ~

    >

    ]

    V

    _

    ~

    ~

    1

    2

    1

    6

    2

    2

    2

    0

    5

    7

    B

    m

    1

    2

    2

    1

    6

    2

    7

    2

    2

    4

    9

    9

    1

    7

    2

    2

    1

    9

    5

    4

    1

    ]

    0

    3

    1

    4

    B

    1

    5

    0

    1

    7

    0

    2

    8

    1

    0

    2

    6

    4

    1

    0

    2

    3

    .

    7

    0

    1

    7

    1

    9

    1

    6

    1

    9

    1

    3

    1

    9

    3

    7

    5

    3

    2

    3

    7

    4

    1

    7

    ]

    7

    1

    0

    0

    1

    9

    3

    3

    a

    1

    2

    5

    0

    7

    G

    I

    2

    9

    1

    6

    2

    7

    1

    9

    1

    4

    0

    1

    1

    7

    3

    9

    1

    2

    4

    5

    0

    6

    6

    2

    7

    8

    2

    2

    4

    1

    8

    0

    1

    1

    0

    1

    1

    2

    2

    2

    2

    1

    0

    0

    3

    2

    4

    5

    2

    4

    7

    3

    2

    8

    U

    1

    4

    0

    1

    8

    9

    2

    1

    2

    1

    5

    3

    7

    3

    3

    2

    1

    0

    1

    7

    3

    1

    4

    1

    2

    5

    3

    1

    2

    1

    4

    7

    1

    3

    1

    3

    4

    2

    5

    4

    .

    2

    6

    9

    6

    0

    2

    1

    4

    2

    0

    1

    1

    4

    0

    0

    '

    2

    1

    2

    4

    8

    3

    1

    0

    1

    1

    0

    2

    0

    3

    1

    1

    7

    2

    5

    4

    3

    0

    2

    3

    4

    2

    1

    5

    4

    1

    4

    P

    3

    4

    4

    6

    2

    8

    ·

    J

    7

    2

    5

    5

    1

    2

    5

    0

    4

    1

    3

    5

    3

    n

    R

    c

    A

    g

    L

    n

    s

    p

    m

    o

    a

    s

    A

    t

    o

    (

    1

    M

    .

    B

    8M

    ,

    1

    1

    y

    1

    7

    E

    A

    e

    1

    a

    1

    v

    m

    s

    m

    a

    e

    E

    a

    U

    e

    d

    a

    A

    U

    Z

    n

    d

    a

    R

    1

    E

    a

    c

    G

    a

    d

    C

    m

    d

    E

    e

    o

    d

    a

    R

    c

    A

    g

    n

    a

    o

    s

    e

    a

    p

    m

    o

    e

    e

    d

    n

    p

    m

    o

    a

    e

    o

    a

    n

    e

    e

    a

    c

    n

    v

    a

    e

    C

    m

    o

    e

    e

    o

    1

    r

    e

    m

    e

    c

    n

    o

    a

    8

    R

    y

    1

    p

    e

    e

    0

    R

    s

    r

    o

    E

    a

    c

    d

    a

    R

    o

    (

    1

    U

    )

    .

    y

    "

    o

    (

    1

    7

    s

    u

    e

    o

    E

    o

    a

    I

    n

    e

    p

    n

    n

    d

    la

    G

     

    d

    o

    n

    A

    u

    d

    p

    s

    C

    O

    ·

    h

    n

    p

    d

    c

    m

    o

    c

    e

    a

    l

    n

    c

    H

    n

    o

    n

    o

    d

    d

    c

    n

    n

    h

    s

    d

    p

    c

    o

    p

    e

    o

    m

    e

    p

    a

    c

    m

    e

    c

    c

    o

    e

    m

    e

    o

    D

    n

    o

    '

    1

    I

    n

    e

    n

    o

    d

    n

    A

    d

    B

    A

    e

    p

    u

    c

    o

    e

    a

    o

    d

    p

    s

    e

    n

    c

    m

    e

    p

    O

    c

    n

    e

    d

    d

    c

    e

    a

    6

    p

    a

    o

    e

    a

    a

    e

    l

    l

    o

    d

    s

    n

    o

    (

    1

    6

    y

    7

    7

    -

    u

    9

    %

     

    a

    o

    m

    m

    e

    e

    e

    n

    u

    n

    b

    C

    e

    1

    M

     

    1

    e

    I

    n

    e

    n

    s

    "

    n

    c

    e

    I

    n

    A

    d

    l

    u

    m

    A

    e

    p

    n

    e

    o

    n

    c

    a

    d

    a

    m

    e

    u

    e

    1

    l

    o

    d

    o

    m

    n

    a

    U

    I

    u

    S

    p

    o

    e

    e

    c

    o

    o

    n

    U

    Y

     

    a

    n

    e

    o

    e

    n

    o

    n

    u

    m

    o

    a

    n

    O

    c

    o

    d

    E

    a

    s

    e

    N

    o

    u

    P

    o

    c

    m

    e

    s

    n

    a

    c

    u

    "

    p

    e

    n

    y

    p

    e

    o

    n

    d

    p

    s

    -

    e

    0

    c

    o

    d

    n

    l

    m

    p

    a

    n

    m

    m

    m

    e

    h

    m

    a

    p

    e

    e

    i

    d

    u

    z

    o

    d

    o

    c

    m

    o

    o

    e

    e

    R

    s

    r

    o

    E

     

    .

    n

    J

    o

    c

    o

    e

    I

    u

    d

    v

    i

    n

    1

    s

    o

    c

    o

    c

    e

    p

    e

    e

    a

    n

    o

    p

    o

    d

    e

    u

    d

    s

    n

    C

    q

    u

    y

    e

    o

    n

    d

    n

    B

    n

    A

    m

    s

    o

    c

    "

    d

    m

    d

    s

    n

    a

    a

    a

    c

    o

    L

    n

    s

    m

    e

    p

    o

    n

    o

    d

    p

    o

    e

    a

    c

    u

    m

    d

    e

    n

    .

    1

     

    p

    <

    Z

    <

    '

    >

    (

    ~

    0

    g

    e

    ~

    I

    C

    ;

    0

    ;

    1

    I

    "

    t

    J

    "

    §

    t

    1

     

    I

    »

    0

    0

    I

    =

    '

     

    f

    J

    e

    b

    :

    a

    0

    g

    .

    e

    4

    n

    J

    U

    -

    p

    1

    P

    ~

    ~

    S

    g

    »

    0

    i

    "

    ~

    =

    .

    6

    i

    P

    e

    (

    1

    J

    1

    .

    §

    1

    p

    0

     

    ~

    g

    g

     

    0

    I

    .

    <

    .

    P

    l

    E

    l

    p

    "

    (

    p

    P

    P

    '

    "

    P

    1

    C

    t

    t

    n

    t

    ~

    p

    e

     

    t

     

    I

    ~

    g

    =

    n

    c

    t

    .

    0

    .

    0

     

    §

    I

    "

    .

    0

    0

    p

    P

    l

    .

    0

    @

    '

    t

    ~

    ~

    C

    C

    Q

    C

    C

    ~

    m

    Q

    ~

    X

    P

    .

    0

    3

    "

    "

    ;

    :

    >

    n

    d

    g

    O

    -

    z

    C

    O

    ~

     

    >

    ~

    n

    m

     

    e

    g

     

    O

    -

    N

    >

    ~

    r

    "

    I

    n

    0

    .

    .

    .

    0

    .

    a

    .

    o

    w

    C

    ~

    .

    .

    N

    >

    N

    >

    .

    ~

    ~

    ~

    V

    .

    .

    e .

    C

    I

    u

    C

    P

    Q

    :

    >

    ~

    o

    ~

    C

    J

    m

     

    =

    1

    W

    g

    ~

    :

    0

    Z

    e

    D

     

    r

    r

    m

    >

    g

    ;

     

    c

    E

    m

    e

    t

    C

    0

    (

    r

    (

    b

    I

    J

    <

    '

    '

    <

    i

    f

    :

    >

    C

    E

    f

    O

     

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    7/24

    tal fin, dado que su explotaciiin era cada yez, menDs provechosa.

    21

    El

    rendimiento de un capital invertido en la cria de yacunos

    -segiin

    cruculos de Nicolas Avellao'eda-, no alCanzaha el interes minimo

    del

    12

    par

    ciento anua1.

    22

    '

    Los datos sobre existencia ganadera en el pais, para esa epoca,

    son impreciso s ,y, frecuentemente, c ontradic torios. Tomand o los mas

    yerosimiles

    y

    considenindolos como simples aproximaciones, podemos'

    confeccionar algunos cuadros en 105 que se observan, en general, las

    caracteristicas del proceso 'que estamos describiendo. Entre 1830 y 1850

    los ovinos se' riplican en el pais, mientras que en los otros veinte

    mos subsiruientes. 1850-70, 'aumenta casi seis yeCes. Aun asi, si la

    cHrn: de Ul70 ests.' ca1culada sobre 1a base, de la exportaciiin de lana,

    no refleja

    e1

    c r ~ c i m i e n t o real, puesto que ademas de ser ese un ano

    de depresion, correspondia tambien, por las mismas razones, a una

    epoca de gran 'matanza 'de

    OyinOf;

    para.

    g r a s e r i ~ s

    y

    ~ a l a d e r o s _

    V e ~ e

    cuadro NQ 3.) En otro aspecto, los OVInos hacIa 18;)2, en la provm-,

    cia de Buenos Aires, triplican a los yacunos; en

    1875

    los superan

    en nueve veces, cnsi, y hacia 1881 doce yeces. (Vease cuadro -NQ1

    Cuadro O 3

    VACUNOS Y OVINOS

    EN

    LA PRbVINCIA

    DE

    BUENOS AIRES

    (en millones

    de cabezas)

    ARO

    \

    VACUNOS

    r-

    OVINOS

    1852

    3,0

    15,0

    1865

    3,

    40,0

    1875

    5,1

    45,5

    1881

    4,7

    51,8

    1888

    8,i

    51,6

    1895

    7,7

    -,

    5:?,6

    Fuente:

    llicardo III, Ortiz,

    Historia economtca

    de

    10 Argentina,

    tomo I, Parte

    segundo, Capitulo prirnero, r Parte tercero, Capitulo primero.'

    21 Nicolas Avellaneda, Estudio sobre los eyes de tierras publicas, Buenos,

    Aires, to F acultad, 1915,

    pogo

    265 y 55. '

    22

    Idem,

    pag.. 269.

    En

    e1 Apendice

    de esta ob a incluro e1

    : u t o ~

    un breve

    Estado

    de lo

    aanaderia -al

    cual pertenece esta C l t a que. segun dIce, Ie fue

    "comunicado

    p ~ r

    'una

    p e r ~ o n a

    competente". Se trata

    de

    unas cinco pagina:. qu'"

    no

    seria e:ttiaiio pertenezeaii.- a Eduardo Olivera, en las cuales

    se

    e{ectua un

    csleulo de una 'explotaci6n gal:. 'dera, de notahl e valor informativo.

    182

    Cuadro N 4

    OVEJAS

    Y LANAS ENEL P AIS

    AilO

    Ove/as

    (en

    lana,

    (mill" Libras

    de lana

    mills. de

    cabs.) de libras) por

    ovela

    1830 2,5

    6,0 '

    2,3

    1840

    5,0

    13,0

    2,6

    1850

    7,0' 21,0

    3,0

    1860

    14,0 45,0 3,2

    18iO 41,0'

    137,0

    3.3

    1880

    61,0

    215.0

    3,5

    1891 78,0 310,0

    4,0

    Fa,ente:

    Herbert, Gibson.

    iTte .J:istory and p T e s ~ n t state

    0/

    the sTteepbreeding

    industry n the 1rgenline Repu.blic,

    Bs, Aires. Ravencrof ,and Mills, 1893, p. 50.

    Observacion: La libra

    equivalia a 0,4594 kilogramos.

    Todavla hacia 1890 la preponderancia de la cria del lanar

    es.de

    tal ma"onitud

    (a1

    comienzo, el frigorifico utiliza el ovino)

    que

    Emilio

    D,aireau-\:, agudo obseI\'ador 'del pl;tis, predice que' la cria del ganado

    mayor sera mirada a fin del siglo con 1a

    mayor

    indiferencia y que

    habra. cien millones de ganado vacuno siri otra misi6n que, pisar

    las

    tierras

    'Y

    abonarlas . . . .3 '

    LA

    CRiSIS DE

    866

    Aunque no

    esnuestro

    objetivo determinar los .factores que des

    encadenaron la crisis )' rigieron su desarrollo; sino establecer

    la

    rela

    GiGn

    entre algunos fenomenos de

    la

    economia del

    pais

    y

    lapolitica

    econiimica de la epoca, necesltamos efectuar un breve, anaIisis

    de

    esta

    crisis en cuyo tr anscu rso se ',gestan las conc iciones

    para

    el movimiento

    proteccionista de la decada siguiente.

    Conviene advertir, primero,

    la

    logica incidencia de

    la

    suerte de

    la producciiin lanera en el curso de 1a crisis,

    de

    acuerdo a su impor

    tancia en el conjunto de 1a economia. Puesto que, si observaramos

    23 E Daireaux, op,

    cit.,

    T. 2, pag. 191.

    183

    -

    --- .. , .

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    8/24

    otros seclol'es

    de

    la produccioll' - e l cnero, por ejempIQ-, podria

    parecernos que

    la

    repercusion de Ia crisis ell Plata .fue no:able

    mente

    .debi1.

    i l l precio de los cueros sube fuerten;ente a

    p ~ r

    de

    1865 (V ease euadro

    N9

    5 y grafieo NQ 2) pOl' m ? t i ' T O ~

    cp;e

    mas ade

    Iante trataremos de determinar. Respecto del tasaJo, 51 bIen se halls

    en

    declinaci6n, Ia misma no alcanza, ni mucho menDs, las ~ r o p . ~ r -

    ciones de la lana. En euanto. al sebo y grasa, su moderada valor:zac on

    con un fuerte ajlmento de las cantidades exportadas, debe a ~ n b U l r s e

    a la gran mataIiza d{3 ovejas para su beneficio en las. ~ r a s e l a s , pro

    voeada

    porIa

    misma desvalorizacion de Ia lana que obligaba, dada la

    penuria de eireulante, a 'busear formas no usuales

    i

    de reseatar parte

    de

    10

    invertido

    en

    Ia cria del g;mado. Mariano Balparce

    c a l c u l ~

    que

    Is .matanza de animales aleanzo a

    15

    millones a fines de,. l decada

    de 60.24

    cifra que

    si"

    bien no podemos verinear, parece est; r

    ~ " a l a ~ a .

    pOI'

    10'leve del aumento que se observa .en el cua?ro de Ia , e X l s t e ? C l ~

    ganadera de Ia Provincia dll Buenos AIres. menclOnado ms:' arriba.

    mientras entre 1852

    y

    1865 .105

    omos

    pasan

    de.

    15,.a

    40

    n u l l o n e s ~

    cabezas, entre Ia ultima -fecha

    y 13T5

    solo

    a ~ e n t a n

    de 40

    0

    .a

    4:>,:>;

    luego, en seis anos, 6uben' a ?7,8 nullones.

    eVeas.e,

    cuadro

    N· 3)

    .

    Si

    nos atenemos a las cifras de

    la

    exportaclon y a

    la

    sene de

    precios de lana; Ia crisis estalla

    en

    Buenos

    Aireshacia

    1867

    (.vease

    cuadro NQ 5 y Grafico NQ 2). SegUn

    Ia

    curva de las exportaclOnes,

    la' inflexion pareceria producirse en 1868, pero

    ? e ? ~ m o s

    recordar

    q ~ e

    Ia estadistica correspondiente registra los

    mOVImlentos

    con

    un

    ana

    de retrasa, dado que la mercancia. emba;cada c o r r e s p ~ ~ d e , en

    p ~ : t e ,

    a los ultimos meses del

    anD

    anterior·

    t

    vease cuadra N, 2 y Grafleo

    N

    9

    3).

    . ,

    a} PertuTbaciones

    monetarias

    Sin embarao. distintos factores

    qUfl

    c a r a c t e r i z ~ r o n

    e1

    estallido

    y el desarrollo de'1a crisis estm presentes

    desde@;)ienala

    .Eduardo

    Olivera que, desde ese ano, el medio s rsmlapte

    gOf'?ienza

    11 eseRsear

    Dado el notable aumento de Ia produ'ccion, agregal

    i

    se agravaron las

    cOnSecuencias

    de

    su'

    escasez, un indice de 10 cual

    10

    constituyen los

    altos iritereses del 18 Y 24

    pOI'

    c ~ e n t o anual que llego a cobrarse

    pOI'

    24 Mariano Balcnrce, op. cit.,

    lac.

    cir.

    184.

    r

    los pl'estamos.

    2

    f (En·el Banco

    de

    la' Provincia,

    el

    interes de los depo·

    sitos a premio y la ·tasa de descuento llegaron, respectivamente, al

    8 y 11 pOI' ciehto en diciembre de ese anD. (Vease cuadro NQ 6.)

    POI' el cohtrario, durante la decada anterior, la caracteristica'

    del

    inestable sisterba monetario de Buenos Aires fue la continua desvalo

    rizaciondcl pa'pel moneda (vease cuadro NQ 8

    y

    Grafico NQ 4), junto

    a Ia cuaI, las

    I

    £recuentes, briiscas

    y:

    fuertes variaciones del .valor de

    1a onza de oro,

    o r i g i n a : d ~ s ,

    la mayoria de las veces, pOI' las contin

    geneias de IaJ luchas civiles, creaba una situacion de permanente

    inquietud. La.s I misiones para afrontar los

    gastQs

    militares constituian

    un recurso obl,igado pOI' parte de los gobiemos, practica cuyo

    a b u ~ o

    llevoa

    genera* una enorme masa circulante (vease.·cuadro N{l

    7 .

    Entre 1859 y 1862, sobre to do, se huMan e£ectuado gr:indes emiSiones

    de papel

    i n c o ~ v e r t i b l e ,

    hasta la cantidad de 185.000.000.

    E1

    total

    61

    oJirculacion, a lfines de 1861, llega

    a

    300.370.345 pesos moneda

    co'

    :rriente, "Suma elevadisima que excerua en mucho a Ia exigida pOI'

    la cil'culacion de los valores".26·Ademas. los 100 millones emitidos pOI'

    el Banco de Provincia en junio o s ~ t i e m h r e de 1861, paraatender

    las necesidadeS militares del gobiemo de Buenos AiI'es en Ylsperas

    de Pavon,

    l l e v ~ o n

    el peso papel a niveies records

    de'

    desvaIorizacion;

    mientras en l o ~ primeros meses del ano oscilo en torno

    'a

    los 350 pesos

    pOI' onza, comi'enza a bajar en abrH hasta llegar, el 26.de junio -dia

    anterior al de Ia emision-, a $

    414 , - pOI'

    ·onza

    y a'S

    414,50 el

    rua 3 de setieinhre -dia anterior a l

    t

    de

    Ia emision-.

    26

    Aun asi,

    continua d e p r e ~ i a n d o s e hasta

    lIegar;,.

    a

    .

    $

    439,-,

    el 27 de noyiembre,

    debido a las dificultades f i n a , n c i ~ r s po.steriores a· Pavon. (En el nies

    de febrero el promedio de Ia cofizacioiI

    dl la '

    onza ftie de

    $

    343,50

    )' en noviemhrl1 $ 418,"':-',

    e S ~ d e ~ i r ; u n - 2 0 par

    ciento de d e s v a l o ~ c i n

    del papel en .apenas nueve

    mes lS::

    Por otra parte, para

    tener

    una. idea

    de

    10

    brusco

    y:

    acentuado de las variaciones; . debemos conside rar que

    durante los primer05 quince dias de novien.Jhre el promedio fue de

    412 , -

    -coniUlla minima de 409,50

    y

    una:maxima de

    415 , -

    -:-,

    para

    :mbir Iuego a $1439 el dia ,27

    y

    eemi.r el mes, el dia 30,; con 428,50.)

    77

    241 Eduardo blivera. Nuestra indUstria rural en

    1866. en

    Misceitinea, Bueno.

    jres,

    1910

     

    dos

    tomos:

    T

    It pag. 62

    : .

    .. :

    ;. i

    25

    Norberta Piiiera,

    a moneda. el :cridito r los bancos ien Ia Argentiniz.

    l3uenOs Aires, Jesus Menendez. 1921, pag. 184.

    26

    Mariano F;. Espiiieira,

    Ultimo precio diana al contado de Ia onza de

    oro

    sellada (16

    pesos' fdertes), desde el

    ana

    de

    1826

    inclusive

    Jiasta el 26 de n ·

    t,iembre del c o r r i e ~ t e ana de

    1864, Buenos Aires, Coni, 1364,

    pag. 74

    y 75.

    <

    27

    Idem,

    pug. 75. Sohre e1 particular, ver tamb}en James R. Scobie, El d ~ s ·

    trrrolio monetario.

    de la

    Republica

    Argentina

    d U ~ l 1 n t e periocla 1852.1865, en

    Revisla del·Museo Mitre,

    N" .7; Buenos Aires, 195{,

    · l ~ ~ g .

    15

    y"SE. i;

    I ···· . . • i

    '185

    . ' - . . .

    )

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    9/24

    (

    P

    E

    I

    O

    S

    Y

    N

    M

    E

    S

    N

    C

    D

    E

    L

    O

    S

    P

    E

    I

    O

    S

    1

    =

    1

    1

    L

    A

    N

    A

     

    C

    U

    E

    R

    O

    S

     

    I

    n

     

    L

    N

    Y

    r

    k

    B

    n

    A

    H

    m

    b

    p

    o

    n

    ,

    p

    n

    p

    n

    p

    n

    p

    o

    n

    -

    -

    3

    3

    9

    9

    4

    0

    3

    9

    7

    3

    3

    9

    3

    9

    9

    3

    3

    B

    2

    6

    B

    3

    1

    5

    3

    3

    6

    P

    4

    0

    A

    3

    9

    9

    3

    6

    5

    3

    6

    9

    2

    1

    1

    8 9

    2

    8

    6

    2

    8

    9

    8

    7

    "

    1

    ]

    0

    8

    9

    6

    9

    1

    9

    9 B

    9

    8

    '

    6

    4

    5

    %

     

    5

    %

     

    5

    %

     

    8

    %

     

    7

    %

     

    7 7

    o

    1

    5

    1

    5

    1 1

    5

    1

    7

    1

    7

    9

    6

    B

    7

    6

    6

    l

    O

    a

    9

    9

    8

    5

    9

    7

    0

    6

    0

    7

    0

    9

    0

    7

    0

    6

    0

    6

    6

    2

    1

    7

    9

    6

    4

    6

    2

    1

    5

    B

     

    1

    9

    1

    7

    1

    4

    1

    5

    ·

    6

    7

    1

    2

    1

    1

    2

    0

    2

    D

    2

    4

    2

    7

    2

    6

    1

    5

    1

    3

    1 1

    5

    1 1

    6

    1

    1

    7

    1

    7

    1

    3

    2

    2

    1

    9

    1

    4

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    0

    5

    1

    1

    1 1

    1

    1

    lO

    1

    e

    J

    u

    A

    v

    e

    T

    m

    e

    I

    d

    o

    a

    c

    m

    e

    a

    g

    n

    B

    A

    e

    E

    A

    e

    1

    n

    y

    J

    m

    b

    g

    A

    e

    J

    y

    a

    R

    c

    e

    e

    G

    o

    a

    r

    p

    s

    n

    D

    c

    a

    o

     

    K

    u

    o

    c

    1

    p

    (

    y

    s

    P

    a

    L

    e

    y

    N

    Y

    o

    k

    T

    e

    E

    o

    m

    s

    I

    g

    5

    d

    S

    c

    m

    e

    o

    C

    m

    l

     

    C

    r

    H

    s

    o

    m

    R

    e

    0

    1

    P

    a

    L

    e

    d

    m

    ,

    v

    s

    1

    T

    1

    p

    1

    y

    1

    e

    p

    v

    m

    c

    c

    d

    o

    S

    em

    e

    a

    d

    c

    a

    o

    a

    a

    1

    i

     

    .

    c

    '

    "

    '

    "

    '

    "

    <

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    10/24

    170

    160

    150

    140 -

    130 -

    120

    110

    100

    90

    80

    70

    Grafico N9 3

    EXPORTACIONES DE LANA,

    1865-15

    Nurneros Indices, 1865 = 00

    \

    \

    \

    \

    \

    \ .

    I

    I

    \

    ,r

    '

    I

    I

    i

    I

    I

    I

    f

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    J

    I

    '-.

    - - - - -1

    , / \ \ / .

    I

    I \

    I '

    50

    IS

    -·-7 18.1-

    6

    -

    6

    -lBJ..6]-1-8 ..B-l...

    69-1:-:B '70--In

    ...1 - . - 1 - 8 - 7 2 - - c l : - : B : : 7 3 : - - ~ 5

    -

    Cantidades

    -

    - V alo re .

    Fuente

    ;

    Yease Cuadro N

    2.

    a.

    188

    ,

    .t

    \.

    I

    I

    Cuadro N' 6

    I .

    BANCO

    DE

    LA PROVINCIA

    DE

    BUENOS AIRES, TASA

    I SUCESIVA,

    1863

    -1872

    .

    iio

    1363

    ;.

    IB64

    1865

    I

    FECHAS

    I

    Me.

    i

    Enero

    I

    ehrero

    MarzoI '

    Ahril :

    Junia.'

    Julio

    I

    Setiembre.

    Octuhl-e

    Dicienlbre

    Enero

    Diciemhre

    Eneroi

    Enero

    _

    . ;1 . __ Fehre;o

    " . Ahril

    i

    ,; . :-.'. Jun ia

    i

    ..

    Agosto

    .1866

    ,.

    1867

    1868

    1869

    1872

    Novieinhre

    Dicienibre

    Enerol

    Febreto

    Abril [

    Mayo I

    JunioI

    ulio

    Agosto

    j

    Setienlbre

    I

    E ~ ~ r o l

    Julio

    I

    NOviekbre

    Mayo

    1 .

    Fehreto

    Julio

    I

    DESCUENTOS

    la

    Met. %

    1 9

    26 9

    11

    13

    1

    13

    1 13

    20 15

    20

    12·

    i

    .10

    1 9

    1 8

    1 9

    1

    11

    1

    15

    16 12

    , l ' : ~ . . 10

    lh

    16 'U.,,·;

    10'

    ¥.;

    12 12

    1 9

    1 7 ¥.a

    1 9

    ~ · · ..J

    16 12

    1 10 ¥.a

    1 9

    1. 9

    1 9

    . 11· 9

    11

    8

    16 7

    16 8

    20 7

    . 1 6

    21

    7

    10

    8

    1 7

    1 6

    MIt.

    6

    9

    13

    12

    10

    15

    12

    io

    9

    8

    9

    11

    15

    15

    15

    '12

    12

    9

    9

    12

    16

    16

    16

    16

    13

    13

    12

    12

    12

    12

    B

    7

    6

    7

    8

    7

    6

    DEPOSITOS PARTI

    C U ~ R E S

    A

    PREMIO

    Met. %

    6

    7

    12

    12

    11

    12

    9

    7

    6

    5

    6

    8

    12

    .9

    7 ;a

    i

    2

    9

    6

    5

    ¥.a

    6

    6

    .

    9

    ,

    7.

    7 ¥.a

    7

    lii

    , 6

    6 '.

    5

    5

    4

    6

    5

    4

    5

    Ii

    5

    5

    M c.%

    4

    7

    12

    10

    8

    12

    9

    7

    6

    5

    6

    8

    12

    12

    12

    9

    9

    6

    6

    8

    12

    12·

    12;

    .. 2 .-

      ~ - . ~ :

    9

    9

    ·9

    6

    5

    4

    5

    6

    5

    5.:.

    I

    Fuent.: O. Garriga ;,

    EI

    Banco

    de

    la Provincia Buenos .Aires. ]87 3. pag.

    246 1

    I

    j

    8Q

    I

    --""-  

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    11/24

    Cuadra W

    CIRCl:ILACION

    MONETARIA HACIA1861

    Papel moneda e w Provincia de Buenos Aires)

    EMISIONES

    1822

    1826

    Banco de Buenos Aires

    1826.1836 Banco Nacionnl

    1836 ·1854 Casa de Moneda:

    Ley 11 de marzo de 1831

    8 de diciembre de 1838

    12 de setiembre de 1839

    28

    de mana de 184D

    .. 16 de enero de 1846

    16 de enero de 1852 y decreto del 5 de abril de 1852

    Decreta del

    31.

    de julio

    y

    }9 de setiembre de 1852

    Ley. 5 de enero de 1853

    23 de mana de

    1853

    8 de abril de 1853

    17 de

    mayo

    de

    1853

    .22

    de

    jUbio

    de 1853·

    1854 ·1863 Banco y Casa de Moneda:

    Ley 16 de julio de

    1859

    11

    de octubre de

    1859

    23

    de no\'iembre de 1859

    2,

    de j

    nnio.

    de

    1861

    4 de setiembre de 1861

    Total eroitido en papel moneda corriente

    Cobre

    Total emitido

    Amortizado

    De 1836 a 1853

    1854 a 1861

    En circulacion

    7.273.404,-

    96.790.000,-

    $

    MONEDA

    CDRRIENTE

    2.694.856,-

    12.588.684,-,

    4.200.000,-

    16.575.000,-

    3.605.854,-

    12.000.000,-

    75.056.666,-

    10.300.000.-

    13.500.000,

    '20.000.000,-

    4.000.000,-

    8.000.000,

    ·10.000.000,-

    25.000.000,-

    30.000.000,-

    30.000.000,-

    25.000.000,-

    50.000.000.-

    50.000.000.-

    4D2.521.060,-:-

    1.912.689.-

    404.433.749,-

    104.063.404.-

    300.370.345,-

    Fuente: El Banco de Ia Nadon Argentina en su cincuentenario, Buenos Aires.

    1941, fo1.

    no:

    Una agil descripcion de las· caracteristicas del papel maned a de

    Buenos Aires,

    para

    ilustrar

    10

    expuesto, puede encontrarse en la ohra

    de T . J v o o 9 : ~ i n e . J i U n c h l i f f , Viaje a/.

    Pl.t ta

    en.1861. Este viajero ingles,

    lue.go.':·d.:e : r ~ c Q r ~ a r la paulatina d ~ v a l o r i z a c i o n del papel moneda

    desde 1826, resefia los rasgos mas

    destacadosde 10

    que sucedia en

    la epoea de su visita, en visperas de· Pavon. En la inquietud del

    190

    $

    pDp.1

    30

    2 9

    28

    27

    2.6

    25

    .24

    23

    22

    21

    20

    19

    18

    17

    is

    Grafico

    N. 4

    VALOR DE UN PESO

    FUERTE

    EN

    PESOS

    PAPEL. PROMEDIOS

    ANUALES 1851·67

    1851

    55

    60

    Fuente: Vease Cuadro

    8:

    191

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    12/24

    Cuadra N' 8

    VALOR DE UN PESO FUERTE EN PESOS PAPEL MONEDA

    1851-1875,

    PROMEDIOS

    ANUALES

    ANO

    PROMEDIO

    1851

    17,60

    1852

    16,13

    11153

    18,31

    1854

    18,89

    1855

    19,97

    1856

    20,41

    .,

    11157

    '19,80

    13511

    21,39

    1859

    20,73

    1360

    20,09

    '1361

    22.70

    1862·

    23.98

    1363

    27

    II

    ANO

    1864

    1865

    1866

    1867

    1868

    1869

    1870

    1B7l

    1872

    J873

    1874

    1875

    1

    I

    J

    PROMEDIO

    28.S1

    27.41

    24.35

    24,94

    25,-

      _

    Fuente: Juan Alvarez, op. cit., pag. 100 y 113.

    Observacion:

    . ~ u n q n e todo

    e1 c ~ a d r o

    orrece In equivalencia papel moneda.peso

    fuerte. en realidad, hasta el 13 de noviembre de 1803, el oro 6e ooilia par onzas

    Y DO. par pesos fuertes. Desde mana de

    1867, par

    otra'. parte, 1. OHcina de

    Camb os del · Banco de la Provincia de Buenos Aires mantuvo la cotizacion

    a· razon de

    1 25.

    Ultinlo

    ano de guerra, mientras yo me e n c o n t r a b ~

    en

    Buenos Aires.

    el partido que estaba en el poder .perua severamente inas y m ~ s d i n e r ~

    para aniquilar a la faccion urquicista

    yqued6.

    resuelto que,

    .

    tratan.

    d ~ s e

    ·de la sagrada causa del progreso.

    y

    de 1a libertad,

    e1

    .pobre, e1.

    m1serable peso, fuera exprimido y sangrado. una vez mas. Se hicieron

    gran des emisiones de papel moned y los necios. y

    radicales

    .perio.

    dICOS fanfarroneaban

    y

    cacareaban,

    corrio

    si hubieran descubierto una

    mina de oro."28 EI ar.imo del· Yictoriano yiaj ero se indiglla ante tal

    proceder, aprovechando 16S. hechos que, comenta para apuntar, por

    10

    alto, a los ensayos r e p u b h c l i n o ~ del nuevo mundo.

    "EI precip de las onzas -ruce ninchliff-. ;es . decir . su , ~ l o r

    en pesos. papel, pue de ser considerado como

    ur b a r o m e t ~ o

    politico

    en un clima tormentoso. Como andan las onzas?.: es la primera

    pregunta que se hacen los hombres de la calle

    [

    En tales circuns.

    . 28

    T.

    Woodbine Hinchliff,

    Vinje al Plata

    en.

    18ti],

    Buenos Aires, Hachette,

    1955,

    pag. 36.

    192

    1-

    .r

    i

    tane-ias, nadie ~ a b r a de maravillarse de que -muchos hombres respe-

    tables no osen niciver un pie· en el comercio. regul ar (visto e l mom ento

    qt)e seatraviesa.) y se yean reducidos a la especulacion de onzas

    en

    la

    Bolsa.

    B a ~ d a

    de pequenos cambistas e intrusos, poco

    mas que

    Ylilgares jugadofes, andan rondando por· las vecindades: de

    la

    Bolsa,

    mientras Jos jefes se. quedan adentro, y e1 arte de invimtar

    canards

    se··ha

    llev1,tdo

    ai un grado de perfeccion tal, que asomb raria ha sia. en

    Cf Lpel Court."29 :Y, refiriendose a los ruas anteriores a Pavon, insiste:

    El b a r o ~ e t r o politico indicaba tormenta: la onza d e oro· subio en dos

    ruas deo.380 acasi 400 pesos papel."3o . .

    Elias fluct'u'aciones

    -seiiala

    Garrigos en 1873, a1· historiar

    por

    primera

    vez

    la vida del Banco de la

    Provincia-,

    eran fatales porque

    exponian 1a economia a

    un

    continuo agio, "desconcerta.ndo los c a l c u ~

    ios, estorband o ilas empresas l desalentando los planes del

    pon enir.

    De tal manera, i as como hubo ocasiones en que la caia del BaneI'

    giIardaba mas de 100.000 onzas de oro

    y

    mas de .cien millones de

    pesos .pape , provenientes de depositos· particulares, manteniendolm;

    improductil'os Jiorque nadie 105 solicitaba, hubo otras en que los vuel

    cos de la politica producian panicos pasajeros que rootivaban el

    rewo

    rapido

    11

    simultaneo de los depositos en oro.

    51

    E1 gobiernb de 1a provincia de Buenos· Aires ensayo al..:,CTUnas me·

    didas para defeuder el papel moneda, tratando de imponer su uso

    en divers

    as

    op,eraciones, como los pagos de la administracion

    PTf

    \;lncia1. T ambien se solicito a los saladeros la utilizaci6n del pape

    m ~ n e d a en

    s u ~

    operaciones comerciales. .

    ·El P. E. Rrovincial, par otra parte, reso v;o hacer lill} a

    la

    dispo.

    siCion .del Direbtorio del Banco

    .de

    la Provincia (febrero del 63),

    por

    Ia cual se restililecia· Ia convertibilldad del papel moneda a razon de

    lID peso fuert.fill;(dieciseisava parte de

    1a

    onza de oro) por

    cada

    vein·

    ticinco pesos PllpeLAsimismo,.

    en

    la. misma Ley, del.27

    .

    de .octuhre

    .de

    1864, declaro

    i

    piiblicamente que en 10 sucesivo no. efectuaria mas

    emisiones, declaraci6n que tendia a prom over 1acol1fianza interna

    en el papel nioneda, adeIilas de

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    13/24

    ley (Ia conversIon debia haber comenzado el I de julio de 1865, pero

    no pudo lIevaIse a la pnictica

    por

    el momento).

    Es asi como a comienzos. de 1863 hay "sintomas de un grave

    panico financiero".33 La onza, que en e1 mes de enero, siempre en

    curso de apreciacion, se como alrededor de los

    .t, .10,-,

    liege, en apenas

    una semana

    I a

    prlmera de febrero--, a 4:40,50 pesos papel. Las

    previsiones eran sombrias. La onza subio ayer a 434 --deda The

    Standard y

    se cree que lIegarii a 600, dado que el comercio no

    tiene fe alguna en.

    /:1

    gobierno ni en el Banco. Vamos hacia una cn

    si5. 34 Las medidru/ adoptadas por· el Banco, entr e elIas el elevar la

    tasa del in eres al 12 por ciento para..Jimi,tar;i el uso del credi to con

    . fines de especulacion. parecen l ~ a . b t 1 r . c o l l j ~ r a d o momelltalleamente el

    peligro.

    35

    ..

    G

    · n

    Ia

    desvalorizacion constante del peso pa pel no dej aba de

    influi r la desfav ?rable : b a l a n ~ a del comercio exterior (vease cuadro

    N"

    9), La escasez.

    de moneoall de oro'}' plata fue el resultante de su

    utilizacion para los:pagos al

    e-xt erior.

    3G

    Por otra parte, el deficit pre-.

    s u p u ~ s t a : i o ,

    la ·deuda publica y los n u ~ v o s .problemas del gobierno

    onstituClonal agravaban

    el

    ca05 monetano. .

    i

    b)

    Valorizaci6n del peso

    papel

    Pero subitarnente. el p r ~ b I e m a monetario invierte sus terrninos.

    Desde comienzos de 1864 (veanse cuaclros N" 8 Y

    10.J

    GrMico Nil 4

    T 5)

    cesa la continua desvalorlzaCion del papel moneda

    para

    dar

    lugar, al poco tiempo, a un

    prb.c.e.5Q.

    iI).vijrso.

    Conviene tenor. en cnenta que, mientras;:despues de las

    emlSlOnes

    del 61. la circulacion no haMa c r J ~ c i d o , sinO que hasta hab1a sufrido

    una pequefia disminucion . - d i d ~ ; : : i a · quema' . dispuesta, como amorti.

    zacion. por Ier

    de ·)859-

    la jiroduccion habia continuado

    en

    fnerte

    constante ascenso, e s p e < i a ~ e l ] t e por el vnelco hacia la cria de la

    oveja en la decada anterior: E f i este ascenso no de jaba de influir favo

    rablemente Ia misma- ,desvalii;rizacion del peso papel qu e tantos tras

    aa James R S c o b j e ~ ~ . b p . i ¥ t ~ pag 37

    34 The

    Standard,

    6 de

    febrero de

    1863,

    cit.

    por J. R.

    Scobie,

    op

    cit. pag. 38.

    35 J.

    R. Scobie,

    Idem. lac. cit. 12

    sabre los depositos, pero

    13

    sobre

    los descuentos. (Vease gnifico N' 6.)

    36 J.

    R.

    Scobie, Idem, pag. 31.

    194

    l

    ·

    of

    :t

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ . ~

    ~ : _ ~ ~ 5 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : ~ ~

    ~ r 1 r _ t ......

    P i M r _ t r _ f r _ t r _ t r _ l . ~

    e 1

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    14/24

    tomos causaha en oliros terrenos.

    3

    ; POl' su parte; e1 crecimiento demo.

    grafico, coil los nueV05' aportes. inmigratorio§, contr ibuia al mismo

    resultado (vease cuadro NQ 9)'. . .

    Olivera intento e1 siguiente "Caiculo de Ia riqueza de Ia provin.

    cia de Buenos Aires } del circulante que

    Ia

    m u e ~ ' e " :

    1862

    1863

    .

    1864.

    1865

    Lanas, valor en

    '

    moneda

    comenle

    146.786.710

    173.114·.790

    226.482.060

    1l02.675.310

    CueTos

    secas,

    idem.

    119.074.690

    47.721.934

    71.711.238

    91.760.776

    185.861.410

    220.836.624.

    29B.193.298

    394.736.086

    Se.,ailn eI gobiel'llo de Ia provincia aduce, en

    1862

    habia"

    340.457.656

    pesos papel en circulacion. En

    1865

    se reducen a

    298.457.656.

    En 'noviemhre, diciembre

    y

    enero, las Ianas

    y

    cueros secas

    vendidos a contado ascendian a

    298.193.298

    en

    1864"y

    a 394 .

    436.086

    en

    1865.

    Faltaron entonces en

    1865

    cerca de

    100

    millones de pesos

    para poder ejecutar

    · f a c i l m e n ~ e

    las transacciones. Sf 5e agrega las

    cantidades para pagar nuestros trigos , las destinadas a la campana

    para

    e1

    pago .de peones y salarios, los ' empleados

    en

    e1 pequeno co

    mercio,

    se

    .nega facilmente a

    180

    mil ones. 114ientras ·tanto,

    lao

    mayo

    ria de los productores, .urgidOl; unos. por el ensanche que las faeili

    dades

    de

    los anos anteriol'es les haMan penmtido dar a sus hacien

    das, otros

    pOl

    los gastos anuaIes aumentados eh razo'n directa de Ia

    decadencia.· de ]a ganaderia, sin Bancos 'que les avancen dinero, se

    ven. obligadJs a vender, encontrando pocos y limitados c,ompradores.

    El desnive1 ruinoso de 'la oferta can Ia demandil y e1 quebranto

    del

    precio hasi:a,

    un

    20:y

    25 par ciento sabre el p r ~ i o real, oeurre en la

    mayoria de· 105':-casos.

    Sg

    ;.

    Esta valorlzaeion' del papel m oneda' provocaba :vivas reacciones

    de disgusto entre los ganaderos.

    ' 'Labaja

    en'

    el

    cambio,

    ·es

    decir, Ia

    apreciacion de la Dloneda corriente

    -leemos

    en un artlcu10 de los

    Anales de

    jL §ocied-ad

    Rural

    4rgentina

    arruipaba la fuente de ri

    " queza: del pais: la campana. Can el desnivel que se producfa entre

    el valor de l ~ s . p o d u c ~ o s y l o s ~ g ~ s t o s de expiotacio.n en Ia a g r i c ~ l t u r a

    y

    Ia

    ganadel'la, la rUlUa· era mevltable en· poco' tiempo.

    De

    alli que

    sea visto can muy buenos ojos el proyecto de creacion

    de

    una Oficina

    37

    Ricardo Carranza Perez,

    El

    sistema manetana argentino, Buenos Aires,

    Depalma, 1943, pag. 68.

    88 Eduardo Olivera,

    Nllestra industria rural en

    1866, en

    ilfisccitinea,

    Buenos

    Aires, 1910,

    T. I.

    pag. 62 y 55.

    196

    :

    l

    K

    1

    ,f-·

    .-

    en

    w

    . .J

    «

    ::J

    Cf

    Gi

    ::2:

    en

    0

    is

    w

    :2-

    0

    a:

    0..

    t--

    to

    co

    -

    '"

    o

    co

    /.

    ..t;.

    n>

    '

    u

    Nc-l 'jq ~ t r

    l5

    .co

    0\ If

    C

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    15/24

    198

    .

    -

    G

    iifi co

    N' 5

    VALOR DE UN PESO FUERTE

    EN

    PESOS PAPEL

    PROMEDIOS MENSUALES, 1863 67

    Fuentes: Vease Cuadro N 10.

    f

    -   ___

    de Cambio."B9 Esta es, en reaIidad, la raziin del fuerte movimiento")

    producido en Buenos Aires en favor de la creacion de

    la

    Oficina de

    Gambios -oficina del Banco de

    la

    Provincia que debia cambiar

    por

    papel, at tipo de

    la

    ley de 1864· (25

    por 1)

    todo e1 oro que

    5e

    Ie

    presentase--, como asi tambiiin de la resistencia que tal proyecto

    encontro entre 105. comerciantes importadores a q1uenes favorecia la

    valorizacion del papel moneda,.. Esta valorizaci6n perjudicaba

    al

    gana·

    dero y al comercio de exportaci6n en general,

    por

    cuanto disminuia

    e1 poder adquisitivo de la moneda extranjera y con ella las compras

    de las mercancias de exportaci6n argentina.

    Por

    .otra parte, queja

    banse 105 ganaderos, los gastos de explotaci6n crecian, a 1a par que

    las deudas aument aban su pyso eu los' nllsmos. Los salar ios pagados

    en pape moneda, aun manteniendo su

    valor nOJl1.inal,

    representahan

    un aumento

    para

    e1 trabaiador, mientras

    que.

    al vender las mercancias

    al extranjero

    5e

    reclbia una moneda desva10rizada. Asimismo,

    e1

    arren

    damiento debia abonarse con e1 papeI moneda valorizado, como tam

    bUm

    los creditos hipotecario.s y los campos y fillcas comprados a

    plazos.

    40

    · .

    La suha del' bro

    que

    tendia -a descap'italizar a u no

    de

    los sec

    tores mas iuertes de. la economfa honaerense-- moviliza a .los afecta

    dos, quienes demandan Ii . convertibilidad del papel moneda, cosa

    preconizada ya desde 1862,

    r

    un nivel fijo

    para

    e1 cambio, mas el

    aumento del circulante a traves del hasta hacia poco

    tan .ilipendiado

    recurso de la emisi6n. Ell 1866, un gropo que dice estar constitui 0

    por hacendadQs, propietarios y comerciantes, presenta una petici6n

    al gobierno solicitando una

    Ier

    en aqueI sentido que fije

    el

    cambio

    en 25 pesos papel por uno fuerte,

    y

    e1 aumento del papel moneda

    por medio de una Oficina de Cambios.

    41

    El movimiento alcanza expre

    siones agudas al choear con la resistencia oficial 0 con Ia- oposici6n

    de los seetores interesados en }a valorizaci6n,

    e1

    principal ·de 105 cuaies

    10

    constituian losi¥Jn'terciantes importadores. Luis L. Doritinguez

    --ex lVlinistro de Hacl"enoa de la Proyincia- seiiala en octuhre de

    1866 que

    en la

    cuestitn pipel moneda estan comprometidcs "iI)tereses

    antagonistas que l u c h a n ~ i l r ~ b r o s a m e n t e por obtener la: supremacfa".

    SegUn

    e1, los tenedores

    :-'

    acreedores de "papel inoneda

    se

    yen. favore

    ddos

    por su valorizaciiin, nllentras que los deudores, los arrendata

    rios

    e n

    Ia provincia de Buenos Aires equivale a

    nombrar

    a

    la

    ma-

    39 Anales de

    a

    Sociedad RlLral .Argentina

    T.

    1, 186617

    4. 31 de ill·

    ciembre de 1866, Revista Comercial. pag.

    12B.

    40

    H.

    J.

    Cuccorese. Oil.

    eft. pal'.

    151.

    41 I

    deni pag.

    152•

    199

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    16/24

    yoria' de los criadores de ovejas-, quienes estan obligados a pagar

    los plazos, contemplan en forma opuesta

    eI

    mismo hooho.42

    COInO es 16gico;, 1a hlisqueda de una solucion por medios legales

    lIeva

    1a

    argumentaClon de los sootores interesados a

    1a

    critica de Ia

    p.olitica

    e c o n o ~ c ~

    liberal del gohierno de Mitre;

    i

    preludio a las 'solu

    ClOnes p r o t e ? C l O m s t ~ s demandadas mas adelante.' La falta del papeI

    moneda vema arrumando desde 1864, -dice Olivera-

    aI

    comercio

    l ~ c i t o

    al cual los gohiernos habian dejado completamente abandonado

    "guiados por falsas y erroneas nociones e c o n o m i ~ a s en manos de

    l a ~

    u ~ u r a s

    y especuIaciones surgidas de la falta de papel moneda.

    4s

    Asi.

    (

    ~ l s m o , el

    .otro sector apoya su o p o ~ i ? i o n al p r ~ y e c t o de convertibi.

    h ~ , a d , m e d l ~ n t e la i ~ v o c a c i o n del lihera1ismo' economico. En La Na-

      lon.A.rgentma se, a ; f i r ~ a

    qUe

    el sistema ,.juente de lihertad comercial

    5e vera afootado por 1a ,intervenCion del E ~ t a d o en la cuestion mone-

    taria y que corresponde dejar que el proceso siga su curso, pues Ia

    s u h ~ , del pape moneda ~ ' t a n legal como su anterior haja.

    44

    La aRro.

    _ ~ a C l ~ n ~ e l proyecto que ~ r e ? la O f i c i n ~ de Camliios fue recihida por

    El

    hacwnal

    y

    pOl'

    La Jliacwn Argentma -{:ontrarios a1

    provooto

    coino una derrota de 1a Constitucion y

    de.

    los prindpios l i h e r a I ~ . 4 5

    c)

    La

    crisis

    .Las escasas 'referencias a Ia economia argentifia

    durAnte

    Ia de.

    ~ d a del 6?,. en trabajos historicos posteriores, no paJ;ecen registrar,

    nmguna cnSIS, de coyuntura. Cuando mas. encolltraremos informa

    ciqnes 'sohre las perturhaciones monetririas .

    ya

    reseiiadas 0 sohre la

    desfavorable repercusion, de 1a guerra del Paraguar. ,

    Pot

    fum

    plfl'iF,"tlebemos conslderar que ia crisis del

    66

    fue

    Dmcho

    menos aguda,

    en

    el eontinente eur.o eo

    ue laantenor- Y

    la ,inmedia.

    t

    en

    i Y 1873 .46 En Ia

    me

    Wa en que las

    ensis'

    en gran parte, repereusion de las europeas, se

    42 Idem piig. 157. " ;

    , 4

    3

    E. Olivera,

    N aestra indu.stria rural baio sa aspecto econtimico en 1867,

    en La Revista de Buenos Aires" T 15 1868 pa'a

    254

    44L]I; ' ,.

    o •

    -.

    a ae ::.n Argentina

    25

    de oct\ilire de 1866,

    cit.

    par H. J. Cuccorese,

    op. elt. pag. 1;,;,.

    46

    Idem

    pal'.

    li9.

    "

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    17/24

    El ano 1866 se cerraba, pues, con tal sOlllbria perspectiva, aa-ravada

    por Ia posibilidad. del cierre del mercado de Estados Unidos para las

    lanas argentinas. Mas de 2 millones y i:nedio de arrobas de lana

    [cerca de

    29

    millones de kgrs.] ha:bfanse vendido

    ya

    con un

    25

    0

    30

    por ciento de perdida.

    48

    Todos los testimonios del momenta Henden a dar una imaa-en

    con ti?tes dramaticos: "miseria publica", ruina del pais",49 son

    las

    . ~ e S l o n e s

    frecuentes can que los ganaderos bonaerenses identifican

    5 U ~

    intereses de clase con l l ~ de la sociedad toda Adetnas, al denun-.

    ciar fa

    s i ~ a c i o n de

    es05 mos can t e ~ o s tan p t t ~ t i c o s ~ ~ o s ganade

    ros reacclOnaban contra una transferencla de las utilidades roduci

    das or· a yen a.osa .co C 6 e I s en

    el

    ercado europ.Jl

    o

    ;

    que eUos no pO.dJan menos que considerar como un despojo: merced

    Ia

    falta de clrculante, buena

    parteCle

    esas utilidades en lugar de

    Ir a los ~ a n a d e r o s i ~ g r . e s a b a n en las areas

    de

    llsHrenos Y

    e:i.P-eculado

    .res. Clerto es, e n ~ o n c e 5 que al estaUar la crisis, los ganaderos se

    debatian ya senas dificultades financieras que acentuaron los

    efectos de Ia: ll11sma sobfe este sector.

    Es interesante comprobar, aunque por el

    m o ~ e n t o

    no podamos

    establec:r con certeza si criste alguna. vinculacion entre ambos fena

    menos,. que ell el continente Ia crisis del 66 ine precedida tanlbien

    por,.;fuertes

    disturliios

    mODetaDos

    dentr'LikLperiQdQ de auge :iliiterior: .

    Sober todo en

    1864

    se produce

    una

    crisis de cambio comoconse

    cuencia -segtin Lescure- de

    pagar

    en

    plata

    las grandes cantidades

    de algod6n compradas a paises que no aceptahan mas que ese metal

    (recordemos

    qut;:

    Ia guerra civil norteanlericana hahfa privado a, Euro

    pa del algod6n,

    el

    cual hubo ·que importarlo de. India

    y

    Egipto, 'paises

    a los

    :

    ue

    Inglnterra y Francia dehfan· ahonar sus compras en metal

    blanco). El Banco de Inglaterra ve disminuir su encaje de un maxi

    mum de 18,4 millones de £,

    en

    1862 a un minimum de 12,4 en 1864;

    y

    el del Banco de Francia disminuye .de 431 miUones de francos en

    1861

    a

    151

    mil;tones

    en 1864,. En

    tales··condiciones

    el

    Banco de

    Ina-Ia

    t ~ r r a e l e v ~ t . a s a

    de de;;cuento al 8 'p'0r .ciento

    en.

    1863 y al

    9 ;or

    cIento. n ~ El Banco

    de·

    Francia la eleva a 8

    por

    ciento en

    1864..

    Se trata,

    en

    concepto de Lescure, no del estalljdo de

    Iii

    crisis dcllca

    q u ~

    oCl -rre

    en

    1866;

    sino de una crisis mon etaria aislada, · qiie,'

    d e 5 ~

    ,

    48 E. Olivera; lI'aestra industria rural bajo sa aspecto econom.ico en 1867,

    op. cit.,

    pag. 254- y

    ss.

    49

    Vicente

    G.

    Quesada,

    La muona publica scgun

    las.

    cifras.

    en La ReviBta

    de Bueno: Aires", T_ 15, 1868, pag. 247,Y

    55. ;

    Er Olivera,·

    op.

    cii.

    passim; Mles

    de

    fa Socledad Rural Argentina,

    T. II, 1868,

    pag.· 219: y

    55. (petici6n de Ia S.R.A.

    al

    C o ~ g r e s o pidiendo

    In supresi6n parcial

    de

    los.

    derecho5 de exilOrtacion:

    "yn

    la

    catastro e Ja palparno.s y

    Ja

    locarn05 lodos ); etc., etc. .

    202

    I

    aparece en cuanto se restablecen las relaciones n o r m a l e s ~ o n Estados

    Onidos.

    60

    Los anos 1865 y

    66 s o n ~ s : a e . . . a n g e . . p . a r a I i i

    e c o n o ~

    europea, en este period; dominado por:-dos.-heGhos...fundamentales:

    er"triunfal desarrollo dellibrecamhioen In "laterra y- Francia y l a ~

    rJ.'1r"Ci'vil noneamencana. En InglaLerra, observemos

    por

    ultimo, los

    disllTI'l5Ios monetarios se vieron provocados, Lambien,

    por

    Ia existencia

    de

    una

    circulacion monetaria relativ.aIilente. constante,

    j

    unto a

    un

    50S

    tenido y fuerte aumento de .las exportaciones. "Asi, por un movi

    miento comercial continuamentecreciente, la hase monetaria

    iba

    de

    bilitandose sin cesar."51

    Otros factores anteriores. a l,a crisis misma. agravaban. en el Plata,

    la sltuaciiin de los ganader05.

    Por

    ley de noviemhre de 1864-,

    5e

    dis

    p'orua 1a

    venEa

    de las flerras piililicas existentes dentro de Ia linea de ,

    frpnteras, En e1 caso de e5tnr ocupadas por arrenQatarlOs ==t:asi tours

    asi

    10 estaban-

    se estahlecia

    un

    plazo de seis meses para que 5e

    presentasen

    Ii.

    solicitar

    la

    compra de sus campos, veneido el cual, estos

    iban a subasta. El precio fijadn

    phI la

    ley se estimo ruinoso

    para_

    los arrendatarios Y. Eor 10 tanto,imf. osible de ~ o Dicha ley,

    segun Olivera; fue a ITavada . . . 2

    ara .terminar de complicar la situacion, las aprensiones respeeto

    a una p05ible ley proteccionista de los Estados Dnidos. que h.abria de

    cerrar

    el

    consumo de

    lana

    argentina en dicho pais, se vieron confir

    madas: en 1867

    la

    ~ L t l a : 9 y ManufactnIas de Lana aU Dentaba

    los derechos aduaneros sobr.e la lana sucia (el 95 por ciento, aproxi

    illi.aarnenfe, del valor de Ia e;q>ortacion de

    lana

    argentina)., cerrando.

    asi, virtualmente, Sll importacion. [Esta .ID diqasOlo se modifie6

    en

    1894,

    para renovarse, agravada, en

    1897]. 5a Laperdida

    de uno de 105

    principales conipi-adores de nuestra·

    lana

    (el valor de lase;q>ortaciones

    de lana a los Estad05 Unidos alcanzo a un 22,4 .por. ciento del total

    en los ail os 1865 y 1866, e n· que dicho pais ocupalJa e1 segundo lugar,

    luego de Belgica,:-vease.cuadro NQ 11), .dio a la .situaci6n las carac-

    teristicas de una·'

    y e i ' d ~ d e f a

    catastrole. . .

    En medio de t6clo' esto, l ~ e r r a del

    Para,...o-uay

    ohli.gaba al reclu

    tamiento de Ia poblaciiin TIll:a,]

    eon

    Ie cual.la c1oniqa--e..scasez--de-hrazos,

    aSI

    agravada or

    Ia

    a . d'Heu a ,.

    ras

    y ele,;a a 05. gastos de explotacion (:errUll

    :25

    if 30 ibr dento .:.54

    ;= :

    D

    60

    Jean

    Lescure

    Des crises

    g ~ 1 i ~ f a M s · 7

    et periodiques de surproduction,

    ein-

    quierne edition, Pa ris,: ·Dqrnat-Montchre5tien, 1938, T. premier,. pag. 70.

    61 J. Al

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    18/24

     ;.

    :

    > : ~

    •• ,

    • .•

    ::

    • 1-

    204

    0

    :z

    e

    -0

    m

    ::>

    o

    n

    W

    -

    U

    :z

    ui

    UI

    o

    g:

    __

    :s

    w

    Cl

    o

    Z

    ;:::

    n

    w

    Cl

    j

    3

    -

    W

    to

    .:a

    '

    "Asi es que leI ,ano

    18675e

    .cierra para la ganaderia de Ia manera

    rna: luguhre: e1 $anado ,acuno solo t : \ ~ I } e ~ ~ e ~ i ~ ~

    pOl'

    el ~ u e r o 'Y el sebo I

    que.produce,y lqs mercados de lanas se restnngen de una manera nota-:

    ble;' mientras que igual fenomeno se repro'd]Jceen todos los paises pro-

    ductores de

    e s t a ~

    materias primas." 55 '. La crisis europea: se hacia ya

    sellm

    en

    el pais.

    I

    Una

    reyista

    .de

    Amheres

    -puerto

    al que

    i

    ba

    la

    mayor

    parte

    de la lana' argenJ:ina, para luego redistribuirse por las fabricas

    de' Belgica

    y

    ellRhin (vease cuadro

    NQ

    11), informaba.Io siguiente:

    ]'a en 1865 se cerro el ano economico con un sobrante·de un 30 por

    ciento sobre las fnecesidades . de ,este mercado , el 66

    10

    frie con un

    45

    y

    81

    67 se c i e r r ~ con un 60 porciento, a mas de estar Ias.fabricss pro

    vistas

    para

    seisl meses."

    56

    Ademas, las fiibricas del Rhin y Belgica'

    estaban

    a m e n a z ~ d a s

    de paralizacion.por una guerra entre Prusia Y

    FranCia... ' ' '

    La serie

    del

    precios de Ia lana en B u ~ n o s Aires ma ca el estallido

    de la crisis en 1 ~ 6 7 1nego de un pequeno descenso en 1865 por razones

    yn comentadas. jLa estarustica de la eJ..llortacion, al iniciar e1 descenso

    en.1868, no contradice Ia serie de precios, ya que dicha estadistica ofrece

    los valores del ~ f i o anterior al de su' ehvio al. exterior; es decir, marca

    los movimientoJ, por

    10

    general, con"UIl ano de retIase.: (Veanse cua

    dros Nros. 2 y Las estadisticas de la exportaci6n, que podrian mar"

    cllr Ia magnitud real de las perdidaspor Ia, diferencia . entre el m o v i ~

    miento de las cjmtidades y el

    de

    los valores, no es dem'ssiado digll

    a

    de

    ft

    en este sent}do, puesto que, segUn observaciones de algunos anos

    mas tarde, sus Hatos solian no corresponder a1 valor rear percibido poi:

    los. e x p o r t a d o r e ~ d a d o

    que la tarifa de ava1uos no aforaba a los

    prot

    duetos por

    511

    precio real sino

    por

    d ~ b a j o de su cotizacion en p1aza.

    5

    1

    7

    De todas maner',as, a1 mostrar Ia d i f e r ~ n c i a de tendencia' entre

    Ia

    CU IT1ij

    de las cantidacfes y la de los valores (aqueUa signe subiendo

    en

    1878

    y 1879, mienttas los valores e x P o r t a d ~ s

    bajan a c e n t u a d a m e n t ~

    n ~ s

    muestra un aspecto dela' crisis bastante significativo: la superproduc

    cion. ,Ella, comb rasgo caracteristico ,dela crisis, no pasa"desapercnn

    da

    'ii1ii' inteligente reflexi'6n de Olivera:, t'El aUl'I1ento fue):te en 18: .produc

    don no es una:prueba de que la proSjJeridad nacional este en·la misma

    proporcion, p l ~ e s en muchos casos, como

    ha

    llegado a ser aqnt y en

    Australia,

    es

    nrecisamente

    10

    fuerte de ella que

    ha

    producido en los

    mercados la desnive1acion entre la oferta y Ia demanda hacienda

    aes

    cender sus valpres de una manera asombrosa, mientras, que los gast?s

    5

    Eduardo iOlivera, ap. cit. psg.

    268.

    I

    56

    Idem pag.

    267.

    57

    Cf.

    Cuadra General del Cameroio Ex/erinr· Buenos Aires, 1877,

    p. xnI.

    I

    205

    I

    -"-.

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    19/24

    de produccion han ido siempre en aumento Los

    ad

    d

    .

    ..

    . . . 0, se eo.

    ya onzaron

    en

    un

    75

    por ciento, las propiedades terrltoriales en

    50

    por c ~ e n t o

    y

    las

    f ~ n c a s

    urbanas en un

    33

    por ciento.

    58

    • ; b I a ~ 1 1 0 5 menclOnado dos caracter1sticas peculiares

    de

    la crisis

    en

    el Rio ae Plata. Dna de eIIas las· CIrCUnsranClas locales e la reo

    paran y acentuan, acabamos de ver a. a otra

    es

    e mayor interes por

    la forma dh'ersa

    en

    que lia sldo mterpretada. Se

    trata

    de

    Ia

    guerra del

    P a r a ~ a v , sus efectos .en la economia argentina. Pese a

    10

    que parece

    de.d?ClrSe c?n frecuencla,. menclonada guerra Ie'

    os

    de aarava r a

    CrISIS

    atenuo sus consecuenclas, aunque no se 0 serve esto en

    el

    sector

    ~ a n a . _ EI hecho no paso desaperclbldo para atgunos o b s e n · ~ d o r e s :

    Latzma senala. que en lugar de ser una. calamidad para la Araentina

    f ~ e ,

    al c ~ n ~ a r I ~ , .una fuente

    de

    pxosperiaad: "Los. proveedores d ~ l eier·

    c:t? brastleno hicler:on grapdes l:pinpras de ganaao,-die articulos alm;en.

    t t C t o ~ de

    to.da e : : p e c ~ : 0 ~ u n de:

    articulos manufacturados''fluropeos, que.

    preVIa naclonalizaclon

    en Ia

    ,'aduana de Buenos Aires '-d d

    d

    .

    d i

    on

    e eJaron

    p ~ g u ~ erechos.

    para

    el fisco, fuer?n exportados al Paraguay, de

    cab.o·

    taJe. ~ s t a s conslderables exportaclones no figuran

    en

    la' estadistica

    argentina, porque

    en

    aquellos tiempos no existia todavia

    la

    del cabotaie.

    Los .raudales de oro

    b r a s i ~ e i i o

    que se incorporaron a los negocios

    g:nhnos proyocaron uua fiebre de especulaciories

    en

    tierra. T

    en

    todo

    g e n e ~ o

    de

    ,alores ficticlos, que, hacia Pnes·'·at(ht'"presidencia Sarmiento

    .

    ;;rmlIl:rron

    en

    un kra.ch formidable " 59 Lo mi imo es notado por Alvarez;

    Las herras se valonzaban con e1 repi rite de los precios a causa

    de:

    la

    guerra,., pues hubo

    cotizaciones:.:·li.iasta - de

    diez pesos para los cabalhs

    y de 5 e : ~ : reales ~ o r arroba de inaiz. 60 S] bien Ia produccion de lana

    no s v 0 fa\'oreClda or estes hechos, dado' ue ella era cousumida. ·en

    s. :; a ~ i totalidad,

    por el

    mercado europeo, el caso e os cueros et;)t),

    por cIemo del valor de

    Ia

    e:qlOrtaClon delpats} es t;tn buen eJernplo de

    1

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    20/24

    r

    i

    asen-urar larlqueza de' un 'pals. En el nuestro d e b ~ ,combillarsee1 paE-

    tor:o con

    la'

    Iabranza. Sefiala

    e1

    aumento de la renta que ocasiuna tal

    combinacion y 'otros heneficios que derivarian de la misma, asi como de

    la cria de distintos animales domesticos (cerda, cahra de angora, aves,

    gusano de,seda, etc.)

    y de

    la plantaci6n

    de

    hosques como media, ade-

    mas, de proteger las titirras contra la erosion.

    Gon_

    tal

    fin

    e ~ a h o r a un

    proyecto de. ehacra modelo can' un centro' de ensynanza agrIcola, que

    presenta a la Legislatura

    de

    Ia Provincia.

    S .

    rales innovaciones caracterizaiJ. e1 prog-famaide1 grupo de esta:::.

    cieIos ·

    66 funda

    Ia

    Sociedad Rural Argenl1na, como un memo

    e .

  • 8/18/2019 La Crisis de 1866 y El Proteccionismo Arg. de La Decada Del 70

    21/24

    . ; : .:

    sobre parte de los gravamenes a la importacien. Las medidas propues·

    tas, aunque cOllstituyell limitaciones a las teorias liberales vigentes,

    no constitnyen una franca actitud proteccionista, pues se adnerte una

    fuerte resistencia 'a' asumir abiertamente ·una posicion de tal indole.

    Esto se manifi ta 'en Ia forma de

    una

    vag a expr esion de disgusto e mse·

    guridad en las medidas ro u rnadas, que

    0

    ga a a mSlstente Justifi

    cacion de las nilsmas con alusiones a a esastro sa situacion economica.

    a usiones eIectuadas con los caIificativos mas dramaticoE,.ya. Ia catas:

    trofe la palpamos

    y la

    tocamos todos",

    dlC.e.

    Ia .SoCledad Rural al elevar

    e1

    pedido antes mencionado.

    68

    : . ', :

    : , .

    .

    E esti ri.o de Ia ideologia liberal

    u n i < i l . o . ~ a ~

    ,tfl.IIlor de ser sospe-

    J : , a r a'la

    prin·

    ciPal

    prqdUCClOn

    argenfiria de,

    10 s

    p e r J m . Q q s " , - a e n v a d o ; - : : ~ e , j a s 'oscilacio

    lJ. , f'ctet-mercado

    m t ~ n a c i o ~ : J .

    :elI'iml:ustnaIiZacuSnF.de,Ja l ~ l a en el

    pais permltina,

    aSl,

    ar a leha produ ccion ''iiiia detnanda·perinanentlS,

    y estable, a la

    ar

    qU'e contnbmna a rom over e1 desarrollo in'dtistria

    a ~ e n t i n o .

    Con ta es objetivos,

    un

    inmigrante con espiritu de e n w r ~ s a

    i l l :

    estilo de los que comienzan a abundar en esos

    anos-,

    parece· ser

    el promotor de la iniciativa.

    F

    a n c i s ~ o Carulla escribe en los AIJ. ales

    sobre su proyecto. de fabrica de panos

    y

    recuerda