LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA - ENSAYO

13
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKINÍ LA CONSTRUCCIÓN DE CONVIVENCIA EN EL AULA ENSAYO Adelfo Israel Herrera Uc 28/05/2015

description

Elaborado por el alumno: Adelfo Israel Herrera Uc. VI Semestre. Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní

Transcript of LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL AULA - ENSAYO

LA CONSTRUCCIN DE CONVIVENCIA EN EL AULA

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA DE CALKINLA CONSTRUCCIN DE CONVIVENCIA EN EL AULAENSAYO

Adelfo Israel Herrera Uc28/05/2015

CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA

RESUMENEl presente ensayo tiene como propsito manifestar alternativas para la integracin de ambientes efectivos y afectivos en el aula escolar. En la prctica educativa es comn realizar actividades, utilizar metodologas y desarrollar concepciones curriculares sin conocer la fundamentacin sobre la que se sustentan o bien no siendo el profesorado consciente de las consecuencias que tiene dicha fundamentacin sin antes conocer el entorno familiar del educando, por lo tanto como antes lo mencionamos el objetivo es promover la sana y correcta convivencia dentro y fuera de las aulas, de igual manera, se propone algunas soluciones en donde intervienen los docentes, padres de familia pero sobre todo el alumno, ya que es la persona principal para el cambio. Este tema es de suma relevancia ya que se ha vuelto un problema, el que debe de dar alternativas de solucin por parte de todos los agentes que intervienen en el sector escolar, siendo stos los principales: maestros, padres de familia, directores y, por supuesto, los alumnos.

PALABRAS CLAVES: VALORES CONVIVENCIA AMBIENTES DE APRENDIZAJE ACTITUDES ESTRATEGIAS

INTRODUCCIN Cuando hablamos de convivencia escolar, muy probablemente se nos viene a la mente imgenes de nias y nios en el patio de recreo jugando con una pelota, corriendo o compartiendo su almuerzo. Tambin podemos pensar en un aula con estudiantes conversando sobre un tema, levantando la mano, exponiendo un tema o bien en un convivio en fiestas Decembrinas o de fin de ciclo escolar. Quizs un esquema ideal de convivencia escolar es aquel donde el estudiantado conversa, expone o trabaja un tema en completo orden, sentados, alineados, levantando la mano para participar, obedeciendo el reglamento escolar, interrelacionndose armnicamente con sus maestros, coordinadores, prefectos y directivos los cuales a su vez realizan sus funciones especficas, incluyendo la colaboracin en tiempo y forma de los padres de familia. En la realidad esto no existe, en la generalidad de los planteles de educacin pblica, a diario se suscitan conflictos que modifican la dinmica de la escuela, por estar conformada por una sociedad libre y democrtica, por lo que la comunidad escolar tiene que reconocer, promover y gestionar la igualdad de las personas en dignidad y derechos, respetando y valorando sus diferencias en formas de ser, pensar, creer y actuar. Los Directivos y personal de apoyo deben tener un alto nivel de respeto y aprecio por la diversidad, esto implica la capacidad de cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminacin, exclusin o violencia de cualquier ndole. Ahora el educador comienza a comprender que al penetrar en la cultura, el nio no toma algo de la cultura, sino que tambin la propia cultura relabora toda la conducta natural del nio y rehace de una nueva forma todo el curso de su desarrollo, el cual manifestara en su integracin y conducta en el aula. La convivencia en el proceso educativo es indispensable, es a travs de la prctica de esta competencia que se puede ir creando el ambiente en el aula o en el centro a partir de la interaccin de los agentes educativos: directivos, profesorado, alumnado, personal de apoyo y padres de familia, competencia que demanda de estos actores actitudes, comportamientos respetuosos y el compromiso de considerar la diversidad de los dems a travs de la tolerancia, la inclusin y la resolucin de los conflictos de manera no violenta. Delors menciona: Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los dems es una de las principales empresas de la educacin contempornea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos haban depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestruccin que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. (Delors, 1994, pg. 112) En este sentido, la convivencia escolar es la interrelacin entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo tico, socio afectivo e intelectual del alumnado, de las relaciones que establecen entre s, con el personal docente y directivo. Intervienen en la configuracin del tipo de convivencia escolar las caractersticas del trabajo colegiado, la normatividad aplicable en materia de gestin escolar dictada desde la poltica educativa y los principios asumidos por cada escuela en este sentido, la manera como participan las y los estudiantes en las decisiones que les afectan, el proceso seguido para elaborar reglamentos escolares y para establecer la disciplina, la manera como se enfrentan los conflictos, as como la existencia o inexistencia de procesos intencionalmente formativos desde el ambiente escolar. Estos otros elementos dan cuenta de la postura y el paradigma que se asume en cada escuela en relacin con el carcter formativo de las interacciones y en general de la cultura escolar.DESARROLLO Nuestro sistema educativo as como el de otros pases representa problemticas similares, en cuanto al desarrollo de la convivencia en la escuela, ya que por naturaleza sabemos que sta, representa conflicto que genera un elevado nivel de presin, imposicin, violencia simblica y a veces no simblica, ms enfticamente sobre la poblacin estudiantil, por ejemplo: la asistencia obligatoria, cumplimiento obligatorio de tareas(no por conviccin, sin sensibilizacin, sin reconocimiento del propsito de la misma, sin impacto), convivencia forzada con los colegas no elegidos por uno (se aplica trabajo en equipo sin haber enseado a trabajar en colaborativo) la aceptacin obligada de normas y condiciones de funcionamiento, autoridad y decisiones de los adultos, la imposicin del maestro sobre las formas de trabajo, ausencia del proceso de evaluacin, asignacin de calificaciones sin ninguna justificante, asignacin de estereotipos (la cara de 5, la cara de 10, la cara de reprobado, la aplicada(o), el latoso etc.) En fin, prcticas que se pueden clasificar como excluyentes, discriminatorias, violentas, intolerantes, y nada democratizadoras.Las prcticas discriminatorias favorecen la violencia. As lo recalca (Gutirrez, 2007, pg. 24) Quien sufre la discriminacin puede terminar por perder la confianza en s mismo y por lo tanto en sus capacidades para tener un desempeo escolar adecuado. Y ese proceso se acentuar si buena parte de su energa se orienta, no al aprendizaje, sino a protegerse de las agresiones de su entorno hostil, predisponindolo para el ausentismo, el fracaso y la desercin escolar. Todos estos factores chocan frontalmente con las prcticas familiares en la actualidad, pues existe un elevado nivel de permisividad en cuestin de actitudes y comportamientos de los jvenes, debilitando su capacidad para asumir el orden escolar que por lo general como ya se menciono es de carcter obligatorio. Estas generaciones estn viviendo el bienestar y el acceso al consumo de casi todo, lo cual no favorece la pedagoga del esfuerzo sobre el que se apoya el sistema escolar, convirtiendo a este en el contradictor y enemigo de los jvenes, incluso algunos de ellos se burlan la exigencia del esfuerzo, aludiendo de haber conseguido lo que ni siquiera ha intentado, (es el caso de las tareas compradas, a sus compaeros o los pagos a maestros para que les pasen en su materia, creando una convivencia difcil, de corrupcin, ilegalidad, extorsin, falta de una cultura tica y moral, en ocasiones estos sucesos se hacen costumbre o tradicin). El ambiente, la escuela, la clase, debern concebirse como ambientes culturalmente significativos: los laboratorios, la biblioteca de aula, el rincn de lectura, debern ayudar al nio a sentirse en un ambiente estimulante desde la escuela infantil y a lo largo de toda la etapa escolar. Es importante enfatizar Hay una preocupacin generalizada por los nuevos problemas ticos que surgen debido al desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Ello debiera encontrarse incorporado en la educacin, de manera que tanto los nios como los adultos sean infonnados de los nuevos descubrimientos y tengan tambin la oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista tico. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad. (Schmelkes, 1996, pg. 19) Si bien sabes que hoy en da las redes sociales han trascendido mucho, es por ello que debemos tener en cuenta que los nios y las nias toman ejemplos errneos de las tecnologas como lo son la Televisin, radio, pero sobre todo, el internet. El conflicto del cumplimiento del las normas por alumnos docentes y directivos escolares, configura una convivencia a veces complicada, porque no se establece claramente las implicaciones. En la mayora de los casos las reglas son aplicadas solo a los alumnos y cuando infringe una de ellas es sancionado, caso contrario cuando los profesores o personal de apoyo incumplen no se les sanciona, los alumnos observan estas conductas incongruentes e ilcitas, y cuando reclaman son amenazados o sancionados doblemente de manera absurda, atropellando su Estado de derecho y quedando en evidencia que los valores que son inculcados por sus maestros en las aulas no son verdaderos y sin saberlo, el alumno va formndose en un estado propio agnstico. Considero que la convivencia dentro del saln es sobrellevada por alumnos y maestros, el ambiente social puede ser ms o menos tenso o relajado, lo que causa molestias, malos entendidos, discriminacin, exclusin, violencia e intolerancia por ambas partes, pero el maestro lo enfatiza ms porque l tiene la autoridad y subordina marcadamente a sus alumnos, en lugar de crear un ambiente de compaerismo, de ayuda, de amistad sincera y sustancialmente intelectual. Para m la enseanza es un modo de hacer aprender a otros, aprendiendo uno mismo y de ah emerge nuestro compromiso: El aprender unos de otros a construir modelos democrticos donde desarrollar una cultura escolar en la convivencia para que las nias y los nios aprendan a ser personas demcratas y libres.Es de vital importancia entonces que los centros escolares elaboren propuestas para mejorar la Convivencia de su plantel con el fin de crear un ambiente social adecuado, propiciando el desarrollo de competencias ciudadanas y aprendizajes esperados congruentes con la realidad, y que los maestros, directivos y padres de familia, hablen el mismo idioma, sin un doble discurso, o mera simulacin. (Dabas, 2003, pg. 54) Es por eso que se ha enfocado a la solucin del problema detectado, en donde todos los protagonistas de la educacin escolar intervengan para una mejora en la convivencia de los alumnos dentro y fuera del aula de clases. Para que se pueda fomentar la convivencia en el aula es importante realizar acciones que promuevan a los diferentes participantes, entre ellos los ms importantes: los maestros. Las acciones del plan de accin debern estar basadas en valores, otro de los ejes transversales de la currcula, pues exige especial cuidado en su coordinacin entre profesores-alumnos, profesores-profesores, profesores-directivos, alumnos- directivos, profesores- padres de familia y dems relaciones que se generen, para que todos incorporen relaciones basadas en el respeto, los derechos humanos, libertad, justicia, tolerancia activa, no discriminacin por razn de gnero, etnia, religin lengua, enfermedad, condicin social, econmica o cultural. Dentro del plan de accin habr de establecerse las condiciones para que toda la comunidad escolar participe en la elaboracin, establecimiento, promulgacin, difusin, y evaluacin de las Normas del centro escolar, donde sea equitativo el reparto de poderes, las responsabilidades, las posibilidades de asociacin, funcionamiento de rganos colegiados, los criterios, utilizacin de tiempos y espacios, y lo ms importante establecer la norma donde se enmarque que el reglamento es para toda la comunidad escolar, sin ningn privilegio. Las normas deben tener un alto contenido democratizador que refuerce la formacin ciudadana. As mismo los cuatro ejes transversales, el cuidado de la salud y el medio ambiente, el ejercicio de los valores, la equidad de gnero y por supuesto la convivencia. Sera sensato, evaluar y reelaborar o actualizar las normas para dar oportunidad, al alumnado nuevo de participar en su actualizacin, esto implicara para ellos identificarse con ellas y acatarlas. Es importante sensibilizar a la comunidad escolar para que el reglamento se acate como un servicio escolar y no como un cdigo de sanciones.Las manifestaciones de violencia fsica o verbal entre jvenes o violencia entre pares, es un fenmeno conocido como Bullying. Implica el asedio, maltrato, humillacin, llamar por apodos crueles, el robo o dao a sus pertenecas, entre otras conductas que perjudican a quienes la reciben, dejando en ellas o ellos, marcas profundas de una vida escolar. (Noriega, 2005, pg. 145) La promocin explcita de habilidades de convivencias, de una cultura de paz y de la resolucin no violenta de conflictos son otros de los aspectos presentes en la convivencia escolar. Hay que indagar qu se est haciendo para la creacin o fortalecimiento de un clima favorable para el desarrollo de competencias y para el logro de los aprendizajes esperados. El plan de accin deber contener acciones de orientacin al maestro, para que tenga clara la perspectiva de fomentar la participacin basada en afecto, comunicacin y cero autoritarismo, aceptar y respetar la diversidad, evitar las desigualdades, las actividades homogenizadoras, crear en el saln agentes incluyentes. Quizs habr otros rubros que cubrir o utilizar del centro escolar, pero considero que estos son los prioritarios, para comenzar a producir esa convivencia armnica que est enmarcada en el Artculo 3. Constitucional, principio que ha sido muy difcil de cumplir desde que se fundaron las instituciones de educacin, sobre todo las pblicas.

CONCLUSIN Es necesario partir de la clarificacin de roles de cada uno de los miembros del centro escolar, para propiciar primero, un trabajo colaborativo, en donde la toma de decisiones sea compartida, segundo, de una gran comunicacin y acercamiento entre padres y maestros para que juntos lleguen acuerdos negociados, tercero, propiciar la participacin de los alumnos en cada una de las acciones y problemas que enfrente la escuela en pocas palabras un clima de confianza y certeza. Una vez identificado el papel de cada uno va a desarrollar, (eso en una parte porque es utpico creer que todos van a entrar de buenas a primeras de esta forma si eso no fuera no estaramos hablando de mejorar la convivencia), construir un modelo propio de proyecto escolar de convivencia intercultural, donde se tome en cuenta la elaboracin de normas que incluyan el pensar y sentir de todos, donde se incluyan actividades para el conocimiento de una mismo y para mejorar las relaciones con los dems, se resuelvan conflictos con apego a la legalidad y dignidad humanas, se aproveche el ambiente social para convertirlo en situaciones de aprendizaje, para ello se propone el establecimiento de asambleas escolares, espacios de dialogo, foros, talleres, pero principalmente la formacin continua del docente para obtener mejores elementos que nos permitan seguir impulsando desde la escuela mejores terrenos de convivencia . Una convivencia escolar es sinnimo de un mejor aprendizaje, de una formacin con valores slidos, de mejores interrelaciones con nuestros semejantes, de una mejor calidad de vida, de un mejor equilibrio en la equidad, de menos discriminacin y de un ejercicio responsable de nuestra libertad. Las dificultades y problemas que se generan en la diaria convivencia son una oportunidad para el desarrollo de competencias ciudadanas y profesionales debemos aprovecharlas y convertirlas en factor de aprendizaje. Es decir, pasamos de la planificacin cognitiva a la planificacin didctica. Ahora bien, esta tarea de planificacin no es una actividad mecnica, sino que debe estar baada en todo momento por la emocin, por la emocin de aprender y de descubrir, por la emocin del aprendizaje compartido, por la emocin de compartir sentimientos, actitudes y valores entre el profesorado y los nios. Porque entendemos que los procesos de aprendizaje de la planificacin deben de tener como fin paralelo el fomento de los principios de respeto, convivencia y valoracin de las diferencias. El enfoque por competencias de Formacin Cvica y tica es una alternativa viable porque pretende desarrollar desde la persona la formacin de valores y una ciudadana desde su contexto, con sus problemas, sentimientos, emociones, pensamientos, y tambin con sus posibles soluciones, acuerdos y negociaciones.

Bibliografa

Dabas, E. (2003). REDES SOCIALES, FAMILIA Y ESCUELA. . BUENOS AIRES: PAIDOS.Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educacin. En UNESCO, La eeducacin encierra en tesoro. (pgs. 91-103). Mexico: El correo de la UNESCO.Gutirrez, J. L. (2007). Formacin Cvica y tica. Mxico: Cal y arena.Noriega, R. (2005). La prctica de la violencia entre pares. Revista Iberoamericana de Educacin, 35.Schmelkes, S. (13 de junio de 1996). BIBLIOTECA. Recuperado el 27 de mayo de 2015, de ITAM: http://biblioteca.itam.mx/