La construcción del balance social cooperativo

60
  1 LA CONSTRUCCIÓN DEL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO Por: HERNANDO ZABALA SALAZAR PRESENTACION Las formas empresariales nacidas de poner el acento del proceso productivo en los factores Comunidad y Trabajo, se han configurado como un modelo de organización de la economía que garantiza el acceso a los satisfactores para la vida de millones de personas, alcanzando niveles importantes de desarrollo humano en todos los casos y de crecimiento económico con incidencia en su entorno, en los más afamados procesos. Este modelo de organización, por la presencia en su interior de un bagaje doctrinario aceptado universalmente y por su intencionalidad transformadora de realidades en desequilibrio, se ha constituido en un movimiento social de grandes proporciones, que no solo recoge las formas empresariales cooperativas sino que acerca multitud de expresiones de organización productiva con base comunitaria, sustentadas en la mutualidad y el esfuerzo propio. Por tales razones, el movimiento cooperativista se ha venido entendiendo  desde finales del siglo XIX- como un sistema socioeconómico alterno, surgido y expandido mediante el incentivo de lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de sus adeptos y de las comunidades de su entorno. Este movimiento, nacido de las prácticas sociales, es un modelo de organización social y económica que debe producir resultados concretos relacionados con cambios en la calidad de vida de sus poblaciones objeto. Por tal razón, al cooperativismo no le basta con producir simples hechos económicos y registrarlos en su información contable; los verdaderos resultados económicos del cooperativismo se traducen en transformaciones sociales y en su aspiración de conquistar el mundo para el trabajo en cooperación. Esa condición concreta de las organizaciones empresariales que se suman al movimiento cooperativo, exige un sistema de seguimiento y evaluación de los logros sociales y de las transformaciones alcanzadas mediante el proyecto económico. Tal seguimiento y evaluación debe efectuarse mediante un mecanismo de captura de información permanente y de consolidación que se denomina en la ciencia administrativa como “sistema de información social”, el cual da como resultado el llamado “balance social”.  Las metodologías de formación de los balances sociales más conocidas se han originado en las organizaciones empresariales que ponen acento en el factor capital, en la perspectiva de dar cumplimiento a los axiomas de la responsabilidad social empresarial. En la tradición económica de los últimos treinta años  lapso de tiempo en el cual se han configurado las teorías y metodologías del balance social empresarial-, se ha limitado a presentarse como complementaria de los resultados económicos: llegando al extremo, en algunos casos, a esperar los resultados económicos para identificar las posibles inversiones sociales. La metodología así aplicada es obvia en el sentido de que para la empresa de capitales no es más que la expresión de buenas intenciones.

Transcript of La construcción del balance social cooperativo

Page 1: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 1/60

 

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO

Por:HERNANDO ZABALA SALAZAR

PRESENTACION

Las formas empresariales nacidas de poner el acento del proceso productivo en losfactores Comunidad y Trabajo, se han configurado como un modelo de organización de laeconomía que garantiza el acceso a los satisfactores para la vida de millones depersonas, alcanzando niveles importantes de desarrollo humano en todos los casos y decrecimiento económico con incidencia en su entorno, en los más afamados procesos.

Este modelo de organización, por la presencia en su interior de un bagaje doctrinarioaceptado universalmente y por su intencionalidad transformadora de realidades endesequilibrio, se ha constituido en un movimiento social de grandes proporciones, que nosolo recoge las formas empresariales cooperativas sino que acerca multitud deexpresiones de organización productiva con base comunitaria, sustentadas en lamutualidad y el esfuerzo propio. Por tales razones, el movimiento cooperativista se havenido entendiendo  –desde finales del siglo XIX- como un sistema socioeconómicoalterno, surgido y expandido mediante el incentivo de lograr el mejoramiento de lascondiciones de vida de sus adeptos y de las comunidades de su entorno. Estemovimiento, nacido de las prácticas sociales, es un modelo de organización social yeconómica que debe producir resultados concretos relacionados con cambios en lacalidad de vida de sus poblaciones objeto. Por tal razón, al cooperativismo no le basta con

producir simples hechos económicos y registrarlos en su información contable; losverdaderos resultados económicos del cooperativismo se traducen en transformacionessociales y en su aspiración de conquistar el mundo para el trabajo en cooperación.

Esa condición concreta de las organizaciones empresariales que se suman al movimientocooperativo, exige un sistema de seguimiento y evaluación de los logros sociales y de lastransformaciones alcanzadas mediante el proyecto económico. Tal seguimiento yevaluación debe efectuarse mediante un mecanismo de captura de informaciónpermanente y de consolidación que se denomina en la ciencia administrativa como“sistema de información social”, el cual da como resultado el llamado “balance social”.  

Las metodologías de formación de los balances sociales más conocidas se han originado

en las organizaciones empresariales que ponen acento en el factor capital, en laperspectiva de dar cumplimiento a los axiomas de la responsabilidad social empresarial.En la tradición económica de los últimos treinta años  –lapso de tiempo en el cual se hanconfigurado las teorías y metodologías del balance social empresarial-, se ha limitado apresentarse como complementaria de los resultados económicos: llegando al extremo, enalgunos casos, a esperar los resultados económicos para identificar las posiblesinversiones sociales. La metodología así aplicada es obvia en el sentido de que para laempresa de capitales no es más que la expresión de buenas intenciones.

Page 2: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 2/60

 

 

Sin embargo, para las organizaciones empresariales de cooperación no puede ser sólo uncomplemento ni extensión, sino su razón de ser. Para el cooperativismo, el balance social

es el resultado tangible de toda su gestión empresarial, ya que debe manifestar elcumplimiento de su propósito social.

La metodología del balance social ha sido aceptada en el cooperativismo latinoamericanoy son muchas las entidades que presentan sus resultados anualmente, de acuerdo conesta intencionalidad. Empero, los resultados sociales conocidos por los asociados en lasasambleas generales o a través de los medios de comunicación, son un ejercicio deúltima hora, de acopio de información dispersa y poco sistematizada que da comoproducto un Informe de Gestión Social , más no un Balance Social . La razón fundamentalde esta práctica incorrecta es que no ha dispuesto de un instrumento técnico adecuado,entendido como que el balance social es el resultado de un proceso continuo ysistemático de registro de información social.

Este estudio tiene como objetivo principal elaborar un modelo teórico y metodológico decaptación de información de gestión social y de registro permanente de la misma quepermita producir un balance social cooperativo. Ello ha implicado la realización de un granesfuerzo de reconocimiento de los aportes teóricos y metodológicos, con base en losmodelos y experiencias adelantados en diferentes escenarios cooperativos,especialmente surgidos del análisis efectuado desde 1995 en la Universidad de Deusto(en Bilbao, España), bajo la dirección de la reconocida teórica Aitziber Mugarra Elorriagaque tomó como base la gestión cooperativa del movimiento de Mondragón. También haimplicado realizar un descubrimiento de las principales variables de gestión social que seencuentran inmersas en la cultura organizacional de las cooperativas latinoamericanas.

De ahí que la primera parte del estudio está relacionada con una rápida descripción de losreferentes teóricos, de los modelos y de las experiencias. Es obvio que el referente teóricose define en torno a los conceptos que son el centro del objetivo de construcción delsistema de información social, buscando aclarar las ideas de gestión social,responsabilidad social, información social y balance social, desde la teoría administrativa,pero acondicionándoles a la racionalidad cooperativista.

De manera especial, se hacen algunas reflexiones en torno a los conceptos de balancesocial y las experiencias concretas, sean estas nacidas de la propuesta de laOrganización Internacional del Trabajo y sus manifestaciones prácticas en América Latina

 –Colombia, Perú y Venezuela- o la surgida de la Alianza Cooperativa Internacional quetoma como referente inmediato el aporte vasco a dicho proceso y que se replica en

algunos movimiento latinoamericanos como el de Argentina.De la indagación teórica, del reconocimiento de modelos y de experienciasinternacionales, así como de la revisión de las prácticas de gestión social en nuestromedio, se produce una síntesis que puede entenderse como la propuesta de MODELOTEÓRICO Y METODOLÓGICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SOCIAL YCONSTRUCCIÓN DEL BALANCE SOCIAL PARA EL COOPERATIVISMO.

Page 3: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 3/60

 

 

PRIMERA PARTE:REFERENTES TEÓRICOS, MODELOS Y EXPERIENCIAS

1. UBICACIÓN TEMÁTICA

La teorización básica, inmersa en diferentes estudios de la ciencia administrativa, se hacentrado principalmente en las formulaciones de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), entidad desde la cual se han producido modelos implementados en empresas decapital (tal como la propuesta implementada por la Asociación Nacional de Industrialesdesde finales de los años ochenta en Colombia).

Partiendo de considerar este primer esfuerzo teórico, la Alianza Cooperativa Internacional(ACI), organismo también auxiliar de las Naciones Unidas que comparte acciones con laOIT, a instancias del movimiento cooperativo de Mondragón (en España), desde 1995 ha

introducido en su agenda de desarrollo el propósito de disponer de un instrumento deelaboración de balance social, el cual ha sido analizado en variados escenarios. Elmodelo de la ACI se ha ampliado, experimentado y enriquecido entre los movimientoscooperativos del País Vasco, de Argentina y Centro América, resultando de ese esfuerzouna amplia conceptualización y un modelo propio adaptado a la Identidad Cooperativa.

El presente capítulo realiza un recorrido por todos los procesos comentados, en elpropósito de registrar los principales aportes que puedan ser utilizados para laconstrucción de la metodología de sistematización y producción de balance socialcooperativo. De modo que, cumplido este propósito se podrá dar respuesta a unapregunta elemental: ¿Qué le conviene al cooperativismo latinoamericano en materia desistema de información social y modelo de balance social?

2. TEORIZACIÓN BÁSICA Y DEFINICIONES

2.1. CONCEPTOS EN TORNO A LA ACCIÓN Y GESTIÓN SOCIAL

a. Desarrollo sostenible y responsabilidad social

Varios son los conceptos que se han puesto de moda durante los últimos treinta años yque se encuentran relacionados con la construcción del balance social. El desarrollo sostenible  se ha introducido como componente esencial de las nuevas teorías deldesarrollo y de la calidad de vida. La responsabilidad social se ha convertido en sloganbásico del desempeño empresarial y elemento imprescindible de las nuevas teorías de la

gestión.El concepto de desarrollo sostenible  ha sido propuesto por la ONU y está actualmenteconsiderado como uno de los ejes de las estrategias de desarrollo. Aunque se haconcentrado en la responsabilidad de las grandes organizaciones empresariales ypúblicas, en los últimos tiempos, las pequeñas y medianas empresas, las de economíasocial y las organizaciones civiles, en la medida que han ganado protagonismo comoagentes de desarrollo, también han incluido este concepto como supuesto de su buenagestión.

Page 4: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 4/60

 

 

En el caso colombiano, esto ha llevado a que en la ley general de economía solidaria (Ley454 de 1998) se establezca la “promoción de la cultura ecológica” como principio

orientador de estas organizaciones.De su lado, la aceptación generalizada de la responsabilidad social de las empresas,encuadra en diversas iniciativas de nivel internacional también auspiciadas por losorganismos adscritos a las Naciones Unidas o a los económicos de carácter multilateral(especialmente el Banco Mundial); es un “llamamiento a las empresas para que adoptenunos principios universales y compartidos en el ámbito de derechos humanos, normaslaborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción en la búsqueda de un mercadomundial más equitativo”, según lo expresado por Kofi Anann. 

El Consejo Europeo de Lisboa del año 2000, con la producción del Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas , reconoce la

importancia de fomentar prácticas de responsabilidad social no sólo en las empresasmultinacionales, sino también en las PYMES. En esta área de la responsabilidad social sereconoce a las cooperativas como entidades que integran los intereses propios con los deotros interlocutores, especialmente en las comunidades que constituyen su nicho social, yasumen espontáneamente responsabilidades sociales y civiles.

Por su parte, el movimiento cooperativo mundial, a través de la Alianza CooperativaInternacional, se ha impuesto como objetivo el desarrollo de relaciones económicas y elfomento del progreso económico y social. Se pone de manifiesto el hecho de que lacooperación se ha convertido en una de las mayores esperanzas para el desarrollo,porque permite al individuo levantarse con su esfuerzo, y porque emplea una cantidadmínima de recursos para construir empresas dimensionadas para el servicio a la

comunidad. Estas cuestiones tienen plena vigencia, de forma que se deben tener muy enconsideración a las entidades de economía social como agentes que contribuyan en elobjetivo planteado por la ONU de dar un rostro humano al mercado mundial globalizado.

b. El concepto de sistema de información

Sistema de Información  puede definirse como el conjunto  de herramientas, datosestadísticos, personal capacitado y procedimientos organizados para: capturar,almacenar, actualizar, manejar, analizar y desplegar toda información en un sistema dereferencia.

El Sistema de Información permite integrar la información social, demográfica y

económica generada a través de encuestas y registros administrativos, en procesoscomparativos permitiendo ver la organización socio empresarial como realmente es.

Cuando se posee un Sistema de Información Social, se ha obtenido una herramienta deapoyo imprescindible para adelantar procesos de planeación social y de establecimientode nuevas líneas de productos que se adapten a las necesidades de los usuarios  –yasociados, en el caso de las cooperativas-.

Page 5: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 5/60

 

 

La formulación de encuestas y formularios para las investigaciones de tipo social yeconómico que indaguen sobre variables diversas que puedan afectar la gestión y los

productos de la empresa, debe apoyarse indudablemente en la previa información social.De manera muy especial, todo sistema de información permite construir y consultar lainformación estadística que se relacione con las características de la población objeto,complementada con información socio-económica, procurando hacer análisis de ladistribución y comportamiento de las variables observadas, entendiendo con mayorcerteza el comportamiento y/o tendencia de una o más variables relacionadas con untema o investigación. De esta manera, tal sistema tiene la facultad de ser un instrumentogenerador de nueva información.

La confección de la información social en las organizaciones del sector solidario, requierede instrumentos que permitan unificar el proceso de captura, almacenamiento yprocesamiento de los datos generados en los ámbitos de gestión social de laorganización. Y, mediante un análisis comparativo con la identidad cooperativa (losprincipios y valores que la soportan universalmente), la entidad evaluará el cumplimientode su objeto social.

Las interacciones estables (métodos, forma de hacer las cosas, sistematización deprocesos) constituidas por individuos que se orientan mutuamente para sus accionessociales, constituyen un Sistema Social . Los métodos, las herramientas y los procesos deinteracción de los individuos en la organización; la documentación y orientación de lacombinación de recursos y personas ejecutoras de planes de acción, constituyen elSistema de Información Social de la organización.

El Sistema de Información Social es un instrumento cuyo principal objetivo es apoyar eldesarrollo de los diferentes proyectos que la entidad realiza en virtud de su misión, através de la sistematización de la información estadística producida en el control deplanes y proyectos, permitiéndole a los responsables de la Información de la GestiónSocial realizar consultas que involucran la combinación de datos por sus característicassociales, económicas y demográficas.

En el ambiente de transformación que se vive en el mundo empresarial de finales del sigloXX y comienzos del siglo XXI, las organizaciones han evolucionado hacia la formación deun modus operandi  que les permite ser competitivas. Para ello han debido interrelacionartres subsistemas: el organizativo, el tecnológico y el humano. El manejo equilibrado deestos tres niveles dentro de la organización es lo que constituye el núcleo de un sistema

de información bien gestionado, e incluso de una organización bien gestionada, ya que elsistema de información no es ajeno a la dirección de la organización.

Desde el punto de vista de la gestión socio-empresarial, puede hablarse de un enfoquesocio-técnico del Sistema de Información, enfoque que considera los tres nivelesseñalados y las siguientes variables:

Page 6: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 6/60

 

 

1. Del nivel organizativo, serían las referentes a la denominación del departamento(equipo responsable de la información de la gestión social); su tamaño (número de

integrantes); su estructura (jerarquización) y sus funciones (del departamento y suscargos).

2. Del nivel humano, serían los perfiles de los integrantes del departamento, la formaciónrequerida del personal, el puesto que cada miembro ocupa en la estructura deldepartamento y la antigüedad media en cada puesto.

3. Del nivel tecnológico serían la topología de red, el sistema operativo y las aplicacionesutilizadas (software).

Implantar un Sistema de Información también pasa por analizar el rendimiento del sistemainformático (el conjunto de recursos hardware y software que contribuyen a la ejecución

de programas). Se trata, por tanto, de equipamiento, tanto físico (hardware) como lógico(software, sistema operativo, bases de datos y programas en general) puestos adisposición del usuario (individual, departamental o corporativo) para que pueda ejecutarlos procesos automatizados asociados al Sistema de Información.

Finalmente, al implantar un Sistema de Información se deben considerar problemas deauditoría y problemas jurídicos. La Auditoria Informática se refiere a la observación de lasreglas administrativas de la organización, al estudio de los planes de crecimiento y surentabilidad y a la verificación de la calidad de los datos y sus resultados, debiendoculminar con un informe de situación y la aplicación de medidas correctivas. De su lado,deben tomarse en cuenta diversas situaciones de orden jurídico, ya que al planificar unSistema de Información debe tenerse en cuenta la protección de los datos, lo que exige el

conocimiento de la legalidad vigente.

De las anteriores anotaciones, se pueden concluir los siguientes aspectos en relación conla implantación de un sistema de información social para las organizaciones cooperativas:

1. Planificar e implantar Sistemas de Información en nuestras organizaciones, implicatener conocimiento de las tecnologías informáticas y de las técnicas de gestiónempresarial que permitan concebir la convergencia de los niveles organizativo,tecnológico y humano.

2. Un Sistema de Información eficaz es aquel que no sólo presta un servicio, sino quecontribuye a que la información se transforme en conocimiento.

3. Los sistemas de información son herramientas que permiten la captura,

almacenamiento y procesamiento de los datos generados en la interacción de losrecursos de una organización (humanos, físicos y financieros), con el fin de producirinformación para evaluar su desempeño socio-económico.

c. El concepto de gestión social

Lo social siempre se estará refiriendo a los propósitos, motivaciones y aspiracionesúltimas de un grupo humano, movimiento u organización.

Page 7: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 7/60

 

 

En el cooperativismo se refiere a las dinámicas inmersas en su nivel asociativo, ya que loeconómico se coloca a su servicio. Esto es, el nivel de satisfacción de los miembros, en

cuanto al cumplimiento del objeto social, se coloca por encima de la racionalidadeconómica.

La teoría administrativa moderna ha acuñado términos variados para referirse a losprocesos de lo social: acción social, responsabilidad social, gestión social.

La acción social se define como el conjunto de esfuerzos realizados conscientemente,para facilitar el bienestar de los asociados, trabajadores y comunidad, en cumplimiento deun objeto social específico. Debe ser entendida como una categoría que - en igualdad a laacción económica- sea capaz de desplegar esfuerzos e iniciativas apoyadas en procesosde planeación, mercadeo, información, control y medición.

Los temas sociales son de incumbencia de cualquier tipo de organización. Algunos de lostemas más consabidos son la contaminación, las prácticas de empleo discriminatorias, eluso irresponsable de recursos no renovables, el conflicto de intereses entre directivos, lasactividades económicas que perturban a los habitantes de determinado sector o que dealguna manera disminuyen la calidad de vida de la comunidad, entre otras.

Las acciones sociales adquieren una especial dinámica en las organizacionescooperativas, en virtud de su carácter asociativo y el compromiso que adquieren por elbienestar social de sus miembros. Algunas acciones sociales que caracterizan a lascooperativas son:

Participación en la toma de decisiones.

Conocimiento de asuntos económicos.Entendimiento de los principios y prácticas cooperativasEducación.Lucha contra la pobreza y la desigualdad en el ingreso.Servicios sociales para la gente con necesidades especiales.

Cada entidad encontrará, considerando las características de su grupo social objeto, lasacciones sociales más pertinentes y posibles de abordar.

La acción social cooperativa implica necesariamente una cierta reciprocidad entre losasociados, la Comunidad, el Estado y la propia organización que activa dichas acciones.

En esta reciprocidad se establece un sistema de valores que tiene por propósito centralconstruir un futuro promisorio.

De su lado, la gestión social debe entenderse como el proceso por el cual una acciónsocial se somete a diferentes pasos para hacerla coherente, racional, eficiente, efectiva,implicando: planeación, organización, dirección y control de resultados.

Page 8: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 8/60

 

 

• La gestión social de las cooperativas se confunde con los diferentes elementos desu proceso administrativo. Lo económico se supedita al cumplimiento de su

responsabilidad social. Por eso, los administradores, para la gestión social, deben serpersonas centradas en los problemas de la comunidad, atentos a las necesidades,quejas y reclamos de asociados y usuarios, con amplitud de miras y transparentesrespecto de la información sobre sus decisiones y las obras ejecutadas.

2.2. EL BALANCE SOCIAL COMO CONCEPTO CLAVE

a. Definiciones

Desde una perspectiva estrictamente administrativa, el balance social no es más que elresultado del proceso de medición de la acción social en una unidad empresarial

dada. Esto es, si se parte de considerar la presencia de un conjunto de acciones socialesconscientemente adoptadas en la cultura organizacional y la existencia de un sistema deinformación social que las registra, el balance social no es más que la consecuencialógica de dicho proceso.

La teoría del balance social es apenas de reciente inserción en las ciencias económicas yde la administración, nacida de la necesidad de conocer y evaluar las accionesempresariales que manifiesta la preocupación por los sujetos intervinientes en el procesoproductivo: trabajadores, propietarios, clientes, proveedores, comunidad y Estado.

Son variadas las definiciones surgidas de diversas prácticas administrativas y sociales,que sugieren enfoques y propósitos disímiles.

Una definición estrictamente econométrica señala que el balance social es ladeterminación de los indicadores sociales para, a partir de ellos, implementar las acciones(generalmente de tipo macro) necesarias para mejorar el estado de tales variables. Desdeuna dimensión muy pragmática también se ha entendido como la identificación delimpacto de la acción empresarial sobre los componentes sociales de ésta y del entornorelevante a la organización.

La primera intención del modelo de balance social estuvo relacionada con los propósitosaltruistas de las empresas y sus gestores, por lo que se llegó a entender como lamedición de la bondad de las instituciones en lo que respecta a cómo la gente y losobservadores de fuera (o dentro) consideraban que era su desempeño social.

Finalmente, se ha considerado  –desde la perspectiva administrativa- como elestablecimiento de relaciones simbólicas entre indicadores de eficiencia y de desempeño,a la manera como se establece el balance financiero.

En todo caso, siguiendo la lógica de los conceptos previos enunciados en este texto, elBalance Social puede definirse como el instrumento que permite medir y evaluar, demanera sistemática, la situación de la organización empresarial, en lo relacionado con sugestión social en un período determinado, cumpliendo con los siguientes objetivos:

Page 9: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 9/60

 

 

Evaluar el desempeño de las organizaciones en el campo social en un momento

histórico determinado.Servir de base para planificar las actividades de la organización empresarial enbeneficio de todos los públicos, en las áreas que se relacionen con la política social dela institución.Responder en forma clara y precisa a las exigencias de información de todos suspúblicos.Evaluar los resultados de la acción social de la organización empresarial.Lograr proyección social de la organización empresarial.Crear instrumentos más efectivos para medir y controlar las consecuencias, los costosy los beneficios sociales de sus actos.Realizar correcciones respecto al manejo y dirección de los recursos involucrados enlas acciones sociales.

Servir de instrumento para medir el acercamiento al cumplimiento del objetivo socialde la organización.Crear y facilitar la formación de opinión, mediante la garantía de una informaciónobjetiva, clara, detallada, veraz y oportuna.

Mediante el logro de estos objetivos, la producción del Balance Social y del consiguienteproceso previo de registro de información social, facilita las siguientes accionesadministrativas:

1) La planificación. Como consecuencia de la existencia previa de una informaciónsistematizada y orientada hacia unos objetivos concretos.

2) La participación. Potencia la intercomunicación de resultados, la concertación entredirección y trabajadores y la formulación de lenguajes comunes.

3) La descentralización. Permite la delegación de poderes así como la iniciativa yresponsabilidad de cada unidad funcional.

4) El autocontrol. Posibilita la función de los responsables de las unidades de controlsocial, técnico e interno, así como la comprobación de resultados y explicación dediferencias.

5) Integración sicológica y funcional. Consecuencia de la existencia de un documentoque refleja en una totalidad organizada, esquematizada y concisa, los objetivos

globales de la empresa y a cuyo fin contribuyen todas las personas a quienes estáencomendada la gestión social.

En este sentido, un Balance Social debe poseer las siguientes características esenciales:

Continuidad: debe ser una herramienta que se aplique durante toda la vida de laorganización.

Page 10: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 10/60

 

 

10 

Periodicidad: debe ser un instrumento a presentarse de manera periódica ante ladirección de la empresa, para que contribuya a la toma de decisiones.

Oportunidad: que permita soportar la toma de decisiones en forma ágil y eficaz.

Equidad: ha de contar con información justa y equitativa, de tal manera que nofavorezca a ninguna de las partes implicadas.

Confiabilidad: la información y resultante debe ser verídica en relación con losrecursos, obligaciones, necesidades, beneficios, etc.

Comprensibilidad: debe ser entendible y presentado con claridad, de tal manera queresulte comprensible para todos los comprometidos.

b. Métodos de medición y producción del balance social

De acuerdo con el enfoque que guíe la política social de la organización, así mismo lamedición y la producción del balance social manifiesta una determinada manera de ver lascosas. Las diversas experiencias de construcción de balance social, pueden dividirse endos grandes grupos: modelos contables y modelos no contables.

Los modelos contables traducen las acciones sociales a unidades monetarias y seinspiran en las técnicas contables clásicas. Algunos respetan la idea de la partida doble,otros se alejan de este esquema para acercarse al entendimiento de lo social. En todocaso, todos los modelos buscan la monetarización de las relaciones sociales. Algunosesquemas de este modelo adoptan denominaciones tales como: 1) Cuentas de valor

agregado; 2) Contabilidad de excedentes; 3) Contabilidad social; 4) Balance socio-económico; 5) Análisis costo  – beneficio social; 6) Contabilidad de recursos humanos.Estos modelos son la primera generación de esquemas de balance social, quepaulatinamente han sido abandonados debido a su desmedido interés en lamonetarización y lo artificial de los resultados e indicadores.

De su lado, los modelos no contables se desarrollan al margen de la lógica contable,aunque utilizan algunas de sus técnicas y variables. Permiten mayor flexibilidad en elregistro de la información social y en la interpretación de resultados. Estos esquemas vandesde la simple descripción de acciones sociales agregadas a la información financiera,hasta la evaluación de objetivos sociales. Los más reconocidos son: 1) Informes sociales;2) Indicadores sociales; 3) Técnicas de encuesta de opinión; 4) Contabilidad por objetivos.

Son especialmente aplicados a la acción de la organización estatal y plegados alcumplimiento presupuestal; tienden a la subjetividad cuando no se combinan con técnicascontables

Como consecuencia de entender la diferencia entre organizaciones de capital, estatales ycooperativas, la Alianza Cooperativa Internacional realiza desde comienzos de los añosnoventa esfuerzos por construir un modelo propio, el cual llega a combinar variablescontables y no contables.

Page 11: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 11/60

 

 

11 

Este modelo es el que se ha denominado Balance de Identidad Cooperativa , el cualpuede definirse como el resultado de un proceso sistemático de registro de la gestión

social que da cuenta del estado y comportamiento de las categorías y dimensionesinherentes a la acción cooperativa, estructurado de tal forma que permita evaluar eldesempeño, reconocer los logros sociales y medir el alcance del objeto social. Desde elpunto de vista metodológico, este modelo es un instrumento mediante el cual se mide laidentidad cooperativa (en los términos definidos por la Alianza Cooperativa Internacional),esto es, la razón de ser de la organización cooperativa. Por tanto, no se trata de unbalance social que agrega información y justifica la acción económica, sino de un ejercicioque condensa el propósito de la cooperación.

d. Métodos clasificatorios

La metodología para producir los balances sociales y establecer las variables del sistema

de información social, se expresa utilizando diferentes criterios, a saber: a) el destinatario;b) la utilidad; c) el nivel de participación en su elaboración; d) la obligatoriedad legal; y e)el método elegido para su configuración. En la experiencia cooperativa, el más importantede estos criterios es el último de los mencionados, en tanto está determinado por laconcepción de empresa.

El criterio de clasificación según el destinatario , se refiere a los agentes socialesdestinatarios de dicho instrumento. Por eso es habitual diferenciar entre balances socialesinternos y externos, en referencia a los sujetos participantes. Los internos tienen encuenta sólo las relaciones de la empresa con los agentes sociales internos y se diseñancon el objetivo de aportar información significativa para que la dirección tome lasdecisiones pertinentes en temas sociales. Los externos son aquellos que contemplan las

relaciones que mantiene la empresa con los agentes sociales situados de “puertas afuera”, subrayándose la responsabilidad social empresarial. También existen balancessociales mixtos, cuando se analizan las relaciones establecidas por la empresa con todoso algunos de los agentes sociales situados tanto hacia adentro como hacia afuera, el cuales el caso típico del modelo propuesto por la Organización Internacional del Trabajo.

El criterio de utilidad del balance también ha sido ampliamente experimentado, tratándoseprincipalmente de establecerse como un instrumento para el manejo de las relacionespúblicas o de formación de la imagen externa de la empresa, como defensa ante lapresión de los públicos externos o del mismo Estado; también buscan justificar la acciónempresarial ante sus propios trabajadores. Es común encontrar organizaciones queentienden el balance social como la simple enunciación de sus acciones altruistas. La

producción de balance social sobre la base de este criterio no conlleva ningúnreplanteamiento de la gestión empresarial y de sus objetivos primordiales pues se refierena acciones claramente separadas del objeto social.

Otro criterio clasificatorio es el que pone el acento en el nivel de participación  de losdiversos agentes sociales en la elaboración del Balance Social. De ahí que puedahablarse de balances sociales de carácter unilateral, multilateral o de participación parcial.Los primeros son aquellos en los cuales toda la labor recae exclusivamente en un sóloagente social, generalmente en la dirección de la empresa.

Page 12: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 12/60

 

 

12 

En los segundos, por lo contrario, participa en mayor o menor medida el máximo númerode agentes sociales. En el tercer tipo, se invita a algunos agentes sociales pero bajo la

orientación protagónica de la dirección.Un cuarto criterio es el de la obligatoriedad legal . Los balances impuestos en losordenamientos normativos se diferencian sustancialmente de los originados en criteriosde voluntariedad. Francia y Portugal son los países abanderados de esta modalidad, deacuerdo con el número de empleados de la empresa. En contra de este criterio se haargumentado que dicha obligación es una forma de intervencionismo estatal en la vidaeconómica y empresarial, además las informaciones requeridas a veces resultanineficientes, en la medida en que se acumulan, sin hacer una evaluación de laconveniencia y oportunidad de dicha información en cada momento.

Finalmente, el método adoptado es un criterio clasificatorio de relevante importancia. Ya

se ha comentado que los enfoques son muy diversos, dependiendo de la concepcióndominante en la dirección de la empresa. Por eso, ante la presencia de diversidad demétodos también se presentan variedad de posibilidades clasificatorias.

La determinación del método y de los criterios de clasificación, es esencial paraestablecer un adecuado sistema de información social que alimente las variablesconstructoras del balance social.

2.3. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SOCIAL COOPERATIVO

La tradición de la gestión empresarial es la de informar periódicamente acerca de suevolución y cumplimiento de objetivos generales y metas sólo desde una perspectiva

contable, a través de la presentación de los llamados Estados Financieros. Pero,especialmente en el caso de las organizaciones empresariales que centran su actividaden el cumplimiento de propósitos sociales, dicha información no es suficiente y muchomenos los indicadores que de ella se derivan, por lo que requieren de mecanismosque enuncien las consecuencias de las acciones empresariales sobre los sujetos sociales:asociados, trabajadores, comunidad.

En tal sentido, así como existe una importante preocupación por informar sobre lasactuaciones en el plano económico, debe –especialmente en las cooperativas- procurarseinformar sobre la incidencia de las actuaciones en el todo social.

Generalmente las cooperativas, en sus informes de gestión anuales, incluyen una síntesis

de estas últimas acciones y presentan cuadros que resumen la participación y lainversión, pero ello aparece sólo como complementario y sobre la base de unainformación parcial e inconexa, tendiéndose a introducir sólo aspectos positivos de lagestión en este campo, a veces mostrándose una imagen distorsionada de la realidad. Escostumbre acopiar información a última hora sin ningún de sistematización, lo queproduce datos poco cuantificados que impiden el análisis comparativo sobre basesrigurosas y homogéneas.

Page 13: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 13/60

 

 

13 

Para contar con un balance social que efectivamente identifique la realidad de laorganización, que sea susceptible de comparación y contribuya a producir correctivos en

la gestión social futura, sus fuentes deben producirse de forma metódica y sistemática.Para ello debe producirse un Sistema de Información Social que sea, a su vez, compatiblecon la información contable tradicional.

a. Definición

Previamente ha quedado definido el Sistema de Información  como el conjunto  deherramientas, datos estadísticos, personal capacitado y procedimientos organizadospara: capturar, almacenar, actualizar, manejar, analizar y desplegar toda información enun sistema de referencia. En consecuencia, se puede establecer que un Sistema de Información Social  es el conjunto de recursos y procedimientos, con sus respectivosresultados, que indican el registro sistemático de las acciones sociales de una

determinada organización.b. Pasos para establecer el Sistema de Información Social

Para proceder con la implementación y ejecución de un sistema de información social, esnecesario seguir los pasos que a continuación se enuncian.

Paso 1: Levantamiento de un diagnóstico social y económico

La producción de un sistema de información social y la formación del balance social deidentidad cooperativa, requieren del reconocimiento de la acción social que adelanta o haadelantado la organización. Para desarrollar esta fase se sugiere construir un inventario

de los beneficios que la organización - desde su misión- cree está retribuyendo a laspersonas que asume bajo su responsabilidad social; así se empiezan a definir lascategorías y dimensiones, determinando, a su vez, los recursos que posee o requierepara el ejercicio social. La evaluación de la acción y de la gestión social permitirácomprender y desarrollar las categorías y las dimensiones, de acuerdo a lascaracterísticas de la entidad en análisis. Algunos de los resultados más importantes deeste diagnóstico son:

a) Determinación de las características del asociado y su familiab) Determinación de las necesidades de los asociadosc) Mecanismos y evaluación de la aplicación de la doctrina cooperativad) Identificación de las características socioeconómicas de la comunidad y el entorno

Paso 2: Definición de una política social

Para adelantar la formación del balance de identidad cooperativa, es importante clarificarlos aspectos propios de la cultura organizacional, que permitan definir e identificar loscomponentes de la acción y la gestión social, así como los aspectos de responsabilidadsocial, que ésta voluntariamente desea asumir. Para ello, es necesario hacer una revisiónde:

Page 14: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 14/60

 

 

14 

1) La misión y la visión2) Los objetivos básicos de desarrollo y los estatutarios

3) La estructura para la gestión social4) Las políticas institucionales5) Los objetivos específicos y las metas ya definidas

Si no existieran estos componentes de la cultura, el sistema de información social exigeproceder a su construcción.

Paso 3: Definición del modelo a adoptar

Como existen varios métodos de formación y clasificación del balance social, la entidaddebe optar por alguno de ellos. Además cada cooperativa presenta condicionesparticulares -identidad- que hace necesaria la construcción del propio modelo, de acuerdo

a la filosofía (principios y valores propios) de la organización. Este diseño o adaptación delmodelo exige definir los procesos y procedimientos que posteriormente posibiliten lasistematización ordenada de la información; situación que es alcanzable si se producediagnóstico previo adecuado.

Para el caso que nos ocupa del cooperativismo antioqueño, el modelo que se propone esuna combinación de esquemas contables y no contables, que se construye a partir de ladeclaración de identidad cooperativa definida por la Alianza Cooperativa Internacional,que tiene como centro los principios universales. El modelo fundamentado en losprincipios de Manchester 1995, presenta las siguientes características básicas:

Evalúa el grado de cumplimiento de los principios cooperativos.

Se adapta a distintos tipos de cooperativas, de acuerdo con los marcos regulatorios.Brinda información socioeconómica, dando cuenta de las dimensiones asociativa yeconómica de la cooperativa.Se dirige tanto al área interna como al medio ambiente que le circunda.Se muestra por medio de indicadores cualitativos y cuantitativos que expresan lasdimensiones seleccionadas para cada principio universal.Presenta la posibilidad de producir informes finales dinámicos, mediante tablas ycuadros, con información porcentual y absoluta, además de comparativa.

Paso 4: Determinación de las preguntas claves de medición

Antes de definir categorías de análisis, dimensiones e indicadores de gestión, con base

en el diagnóstico previo y la declaración de identidad cooperativa, debe responderse a lassiguientes preguntas:

Qué es lo que se desea medir?Quién realizará la medición?Qué instrumentos de medición se van a utilizar?Qué logros esperamos?Quién tiene interés en los resultados de la medición?Qué se hará con los resultados?

Page 15: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 15/60

 

 

15 

Paso 5: Administración de la información

Las preguntas definidas en el paso anterior establecen los parámetros requeridos paraproducir a una eficiente administración del proceso.

Antes de proceder con la preparación administrativa, es necesario asegurar la existenciade un apoyo pleno del nivel superior administrativo, mediante una concienciación entresus miembros de la importancia del ejercicio de información social. De acuerdo con ello,debe determinarse con exactitud quién asume la responsabilidad por la gestión de lainformación social y la producción del balance de identidad cooperativa. Se sugiere que elárea que administre este proceso sea la que tenga la responsabilidad sobre la gestión deltalento humano o la actividad educativa, según el caso, pues allí se tiene acceso a lainformación más pertinente.

Así mismo, es necesario identificar los recursos necesarios, entre otros: tecnológicos,físicos (equipo, enseres, papelería, etc.) y formatos. Es necesario, igualmente, a lamanera de la información contable, preparar matrices de programación de la acciónsocial, matrices de control de ejecución, formatos de registro en la fuente de lainformación continua y formatos de consolidación de la misma.

Paso 6: Establecimiento de un adecuado sistema de registro y consolidación de lainformación social

El sistema de registro es el mecanismo y procedimiento que se va a efectuar para elprocesamiento de la información, organizándola de acuerdo a las categorías y

dimensiones que se acuerden, lo cual permitirá, posteriormente, comprometerse,presupuestar, planear y ejecutar la acción social.

Cuando la organización no ha hecho un balance de identidad cooperativa previo (lo cualno va a permitir un punto comparativo) se sugiere la elaboración del presupuesto social,donde se definirán unas metas al inicio del período social. Esto permitirá conocer lasposibilidades y los compromisos que adquiere en torno a lo social. Las metas deben serconcretas, medibles, realistas, evaluables y alcanzables en el período propuesto.

Paso 7: Determinación de categorías y dimensiones básicas de análisis

En el método previsto para este estudio, se ha partido de considerar los principios

universales del cooperativismo como parámetro de producción de la información social yla formación del balance social. Este proceso implica definir las categorías de análisis ydimensiones por categoría.

Se entiende por categorías de análisis  las grandes temáticas identificadoras de la acciónsocial cooperativa, las cuales están resumidas en los principios cooperativos deManchester 1995.

Page 16: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 16/60

 

 

16 

Se entiende por dimensiones  las expresiones prácticas que asumen las categorías deanálisis en la vida institucional de cada cooperativa. En el caso antioqueño se pueden

identificar dimensiones tales como: promoción cooperativa, formación y capacitación,información, extensión comunitaria, cultura, investigación y desarrollo, auxilios (médicos,medicamentos, calamidades o estudios), ayudas benéficas, educación formal, integracióncooperativa.

Paso 8: Determinación de indicadores de logro

De acuerdo con cada una de las categorías y dimensiones adoptadas, deben construirseíndices que permitan interpretar el balance final. Estos índices pueden ser representadoscualitativamente, o pueden monetizarse. A veces hay aspectos intangibles que almonetizarlos pierden su validez, lo cual sugiere mantener elementos de medicióncualitativa, buscando algún medio de ponderación. Una vez definidos los índices, es

necesario realizar una medición que permita comparar períodos sucesivos para,finalmente, realizar correctivos o proyecciones en la acción social.

Paso 9: Seguimiento y evaluación

Las experiencias de producción de sistemas de información social han presentadométodos diversos, entre los cuales se destacan: 1) el basado en la ejecución de metasprevistas; 2) el de ponderación de variables; 3) el de calificación de la práctica decategorías de análisis.

Es obvio que el método aplicable al modelo de identidad cooperativa es indudablementees el de calificación del ejercicio práctico de los principios cooperativos y aquellas otras

categorías que adopte la organización. Ello implica: definir calificaciones previas,establecer ponderaciones para el indicador y los principios, así como producir unacalificación final.

Paso 10: Presentación de resultados

Cada determinado período pero invariablemente cada año, hay que presentar losresultados del balance social de identidad cooperativa.

Los informes consolidados y desagregados del balance sirven tanto para el proceso deseguimiento de la política social como para redimensionar la planeación social. Además,como es lógico, los resultados se utilizarán para divulgar el contenido e impacto de la

acción social de la cooperativa.Metodológicamente debe construirse un cuadro en el que se condensen los resultados delperíodo, marcando los logros obtenidos ya sea contra el balance anterior o contra elpresupuesto social elaborado, según el caso.

El balance final debe presentarse a los siguientes interesados: 1) Los asociados; 2) Losorganismos estatales de fomento y supervisión; 3) La comunidad y la opinión pública.

Page 17: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 17/60

 

 

17 

Paso 11: análisis evaluativo de resultados y formulación de nuevas metas

El balance de identidad cooperativa sin una evaluación y acciones de mejoramiento notiene sentido. Por eso, una vez producidos los informes, debe evaluarse la gestiónrealizada en el período. El método más experimentado es el de la comparación de losresultados frente a:1) La ejecución de períodos anteriores (trimestres o semestres)ç2) La ejecución de años anteriores3) Las metas globales fijadas para el período

3. MODELOS Y PROPUESTAS DE CONSTRUCCIÓN DE BALANCE SOCIAL

Para efectos de este estudio, a continuación se hará una breve descripción de losmodelos aplicados en el sector cooperativo, partiendo de considerar dos enfoques

universalizados: el primer, nacido de la experiencia de la OIT; el segundo, surgido de laacción cooperativista del País Vasco.

3.1. EL MODELO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO  –OIT-

Este modelo, que tiene como fuente inicial la experiencia francesa de carácter obligatorio,ha sido ampliamente promocionado por la OIT en muchos países. En América Latinaprimeramente fue adoptado en Colombia mediante un acuerdo entre la OIT y laAsociación Nacional de Industriales (ANDI), al cual se sumó la Cámara Júnior.

Esta propuesta parte de considerar que el Balance Social es un instrumento de gestiónpara planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar la Gestión Social y sus

objetivos centrales son:a) Diagnosticar la gestión social para medir el cumplimiento de la Responsabilidad Social.b) Evaluar el Costo / Beneficio (Productividad)c) Informar sobre los Recursos Humanos y los sectores.d) Ser un instrumento de la gestión.

Como puede verse combina varios propósitos y desde el punto de vista metodológicoadopta el criterio del destinatario, en sus dimensiones interna y externa. Aunque provienede una práctica obligatoria y de una instancia de política pública internacional, contribuyedesarrollar entre las empresas de capital una acción social voluntaria no impositiva yasignar recursos a estos efectos. Este balance presenta variables que se ven afectadas

por los momentos políticos, económicos y sociales de las comunidades en que estáinserta la organización.

En concreto este método, busca:

Primero: Realizar el diagnóstico de la gestión empresarial en torno al cumplimiento de suResponsabilidad Social en un periodo determinado, lo cual permite a la empresa definirpolíticas, establecer programas y racionalizar la efectividad de las inversiones sociales,con miras a la promoción de sus trabajadores y de la sociedad.

Page 18: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 18/60

 

 

18 

Segundo: Constituirse en una herramienta de gestión empresarial que permite a la

gerencia la planificación de acciones tendientes a aumentar la productividad y la eficienciade sus trabajadores, así como evaluar las acciones sociales en términos de costo-beneficio.

Tercero: Disponer de la información que se refiere a los recursos humanos de la empresay a los sectores con los cuales ella tiene relación, para poder informar adecuadamente ala opinión pública acerca de su desempeño social como empresa.

Cuarto: Actualizar políticas y programas relacionados con la Responsabilidad Social, yaque crea instrumentos efectivos para medir y controlar las consecuencias, los costos y losbeneficios que se desprenden de sus acciones.

Metodológicamente, las categorías de análisis en este modelo se dividen en dos grupos:internas y externas. Las categorías del área interna son:

Características socio-laboralesServicios SocialesIntegración y Desarrollo

Las categorías del área externa son:

Relaciones primariasRelaciones con la comunidadRelaciones con otras instituciones

De dichas categorías, con sus variables correspondientes, resultan un conjunto deindicadores que tienen como propósito llevar a cabo el control de las gestión y queagregan valor a los resultados. Tales indicadores son:

Eficiencia: Grado en que se aprovechan los recursos.Eficacia: Grado de satisfacción a través del producto o servicio.Efectividad: satisfacción u óptima utilización de recursos.Impacto: Costo – Beneficio.

La adopción de este método, requiere:

a) definir los destinatarios o públicos sobre los que se ejercerá la acción socialempresarial.

b) Definir, estrictamente, los campos de actividad.c) Diseñar el sistema de información social pertinente a dichos campos de actividad.d) Establecer las fuentes primarias de información destinadas al registro periódico.

Implicando, identificar la frecuencia de dicho registro (antes, durante o después). Asímismo, concretar los responsables de dicha recolección.

e) Determinar el mecanismo de presentación de los resultados: cualitativa, cuantitativa ysistematizada.

Page 19: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 19/60

 

 

19 

f) Realizar el análisis de la información, el cual debe ser periódico para tomar decisionesde control y gestión.

Sobre la base de la experiencia colombiana, en algunos otros países de América Latinase han venido adoptando modelos particulares. Tales son los casos del Perú y Venezuela.

3.1.1. Formulación del balance social para la empresa peruana

En el caso peruano, se parte de considerar que en su elaboración “tenemos mucho quereconocer a la versión realizada en Colombia por la OIT conjuntamente con la AsociaciónNacional de Industriales y la Cámara Júnior de dicho país”. Justifican esta acción de lasiguiente manera: “Como consecuencia del reconocimiento de su Responsabilidad Social,las empresas se plantean objetivos más amplios que el económico, sin dejar de reconocer

la importancia del mismo. En este sentido, la Política Empresarial debe incluir acciones yprogramas orientados a alcanzar los objetivos fijados y es así que se hace necesaria unaherramienta de gestión que permita diagnosticar, fijar metas y evaluar resultados”. 

El modelo propuesto a la empresa peruana, se divide, siguiendo el método base, enidentificación las áreas interna y externa. Así mismo, para evaluar el cumplimiento de laresponsabilidad social empresarial, se utilizan como instrumentos de medición una seriede variables con sus respectivos indicadores.

El área interna está relacionada únicamente con la información y la evaluación delcumplimiento de la Responsabilidad Social de la empresa con sus trabajadores. Entretanto, el área externa se refiere al cumplimiento de la Responsabilidad Social de la

Empresa con los sectores externos con los cuales ella tiene relación. El acento, pues, sehace sobre el concepto de responsabilidad social.

Variables del Área Interna:

Se distribuyen en tres grandes grupos: 1) Características Socio-Laborales del Personal; 2)Servicios Sociales de la Empresa al Personal; 3) Integración y Desarrollo del Personal

En el primer grupo, se toman en cuenta los siguientes factores: Demografía, ausentismo, jornada laboral, salarios y prestaciones, relaciones laborales.

En el segundo grupo: Salud general, salud ocupacional, vivienda, alimentación y

transporte.Y en el tercer grupo: Información y comunicación, desarrollo del personal, capacitación,educación, tiempo libre.

Variables del Área Externa:

Se distribuye también en tres grupos, a saber: 1) Relaciones primarias; 2) Relaciones conla comunidad; 3) Relaciones con otras instituciones.

Page 20: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 20/60

 

 

20 

El primer grupo contempla los siguientes aspectos: Familia del trabajador, pensionados,

accionistas, canales de distribución, consumidor final, competencia, acreedores,proveedores.

El segundo grupo comprende: Comunidad local, sociedad y sector público.

El tercero se define en torno a la relación con los gremios, medios de comunicación yuniversidades.

3.1.2. Formulación del balance social para la empresa venezolana

Siguiendo las orientaciones de la OIT, la Cámara Venezolano Americana de Comercio eIndustria, estableció en el año 2000 la llamada “Alianza Social” con la misión de promover

e incentivar la Responsabilidad Social de las empresas privadas. Para justificar esteprograma se señala que “La Responsabilidad Social Empresarial hoy es concebida comoel compromiso de las Empresas de contribuir al desarrollo económico sostenibletrabajando con los empleados, sus familiares, la comunidad local y la sociedad engeneral. Trasciende la filantropía y pasa a ser parte inherente de la estrategia corporativa,permitiendo lograr el éxito comercial respetando los valores éticos, las personas, lascomunidades y el medio ambiente”. 

Con base en este proceso, la Fundación Escuela de Gerencia Social, adscrita al gobiernonacional, publicó en el año 2002 el llamado Balance Social para la Empresa Venezolana .En este esquema se entiende el balance social como “una herramienta que permite medir el desempeño de la Responsabilidad Social Empresarial tanto en la dimensión interna,

relación con sus trabajadores, como en la externa, relación con el entorno; permite lamedición cuantitativa y cualitativa de las acciones de Responsabilidad Social efectuadaspor la empresa en un período determinado”. 

Este modelo, de acuerdo con su presentación, se fundamenta en el Enfoque deDesarrollo Humano Sostenible introducido por el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo, el cual abarca las dimensiones de Productividad, Equidad, Sostenibilidad yEmpoderamiento.

Las variables y categorías propuestas, pueden apreciarse en el siguiente cuadro:

VARIABLES CATEGORÍASDIMENSIÓN

INTERNA1) CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA

Género, edad, estado civil, nivel educativo,procedencia geográfica, carga familiar

2) RELACIONES LABORALES Contratación, remuneración, movimientos depersonal, negociación y manejo de conflictoslaborales

3) DESARROLLO DE PERSONAL Promoción y ascenso, capacitación yadiestramiento, educación formal (trabajadores)

Page 21: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 21/60

 

 

21 

4) PROGRAMAS SOCIALESINTERNOS

Alimentación, transporte, vivienda, deporte ycultura, planes vacacionales y recreación,educación formal (hijos de trabajadores),educación formal (familiares de trabajadores),atención al preescolar, programas de jubilación.

5) SALUD Higiene ocupacional, seguridad industrial6) INFORMACIÓN YPARTICIPACIÓN

Información, participación

DIMENSIÓNEXTERNA

7) CALIDAD Y SERVICIOS Garantía de calidad, servicios de soporte8) RELACIONESINTERINSTITUCIONALES

Convenios, medios de comunicación social,afiliación gremial

9) INVERSIÓN SOCIAL DIRIGIDAA LA COMUNIDAD

Programas sociales, voluntariado, donaciones

10) MEDIO AMBIENTE Organización interna de la empresa, cumplimientode leyes y normas, programas ambientales, ayudatécnica y económica

3.2. EL MODELO DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL  –ACI-

Las cooperativas son un tipo de empresa centrada en la persona, basada en valores yprincipios de funcionamiento, donde se destaca la gestión democrática, la preocupaciónpor el medio ambiente y la comunidad y su entorno, y la intercooperación. Es parte de sunaturaleza el desarrollo de una política de responsabilidad social, por lo que no puedeentenderse como una acción secundaria o complementaria. De su lado, asimiladasdoctrinariamente como “escuelas de democracia”, presentan una serie de efectos socialesen la búsqueda de una sociedad más participativa y democrática, liderada por unaciudadanía activa, y sustentada en principios éticos.

Desde una perspectiva política, el movimiento cooperativo mundial, a través de la AlianzaCooperativa Internacional –ACI- y las miles de expresiones de organización empresarial,se impone como objetivo el desarrollo de relaciones económicas alternativas alcapitalismo y al estatismo, así como el fomento del desarrollo económico, social y culturaldel ser humano. Esta característica, le impone un modelo de consolidación de susacciones sociales muy diferente al de los demás tipos de organizaciones empresariales.

El balance social cooperativo, por tanto, es un instrumento que mide la acción integral deestas organizaciones; es un instrumento de evaluación interna de su gestión en sutotalidad. Dicha gestión se encuentra claramente expresada en los Principios Universalesdispuestos por el Congreso de Manchester en 1995.

El modelo de Balance Social adoptado por la ACI es, pues, un instrumento de evaluacióndel grado de seguimiento de los Principios Cooperativos, los cuales debenoperacionalizarse, definiendo dimensiones y categorías genéricas que identifiquenaspectos importantes de los mismos.

El siguiente cuadro resume la propuesta de dimensiones, categorías y variables, realizadapor ACI Américas.

Page 22: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 22/60

 

 

22 

Principio 1. Membresía Abierta y Voluntaria: 

«Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.»

Las dimensiones agregadas a estos principios, son básicamente las siguientes:

• Apertura cooperativa, que implica revisión de los límites impuestos a los nuevos socios ylas trabas puestas a la salida, el fomento de la asociación, entre otras variables.

• Identidad cooperativa del asociado, que significa revisión del proceso de inducción-incorporación del asociado y de la aceptación de los valores y principios del

cooperativismo.• No discriminación por razones de género, basada en la clase social, por identidadétnica, por afiliación política, por creencia religiosa, etc.

Principio 2. Control Democrático de los Miembros:  

«Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros,quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.»

Las dimensiones relacionadas con este principio podemos son:

• Participación en asambleas. • Accesibilidad a cargos cooper ativos.• Participación en organismos de segundo grado • Participación en la gestión diaria (información, grupos de trabajo,...) • Participación de diferentes tipos de asociados. • Clima laboral, condiciones contractuales, solidaridad retributiva, etc. 

Principio 3. Participación Económica de los Miembros:  

«Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.»

Page 23: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 23/60

 

 

23 

Las dimensiones correspondientes pueden ser:

• Destino de los excedentes generados.• Justicia en la remuneración al capital. • Configuración del capital social. 

Principio 4. Autonomía e Independencia:  

«Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mútua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.» 

Las dimensiones más caracterizadas son:

• Estructura del capital social. • Independencia de los miembros del Consejo de Administración. 

Principio 5. Educación, Entrenamiento e Información:  

«Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a 

 jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.» 

Son caracterizadas las siguientes dimensiones:

• Niveles educativos • Inversiones en educación • Procesos de formación • Efectos de los procesos de formación • Destinatarios 

Principio 6. Cooperación entre Cooperativas:  

«Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,regionales e internacionales.»

Se toman en cuenta las siguientes dimensiones:

• Integración a efectos representativos.• Integración a efectos de negocios. 

Principio 7. Compromiso con la Comunidad:  

«La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.»

Page 24: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 24/60

 

 

24 

Entre las dimensiones más precisas se pueden distinguir:

• Dotación y aplicación de fondos especiales • Presencia de la cooperativa en su comunidad • Mejora del nivel de vida del asociado y su familia • Compromiso medioambiental • Compromiso cultural • Creación de empleo 

De acuerdo con lo que reiteradamente ha expresado la Alianza Américas, la preguntainicial acerca del contenido fue: “Debíamos incluir exclusivamente informaciones„sociales‟, como un documento diferente a los tradicionales balances y cuentas deresultados económicos, o debía integrar en un único documento ambos tipos deinformación: social y económica? Es decir, al hablar de balance cooperativo, ¿estamos

hablando de un balance social (en sentido estricto) o de un balance socio-económico?”.La respuesta fue que al constatar lasexperiencias, estas se centraban en las accionessociales, por lo que parecía recomendable la primera opción. Sin embargo, eso nosignificaba que el modelo renunciara a utilizar datos económicos en su análisis, sino quese planteaba una mayor libertad a la hora de presentarlos, alejándose de losconstreñimientos contables aceptados para el tratamiento de la información económica,ya que, en muchos casos, la referencia a la información económica es obligada, sobretodo, si se quiere preservar la visión del conjunto de la actuación de la cooperativa, en sudoble dimensión económica y social.

4. EXPERIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DE BALANCE DE IDENTIDADCOOPERATIVA

Como se ha venido indicando en este estudio, la experiencia pionera se efectuó en elmovimiento cooperativo del País Vasco, centrado en las prácticas de MondragónCorporación Cooperativa. Posteriormente, en la medida en que la Alianza CooperativaInternacional lo fue haciendo parte de su agenda de trabajo, el modelo empezó a serimplementado en otros países, especialmente en América Latina.

Por tales motivos, la descripción de las experiencias se centrarán en la propuesta delMovimiento Cooperativo del País Vasco y en la recientemente puesta a consideración delMovimiento Cooperativo de Argentina.

4.1. LA EXPERIENCIA DE MONDRAGÓN

Ante el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, el Instituto de EstudiosCooperativos de la Universidad de Deusto, mediante trabajo elaborado por AitziberMugarra Elorriaga y Elena Blanco Meruelo, se presentó en diciembre del año 2003 la  Propuesta de contenidos de un Balance Social para aplicar a las cooperativas vascas.

Las investigadores, en su presentación, indican que “se pretende que dicho modeloincorpore aquellos avances ya consensuados por diversas organizaciones que estándesarrollando iniciativas de este tipo.

Page 25: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 25/60

 

 

25 

Y para ello habrá que tener en consideración aquellas iniciativas desarrolladas en general

para el mundo empresarial, pero también aquellas otras que analizan la especificidadcooperativa. Con ello, descubrimos dos grandes ejes de influencia en la propuestabuscada, que habrán de estar representados en las fuentes primarias a utilizar”. Adviertenque: “Buscaremos el conjunto de dimensiones e indicadores sobre los que parece haber confluencia de opiniones en las diversas fuentes consultadas, de tal forma queconstituyan el núcleo central del modelo buscado, núcleo sobre el que ya se hadesarrollado un consenso en las diversas propuestas realizadas hasta ahora”. 

El resultado final de la investigación condensa la experiencia del cooperativismo vasco,fundamentalmente incidido por las prácticas del trabajo asociado. En el cuadro siguiente,tomando en cuenta la propuesta genérica del modelo de tomar como base los PrincipiosUniversales, se expresan las dimensiones básicas y las categorías generales que

expresan la acción social cooperativa.

DIMENSIONES BÁSICAS CATEGORÍAS GENERALES1. ASOCIACIÓN VOLUNTARIA Y ABIERTA

1.1 Apertura Cooperativa 1. Requisitos exigidos para ser asociado2. Admisión de solicitudes3. “Expansión Cooperativa” 4. Desembolso inicial exigido5. Antigüedad relativa de asociados6. Garantía de inducción de nuevos asociados

1.2 Salida Voluntaria 1. Baja de asociados2. Admisión de solicitudes de salida3. Devolución de aportes sociales4. Ritmo de devolución de aportes sociales

1.3 No discriminación 1. Porcentaje de mujeres asociadas2. Edad media de asociados

2. CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS2.1 Participación en Asambleas 1. Porcentaje de asociados presentes

2. Proceso convocatoria asambleas3. Asociados por delegados4. Delegados técnicamente posibles5. Frecuencias de Preasambleas

6. Asociados necesarios para candidatura7. Control sobre decisiones importantes2.2 Accesibilidad a Cargos Sociales 1. Asociados históricamente representantes

2. Renovación órganos de representación3. Edad media relativa consejeros4. Mujeres en puestos de representativos5. Mujeres en el Consejo de Administración

2.3 Participación en uso de los Serviciosde la Cooperativa

1. Porcentaje de asociados participantes

Page 26: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 26/60

 

 

26 

3. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA3.1 Capital como propiedad común 1. Capital común cooperativo

2. Capital común cooperativo indivisible3. Aportación a capital común indivisible4. Valor añadido incorporado al patrimoniocomún

3.2 Compensación limitada al capital 1. Interés pagado por aportación2. Poder adquisitivo de aportación

3.3 Asignación de excedentes 1. Dotación directa a socios2. Monetarización de dotación directivos3. Dotación fondo de educación o similares4. Dotación fondos de reserva

3.4 Distribución Valor AgregadoCooperativo -VAC-

1. VAC Distribuido a Trabajadores2. VAC Distribuido a la Comunidad

3. VAC Distribuido a Socios3.5 Esfuerzo económico exigido a socios 1. Aportaciones suplementarias exigidashistóricamente2. Aportaciones iniciales exigidas históricamente3. Relación entre aportaciones iniciales ysuplementarias

4. AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA4.1 Independencia Financiera 1. Independencia Financiera “estrecha” 

2. Independencia Financiera “amplia” 3. Peso histórico de Donativos4. Aporte relativo donativos en ejercicio

4.2 Hipotética cesión de Derechos

Políticos

1. Cesión de derechos en Asamblea

2. Cesión de derechos en elección del Consejode Administración5. EDUC ACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN

5.1 Destinatarios Fondo de Educación 1. Fondos de Educación aplicados2. Fondos destinados a socios, familias,dirigentes electos, gerente, trabajadores nosocios, comunidad en general3. Fondos Entrenamiento de jóvenes encooperativismo4. Fondos de Información en líderes de opinión5. Fondo aplicado directamente

5.2 Tipo de educación 1. Educación General, profesional, cooperativa

2. Inversión en formación laboral3. Inversión en difusión del cooperativismo5.3 Incidencias promovidas directamente 1. Incidencia en socios, familias, dirigencia,

trabajadores no socios, comunidad y jóvenes2. Incidencia en jornada laboral de trabajadores3. Incidencia en jornada laboral de trabajadores

5.4 No discriminación 1. Incidencia en mujeres2. Incidencia comparado mujeres socias3. Incidencia comparado mujeres trabajadoras

Page 27: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 27/60

 

 

27 

4. Incidencia comparado estratos laborales6. COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

6.1 Cooperación empresarial cooperativa 1. Compras, ventas, importaciones yexportaciones, investigación inter-cooperativas2. Préstamos inter-cooperativos

6.2 Interrelación de Capital 1. Capital en otras cooperativas2. Capital en instituciones financierascooperativas3. Donativos al movimiento cooperativo4. Cuotas pagadas al movimiento cooperativo

6.3 Cooperación Educativa Cooperativa 1. Fondo de Educación aplicado conjuntamente2. Apoyo educativo y técnico a otra cooperativa3. Apoyo educativo y técnico de otra cooperativa

6.4 Cooperación en el aspecto

Representativo

1. Gastos directos y totales de representación en

movimiento cooperativo7. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD7.1 Preocupación Medio Ambiental 1. Residuos sólidos, líquidos y gaseosos

emitidos2. Comparación con empresas del mismo sector3. Reciclabilidad del producto4. Agua y energía consumida5. Materias primas recicladas5. Campañas de educación medio ambientales6. Inversión Medioambiental

7.2 Influencia comunidad cercana 1. Empleo directo e indirecto generado2. Incidencia de empleo generado

3. Población que económicamente se sustentade la cooperativa4. Intensidad de uso de factor trabajo5. Base social y ampliada

7.3 Responsabilidad con los trabajadores 1. No discriminación por género en acceso apuestos de trabajo y mando2. Renta per capita relativa3. Evolución de poder adquisitivo de salarios4. Conflictividad y peligrosidad laboral

4.2. LA EXPERIENCIA DE ARGENTINA

Un esfuerzo académico de gran importancia es el realizado recientemente en laRepública de Argentina, como parte de una investigación de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha investigación, denominadaBalance Social Cooperativo Integral, un modelo argentino basado en la identidad cooperativa , fue realizada por el equipo de trabajo constituido por Lliana FernándezLorenzo, Norma Geba, Verónica Montes y Rosa Schaposnik; presentado a la comunidadacadémico a finales del año 2000.

Page 28: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 28/60

 

 

28 

Las autores señalan que dicha propuesta “tiene por finalidad poner de manifiesto laidentidad cooperativa, brindar información sobre la responsabilidad social asumida y

ejercida por la cooperativa, favorecer la planificación, presupuestación y control sociales,y difundir los beneficios de la cooperación”.

Establece una definición de balance social, en los siguientes términos: “Se consideraBalance Social Cooperativo al informe que emite una organización, cuya finalidad esbrindar información metódica y sistemática referida a la responsabilidad social asumida yejercida por ella. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y controlarel ejercicio de dicha responsabilidad en concordancia con la identidad cooperativa”.

A su juicio, el enfoque del modelo propuesto se caracteriza por la adopción de un procesode contabilidad por objetivos y la utilización de indicadores socioeconómicos, el cual seadapta a cualquier tipo de cooperativas, preferentemente de base o de primer grado.

El punto de partida de su modelo teórico y metodológico es, por supuesto, la IdentidadCooperativa basada en sus valores y principios, siguiendo la recomendación de la ACI yla experiencia de Mondragón. Dicho modelo se representa en la siguiente fórmula inicial:

Cooperativa = Asociación de Personas + EmpresaIdentidad Cooperativa = Valores y Principios Cooperativos

Se considera, pues, que el balance social es una herramienta o instrumento, contenido enun documento que permite la evaluación del cumplimiento de los objetivos sociales, queson la expresión de su identidad. El balance social debe adecuarse a la “naturalezacooperativa” y reflejar el cumplimiento de la misión de la cooperativa, la forma de

alcanzarla la manera de diferenciar su acción.La propuesta presenta las siguientes características principales:

1. Evalúa el cumplimiento de los Principios Cooperativos, de acuerdo con la Declaraciónde 1995.

2. Se adapta a diferentes cooperativas: a través del marco legal, el ordenamientoestatutario y las regulaciones internas.

3. Brinda información socio-económica, en los términos de la dualidad Asociación -Empresa, lo cual lo hace integral.

4. Define indicadores cuantitativos y cualitativos para la dimensión de cada principio.5. Presenta en tablas y cuadros cantidades absolutas y porcentajes que se comparan

entre períodos.6. Establece una diferencia entre Balance Social (BS) e Informe Social Interno (ISI)

Desde el punto de vista de dimensiones, categorías y variables, el modelo se produce endos órdenes: de un lado, las correspondientes a la estructura socio-laboral de lacooperativa; del otro, la que hace relación al cumplimiento de los principios cooperativos.Esto quiere decir que se acepta en su integridad el modelo de la ACI y se complementacon una parte del modelo de la OIT.

Page 29: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 29/60

 

 

29 

En los siguientes cuadros se puede apreciar el ordenamiento que se le ha dado a los dosórdenes mencionados.

ESTRUCTURA SOCIO – LABORAL DE LA COOPERATIVAVARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ASOCIADOS TRABAJADORES

1. SEGÚN TIPO DE PERSONAS1.1. Personas físicas

HombresMujeres

1.2. Personas jurídicas2. SEGÚN EDAD

Menores de 18 añosDe 18 a 36 añosDe 36 a 54 añosMás de 54 años

1.3. SEGÚN NACIONALIDADArgentinaExtranjera

1.4. SEGÚN ANTIGÜEDADMenor ó igual a 5 añosEntre 5 años y 10 añosEntre 10 años y 15 añosEntre 15 años y 20 añosMás de 20 años

1.5. SEGÚN ESTADO CIVILSolterosCasadosDivorciados

Otros1.6. SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN FORMAL

Estudios primarios incompletosEstudios primarios completosEstudios secundarios completosEstudios superiores completos

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CUMPLIMIENTOS DE LOS PRINCIPIOSCOOPERATIVOS

PRINCIPIO 1. ASOCIACIÓN VOLUNTARIA Y ABIERTA1. APERTURA COOPERATIVA1.1. Ingreso y egreso de asociados

Ingreso de asociadosEgreso de asociados

2. CAUSAS DE EGRESO DE LOS ASOCIADOSBaja voluntariaFallecimientoSancionesOtras causas

PRINCIPIO 2. CONTROL DEMOCRÁTICOS POR LOS ASOCIADOS

Page 30: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 30/60

 

 

30 

1. PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEMOCRÁTICA1.1. Asistencia a asambleas

Asistencia a Asamblea ordinariaPromedio de asistentes a asambleas extraordinarias1.2. Hombres y mujeres en cargos institucionales

Hombres que ocupan cargos institucionalesMujeres que ocupan cargos institucionales

1.3. Hombres y mujeres en cargos jerárquicosHombres que ocupan cargos jerárquicosMujeres que ocupan cargos jerárquicos

2. INFORMACIÓN2.1. Inversión en información

Información directa destinada a los asociadosInformación directa destinada a los trabajadores

Información destinada al público en generalPRINCIPIO 3. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS ASOCIADOS

1. REMUNERACIÓN A LOS ASOCIADOS POR SU APORTESFINANCIEROS1.1. Remuneración a cuotas sociales y préstamos

Tasa media de interés anual para cuotas socialesTasa media de interés anual para préstamos de asociados

2. POLÍTICA SOCIAL INTERNA DE LA COOPERATIVA2.1. Servicios sociales para asociados y trabajadores

Monto invertido en servicios sociales para asociadosMonto invertido en servicios sociales para trabajadores

Presupuesto anual aprobado para servicios sociales2.2. Política retributiva internaRemuneración mínima anualRemuneración media mínima mensual

2.3. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOHoras perdidas por accidentes laboralesTrabajadores accidentados

PRINCIPIO 4. AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA1. ACUERDOS CON OTRAS ORGANIZACIONES1.1. Participación en otras organizaciones

Aportes de la cooperativa al capital de otras organizacionesCargos en otras organizaciones

1.2. PARTICIPACIÓN DE OTRAS ORGANIZACIONES EN LACOOPERATIVAParticipación de otras organizaciones asociadas en cargos

PRINCIPIO 5. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN1. POLÍTICA EDUCATIVA DE LA COOPERATIVA1.1. Inversión en educación, capacitación e información1.1.1. Destinada a asociados y trabajadores

Instrucción formalActividades de educación cooperativa

Page 31: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 31/60

 

 

31 

Actividades de capacitación técnicaActividades culturales, deportivas, etc.

1.1.2. Destinada a la comunidad1.1.3. Transferencia de fondos a otras entidades1.2. Valor del fondo de educación y capacitación cooperativas2. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES EDUCATIVAS2.1. Asistencia media de trabajadores a todo tipo de actividadeseducativas

Instrucción formalA las actividades de educación cooperativaA las actividades de capacitación técnicaA las actividades culturales, deportivas, etc.

2.2. Asistencia general a as actividades organizadas por la CooperativaInstrucción formal

A las actividades de educación cooperativaA las actividades de capacitación técnicaA las actividades culturales, deportivas, etc.

PRINCIPIO 6. COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS1. INTERCOOPERACIÓN1.1. Operaciones comerciales y financieras entre cooperativas

Ventas a cooperativasCompras a cooperativasPréstamos otorgados a cooperativasPréstamos recibidos de cooperativas

2. INTEGRACIÓN COOPERATIVA

2.1. Representación institucional en cooperativas de grado superiorCargos institucionales que ocupa la cooperativa2.2. Participación en asambleas de cooperativas de grado superior

Asambleas en que participó la cooperativaPRINCIPIO 7. PREOCUPACIÓN POR LA COMUNIDAD

1. POLÍTICA SOCIAL EXTERNA DE LA COOPERATIVA1.1. Contribuciones para el desarrollo comunitario

Monto invertido en desarrollo socio-culturalMonto invertido en medio ambiente natural

1.2. Presupuesto anual aprobado para desarrollo comunitario

Page 32: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 32/60

 

 

32 

SEGUNDA PARTE:CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TEÓRICO Y METODOLÓGICO PARA EL

COOPERATIVISMODe la indagación teórica, del reconocimiento de modelos y experiencias internacionales,así como de la revisión de la práctica de gestión social, se produce una síntesis que ha depermitir la construcción de una propuesta de Modelo Teórico y Metodológico de Sistema de Información Social y construcción de Balance Social para el cooperativismo.

El modelo adecuado está orientado por los elementos conceptuales de la IdentidadCooperativa (definida por la ACI) y contar con valores y principios de la propiaexperiencia cooperativa local. El Modelo dispone de un catálogo de variables socialesposibles de sistematizar (o de registrar cuantitativamente) que tomen en cuenta laexperiencia cooperativa específica y que contemplen la posibilidad de implementación en

cualquier clase de cooperativa.Las variables son lo suficientemente precisas y claras para que una determinadacooperativa se reconozca en ellas y pueda adoptarlas en su cultura organizacional y en supráctica de registro contable cotidiana.

Este modelo ha de indicar la dinámica del registro, la forma de consolidar variables, unaorientación hacia la construcción de indicadores y los mejores medios de interpretación deresultados.

2.1. APORTES DE LA EXPERIENCIA

2.1.1. Elementos del modelo según experiencias internacionalesComo se ha observado a lo largo de la primera parte de este estudio, al menos dosenfoques han presentado una experimentación cercana, desde el punto de vista socio-cultural y de la naturaleza cooperativa. Las propuestas nacidas de la OIT, adoptadas pordiversos organismos de representación y promoción de la empresa latinoamericanacontemplan elementos de orden sociodemográfico y de preocupación por el estamentotrabajador, que han de tomarse en cuenta para el diseño en Antioquia. De su lado, lasexperimentaciones del País Vasco y las propuestas de la ACI Américas y de la academiade Argentina, establecen una metodología que se adapta al conglomerado cooperativo,indicando dimensiones, categorías y variables que han de ser retomadas, guardando lasdebidas diferencias de orden cultural y social.

2.1.2. Elementos del Modelo de Identidad Cooperativa

Es obvio que, para el caso de producir e implementar un sistema de información social(SISCO) y su consiguiente balance social de identidad cooperativa (BSIC), el método y elesquema propuesto por la ACI es el más pertinente. Sin embargo, es necesario advertirque las dimensiones propias del modelo original (soportadas en los Principios Universalesdel Cooperativismo) deben complementarse con pautas rectoras, universales o locales,que comprendan las prácticas sociales que territorialmente o culturalmente estén

Page 33: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 33/60

 

 

33 

definidas; así las cosas, es sabido que muchos movimientos cooperativos  –entre ellos elde Mondragón- a más de los siete principios manchesterianos sustentan su filosofía de

acción en otros principios autóctonos: por este motivo, el modelo que se propone enAntioquia contemplará una o más dimensiones que complementan la doctrina básica.

Los elementos de los balances de identidad cooperativa propuestos en el caso de ACIAméricas (asentada en Centroamérica), España y Argentina, introducen variantes que sonmuy propias de las culturas en las cuales se produce el modelo. Para el caso de otrospaíses, se tomarán en cuenta algunos de los elementos de sus prácticas de gestión socialy se adaptarán a la cultura propia del cooperativismo de esta región.

2.2. MODELO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.2.1. PAUTAS GENERALES DEL MODELO

Propósito general:

Construir una propuesta de Sistema de Información Social Cooperativo que permitaproducir un Balance Social, conducente a dejar expresa la identidad y naturalezacooperativa en su acción empresarial, brindando información sobre su vinculación a losprocesos de desarrollo humano, contribuyendo a favorecer la planeación, lapresupuestación y el control social interno y del sector y siendo instrumento para difundirel modelo socioeconómico de la cooperación.

Bases doctrinarias:

La formulación del modelo se basa en entender a la cooperativa como una organizaciónempresarial que tiene como centro la acción social y como instrumento elemprendimiento económico, lo que le exige un esfuerzo inmenso de registro,consolidación, producción y evaluación de las múltiples acciones sociales, a fin de medirla eficacia del proyecto socioeconómico de la cooperación. Partiendo de considerar quelos principios universales cooperativismo resumen dicha practica social y económico, seconsidera que el sustento del modelo debe referirse al registro de dichas prácticas y a laformación de medios para evaluarlas. Desde este punto de vista, el modelo de BalanceSocial de Identidad Cooperativa y su sistema de información social, se adapta a cualquiertipo de cooperativa que acepte la directriz de los Principios Universales aprobados enManchester 1995. De ahí que, como en el caso de otras experiencias cooperativas, seconsidere que los Principios Cooperativos constituyen el marco común de referencia para

evaluar, a través de su cumplimiento, la acción social asumida y ejercida por lascooperativas como única manera de dejar sentada la diferencia y de resaltar la identidad.

Para la implementación del modelo, se va entender como Sistema de Información Social Cooperativo  al conjunto de recursos y procedimientos, con sus respectivos resultados,que indican el registro sistemático de las acciones sociales de una determinadacooperativa y del sector en general.

Page 34: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 34/60

 

 

34 

Dicho sistema debe producir un balance social, que ha de entenderse como elinstrumento que permite medir y evaluar, de manera sistemática, la situación de una

cooperativa, en lo relacionado con su gestión social en un período determinado,cumpliendo con los siguientes objetivos.

Objetivos:

Implementar el sistema de información social cooperativo (SISCO) y producir el balancesocial de identidad cooperativa (BSIC), tiene los siguientes objetivos:

1) Evaluar el desempeño de la cooperativa y del movimiento, en el campo social, duranteun momento histórico determinado.

2) Servir de base para planificar las actividades de la cooperativa y del movimiento

cooperativo, en las áreas que se relacionen con la política social.3) Responder en forma clara y precisa a las exigencias de información de todos suspúblicos.

4) Evaluar adecuadamente y sobre bases ciertas, los resultados de la acción socialcooperativa y avanzar en su proyección social.

5) Establecer instrumentos efectivos de registro y medición que contribuyan a controlar lasconsecuencias, los costos y los beneficios sociales de los actos cooperativos.

6) Realizar correcciones respecto al manejo y dirección de los recursos involucrados en

las acciones sociales.7) Servir de instrumento para medir el acercamiento al cumplimiento del objetivo social dela organización.

8) Crear y facilitar la formación de opinión, mediante la garantía de una informaciónobjetiva, clara, detallada, veraz y oportuna.

Criterio de medición:

Este modelo acepta la propuesta de los investigadores argentinos en el sentido de que sepropone medir el cumplimiento de los Principios Cooperativos, a través de indicadores

socioeconómicos cuantitativos y cualitativos, expresados en diferentes unidades demedida. Por esta razón, las dimensiones básicas (Principios Universales y pautas propiasde acción social) contemplan categorías y variables, siendo estas últimas las que aportanlos insumos requeridos para construir el indicador, el cual representa conceptos orelaciones cuantificables, vinculados con las dimensiones consideradas.

Page 35: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 35/60

 

 

35 

Alcance y periodicidad:

El modelo, que se puede aplicar a cualquier clase de cooperativas, adaptado en susvariables e indicadores, está destinado a cualquier organización de base, a las entidadeseconómicas y sociales de segundo grado y en lo posible, a utilizarse para medir eldesempeño total del movimiento una vez consolidados todos los balances. Debeadvertirse, que el modelo no es estático, esto es, en el nivel de las variables (niveles 3 o4) cada entidad debe introducir las características distintivas de su actividadsocioeconómica, cultura organizacional y experiencia de gestión social

La alimentación del sistema de información debe realizarse cotidianamente y, en lamedida de lo posible, utilizar los datos provenientes del sistema contable tradicional. Estoes, la administración de la cooperativa debe estar segura de contar con informaciónconsolidada de manera mensual. En todo caso, este es un instrumento que, consolidado

anualmente, debe hacer parte de los informes de gestión de la administración ante laAsamblea General y los organismos de supervisión.

Se recomienda muy especialmente que cada organización busque compatibilizar lainformación social con la contable, ya que ello también se constituye en una medida decontrol interno.

Responsabilidad de registro y producción:

El Consejo de Administración de la Cooperativa y la Gerencia deben establecerclaramente las áreas funcionales de responsabilidad en el registro de la información socialcooperativa y de producción del balance social de identidad cooperativa. Así mismo, la

Junta de Vigilancia deberá estar atenta a la producción de los resultados periódicos yutilizarlos como medio para el ejercicio de su función de control social.

Destinatarios:

Aceptamos los términos de los académicos argentinos y vascos en el sentido de que elmodelo ofrece información tanto a los agentes sociales internos (directivos, asociados ytrabajadores) como a los externos (clientes, proveedores, Integraciones, Estado yComunidad). Pero, este instrumento interesa fundamentalmente a los agentes internos yaque con el mismo se conocerá el grado de acercamiento al cumplimiento de la misióninstitucional y el mantenimiento de la identidad cooperativa. Así mismo, evaluadoscorrectamente sus resultados, se podrán implementar medidas correctivas, en caso de

desviaciones.Contenido básico:

Se ha buscado que este modelo sea lo más simple y claro posible. Las categoríasadoptadas están integradas por los siete (7) principios universales y dos más relacionadoscon las intencionalidades del movimiento cooperativo: el principio de la “dignificación deltrabajo” y el principio del “disfrute de la vida”.

Page 36: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 36/60

 

 

36 

Las dimensiones o ámbitos se han adaptado de las experiencias universales de acuerdocon las líneas de gestión practicadas en el cooperativismo antioqueño. Las variables

incluyen un menú extenso que expresan la posibilidad de medir adecuadamente elcumplimiento de los principios. La información sociodemográfica se ha agregado alprincipio 1 a fin de facilitar el conocimiento de la base social cooperativa. Los indicadoresde gestión se expresarán a través de magnitudes o cantidades y su relación porcentualcon los totales respectivos. Se advierte que, en la medida en que se adopte la cultura delregistro y la producción de la información social, las variables y las magnitudes podrán sercomplementadas y mejoradas, a fin de proyectar mejor la acción social.

Para una mayor claridad de la estructura que ha de contener el balance social, seprecisan a continuación los conceptos que lo integran:

1) Categoría: grandes temáticas identificadoras de la acción social cooperativa, las cuales

están resumidas en los principios cooperativos adoptados en el Congreso de Manchesteren 1995.

2) Dimensiones: expresiones prácticas que asumen las categorías en la vida institucionalde cada cooperativa o movimiento local o regional.

3) Variables : conjunto de situaciones o acciones que detallan una determinada dimensión,de acuerdo con las características socioculturales de cada organización o del procesohistórico de la gestión social que se haya emprendido.

4) Indicador: modo de medición del cumplimiento y evolución de la variable, el cual puedeestablecer en comparación con otras variables o externas, o con otros períodos de

información.2.2.2. ESTRUCTURA DEL BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA

De acuerdo con las anteriores pautas, la propuesta de estructura general del BalanceSocial de Identidad Cooperativa (BSIC) para el cooperativismo del departamento deAntioquia contiene siete categorías básicas que identificadas como: 1) Membresía abiertay voluntaria; 2) Control democrático de los miembros; 3) Participación económica de losmiembros; 4) Autonomía e independencia; 5) Educación, entrenamiento e información; 6)Cooperación entre cooperativas; 7) Compromiso con la comunidad; 8) Dignificación deltrabajo; 9) Disfrute de la vida. Dicha estructura se presenta en los siguientes cuadros.

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 1

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Membresía Abierta y Voluntaria:

“Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todas aquellas personasdispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que

Page 37: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 37/60

 

 

37 

conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política oreligiosa” 

DIMENSIONES, VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anteriorCantidad % Cantidad %Dimensión 1: Apertura Cooperativa1.1. Acciones de promoción asociativa1.2. Participantes en acciones de promoción1.3. Solicitudes de ingresos presentadas yaprobadas1.4. Ingresos efectivos1.5. Nuevos asociados mujeres1.6. Nuevos asociados hombres1.7. Nuevos asociados personas jurídicas1.8. Asociados nuevos menores de 18 años

1.9. Asociados nuevos entre 18 y 35 años1.10. Asociados nuevos entre 36 y 55 años1.11. Asociados nuevos mayores de 55 años1.12. Valor de cuotas de admisión1.13. Costos en acciones de promoción1.14. Actividades de inducción1.15. No. De participantes en actividades deinducciónDimensión 2: Retiro de Asociados2.1. Solicitudes de retiro presentadas2.2. Solicitudes de retiro aprobadas2.3. Retiros efectivos2.4. Retiros voluntarios2.5. Retiros forzosos2.6. Retiros por fallecimiento o disolución2.7. Retiros por exclusión2.8. Mujeres retiradas2.9. Hombres retirados2.10. Personas jurídicas retiradas2.11. Valor de aportes sociales retirados2.12. Tiempo promedio de respuesta asolicitudes de retiro2.13. Tiempo promedio de devolución de

aportesDimensión 3: Responsabilidad asociativa3.1. Conocimiento del tema cooperativo denuevos asociados3.2. Conocimiento del tema cooperativo deantiguos asociadosDimensión 4: Caracterización del asociadoCondición de género:4.1. Asociados mujeres al finalizar el ejercicio

Page 38: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 38/60

 

 

38 

4.2. Asociados hombres al finalizar el ejercicio4.3. Asociados jurídicos al finalizar el período

Condición de edad:4.4. Menores de 18 años al finalizar ejercicio4.5. Entre 18 y 35 años al finalizar el ejercicio4.6. Entre 36 y 55 años al finalizar el ejercicio4.7. Más de 55 años al finalizar el ejercicioCondición de antigüedad:4.8. Menor o igual a 2 años4.9. Entre 2 y 5 años4.10. Entre 10 y 15 años4.11. Entre 15 y 20 años4.12. Más de 20 añosCondición de estado civil:

4.13. Solteros4.14. Casados4.15. Divorciados o separados4.16. OtrosCondición de domicilio:4.17. Residenciados en el domicilio de laentidad4.18. Residencias en otros municipios4.19. Residenciados en otras regionesCondición de escolaridad:4.20. Con estudios primarios incompletos

4.21. Con estudios primarios completos4.22. Con estudios secundarios incompletos4.23. Con estudios secundarios completos4.24. Con estudios técnicos o tecnológicos4.25. Con estudios universitarios incompletos4.26. Con estudios universitarios completos

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 1Membresía Abierta y Voluntaria 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anterior

Dimensión 1: Apertura CooperativaIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 2: Retiro de asociadosIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 3: Responsabilidad asociativaIndicador 1:

Page 39: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 39/60

 

 

39 

Indicador 2:Dimensión 4: Caracterización del asociado

Indicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 2

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Control Democrático de los Miembros:

“Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros,

quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante losmiembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (unmiembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan

con procedimientos democráticos” DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anterior

Cantidad % Cantidad %Dimensión1: Participación y gestióndemocrática1.1. No. de asociados hábiles a la convocatoriade la Asamblea General o elección deDelegados

1.2. No. de participantes en elección dedelegados1.3. No. de participantes en pre-asambleas1.4. No. de participantes en AsambleasGenerales de Asociados1.5. No. de participantes en AsambleaGenerales de Delegados1.6. No. de miembros principales del Consejode Administración1.7. No. de miembros suplentes del Consejo deAdministración1.8. No. de reuniones del Consejo deAdministración1.9. Asistencia a reuniones del Consejo deAdministración1.10. No. de miembros principales de la Juntade Vigilancia1.11. No. de miembros suplentes de la Junta deVigilancia1.12. No. de reuniones de la Junta de Vigilancia

Page 40: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 40/60

 

 

40 

1.13. Asistencia a reuniones de la Junta deVigilancia

1.14. No. de decisiones de Asamblea Generalmediante emisión de voto1.15. No. de decisiones del Consejo deAdministración mediante emisión de voto1.16. No. de proposiciones y recomendacionesadoptadas en Asamblea General1.17. No. de proposiciones y recomendacionesde Asamblea General ejecutadas1.18. No. de proposiciones aprobadas por elConsejo de Administración1.19. No. de decisiones del Consejo deAdministración ejecutadas

1.20. No. de Comités de Trabajo1.21. No. de miembros de los Comités deTrabajoDimensión 2: Accesibilidad a cargos socialesCondición de género:2.1. Mujeres en el Consejo de Administración2.2. Hombres en el Consejo de Administración2.3. Mujeres en la Junta de Vigilancia2.4. Hombres en la Junta de Vigilancia2.5. Mujeres en los Comités de Trabajo2.6. Hombres en los Comités de Trabajo2.7. No. de miembros del Consejo deAdministración con participación inicial2.8. No. de miembros del Consejo deAdministración con participación entre 1 y 3años2.9. No. de miembros del Consejo deAdministración superior a 3 años2.10. No. de miembros de Junta de Vigilanciacon participación inicial2.11. No. de miembros de Junta de Vigilanciacon participación entre 1 y 3 años2.12. No. de miembros de Junta de Vigilanciacon participación superior a 3 añosCondición de edad:2.7. No. de miembros en cargos sociales conedades entre 18 y 35 años2.8. No. de miembros en cargos sociales conedades entre 35 y 55 años 2.9. No. de miembros en cargos sociales conedades superiores a 55 años Condición de escolaridad:

Page 41: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 41/60

 

 

41 

2.10. No. de miembros en cargos sociales conestudios básicos incompletos

2.11. No. de miembros en cargos sociales conestudios básicos completos2.12. No. de miembros en cargos sociales conestudios técnicos o tecnológicos2.13. No. de miembros en cargos sociales conestudios universitarios incompletos2.14. No. de miembros en cargos sociales conestudios universitarios completos2.15. No. de miembros en cargos sociales conestudios post-universitariosConocimiento cooperativo:2.16. No. de miembros en cargos sociales sin

capacitación cooperativa2.17. No. de miembros en cargos sociales concapacitación cooperativa previa2.18. No. de miembros en cargos sociales concapacitación cooperativa realizada en elperíodo

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 2Control Democrático de los Miembros 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anterior

Dimensión 1: Participación y gestióndemocráticaIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 2: Accesibilidad a cargos socialesIndicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 3

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-

RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:

Participación Económica de los Miembros:«Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el

capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de lacooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre elcapital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para

cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible

Page 42: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 42/60

 

 

42 

creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficiospara los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a

otras actividades según lo apruebe la membresía.»DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anteriorCantidad % Cantidad %

Dimensión 1: Concentración de AportesSociales1.1. Valor de aportes sociales al corte del año1.2. Valor de aportes ingresados en el período1.3. Valor de aportes retirados en el período1.4. Asociados con aportes inferiores a unsalario mínimo mensual legal vigente (1)1.5. Valor de aportes en el nivel 11.6. Asociados con aportes entre 1 y 3 salarios

mínimos mensuales legales vigentes (2)1.7. Valor de aportes en el nivel 21.8. Asociados con aportes entre 3 y 6 salariosmínimos mensuales legales vigentes (3)1.9. Valor de aportes en el nivel 31.10. Asociados con aportes superiores a 6salarios mínimos mensuales legales vigentes(4)1.11. Valor de aportes en el nivel 41.12. Disminución absoluta del poderadquisitivo del aporte social en el período1.13. Valor de revalorización de aportes en el

períodoDimensión 2: Utilización de servicioseconómicosServicio de crédito:2.1. Valor de cartera de asociados al corte delaño2.2. No. de créditos otorgados en el período2.3. Valor de créditos otorgados en el período2.4. No. de asociados con crédito2.5. No. de asociados que utilizaron crédito enel período2.6. Asociados con créditos inferiores a unsalario mínimo mensual legal vigente (1)2.7. Valor de créditos en el nivel 12.8. Asociados con créditos entre 1 y 6 salariosmínimos mensuales legales vigentes (2)2.9. Valor de créditos en el nivel 22.10. Asociados con créditos entre 6 y 10salarios mínimos mensuales legales vigentes(3)

Page 43: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 43/60

 

 

43 

2.11. Valor de créditos en el nivel 32.12. Asociados con créditos superiores a 10

salarios mínimos mensuales legales vigentes(4)2.13. Valor de créditos en el nivel 4Servicio de ahorros:Servicio de consumo:Servicio de comercialización:Servicio de transporte:Dimensión 3: Aplicación de excedentes3.1. Valor de excedente del período3.2. Valor aplicado a Fondo de Educación3.3. Valor aplicado a Fondo de Solidaridad3.4. Valor aplicado a Reserva de Protección de

Aportes Sociales3.5. Valor aplicado a otros fondos sociales3.6. Valor utilizado para educación formalDimensión 4: Movimiento de fondos sociales4.1. Valor del Fondo de Educación4.2. Valor erogado del Fondo de Educación4.2. Valor del Fondo de Solidaridad4.3. Valor erogado del Fondo de Solidaridad4.4. Valor de la reserva de Protección deAportes Sociales4.5. Valor erogado de la Reserva de PAS4.6. Valor de otros fondos sociales4.7. Valor erogado de otros fondos sociales4.8. Valor total de la propiedad social indivisible4.9. Valor agregado en el período a lapropiedad social indivisibleDimensión 5: Programas de solidaridadasociativa5.1. No. de auxilios otorgados5.2. Valor de auxilios otorgados5.3. No. de asociados beneficiados5.4. Auxilios exequialesDimensión 6: Programas de solidaridad social

6.1. No. de entidades beneficiadas en elperíodo6.2. No. de personas beneficiadas6.3. Valor de auxilios o donaciones otorgadas

Page 44: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 44/60

 

 

44 

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 3Participación Económica de los Miembros INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Concentración de aportesIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 2: Utilización de servicioseconómicosIndicador 1:Indicador 2:Indicador 3:Dimensión 3: Aplicación de excedentesIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 4: Movimiento de fondos socialesIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 5: Utilización de servicios socialesIndicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 4

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA –

BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Autonomía e Independencia:

«Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mútua, controladas por susmiembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) otienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control

democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.»DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anterior

Cantidad % Cantidad %Dimensión 1: Relaciones de supervisión con el

Estado1.1. Registros de ley efectuados1.2. Consultas realizadas1.3. Consultas respondidas1.4. Requerimientos efectuados1.5. Requerimientos respondidosDimensión 2: Relaciones de tributación2.1. Valor de impuesto a las ventas2.2. Valor de impuesto de industria y comercio

Page 45: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 45/60

 

 

45 

2.3. Valor de retenciones en la fuente2.4. Otros impuestos pagados

Dimensión 3: relaciones de cooperación con elEstado3.1. Acciones conjuntas realizadas con elEstado central3.2. Inversión en acciones conjuntas con elestado central3.3. Acciones conjuntas con el espatodepartamental3.4. Inversión en acciones conjuntas con elestado departamental3.5. Acciones conjuntas con el espato local3.6. Inversión en acciones conjuntas con el

estado local3.7. No. de beneficiarios en acciones conjuntascon el EstadoDimensión 4: Relaciones con organizacionesempresariales no cooperativas4.1. No. de actividades conjuntas4.2. Inversión efectuada en actividadesconjuntas4.3. Valor de acreencias financieras privadas4.4. Valor de acreencias de proveedores4.5. Valor de inversión de capital en empresasno cooperativas

4.6. No. de cargos asumidos en empresas nocooperativas4.7. No. de convenios realizados con entidadesno cooperativas4.8. Valor de convenios4.9. Valor de auxilios y donacionespatrimoniales4.10. Valor recibido de auxilios y donacionespatrimoniales en el ejercicio4.11. Valor recibido de auxilios y donacionespasivas en el ejercicio

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 4Autonomía e independencia 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Relaciones de supervisión con elEstadoIndicador 1:

Page 46: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 46/60

 

 

46 

Indicador 2:Dimensión 2: Relaciones de tributación

Indicador 1:Indicador 2:Dimensión 3: Relaciones de cooperación con elEstadoIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 4: Relaciones con organizacionesempresariales no cooperativasIndicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 5

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Educación, Entrenamiento e Información:

«Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigenteselectos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de

sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.»DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anterior

Cantidad % Cantidad %Dimensión 1: Ámbito Informativo1.1. No. de medios de información utilizados1.2. Inversión en medios de información1.3. No. de colaboradores en medios deinformación internos1.4. No. de asociados que decepcionan mediosinternos de información1.5. No. de trabajadores que recepción mediosde información1.6. No. de personas externas que recepcionanmedios de información

1.7. No. de encuentros informativos conasociados1.8. No. de participantes en encuentrosinformativos1.9. Valor erogado en encuentros informativosDimensión 2: Ámbito Formativo2.1. No. de eventos formativos efectuados2.2. Valor erogado en eventos formativos2.3. No. de participantes en eventos formativos

Page 47: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 47/60

 

 

47 

2.4. No de asociados participantes2.5. No. de directivos participantes

2.6. No. de trabajadores participantesDimensión 3: Ámbito de Capacitación3.1. No. de eventos de capacitación efectuados3.2. Valor erogado en eventos de capacitación3.3. No. de participantes en eventos decapacitación3.4. No. de asociados participantes3.5. No. de directivos participantes3.6. No. de trabajadores participantesDimensión 4: Ámbito de Investigación yDesarrollo4.1. No. de actividades investigativas

adelantadas4.2. Valor invertido en actividades investigativas4.3. No. de eventos de asistencia técnica aldesarrollo efectuados4.4. Valor invertido en actividades de asistenciatécnica al desarrolloDimensión 5: Ámbito de extensión educativa ala Comunidad5.1. No. de eventos educativos de extensiónefectuados5.2. Valor erogado en eventos de extensióneducativa5.3. No. de participantes en eventos deextensión educativa5.4. Valor invertido en programas de educaciónformal5.5. No. de beneficiarios de programas deeducación formal5.6. No. de beneficiarios de nivel básico5.7. No. de beneficiarios de nivel superior5.8. No. de beneficiarios en programas técnicoso tecnológicos5.9. No. de beneficiarios de estratos 1 a 3

5.10. No. de beneficiarios de estratos 4 a 6BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-

ANEXO: CUADRO DE INDICADORESCATEGORÍA 5

Educación, entrenamiento e información INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Ámbito informativoIndicador 1:

Page 48: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 48/60

 

 

48 

Indicador 2:Indicador 3:

Dimensión 2: Ámbito formativoIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 3: Ámbito de capacitaciónIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 4: Ámbito de investigación ydesarrolloIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 5: Ámbito de extensión educativa ala Comunidad

Indicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 6

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Cooperación entre Cooperativas:

«Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimentocooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,

regionales e internacionales.»DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anterior

Cantidad % Cantidad %Dimensión 1: Intercooperación1.1. No de entidades del sector solidario con lasque se realizan operaciones1.2. No. de convenios de servicios suscritos conentidades del sector solidario1.3. Valor de ingresos por operaciones deotorgamiento de servicios o ventas a entidadesdel sector solidaria

1.4. Valor de pagos realizados por operacionesde otorgamiento de servicios o ventas deentidades del sector solidaria1.5. No. de entidades del sector solidarioasociadas1.6. Valor de servicios otorgados a entidadesdel sector solidario asociadas1.7. No. de entidades a las cuales se encuentraasociada

Page 49: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 49/60

 

 

49 

1.8. Valor de erogaciones por serviciosrecibidos como asociada de otras entidades

Dimensión 2: Integración2.1. No. de entidades en las cuales seencuentra federada2.2. Valor de capital aportado a entidades decarácter superior2.3. Valor de cuotas de sostenimientosaportadas a entidades de carácter superior2.4. Valor de operaciones de servicioseconómicos recibidos de entidades deintegración2.5. Valor de operaciones de servicios socialesrecibidos de entidades de integración

2.6. No. de participantes en entidades de gradosuperior2.7. No. de cargos asumidos en entidades decarácter superior2.8. Valor erogado por participación enasambleas y cargos sociales2.9. No. de eventos institucionales a los que seha asistido2.10. No. de participantes en eventosinstitucionales2.11. Valor erogado por participación eneventos institucionales

2.12. No. de eventos académicos a los que seha asistido2.13. No. de participantes en eventosacadémicos2.14. Valor erogado por participación eneventos académicosDimensión 3: Formación de fondos conjuntos3.1. No. de entidades con las cuales se tienenfondos conjuntos3.2. No. de actividades que se financian confondos conjuntos3.3. No. de beneficiarios de fondos conjuntos3.4. Valor aportado a fondos conjuntosDimensión 4: Solidaridad con entidades delsector cooperativo y solidario4.1. Valor de préstamos otorgados a otrasentidades4.2. Valor de contribuciones solidariasotorgadas a otras entidades4.4. Valor de apoyo educativo y técnico

Page 50: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 50/60

 

 

50 

otorgado a otras entidades4.5. Valor de préstamos recibidos de otras

entidades4.6. Valor de contribuciones solidarias recibidasde otras entidades4.7. Valor de apoyo educativo y técnico recibidode otras entidades

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 6Cooperación entre cooperativas 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Intercoperación

Indicador 1:Indicador 2:Indicador 3: IntegraciónDimensión 2:Indicador 1:Indicador 2:Indicador 3:Dimensión 3: Formación de fondos conjuntosIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 4: Solidaridad con entidades del

sector cooperativo y solidarioIndicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 7

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Compromiso con la Comunidad:

«La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de

políticas aceptadas por sus miembros.»DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anteriorCantidad % Cantidad %

Dimensión 1: Política social externa1.1. No. de empleos en la localidad1.2. No. de empleos directos aportados por laEntidad1.3. No. de empleos indirectos aportados por laEntidad

Page 51: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 51/60

 

 

51 

1.4. Valor pagado por ingresos salariales ocompensaciones

Dimensión 2: Participación comunitaria2.1. No. de organizaciones comunitariasasociadas2.2. No. de entidades comunitarias en lascuales se hace presencia2.3. No. de eventos comunitarios a los que seasiste2.4. No. de integrantes de la Cooperativaparticipantes en eventos comunitarios2.5. Valor de las contribuciones realizadas aentidades comunitarias2.6. Valor de las participaciones económicas en

proyectos de desarrollo local2.7. No. de acuerdos o convenios realizados enprocura del desarrollo comunitario y local2.8. Participación en actividades deplanificación del desarrollo2.9. No. de participantes en actividades deplanificación del desarrolloDimensión 3: Preocupación medio ambiental3.1. No. de programas de mejoramiento demedio ambiente3.2. Participación en programas de promociónmedio ambiental

3.3. Valor de inversiones en mejoramiento yconservación del medio ambiente3.4. No. de acciones de reciclaje realizadas3.5. Valor erogado por acciones de reciclaje

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 7Compromiso con la Comunidad 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Política social externa

Indicador 1:Indicador 2:Dimensión 2: Participación comunitariaIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 3: Preocupación medio ambientalIndicador 1:Indicador 2:

Page 52: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 52/60

 

 

52 

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 8

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA –

BSIC-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Dignificación del Trabajo:

“Las cooperativas entienden que el trabajo es una ley universal, necesaria para adquirir los satisfactores requeridos para la sobrevivencia y la protección. El trabajo se ha

constituido en uno de los valores fundamentales de la dignidad humana, en tanto es unproceso liberador respecto de las cadenas que impone la naturaleza, que conduce a los

seres humanos por el camino de su independencia y de la relación con los demás”  DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anterior

Cantidad % Cantidad %

Dimensión 1: Caracterización de lostrabajadores dependientesCondición de género:1.1. Trabajadores mujeres al finalizar elejercicio1.2. Trabajadores hombres al finalizar elejercicioCondición de edad:1.3. Entre 18 y 35 años al finalizar el ejercicio1.4. Entre 36 y 55 años al finalizar el ejercicio1.5. Más de 55 años al finalizar el ejercicioCondición de antigüedad:

1.6. Menor o igual a 2 años1.7. Entre 2 y 5 años1.8. Entre 10 y 15 años1.9. Entre 15 y 20 años1.10. Más de 20 añosCondición de estado civil:1.11. Solteros1.12. Casados1.13. Divorciados o separados1.14. OtrosCondición de domicilio:

1.15. Residenciados en el domicilio de laentidad1.16. Residencias en otros municipios1.17. Residenciados en otras regionesCondición de escolaridad:1.18. Con estudios básicos incompletos1.19. Con estudios básicos completos1.20. Con estudios superiores incompletos1.21. Con estudios superiores completos

Page 53: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 53/60

 

 

53 

1.22. Con estudios post-universitariosCondición de responsabilidad económica:

1.23. Sin personas a cargo1.24. Con 1 a 2 personas a cargo1.25. Con más de 3 personas a cargoDimensión 2: Trabajadores en condición deasociados2.1. No. de trabajadores asociados2.2. No. de trabajadores mujeres asociadas2.3. No. de trabajadores hombres asociadosDimensión 3: Remuneración del trabajo3.1. No. de trabajadores con ingresosmensuales de trabajo entre 1 y 2 salariosmínimos (1)

3.2. Valor absoluto de ingresos de nivel 13.3. No. de trabajadores con ingresosmensuales de trabajo entre 2 y 4 salariosmínimos (2)3.4. Valor absoluto de ingresos de nivel 23.5. No de trabajadores con ingresosmensuales de trabajo entre 4 y 6 salariosmínimos (3)3.6. Valor absoluto de ingresos de nivel 33.7. No de trabajadores con ingresosmensuales de trabajo superiores a 6 salariosmínimos (4)

3.8. Valor absoluto de ingresos de nivel 43.9. Valor absoluto de contribuciones al sistemade salud3.10. Valor absoluto de contribuciones alsistema pensional3.11. Valor absoluto de contribuciones alsistema de compensación familiar3.12. Valor absoluto de contribucionesparafiscales3.13. Valor absoluto de prestaciones socialeslegales3.14. Valor absoluto de prestaciones socialesextralegales3.15. Valor absoluto de compensacionesextraordinariasDimensión 4: Programas sociales paratrabajadores4.1. No. de trabajadores con crédito de vivienda4.3. Valor del crédito de vivienda4.2. No. de trabajadores con crédito educativo

Page 54: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 54/60

 

 

54 

4.4. Valor del crédito educativo4.4. No. de auxilios por calamidad otorgados a

los trabajadores4.5. Valor de auxilios por calamidad4.6. No. de trabajadores con auxilios detransporte4.7. Valor de auxilios de transporteDimensión 5: Clima laboral5.1. No. de accidentes de trabajo5.2. Valor de programas de seguridad industrial5.3. No..de actividades de higiene ocupacional5.4. Valor de programas de higiene ocupacional5.5. No. de suspensiones o sanciones en elperíodo

Dimensión 6: Desarrollo personal yparticipación6.1. No. de trabajadores participantes deeventos institucionales asociativos6.2. No. de trabajadores participantes deeventos académicos internos6.3. No. de trabajadores participantes eneventos de integración6.4. No. de trabajadores participantes engrupos de gestión de calidad y cooperaciónpara el trabajo6.5. Valor erogado en programas de formación

y capacitación de trabajadores6.6. Valor erogado en actividades departicipación de trabajadores no académicas6.7. No. de reuniones informativas6.8. No. de participantes en reunionesinformativas6.9. No. de actividades de integración laboralrealizadas6.10. Valor erogado en reuniones deintegración laboral

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGORÍA 8Dignificación del Trabajo 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Caracterización de lostrabajadores dependientesIndicador 1:Indicador 2:

Page 55: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 55/60

 

 

55 

Dimensión 2: Trabajadores en condición deasociados

Indicador 1:Indicador 2:Dimensión 3: Remuneración del trabajoIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 4: Programas sociales paratrabajadoresIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 5: Clima laboralIndicador 1:Indicador 2:

Dimensión 6: desarrollo personal y participaciónIndicador 1:Indicador 2:

Cuadro de presentación del BSIC. Categoría 9

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA –BASICO-RAZÓN SOCIALEjercicio Social Año: Finalizado en:

IDENTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA:Disfrute de la Vida:

“Las cooperativas son instrumento para que los seres humanos accedan a una mejor calidad de vida. Esta no sólo se entiende en las dimensiones de sobrevivencia y

protección, sino que responden al sentido de la creatividad humana y al disfrute deltiempo libre a través de la cultura, la lúdica y la práctica deportiva”  

DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anteriorCantidad % Cantidad %

Dimensión 1: Promoción de la cultura1.1. No de eventos culturales directamenterealizados1.2. No. de participantes en eventos culturalesdirectamente realizados

1.3. Valor de erogaciones en eventos culturalesdirectamente realizados1.4. No. de auxilios y patrocinios culturalesexternos1.5. Participantes en eventos culturalesexternos1.6. Valor de erogaciones en eventos culturalesexternos1.7. No. de programas de formación musical

Page 56: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 56/60

 

 

56 

1.8. Participantes en programas de formaciónmusical

1.9. Valor erogado en programas de formaciónmusical1.10. No. de textos en biblioteca1.11. No. de usuarios de biblioteca1.12. Valor erogados en adquisición de textosDimensión 2: Promoción del deporte y larecreación2.1. No de eventos deportivos directamenterealizados2.2. No. de participantes en eventos deportivosdirectamente realizados2.3. Valor de erogaciones en eventos

deportivos directamente realizados2.4. No. de auxilios y patrocinios deportivosexternos2.5. Participantes en eventos deportivosexternos2.6. Valor de erogaciones en eventosdeportivos externos2.7. Valor erogado en dotación de implementosdeportivosDimensión 3: Programas de utilización deltiempo libre3.1. No. de actividades de utilización de tiempo

libre3.2. No. de participantes en programas deutilización de tiempo libre3.3. Valor erogado en programas de utilizaciónde tiempo libre3.4. No. de programas vacacionales paraasociados3.2. No. de participantes en programasvacacionales3.3. Valor erogado en programas vacacionalesDimensión 4: Atención de grupos especiales4.1. No. de Participantes en vacacionesrecreativas4.2. Valor erogado en vacaciones recreativas4.3. No. de participantes en semilleros infantileso juveniles4.4. Valor erogado en semilleros infantiles o

 juveniles4.5. No. de eventos realizados en programas dela tercera edad

Page 57: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 57/60

 

 

57 

4.6. No. de participantes en programas de latercera edad

4.7. Valor erogado en programas de la terceraedad

BALANCE SOCIAL DE IDENTIDAD COOPERATIVA  –BSIC-ANEXO: CUADRO DE INDICADORES

CATEGOR A 9Disfrute de la Vida 

INDICADOR Ejercicio actual Ejercicio anteriorDimensión 1: Promoción de la culturaIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 2: Promoción del deporte y la

recreaciónIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 3: Programas de utilización deltiempo libreIndicador 1:Indicador 2:Dimensión 4: Atención de grupos especialesIndicador 1:Indicador 2:

Page 58: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 58/60

 

 

58 

BIBLIOGRAFIA

ACI AMERICAS. Balance social 4.0. Programa de prueba. San José: ACI, 2000.ACI. La responsabilidad por la comunidad. Mensaje de la Jornada CooperativaInternacional 2002.

AGUIRRE, NORBERTO LUÍS. “Balance social: expresión responsable de lasorganizaciones con fines sociales”. En: www.neticoop.net.uy, 2005.

ARAUJO E., JACK ALBERTO. La contabilidad social . Medellín: Centro Colombiano deInvestigaciones Contables, 1995.

ASOCIACIÓN COOPERATIVA CANADIENSE. Auditoria social en las cooperativas.

Bogotá: ASCOOP-INDECOOP, 1996.BARRERA VALLEJO, ANA MARÍA. La responsabilidad social de la gerencia. Bogotá:Universidad de los Andes, 1999.

CASTAÑEDA ROCHA, MARÍA CONSUELO. “Metodología del balance social”. En:Presente y futuro de la política social. Bogotá: CONFECOOP, 1996.

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLOPROFESIONAL. Manual de aplicación del balance social en la empresa. Volumen II.Madrid: Corporación Científica S.A., 1984.

CHIESA, FLORENCIA. Metodología para selección de sistema ERP. Buenos Aires:Instituto Tecnológico de Buenos Aires, 2004.

DOMIGUEZ GIRALDO, GERARDO. Indicadores de gestión y resultados. Un enfoquesistémico. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké, 2004.

FERNÁNDEZ LORENZO, LILLIANA, NORMA GEBA Y VERÓNICA MONTES.“Sistematización contable del balance social cooperativo”. En: www.neticoop.net.uy, 2005.

FERNÁNDEZ LORENZO, LILLIANA, NORMA GEBA, VERÓNICA MONTES y ROSASCHAPOSTNIK. Balance social cooperativo integral. Un modelo argentino basado en laidentidad cooperativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 2002

FERNÁNDEZ VILLA, MARÍA ISABEL. “Balance social, función del cooperativismo”. En:Revista UCC No. 23, Medellín, 1995.

ANDRADE, BERNARDO; HERNÁNDEZ, YESID Y MARÍA CONSEULO CASTAÑEDAROCHA. El balance social. Método para medir la acción social en las empresas deeconomía solidaria. Bogotá: Fundecoop, 1996.

Page 59: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 59/60

 

 

59 

FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN YDESARROLLO. Balance social para la empresa venezolana. Caracas: FEGS, 2002.

MORRÓS RIBERA, JORDI. “Puntos de debate sobre la elaboración del balance social por parte de las entidades no lucrativas”. En: www.neticoop.net.uy, 2005.

MUGARRA ELORRIAGA, AITZIBER. El balance social aplicado a las cooperativas.Bilbao: Universidad Deusto, 1995.

MUGARRA ELORRIAGA, AITZIBER. “Proyecto balance de identidad cooperativa”. En:En: Anuario de Estudios Cooperativos 1998, Bilbao, Universidad de Deusto, 1999.

MUGARRA ELORRIAGA, AITZIBER. “Planteamiento de un modelo de balancecooperativo: aplicación a Mondragón Corporación Cooperativa”. En: Anuario de Estudios

Cooperativos 2000, Bilbao, Universidad de Deusto, 2001.MUGARRA ELORRIAGA, AITZIBER y ELENA BLANCO MERUELO. Propuesta decontenido de un balance social para aplicar a las cooperativas vascas. Bilbao: Universidadde Deusto-Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, 2003.

MUGARRA ELORRIAGA, AITZIBER. Responsabilidad social y balance social hoy enEspaña. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.

OIT, ANDI y Cámara Júnior de Colombia (Capítulo Antioquia). Manual de balance social.Medellín: Gráficas Pajón, 2001.

OIT, EQUIPO TÉCNICO PAÍSES ANDINOS. Manual de balance social. Lima: OIT, 2001.OLABE, ANTXON. “Indicadores de sostenibilidad en el ámbito de la responsabilidad socialde la empresa”. En: www.neticoop.net.uy, 2005.

PAEZ SERNA, LUIS HEBERTO. ¿Cómo medir el cumplimiento de la gestión social en lascooperativas y entidades de la economía solidaria?. Bogotá: ASCOOP, 2003.

PAEZ SERNA, LUIS HEBERTO. El control social en las entidades de la economíasolidaria. Guía para la gestión de Juntas de Vigilancia y Comités de control social Bogotá:ASCOOP, 2003.

RESTREPO ESCOBAR, IVÁN DARÍO. Ejercicio sobre un modelo de balance social en lascooperativas Medellín: Universidad de Antioquia, 1987.

RESTREPO ESCOBAR, IVÁN DARÍO. Contribución a la formulación del manual debalance social para la empresa solidaria. Medellín: CINCOA, 1990.

RODRIGUEZ, NESTOR ALFONSO. Propuesta de balance social. Bogotá: DANCOOP,1988.

Page 60: La construcción del balance social cooperativo

5/10/2018 La construcción del balance social cooperativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-construccion-del-balance-social-cooperativo 60/60

 

 

60 

SCHAPOSNIK, ROSA. “Balance social e identidad cooperativa: comentario deexperiencias argentinas”. En: Anuario de estudios cooperativos 2000, Bilbao, Universidad

Deusto, 2001.TORO CARNEVALLI, DANIELA. “La medición de la responsabilidad social en lasentidades del tercer sector”. En: www.neticoop.net.uy, 2005.

VARIOS. Contabilidad y balance social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

VARIOS. Responsabilidad social del empresario. Bogotá: Conferencia EpiscopalColombiana, 2003.