La Constitución y la lucha de los maestros

download La Constitución y la lucha de los maestros

of 2

Transcript of La Constitución y la lucha de los maestros

  • 7/26/2019 La Constitucin y la lucha de los maestros

    1/2

    La Constitucin y la lucha de los maestrosEnrique Caldern AlzatiVarias son las causas que explican el mensaje que una parte de la sociedad mexicana envi al grupo que ha secuestrado el poder, utilizando el emblema de la Revolucin de 1910. Una tiene que ver con algo que el Presidente parece no entender: la lucha de los maestros, quienes acompaados por los padres de sus estudiantes han comprendido y difundido el engao de quien luego de haber comprado la Presidencia con recursos de procedencia desconocida, jur guardar y hacer guardar la Constituciny las leyes que de ella emanan, para luego violentarlas, haciendo uso de todos los recursos del poder, para que los miembros del Congreso, actuando como cmplices, aprobasen las alteraciones a los artculos tercero y 123 de nuestra ley suprema,ignorando que esos miembros del Congreso debieron consultar las opiniones de quienes supuestamente representaban, tal como la misma Carta Magna establece, lo que en ningn momento sucedi.

    No se trata de un asunto menor, pues el artculo tercero de la Constitucin plasma una de las causas centrales de la Revolucin, mientras la alteracin representa un paso definitivo hacia la privatizacin de la educacin, as como la violacin del derechoal trabajo de quienes decidieron dedicar su vida a la docencia, desconociendo los esfuerzos y logros del trabajo y el sacrificio de miles de maestros que han construido la esencia de la nacin, formando a los hombres y las mujeres que hoy somos los investigadores, los profesionistas, los tcnicos, los militares, los trabajadores y los campesinos de este pas. Maestros que ahora deben sujetarse a exmenes

    ajenos a sus tareas y que de hecho constituyen el desconocimiento histrico de esos logros.

    De manera especial, aqu es necesario destacar a los campesinos por dos razones: porque son ellos, los campesinos indgenas, quienes hicieron la Revolucin, hoy ultrajada; los que han sido segregados a vivir en las regiones ms apartadas e inhspitasdel pas y quienes reciben todo tiempo el apoyo de los maestros rurales en la formacin de sus hijos, asesorndolos y motivndolos en su lucha cotidiana; maestros egresados de las escuelas normales rurales como la Isidro Burgos de Ayotzinapa, lascuales son estigmatizadas por quienes gobiernan, presentndolas como formadoras delos enemigos del desarrollo, que deben ser destruidas para imponer un modelo educativo extranjerizante y absurdo que no toma en cuenta las opiniones de quienesconocemos y hemos vivido los problemas reales de la educacin mexicana.

    Preocupado se nota el presidente Enrique Pea Nieto, luego del revs implcito en losresultados electorales del domingo, y debiera estarlo realmente, porque lejos dehaber logrado los avances educativos prometidos al inicio de su mandato, en sucuarto ao de gobierno, los nicos logros reales de que puede informar son las cifras de maestros evaluados, amenazados o despedidos, O es que hay algo ms que nos pudieran contar, sin recurrir a nuevos engaos? La actitud de arrogancia e intransigencia del secretario de Educacin est llevando irresponsablemente al pas y en especial a los maestros a una confrontacin de alto riesgo, que slo su paciencia ha evitado. Los incidentes ocurridos en das pasados en varios poblados de Chiapas, descritos recientemente por Luis Hernndez Navarro en La Jornada, constituyen un aviso que debiera alertar al gobierno sobre la injerencia de intereses dispuestos a desestabilizar a la nacin, totalmente ajenos al magisterio, habiendo sido curiosament

    e el seor Nuo, el primero que hizo afirmaciones equivocadas respecto de esa claraprovocacin, inculpando a los docentes de actos que les eran ajenos y mostrando una vez ms su arrogancia e inmadurez poltica. Contrastan as las repetidas llamadas aldilogo por parte de la CNTE, con la cerrazn del secretario, negndose a estableceruna tregua, con objeto de buscar una solucin no slo aceptable, sino adecuada paraimpulsar el nuevo desarrollo de la educacin que el pas necesita. Por su parte, elpresidente Pea Nieto afirm el martes pasado: Como gobernantes, debemos escuchar yatender el mensaje de los ciudadanos. Por qu, entonces, la actitud de Aurelio Nuo? s acaso un asunto de rebelda hacia su jefe? Qu puede explicar su cerrazn?

  • 7/26/2019 La Constitucin y la lucha de los maestros

    2/2

    En las actuales condiciones del pas, mantener una protesta por tiempo indefinido,cuyas razones son perfectamente entendibles, constituye una estrategia de altoriesgo para los maestros, quienes deben buscar nuevas formas de lucha que adems de minimizar el riesgo y el desgaste, incrementen el apoyo y la simpata del totalde las mayoras ciudadanas. Las conferencias, plticas y reuniones a que el magisterio est convocando en las diferentes ciudades del pas tienen el objetivo de definirlas acciones que debiera hacer el propio gobierno para mejorar la educacin, peroste se ha cerrado a discutir y mucho menos a considerar para su realizacin. Hoy es importante hacer un llamado a toda la sociedad de apoyo al movimiento magisterial para lograr que las acciones orientadas a privatizar la educacin sean anuladas, incluidas las reformas constitucionales mencionadas. Reitero tambin mi propuesta a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin y a las dems organizaciones democrticas del magisterio para realizar una consulta nacional sobre la educacin que, organizada por ustedes, deje en claro que los mexicanos no estamos dispuestos a permitir las alteraciones realizadas al artculo tercero de la Constitucin, as como las dems alteraciones que desconocen los derechos y los esfuerzos realizados hasta hoy por los maestros.

    www.institutogalileo.edu.mx

    [email protected]

    Subir al inicio del texto