LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una...

16
Salud Editorial AÑO 96 N° 4070 - Buenos Aires, 21 de Abril de 2020 - Director: Claudio Soumoulou LA COOPERACIÓN EL DIARIO DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS ÓRGANO DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS Cooperativa Limitada FUNDADO EL 31 DE OCTUBRE DE 1924 DIRECTOR: Claudio Soumoulou JEFE DE REDACCIÓN: José Luis Ibaldi Buenos Aires, 21 de Abril 2020- N° 4070 Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente a la institución. Dirección Nacional del Derecho de Autor N° 932.806 Publicación propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Avenida Eduardo Madero 942 piso 7° (1106) - Buenos Aires [email protected] IMPRESO EN MARIANO MAS: Perú 555. LA COOPERACIÓN pag.2 “LA COYUNTURA NOS LLEVÓ A ANIMARNOS” El aislamiento obligatorio se extiende hasta el 26 de abril. Sin embargo, se sumaron algunas actividades a las que ya estaban permitidas. En ACA se actualizaron los protocolos de seguridad sanitaria. A ctividades bancarias, talleres de reparación de vehículos, ventas de repuestos, fabricación y reparación de neumáticos y venta de artículos de libre- ría, entre otras, comenzaron a desarrollarse a partir del lunes 13 de abril de manera regulada y administrada, según lo dispuesto por el Gobierno al prorrogar la cua- rentena hasta el 26 de abril inclusive. Capacitación Nodos pag. 6 pag. 3 RIGE UNA CUARENTENA ADMINISTRADA Entrevista a Andrés Malamud “CHINA SEGUIRÁ SIENDO UN MOTOR DEL CRECIMIENTO GLOBAL” A ndrés Malamud, docto- rado en Ciencias Socia- les y Políticas y radicado en Lisboa (Portugal), destacó que la pandemia del coro- navirus es una crisis global y “su contención impulsa al aislamiento nacional, pero su solución requiere más coope- ración internacional”; a la vez que advirtió una “globalización desacoplada”, que haría emer- ger cambios en la geopolítica mundial. pag. 4 El politólogo olavarriense, radicado en Lisboa, señaló que la propagación de la pandemia haría emerger cambios en la geopolítica mundial. EL ABRAZO SOLIDARIO Escribe José Luis Ibaldi La Cooperación

Transcript of LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una...

Page 1: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

Salud

Editorial

AÑO 96 N° 4070 - Buenos Aires, 21 de Abril de 2020 - Director: Claudio Soumoulou

LA COOPERACIÓNEL DIARIO DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS

ÓRGANO DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINASCooperativa LimitadaFUNDADO EL 31 DE OCTUBRE DE 1924

DIRECTOR: Claudio Soumoulou JEFE DE REDACCIÓN: José Luis Ibaldi

Buenos Aires, 21 de Abril 2020- N° 4070Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente a la institución.Dirección Nacional del Derecho de Autor N° 932.806Publicación propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:Avenida Eduardo Madero 942 piso 7° (1106) - Buenos [email protected] EN MARIANO MAS: Perú 555.

LA COOPERACIÓN

pag.2

“LA COYUNTURA NOS LLEVÓ A ANIMARNOS”

El aislamiento obligatorio se extiende hasta el 26 de abril. Sin embargo, se sumaron algunas actividades a las que ya estaban permitidas. En ACA se actualizaron los protocolos de seguridad sanitaria.

Actividades bancarias, talleres de reparación de vehículos, ventas

de repuestos, fabricación y reparación de neumáticos y venta de artículos de libre-ría, entre otras, comenzaron

a desarrollarse a partir del lunes 13 de abril de manera regulada y administrada, según lo dispuesto por el Gobierno al prorrogar la cua-rentena hasta el 26 de abril inclusive.

Capacitación Nodos

pag. 6

pag. 3

RIGE UNA CUARENTENA ADMINISTRADA

Entrevista a Andrés Malamud“CHINA SEGUIRÁ SIENDO UNMOTOR DEL CRECIMIENTO GLOBAL”

Andrés Malamud, docto-rado en Ciencias Socia-les y Políticas y radicado

en Lisboa (Portugal), destacó que la pandemia del coro-navirus es una crisis global y “su contención impulsa al aislamiento nacional, pero su solución requiere más coope-ración internacional”; a la vez que advirtió una “globalización desacoplada”, que haría emer-ger cambios en la geopolítica mundial.

pag. 4

El politólogo olavarriense, radicado en Lisboa, señaló que la propagación de la pandemia haría emerger cambios en la geopolítica mundial.

EL ABRAZO SOLIDARIO

Escribe José Luis IbaldiLa Cooperación

Page 2: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

2

Más allá de tratarse de una medida de prevención frente

al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las ac-tividades esenciales denota-das en el DNU del Gobierno Nacional, como es el caso de las agroindustriales- nos ha enseñado a revalorar el lugar y el tiempo en que vivimos, como así también nuestro espacio de trabajo y la fun-ción que cada uno cumpli-mos en nuestra organización cooperativa.

También nos hemos dado cuenta del valor de la palabra como herramienta de expre-sión de afectos, de comuni-cación efectiva y de trabajo, puesta de manifiesto en cada videoconferencia y capacita-ción, acercándonos a pesar de la distancia, y poniendo en acción todos los meca-nismos para que nuestra Asociación de Cooperativas Argentinas y las empresas vinculadas no se detengan, y a la vez, teniendo claro el objetivo de preservar la salud propia, de las familias y de

las comunidades con las que interactuamos.

Como sociedad de perso-nas, no es necesaria una pandemia para redescubrir nuestros cimientos y la fortaleza de la estructura del edificio de la organización, porque lo estamos haciendo diariamente. De allí que, con diáfana naturalidad desde el seno de cada familia rural, de las Cooperativas primarias y desde nuestra entidad de segundo grado surgieron espontáneas muestras de solidaridad para con las insti-tuciones sanitarias de las po-blaciones donde desenvol-vemos nuestra diaria labor, a los efectos de dotarlas desde los más elementales materia-les de sanidad hasta la más sofisticada tecnología, para prepararse ante este virus que tiene en vilo al mundo.

Las campañas emprendi-

das -sea en forma individual como colectiva- en los pue-blos y ciudades del interior del país enseguida fueron reforzadas con el aporte de nuestra entidad a cada una de sus asociadas y en carác-

ter de donación de una suma de 100 mil pesos, y totalizan-do una cifra aproximada de 12 millones de pesos, para ser afectada en tales accio-nes solidarias. A ellas hay que sumar las donaciones

realizadas por las empresas vinculadas y locaciones de ACA en sus diferentes ámbi-tos de acción.

Una vez más, los valores éticos de honestidad, aper-tura, responsabilidad social y preocupación por los demás, tomaron cuerpo haciendo resurgir con todo vigor la sencilla pero humana verdad de honrar la vida. Asimismo, la pertenencia -un valor que nos marca a los coopera-tivistas- ha sido también clave en esta labor solidaria, pues quien no ama país, su provincia, el pequeño lugar, su propia casa, mal puede respetar a los demás.

En la práctica cooperativa diaria nos hemos ejercitado en encontrar el valor de las pequeñas grandes cosas, y hacerlas palpables. Es-tas acciones nos permiten encauzar el temor hacia la re-valorización de la solidaridad permanente. Es un abrazo que nos da el gozo de perte-necer a una obra grande que a todos nos incluye.

Editorial

EL ABRAZO SOLIDARIO

Page 3: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

3

No obstante, podría no ser igual de estricta en todo el país, atendiendo a futuras propuestas de los gober-nadores: el Poder Ejecutivo ahora compartirá con ellos la responsabilidad de que los ciudadanos cumplan las restricciones, aunque a las habilitaciones las otorgará la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández, al realizar el anuncio, señaló que con las medidas de aislamiento físi-co se está logrando achatar la curva de contagios de enfermedad infecciosa y respiratoria provocada por el COVID-19 y, en consecuen-cia, disminuir las muertes.

Nos cuidamos, cuídate

En nuestra entidad, se repiensa constantemente la organización interna de los equipos de trabajo. Es por eso que, con el objeti-vo de preservar la salud de nuestros colaboradores y contribuir a prevenir la pro-pagación del virus, hemos decidido continuar con la política de trabajo remoto en

Casa Central, Sucursales y Filiales desde el 13 y hasta el 24 de abril venidero.

Para ello, cada responsable de Locación/Departamento/Área está articulando los medios necesarios para el desarrollo, cumplimiento y coordinación de las tareas para apoyar la continuidad de las operaciones y nego-cios.

En los lugares donde se requiera la presencia físi-ca para realizar la tarea se tienen presente y se hacen cumplir las medidas de prevención establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación como así también el protocolo general de nuestra Asociación y los protocolos particulares de cada loca-ción.

La dinámica de esta si-

tuación extraordinaria y de nuestra propia actividad hace necesario que revise-mos el esquema de orga-nización interna semana a semana para evaluar la mejor forma de continuar.

Sigamos trabajando juntos para continuar con nuestra actividad y su rol esencial a la hora de producir y distri-buir alimentos para nuestro país y el mundo.

Viene de tapaSalud

Hemos decidido continuar con la política de trabajo remoto en Casa Central, Sucursales y Filiales desde el 13 y hasta el 24 de abril venidero.

EL AISLAMIENTO SE PRORROGÓ HASTA EL 26 DE ABRIL

Page 4: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

4

Entrevista a Andrés MalamudViene de tapa

“Será un placer colaborar”, fue la rápida respuesta del politólogo olavarriense a nuestro whatsapp. En el Se-minario Nacional de ACA del año pasado estuvimos inter-cambiando nuestros medios de comunicación, pero ya ha-bíamos tenido oportunidad de escuchar sus reflexiones en la Reunión Anual de Gerentes del año 2017. La entrevista se efectuó vía mail.

¿Con la pandemia del coronavirus se vive un momento inédito en la historia de la humanidad?

Las pandemias son comunes en la historia de la humani-dad. En el siglo XIV, la Peste Negra exterminó a la mitad de la población europea. En 1918 y 1919, la Gripe Es-pañola mató entre 20 y 50 millones de personas. Que Argentina casi no tenga habitantes de origen africano se debe a la Fiebre Amarilla de 1871, que mató al 8% de los porteños en general y a los pobres en particular. Y las sociedades asiáticas viven acostumbradas a brotes epidémicos. La particulari-dad del coronavirus es que la globalización amplifica sus efectos, tanto porque acelera el contagio como porque dis-rumpe las cadenas globales de valor.

¿La globalización se encontró con un Cisne Negro?

Un Cisne Negro es un evento altamente improbable, pero de alto impacto. El autor del concepto, Nassim Taleb, aclara que la improbabilidad es subjetiva: para la mayoría de la gente, los ataques a las Torres Gemelas fueron un Cisne Negro, pero para los terroristas, no. Taleb rechaza que la actual pandemia sea un Cisne Negro, debido a que tanto las investigaciones cien-tíficas como los análisis de

riesgo y las proyecciones de escenarios políticos la habían previsto.

En un reciente artículo usted habló que se viene “una globalización desacoplada”, ¿en qué consiste?

El desacople de la globaliza-ción tiene dos dimensiones. Una consiste en la división del mundo en esferas de influen-cia, como durante la Guerra Fría, en que cada superpo-tencia controla un área pla-netaria y define sus normas y tecnologías. El ciberespacio chino, por ejemplo, ya es in-dependiente del liderado por EEUU, replicando todas las empresas que para nosotros son familiares con otras que el Estado controla (WeChat por Messenger, Weibo por Facebook, Baidu por Google y Alibaba por Amazon). Si China y EEUU no se ponen de acuerdo, los demás países tendrán que optar por uno o por otro, con los riesgos y los costos que eso implica. La segunda dimensión es funcional: mientras la eco-nomía probablemente siga siendo bastante globalizada, la seguridad (migraciones, contrabando, terrorismo) podría tornarse más regiona-lizada, aunque la emergen-cia de amenazas globales como los ciberataques (o las pandemias!) podría diluir este desacople.

Esta pandemia, ¿ha mostrado el lado frágil de la globalización?

La pandemia produce una pa-radoja: su contención impulsa al aislamiento nacional, pero su solución requiere más coo-peración internacional. Por eso, la amenaza más global en la historia de la humanidad ha dado lugar a las respues-tas más fragmentadas. En el mediano plazo, sin embargo, la cooperación probablemen-

te prevalezca.

¿Qué otras consecuencias podrían traer sobre la política internacional?

En el corto plazo, la pandemia y sus respuestas producirán más pobreza global y más autoritarismos nacionales. En el mediano plazo podrán producir una revalorización del Estado como instrumen-to (y no necesariamente del nacionalismo como senti-miento), una mayor valoración de la redundancia por sobre la optimización (llevando a la relocalización parcial de las cadenas productivas) y una cierta desfinanciación de la economía (como recomienda incluso el Financial Times).

¿Cómo cree que quedará la relación geopolítica y económica de China de ahora en más?

La pandemia probablemente acelere, no trastrueque, las tendencias preexistentes. El crecimiento chino seguirá siendo el motor principal del crecimiento global hasta que India, algún día, tome su lu-gar. Mientras tanto, la influen-cia global de China probable-mente se incremente al ritmo de sus inversiones económi-cas y de su experiencia en el manejo de epidemias.

¿Cómo ve la reacción de la Argentina ante esta pandemia? ¿Qué habría que esperar de la política argentina?

Argentina tuvo una reac-ción “a la europea”: priorizó la salud pública y cerró la economía sin miramientos. El problema es que, a di-ferencia de Europa, la alta informalidad laboral y la baja capacidad estatal no permi-ten aguantar la cuarentena indefinidamente. Por eso, habrá que aplicar medidas de reapertura gradual y controla-da o la salida será abrupta y

descontrolada.

¿Cómo decidir, entonces, cuándo se debe levantar la cuarentena?

En los países desarrollados, el dilema crudo enfrenta a la sa-lud con la economía (aunque detrás de ambas hay vidas y muertes). En los países en desarrollo interviene un tercer

factor: el social. La cuaren-tena debe flexibilizarse antes de que los sectores excluidos exploten, cosa más fácil de decir que de implementar. La flexibilización puede adap-tar diversas maneras, pero las más efectivas requerirán desarrollo tecnológico (de testing y tracking) y capaci-dad estatal (de organización y aplicación).

“SE VIENE UNA GLOBALIZACIÓN DESACOPLADA”

Viene de tapa

Andrés Malamud

Nació en Buenos Aires, pero se crio en Olavarría (provincia de Buenos Aires) desde los cuatro años. “Mantengo el corazón y el domicilio allá”, dijo, para acotar que “mis padres, mis dos hermanas y mis dos sobrinos viven en Olavarría”.

Se recibió con honores en la carrera de Ciencias Políticas que cursó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y después se doctoró en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo.

Vive en Portugal, donde trabaja como investigador de la Universidad de Lisboa.

Page 5: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

5

Page 6: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

6

El coronavirus llegó con todo de un día para el otro a nuestro país,

afectando no solo la salud de la sociedad sino también la economía. Grandes em-presas, Pymes, trabajadores independientes, organizacio-nes y muchos más tuvieron que cambiar su modalidad de trabajo para seguir ade-lante.

En esta oportunidad, dialo-gamos con representantes de la Fundación Nodos, quienes dejaron en claro su visión respecto del coope-rativismo: “Nos enseñó que cuando trabajamos juntos, todo es posible”, asegura-ron.

La Fundación Nodos nace de la unión de la Asociación de Cooperativas Argentinas, el Grupo Asegurador La Segunda, AcaSalud y Coo-vaeco Turismo. Su propósito es “contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones cooperativas y las comunidades donde éstas actúan, a través de la formación integral de sus integrantes, fomentando su profesionalización y propi-ciando su integración, man-teniendo y profundizando los valores que le confieren su identidad distintiva”.

En este marco, lanzaron el proyecto #Estar+Cerca para estar afianzar aún más los lazos con las cooperativas y entidades, a fin de res-ponder a sus necesidades y a las de las personas que forman parte del ecosistema cooperativo.

Graciana Mujica, Directora Ejecutiva de Nodos y Marie-la Goldin Pages, Gerente de Capacitación y Desarrollo, dialogaron sobre los nuevos desafíos y formas de trabajo para este 2020.

¿En qué consiste el proyecto #Estar+Cerca y cómo encaran el nuevo plan de trabajo para este año?

GM: El COVID 19 y la cua-rentena nos corrió la agenda a todos. Las actividades que

teníamos organizadas para marzo –mes en el que em-pezaban las capacitaciones- tuvieron que ser revisadas y reprogramadas.

También durante este mes se lanzaría la Agenda 2020 de Capacitación, fruto de un relevamiento y recorrida por distintas cooperativas. De allí surgió la idea de “Estar+Cerca”. Nos pro-pusimos acercarnos más a las cooperativas y a las entidades no solo a través de las propuestas de forma-ción que respondieran a sus necesidades y realidades sino también hacerlo terri-torialmente desde Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Entre Ríos, Santa Fe, Tan-dil y Buenos Aires. Otro de los objetivos es proponer diferentes modalidades de aprendizaje cooperativo y ampliar el alcance a distin-tos actores del sistema.

Sin embargo, esta realidad nos invitó a repensar la propuesta sin corrernos de nuestra idea rectora. Así surgieron nuevos desafíos sobre cómo llevar adelante la agenda de capacitación a distancia para los próximos meses.

¿Cuáles son los nuevos desafíos?

GM: En este contexto la in-corporación de la tecnología es clave. Por eso, estamos desarrollando propuestas que brinden la posibilidad de identificar y fortalecer las habilidades necesarias para este nuevo contexto.

¿Qué propuestas de

aprendizaje virtual pensaron y en qué consisten? ¿A quién está dirigido y quiénes pueden participar?

MGP: La mayoría de los equipos tienen que trabajar de manera remota, desde sus casas, sin la posibilidad de haberse preparado para ello. Es en este escenario que, desde Nodos, propu-simos espacios virtuales donde convocar a los inte-grantes de las cooperativas y entidades, a los líderes y a los colaboradores. Los we-binars son pensados como espacios de intercambio y aprendizaje para pensar este contexto, desafiar las creen-cias que tenemos frente a la concepción del trabajo y obtener herramientas para la efectividad del trabajo de manera remota. Por eso, en esta primera instancia, lan-zamos tres webinars sobre liderazgo, trabajo a distancia y emociones.

En nuestro propósito de acompañar a las organi-zaciones y a las personas dentro del ecosistema coo-perativo, creamos propues-tas con propósito, con foco en las personas, con diseño didáctico (no solo es cues-tión de plataformas) para acompañar este proceso de transformación de las organizaciones, de nuestra manera de hacer, de liderar.

¿De qué forma repensaron el Programa “Bienvenido a la Gestión de Personas (BGP)”?

MGP: El Programa BGP

pensado para el 18 y 19 de marzo, fue repensado proponiendo un diseño di-dáctico en contexto virtual, donde no se pierde la cone-xión persona a persona, la interacción y la producción conjunta de conocimientos. EL BGP en tiempos de coro-navirus mutó a tres webinars de 1:30 horas.

Los webinars son una oportunidad para conectar-se, interactuar, aprender, y seguir construyendo nuestra manera de hacer y ser en el contexto que hoy estamos viviendo. Liderar equipos en contextos de incertidumbre, en modalidad remota requie-re repensar el rol y sumar herramientas para hacer

más efectivos los equipos.

¿Qué recomendaciones y reflexiones finales tienen para los trabajadores y para las cooperativas?

GM: Este contexto em-pujó a todas las personas en el mundo a desarrollar respuestas rápidas ante la incertidumbre, a probar y a aprender rápidamente, a ponernos cara a cara con emociones nuevas y tener que buscar alternativas para poder superarlas tanto en lo individual como en grupal.

Estos cambios nos exigen de manera distinta. Un curso presencial no es lo mismo que uno virtual. Una reunión presencial no es igual a una que organicemos por video llamada. Los formatos son distintos y exigen que los contenidos y las estrate-gias para abordarlos sean diferentes. De igual manera, la forma de interactuar y de lograr colaboración es diferente.

Para todo esto, desde No-dos estamos desarrollando propuestas para acompañar y apoyar a las entidades y las cooperativas en estos momentos de cambio.

Estar+Cerca aún en tiem-pos de distanciamiento. Las cooperativas tienen en su ADN la ayuda mutua, la solidaridad y la colaboración así que tenemos un muy buen punto donde construir juntos.

Capacitación Nodos

ANIMARSE EN TIEMPOS DIFÍCILESAnte la necesidad de modificar la forma de trabajo a raíz de la pandemia del COVID-19, la Fundación lanzó #Estar+Cerca, con el objetivo de afianzar lazos y responder las necesidades de las personas que forman parte del ecosistema cooperativo.

Webinars en tiempos de cambio

Los webinars son espacios de conversaciones, in-tercambios y aprendizajes compartidos en grupos reducidos y con una duración corta (de una hora y media aproximadamente).

Si queres armar uno para tu cooperativa con-tactanos: [email protected]

WEBINAR 1

¿Cómo liderar en tiempos de coronavirus? Mo-mento de soltar, de aprender, de co-crear. Dirigido a líderes de equipos.

WEBINAR 2

Gestionar las emociones. Lo que sentimos marca lo que pensamos y hacemos.. Dirigido a todos.

WEBINAR 3

Del cara a cara a la virtualidad. Algunos tips para una nueva forma de trabajar juntos. Dirigido a colaboradores.

Estar+Cerca aún en tiempos de distanciamiento. Las cooperativas tienen en su ADN la ayuda mutua, la solidaridad y la colaboración así que tenemos un muy buen punto donde construir juntos.

Page 7: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

77

Page 8: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

8

En la primera e histórica reunión -realizada en forma virtual- del Con-

sejo de Administración el pa-sado 2 de abril, y atento a la actitud solidaria que siempre caracteriza a nuestro siste-ma cooperativo, se resolvió poner a disposición de cada cooperativa asociada a ACA y en carácter de donación una suma de 100 mil pe-sos para que cada entidad pueda donar a instituciones u organismos de la localidad donde se encuentra, como aporte a cualquier acción que se esté realizando para actuar sobre la pandemia provocada por el COVID-19.

“Esta resolución surgió por la motivación de algunas cooperativas que ya estaban trabajando en campañas de colaboración a nivel local. Y por eso, desde el órgano de dirección de nuestra Aso-ciación, como complemento y colaboración, se aprobó

destinar un fondo fijo a cada una de nuestras asociadas y que si lo totalizamos nos encontramos con que el aporte global de ACA es de aproximadamente 12 millones de pesos. Este es el espíritu de nuestro movi-miento cooperativo traba-jando desde la asociatividad

ante una situación sanitaria de alcance global y que nos ha sorprendido a todos”, señaló el presidente Claudio Soumoulou.

Argumentó que “será requisi-to esencial para efectivizar el pago mediante crédito en la cuenta corriente cooperativa, que nos envíen una nota -di-

rigida a la gerencia general o a la presidencia- solicitando la donación y especificando a quién o quiénes será dirigi-da la misma, obligándose la cooperativa a velar, para que estos fondos efectivamente se usen para el fin propues-to”.

Reunión histórica

Señalábamos al comienzo de la nota que la resolución del Consejo de Administra-ción se produjo en el marco de una reunión histórica, debido a que por primera vez en la vida institucional se realizó en forma virtual, a través de una videoconferen-cia simultánea, en virtud del aislamiento social preventivo obligatorio que impuso el decreto 297/2020.

“Resultó una experiencia muy positiva y con la partici-pación de todos los conse-jeros y del gerente general Mario Rubino y los cuatro directores de unidades de negocios de nuestra Aso-ciación, Ricardo Wlasiczuk, Julio Iocca, Víctor Accastello y Pablo Ghirardi”, dijo Sou-moulou, para denotar que “se tomaron resoluciones muy importantes, tal como la donación a la que he hecho referencia”.

Acotó que “el hecho de estar conectados y a distancia, nos permitió ser más eje-cutivos y expeditivos en el tratamiento de los temas propuestos en el orden del día”.

PENSANDO EN LAS COMUNIDADESNuestro Consejo de Administración resolvió poner a disposición de cada cooperativa asociada la suma de 100 mil pesos, para donar a instituciones u organismos que están actuando sobre la pandemia provocada por el COVID-19.

Donación

Page 9: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

9

Alberto Grimaldi, en sus 40 años de servicio en el Grupo Asegurador La

Segunda, sabe convivir con los riesgos. Aprendió a dar respuesta a ellos desde su más modesto puesto inicial y lo siguió perfeccionando a medida que fue ascendien-do hasta ocupar el cargo de director ejecutivo. Tampoco soslayó -al igual que los 1622 miembros de la orga-nización- la importancia de “estar cerca” de la comuni-dad dando respuestas serias, empáticas y de servicio en los buenos y malos momen-tos.

Sin embargo, siempre hay un riego por ponderar, como lo es ahora la pandemia pro-vocada por el COVID-19, y donde la actividad asegura-dora también debe convivir y reinventarse frente a este nuevo escenario que se impone.

Frente al COVID-19, La Segunda ha realizado en su logo “un pequeño cambio, para decir algo grande”, tal cual reza su presentación, ¿Qué significado tiene?

Es cierto, hemos adaptado nuestra imagen de marca, con el objetivo de manifestar la cercanía de La Segunda con la comunidad y la difícil situación que atraviesa el mundo. A través de este pequeño cambio nos pro-ponemos seguir impulsando el respeto a la conducta de aislamiento social preventivo y obligatorio vigente; que como se sabe, y sin soslayar sus impactos en la econo-mía, hoy constituye la prime-ra y más importante medida que la sociedad debe tomar para ayudar a combatir esta panademia.

Al mismo tiempo, con esta imagen buscamos sintetizar las diversas medidas que nuestro Grupo Asegurador viene poniendo en práctica. Desde aquellas destinadas a contribuir al bienestar de la comunidad, hasta las que es-tán orientadas a nuestra fuer-za de ventas, colaboradores y estructuras de servicios, cuidándolos y brindándoles las herramientas que están a nuestro alcance para que La Segunda siga cumpliendo día a día su principal misión: brindar protección a las personas, al patrimonio y las fuentes de trabajo, con los mayores niveles de seriedad, empatía y servicio.

La comunidad siempre está en los desvelos de La Segunda y más aún en estos momentos difíciles.

Ello es así porque está no sólo en el ADN de nuestra estructura legal -somos una Cooperativa y en consecuen-cia adherimos y practicamos valores y principios muy fuertes- sino también en nuestra actividad del seguro con el propósito de dar una “segunda oportunidad” a quién confía en nosotros la cobertura de sus bienes.

Nuestra estructura se mueve en el entorno comunitario. Estamos presentes en 3.300

localidades de nuestro país y en todas existe un fuerte compromiso y vocación de servicio, tratando de dar respuesta con la mejor pres-tación de nuestros servicios y a la vez acompañando algunas cuestiones locales y nacionales.

¿Qué se está poniendo en práctica como para que este aislamiento preventivo y obligatorio impacte mínimamente en la producción de seguros?

La actividad aseguradora está netamente vinculada y asociada al movimiento productivo, de servicios y de desarrollo general del país, y toda vez que se interrumpen -como pasa ahora-, la evo-lución de la producción cae y, naturalmente, la cantidad de siniestros también. Si bien aún es demasiado prematuro para medirlo, sobre fines de este mes de abril vamos a tener la certeza de cuánto ha sido el impacto. Lo mis-mo pasa con la cadena de pagos, pues esta cuestión de aislamiento la interrumpe.

Nosotros tenemos la for-taleza de disponer de profesionales del seguro -Productores Asesores de Seguro (PAS)- que trabajan con nosotros desde hace muchos años y con los cua-les hemos transitado varias crisis producidas en el país. Esto nos facilita llegar con las principales herramientas, pues son los que conocen el día a día de cada uno de los asegurados, sus necesi-dades y posibilidades, por ejemplo, tener la expertiz de dar de baja a una cobertu-ra de responsabilidad civil porque el auto no se está utilizando y cambiarla por una para el garage o para el vehículo que tiene que estar estacionado frente a su casa. En Riesgos del Trabajo pasa lo mismo. Recientemente, un Decreto de Necesidad y Ur-gencia ha incorporado cubrir a los trabajadores afectados por la pandemia.

Esta pandemia está impac-tando en la economía del planeta y, por ende, en los diferentes tipos de cober-turas, especialmente en el marco de los seguros de Personas (Vida, Colectivos, irrupción de la actividad, pérdida de beneficios, etc.), que hasta ahora no alcanzan a verse como catastróficos, pero hay que mensurarlos en el tiempo.

Nuestro Grupo Asegurador tiene una ventaja: la fuerte presencia en todo un sec-tor que está inmerso en las actividades denominadas “esenciales”, como es la agroindustria, las produccio-nes regionales primarias y complementarias. Esto nos permite tener una conti-nuidad laboral -con algún desmedro, por supuesto- y que es muy importante en la territorialidad que nosotros tenemos en la distribución de nuestro portfolio de servicios.

Lo importante es estar con todas las herramientas posibles para reinventarnos y tratar de acompañar una situación de esta naturaleza extraordinaria.

La Segunda se ha venido preparando tecnológicamente para ofrecer un mejor servicio al asegurado. En estos tiempos de aislamiento, ¿la beneficia para poder posicionarse mejor?

Por supuesto. La tecnología nos ha permitido disponer de aplicativos para que, desde el celular o Tablet o PC, una persona pueda modificar su cobertura, generar pagos, denunciar siniestros, bajar sus propias pólizas y hacer un seguimiento del estado de sus coberturas. Para ello dis-ponemos de las plataformas Net VOS, Net Pro y Net ART, como para dar respuestas virtuales a nuestros asegura-dos y PAS de manera rápida.

Lo mismo ocurre dentro de nuestra organización. Hoy, de las 1622 personas que poseen una relación laboral directa, 1440 están con te-letrabajo. Esto es un cambio

muy importante y que cla-ramente nos marca de cara al futuro. Cuando se está pensando en dar alternativas como beneficios adicionales o la búsqueda de diferentes espacios de trabajo, tenemos que valorar positivamente que los estamos implemen-tando de cara a lo que viene. Estas inversiones que se han dado en el tiempo en plata-formas digitales y mayor tec-nología aplicada, es lo que nos permite en la actualidad estar mejor preparados para dar respuestas inmediatas y certeras.

¿Cómo imagina el día después de la Pandemia?

Es un ejercicio que esta-mos tratando de hacer, pero con diferentes escenarios y pruebas. Aún no tenemos certezas de cómo y cuándo vamos a salir de esta crisis. Posiblemente, tendremos que comenzar a trabajar en turnos rotativos -parte con teletrabajo y parte en las oficinas- y analizar cómo vamos a dar respuesta en las localidades donde estamos asentados, con los liquida-dores de siniestros, con los médicos auditores. También habrá que hacer un segui-miento de cómo quedan los diferentes sectores de la economía y la cadena de pagos.

Lo nuestro es escuchar cuá-les son las necesidades ante los riesgos de las personas y de sus organizaciones, y tener las mejores cobertu-ras; además de acompañar a aquellos que requieran alguna financiación adicional. Por sobre todo, debemos estar cerca y dar todas las respuestas posibles.

La Segunda

ALBERTO GRIMALDI: “ESTAMOS CERCA Y DANDO RESPUESTAS” El director ejecutivo del Grupo Asegurador puso de relieve la proximidad de La Segunda con la comunidad en todo momento y más aún ante la pandemia del coronavirus; a la vez que trabajando y evaluando los escenarios para el día después.pandemia del coronavirus; a la vez que trabajando y evaluando los escenarios para el día después.

Actualidad de La Segunda

“La información que disponemos de la Superin-tendencia de Seguros de la Nación (SSN) al mes de diciembre de 2019 nos posiciona dentro de los primeros cinco grupos aseguradores del país, con una participación de mercado del 5,7%. Estamos dentro del propósito que nos habíamos plantea-do a junio de 2020 y, ahora, ante la emergencia, nuestra labor se dirige a analizar los escenarios que tendremos para el próximo ejercicio económi-co, para seguir sosteniendo este posicionamiento y acompañando el desarrollo del país”, señaló Alberto Grimaldi, director ejecutivo del Grupo Ase-gurador La Segunda.

Page 10: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

10

“En este momento tan difícil para todos, hay un valor fundamental que nos debe guiar para

poder sobrellevar la situa-ción y es la solidaridad. Con ello como base, de seguro podremos dar el soporte que necesita el sistema de salud. Y hablo de solidaridad no como valor individual, que también es muy importante y necesario, sino como valor de una organización que debe readaptarse velozmen-te para estar al servicio de comunidad” refirió el gerente general de AcaSalud, Gui-llermo Bulleri.

También precisó que, “para acercar tranquilidad y cerca-nía, en Aca Salud enseguida nos reorganizamos para dar la misma o mejor res-puesta con nuestra planta de trabajadores desde sus casas. Trabajamos en tres ejes principales: cuidados y prevención, canales de aten-ción y nuevas modalidades de cobertura”.

En declaraciones a La Coo-peración, Bulleri destacó:

“Para que nuestros asocia-dos puedan colaborar con el distanciamiento, en princi-pio, y luego, el aislamiento, brindamos una batería de respuestas virtuales que tienen que ver con, por un lado, el sosteniendo de tratamientos o consultas a sus médicos de confianza de manera absolutamente virtual, pudiendo permitirle al médico que cobre por esa consulta. Lo mismo con los tratamientos de psicología”.

Asimismo, por otra parte, se dispuso una guardia de 24 horas de médicos clíni-cos y pediatras a través de una app en el móvil o el PC. “Esto permite además de la comodidad de atención

y el cuidado del asociado, aliviar las aglomeraciones de personas en los centros de salud”, dijo el funcionario.

“A su vez, otra importante adaptación digital es que para cualquier prescripción digital de medicamento que puedan realizar los médi-cos de manera virtual, sea por mail o whatsapp, serán válidos para la compra en farmacias”, acotó.

“Otro gran salto que debi-mos dar fue la posibilidad de digitalizar el proceso de acceso a una cobertura médica sin salir del hogar. Al e-commerce que lanzamos hace unos meses, donde fuimos una de las primeras prepagas a nivel nacional en

contar con este canal, hoy estamos sumando un nuevo sistema de Venta Virtual con Firma Digital”, explicó Bulleri.

AcaSalud también está llevando a cabo una serie de acciones solidarias buscan-do acompañar y dar soporte al sistema de salud pública, con donación de materiales sanitarios, como barbijos, antiparras, batas y guantes protectores a distintos hos-pitales y sanatorios de todo el país.

“Es un tiempo difícil, pero estamos seguros que si nos mantenemos unidos, aun en la distancia, propiciando uno de nuestros valores primor-diales que es la solidaridad,

lograremos atravesar esta situación”, finalizó el gerente general de AcaSalud.

Aca Salud es una empresa de medicina prepaga que con 45 años de historia presta servicios en todo el país. Cuenta con más de 45 Centros de Atención Personalizada, 400 Agentes y 150.000 asociados. Es parte del grupo de empresas formado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), el Grupo Asegurador La Segunda y Coovaeco Turismo. Dichas empresas cooperativas forman un con-glomerado social y económi-co de gran importancia en el interior del país.

AcaSalud

SOLUCIONES DIGITALES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUSLa Cooperativa de Prestación de Servicios Médico Asistenciales puso en marcha rápidas respuestas virtuales para sus asociados. También está asistiendo con donaciones de materiales al servicio de sanidad pública.

Page 11: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

11

Coovaeco

Nadie estaba preparado para hacer frente a una pandemia mun-

dial. Ninguno de nosotros, en toda su vida, había vivido una situación similar. La gente en sus casas, los hos-pitales trabajando a su máxi-ma capacidad, los vuelos cancelados y las fronteras cerrada. Y esa frase, el dis-tanciamiento social, que va tan a trasmano de nuestra forma de ser y, sin embargo, hoy es clave para salir victo-riosos de esta guerra contra el coronavirus.

Coovaeco, integra el Grupo Cooperativo conformado por la Asociación de Coo-perativas Argentinas, La Segunda y AcaSalud, tuvo que hacerse cargo de uno de los frentes de batalla: el regreso a sus hogares de los muchos argentinos que se encontraban en el exterior al momento de declararse la cuarentena.

Respecto de estos temas, hablamos con Wadi Bitar, gerente general de Coo-vaeco, para que nos cuente qué hicieron para ayudar a volver al país a los pasajeros que estaban en el extranjero y cómo ven el futuro de la cooperativa en este incierto panorama.

¿Cuál fue el primer gran impacto de la pandemia?

El primer golpe fuerte fue la declaración de la cua-rentena, nos encontró con alrededor de 150 pasajeros distribuidos por el mundo. En ese momento, nuestro primer objetivo fue tratar de traer a todos los pasajeros lo antes posible.

Lo primero que hicimos fue ponernos en contacto con ellos y con las compañías aéreas para buscar todas las alternativas.

Fundamentalmente, prio-rizamos darles soporte en todo momento, pensando en la necesidad de cada uno, ya sea gestionando giros de dinero para los que lo necesitaban, o consiguien-do alojamientos. Pero nos dimos cuenta de que lo más importante era estar presen-tes, cerca de la gente.

¿Por qué fue tan importante ese acompañamiento?

Mientras que algunos pu-dieron volver rápidamente, otros tuvieron largas es-peras en los aeropuertos. Fue un momento de mucha

incertidumbre y también de miedo ante la posibilidad de contagio. Notamos que lo que más necesitaban en esa situación era informa-ción certera, datos precisos sobre los vuelos, las opcio-nes que se presentaban, los cambios en las restricciones que fue imponiendo la cua-rentena.

¿Cuál fue el resultado de esta gestión?

Todo el equipo trabajó intensamente para traer a los pasajeros de regreso a nuestro país. Gracias a este esfuerzo, el 90% de los pa-sajeros pudieron volver. Pero todo se complicó cuando se cerraron las fronteras.

Fue un antes y un después

Definitivamente. Después del cierre de las fronteras, los vuelos empezaron a ser cada vez menos, solo regre-san aviones de tipo sanitario y con prioridad para perso-nas con problemas de salud o mayores de 65 años. Los pasajeros que estaban en el exterior al declararse el cierre, por ahora no pueden volver. En este momento hay doce pasajeros en Méjico sin poder regresar. Es una situación muy difícil, algu-nos han optado por alquilar departamentos, otros están alojados en hoteles que todavía permanecen abier-tos, algunos necesitaron que, desde la cooperativa, les ayudáramos a encontrar alojamiento o les girára-mos dinero para resolver la situación.

¿Cómo se mira hacia adelante en este contexto?

Es difícil, esta situación que estamos viviendo afecta a nuestra actividad en forma directa porque justamente afecta al movimiento de las personas. Lo positivos, si es que se puede decir así, es que encuentra a Coovaeco sólida.

Nosotros ya estábamos trabajando un proyecto de crecimiento y de reformula-ción de toda nuestra es-tructura organizacional. Hoy Coovaeco es una empresa tecnológica, moderna. La cooperativa está confor-mada actualmente por 56 personas, que trabajan como asesores de viajes y de soporte. Desde nuestras oficinas de Casa Central, en Rosario, y las cooperativas y agentes de seguros vincu-lados, llegamos a más de

1.000 localidades en todo el país.

Hoy podemos mantener las fuentes de trabajo y dar soporte a los pasajeros que habían reservado viajes con nosotros, pero la actividad está fuertemente afectada, en este momento estamos con facturación cero.

¿Cuándo creen que volverán a operar?

El tema más difícil que afronta Coovaeco es cómo predecir lo que va a pasar con el movimiento de las personas. Tenemos varias unidades de negocio que prestan servicios por me-dio de las cooperativas de ACA y las agencias de La Segunda y AcaSalud, y en cada caso el panorama es diferente.

Viajes de placer

En esta unidad ofrecemos todos los servicios vincu-lados a viajes de turismo, tanto individuales como grupales, nacionales e internacionales. Se pueden contratar en las oficinas o desde su página web.

• Creemos que los viajes de placer internaciona-les no se van a reactivar hasta octubre o noviem-bre, como mínimo. Los nacionales, en cambio, es posible que empiecen un poco más temprano pero no antes de julio o agos-to, con movimientos de personas en auto, no así grupos.

Viajes corporativos

Esta unidad presta servicios especializados a empresas

para sus viajes de negocios. Desde este mismo depar-tamento colaboramos en el armado de viajes especiales de incentivos a diferentes partes del mundo.

• Será el primer sector en reactivarse ya que, en cuanto se permita el movimiento de personas, las empresas empezarán a viajar. Pero por otro lado es posible prever un cambio, muchos que no estábamos acostumbra-dos a las video reuniones estamos conociendo su utilidad, quizá haya un cambio cultural al respec-to.

Viajes técnicos de capacitación

Desde este departamento ofrecemos viajes especiali-zados hechos a medida, con el fin de vivir la experiencia de una capacitación técnica en diferentes áreas. Orga-nizamos visitas a diferentes partes del mundo con temá-ticas de las más diversas, especialmente en el ámbito de agricultura, ganadería e investigación.

• Como se trata de un área que mueve gente entre diferentes países, es muy posible que recién co-mience a reactivarse para fines de este año.

Love 15

Esta unidad está especial-mente dirigida a las niñas que cumplen 15 años. Les ofrecemos la posibilidad de viajar a Disney o festejar su cumpleaños en un crucero.

• La salida de julio que organiza Coovaeco ya fue

pospuesta para febrero. Esperamos retomar los viajes el próximo año.

Eventos

Desde Coovaeco somos el soporte para la organización de seminarios y convencio-nes especialmente del grupo cooperativo. Se trata de encuentros grupales, como las reuniones de gerentes o los seminarios de ACA.

• Todo indica que las reunio-nes masivas no van a estar permitidas hasta después de octubre o noviembre, por lo cual la organización de eventos durante este año no va a ser sencilla.

Complejo COOVAECO

Esta unidad de negocios es la que dio origen a la existencia de Coovae-co Turismo, y hoy con su complejo en Santa Rosa de Calamuchita, ofrece un lugar con todo el confort, para disfrutar de una experiencia inolvidable en las sierras de Córdoba.

Creemos que en este desti-no va a haber una reactiva-ción más rápida.

Por último, ¿qué va a pasar con los viajes que ya habían sido contratados?

En este momento estamos llamando a todas las perso-nas que contrataron viajes para ofrecerles devolver el pasaje, si la línea aérea lo permite, o posponerlo para una nueva fecha. Las compañías aéreas también ofrecen una nota de crédito por el monto de los pasajes comprados para ser usado antes del 31 de diciembre.

WADI BITAR: “ESTUVIMOS, ESTAMOS Y ESTAREMOS”

Page 12: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

12

Comunicado

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria tiene como su mayor ob-

jetivo servir a la humanidad a través del protagonismo en las ciencias agronómicas y veterinarias. Consciente de las implicancias que la globalización tiene en la vida del hombre sobre el planeta, y respetando sus objetivos, la ANAV comparte la preo-cupación generalizada sobre la pandemia de COVID-19 causada por la emergencia del SARS-CoV-2. Se trata de un nuevo ejemplo de que la globalización también afecta la Salud a nivel global.

La emergencia y reemer-gencia de enfermedades infecciosas del hombre y los animales ocurridas durante los últimos 20 años (Fiebre Aftosa, Influenza, SARS, Ebola, MERS, Dengue, Peste Porcina Africana y otras) no despertaron suficiente atención sobre los tremen-dos riesgos a los que las poblaciones estaban expues-tas. Hoy la realidad golpea con dureza a los Sistemas Sanitarios de los diferentes países y a los Organismos Internacionales y Regionales encargados de su prevención y control. Las economías más desarrolladas han sido afectadas y se plantean situaciones de crisis de muy difícil solución en el corto plazo.

Las medidas adoptadas por el gobierno nacional para contener la pandemia han determinado el estableci-miento de un sistema de

cuarentena del que solo se excluyen aquellas activida-des y servicios considerados esenciales, entre ellos, la producción agropecuaria, fuente y sustento principal de la economía del país y de la alimentación de sus habitan-tes.

Es muy importante destacar que los impactos de la glo-balización ya se venían ob-servando en la salud animal. Previo a esta pandemia del COVID-19, se desarrolló una epizootia de Peste Porcina Africana (PPA) que afecta ya a 4 de los 5 continentes.

Este ejemplo muestra clara-mente la necesidad de que los servicios sanitarios estén en alerta continua frente a los desafíos que presentan las enfermedades emergentes o reemergentes. Sus con-secuencias fueron enormes pérdidas económicas y la disminución de la provisión mundial de proteínas de origen animal, en particular en los países europeos y asiáticos afectados.

Afortunadamente el conti-nente americano no ha sido afectado todavía, sin embar-go, todo indica que deberán extremarse las medidas de alerta y prevención para evitar su entrada, ya que esta epizootia de PPA está en plena expansión.

Las medidas que actual-mente están tomando los países para el control de la pandemia de Covid-19 han sido diferentes en función de las realidades de cada uno.

Independientemente de ello, las consecuencias económi-cas y productivas afectarán a todos los países.

El desafío es enorme, el sis-tema de Salud Pública debe prepararse para enfrentar la pandemia COVID-19 sin afectar la vigilancia, preven-ción y tratamiento de otras enfermedades.

En relación a la producción agropecuaria, la pandemia del COVID-19, indudable-mente afectará todos los sistemas y habrá un riesgo alto de desatención del manejo sanitario de nuestros rodeos, fundamentales para sostener nuestra economía en los duros tiempos que se avecinan.

Un buen ejemplo es el de la Fiebre Aftosa, enferme-dad que constantemente amenaza las producciones ganaderas a nivel global.

La enfermedad ha sido muy bien controlada en casi todo el continente americano, mediante la aplicación de planes de vacunación siste-máticos. En los últimos años, algunos países de la región, han iniciado el proceso de abandonar la vacunación sistemática, intentando avan-zar a estatus de libres sin vacunación. Esto también ha ocurrido con brucelosis. Es-tas decisiones tienen enorme peso en el impacto de riesgo sanitario para toda la región.

Asumiendo la parte de la res-ponsabilidad que le corres-ponde en la protección de la salud animal y el sostén de la fortaleza de nuestra ganade-ría, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria se ve obligada a dar el máxi-mo alerta a las autoridades para que pongan especial atención en el sostenimiento de los estatus y programas

sanitarios, evitando de esta manera mayores impactos negativos en nuestra eco-nomía y en el bienestar de nuestra sociedad.

En Argentina son varias las campañas sanitarias que con gran esfuerzo del sector público y privado se han mantenido durante años y cuyo éxito ha significado el reconocimiento oficial de organismos internacionales y diversos países respecto a la calidad de los productos producidos y exportados. La ocurrencia de la pandemia de COVID-19, no debe ni puede afectar el funciona-miento del sistema sanitario pecuario que asegura la pro-visión de alimentos en forma sustentable y sanitariamente seguros.

Es por estas circunstancias que la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria considera de máxima priori-dad el mantenimiento de la alerta sanitaria, y la normal y sostenida marcha de los pla-nes de control y erradicación de enfermedades como por ejemplo Fiebre Aftosa y Bru-celosis. De esa manera se podrán mantener los estatus sanitarios adquiridos, sobre todo teniendo en cuenta que la actividad de los producto-res, profesionales, técnicos y organismos técnicos del sector público están inclui-dos dentro de las actividades y servicios considerados esenciales para el normal cumplimiento de las respon-sabilidades institucionales.

LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA ALERTAEsta institución considera de máxima prioridad el mantenimiento de la alerta sanitaria, y la normal y sostenida marcha de los planes de control y erradicación de enfermedades como por ejemplo Fiebre Aftosa y Brucelosis, para mantener los estatus sanitarios adquiridos oportunamente.

Page 13: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

13

Page 14: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

14

La cosecha de girasol con-cluyó con un volumen de producción total nacional

de 3,4 millones de toneladas, un 5,7% superior al promedio de los últimos cinco años. El rinde promedio nacional del presente ciclo resultó de 22,2 qq/ha, marcando un nuevo récord histórico para la olea-ginosa.

En cuanto a las zonas de mayor aporte, los núcleos girasoleros del norte del área agrícola, las regiones NEA y el Centro-Norte de Santa Fe, se destacan por haber logrado rindes que superaron en 2 y en 1,5 qq/ha respec-tivamente, a los alcanzados en el ciclo previo. Mientras tanto, la producción en el sur de Buenos Aires y La Pampa no se destacaron debido al déficit hídrico que predominó durante buena parte del ciclo del cultivo.

Soja

El buen clima permitió que la recolección cubra el 37,8% del área apta, con una producción parcial de aproxi-madamente 22,2 millones de toneladas.

La información que remite la Bolsa de Cereales de Bue-nos Aires da cuenta que el rinde promedio nacional de la soja continúa cayendo y se espera que una vez finalizada la campaña se aproxime a 29,5 qq/ha. La producción refleja el impacto del estrés termo-hídrico registrado en plena etapa crítica del cultivo, a finales de febrero pasado, a los que se suman las prime-ras heladas del año relevadas recientemente.

Las bajas temperaturas irrum-pieron el llenado de grano en lotes de segunda, en sectores aislados del centro y sur de la región agrícola. La soja de segunda aporta este año más del 30% del total sembrado y los bajos resultados pre-vistos en esta modalidad de siembra impactarán sobre el rinde medio nacional. Bajo este escenario, de cualquier manera, la Bolsa mantiene la proyección en 49,5 millones de toneladas.

Maíz

La cosecha de maíz con destino a grano comercial se ubica en 32,7% de la super-

ficie. Aún las expectativas de rinde de los cuadros tardíos se mantienen por debajo de las estimaciones iniciales. La proyección de 50 millones de toneladas para el ciclo 2019/2020, dependerá de la evolución de estos lotes.

La recolección se concentró sobre planteos tempranos. En la zona Centro-Este de Entre Ríos, la cosecha de cuadros tempranos culminó luego de recolectarse los últimos lotes en el centro de la región. Con un rinde medio de 69,8 qq/ha se cosecharon cerca de 1,4 millones de toneladas. Hacia el NOA gran parte de los lotes transita el llenado de granos y se espera comenzar la re-colección en el mes de mayo. Sobre la región del NEA, los planteos de segunda ocupa-ción mantienen expectativas de rinde por debajo de los promedios zonales.

En la provincia de Córdoba la cosecha de lotes tempranos continúa brindando buenos rindes. En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa y el centro bo-naerense las labores toman

impulso en los sectores más elevados del terreno. En el núcleo sur los cuadros tardíos y de segunda ubicación ya se encuentran en madurez fisiológica.

Sorgo

La trilla de sorgo granífero ya se ubica en el 22,1% del área apta a nivel nacional.

Las labores se concentran en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Chaco. En territo-rio cordobés, la recolección avanza sobre lotes tempranos con rindes que superan los 45 qq/ha. En paralelo, los planteos tardíos culminaron el

llenado de granos y mantie-nen las expectativas de rinde cercanas a los promedios zonales.

En la zona del NEA, los lotes sembrados a final del mes de enero transitan el último tramo del ciclo fenológico. Se espera que las labores de co-secha tomen impulso durante el mes de mayo. En las áreas oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa y el centro bo-naerense la cosecha aporta buenos rendimientos. Sobre la región del centro-norte de Santa Fe, el rinde medio se ubica en los 40 qq/ha.

Información Agropecuaria

LA COSECHA GRUESA EN SU PICO DE ACTIVIDADLa recolección de granos gruesos -una de las actividades declaradas esenciales en medio de la pandemia- avanza a buen ritmo, con sorpresas en algunas producciones.

El ministro de Agri-cultura, Ganadería y Pesca de la Nación,

Luis Basterra, aseguró hoy que “una vez superada la pandemia, el ser humano va a tomar dimensión de lo que es el productor de alimentos y lo va a valorizar más en función de la importancia que tiene su rol en nuestra sociedad”, al participar de la II Conferencia Online FAO Américas - serie COVID-19 y sistemas alimentarios: “Como fortalecer la pro-ducción alimentaria en el contexto del Covid-19”.

“Debemos asumir este con-texto como una oportunidad para que el género humano revalorice la necesidad de realizar una producción amigable con el ambiente, rentable, pero por sobre todo con justicia social, para que podamos tener un mejor mundo después de

esta adversidad”, manifestó Basterra al destacar que para enfrentar el COVID-19, “todo el planeta articuló por primera vez una respuesta conjunta”.

El titular de la cartera agro-pecuaria nacional repasó las acciones que se tomaron en nuestro país ante este esce-nario, entre las que men-cionó: el aislamiento social, preventivo y obligatorio; las acciones destinadas a permitir la continuidad de la producción y distribución de alimentos; y las medidas acordadas en el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) para garantizar el tránsito de alimentos e insumos entre los países.

Por su parte, el secretario de Agricultura de México, Víctor Manuel Villalobos, advirtió que “la producción de alimentos no se tiene

que detener”, al enumerar las medidas asumidas por el gobierno de ese país: programas de precios de garantía para maíz, trigo y leche; el refuerzo de las tareas del servicio sanitario para garantizar el comercio seguro; el fortalecimiento de la colaboración con todas las cadenas productivas, para monitorear su opera-ción y atender las situacio-nes que pudieran obstaculi-zar sus tareas; entre otras.

En tanto que el subdirector General y Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué, resaltó “la cola-boración sin precedentes entre los científicos y médi-cos del mundo para buscar soluciones. Desde el sector agropecuario tenemos que tener la misma ambición, necesitamos colaborar, y en ese camino estamos”.

BASTERRA DESTACÓ EL ROL DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Gratitud

Durante su disertación en la Conferencia Online de laa FAO, señaló la importancia de valorizar una producción amigable con el ambiente, en un marco de justicia social.

Page 15: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

15

Tránsito Interjuridiccional

El Ministerio de Agricul-tura, Ganadería y Pes-ca de la Nación emi-

tirá una constancia para el tránsito interjuridiccional de trabajadores relacionados a actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agrope-cuaria, y de pesca, a través de un sistema de acceso online.

La medida fue publicada

en el Boletín Oficial en el marco de la colaboración requerida por el Ministerio de Transporte a la cartera agropecuaria, debido a la cantidad de solicitudes recibidas por este último desde que comenzó la cuarentena.

Para obtenerla, la perso-na física o jurídica deberá completar una Declaración Jurada que dé cuenta de

su condición de productor agropecuario o pesquero, a partir de los registros que la cartera agropecuaria nacional y sus organismos descentralizados adminis-tran.

Con el fin de dotar de seguridad a los pedidos de excepción, la emisión de dicho certificado sólo se podrá realizar mediante el uso de la Clave Fiscal Nivel 2 provista por la Adminis-tración Federal de Ingresos Públicos, y con la especí-fica indicación del registro cuya certificación se requie-re. Aquellos productores de la Agricultura Familiar, de-berán dar constancia de su inscripción en el RENAF, tal como el sistema lo indica.

La constancia será con-dición necesaria para la

tramitación de la habilita-ción definitiva de traslado de las personas menciona-das por parte del Ministerio de Transporte de la Nación. Por eso, una vez descar-gada (https://ddjjcovida19.magyp.gob.ar), deberá ser adjuntada vía correo elec-trónico, a la casilla: [email protected], junto con el resto de la documenta-ción exigida por el Ministe-rio de Transporte, a fin de permitir el tránsito de los trabajadores solicitados.

Cabe señalar que la cons-tancia emitida por el Mi-nisterio de Agricultura será indispensable pero no suficiente para circular, en la medida que no sea acompa-ñado por las autorizaciones y documentación requerida por el Ministerio de Trans-porte de la Nación.

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA EMITIRÁ ONLINE LA CONSTANCIALa constancia será condición necesaria para la tramitación de la habilitación definitiva de traslado de las personas mencionadas por parte del Ministerio de Transporte de la Nación.

Fallecimiento del Ingeniero José Maria Troncoso

Hemos recibido la noti-cia del fallecimiento del Ingeniero Agrónomo José Maria Troncoso, quien por espacio de 22 años (junio de 1984 a mayo de 2006) se desempeñó en el Cria-dero de Semillas Híbridas de Pergamino y del que fue su primer director.

El anuncio fue realizado por el actual director del establecimiento de inves-tigación de ACA, ingeniero José Maria Bruniard, quien señaló sobre su colega: “Dedicó su vida al mejora-miento de maíz. Se inició en INTA Paraná; fue funda-dor y director del Criadero de Semillas Híbridas de ACA. Un gran amigo y guía en la vida y la profesión. Q.E.P.D.”

Troncoso -quien tenía 78 años- se había recibido de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional del Nordeste, especializado en Genética Vegetal. Antes de participar en ACA, se desempeñó como jefe de investigación Genética de Maíz en el INTA Paraná.

Page 16: LA COOPERACIÓN - acacoop.com.arLa Cooperación. 21 de Abril 2020 2 M ás allá de tratarse de una medida de prevención frente al COVID-19, el aislamiento social -exceptuando las

LA COOPERACIÓN / 21 de Abril 2020

16