La Consulta Psicoanalítica

download La Consulta Psicoanalítica

of 4

Transcript of La Consulta Psicoanalítica

  • 8/18/2019 La Consulta Psicoanalítica

    1/4

    La consulta psicoanalítica: cortocircuitoPor Serge Cottet

    El psicoanálisis aplicado no tiene una sóla forma de aplicación: la atención en el CPCT

    introduce rasgos que lo hacen particular. La duración estricta de cuatro meses de tratamiento,

    el manejo de la transferencia, el actiismo del analista, la presencia del analista como o!jeto,

    el cara a cara, están al sericio de la !"squeda de efectos terap#uticos rápidos. La presenciade nueas formas de la demanda, la aria!ilidad de los síntomas que se presentan, dan lugar a

    un tratamiento singular: $no diremos que el destino de la persona se ha jugado. Es !ueno %a

    que una ida uela a ponerse un moimiento, que un síncope su!jetio se anule, que una

    fo!ia desapare&ca. Este camino corto, sin em!argo, ha!rá !astado al moili&ar un deseo de

    sa!er que otras terapias se dedican a sofocar$.

    Nos vamos a ocupar de la práctica en el Centro Psicoanalítico de Consulta y de tratamiento (CPCT), de lacalle de Chabrol, París 1! "sta inscripci#n del psicoanalista en la ciudad a trav$s de una instituci#n, lo

    asimila a un terapeuta como el %ue e&iste en los dispensarios! 'a palabra consulta tiene una uerteconnotaci#n m$dica %ue está reconocida y asumida! Se espera una opini#n, un diagn#stico, unpron#stico, un tratamiento! Se consulta de la misma orma en %ue nos dirigimos a un clínico de barrio!Nada de lista de espera* el %ue nos recibe es alguien an#nimo, alguien cual%uiera para el paciente pero%ue, no obstante, para la instituci#n es alguien! No es uno el %ue lo elige! "stas condiciones e&plicanciertas particularidades del CPCT, y particularmente la indierencia respecto del encuadre analítico, de suritual, de sus semblantes! +%uí, la consulta es en sí misma el tratamiento! "n eecto, la mira terap$uticae&plícita, no impide tratar la demanda misma, de darle orma como tratamos una pregunta, reducir la%uea a lo esencial! Nos abstenemos de aconsear, orientar, incluso de orientar hacia otro lugar %ue nosea el CPCT* decimos %ue la consulta es en sí misma el tratamiento por%ue el sueto es invitado a decir%u$ medios tiene para tratar $l mismo la pregunta y %ue ayuda podemos aportarle!

    Podemos pensar en las entrevistas preliminares, no obstante, la consulta se distingue de ellas! 'aspreliminares proceden a la puesta en marcha de la transerencia, a la apertura del inconsciente, a lae&tensi#n del discurso! 'a consulta guarda esto en intenci#n, no prepara los grandes viaes!

    'as particularidades del CPCT están al servicio de un resultado breve! Contrariamente a otrasinstituciones de ayuda psicol#gica, C-P o .+P/, se ia de entrada una duraci#n de cuatro meses! "neecto, el tiempo apremia* no damos al sueto el tiempo de go0ar de la asociaci#n libre! "n estascondiciones la transerencia no es activada por el silencio o la interpretaci#n! 'a parte reducida delartiicio no es apropiada para hacer resplandecer al inconsciente, no más %ue al Sueto supuesto Saber!

    "sas circunstancias nos recuerdan %ue en la historia del psicoanálisis otros han tenido la misma ideapara obtener eectos terap$uticos rápidos modiicamos el encuadre de la consulta con el prop#sito decortocircuitar al inconsciente! Con el concepto de ocali0aci#n, los partidarios de las terapias breves%uisieron aliviar al sueto de su síntoma sin pasar por el arcaísmo del antasma y la pasi#n de latranserencia! No podemos seguir a .alint y a sus alumnos en ese or0amiento terap$utico con aires decensura! 'o ideal sería dar a esta brevedad una ustiicaci#n nueva y contemporánea! 'a analogía delencuadre, nuevos estándares, deben continuar siendo compatible con nuestros principios! Por otra parte,podemos traducir, en lacaniano, el dispositivo en cuesti#n

    12 'a negligencia selectiva se hace en provecho de los problemas actuales del sueto! 3mplica un ciertoactivismo del terapeuta %ue no espera, necesariamente, los signos de la transerencia para interpretar!

    Suponemos, en eecto, %ue es la instituci#n misma, más %ue el terapeuta, la %ue soporta el Suetosupuesto Saber!

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 La Consulta Psicoanalítica

    2/4

    42 'a ocali0aci#n se aísla lo real del síntoma deando al paciente la tarea de elaborar su causa, suscoordenadas hist#ricas y amiliares! 'a terapia ocal no le teme a nada tanto como a la transerencia! Noobetamos la ocali0aci#n sobre el analista! "l cara a cara es la presencia del psicoanalista como obeto yno solamente simple escucha! "n deinitiva, son los parámetros del in de análisis ortodo&o %ue son losmás apropiados para el recorte y la ormali0aci#n de nuestra nueva e&periencia! 5emos claramente eneste caso, la unci#n instrumental del terapeuta bien aleado de toda dial$ctica intersubetiva! Nos

    servimos del análisis antes de prescindir de $l al cabo de algunas semanas!

    62 'a terminaci#n iada de antemano no cortocircuita nada pero provoca la aceleraci#n del tiempo decomprender, lo %ue hace de cada consulta un acontecimiento! 'a cura no es, entonces, la adici#n de unn7mero limitado de sesiones deinidas por un protocolo! "l eecto terap$utico se produce o no seproduce, pero si se produce es al cabo de cuatro meses, entonces, como diría Perogrullo si el tiempo eslimitado, el eecto es rápido, si debe haber allí un eecto!

    "l eecto, con recuencia positivo, 8es de sugesti#n en un tiempo limitado, desde el comien0o hasta %ueinali0a a los cuatro meses9

    "l solo hecho de dar la palabra al sueto produce, lo sabemos, el alivio debido a la escucha! "l CPCTpretende hacer más %ue escuchar entender e interpretar más espontáneamente %ue en el consultorio!'a cuesti#n no es tanto saber si el sueto es anali0able sino responder de orma apropiada a unademanda a7n desasada respecto al discurso analítico, y a la cual es sorda, evidentemente, lapsicoterapia comportamental! 'a sugesti#n, es necesario recordarlo, supone un maneo de los semblantes%ue no es lagrante en la instituci#n! 'a autoridad, el prestigio, el agalma del hipnoti0ador no reposa más%ue en el signiicante amo el signiicante imperativo! "ste 7ltimo supone al :tro %ue %uiere vuestro bieny sabe, antes %ue usted, c#mo alcan0arlo! "l sueto no demanda tanto, y no se hace, generalmente,ilusiones sobre las soluciones %ue aportaría una direcci#n de conciencia! -uchos de ellos han ya pagadomucho los da;os producidos por manipulaciones psicol#gicas de todo tipo TCC, PN', etc! "l rasgo dee&clusi#n característico de la mayoría de los pacientes del CPCT se redoblan por el racaso de las

    instituciones y el desmoronamiento de las estructuras de recepci#n de donde nos llegan recuentementeesos pacientes! "sos desenlaces están recuentemente conectadas a lo psi! y a todas sus ormas dee&plotaci#n contemporánea de la miseria psí%uica!

    Son raros los pacientes del CPCT %ue amás han consultado a un psi%uiatra, un psic#logo, unpsicoanalista, un comportamentalista, un sor#logo, un gur7! "llos llegan a%uí, entonces, como 7ltimorecurso al cabo de un camino alonado por m7ltiples responsables! 'a consulta es lo com7n del %ue%ueda sin la0o!

    "se real nos obliga a entenderlas a título de una obeci#n hecha a las orientaciones con recuenciacatastr#icas %ue han padecido! "l CPCT introduce inalmente una ruptura, una discontinuidad, rente al

    arsenal terap$utico %ue reduce el síntoma a un puro disuncionamiento! "n ausencia de toda receta, elsueto e&perimenta su particularidad, puesto %ue ninguna norma o regla general le será comunicada parareabsorber su síntoma en la banali0aci#n de la uniormidad y del malestar general

    5eamos ahora por %u$ estas nuevas ormas del síntoma ustiicarían una terapia activa, una aceleraci#nde los eectos terap$uticos! Por %u$ el carácter híbrido de la patología, mi&to de goce oscuro y deprecariedad, se adapta a un modo de intervenci#n del psicoanalista a contrapelo de su rol habitual caraa cara, presencia activa, tiempo limitado, gratuidad!

    3ntentemos delinear el tipo ideal del paciente del CPCT la patología del :tro se revela esencial, ycaracteri0a el trauma de hoy día* ya sea social o amiliar! Siempre se incrimina a otro, y esto da al

    discurso del paciente un aire de víctima! "sta imputaci#n de las diicultades subetivas a un :trodesalleciente no invita, necesariamente, al terapeuta a un rol del %ue registra! -ás allá del secretario,tiene la unci#n de cuarto t$rmino provisorio, dedicándose a desabrochar los tres redondeles de ese

  • 8/18/2019 La Consulta Psicoanalítica

    3/4

    nudo %ue orman el síntoma, la amilia y el :tro social!

  • 8/18/2019 La Consulta Psicoanalítica

    4/4