La convivencia en el aula de clases

download La convivencia en el aula de clases

of 10

description

La convivencia en las aulas es un tema importante en nuestro país ya que en muchas escuelas primarias se han ido perdiendo los valores y por ende ya no se respetan la Normatividad de la institución lo que causa que no se propicien adecuados ambientes de aprendizaje. Los niños ya no trabajan colaborativamente con sus compañeros no respetan ni escuchan las opiniones de sus compañeros. Por esa razón es necesario intervenir con estrategias, actividades para así lograr una adecuada convivencia en las aulas.

Transcript of La convivencia en el aula de clases

Escuela Normal de Licenciatura en Educacin Primaria de Calkin

Optativa: Produccin de textos acadmicos

ENSAYO DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASESJosu Javier Moo ChinDra: Adda Lizbeth Cmara

Sexto semestre

Calkin, Campeche

ENSAYO DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASESResumenLa convivencia en las aulas es un tema importante en nuestro pas ya que en muchas escuelas primarias se han ido perdiendo los valores y por ende ya no se respetan la Normatividad de la institucin lo que causa que no se propicien adecuados ambientes de aprendizaje. Los nios ya no trabajan colaborativamente con sus compaeros no respetan ni escuchan las opiniones de sus compaeros. Por esa razn es necesario intervenir con estrategias, actividades para as lograr una adecuada convivencia en las aulas.Palabras claves

Convivencia, Normas, Valores, Trabajo colaborativo, Escuchar, Estrategias.INTRODUCCIONVivimos tiempos marcados por la constante crisis de valores, en la medida que la quiebra de los modos de vida tradicionales no ha sido reemplazada satisfactoriamente por unos valores slidos que sirvan de punto de referencia a los nios. Los centros educativos no escapan a este fenmeno, la conflictividad escolar se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad, a pesar de que la mayor parte de las prcticas educativas son favorecedoras de una buena convivencia, y que las relaciones que habitualmente se presentan son de cooperacin. Tambin existen casos de agresiones, acoso, denigracin, bullying entre los nios, y hacen que tambin sea una de las principales preocupaciones de los docentes.La falta de valores es una de las causas del aumento de la conflictividad y la violencia entre los alumnos provocando que la convivencia entre los alumnos se vaya deteriorando progresivamente en los ltimos tiempos.Las concepciones de la educacin como el aprendizaje de la convivencia, normas, valores, actitudes, el desarrollo de la capacidad de juicio, desarrollo de la capacidad crtica, mejora del autocontrol, etc. son bsicos para la formacin integral de la persona y, por lo tanto, deben formar parte del currculo escolar, pero debido a la falta de tradicin en la enseanza sistemtica y planificada de estos contenidos no son impartidos adecuadamente. El problema radica en que estos contenidos no se pueden ensear con una metodologa tradicional en la que el profesor explica cada uno de estos conceptos, sino que es necesario ensearlos de una manera vivenciada, creando el clima de aula y centro adecuado para que los alumnos puedan experimentar y sentir por s mismos aquellas situaciones que les permitan avanzar en la construccin de su personalidad. El gran reto que se plantea al profesorado, no solo debe limitarse a ensear contenidos, sino de crear los ambientes para que los nios pongan en prctica lo aprendido.

DESARROLLO

La convivencia escolar, de manera reducida, puede entenderse como el espacio en el cual los alumnos, padres de familia y maestros viven en compaa de manera pacfica, sin embargo no basta con esta concepcin, es necesario definirla como un ambiente psicolgico, fsico, emocional y social en el que los miembros de una comunidad educativa se desarrollan de manera armoniosa. La convivencia se aprende y se prctica en el entorno familiar, el primer vinculo en la que se relacionan los nios es la familiar por ello es vital paraensear los valores ya que constituyen el ncleo de una formacin ciudadana con buenas relaciones sociales. De ah surge el aprender a expresarse, el escuchar a sus padres, hermanos y otros miembros de la familia, resolviendo de manera armoniosa las diferencias de opinin. La autora Abarca (2010) menciona: Los padres se preocupan por la salud fsica, emocional y social de sus hijos. Se preocupan de su educacin estn conscientes de los cambios que se han producido a nivel social. No es lo mismo la educacin y valores que ellos recibieron y los que reciben sus hijos en la sociedad actual, tan complaciente y permisiva (p. 27)La sociedad est en un constante cambio, la educacin que se tienen ahora no son las mismas que hace 20 o 30 aos. La sociedad se ha olvidado de muchos valores y ha ocasionado que los nios crezcan sin ellas. Aunque hay padres que se preocupan por sus hijos haciendo todo por darles una buena educacin y enseanza en valores, hay otros que no tienen esa prioridad. En las aulas en donde posteriormente se ensea y se aprende a convivir con sus pares y se reflejan en los diferentes espacios de interaccin. Siendo el docente quien presencia estos resultados que pueden darse de forma negativa o con respeto y aceptacin del otro. La escuela se puede entender como una pequea sociedad, porque poseen una organizacin y estructura determinada, con normas de convivencia, reglas que regulan las interacciones y participacin entre otras. Estas permiten aprender las habilidades, actitudes y valores de la convivencia democrtica, practicndolos y no a travs de discursos. El docente es el encargado de la educacin formal e institucionalizada de los alumnos, quin debe observar los comportamientos, actitudes, relaciones y cambios de conductas, adems crear estrategias y formas donde haya un mtodo notorio para cumplir los objetivos que se quieren lograr y estos se reflejen en su comportamiento. Adems, el profesor debe estar atento a los cambios de los estudiantes y diagnosticar pedaggicamente la situacin, sin presionar ni violentar a los supuestamente comprometidos, a fin de averiguar si hay o no revelaciones de violencia ocultas para tomar las medidas del caso, resolver los conflictos y mediar en soluciones efectivas para el mejoramiento de la convivencia. Los docentes da a da se encuentran con diferentes conflictos en el aula de clases, deben resolver problemas personales de los alumnos y a nivel del grupo. Para enfrentar cada uno de estos problemas, es necesario el conocimiento pedaggico y la experiencia, pero Cmo abordaremos nosotros futuros docentes estas distintas situaciones, si an no las hemos experimentado? Ensear a resolver conflictos no es una tarea fcil, si a nuestro juicio consiste en romper la pasividad e intervenir en los primeros aos de educacin escolar en forma real y comprometida. Como lo menciona el libro Inteligencia Relacional Cuando nios aprendemos ms porque estamos abiertos a todas las posibilidades. Al crecer nos apropiamos de nuestras certezas y perdemos la flexibilidad de la infancia (Garca, Jaime y Manga, Manuel., 2007, p. 47).Frente a esto, es motivador como futuros profesionales de la educacin, defender que es posible trabajar situaciones sociales reales y la infancia es la mejor etapa de desarrollo del aprendizaje donde los nios son ms tolerantes y flexibles a aprender y convivir sanamente en conjunto con sus compaeros.A medida que van creciendo los conflictos y problemas en el aula son ms serios, siendo al parecer la tendencia del ser humano a complejizarse, no solo en conducta, sino en conocimiento. Si recordamos los problemas de nuestra infancia en la escuela, como nios de primer ciclo y los comparramos con situaciones similares vividas como alumnos de segundo ciclo y posteriormente, comprendemos que la convivencia muchas veces se ve modificada negativamente y comunicamos violencia tanto en gestos como en palabras que incrementan su mpetu, deteriorando la convivencia escolar y perjudicando el logro de los aprendizajes.(Delors, 1994), seal: Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educacin recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autnomo y crtico y de elaborar un juicio propio, para determinar por s mismos qu deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.(p.17)Como nos menciona el autor es importante que el profesor disee estrategias, situaciones y actividades para que los nios logren una base en valores y pueda utilizarlo cuando se les presente conflictos en su vida diaria pueda resolverlos con un pensamiento crtico y reflexivo.Es importante que la estructura organizativa del aula que disea el profesor sea dinmica y flexible, con la realizacin de proyectos motivadores que permitan a los alumnos participen en todas las actividades educativas que se realice. Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias e incluso los conflictos entre los individuos. (Delors, 1994) Con actividades cooperativas, los alumnos participan y colaboran con sus compaeros en las actividades que se realizan, pues tienen conciencia de pertenecer a un grupo de trabajo y persiguen la consecucin de unas metas comunes. Los resultados que persigue cada miembro del grupo son igualmente beneficiosos todos los que est interrelacionado cooperativamente, y ello facilita la interaccin entre todos los miembros del grupo, teniendo as un clima agradable para el aprendizaje, los nios buscando un mismo fin y olvidndose de los conflictos o problemas que tienen entre s, llegando hasta crear fuertes lazos de amistad.Es necesario generar en los alumnos habilidades de escuchar a los dems, atendiendo a sus razones, sus argumentos, sus valores, sus intereses, etc., pues de esta manera estamos desarrollando su capacidad de comprensin y aprecio de otros puntos de vista, de otras razones, de otras formas de entender los problemas o las situaciones creadas. Castell 2013 menciona: La escucha activa es un elemento indispensable en la comunicacin eficaz yse refiere a la habilidad de escuchar no slo lo que la persona est expresando directamente, sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se est diciendo. El alumno que aprende a escuchar de una manera activa a los dems va a ir reelaborando su propio pensamiento y su propia forma de realizar valoraciones, que a partir de ese momento estarn influidas por la informacin recibida de los otros. Hay que tener en cuenta que para lograr un ambiente de convivencia hay que tener el uso de reglas o normas. Sin reglas o normas que guen el comportamiento de los estudiantes, y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento que lo desean, el aula de clases fcilmente se convertira en un escenario de discordia, de falta de valores y de irrespeto por los semejantes. (Educapeques, 2014)Es importante tener un punto de control, en la que los alumnos sepan tener un lmite en su comportamiento, en las acciones que realizan, aprender a respetar las reglas y normas del aula de clases, eso con el fin de que los alumnos no se produzcan conductas disruptivas en el aula. Aunque esto ha tenido problemas porque es el profesor el que las asigna y de esto se pueden distinguir dos grados de conformidad: voluntaria y forzada. La primera el alumno acepta las normas escolares, porque conoce su posicin dentro del sistema y el comportamiento los dems esperan de l o ella. Pero tambin puede ocurrir que el alumno se resigne ante el marco normativo existente con el fin de evitar los efectos o consecuencias negativas por su incumplimiento. En este caso, estaramos en una situacin de conformismo forzado con las normas, en el que la actitud hacia las mismas es de rechazo o resistencia. Como nos menciona (Prez, 1994) Es fundamental que los alumnos se sientan artfices de la normativa que va a regir su convivencia en el aula, y que sean capaces de elaborar por procedimientos democrticos. Es necesario que mediante la participacin democrtica de los alumnos, se cree un conjunto de normas y consecuencias que permitan el autogobierno del grupo-clase y la mejora del nivel de autonoma, cooperacin y responsabilidad de los alumnos. El profesor debe plantear a los alumnos la necesidad de que entre todos asumamos la responsabilidad de organizar la convivencia en el aula, participando en el gobierno de la clase y en la toma de algunas decisiones que nos afectan. El procedimiento de participacin tiene que ser democrtico, de manera que todo el mundo pueda expresar sus opiniones, ideas, propuestas, etc., para finalmente tomar las decisiones pertinentes, si es necesario por medio de una votacin. De este modo, la clase se regir por un conjunto de normas que entre todos nos hayamos dado. Los profesores sern los encargados de hacer cumplir las normas, pero no lo podrn hacer de modo arbitrario, sino que con la participacin de todos los alumnos como una asamblea de aula que tendrn facultades para llevar a cabo un seguimiento de la aplicacin de las normas, y en ellas los alumnos podrn exponer sus quejas, dudas, argumentos, propuestas, etc.Es necesario la utilizacin de nuevas estrategias innovadoras para que los estudiantes se vean motivados e involucrados en las actividades del aula. Es importante que el docente cree un ambiente ameno a la participacin y colaboracin de todos los nios.

CONCLUSIN

En las aulas escolares se puede crear una buena convivencia por parte de todos los actores, sin embargo se debe destacar que los docentes y padres de familia son importantes para lograr una mejora en la convivencia del grupo escolar. Fomentar la participacin de los padres y las familias en actividades de esparcimiento, de relaciones informales y no relacionadas con el aprendizaje de los nios, son fundamentales. La inclusin y participacin no solo se debe fundamentar en sentirse obligados a acudir o realizar tal o cual accin, sino que adems debe tener como base la participacin libre y voluntaria. Adems, se hace necesario trabajar la normativa de convivencia de una manera ms democrtica e inclusiva, para fomentar la construccin de valores y actitudes positivas para el desarrollo de los estudiantes, Es necesario perfeccionar de manera constante la normativa de convivencia en las instituciones y establecer procesos claros para su construccin, claro que el aprendizaje de la convivencia, de la vida democrtica, slo es posible si sta se prctica en escenarios donde la responsabilidad y la libertad sean verdaderos centros de inters.Para ello es necesario disear y aplicar programas de educacin emocional, intensificar la formacin del profesorado en estos temas, elaborar materiales para su aplicacin y contar con las familias para su desarrollo. Es necesario que los nios aprendan a trabajar colaborativamente, que los nios aprendan a escuchar a sus compaeros, a respetar las normas, obtener valores, pero esto solo se lograra con ayuda mutua de los alumnos, profesores y padres de familia. Es muy limitado lo que los profesores pueden lograr sin ayuda de los padres de familia. Pero el profesor debe hacer lo posible para que los alumnos logren adquirir esas competencias para que cuando tengan diversas circunstancias en su vida cotidiana sepan enfrentarlos de manera reflexiva y evitar conflictos.

BibliografaAbarca, M. (2010). Como aprender habilidades nuevas para ser padres eficientes. Chile:Acuarela. Castell, A. (2013). Observatorio, Comunicacin En Cambio. Obtenido de http://comunicacionencambio.com/escucha-activa/Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educacin en La educacin encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Educapeques. (2014). Obtenido de http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/normas-basicas-comportamiento-en-el-aula.htmlGarca, Jaime y Manga, Manuel. (2007). Inteligencia Relacional una mejor manera de vivir y convivir. Chile:Vergara. Prez, C. P. (1994). El aprendizaje de normas en el aula mediante la participacin democrtica.