LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN Fuentes bibliográficas ...

53
LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN Fuentes bibliográficas Begoña Prieto Moreno Jorge Tua Pereda

Transcript of LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN Fuentes bibliográficas ...

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN Fuentes bibliográficas

Begoña Prieto Moreno

Jorge Tua Pereda

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página1

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN

Fuentes Bibliográficas

Begoña Prieto Moreno Universidad de Burgos

Jorge Tua Pereda Universidad Autónoma de Madrid

VIII Encuentro de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad Soria, 14 a 16 de noviembre de 2012

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página2

SUMARIO

0. PRESENTACIÓN 

1. TRABAJOS GENERALES SOBRE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 

2. EL PENSAMIENTO CONTABLE EN LA ÉPOCA 

2.1. Investigación sobre conceptos y autores 

2.2. Libros de texto de la época 

3. SISTEMA FINANCIERO 

3.1. Los antecedentes de la Banca Publica: El Banco de San Carlos 

3.2. Otras manifestaciones 

4. LAS FÁBRICAS REALES Y LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN 

4.1. Desarrollo de la contabilidad de gestión. Cuestiones generales 

4.2. Fábrica de Sevilla 

4.3. Otras fábricas 

5. CONTABILIDAD PÚBLICA 

5.1. Contabilidad del Estado. Municipios 

5.2. Universidad. Instituciones docentes 

5.3. Casa de la Contratación de Sevilla 

5.4. Colonias. El intento fallido de implantar la partida doble 

5.5. Control contable de las nuevas poblaciones 

5.6. Reorganización de la Armada española 

6. CONTABILIDAD DE LA EMPRESA 

6.1. Comerciantes y casas de comercio 

6.2. El comercio de esclavos 

6.3. Contabiliad de las casas señoriales. La Casa de Osuna 

6.4. Regulación. Ordenanzas de los Consulados. 

6.5. Las primeras sociedades por acciones 

6.6. Sociedades económicas y de amigos del país 

7. CONTABILIDAD MONÁSTICA Y ECLESIÁSTICA 

7.1. Monasterio de Guadalupe 

7.2. Monasterio de Santo Domingo de Silos 

7.3. Santa María de Oseira 

7.4. Contabilidad Monastica. Otros 

7.5. Espolios y vacantes 

7.6. Catedrales 

7.7. Otras instituciones eclesiásticas 

8. PROFESIÓN Y ENSEÑANZA 

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página3

0. PRESENTACIÓN

La Ilustración es un interesante movimiento social y económico, que agitó los principales países de Europa durante el siglo XVIII y que impulsó cambios importantes en todos los órdenes de la actividad humana.

Aún a riesgo de simplificar en exceso, las notas características de la Ilustración pueden resumirse en espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia y afán didáctico, todo ello orientado a una racionalidad pragmática que persigue la eficacia y el rendimiento. Bajo esta óptica, la Ilustración somete a una crítica racional la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento.

La actividad económica no podía quedar al margen de esta revolución en el pensamiento, en búsqueda de métodos más racionales y eficientes. Lógicamente, la Contabilidad sigue los pasos de la economía y también experimenta importantes cambios, que desarrollan y potencian su carácter de herramienta al servicio de la economía en su papel de generadora de información con una doble finalidad: el control a posteriori de los hechos y el soporte para la toma de decisiones sobre el futuro.

La Historia de la Contabilidad ha prestado especial atención a lo acaecido en nuestra disciplina durante la Ilustración, siendo muy numerosos los trabajos que han visto la luz en las últimas décadas, que se ocupan de este importante período histórico que es el siglo XVIII.

En este trabajo se recopilan las fuentes bibliográficas que estudian en este período la evolución de la Contabilidad y su papel en las mejoras promovidas por la Ilustración. Nuestra lista se refiere únicamente a trabajos sobre Contabilidad realizados por expertos contables, motivo por el que han quedado fuera de nuestro ámbito de trabajo .las aportaciones procedentes de autores en el campo de la Historia Económica.

La recopilación comienza con la mención de algunos trabajos generales de Historia de la Contabilidad, de notable interés, por su contenido y, especialmente, por la indudable categoría de quienes son sus autores. A continuación se enumeran los trabajos de investigación de los que hemos tenido noticia, en las siguientes áreas, que son las más importantes de entre las que han experimentado cambios debidos a la Ilustración:

- Pensamiento contable y libros de texto de la época

- Sistema financiero, en el que se desarrollan los antecedentes de la banca pública actual.

- Reales Fábricas, como empresas estatales en las que se desarrolla la contabilidad de costes y de gestión.

- Contabilidad Pública de la metrópoli, con especial referencia a las reformas introducidas en las administraciones locales y en los territorios de ultramar, con interesantes intentos de implantación de la partida doble.

- Contabilidad de los comerciantes, casas de comercio y primeras sociedades por acciones, sin olvidar la regulación pública y privada

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página4

de la actividad mercantil, con disposiciones tan interesantes como las Ordenanzas de Bilbao.

- Contabilidad eclesiástica y monacal

- La profesión y la enseñanza de la Contabilidad, con especial referencia a las Escuelas de Comercio.

En síntesis, el análisis de la evolución de la Contabilidad en la Ilustración pone de manifiesto, una vez más, el papel de nuestras disciplina como impulsora del desarrollo económico. Pero, también, la riqueza de la Historia de la Contabilidad, viva y activa, que da lugar a investigaciones cada vez más numerosas e importantes.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página5

1. TRABAJOS GENERALES SOBRE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD1

Antinori, C. (1998): “El campo de estudio de la historia de la contabilidad”, II Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Mairena del Aljarafe. Sevilla.

Aragón Sánchez, C. (2004): “El derecho y la contabilidad: relaciones y referencias históricas”. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada, junio de 2004.

Baños Sánchez-Matamoros, J.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2008):

“Publicaciones anglosajonas vs. latinas: ¿cuál es la barrera de cristal? (Anglo-saxon vs latin publications: What is the crystal barrier?)”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

Baños Sánchez-Matamoros, J.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2009):

“Publishing Patterns of Accounting History Research at Generalist Journals: What has happened after the Roaring Nineties”. 5th International Research Seminar on Accounting History. Sevilla, junio de 2009.

Baños, J.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2008): “Anglo-saxon and latin journals in accounting history: movements at the beginning of the 21st century”. 5th Workshop on Management and Accounting in Historical Perspective. EIASM, Innsbruck, noviembre de 2008.

Boyns, T.; Carmona Moreno, S. [2002]: “Accounting history research in Spain, 1996-2001: an introduction”, Accounting, Business and Financial History, Vol. 12, n.º 2: 149-155.

Carmona Moreno, S. (2002): “Accounting History Research and its Diffusion in an International Context” en 9th World Congress of Accounting Historians. Melbourne, julio de 2003. Publicado con el mismo título en Accounting History, vol. 9.

Carmona Moreno, S. (2002): “History matters: lessons from twenty-five years of the European Accounting Association”. European Accounting Review, vol. 11, núm. 1.

1 No están todos los que son, pero los que están constituyen, individualmente y en su conjunto, una importante aportación a la Historia de la Contabilidad..

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página6

Carmona Moreno, S. (2002): “Influential Authors, Works and Journals in Accounting History Research”. 10th World Congress of Accounting Historians, St. Louis/Oxford, USA, agosto de 2002.

Carmona Moreno, S. (2003): “On the Dissemination of Accounting Research. The Case of Accounting History (1990-1999)”.26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003.

Carmona Moreno, S.; Ezzamel, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2004):

“Accounting History Research: Traditional and New Accounting History Perspectives”. De Computis, núm 1, junio de 2004.

Carmona Moreno, S.; Gutiérrez Hidalgo, F. (1998):

“Are you a Fashion Follower? Vogues in Management Accounting Research”. 21 Th Annual Congress of the European Accounting Association, Antwerp, Bélgica, abril 1998.

Donoso Anes, R. (2005): “Estado actual de la investigación en historia de la contabilidad”. I Taller de Investigación en Contabilidad, Cádiz, septiembre de 2005.

Donoso, R.; García Ayuso, M. (1993): “La historia de la contabilidad a debate: una encuesta a los académicos españoles”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXII, nº 77.

Ezzamel, M. (1998): “La Nueva Historia de la Contabilidad: Resultados y Retos”, II Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Mairena del Aljarafe, Sevilla, 1998.

Fidalgo Díez, D. (2010): “Presencia de la historia económica española en Internet. VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. León, noviembre de 2010.

Forrester, A. R. (1999): An Invitation to Accounting History, Glasgow: Strathclyde Convergencies, 1999.

González Ferrando J. M. (1996): “Panorama histórico de las fuentes de la Historia de la Contabilidad en España, siglos XII (España cristiana) al XVIII”. I Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra (Madrid), septiembre de 1992.

González Ferrando, J. M. (2001): "Balbuceos y primeros pasos de la historia de la contabilidad en España". III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001. De Computis, núm 5 diciembre de 2006.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página7

Guimarães, J. F. (2005) História da contabilidade em Portugal. Reflexões e Homenagens. Áreas Editora, Lisboa, 2005.

Guimarães, J. F. (2005): História da contabilidade em Portugal. Reflexões e homenagems” Áreas Editora, S.A., Braga: 2005.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Baños Sánchez- Matamoros, J. (2010):

“Publishing patterns of accounting history research in generalist journals: lessons from the past”, in 6th International Reserch Seminar on Accounting History, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, julio de 2010.

Hernández Esteve, E. (1981): “Contribución al estudio de la historiografía contable en España”. IVth Annual Congress of the European Accounting Association". Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 34, enero-abril de 1981, y Técnica Contable, núm. 390.

Hernández Esteve, E. (1981): Contribución al estudio de la historiografía contable en España. Banco de España, Servicio de Estudios, Madrid, 1981.

Hernández Esteve, E. (1989): “La investigación sobre la Historia de la Contabilidad en España". La Contabilidad en España en la segunda mitad del siglo XX. Técnica Contable Volumen extraordinario. XL aniversario de la Revista, Madrid, 1989.

Hernández Esteve, E. (1992): “Origins and Development of Accounting in Spain (from the 13th to the 19th Century)”. En Accounting in Spain 1992, José A. Gonzalo (editor). Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA), Madrid, 1992. Versión española con el título “Orígenes y desarrollo de la contabilidad en España (siglos XIII-XIX)”. En Contabilidad en España 1992, José A. Gonzalo (coordinador). Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid, 1992.

Hernández Esteve, E. (1992): “Problemática general de una historia de la contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas". I Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra, Madrid, septiembre de 1992. Ponencias editadas por AECA, 1996. También se publico en la revista Contaduría. Universidad de Antioquia, núms. 21-22, septiembre de 1992-marzo de 1993.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página8

Hernández Esteve, E. (1992): Problemática general de una historia de la contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas. I Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra (Madrid), septiembre de 1992. Ponencias editadas por Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA), Comisión de Historia de la Contabilidad, Madrid, 1996. También se publico en la revista Contaduría de la Universidad de Antioquia, núms. 21-22, septiembre de 1992-marzo de 1993.

Hernández Esteve, E. (1996): “Spain: History of Accounting and Accounting Thought”. The Encyclopedia of the History of Accounting and Accounting Thought, Richard Vangermeersch y Michael Chatfield, Garland Publishing (editors), 1996.

Hernández Esteve, E. (1997): “Historia de la Contabilidad: Pasado rumbo al futuro”. Conferencia. VII Jornadas de Contabilidade e Fiscalidade APOTEC. Figueira da Foz, Portugal, enero de 1997. Revista de Contabilidade e Comércio, Porto, Vol. LIV, núm. 216, octubre de 1997.

Hernández Esteve, E. (1998): “Planteamientos recientes en la historia de la contabilidad”. Conferencia. Universidad de Jaén, Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología, abril de 1998. Publicada en Revista de Estudios Empresariales, Universidad de Jaén, núms. 6 y 7.

Hernández Esteve, E. (2001): “Objetividad y uso de teorías sociológicas en la investigación histórico-contable”. Partida Doble, abril de 2001. Una versión italiana bajo el título “Oggettività e Uso di Teorie Sociologichenella Ricerca Storica Contabile” ha sido presentada en el VI Convegno Nazionale Della Società Italiana di Storiadella Ragioneria, Caserta, 4-5 de octubre de 2001.

Hernández Esteve, E. (2002): “La historia de la contabilidad”. Revista de Libros, núm. 67-68, julio de-agosto de 2002.

Hernández Esteve, E. (2004): “Situación actual de la historia de la contabilidad”. IV Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, con la colaboración de la Universidad de Magdeburgo, Alemania. Santa Clara, Cuba, octubre de 2004.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página9

Hernández Esteve, E. (2006): “Un lustro de investigación histórico contable en España (2001-2005)”. Revista de Contabilidad, 12_2_2006

Hernández Esteve, E. (2009): “Some reflections on the orientations and volume of accounting history research in the 21st century”. De Computis, núm. 9, diciembre de 2008.

Hernández Esteve, E. (2012): “Rafael Donoso Anes, gran historiador español de la Contabilidad, in memoriam”. Revista de Contabilidad. Aceptado para su publicación.

Jouanique, P. (1996): “Propuesta de elaboración de una historia general de la contabilidad”. Lección inaugural. Traducción de Esteban Hernández Esteve. I Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra (Madrid), septiembre de 1992. Ponencias editadas por Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Comisión de Historia de la Contabilidad, Madrid, 1996.

Lemarchand, Y. (2000): “A century of research into accounting history in continental Europe”. 8th World Congress of Accounting Historians, Madrid.

Lepore, A. (2005): “Sulle origini, sull’evoluzione e sullo stato dell’arte della storia della contabilità in Spagna”. De Computis, núm.3. Diciembre de 2005.

Lepore, A. (2010): “L’evoluzione dell’accounting history in Spagna tra l’Età Moderna e Contemporanea e la realtà attuale”, VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, León, noviembre de 2010.

2. EL PENSAMIENTO CONTABLE EN LA ÉPOCA

2.1. Investigación sobre conceptos y autores

Ballarín Garnica, A. (2008): “Una aproximación a la historia de la cuantificación del riesgo: de la antigüedad al siglo XVIII”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página10

Ballarín Garnica, A. (2010): “Una aproximación a la historia de la cuantificación del riesgo: el siglo XIX”. VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. León, noviembre de 2010.

Carqueja, H. O. (2006): “Guia de Negociantes de Mathieu de La Porte, Uma Traduçao Editada em 1794”. Revista de Contabilidade e Comércio, Vol. LX, No. 238, diciembre de 2006.

Carqueja, H. O. (2010): “O livro de “M. Barrême (1721)”, em francês, e os dois primeiros livros em português sobre partidas dobradas”. III Encontro de História da Contabilidade da OTOC, Lisboa y Braga, Junio de 2010.

Carqueja, H. O. (2010): Arte de Escritura Dobrada que ditou João Henrique de Sousa copiada para instrução de José Feliz Venâncio Coutinho no ano de 1765. Comentario, Facsímile e Leitura. Ordem dos Técnicos Oficiais de Contas, Lisboa, 2010.

Carqueja, H. O. (2011): “Mathieu de La Porte e a Ciência dos Negociantes (1704)”. Pecunia, núm 13, julio-diciembre de 2011.

Carqueja, H. O. (2011): “Mercador Exacto’ primeiro libro, imoresso, em português sobre partidas dobradas”. Revista Portuguesa de Contabilidade, vol. 1, num. 4, 2011.

Carvalho Lira, M. M. (2011): “A evolução do pensamento contabilístico público português: do berço da nacionalidade à criação do Erário Régio”. XVI Congreso AECA. Granada, septiembre de 2011.

Donoso Anes, A (2003): “Doctrina contable del siglo XVIII y su influencia en los proyectos de reforma contable de la época”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 118, julio-septiembre de 2003.

Donoso Anes, A.; Donoso Anes, R. (1994):

«En Memoria de Sebastián de Jócano y Madaria. Doscientos años después de su Disertación Crítica.. . (1793). VI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, mayo de 1994.

Donoso Anes, R.; Donoso Anes, A. (1998):

“Presentación y estudio introductorio”. Sebastián de Jócano y Madaria: Disertación Crítica y Apologética del Arte de llevar Cuenta y Razón. Reproducción fotográfica de la versión original, publicada en Madrid en 1793, con un estudio introductorio redactado por…, Madrid, AECA, Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página11

González Ferrando, J. M. (1993): “Los numerales en los libros de cuentas y documentos españoles de los siglos XII al XVIII”, Técnica Contable, n° 531, 1993.

González Ferrando, J.M. (1992): “El sevillano Luis de Luque y Leyva reintroductor de la partida doble en la bilbiografía española”. Cuadernos de Investigación Contable, Vol. 4, núm. 1 y 2. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla.

Goxens Duch, A. (1974): Investigación de la evolución doctrinal de la contabilidad en Barcelona entre 1795 y 1901. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, 1974.

Goxens Duch, A. (1984): “La Contabilidad, aquí, entre 1801 y 1950”. En Décimo aniversario del Plan General de Contabilidad, Madrid, Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda.

Hernández Esteve, E. (1985): “A Spanish Treatise of 1706 on double-entry bookkeeping: “Norte Mercantil y Crisol de Cuentas” by Gabriel de Souza Brito”. Accounting and Business Research, núm. 60, 1985.

Hernández Esteve, E. (1999): Literatura Contable Española 1522-1943. X Congreso AECA. Zaragoza.

Hernández Esteve, E. (2002): “Objeto y destinatarios de la información contable”. Revista AECA, núm. 60, septiembre.

Hernández Esteve, E. (2003): “Accounting as a Science: The origins of the concept in Spain (1800-1950)”. 3rd Accounting History International Conference, Siena, 17-19 de septiembre.

Hernández Esteve, E. (2003): “El pensamiento contable español del siglo XIX y comienzos del XX”. Número especial de la Revista AECA dedicado al XII Congreso, septiembre de 2003.

Hernández Esteve, E. (2003): “En torno al nacimiento en España del concepto de la Contabilidad como ciencia (1800-1950)”. III Jornada de Teoría de la Contabilidad, ASEPUC, Universidad Autónoma de Madrid, junio de 2003. Publicada en las Actas de la Jornada, Madrid, Centro de Estudios Financieros, Madrid.

Hernández Esteve, E. (2006): “Pensamiento contable español en tiempos del olvido (1601-1737). XII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Burgos, mayo de 2006.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página12

Montesinos Julve (1978): “Formación Histórica, Corrientes Doctrinales y Programas de Investigación de la Contabilidad”, Técnica Contable, marzo-octubre 1978.

Villacorta Hernández, M. A. (2012): “El tratado hacendístico de un autor español del siglo XIX; relevante en sus contenidos contables, novedoso en su exposición”. De Computis, núm. 16, diciembre de 2012.

2.2. Libros de texto de la época

Blainville, Miteau de [1800]: Instrucción para la teneduria de libros en partida doble, que contiene los principios de esta ciencia, y la aplicaciónn que ha de hacerse de ellos, escrita en francés por Miteau Blanville y traduzida al castellano por D. Josef De Cabredo. Imprenta de la viuda de Ibarra. Madrid.

Brost, J. M. (1825): Curso completo de Teneduría de libros, o modo de llevarlos por partida doble, Madrid, Imprenta de E. Aguado.

Cabañas y de la Cámara G. (1803): Exercicios Comerciales sobre las Operaciones del Giro y Teneduría de Libros por Partidas Dobles. Editado por la viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid

Christantes y Cañedo, M. V. de (1825): Primera y última leccion de partida doble para los que saben el sistema sencillo de contabilidad, Madrid, Imprenta de Repulles.

Jocano y Madaria (1793): Disertación Crítica y Apología del Arte de llevar cuenta y Razon contra la opinión del Baron de Bielfeld, acerca del Arte en general y del Metodo llamado de Partidas Dobles en particular. Madrid.

Luque y Leyva, L. de (1773): Arte de la Partida Doble: Dividido en tres partes. Cádiz. [1773].

Luque y Leyva, L. de (1783): Arte de la Partida Doble Ilustrado. Methodo para anotar con claridad y especificacion en los Libros de Comercio, las Cuentas, y Negocios pertenecientes á un Escritorio de Comercio, Cádiz. Imprenta del autor, 1783.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página13

Luque y Leyva, L. de (1803): Arte de Partida doble: dividido en tres partes. Iª Del conocimiento de las Partidas; orden, y modo de anotarlas. IIª De los cambios, aneages, y otras cuentas curiosas, y conducentes al uso de este Arte. IIIª De la práctica de los Libros mas principales á este fin. Reimpreso en la Imprenta de Marina, Cádiz.

Martí, F. A. [1788]: Reglas para la escritura doble, y manejo de sus libros. Barcelona.

Souza Brito, Gabriel de (1770): Norte mercantil y crisol de quentas. Dividido en tres libros. En los quales se tratan por modos muy fáciles, y breves, de la arithmética mercantil, y especulativa, con todas las reglas y secretos de essa arte, y de los giros de cambios de una plaça a otra, y las monedas corrientes que hay en Europa, y fuera de ella; y la declaración del libro de caxa y su manual de quentas de marcadeles, obra muy provechoza tanto para la juventud como para toda suerte de tratantes. Recopilada, y puesta en buen estilo y orden por Gabriel de Souza Brito. Y agora nuevamente reimprimido con mucha exactitud, por su hijo Ishac de Souza Brito, con licencia de los Señores del Mahamad, 2ª edición, 3 vols. en 1, Amsterdam: Juan ten Houten.

3. SISTEMA FINANCIERO

3.1. Los antecedentes de la Banca Publica: El Banco de San Carlos

Hernández Esteve, E. (1993): “Noticia de la contabilidad del Banco Nacional de San Carlos en sus primeros tiempos (en torno a 1787)”. V Congreso de la Asociación de Historia Económica, San Sebastián, 29 de septiembre de a 1 de octubre de 1993.

Hernández Esteve, E. (1994): “A Review Article of Recent Spanish Publications in Accounting, Business and Financial History”. Accounting, Business and Financial History, vol. 5, núm. 2, pp. 237-269.

Mayordomo García-Chicote, F. (2005): “La evolución de las normas administrativas y contables del Banco de San Carlos en la época de Cabarrús (1782-1790)”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página14

Mayordomo García-Chicote, F. (2009): “Normas de control interno para la Dirección de Provisiones del Banco de San Carlos (1782-1789)”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

Mayordomo García-Chicote, F. (2009): “Normas de control interno recogidas en el Reglamento de la Dirección del Giro del Banco de San Carlos (1789)”. De Computis, núm. 11, diciembre de 2009.

Mayordomo García-Chicote, F.; Peyró Vilaplana, E. (2007):

“La Real Cédula de fundación del Banco de San Carlos: un incipiente manual de control interno del siglo XVIII”. XIV Congreso AECA. Valencia, septiembre de 2007.

Moreno Fernández, R. (2006): “El Banco de España y sus predecesores: más de una centuria de historia, contabilidad y riesgos (1782-1890)”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Diciembre de 2006. Directora: Esther Fidalgo Cerviño.

Moreno Fernández, R. (2008): “Información financiera al servicio de la imagen. Estados contables del nuevo Banco Español de San Fernando y de su sucesor, el Banco de España. la etapa previa al privilegio único de emisión (1847-1873)”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008. Publicado posteriormente en De Computis, núm. 9, diciembre de 2008.

Moreno Fernández, R. (2009): “El Personal del Banco de España: desde su origen en el Siglo XVIII hasta fin del siglo XIX”. Estudios de Historia Económica núm. 54, Vol. 1: Banco de San Carlos. Banco de España, 2009.

Tedde Lorca, P. (1988): El Banco de San Carlos (1782-1829). Madrid, Ed. Alianza Editorial, S.A.

3.2. Otras manifestaciones

Conde y Delgado de Molina, R. (2003): “Documentación bancaria en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona)”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Feliu, G. (2001): "La documentación de la Taula de Canvi de Barcelona, con especial atención a los libros contables de los Siglos XVIII y XIX". XI Congreso AECA. Madrid, septiembre de 2001.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página15

Hernández Esteve, E. (1989): “Apuntes para una Historia de la Contabilidad Bancaria en España”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1989, núm. 58.

Passola, J. M. (2003): “El Banco de la Ciudad de Barcelona y las pólizas de cambio (1609 - 1718)”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Torrejón Chaves, J.; Higueras Rodicio, R. (2003):

“Sociedades Financieras en el Cádiz del siglo XIX (1842-1866)”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Tua Pereda, J.; Rivero Fernández, D. (2003):

“Los registros contables de la casa comercial y bancaria “Simeón García y Compañía de Orense”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

4. LAS FÁBRICAS REALES Y LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

4.1. Desarrollo de la contabilidad de gestión. Cuestiones generales

Baños Sánchez-Matamoros J.; Álvarez-Dardet Espejo, C.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2010):

“Colbert vs. Patiño: accounting for govermental purposes”. XV Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka, Évora, enero de 2010.

Carmona E.; Gómez, D. (2002): “Early Cost Management Practices, State Ownership and Market Competition: The Case of the Royal Textile Mill of Guadalajara, 1717-1744”. Accounting, Business and Financial History, vol. núm. 12.

Carmona Moreno, S.; Donoso, R. (1999): “Precios Espíritu de Beneficios y Sistemas de Costes”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXVIII Nº 100 págs. 403-424.

Carmona Moreno, S.; Macías, M. (2001), “Institutional Pressures, Monopolistic Conditions and the Implementation of Early Cost Management Practices”. Abacus, vol. 37, núm. 2.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página16

Escobar Rodríguez, T.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2001):

“Cambio estratégico y cambios en los sistemas de control de gestión: El estudio de un caso”. VIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Jaén, febrero de 2001.

Fernández Fernández, A.; Rodríguez Rivero, E. (2011):

“Itinerario histórico y situación actual de la disciplina presupuestaria empresarial”. De Computis, núm. 14, junio de 2011.

Gutiérrez Hidalgo, F. (2003): “Evolución histórica de la contabilidad de gestión y diferencias interpretativas)”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Larrinaga González, C.; Núñez Torrado M. (2005) :

“Pre-industrial revolution evidence of cost and management accounting in Spain”, The Accounting Historians Journal, vol. 32, nº1, pp. 111-138.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Larrinaga González, C.; Núñez Torrado, M (2001):

“Contabilidad y Control de Gestión en el siglo XVIII: un estudio transversal en España". III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001. Una versión de este trabajo fue presentada asimismo en VIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Jaén, febrero de 2001.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Larrinaga González, C.; Núñez Torrado, M (2001):

“Management accounting in the 18th century: a cross-section study in Spain”. Thirteenth Annual Conference on Accounting, Business and Financial History, Cardiff, septiembre de 2001.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Larrinaga González, C.; Núñez Torrado, M (2002):

“An institutional analysis of cost accounting practices in eighteenth century Spain”. 25th Annual Congress of the European Accounting Association, Copenhague, abril de 2002. Una versión de este trabajo fue presentada asimismo en IX Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka, Burgos, mayo de 2002; en Fourteenth Annual Conference on Accounting, Business and Financial History, Cardiff, 17 y 18 de septiembre de 2002, y en 3rd Workshop on Management and Accounting Historical Perspective, EIASM Lisboa, diciembre de 2002.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Larrinaga González, C.; Núñez Torrado, M. (2005):

“Cost and management accounting in pre-industrial revolution Spain”. The Accounting Historians Journal, junio de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página17

Gutiérrez Hidalgo, F.; Romero Fúnez, D. (2001):

“Antecedentes históricos de las prácticas de control de gestión: el estudio de un caso”. Revista de Estudios Empresariales, núm 9.

Helguera Quijada, J. (1991): Historia de la Empresa Pública en España, Cap. 2, “Las Reales Fábricas”. Espasa Calpe S.A. Madrid

Larrinaga González, C.; Núñez Torrado, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2008):

"An Institutional Analysis of Cost Accounting Practices in the Spanish Eighteenth Century”. Working paper WP BSAD 08.04. Julio de 2008. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Department of Business Administration.

Martínez Ramos, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2003):

“Evolution in the Simons Concept of Control: A Case Study”. 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003. Una version de este trabajo ha sido presentada asimismo en 7th Interdisciplinary Perspectives on Accounting, Getafe (Madrid), julio de 2003.

Núñez Torrado, M.; Gutiérrez Hidalgo, F.; Larrinaga González, C. (2003):

“An Institutional Analysis of Cost Accounting Practices in Eighteenth Century Spain”. 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003.

4.2. Fábrica de Sevilla

Álvarez, M. J.; Gutiérrez Hidalgo, F.; Romero Fúnez, D (2002):

“Accounting and Quality Control in the Royal Tobacco Factory of Seville, 1744-1790: An Historical Perspective”. Accounting, Business and Financial History, vol. 12, núm. 2.

Carmona Moreno, S.; Ezzamel M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (1998):

“Towards an institutional Analysis of Accounting Change in the Royal Tobacco Factory of Seville”, The Accounting Historians Journal, vol. 25, núm.1, págs. 115-147.

Carmona Moreno, S.; Ezzamel M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2002):

“The Relationship Between Accounting and Spatial Practices in the Factory”. Accounting, Organizations and Society, vol. 27, núm. 2.

Carmona Moreno, S.; Ezzamel, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (1997)

“Control and Cost Accounting Practices in the Spanish Royal Tobacco Factory”, Accounting, Organizations and Society vol 22, núm. 5, 1997.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página18

Carmona Moreno, S.; Ezzamel, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2002)

“The relationships between accounting and spatial practices in the factory”. Accounting, Organizations and Society, vol. 27, núm. 3: 239-274.

Carmona Moreno, S.; Ezzamel, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2002):

“Accounting and Factory Space”, Accounting, Organizations and Society, Vol. 27, No. 3: 239-274.

Carmona Moreno, S.; Gutiérrez Hidalgo, F. (1992):

“Monopoly and cost management. The case of the Royal Tobacco Factory”. Sixth World Congress of Accounting Historians, Kyoto, Japan.

Carmona Moreno, S.; Gutiérrez, F. (1994): “Enlightment and Accounting in the Royal Tobacco Factory of Seville”, 17th Annual Congress of the European Accounting Association, Venecia, Italia, 1994.

Carmona Moreno, S.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2002):

“Outsourcing as Compassion? The Case of the Manufacture of Cigarettes by Poor Catholic Nuns (1817-1819)”. 9th World Congress of Accounting Historians, Melbourne, julio de 2003. Una version de este trabajo fue presentada asimismo en 7th Interdisciplinary Perspectives on Accounting Conference, Getafe (Madrid), julio de 2003 de 2003. Ha sido publicado en Critical Perspectives on Accounting, vol. 16, año 2005.

Gárate, M. e S. De Luxán (2000): “Accounting history and sectorial history. Tobacco rents in Spain in the XVIIIth century”, 8th World Congress of Accounting Historians, Madrid.

Gutiérrez Hidalgo, F. (1992): “Physical change and accounting: the empirical case of the Royal Tobacco Factory of Seville in the eighteen century”. 6th World Congress of Accounting Historians, Kyoto, Japan.

Gutiérrez Hidalgo, F. (1993) Distribución Espacial y Cambio Organizacional: El Caso de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en el siglo XVIII”, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 1993.

Gutiérrez Hidalgo, F. (1999): “Sistemas de información para la toma decisiones empresariales: el caso de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (1775-1779)”. Tabaco y economía en el siglo XVIII, González Enciso, A. y Torres Sánchez, R. (eds), Pamplona.

Gutiérrez Hidalgo, F. (2005): “El archivo de la Fabrica de Tabacos de Sevilla”. De Computis, núm. 2 (Noticias sobre archivos), junio de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página19

Gutiérrez Hidalgo, F.; Romero Fúnez, D. (2001):

“La gestión del tiempo en el entorno productivo: el caso de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (1744-1790)”. Revista Española de Financiación y Contabilidad núm. 109, julio-septiembre de 2001.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Romero Fúnez, D. (2003):

“The Quality Strategic in a Spanish Manufactory Company: An Historical Analysis”. 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003.

Gutiérrez Hidalgo, F.; Romero Fúnez, D. (2006):

“Una aproximación histórica a la gestión de la calidad: el caso de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla”. Revista de Contabilidad, vol. 8, núm. 15. enero de-junio de 2005 (publicada en mayo de 2006).

Gutiérrez Higalgo, F. (1999): “Sistemas de información para la toma de decisisones: El caso de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (1775-1779)”. En Tabaco y Economía en el siglo XVIII. EUNSA, Pamplona, 1999.

Macías Dorissa, M. (1999) Métodos de Gestión de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (1820-1887). Tesis doctoral. Universidad de Jaén.

Romero Funes, D. (1997): “El Control de Gestión en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en la Segunda Mitad del siglo XVIII”, Tesis doctoral, Universidad de Jaén, 1997.

Romero Fúnez, D. (2005): “The Interface of Disciplinary Practices and Accounting: The Case of Royal Tobacco Factory of Seville, 1761-1790”. Accounting History, vol. 10, n. 1, pp. 71-98.

4.3. Otras fábricas

Carmona Moreno, S.; Donoso, R. (2004): “Cost Accounting in Early Regulated Markets: The Case of the Royal Soap Factory of Seville (1525-1692)”. Journal of Accounting and Public Policy, vol.23.

Núñez Torrado, M. (1999): El papel de los individuos en la institucionalización de las prácticas contables: el caso de la renta de la pólvora en Nueva España. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, 1999. Director: Fernando Gutiérrez Hidalgo.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página20

Núñez Torrado, M. (2002): “Organizational Change and Accounting: The Gunpowder Monopoly in New Spain, 1757-87” en Accounting, Business and Financial History, vol. 12, núm. 2.

Núñez Torrado, M.; Gutiérrez Hidalgo, F. (1996):

“Cost Acccounting Practices in the Monopoly of Silver Mining, in New Spain”, Working Paper. University of Seville.

Prieto Moreno, B. (2005): “La Real Fábrica de Tejidos de la Villa de Ezcaray: Un caso de manipulación contable”. La contabilidad como magisterio. Libro Homenaje al profesor Rafael Ramos Cerveró. Universidad de Sevilla/ Universidad de Valladolid.

Prieto Moreno, B.; Larrinaga González, C. (2001):

“Cost accounting in eighteenth century Spain: the Royal Textile Factory of Ezcaray”. Accounting History, vol. 6, núm. 2, noviembre de 2001.

5. CONTABILIDAD PÚBLICA

5.1. Contabilidad del Estado. Municipios

Benavente Rodrígues, M. J. (2011): “O Erário Régio e as Contas do Reino no ano de 1765: O Poder e a Contabilidade”. Tesina Grau de Mestre. Instituto Universitário de Lisboa, septiembre de 2011.

Benavente Rodrígues, M. J. (2011): “Os homens do Erário Régio”. Pecunia, núm 13, julio-diciembre de 2011.

Campos Lucena, M. S. (2003): "Efectos de los cambios políticos en la normativa sobre contabilidad pública del siglo XIX: especial referencia a las corporaciones locales". Encuentro de Historia de la Contabilidad, Osuna, febrero de 2003.

Campos Lucena, M. S. (2003): “El control de los recursos locales a través de la contabilidad: el caso de Carmona Moreno”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona Moreno, diciembre de 2003.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página21

Campos Lucena, M. S. (2004): “El control de las arcas municipales a través de la rendición de cuentas. La transformación del proceso del Antiguo al Nuevo Régimen y la consolidación del modelo liberal: 1745-1914”. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Directores: Sierra Molina, G. y Fernández Carrión R..

Campos Lucena, M. S. (2004): “El control de las arcas municipales a través de la rendición de cuentas. La transformación del proceso del Antiguo al Nuevo Régimen y la consolidación del modelo liberal: 1745-1914”. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Diciembre de 2004. Directores: Sierra Molina, G. y Fernández Carrión R..

Campos Lucena, M. S.; Fernández Carrión R. (2004):

“La contabilidad municipal a partir de 1760: un medio de control de los recursos locales”. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada, junio de 2004.

Campos Lucena, M. S.; Sierra Molina, G. (2006):

“El sistema fiscal y su necesidad de reforma a lo largo de los siglos XVIII y XIX”. XII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Burgos, mayo de 2006.

Campos Lucena, M. S.; Sierra Molina, G. (2006):

“La contabilidad presupuestaria: instrumento de información y control. La transición de los ayuntamientos españoles del Antiguo al Nuevo Régimen”. De Computis, núm. 4, junio de 2006.

Campos Lucena, M. S.; Sierra Molina, Guillermo J. (2003):

“From the ‘Cabildo’ to the City Council: Accounting as an Information System to Control Local Agencies”. 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003.

Campos Lucena, M. S.; Fernández Carrión, R. (2004):

“La contabilidad municipal a partir de 1760: un medio de control de los recursos locales”. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada, junio de 2004.

Colino Martínez, J. (2005): “La Corona en deuda con la Puebla de Montalbán (Toledo)”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

Comin, F. (1990): Las cuentas de la Hacienda preliberal en España (1800-1855). Ed. Banco de España, Servicio de Estudios, Estudios de Historia Económica, nº 19, 1990.

Correia, C.; Gonçalves, M.; Costa Marques, M.C. (2011):

“Accountability na contabilidade pública local em Portugal: o caso de um município do distrito de Coimbra”. Pecunia, núm 13, julio-diciembre de 2011.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página22

Dubet, A. (2010): “¿Tesorería Mayor o Tesorería General? El control contable en los años 1720: una historia conflictiva”. De Computis, núm. 13, diciembre de 2010.

Dubet, A. (2011): “Los intendentes y la tentativa de reorganización del control financiero en España, 1718-1720”. En Pérez Sarrión, G.: Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, 2011, Ed. Sílex, 103-136.

Dubet, A. (2011): “La construcción de un modelo de control de la Hacienda en el primer tercio del siglo XVIII. El proyecto de José Patiño (1724-1726)”. De Computis, núm. 16, diciembre de 2012.

Freitas, G. (2005) “Da Casa dos Contos à autonomia financeira das entidades publicas”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005:

García Ruipérez, M. (2005): “Los contadores municipales en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVIII)”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005. De Computis, núm. 2, junio de 2005.

Guzmán Raja, I. (2008): “Los intentos de implantación del método de partida doble en la contabilidad pública española durante el siglo XIX: regulación normativa y causas de su fracaso”. XIII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Albacete, de 2008.

Hernández Esteve, E. (1997): Traducción. Manuel Benavente Rodrigues: “Cédula del 22 de diciembre de 1761 sobre la liquidación de la Casa de las Cuentas y la creación del Real Erario”. IX Congreso AECA. Salamanca septiembre de 1997.

Hernández Esteve, E. (1998): “Las Contadurías de Libros de la Contaduría Mayor de Hacienda a mediados del siglo XVI". Revista de Contabilidad, vol. 1, núm. 1, enero-junio de 1998.

Jurado Sánchez, J. (2002): “Mechanisms for controlling expenditure in the Spanish Royal Household, c.1561-c.1808”. Accounting, Business & Financial History, vol. 12, núm. 2.

Lima Rodrigues, L. (2011): “The role of the State in the development of accounting in the Portuguese-Brazilian Empire: 1750-1822”. II International Conference Before and after Luca Pacioli, Sansepolcro, Perugia, Florencia, junio de 2011.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página23

López Castellano, F. (2009): “La contabilidad pública en las Cortes de Cádiz: la Memoria sobre la Cuenta y Razón de España’ (1811) de José Canga Argüelles”. De Computis, núm. 10, junio de 2009.

Martínez Ruiz, J. L. (1992): Finanzas municipales y crédito público en la España Moderna. La hacienda de la ciudad de Sevilla 1528-1768. Sevilla.

Peña Gutiérrez, A. de la, Mata Melo, J, (2008):

“Contabilidad de gestión municipal en los siglos XVIII y XIX: El caso del Ayuntamiento de Villadiego”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

Rodríguez, J.M. (1994): “El fraude en el estanco del tabaco (siglos XVII-XVIII)”, Hacienda Pública Española, num. 1, 1994.

Rubín Córdoba, F. (2003): La contabilidad en el Ayuntamiento de Sevilla en el último tercio del siglo XVI: el libro mayor de caja. Tesis doctoral dirigida por el Dr. J. A. Mallado Rodríguez, Universidad de Sevilla

Rubín Córdoba, F. (2009): “La intervención del Asistente e Intendente de Sevilla en la administración de las rentas municipales y provinciales”. XV Congreso AECA, Valladolid, septiembre de 2009.

Rubín Cordoba, F. (2010): “La institución de la Contaduría General de Propios y Arbitrios del Reino: organización y normalización de las cuentas (1760-1764)”. VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. León, noviembre de 2010.

Rubín Córdoba, Fernando (2008): “La contabilidad en el Cabildo y Regimiento de Sevilla. Del formalismo en el auge de la monarquía hispánica al presupuesto y control de la Ilustración”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

Sierra Molina, G.; Campos Lucena, M. (2005):

“La Contabilidad Municipal a partir de 1760: Un medio de control de los recursos locales”. La contabilidad como magisterio. Libro Homenaje al profesor Rafael Ramos Cerveró. Universidad de Sevilla/ Universidad de Valladolid.

Sousa, R. M. (2011): “Alterações das práticas contabilísticas na Casa da Moeda de Lisboa no século XVIII”. Pecunia, núm 13, julio-diciembre de 2011.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página24

Villacorta Hernández, M. A.; Müller, A. “Reformas de la estructura del estado español tras la Constitución de 1808. Punto de vista de un contable”. XV Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Cádiz, junio de 2012.

5.2. Universidad. Instituciones docentes

(En el capítulo de Contabilidad señorial pueden encontrarse algunas referencias adicionales)

Busto Marroquín, B. (1991): La Universidad de Valladolid en el siglo XVIII a través de sus Cuentas. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1991.

5.3. Casa de la Contratación de Sevilla

Donoso Anes, R. (1996): Una contribución a la historia de la contabilidad. Análisis de las prácticas contables desarrolladas por la Tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias en Sevilla (1503-1717). Universidad de Sevilla, 1996.

Donoso Anes, R. (2003): “El Papel de la Tesorería en el Desarrollo Contable de la Casa de la Contratación”, XII Congreso AECA. Cádiz, septiembre de 2003.

Donoso Anes, R. (2004): “El papel del tesorero en el desarrollo contable de la Casa de la Contratación”. Congreso Internacional 500 Años de la Fundación de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla (1503-2003). Sevilla, 2004

5.4. Colonias. El intento fallido de implantar la partida doble

Bernal Rodríguez, A. M. (1992): La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Fundación El Monte, Sevilla, 1992.

Domínguez Orta, M. (2003): “Deficiencias en la Contaduría del Consejo de Indias en la década de 1750”. Encuentro de Historia de la Contabilidad, Osuna, febrero de 2003.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página25

Domínguez Orta, M. (2003): “La Contaduría del Consejo de Indias y las propuestas de reformas de 1752 y de 1758”. XII Congreso AECA. Cádiz, septiembre de 2003.

Domínguez Orta, M. (2003): “La Contaduría del Consejo de Indias: Reforma de 1760 e Instrucción de 1769”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Domínguez Orta, M. (2003): “La Contaduría del Consejo de Indias: Reforma de 1760 e Instrucción de 1769”. Proyecto de Tesis. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Domínguez Orta, M. (2003): “Reformas de la Contaduría del Consejo de Indias en la segunda mitad del siglo XVIII". Encuentro de Historia de la Contabilidad, Osuna, febrero de 2003.

Domínguez Orta, M. (2004): “La Contaduría del Consejo de Indias: Deficiencias y reforma de 1760”. Tesina. Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Empresas. Universidad de Huelva. Director José Domínguez Casado.

Domínguez Orta, M. (2004): “Reformas en la Estructura Organizativa de las Indias: Nuevos Sistemas Administrativos y Contables”. XV Jornadas hispano-lusas de gestión científica, Sevilla, febrero de 2004. Unaversión de este trabajo fue presentada en el Seminario La Contabilidad como una Práctica Social, Universidad Pablo de Olavide, Carmona Moreno, febrero de 2004.

Domínguez Orta, M. (2005): “Implantación del sistema de Intendencias en el Virreinato del Río de la Plata: influencia en el sistema contable y de control”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

Domínguez Orta, M. (2005): “Implantación del sistema de Intendencias en el Virreinato del Río de la Plata: influencia en el sistema contable y de control”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

Domínguez Orta, M. (2005): “Implantación del Sistema de Intendencias en el Virreinato del Río de La Plata: Influencia en el Sistema Contable y de Control”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página26

Domínguez Orta, M. (2006): “Diferentes Aplicaciones del Sistema de Intendencias en las Indias” (Proyecto de Tesis doctoral). Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Barcelona, enero de 2006.

Domínguez Orta, M. (2007): “Funciones de gestión y control de los Intendentes en la Real Hacienda indiana”. XIV Congreso AECA. Valencia, septiembre de 2007.

Domínguez Orta, M. (2009): “El sistema de intendencias y su influencia en la estructura organizativa y recaudación de la hacienda: el caso del Virreinato del Río de la Plata (1776-1782)”. XIX Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica, Baeza (Jaén), febrero de 2009.

Domínguez Orta, M. (2010): “El sistema de intendencias en el Río de la Plata y su influencia en la Hacienda (1782)”. VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. León, noviembre de 2010.

Domínguez Orta, M. (2011): “Deficiencias de la administración indiana que influyeron negativamente en la Real Hacienda: fotografía de la primera mitad del siglo XVIII”. X Congreso Internacional Asociación Española de Historia Económica. Carmona Moreno, septiembre de 2011.

Domínguez Orta, M.; Gutiérrez Hidalgo F. (2005):

“Reforma de la contabilidad indiana en el período de la Ilustración (1750-1755)”. XIII Congreso AECA. Oviedo, septiembre de 2005.

Donoso Anes, A. (1996): La contabilidad virreinal americana, análisis de una experiencia: la aplicación del método de la partida doble en la reales cajas de indias (1784-1787). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Director: Donoso Anes, Rafae.

Donoso Anes, A. (1997): Estudio histórico de un intento de reforma de la contabilidad pública: La aplicación del método de la partida doble en las cajas reales de indias (1784-1787). Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol XXVI, núm. 93, págs. 1045-1090.

Donoso Anes, A. (1999): “Nuevo método de cuenta y razón para la Real Hacienda en las Indias: La Instrucción Práctica y Provisional en forma de Advertencias Comentada (27 de abril de 1787)”, IX Congreso AECA, tomo 1, pp. 907-934, septiembre 1997. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVIII, núm. 101 (julio-septiembre de 1999), pp. 817-862.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página27

Donoso Anes, A. (2001): “El Virrey de Lima: Caballero de Croix. Defensor de la Partida Doble en el siglo XVIII”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 107, enero-marzo de 2001.

Donoso Anes, A. (2008) “Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación aplicable”. De Computis, núm. 9, diciembre de 2008.

Donoso Anes, A. (2008): “Las leyes de cuenta y razón recogidas en la legislación de Indias (1596 y 1681) y la disertación crítica del Contador General de Indias, D. Fco. Xavier Machado Fiesco (1780) a las recopilaciones”. XIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión: Memorial Raymond Konopka, Carmona Moreno (Sevilla), enero de 2008.

Donoso Anes, A. (2009): “Desarrollo de la reforma contable de 1784 en las Cajas Reales del Virreinato de Nueva España”. XIX Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica, Baeza (Jaén), febrero de 2009.

Donoso Anes, A. (2010): “Documentos relativos a la implantación de la contabilidad por partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784)”, escritos por Francisco Xavier Machado Fiesco. Edición, notas y estudio crítico por …” Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) e Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Universidad de Sevilla, 2010.

Galvez, J. (1785): Instrucción para los contadores interventores encargados de establecer en las oficinas de la Real Hacienda de Indias el Método de Cuenta y Razón dispuesto por la Contaduría General en su Instrucción 27 de abril de 1784. San Ildefonso, 1 de agosto de 1785, Madrid

González Ferrando, J.M. (1994): “Una Ayuda Indirecta a la Introducción de la Partida Doble en la Real Hacienda de Indias: la Real Cédula de 18 de Agosto de 1596 sobre los libros de cuentas”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol.23, nº80 (julio-septiembre), pp. 647-674.

Gutiérrez Hidalgo, F. (2005): “La Sección Tribunal de Cuentas del Archivo General de Indias”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página28

Hernández Esteve, E. (1998): “Las Contadurías de Libros de la Contaduría Mayor de Hacienda y la contabilidad de Cargo y Data en la gestión del Imperio español (siglos XV al XVII)". II Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Mairena del Aljarafe, Sevilla, septiembre de 1998.

Machado Fiesco, F. (1780): Papel de Consideraciones en que se trata el Metodo de Cuenta y Razon que con arreglo a tres leyes del tít. 7º, libº.8º de la Recopilación de las Indias conviene establecer en aquellos Dominios. Documento manuscrito. Madrid, 20 de junio de 1780. A.G.I., sección Indiferente General, legajo 1712.

Machado Fiesco, F. (1784): Instrucción práctica y profesional en forma de Advertencias, que debe servir a todas las Caxas Reales, o Foráneas de las Indias, para el modo de llevar las Cuentas de la Real Hacienda entre año, de formar Estados Mensuales y Tanteos Anuales y de dar la Cuenta General en fin de cada uno como esta mandado. Madrid, 27 de abril de 1784.

Machado Fiesco, F. X. Documentos relativos a la implantación de la contabilidad por partida doble en las Cajas Reales de Indias (1784). Edición, notas y estudio crítico por A. Donoso Anes. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) e Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Universidad de Sevilla, 2010.

Mirón Murciano, P.; Escobar Pérez, B.; Hernández Borreguero, J. (2010):

“Normativa y procedimiento de la fiscalización de las cuentas públicas de ultramar”. XIV Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. A Coruña, junio de 2010.

Orellana, E. A. (2007): Evolución de la Contabilidad desde los Incas hasta la Partida Doble. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires, 2007.

Ramos Cerveró, R. (1992) La Contabilidad en la Administración Virreinal Americana. I Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra (Madrid), septiembre de 1992. Ponencias editadas por Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Comisión de Historia de la Contabilidad, Madrid, 1996.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página29

5.5. Control contable de las nuevas poblaciones

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J. (2005):

“La Contabilidad como Legitimación: El Episodio de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1764-1770)”. Seminario La Contabilidad como una Práctica Social, Universidad Pablo de Olavide. Carmona Moreno, febrero de 2005.

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; Carrasco Fenech, F. (2002):

“Accounting and control in the founding of the New Settlements of Sierra Morena and Andalucía, 1767-72”. The European Accounting Review, vol. 11, núm. 2.

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; Carrasco Fenech, F. (2002):

“Governmentality, accounting and discipline: A Spanish case in the 18th century”. 3rd Workshop on Management and Accounting in Historical Perspective, EIASM. Lisboa, diciembre de 2002. Una versión de este trabajo fue presentada en 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003 y en 15th Conference on Accounting, Business and Financial History, Cardiff, Reino Unido. Fecha: 10 y 11 de septiembre de 2003.

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; Carrasco Fenech, F. (2002):

“Accounting and Control in A Spanish Colonist Project in the 18th Century: A Disciplinary Regime?”. 9th World Congress of Accounting Historians, Melbourne, julio de 2003. Una versión de este trabajo fue presentada asimismo en 7th Interdisciplinary Perspectives on Accounting Conference, Getafe (Madrid), julio de 2003. Y también en

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; Carrasco Fenech, F. (2004):

“Contabilidad, control y resistencia. El caso de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1771)”. IX Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Burgos, mayo de 2002. Una versión de este trabajo fue presentada asimismo en XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada, junio de 2004.

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; López Manjón, J (2005):

“Buscando Luces y Sombras Contables: Las Hermandades y el Gobierno Ilustrado”. Seminario La Contabilidad como una Práctica Social, Universidad Pablo de Olavide, Carmona Moreno, febrero de 2005.

Álvarez-Dardet, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; López Manjón, J. (2005):

“Looking for Accounting Lights and Shadows: The Case of the Brotherhoods in Seville in the 18th Century”. 28th Annual Congress of the European Accounting Association, Göteborg, mayo 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página30

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros, J.; Carrasco Fenech, F. (2007):

“Contabilidad y control sobre el individuo. El caso de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1771)”. Revista de Contabilidad, vol. 9, núm. 18, julio de-diciembre de 2006 (aparecido en noviembre de 2007).

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros, J.; López Manjón, J.D. (2006):

"Accounting at the Boundaries of the Sacred. The regulation of the Spanish Brotherhoods in the 18th century". Accounting History, vol 11, núm. 2, pp. 129-150.

Baños Sánchez-Matamoros, J. (2002): “Accounting and Control in A Spanish Colonist Project in the 18th Century: A Disciplinary Regime?”. IX Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Burgos, mayo de 2002.

Baños Sánchez-Matamoros, J. (2003): “Discurso, poder y contabilidad: Un Análisis Foucaultiano en el caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1772)”. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, febrero de 2003. Directores Concha Álvarez-Dardet Espejo y Francisco Carrasco Fenech.

Baños Sánchez-Matamoros, J. Alvarez-Dardet Espejo, C.; Carrasco Fenech, F.; (2005):

“Diseño e implantación del sistema contable y de control en el proyecto de las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena (1767.1772)”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 126, Julio.Septiembre de 2005.

Baños Sánchez-Matamoros, J.; Álvarez-Dardet Espejo, C: Carrasco Fenech F. (2005):

“Diseño e implantación del sistema contable y de control en el proyecto de las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena (1767-1772)”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXXIV, núm. 126, julio de-septiembre de 2005.

Baños Sánchez-Matamoros, J.; Álvarez-Dardet Espejo, C.; Carrasco Fenech, F.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2005):

“Govern (mentality), Mapping Diversity and Accounting: The Influence of the Enlightened People in Two Spanish Cases (1761–1777)”, Abacus, 41(2).

5.6. Reorganización de la Armada española

Blasco Leante, J. E.; Guzmán Raja, I.; Montoya Chinchilla, J. L. (2011)

“La administración de la armada española en el siglo XVIII: El caso de la expedición a Argel de 1768 para el canje de cautivos”. De Computis, núm. 15, diciembre de 2011.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página31

Guzmán Raja, I. (2006): “Algunas notas sobre la Contaduría de la Armada Española en la primera mitad del siglo XIX: especial referencia a la administración de provisiones”. XII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Burgos, mayo de 2006.

Guzmán Raja, I. (2006): “Normativa contable en la Armada española durante el período 1700-1850: especial referencia a la administración de provisiones”. De Computis. Núm. 5, Diciembre de 2006.

Guzmán Raja, I. (2007): “Organización administrativa en los hospitales de la Armada española durante el siglo XVIII”. XIV Congreso AECA. Valencia, septiembre de 2007.

Hernández Esteve, E. (1996): “Administration and Accounting in the Warships of the Spanish Royal Navy. Ordinance of 1735”. 7th World Congress of Accounting Historians. Kinsgton, Canadá, agosto de 1996. Una version de este trabajo ha sido publicada en “Administración y Contabilidad de los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735”, Revista Memoria, nº 11, Bogotá (Colombia), 2004..

Torrejón Chaves, J. (2001): "El Contador del buque en la Armada española del siglo XVIII. Reales Ordenanzas de 1793". III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

Corpas Rojo, F.J. (2002): “Contabilidad Militar. La Evolución de los Sistemas de Información Económica en el Ejército Español”. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Marzo de 2002. Director Guillermo Sierra Molina. Publicada con el título Contabilidad Militar: La evolución de los sistemas de información económica en el Ejército Español. Secretaria General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio defensa, Madrid, 2002.

6. CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

6.1. Comerciantes y casas de comercio

Álvarez-Dardet Espejo, C. , Araújo Pinzón, P.; Capelo Bernal, M. (2002):

“Inercia y cambio contable: el caso del Almacén Central de Agüera (1770-1852)”. IX Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Burgos, mayo de 2002.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página32

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Capelo Bernal, M. (2003):

“Contractual relationships and accounting change: the case of the Agüera Stores, (1770-1835)”. Accounting History, vol. 8, núm. 1, mayo de 2003.

Calvo Cruz, M.; Castro Pérez, C. (2005): “El libro corriente de la Contaduría de la Casa Fuerte de Adeje (Tenerife), 1760-1761”. XIII Congreso AECA. Oviedo, septiembre de 2005.

Capelo Bernal, M. D. (2001): “Cambio contable y relaciones contractuales: el caso de los Almacenes Agüera (1770-1852)”. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz. Diciembre de 2001. Directora: Concha Alvarez-Dardet Espejo.

Capelo Bernal, M. D. (2003): “Accounting regulation, inertia and organizational self-perception: double entry adoption in a Spanish Casa de Comercio (1829-1852)”. Accounting, Business and Financial History, vol. 15, núm. 2, 2003.

Capelo Bernal, M. D. (2003): “Diferentes formas de llevar las cuentas según Jócano y Madaria: un estudio sobre su aplicación en el Almacén de Agüera entre los siglos XVIII y XIX”. XII Congreso AECA. Cádiz, septiembre de 2003.

Capelo Bernal, M. D. (2003): “El sistema contable del Almacén de Agüera entre los siglos XVIII y XIX: un estudio de su evolución según las nociones metodológicas de un autor contemporáneo”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Capelo Bernal, M. D. (2007): “La contabilidad del Almacén de Agüera entre los siglos XVIII y XIX. Un estudio sobre su evolución desde el registro por cargo y data hasta la partida doble”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 135. julio de-septiembre de 2007.

Capelo Bernal, M.; Álvarez-Dardet Espejo, C. (2004):

“La reputación de los gestores y su elección contable: el caso del almacén central de Agüera (1822-1830)”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 121.

Capelo Bernal, M.; Araújo Pinzón, P. (2010):

“Accounting role in transitional events of women’s existence: The Langton family (1809-1816)”, XV Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Cádiz, junio de 2012.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página33

Capelo Bernal, M.; Araújo Pinzón, P.; Romero Fúnez, D. (2010):

“Religión, responsabilidad y contabilidad: un estudio exploratorio sobre una familia de origen irlandés durante el período 1809 – 1813”. VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. León, noviembre de 2010.

Carrasco González M. G. (1997): Comerciantes y casas de negocios en Cádiz (1650-1700), Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1997.

Donoso Anes, R. (2002): “Determinación y Análisis del Resultado de la Carga de un Barco de Mercancías en el Siglo XVIII: El caso de la Royal Caroline (1732)”. X Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Santiago de Compostela, mayo de 2002.

Donoso Anes, R. (2003): “An Historical Perspective on the Constitutive Role of Accounting in Understandings of Organizational Performance: the Case of the Asiento Between England and Spain (1713-1732)”. 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003.

Donoso Anes, R. (2003): “Determinación y análisis del resultado del viaje a la Veracruz realizado en 1732 por el navío de permiso inglés ‘The Royal Caroline’". Encuentro de Historia de la Contabilidad, Osuna, febrero de 2003. Incluido en La contabilidad como magisterio. Libro Homenaje al profesor Rafael Ramos Cerveró. Universidad de Sevilla/ Universidad de Valladolid, 2005.

Donoso Anes, R. (2009): “Las cuentas de la Isabela y el Bedford: los dos navíos autorizados, un regalo de Felipe V a la reina Ana de Inglaterra en 1713”. De Computis, núm. 10, junio de 2009.

Facal, M. J. (2003) “Manuel Pérez Sáenz 1848-1880: lectura de la contabilidad de un armador, comerciante maderista y banquero de Santiago de Compostela”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Granado Suárez, S.; Calvo Cruz, M. (2008):

“Análisis histórico-contable de las formas de trabajo en el Señorío de Adeje (Canarias, siglo XVIII)”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

Hernández Esteve, E. (1997): “Los libros de cuentas en la jurisdicción mercantil privativa. Un contable ante los Tribunales: el pleito de Gregorio French contra Antonio Matheu en el Consulado de Comercio de Barcelona, años 1764-1766”. IX Congreso AECA. Salamanca septiembre de 1997.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página34

Hernández Esteve, E. (1997): La normativa contable emitida por los Consulados de Comercio y Organizaciones de mercaderes en la España del Siglo XVIII. En Estudios de Contabilidad y Auditoría en Homenaje a Don Carlos Cubillo Valverde. Instituto de Contabilidad y Aduditoría de Cuentas. Madrid, 1997.

Jimeno de la Maza, F. J.; Redondo Cristóbal, M.; Zárate Loyola, M. A. (2011):

“La red familiar de empresas de origen hispano-montañés establecidas en México en el siglo XIX. Aspectos económico-financieros”, XVI Congreso AECA. Granada, septiembre de 2011.

Lepore, A. (2000) Mercato e Impresa in Europa. L’azienda González de la Sierra nel commercio gaditano tra XVIII e XIX secolo. Bari. Cacucci Editore, 2000.

Lepore, A. (2001): "Contabilidad y libros de cuentas de una empresa gaditana: González de la Sierra (1730-1870)”. III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

Passola, J. M. (2001): “Los libros de cuentas de Joseph Puigrubí, ciudadano honrado de Barcelona (1655-1688)". XI Congreso AECA. Madrid, septiembre de 2001.

Ruiz Llopis, A. (2003): “Análisis histórico-contable de la sociedad Tenor y Compañía”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Varey, J.E.; Cavis, C. Los libros de cuentas de los corrales de comedias de Madrid (1706-1719). Tamesis Boock. Ltd. London

6.2. El comercio de esclavos

Donoso Anes, R. (2000): “Accounting and Slavery. The English Company of the South Sea Accounts. First Period: 1713-1722”. VIII World Congress of Accounting Historians, Madrid. Tambié, con el mismo título, en VII Journées d’Histoire de la Comptabilité et du Management. Université de Nantes, Saint Nazaire, marzo de 2001.

Donoso Anes, R. (2001): "Algunos aspectos relacionados con el control administrativo y contable de la renta de esclavos enviados a Hispanoamérica: hasta el final del período de las licencias (1595)". Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 110, p. 1093-1136.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página35

Donoso Anes, R. (2001): "El papel de la contabilidad en política internacional: El caso de la cuentas del asiento de esclavos firmado entre Inglaterra y España (primer período 1713-1722)". XI Congreso AECA. Madrid, septiembre de 2001.

Donoso Anes, R. (2002): “Accounting and Slavery: the Accounting of the English South Sea Company (1713-1722)”. The European Accounting Review, vol. 11, núm. 2.

Donoso Anes, R. (2002): “Accounting and Slavery: the English Company of the South Sea Accounts”. VIII Journées d'Histoire de la Comptabilité et du Management, Poitiers, marzo de 2002.

Donoso Anes, R. (2003): “El caso Salinas o los problemas contables de un encomendero de esclavos del Real Asiento de Inglaterra para vender un lote de negros que llevó de Buenos Aires a la villa de Potosí (1731-1736)”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Toledo, abril de 2003.

Donoso Anes, R. (2007): “Los problemas contables derivados de un caso de venta de esclavos Tierra Adentro en la Factoría de Buenos Aires en el contexto del Asiento de esclavos con Inglaterra: el caso Salinas (1731-1737)”. De Computis, núm. 7, diciembre de 2007.

Donoso Anes, R. (2007): “Un análisis sucinto del Asiento de esclavos con Inglaterra (1713-1750) y el papel desempeñado por la contabilidad en su desarrollo”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, nº 2 julio-diciembre 2007, págs. 105-144.

Donoso Anes, R. (2010): El asiento de esclavos con Inglaterra (1713-1750). Universidad de Sevilla, 2010.

6.3. Contabiliad de las casas señoriales. La Casa de Osuna

López Manjón, J. D. (1998): “La documentación contable del archivo de la antigua Universidad de Osuna”, Apuntes nº 2, Abril de 1998, pp. 93-119.

López Manjón, J. D. (2000): “El Papel de la Contabilidad en la Reforma de la Universidad de Osuna (1771-77)”, Trabajos de investigación. Fundación Pública de Estudios Universitarios Francisco Maldonado, pp. 131-150.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página36

López Manjón, J. D. (2001): “Accounting in Aristocratic States in Spain. The case of the Ducal State of Osuna, 1590-1623”. VII Journées d’Histoire de la Comptabilité et du Management, Université de Nantes, Saint Nazaire, marzo de 2001.

López Manjón, J. D. (2001): “Contabilidad Señorial en España: Estudio de la Casa Ducal de Osuna”. Proyecto de Tesis doctoral. VIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka, Jaén, febrero de 2001.

López Manjón, J. D. (2003): "Contabilidad señorial en España: estudio de la Casa Ducal de Osuna desde una perspectiva interdisciplinar (1585-1867)". Encuentro de Historia de la Contabilidad, Osuna febrero de 2003.

López Manjón, J. D. (2003): “Aristocratic Accounting in Spain: Analysis of Three Periods of Changes in Osuna’s Ducal Estate Management (1590-1633, 1771-77 and 1861-69)”. Proyecto de Tesis doctoral. 7th Interdisciplinary Perspectives on Accounting Conference, Getafe (Madrid), julio de 2003

López Manjón, J. D. (2004): “Contabilidad señorial en España: estudio de la Casa Ducal de Osuna desde un enfoque interdisciplinario”. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Director Fernando Gutiérrez Hidalgo.

López Manjón, J. D.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2005):

“Imputación de costes en una organización sin ánimo de lucro: el Colegio-Universidad de Osuna (1796-1800). V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

López Manjón, J.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2002):

“A contribution to principal-agent theory: The case of the Spanish Osuna’s Ducal Estate (1590-1622)”. Fourteenth Annual Conference on Accounting, Business and Financial History, Cardiff, septiembre 2002.

López Manjón, J.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2002):

“Embargo administrativo y contabilidad en España: la Casa Ducal de Osuna (1590-1622)”. IX Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka. Burgos, mayo de 2002.

López Manjón, J.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2005):

“Accounting changes as reflects of social changes. The implementation of budgets in a Spanish aristocratic estate”. 4th Workshop on Management and Accounting in Historical Perspective EIASM, Bolonia, diciembre de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página37

López-Manjón, J. D. (2009): “Contabilidad y crisis de las casas nobiliarias españolas en el siglo XIX”. De Computis, núm. 11, diciembre de 2009.

6.4. Regulación. Ordenanzas de los Consulados.

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Capelo Bernal, M.; Araujo Pinzón, P. (2005):

“Accounting Regulation, Inertia and organizational Self-Perception: Double-entry Adoption in a Spanish Casa de Comercio”. 3rd Workshop on Management and Accounting in Historical Perspective, EIASM Lisboa, diciembre de 2002. Una versión de este trabajo fue presentada asimismo en el 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 20027th Interdisciplinary Perspectives on Accounting Conference. Getafe (Madrid), julio de 2003.. Publicado en Accounting, Business and Financial History, Vol. 15, n.º 2, July 2005: 145-169.

Bejarano, F. (1947): Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga (1785-1859). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita.

Castilla Polo, F.; Chamorro Ruflan, E.; Horno Buenúm, M. P. (2003):

“Regulación mercantil y contable a través de la historia: evolución desde el primer código de comercio (1829) hasta nuestros días”. Estudios académicos de contabilidad en homenaje a D. José Rivero Romero.

Hernández Esteve, E. (1995): Merchants' Organizations and Accounting Regulation in 18th Century Spain. “The Ordinances of the Tribunal of Commerce of Bilbao”. Accounting, Business and Financial History, Vol. 6, Núm. 3. Págs. 277-299.

Hernández Esteve, E. (1996): “Accounting Regulations Issued by Tribunals of Commerce and Merchants’ Organizations in 18th Century Spain”. En Contemporary Issues in Accounting Research. An International Encyclopedia, G. S. Batra (editor) 1996. Originalmente, constituyó una comunicación presentada al 19th Annual Congress of the European Accounting Association, Bergen, Noruega, mayo de 1996.

Hernández Esteve, E. (1997): “I Consolati Spagnoli del Commercio del secolo XVIII e l'Ordinamento contabile”. Contabilità e Cultura Aziendale Rivista Della Società Italiana di Storia Della Ragionería, año I, núm. 0.

Hernández Esteve, E. (1997): “La normativa contable emitida por los Consulados de Comercio y Organizaciones de mercaderes en la España del siglo XVIII”. Estudios de Contabilidad y Auditoría en Homenaje a

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página38

Don Carlos Cubillo Valverde. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid, 1997.

Hernández Esteve, E. (2000): Los libros de cuentas y la jurisdicción privativa mercantil en España. El caso del Consulado de Comercio de Barcelona y su Instrucción contable de 1766. Discurso de ingreso Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Barcelona, 2000.

6.5. Las primeras sociedades por acciones

Bastida, R.; Somoza, A.; Vallverdú, J. (2008):

“Estudio económico y contable de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: 1881-1922”. XIII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Albacete, junio de 2008.

García López J. R. (1994): “Las sociedades colectivas y comanditarias en la dinámica empresarial española del siglo XIX”. Revista de Historia Económica, núm. 1, 1994.

6.6. Sociedades económicas y de amigos del país

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; Carrasco Fenech, F.; Gutiérrez Hidalgo F. (2001):

“El papel de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla en el desarrollo de los sistemas de información de dos organizaciones en la segunda mitad del siglo XVIII (1775-1780)”. VIII Workshop en Contabilidad y Control de Gestión Memorial Raymond Konopka, Jaén, febrero de 2001. Una versión de este trabajo fue presentada asimismo en Encuentro de Historia de la Contabilidad, Osuna, febrero de 2003.

Álvarez-Dardet Espejo, C.; Baños Sánchez-Matamoros J.; Carrasco Fenech, F.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2001):

“The Role of the “Real Sociedad de Amigos del País de Sevilla in the Development of Information Systems in the last Eighteenth Century Spanish Factories (1775-1780)”, 24th Annual Congress of the European Accounting Association, Atenas, 18-24 de abril de.

Calvo Cruz, M. (2002): “La Contabilidad de la Económica: un ejercicio de análisis de su funcionamiento”. I Seminario sobre Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, marzo de 2002.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página39

Calvo Cruz, M. (2003): “Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Aspectos contables en los Estatutos de Constitución de la Matritense y de la Económica de Gran Canaria, 1775-1777”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

7. CONTABILIDAD MONÁSTICA Y ECLESIÁSTICA

7.1. Monasterio de Guadalupe

Fatjó Gómez, P. (2001): "La contabilidad de una institución eclesiástica desde la perspectiva del historiador económico". XI Congreso AECA. Madrid, septiembre de 2001.

Fidalgo Cerviño, E. (2001): “El sistema contable para el control de la gestión empresarial: el Monasterio de Guadalupe, 1597-1784”. III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

Fidalgo Cerviño, E. (2003): “Estudio acerca de las cuentas integradas del monasterio de Guadalupe (1597-1784)”. XII Congreso AECA, Cádiz, septiembre de 2003.

Fidalgo Cerviño, E. (2008): “La contabilidad del Monasterio de Guadalupe: innovaciones para la toma decisiones económicas (1597-1784)”. En Guadalupe y la Orden Jerónima. Una empresa innovadora. Ed. Junta de Extremadura, 2008.

Fidalgo Cerviño, E.; López Angelán, E.; Méndez Picazo, M. T. (2000):

“The Accounts of the Livestock of The Monastery of Guadalupe, 1597-1784: Inventories, profits and expenses, and Cost of Opportunity”. 8th World Congress of Accounting Historians, Madrid, 2000.

Llopis Angelán, E. (1993): “La cabaña trashumante del Monasterio de Guadalupe: historia, funcionamiento y resultados”. Simposio Trashumancia y Cultura Pastoril. Mérida, 1993.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página40

Llopis Angelán, E. (1995): “Una gran ‘empresa’ agraria y de servicios espirituales: el Monasterio Jerónimo de Guadalupe, 1389-1835”. Documento de Trabajo. Facultad de CC. EE. y EE., núm. 9518. Universidad Complutense de Madrid, 1995. En http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/03010010.htm

Llopis Angelán, E. (1998): “Milagros, demandas y prosperidad: el Monasterio Jerónimo de Guadalupe, 1389-1571” Revista de Historia Económica. Año XVI, núm. 2, Primavera-Verano 1998..

Llopis Angelán, E. (2001): “¿Unas protocuentas anuales de Pérdidas y Ganancias en la España del Antiguo Régimen?: El origen histórico de las “Hojas de ganado” del Monasterio de Guadalupe, 1597-1784”. III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

Llopis Angelán, E.; Fidalgo Cerviño, E.; Méndez Picazo, M. T. (2002):

“The ‘Hojas de ganado’ of the Monastery of Guadalupe, 1597-1784: an accounting instrument for fundamental economic decisions”. Accounting, Business & Financial History, vol. 12, núm. 2, july 2002.

7.2. Monasterio de Santo Domingo de Silos

González Ferrando, J.M. (2002): “Historia de la contabilidad en España”, III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, B.; Tua Pereda, J. (2000):

“Accountancy in the Monastery of Santo Domingo de Silos (18th century). Analysis through the Accounting Books of the building work on the Church” 8th World Congress of Accounting Historians, Madrid, 2000.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, B.; Tua Pereda, J. (2003):

“La actividad financiera del Monasterio de Santo Domingo de Silos”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Carmona Moreno, 2 a 4 de diciembre de 2003.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, B.; Tua Pereda, J. (2008):

“Contabilidad, información y control en un contexto de actividades económicas diversificadas en la Edad Moderna: El Monasterio de Silos y su sofisticado sistema contable”. De Computis, núm. 9, diciembre de 2008.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página41

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, B. (2010):

“El Monasterio de Silos y su bodega en la Ribera del Duero a través de sus libros de cuentas (s. XIV-XIX)”. VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. León, noviembre de 2010.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.; Tua Pereda, J. (2002):

“Income which provides for the economic sustenance and formation of the patrimony of the Monastery of Silos in the 18th century in the light of its accountancy books”. 3rd Workshop on Accounting in Historical Perspective, Lisboa, 2002.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.; Tua Pereda, J. (2003):

“La actividad financiera del Monasterio de Santo Domingo de Silos”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, AECA y Universidad Pablo de Olavide, Carmona Moreno (Sevilla).

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.; Tua Pereda, J. (2004):

“La actividad financiera del Monasterio de Silos en los siglos XVII y XVIII a la luz de sus libros de cuentas”. De Computis, núm 1, diciembre de 2004.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.; Tua Pereda, J. (2005):

“Contribución de los Monasterios Benedictinos de la Congregación de San Benito de Valladolid a la Hacienda Real de Castilla. Siglo XVII”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, Toledo, abril de 2005.

Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.; Tua Pereda, J. (2010):

“Contribución de los Monasterios benedictinos de la Congregación de San Benito de Valladolid a la Hacienda Real de Castilla, a la luz de algunos de sus registros contables. Época moderna”. De Computis, núm. 12, junio de 2010.

Passola, J. M. (2001): “La comunidad de presbíteros de la Iglesia parroquial de Moià (Barcelona) (936-1934)”, III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.

Prieto Moreno, B.; Mate Sadornil, L.; Tua Pereda, J. (2006):

“The accounting records of the Monastery of Silos throughout the XVIII century: the accumulation and management of its patrimony in the light of its accounts books”. Accounting History. Special Issue 2006 Accounting and Religion in Historical Perspective.

Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E. (2005):

“Regulación contable en las Congregaciones de San Benito de Valladolid y del Cister de Castilla. Análisis comparado”. XIII Congreso AECA. Oviedo, septiembre de 2005.

Tua Pereda, J, Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.B. (1998):

“La contabilidad en el Monasterio de Santo Domingo de Silos: Análisis de las constituciones de la congregación benedictina de San Benito de Valladolid (siglo XVIII)”, II Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. AECA, Mairena del Aljarafe, Sevilla.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página42

Tua Pereda, J, Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.B. (1999):

“El libro de cuentas de la obra de la Iglesia de Santo Domingo de Silos (1751-1792)”, X Congreso AECA. Zaragoza.

Tua Pereda, J, Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.B. (2000):

“Monastic Accountancy in the XVIII Century: the Case of the Silos Monastery”, 8th World Congress of Accounting Historians, AECA y Universidad Carlos III, Madrid.

Tua Pereda, J, Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.B. (2002):

“Contabilidad y Gestión en el Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos en los siglos XVII y XVIII”. II Jornada de História da Contabilidade, APOTEC, Lisboa, marzo de 2002.

Tua Pereda, J, Maté Sadornil, L.; Prieto Moreno, M.B. (2002):

“Income which provides for the economic sustenance and formation of the patrimony of the Monastery of Silos in the XVIII century in the light of its accountancy books”, 3rd Workshop on Accounting Historical Perspective, Lisbon.

Tua Pereda, J.; Maté Sadornil,L.; Prieto Moreno, M. (2001):

“Economía y Contabilidad Monástica en el siglo XVIII: el caso del Monasterio de Silos”, III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

Tua Pereda, J.; Maté Sadornil,L.; Prieto Moreno, M. (2003):

“Los libros de expolios en el Monasterio de Santo Domingo de Silos”, XII Congreso AECA, Cádiz, septiembre de 2003. Incluido en La contabilidad como magisterio. Libro Homenaje al profesor Rafael Ramos Cerveró. Universidad de Sevilla/ Universidad de Valladolid, 2005.

Tua Pereda, J.; Maté Sadornil,L.; Prieto Moreno, M. B. (2001):

“Contabilidad y Gestión Económica en los Monasterios Benedictinos (Siglo XVIII)”, Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, Universidad de Burgos.

Tua Pereda, J.; Prieto Moreno, M.; Maté Sadornil,L. (2003):

“La actividad financiera del Monasterio de Santo Domingo de Silos”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad: Historia de la Contabilidad Bancaria. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

7.3. Santa María de Oseira

Gallego Rodríguez, E.; Rivero Fernández, D. (2010):

“Producción y precios agrícolas del centeno y del vino en algunos prioratos de Oseira (1753-1834)”. De Computis, núm. 13, diciembre de 2010.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página43

Gallego Rodríguez, E.; Rivero Fernández, D.; Ramos Stolle, A. (2004):

“Los libros de cuentas del monasterio de Santa María de Oseira (1614-1832)”. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada, junio de 2004.

Gallego Rodríguez, E.; Rivero Fernández, D.; Ramos Stolle, A. (2006):

“Un estudio de la información económica contenida en el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1698)”. XII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Burgos, mayo de 2006.

Gallego Rodríguez, E.; Rivero Fernández, D.; Ramos Stolle, A. (2007):

“Los flujos de efectivo en una economía monástica. Estudio del Arca de la Comunidad del Monasterio de Santa María la Real de Oseira (1614-1698)”. De Computis. Núm. 6, junio de 2007.

Gallego Rodríguez, E.; Rivero Fernández. M. D. (2011):

“Los gastos en obras en el Monasterio de Oseira en el período 1747-1832”. De Computis, núm. 16, junio de 2012.

Gallego Rodríguez, E.; Rivero Fernández. M. D. (2011):

“Situación económica y financiera del Monasterio de Oseira en el siglo XVIII”. Pecunia, núm 13, julio-diciembre de 2011.

Ramos Stolle, A.; Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E. (2003):

“La contabilidad en el monasterio cisterciense de Santa María de Oseira: una revisión de la documentación contable (1750-1834)”. XII Congreso AECA, Cádiz, septiembre de 2003.

Ramos Stolle, A.; Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E. (2003):

“La contabilidad en el monasterio cisterciense de Santa María de Oseira: información regulada en el Libro de Estados (1614-1832)”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Ramos Stolle, A.; Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E. (2007):

“Situación económica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira en el siglo XVIII”. XIV Congreso AECA. Valencia, septiembre de 2007.

Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E.; Ramos Stolle, A. (2005):

“Un Estudio de la Situación Económica del Monasterio de Oseira en los Años Previos a la Desamortización (1814-1834)”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E.; Ramos Stolle,A.; Tua Pereda, J. (2005):

Economía y contabilidad monásticas en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen. El Monasterio de Santa María la Real de Oseira. Deputación Provincial de Ourense, 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página44

Rivero Fernández, D.; Gallego Rodríguez, E.; Ramos Stolle, A. (2004):

“La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)”. De Computis, núm. 2, junio de 2005.

Rivero Fernández, D.; Ramos Stolle, A.; Gallego Rodríguez, E. (2004):

“A Historical Antecedent of Accounting Regulation: The Form in the Cistercian Order”. 27th Annual Congress of the European Accounting Association, Praga, abril de 2004.

Rivero Fernández, D.; Ramos Stolle, A.; Gallego Rodríguez, E. (2005):

“Un estudio de la situación económica del Monasterio de Oseira en los años previos a la Desamortización (1814-1834)”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

7.4. Contabilidad Monastica. Otros

Gómez Díaz, D.; Sierra Capel, F. (1994): “Una contabilidad de supervivencia a fines del siglo XVII: El Convento Franciscano de Cuevas de Almanzora, 1670-1693 (Almería)”, VI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Universidades de Madrid y ASEPUC, Madrid.

López Pérez, M.; Tejada Ponce, A. (2008): “La contabilidad en entidades monásticas: el Convento de Los Llanos (1718-1740)”. XIII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Albacete, junio de 2008.

Mediavilla Martín, B. (2009): “Inventario de documentos sobre el Real Monasterio de El Escorial existentes en el archivo de su Real Biblioteca (1631-1882)”. Ediciones Escurialenses. Real Monasterio de El Escorial. 2009

Mediavilla Martín, B. (2009): Libros de Cuentas del Real Monasterio de El Escorial (S. XVI-XIX). Ediciones Escurialenses. Real Monasterio de El Escorial. 2009

Tua Pereda, J.; Maté Sadornil,L.; Prieto Moreno, M. (2005):

“Verificación de cuentas y control interno en el Monasterio Benedictino de San Martín. Especial mención de algunas irregularidades”. XIII Congreso AECA. Oviedo, septiembre de 2005.

Oliveira, J. M. de (2004) A Contabilidade do Mosteiro de Arouca: 1786-1825, Tesina de Mestrado, Faculdade Economia, Universidade do Porto. Dirigida por Profª. Drª. Maria de Fátima da Silva Brandão.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página45

7.5. Espolios y vacantes

Calvo Cruz, M. (1998): “La contabilidad de espolios y vacantes: el caso de la diócesis de Canaria. Fuentes para su estudio”, II Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. AECA, Mairena del Aljarafe, Sevilla.

Calvo Cruz, M. (2000): “Rendición de cuentas de los administradores de las rentas del obispado: cuentas de espolios 1753-1796”, II Jornada de Trabajo sobre Contabilidad Financiera. Ensayos sobre Normalización, Globalización e Historia de la Contabilidad, Universidad de Castilla-La Mancha y ASEPUC, Toledo.

Calvo Cruz, M. (2000): “The Contribution of Bishopric Incomes in Vacant Periods to Amortization of Royal Vouchers at the End of the 18th Century and the Early 19th Century”, 8th World Congress of Accounting Historians. AECA y Universidad Carlos III, Madrid.

Calvo Cruz, M. (2000): “Tribunal de Espolios y Vacantes 1753-1851”, IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Las Palmas de Gran Canaria.

Calvo Cruz, M. (2000): La contabilidad de los espolios y las vacantes: el caso de la diócesis de "canaria" 1753-1851. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Director: Rafael Donoso Anes.

Calvo Cruz, M. (2001): “Aspectos contables en las reformas de la Colecturía general de Espolios y Vacantes en España, siglos XVIII-XIX”, III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, AECA, Santo Domingo de Silos.

Calvo Cruz, M. (2001): “La amortización de los vales reales con fondos procedentes de los Obispados Vacantes de España a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX”, Revista AECA, núm. 57, Madrid.

Calvo Cruz, M. (2001): “La organización de la Colecturía general de los Espolios y Vacantes en España 1753-1851". XI Congreso AECA, Madrid, septiembre de 2001.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página46

Calvo Cruz, M. (2001):

La contabilidad de espolios y Vacantes: Diócesis de Canarias (1753-1851). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001.

Calvo Cruz, M. (2002): “Las cuentas y su censura del depositario en la administración de las rentas de la Mitra en períodos vacantes. Una aplicación al caso de la diócesis de “Canaria”. Técnica Contable, núm. 643, julio de 2002

Calvo Cruz, M. (2005): “Rendición de cuentas de los administradores del obispado en sede vacante en España, siglos XVIII-XIX”. Revista de Contabilidad, vol. 8, núm. 15. enero de-junio de 2005.

7.6. Catedrales

Hernández Borreguero, J. J. (2002): El Cabildo Catedral de Sevilla: organización y sistema contable (1625 – 1650). Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. Director: Rafael Donoso Anes

Hernández Borreguero, J. J. (2003): “The Accounting System in the Cathedral Council’s Accounting Office (“Mayordomía”) throughout the Seventeenth Centuty”, 26th Annual Congress of the European Accounting Association, Sevilla, abril de 2003.

Hernández Borreguero, J. J. (2005): “La elección del método contable: el caso del Cabildo Catedral de Sevilla (siglo XVII). V Encuentro de Historia de la Contabilidad, Toledo, 2005.

Llibrer Escrig, I. (2011): “La catedral de Valencia como administrador general del diezmo de la diócesis. aspectos históricos, económicos, contables y organizativos”. XVI Congreso AECA. Granada, septiembre de 2011.

7.7. Otras instituciones eclesiásticas

Álvarez López, J.; Lillo Criado, J. L. (2006):

“Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900)”. XII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Burgos, mayo de 2006.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página47

Baños Sánchez-Matamoros, J.; López Manjón, J. (2004):

“Accounting, religion and ethnicity: The Case of the Hermandad de los Negritos, 1641-1680”. 13th Conference on Accounting, Business and Financial History, Cardiff, 16 y 17 de septiembre de 2004.

Calvo Cruz, M.; Castro Pérez, C. (2004): “Fundación, gestión y control de las capellanías de la villa de Agüimes, siglos XVII-XVIII”. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Granada, junio de 2004.

Calvo Cruz, M.; Castro Pérez, C. (2005): “El Mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730-1830”. De Computis, núm. 3, diciembre de 2005.

Calvo Cruz, M.; Castro Pérez, C. (2005): “Una Aproximación a las Cofradías Constituidas en el Seno de la Institución Parroquial desde su Perspectiva Económico-Contable. Villa de Agüimes Siglos XVII-XVIII”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

Castro Pérez, C. (2003): “Aspectos económico-contables de las funciones del Mayordomo parroquial. Villa de Agüimes 1730-1830”. IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Carmona Moreno, diciembre de 2003.

Castro Peréz, C. (2005): “La Institución parroquial a través de los registros contables del Señorío Episcopal de la Villa de Agüimes (1500-1860)”. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2005. Directora: Mercedes Calvo Cruz.

García Mérida, J.; Villaluenga de Gracia, S. (2005):

“Algunos aspectos económico-financieros y contables de la Santa Hermandad Vieja de Talavera a finales del siglo XVII”. V Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Toledo, abril de 2005.

García Mérida, J.; Villaluenga De Gracia, S. (2006):

“La gestión de la asadura de la Santa Hermandad vieja de Talavera de la Reina a finales del siglo XVII y principios del XVIII” en XII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Burgos, mayo de 2006.

Garzón Marín, P.; y Donoso Anes, R. (2001):

"El hospital de Santa María de Plasencia: Características del método contable utilizado (1789-1839)". XI Congreso AECA. Madrid, 26-28 septiembre de 2001.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página48

Hernández Borreguero, J. J. (2008): “El Hospital de Santa Marta de Sevilla: gestión económica y contable (siglo XV a XVIII)”. XIII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Albacete, junio de 2008.

Lillo Criado, J. L. (2003): “Personas, técnicas y cambios contables en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén (1650-1900)”. Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Diciembre de 2003. Director José Mª Carlos Álvarez López.

Lillo Criado, J. L. Álvarez López, J. (2005): “Clases de cuentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén entre 1650 y 1850. Análisis especial de la cuenta de Maravedís”. XIII Congreso AECA. Oviedo, septiembre de 2005.

Lillo Criado, J. L. Álvarez López, J. (2005): “Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900)”. De Computis, núm. 4, junio de 2005.

Lillo Criado, J. L. Álvarez López, J. (2006): “Estados de cuentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén entre 1650 y 1850: Análisis especial de la cuenta de maravedís”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 131, Número Extraordinario con motivo de la celebración del XIII Congreso Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), julio de 2006.

Lillo Criado, J. L.; Álvarez López, J. (2008):

“Control, contabilidad y cambio en una institución eclesiástica española (1650-1900): La Santa Capilla de San Andrés de Jaén”. VI Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Valladolid, noviembre de 2008.

Lillo Criado, J.; Álvarez López, J. (2004): “The Grain Account of the Holy Chapel of San Andrés (Jaén, Spain) between 1650 and 1850”. 27th Annual Congress of the European Accounting Association, Praga, abril de 2004.

López Manjón, J. D.; Gutiérrez Hidalgo, F. (2006):

“Asignación de gastos e ingresos como mecanismo de arbitraje: el caso del Colegio-Universidad de Osuna (1796-1800)”. De Computis, núm. 5, diciembre de 2006.

Martín Lamouroux, F. (1992): "El libro de cuentas de estudiantes y algunos particulares de la Colegiata de San Luis en Villagarcía de Campos desde 1742 a 1757", Cuadernos de Investigación Contable, Universidad de Sevilla, Vol. 4, núms. 1 y 2.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página49

Martín Lamouroux, F. (1992): “The account books of the ‘Students and some particulars’ from la Colegiata de San Luis in Villagarcía de Campos, Valladolid (Spain), from 1742 to 1747”. 15th Annual Congress of the European Accounting Association, Madrid.

Martín Lamouroux, F. (1996): "La Contabilidad en las instituciones civiles, eclesiales y vinculadas, siglos XV y XVI", I Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra (Madrid), septiembre de 1992. Ponencias editadas por Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Comisión de Historia de la Contabilidad, Madrid, 1996., págs 315 a 334.

Montiel, S.; Ruiz Lamas, F. (2010): “El régimen administrativo y contable del Hospital de la Caridad de La Coruña en el siglo XVIII”. XIV Encuentro de Profesores Unversitarios de Contabilidad (ASEPUC). A Coruña, junio de 2010.

Montiel, S.; Ruiz Lamas, F. (2011): “El régimen administrativo y contable del Hospital de Caridad de La Coruña en el siglo XVIII”. De Computis, núm. 14, junio de 2011.

Peña Gutiérrez, A. de la y Mata Melo, J. (2003):

“Aspectos sociales y contables de los pósitos: el caso del pósito de Villadiego (Burgos)”. XII Congreso AECA, Cádiz, septiembre de 2003.

Peña Gutiérrez, A. de la, Mata Melo, J.; Castillo Iglesias, B. (2007):

“Las Arcas de Limosna y Misericordia del Conde Haro: un antecedente del microcrédito en los albores de la Edad Moderna”. XIV Congreso AECA. Valencia, septiembre de 2007.

Rodríguez González, R. (2001): "Aspectos Económico-Contables Relacionados con la Gestión de las Bulas de la Santa Cruzada (S. XV-XIX)". III Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Santo Domingo de Silos, junio de 2001.

8. PROFESIÓN Y ENSEÑANZA

Arquero Montaño, J.; Donoso Anes, A. (2006):

“Inicios de las enseñanzas oficiales de comercio en España. Creación de la Escuela de Comercio de Cádiz (1799-1804): Selección de los primeros profesores, métodos de enseñanza y programas, con especial referencia a los de contabilidad”. Revista de Contabilidad, vol. 8, núm. 15.enero de-junio de 2005 (publicada en mayo de 2006).

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página50

Capelo, M. D.; Garcia, A. M.; Río, R. del (1996)

“El Compromiso de la Burguesía Gaditana con los Estudios de Comercio en el Siglo XIX”. VII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Barcelona, 1996.

Carvalho Lira, M. M. (2011): “Aula do Comércio: um marco na evolução do pensamento contabilístico português”. XVI Congreso AECA. Granada, septiembre de 2011.

Cuéllar Casado, J. I. (1987): Cien años de la Escuela de Comercio y de Estudios Empresariales de Valladolid: historia, economía y educación: I aniversario, 1887-1987, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Donoso Anes J. A.; Arquero Montaño J. L. (2000):

“The beginnings of official accounting education in Spain: Cádiz 1799-1804”. 8th World Congress of Accounting Historians, Madrid, 2000.

Donoso Anes, A.; y Arquero Montaño, J. (2001):

“Primer programa oficial de la enseñanza del comercio en España. Los inicios de la enseñanza oficial de la contabilidad en España". XI Congreso AECA, Madrid, septiembre de 2001.

Estevens, M. (2008): “Curso Prático de Guarda-Livros por correspondência. Instituto Profissional de Comércio”. V Jornada de História da Contabilidade da APOTEC, Lisboa, noviembre de 2008.

Fernández Aguado, J. (1996) Historia de la Escuela de Comercio de Madrid y su influencia en la Formación Gerencial Española. 1850-1970. Tesis doctoral.

Fernández Aguado, J. (1997) Historia de la Escuela de Comercio de Madrid y su influencia en la formación gerencial española. Asociación Española Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Madrid, 1997

Fernández Aguado, J. (1997) Los Comienzos Oficiales de la Escuela De Comercio De Madrid: 1850-1887. Cuadernos de Estudios Empresariales. Vol. 7, pp. 117-138, 1997.

Fernández Peña, E. (1991): “La contabilidad y sus profesionales en la España de los siglos XIX y XX”, Cuadernos de Estudios Empresariales, n. 1, pp. 61-69;

Freitas, G.; Conde, F. (2005): “As escolas contabilisticas e a prática da época. Análise da 2ª metade do século XX em Portugal”. XIII Congreso AECA. Oviedo, septiembre de 2005.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página51

Garcia Fuentes de la Fuente, M. (1984): Las Escuelas de Comercio en el s. XIX. La Escuela de la Coruña. Gestión Empresarial. Vol. 3, enero-febrero.

García Ruiz, J. L. (1994) “Apuntes para una historia crítica de las Escuelas de Comercio”. Cuadernos de Estudios Empresariales. Vol. 4, pp. 135-154, 1994.

Gonçalves, M, (2010): “El depois da Aula de Comércio? Digressao através do ensino da contabilidade na Lisboa oitocentista”, VII Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad, León, noviembre de 2010.

Gonçalves, M, (2010): “Genealogia de uma escola de contabilidade.origens da Aula de Comércio lisboeta (1759)”, XIV Encuentro AECA, Coimbra, septiembre de 2010

Gonçalves, M, ; Costa Marques, M. C. (2011):

”On the interrelations between Accounting Education and the State: the teaching of Accounting at the Oporto School of Commerce (1803-1837)”. II International Conference Before and after Luca Pacioli, Sansepolcro, Perugia, Florencia, junio de 2011.

Gonçalves, M.; Costa Marques, M. C. (2011):

“A aula de Comércio da cidade do Porto (1803): o 'como' e o 'porquê' da sua formação”. XVI Congreso AECA. Granada, septiembre de 2011.

Gonçalves, M.; Costa Marques, M. C. (2011):

“Evolução do ensino da contabilidade em Portugal na segunda metade do século XIX: uma análise histórica, 1844-1886”. Pecunia, núm 13, julio-diciembre de 2011.

Guilloto y González, F. (1994): La Carrera de Comercio en Cádiz. Del Arte de la Contabilidad a las Ciencias Empresariales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1994.

Guimarães, J. F. (2009): A Profissão, as Associações e as Revistas de Contabilidade em Portugal. Vida Económica, Porto 2009.

Hernández Esteve, E. (2000): Evolución del profesional de la contabilidad. Partida Doble, julio de 2000.

Pires Caiado (2000) “The teaching of Accounting in Aula do Comèrcio [1759-1844]”. 8th World Congress of Accounting Historians. Madrid, 2000.

LA CONTABILIDAD EN LA ILUSTRACIÓN: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Begoña Prieto y Jorge Tua Página52