La Contraurbanizacion

5
GEOGRAFÍA URBANA 1.- ¿En qué se diferencia la contraurbanizacion y la urbanización? 1. DEFINICIÓN: -La contraurbanización conocido como "un movimiento demográfico a través del cual se produce un desplazamiento de personas y actividades económicas desde las áreas urbanas hacia las rurales". 1.1 OTRAS DEFINICIONES: BERRY en 1976, introdujo el vocablo de contraurbanizacion queriendo referir fundamentalmente la tendencia de crecimiento demográfico en las áreas próximas a las ciudades norteamericanas más antiguas, con la consecuente disminución poblacional en sus principales centros urbanos, dando origen a periferias urbanas de un tipo mucho más distintas que aquellas de la revolución industrial. Para ENTRENA (2003), la emigración de las grandes ciudades a las áreas rurales o a ciudades pequeñas ha dado progresivamente paso a un modelo de urbanización dispersa, difusa o de contraurbanización, desde un modelo de urbanización compacta, donde subyace un cambio de sentido de flujo migratorios, pasando de campo ciudad a ciudad campo predominantemente. Para este autor, el concepto de contraurbanización sólo es aplicable a países altamente industrializados y no a los que se encuentran en vías de desarrollo, ya que, en éstos últimos, los principales centros urbanos todavía están creciendo a expensas de las zonas rurales. FRANÇOIS ASCHER (2004), sostiene que el éxodo de los habitantes urbanos a zonas rurales está relacionado con una

Transcript of La Contraurbanizacion

Page 1: La Contraurbanizacion

GEOGRAFÍA URBANA

1.- ¿En qué se diferencia la contraurbanizacion y la urbanización?

1. DEFINICIÓN:

-La contraurbanización conocido como "un movimiento demográfico a través del cual se produce un desplazamiento de personas y actividades económicas desde las áreas urbanas hacia las rurales".

1.1 OTRAS DEFINICIONES:

BERRY en 1976, introdujo el vocablo de contraurbanizacion queriendo referir fundamentalmente la tendencia de crecimiento demográfico en las áreas próximas a las ciudades norteamericanas más antiguas, con la consecuente disminución poblacional en sus principales centros urbanos, dando origen a periferias urbanas de un tipo mucho más distintas que aquellas de la revolución industrial.

Para ENTRENA (2003), la emigración de las grandes ciudades a las áreas rurales o a ciudades pequeñas ha dado progresivamente paso a un modelo de urbanización dispersa, difusa o de contraurbanización, desde un modelo de urbanización compacta, donde subyace un cambio de sentido de flujo migratorios, pasando de campo ciudad a ciudad campo predominantemente. Para este autor, el concepto de contraurbanización sólo es aplicable a países altamente industrializados y no a los que se encuentran en vías de desarrollo, ya que, en éstos últimos, los principales centros urbanos todavía están creciendo a expensas de las zonas rurales.

FRANÇOIS ASCHER (2004), sostiene que el éxodo de los habitantes urbanos a zonas rurales está relacionado con una nueva concepción de la ciudad, donde prima la dispersión, característica definitoria de la nueva revolución de la urbanización, a la cual el autor ha llamado «la tercera revolución urbana».

-La Urbanización, término que hace referencia a la proporción entre el número de personas que habitan en ciudades y la población total del territorio en que se encuentran esas ciudades, e igualmente a la conversión en ciudad de un asentamiento o área. Tiene un doble sentido de proceso y resultado, y es un término profundamente relacionado con otros como ciudad, aglomeración, conurbación, suburbanización (llamada por algunos periurbanización), urbanismo y éxodo rural.

Page 2: La Contraurbanizacion

NUEVOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA URBANIZACIÓNEl concepto de urbanización ha sufrido una gran evolución. Los seres humanos pasaron su primer millón de años de existencia dispersados en comunidades formadas por pequeños grupos de unas 150 personas. En el siglo XX, la vida urbana ha dominado la sociedad, y pueden surgir problemas debido a una urbanización incontrolada, de ahí que todos los proyectos urbanísticos tengan hoy un carácter interdisciplinar, con la participación de científicos y estudiosos de disciplinas como la Arquitectura, la Sociología, la Geografía urbana o la Ecología, entre otras.

Con el paso de los siglos, cada vez se ha ido haciendo más indefinida la frontera entre el campo y la ciudad, y se está generando un proceso de urbanización difusa o desconcentrada. El concepto de urbanización difusa es opuesto al de urbanización concentrada, es decir, al crecimiento espacial provocado por las economías de aglomeración, que era característico de la época industrial, pues promueve la urbanización del campo al desvincular el lugar de trabajo del lugar de residencia tras las mejoras en las vías de transporte y las comunicaciones (estas últimas permiten el teletrabajo). En la difusión desconcentrada de la urbanización intervienen los procesos de suburbanización y de contraurbanización; ambos implican movimientos de población desde el centro hacia la periferia y un cambio en la organización jerárquica de las ciudades desde las que tienen mayor número de habitantes hasta las de menos habitantes. La ciudad desconcentrada se caracteriza por la dispersión en el espacio rural de la población urbana (la que no está funcionalmente vinculada a las actividades propias de las áreas rurales, como las agrarias y mineras); es un concepto propio de la sociedad postindustrial y se puede considerar la forma dominante desarrollada en el sistema de asentamientos tras la II Guerra Mundial.Desde el punto de vista teórico, hay diferentes aproximaciones a las actuales formas de urbanización dispersa, que se asocia diferencialmente a conceptos o procesos como el de suburbanización (en la literatura anglosajona, española e italiana), rururbanización y periurbanización (literatura francesa y española) y contraurbanización (principalmente en Norteamérica). Asimismo, mientras que algunos consideran la urbanización dispersa como la continuación de la suburbanización, otros defienden que es un fenómeno totalmente nuevo.Tradicionalmente, la suburbanización hacía referencia al proceso de crecimiento o extensión superficial de las ciudades a través del cual se creaba un área suburbana (A.N. Clark, 1989). Se suelen describir las áreas suburbanas como las adyacentes a los espacios de edificación continua propiamente urbanos, y como espacios de transición entre las ciudades y las áreas rurales, dado que presentan funciones mixtas, bajos niveles de densidad demográfica y numerosos movimientos pendulares diarios (de casa al trabajo, y viceversa). Las áreas suburbanas son las zonas de influencia directa de una ciudad. Pero algunas teorías más modernas identifican la suburbanización con un estadio inicial del proceso de desarrollo urbano: la población se desconcentra pues migra hacia la periferia

Page 3: La Contraurbanizacion

urbana, donde se instala definitivamente, y aparece una nueva fase evolutiva, que denominan de desurbanización, en la cual la ciudad entra en declive progresivo al perder población.

2.- ¿Cuáles son las causas que influyen en este proceso de la contraurbanizacion?

1.-Infraestructuras y telecomunicaciones.-los cuales han dotado a los territorios rurales antiguamente marginados de una serie de servicios que han permitido reducir las brechas entre espacios urbanos (centros) con todos los servicios versus lugares rurales con grandes deficiencias (periferia). Este fenómeno es característico en sociedades con alto grado de desarrollo donde la llegada del "bienestar social al rural" ha facilitado el mejoramiento del sector rural asumiendo los altos costos de proveer servicios básicos e infraestructuras adecuadas en esas zonas.

2.-Revaloración de los espacios rurales.- impactos medioambientales y paisajísticos.

3.-Redes humanas y envejecimiento de la población

Si bien este fenómeno parece ser producto de una sociedad postindustrial, se evidencia que se puede producir en contextos y regiones en pleno proceso de industrialización, y en la mayoría de los casos vienen acompañados de elevados costos de provisión de servicios e impactos negativos en el medio ambiente; aspectos que deben considerarse en un análisis costo/beneficio al momento de establecer políticas que favorezcan la contraurbanización, pues de su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo, dependerá si es una tendencia que vino para quedarse o simplemente una moda pasajera.