La Construcción Social Del Estigma

download La Construcción Social Del Estigma

of 3

Transcript of La Construcción Social Del Estigma

  • 8/16/2019 La Construcción Social Del Estigma

    1/3

    La construcción social del estigma

    Gonzalo MazuelaEl estigma es un atributo profundamente desacreditador. Los griegos lo utilizaban enforma de tatuaje o marca en el cuerpo para señalar –bien como pena infamante o

    como signo de esclavitud– a las personas que habían cometido algn crimen o delito.!o" en día# este concepto tiene que ver con una identidad social subvalorada# en elque un grupo minoritario posee –o se cree que poseen– una serie de atributos ocaracterísticas que e$presan una identidad social devaluada. El estigma varía enfunci%n del conte$to social.&l hacer una revisi%n sobre el adjetivo minoritario encontramos que# segn el'iccionario de la (eal &cademia Española# este concepto se refiere principalmente aaquello que est) en minoría num*rica. En un entorno social determinado# un grupominoritario sería un conjunto de personas que poseen alguna característica que no escompartida por la ma"or parte de la poblaci%n. Es decir# implica que el nmero deindividuos con esa cualidad sea menor al de personas que no la poseen. &lgunosejemplos de grupos minoritarios en muchas sociedades podrían ser l+s homose$uales#l+s usuari+s de drogas intravenosas o las personas que viven con ,-!.En las ciencias sociales# las minorías son estudiadas en tanto que sus miembrospiensan# sienten# se comportan o son definidos o tratados por l+s dem)s de maneradiferente a la ma"oría# " adem)s# su pertenencia a ellos supone algn tipo deperjuicio. ara ser considerado minoritario# el grupo debe encontrarse en situaci%nde desventaja en cuanto a poder# prestigio o incluso nivel econ%mico./tras razones para situar a ciertos grupos en tales posiciones de inferioridad son detipo normativo# es decir# no se les considera como representantes legítimos de lasnormas sociales# o en otras palabras# no son tomados en cuenta como un patr%n de

    conducta a seguir.0e trata de grupos que en algn aspecto se desvían de las normas que implícita oe$plícitamente establece la ma"oría que est) en el poder# o lo que es deseado ovalorado por ella. 1n claro ejemplo de lo anterior son l+s homose$uales# que sonconsiderad+s todavía en muchas sociedades como un colectivo con una conductase$ual que atenta contra la moral de una ma"oría.!a" otros rasgos que no dependen de las decisiones personales de cada individuo depertenecer o no a las minorías# sino que nacen con ellas 2por ejemplo# el se$o3 o bienpor otras circunstancias 2características físicas# discapacidades o enfermedades3.&unque el límite entre ambas puede ser en ocasiones difuso# en estos casos# se harelacionado tradicionalmente la posesi%n del rasgo en cuesti%n 2ser mujer o estar

    infectad+ con ,-!3 a ciertos estereotipos negativos 2las mujeres no son losuficientemente fuertes para trabajar# las personas con ,-! son pervertidas "viciosas3. osteriormente se ha justificado el tratamiento discriminatorio hacia estosgrupos " se les trata así porque poseen unas determinadas características negativas.

    La pertenencia a un grupo45u* hace que una persona sienta que pertenece a un determinado grupo social6 Enocasiones# se debe al funcionamiento del propio colectivo que lleva a que susmiembros se identifiquen con *l# le den un nombre " se comporten segn las normasestablecidas en el grupo# que guían la relaci%n entre ellos " con otros. /tras veces lacohesi%n " la estructura interna de un grupo# puede darse a raíz de ser consideradosdiferentes7 mujeres# homose$uales# personas con ,-! se han unido " han tomado

    1

  • 8/16/2019 La Construcción Social Del Estigma

    2/3

    conciencia de sí mism+s como grupo con el objetivo de luchar contra ladiscriminaci%n a la que se han visto sometid+s.(esulta importante para identificar a una minoría# la percepci%n de la e$istencia deunas fronteras claras que separen las creencias acerca de ell+s mism+s respecto a lama"oría. Esto permitir) en muchas ocasiones que las personas que pertenecen a estos

    grupos minoritarios puedan escalar o ascender de posici%n o estatus# para que laspersonas que integran estas minorías no se sientan estigmatizadas o discriminadaspor su pertenencia a este grupo. En estos casos# subir de escala o posici%n social seharía en funci%n de la comparaci%n social con los miembros de su propio grupo# esdecir# una persona se compara con las características m)s negativas que el resto demiembros de su propio grupo posee en un conte$to social determinado.ongamos el ejemplo de una persona que# antes de que se controlara la sangre de l+sdonantes para determinar si tenía anticuerpos al ,-!# ha recibido una transfusi%ncon una sangre infectada por ,-!. Este sujeto podría haber sido una persona que hatenido un accidente o podría haber sido el caso de una persona hemofílica. or logeneral# estas personas no suelen identificarse con las personas que viven con ,-! por

    la simple relaci%n que podría e$istir con el estereotipo negativo que antesmencion)bamos " que est) tan fuertemente arraigado en nuestra sociedad7 laspersonas con ,-! son pervertidas " viciosas 2homose$uales# promiscu+s# usuari+s dedrogas3. &l no verse identificada con estas características# esta persona hace unacomparaci%n social con las propias personas que viven con ,-!. &sí se desmarca decualquier idea que lo relacione con estos estereotipos# esto puede permitir que lapersona no sienta el estigma " el resto de la sociedad no estigmatice a esta personapor el hecho de no verlo como una persona merecedora de esta enfermedad# por noverlo como un vicioso# un pervertido o un homose$ual. 8omo consecuencia# estapersona se desmarca del estereotipo# pero en otros individuos se profundiza " arraiga

    an m)s la idea negativa# el prejuicio respecto a las personas con ,-!.

    La definición del estigmaEl concepto de estigma fue introducido en las ciencias sociales por Goffman 29:; un atributo " que*ste sea =aplicado> por quien estigmatiza. &firman7 =El estigma e$iste cuando loselementos de etiquetaje 2asignaci%n de categorías sociales a los individuos3#

    2

    http://gtt-vih.org/consultanos/glosario#term76http://gtt-vih.org/consultanos/glosario#term76

  • 8/16/2019 La Construcción Social Del Estigma

    3/3

    estereotipia 2las diferentes etiquetas son relacionadas a estereotipos3# separaci%n2ell+sDnosotr+s3# p*rdida de status " discriminaci%n# ocurren conjuntamente en unasituaci%n de poder que lo permite>. ambi*n# por tanto# es necesario gozar de poderpara estigmatizar a un grupo social.El estigma es una marca que implica que en el momento que una persona tiene esa

    marca o señal# autom)ticamente la relacionamos con una serie de disposicionespersonales negativas7 una persona con 0-'& es una persona que ha llevado una malavida.El estigma hace en la persona que la sociedad lo considere como una personailegítima 4or qu*6 orque no cuenta con habilidades para entrar en la vida " lasrelaciones sociales# porque su conducta puede ser impredecible 2son rar+s# sone$trañ+s3A " adem)s# porque su conducta la percibimos como si fuese una amenazapara el resto de la sociedad# por ejemplo# la idea de que el 0-'& es una enfermedadcontagiosa " no transmisible7 el 0-'& es percibido como una enfermedad altamentecontagiosa " por ello produce miedo " rechazo en el resto de la sociedad.El estigma se produce porque una persona pertenece a un grupo determinado 2el

    grupo de homose$uales# el de usuari+s de drogas# el de personas con 0-'&3 "autom)ticamente esas personas son devaluadas en situaciones concretas. Es decir# nosiempre los estigmas tienen que producir discriminaci%n o e$clusi%n en todo tipo desituaciones.Referencias:Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social Stigma. En D.T. Gilert, S.T !i"ke y G. #in$%ey (E$".)& T'e an$ook o "ocial *"yc'ology (+ e$ici-n, **. /+0). 2e3 4ork& McGra30ill.Goman, E. (195). E"tigma& la i$enti$a$ $eteriora$a. B6eno" 7ire", 7morrort6E$itore".

    Garca, M.C. (//5). El *rej6icio y "6 relaci-n con el *roce"o $e ac6lt6raci-n $e lo"inmigrante" magree". Te"i" Doctoral, :ni;er"i$a$ $e 7lmera.#ink, B.G., y