La-construcción-de-lo-femenino-y-la-mujer-en-Real-de-Catorce-Kopie-2

9
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Hispánicas Dra. Jeanett Reynoso Noverón Lexicología y Semántica II Bruno Alberto Fuentes Segura La construcción de lo femenino y de la mujer en el discurso de Real de Catorce Presentación del tema La mujer y el amor han sido desde tiempos inmemoriales uno de los lugares más frecuentes en la literatura y en las conversaciones que hay dentro de las sociedades. Los hombres hemos elevado el tema del amor hacia la mujer a muchos niveles. A veces incluso es necesario hablar de eso cuando conoces a un nuevo amigo hombre. Hablamos, escribimos, componemos canciones sobre ellas, así como lloramos, sufrimos, maldecimos a causa de ellas. Al menos eso es lo que la cultura refleja y nos convence continuamente de la principal importancia de las mujeres en nuestras vidas. ¿Pero cómo se originan estos sentimientos hacia la mujer? ¿Realmente elevamos a la mujer al crear tantas obras que traten del tema? Si realmente lo hacemos, eso debería reflejarse en el análisis lingüístico de los discursos amorosos producidos por nuestra cultura, como bien puede ser las canciones de músicos mexicanos. 1

description

La-construcción-de-lo-femenino-y-la-mujer-en-Real-de-Catorce-Kopie-2

Transcript of La-construcción-de-lo-femenino-y-la-mujer-en-Real-de-Catorce-Kopie-2

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y LetrasColegio de Letras HispnicasDra. Jeanett Reynoso NovernLexicologa y Semntica IIBruno Alberto Fuentes Segura

La construccin de lo femenino y de la mujer en el discurso de Real de Catorce

Presentacin del temaLa mujer y el amor han sido desde tiempos inmemoriales uno de los lugares ms frecuentes en la literatura y en las conversaciones que hay dentro de las sociedades. Los hombres hemos elevado el tema del amor hacia la mujer a muchos niveles. A veces incluso es necesario hablar de eso cuando conoces a un nuevo amigo hombre. Hablamos, escribimos, componemos canciones sobre ellas, as como lloramos, sufrimos, maldecimos a causa de ellas. Al menos eso es lo que la cultura refleja y nos convence continuamente de la principal importancia de las mujeres en nuestras vidas. Pero cmo se originan estos sentimientos hacia la mujer? Realmente elevamos a la mujer al crear tantas obras que traten del tema? Si realmente lo hacemos, eso debera reflejarse en el anlisis lingstico de los discursos amorosos producidos por nuestra cultura, como bien puede ser las canciones de msicos mexicanos.

ObjetivosExplicar, a partir del anlisis lingstico de las canciones de un lbum de la banda mexicana de blues Real de Catorce, cmo es que se construye a la mujer en este disco y explicar la relacin que existe entre el yo masculino (primera persona del singular) y el t femenino (segunda persona del singular).

HiptesisPienso que existe una gran contradiccin entre la posicin que le damos a la mujer amada y la posicin que en efecto tiene en sociedad. En muchas obras literarias hay una descripcin idealizada de la mujer, a la que nuestro amor no puede alcanzar y por eso se presenta como una criatura sublime y fuera de nuestro alcance. Sin embargo, el amor en las sociedades reales no es as, creo que en el discurso amoroso se hace una clara jerarqua entre el hombre amante y la mujer amada y que esto se puede ver en la manera en la que hablamos, es decir, la manera en que concebimos el mundo.

CorpusPrimero dar un contexto general del autor y del corpus. La mayor parte de esta informacin la consegu en un concierto y entrevista en DVD titulado De cierto azul. Real de Catorce surgi en el ao de 1985, unos meses despus del terrible terremoto, cuando haba en la ciudad varios movimientos sociales importantes que dejaron huella en el mbito cultural del pas. Desde finales de los ochenta, Real de Catorce tuvo una trayectoria importante dentro del campo de la msica independiente, grabando con Discos Pueblo. Aqu me gustara poner una cita de Jos Cruz Camargo, frontman de Real de Catorce, compositor de las letras, voz y armnica de la banda: Creemos que es importante para la sociedad que exista la independencia [] Nosotros incidimos en el campo de la cultura porque estamos haciendo una defensa de la cultura a travs de una propuesta original y contundente.[footnoteRef:1] Original y contundente son dos adjetivos que describen muy bien el trabajo de Real de Catorce. Originales desde tocar blues en espaol en un periodo que no se crea posible hasta los temas de sus canciones. Y contundentes desde la fusin de instrumentos hasta la poesa de sus letras. La banda trabaj continuamente en la creacin de este blues nico durante aproximadamente dos dcadas. Aos despus la banda se desintegr a partir de la esclerosis mltiple que le fue diagnosticada a Jos Cruz, la cual afect de manera importante su cuerpo y algunas de sus capacidades cognitivas. Afortunadamente en la actualidad se encuentra mejor y sigue dando conciertos con una nueva alineacin de msicos muy jvenes. He aqu un pequeo resumen de la historia de la banda. [1: De cierto azul, entrevista con Jos Cruz. ]

Datos y tablasCicatrices fue uno de los lbumes tardos del grupo, apareci en 1998. Est constituido por catorce canciones. Escog este lbum como mi corpus porque me parece que el tema del amor (en todas sus facetas: confesiones, ruegos, enamoramiento, deseo, etc.) y de la mujer est muy presente, quizs ms que en otros lbumes. Son un total de 1977 palabras las que constituyen mi corpus. Lo primero que hice fue fichar todas las frases nominales femeninas en el corpus, que fueron un total de 252. En este fichado clasifiqu cada frase nominal por su funcin sintctica, su clasificacin semntica y su clasificacin estructural. Primero hablar de la clasificacin semntica. Clasifiqu las frases nominales en referencias humanas y referencias no humanas, y despus cada una en abstractas y concretas. Las palabras vida y muerte las trabaj por separado.Ref. humanas abstractas42Ref. humanas concretas94Ref. no humanas abstractas12Ref. no humanas concretas84

Sentimientos y emociones14Constituyentes del ser humano36Creaciones humanas49

Procesos mentales11Seres humanos femeninos15Objeto natural sin vida17

Conceptos religiosos10Actividades concretas15Partes del da11

Cualidades humanas4Agrupaciones humanas12Seres vivos7

Conceptos polticos3Obras de arte7

Nombres propios5

Otros4

Todo esto nos da un total de 232 FN, 136 humanas y 96 no humanas. Si a esto le agregamos las 17 veces que aparece vida y las 3 que aparece muerte ya tenemos nuestras 252 frases nominales. Otros dos sustantivos que aparecieron gran cantidad de veces y que me gustara mencionar fueron noche (x9) y voz (x6). Con estos datos podemos darnos una idea de los sustantivos femeninos que utiliza Real de Catorce, de los temas que acostumbra tratar y tambin de qu sustantivos utiliza para referirse a la mujer. Me gustara apuntar que la banda le gusta mucho hablar de referentes humanos, incluyendo los sustantivos concretos que son una creacin nuestra. Tambin parece ser que Real de Catorce tiene una especial mana con el cuerpo, el 14% de los referentes son o la voz o partes del cuerpo humano. En cuanto a mujeres enteras, aqu est la lista: Lila (x3)nia (x4)venenosa (x2)dama

Juana de Arcomujer (x2)princesamonja

Dianamusa (x2)bailarinahija

Esto es tan solo el 6.9% de todos los referentes, para ser un lbum con tantas canciones de amor me parece que hay en verdad pocas referencias a mujeres enteras. Pienso que esto se debe a que las canciones romnticas o amorosas pueden tener un mayor xito si la mujer permanece indefinida, as puede encajar prcticamente cualquier mujer. Ahora pondr otros datos que saqu del fichado, esta vez referentes a la estructura de la frase nominal. DeterminanteModificadorNcleoExpansorTotal de fichas

XXXXXXXXXX157

XXXXX55

XXXXXXXXXXXXXXX22

XXXXXXXXXX9

XXXXXXXXXX6

XXXXXXXXXXXXXXX3

1821225228252

Resulta interesante que de todos los 252 sustantivos femeninos del corpus solo 40 aparezcan con un adjetivo. Al parecer Real de Catorce prefiere utilizar frases nominales escuetas o con un determinante a adjetivar demasiado. La poesa de Jos Cruz es al mismo tiempo sencilla, contundente y fuerte; prescinde fcilmente de embellecimiento mediante adjetivos. Senta yo en este momento de mi investigacin que no haba llegado a ninguna conclusin, entonces decid hacer el anlisis de los pronombres de primera y segunda persona del singular. Para esto consider prudente analizar solamente las canciones en las que se tratar algn tema amoroso y donde la segunda persona del singular correspondiera a una mujer, as sera ms fcil ver lo que ocurre y se dice entre el yo lrico y la amada. Identifiqu y clasifiqu la informacin de persona de los verbos (sujetos), y todos los dems pronombres personales de 1s y 2s en siete canciones del disco. Esto fue lo que encontr: 1 persona singular (yo masculino)2 persona singular (tu femenino)

Sujeto verbal5830

Sujeto explcito12

Objeto directo1420

Objeto indirecto/dativo30

Oblicuo110

Reflexivo43

Imperativo13

Esa raya en medio de la tabla sirve para separar funciones sintcticas de otros elementos que me parecieron igualmente importantes. Podemos concluir con estos datos que el yo masculino es mucho ms agente que la mujer, que la mujer es ms paciente (afectada por el hombre) y que muchas veces aparece como un pronombre oblicuo, es decir, como un constituyente no argumental en la oracin. Otro caso tambin interesante es el de los imperativos, que no tan solo denota rdenes, sino tambin peticiones y ruegos, es decir, aquellos actos verbales que buscan influir en la conducta del interlocutor. Algunos de estos verbos son: ven, escucha esto, considera la ternura de la tarde, no me dejes, por favor, etc.Para ilustrar mejor las diferencias y la relacin que hay entre el hombre y la mujer en Real de Catorce hice tambin la clasificacin de los verbos que usan cada uno:Tipos de verbos HombreMujerTotal

Movimiento171532

Cognicin13821

Percepcin549

Emocin909

Diccin538

Existenciales426

Posesin044

Transferencia224

Otros314

Esta tabla nos puede dar una idea de las acciones que tiene el yo narrativo y la contraparte femenina. Basndonos en estos datos podemos decir que en general la mujer construida por Real de Catorce no lleva a cabo tantos procesos cognitivos como el hombre, o al menos no aparecen. Pero lo que ms me impacta es que no hay ningn verbo de emocin conjugado en segunda persona del singular. Qu podra significar esto? Que la mujer es una insensible, que la mujer no muestra sus sentimientos, que no le importa al hombre los sentimientos de la mujer, no lo s con certeza, pero me parece inquietante e interesante, ya que por lo general creemos que la mujer es ms sensible que el hombre. Para m la explicacin ms lgica es que el hombre mexicano no se interesa en saber si es correspondido en sus sentimientos, mas bien da por hecho que debe ser correspondido, ya que cuando l ama va en serio y se le debe tomar muy en cuenta.

ConclusionesDespus de estos anlisis puedo decir que la referencia a la mujer en Real de Catorce se nota mucho ms en los pronombres que en la referencia explcita de un sustantivo, el anlisis de la frase nominal me sirvi ms para descubrir otras cosas. Con el anlisis pronominal descubr que la mujer realiza muchas menos acciones dentro de la oracin, no brilla por su carcter agentivo, ms bien sobresale su papel temtico de paciente, e incluso llega a ser la mujer secundaria por la cantidad de oblicuos en los que aparece. Tomando en cuenta los imperativos que hay, el hombre busca modificar continuamente la actitud de la amada, ya sea para conquistarla o para convencerla de algo. Y con la clasificacin de los verbos puedo decir que en el corpus los procesos cognitivos de los hombres son ms importantes que los de las mujeres, y que stas, probablemente por indiferencia del hombre, carecen del elemento afectivo o emotivo. Ahora bien, no creo que estos datos sean conclusivos para tachar a Real de Catorce de machistas. Supongo que si un hombre (Jos Cruz) compone la letra de las canciones dar un especial nfasis a s mismo, a las experiencias propias (haciendo que haya muchos verbos en 1ra persona del sing.) y no creo que esto sea sinnimo de poner al lado a la mujer. En todo caso, pienso que si se le da un mayor nfasis al hombre que a la mujer es por la estructura que la sociedad occidental ha tenido por siglos. Nuestra cultura es lo que podemos ver cuando realizamos anlisis lingsticos de esta ndole, cuando investigamos sobre algn dominio cognitivo (de la mujer). Eso es lo que yo pienso al ver los resultados de mi investigacin. Lo comparara a tomar la temperatura a la sociedad: no es que Real de Catorce o Jos Cruz hagan menos a la mujer, ms bien toda la sociedad lo hace, todos los hombres lo hacemos, quizs por costumbre. Al contrario de las hermosas e idealistas descripciones de la mujer en la literatura, realmente han sido por mucho tiempo el segundo sexo y deberamos todos de ser ms concientes de eso para que sea ms fcil dar pasos hacia una verdadera igualdad. 5